alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 resumen: el presente informe recoge mi...

21
Universidad de la República Facultad de Psicología Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología Alfabetización digital en adultos mayores desde la perspectiva del aprendizaje significativo Estudiante: Micaela Miranda C.I: 4766994-2 Tutor: Prof. Adj. Mag. Monica Llado Montevideo, Uruguay 2017

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

Universidad de la República

Facultad de Psicología

Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología

Alfabetización digital en adultos mayores desde la

perspectiva del aprendizaje significativo

Estudiante: Micaela Miranda

C.I: 4766994-2

Tutor: Prof. Adj. Mag. Monica Llado

Montevideo, Uruguay

2017

Page 2: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

2

Índice:

Resumen…………………………………………………………………………………………………..3

Fundamentación………………………………………………………………………………………….4

Antecedentes……………………………………………………………………………………………..5

Referentes Teóricos……………………………………………………………………………………...8

Objetivos…………………………………………………………………………………………………..14

Estrategia de intervención y diseño metodológico……………………………………………………14

Cronograma de actividades……………………………………………………………………………..15

Consideraciones Éticas…………………………………………………………………………………..17

Resultados Esperados……………………………………………………………………………………18

Page 3: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

3

Resumen:

El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la

Universidad de la República, bajo la modalidad de proyecto de extensión. La temática que aborda se

centra en una propuesta de intervención educativa para fortalecer el uso de las TIC y promover la

alfabetización digital en un colectivo de adultos mayores desde la perspectiva del aprendizaje significativo.

La propuesta es de carácter cualitativo, optando por el método de intervención acción participativa,

enfoque que requerirá la implicación de todos los agentes que intervienen en el proceso. Como técnicas

de recolección de datos se utilizarán la entrevista en profundidad, cuestionario y diario de campo.

Este proyecto pretende además conocer, describir y explicar la relación que tienen los adultos mayores

con la tecnología.

Palabras Claves: Adulto Mayor, TIC, Aprendizaje Significativo

Page 4: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

4

“El sentido que los seres humanos atribuyen a su vida y su total sistema de valores, son los que definen el significado y el valor de la vejez. En

contraposición, es la manera como una sociedad se comporta hacia los ancianos, como se descubre la verdad desnuda y muy frecuentemente

oculta de sus principios y aspiraciones” Simone de Beauvoir

Fundamentación

El proyecto que se desarrolla en el presente documento está inserto en el marco de la educación continua

y no formal para adultos. En los últimos años venimos asistiendo a grandes cambios en lo que refiere a

nuestra forma de estar en el mundo, en gran parte debido a los avances de la tecnología, encontrándonos

en la actualidad inmersos en la denominada sociedad de la información (SI). El progreso de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha ido creciendo e incorporándose paulatinamente en

todos los ámbitos de nuestras vidas, representando una nueva forma de organización y cambios

significativos en la cultura, el trabajo, la educación, recreación y demás contextos sociales. Se han

modificado no solo las costumbres y creencias, sino nuestra forma de leer, escribir, construir, participar y

sentir en el mundo.

Los medios que utilizamos hoy en día para comunicarnos son muy distintos a los que utilizaban

generaciones anteriores, el auge de las nuevas tecnologías dio paso a la marcada brecha digital la cual

“señala las diferencias entre personas (comunidades, estados, países) que utilizan la tecnología de la

información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a

las mismas y aunque las tengan no saben cómo utilizarlas” (Serrano, Martinez, 2003, p. 8). El desarrollo

individual, la superación personal, la autoformación, la preparación para responder a las exigencias de la

vida en un mundo de constantes cambios, han planteado y siguen planteando al hombre la necesidad de

educarse.

El problema reside en que aún hoy en día conviven varias generaciones de adultos mayores (AM) que

quedan relegados en relación a las nuevas tecnologías, tanto en su acceso como en su educación. Por

esta razón se deben generar mecanismos que contribuyan a la formación en alfabetización digital de los

AM. Uruguay es el primer país en integrar la tecnología, con la implementación del Plan Ceibal1 a partir del

año 2007; continuando con el desarrollo de políticas públicas en materia de alfabetización digital, es que

se crea a partir del año 2015 el Plan Ibirapita2 destinado a la población de adultos mayores.

A pesar de vivir en la era de la sociedad de la información y el conocimiento, donde las TIC gobiernan

nuestra forma de vivir, trabajar y estudiar, aún existen en nuestro país un alto porcentaje de analfabetos

digitales. Siendo uno de los grandes problemas que enfrenta la población mayor, que se manifiesta en la

incapacidad de las personas de usar una computadora o acceder a plataformas como Internet.

Si bien coexisten muchos estereotipos que incluyen rasgos negativos en referencia a una competencia

cognitiva limitada y una menor posibilidad de aprender cosas nuevas (Fernandez Ballesteros, 1992; Tríado

y Villar, 1999); también podemos decir que existen numerosas investigaciones que han demostrado que

este supuesto declive intelectual no es tan general como se creía (Baltes, 1993; Browning, 1995, citado

en Villar 1998).

Todos los ciudadanos tienen derecho a informarse, actualizarse y ser formados sin importar su condición

social, y edad. Considerando la importancia que tienen las TIC en estos tiempos y su funcionalidad

1Nota: Plan de inclusión tecnológica y social, consiste en la entrega de una computadora a cada niño que asista a un centro educativo de

enseñanza. Decreto Presidencial 144/007 Abril del año 2007. 2Plan creado por el Decreto 130 /15 Mayo del año 2015, en el que se le entregará una tablet a cada adulto mayor que perciba de jubilación un

máximo de 8 BPC.

Page 5: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

5

considero fundamental ejecutar proyectos formativos para la población de adultos mayores a la cual se

pretende formar y fortalecer en sus saberes de manera significativa.

Mi motivación por la temática se genera a raíz de mi primera experiencia de campo con población adulto

mayor en el proyecto Flor De Ceibo, Proyecto de la Universidad de la República, en la ciudad de

Montevideo. El grupo de trabajo se focalizo en la cuenca de Casavalle en la modalidad de abordaje

familiar en hogares. La propuesta se desarrolló a través de un plan de actividades personalizado para

cada familia en condiciones de vulnerabilidad social. Fue un proyecto de extensión donde tuvo como

objetivo la inclusión, lo interdisciplinario con el objetivo de alcanzar mayores condiciones de alfabetización

digital, fortaleciendo la apropiación del Plan Ceibal por parte de la población objetivo. Otra de mis

motivaciones y que tiene que ver con la elección de la temática abordada; se inicia a partir de mi

participación, en una práctica anual denominada “Empoderamiento de las personas mayores” cursada en

el año 2015, en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Los beneficiarios de la misma

y del presente proyecto son adjudicatarios de viviendas en Complejo Habitacional de BPS, con muy bajos

ingresos. Dicha práctica supuso trabajar con los procesos participativos de organizaciones de adultos

mayores. Durante el proceso de trabajo, surge la implementación del plan Ibirapita en el cual se llevó a

cabo la entrega de Tablet junto con un taller básico de uso del dispositivo. Es a partir de esta práctica en

donde se releva la necesidad por parte de los beneficiarios de ser formados en materia de alfabetización

digital, de crear un espacio interactivo de aprendizaje que resulte fuente de conocimiento y bienestar

personal. Posibilitando que el AM pueda desarrollar sus potencialidades, revalorizar sus recursos

personales, facilitar la integración social, generando mayor confianza en sí mismos y mayor seguridad en

la toma de decisiones. En este marco y a modo de atender la demanda es que se elabora el presente

proyecto de educación en TIC con la intención de promover y lograr el empoderamiento en los derechos

que todo adulto mayor tiene al uso y acceso de las tecnologías, fomentando instancias de socialización.

Entendiendo que es necesario promover la inclusión en espacios de participación educativa, de recreación

y reflexión puesto que son los instrumentos de mayor eficacia para mejorar la calidad de vida,

entendiendo la educación como construcción participativa. Apuntando a trabajar con un grupo social

vulnerable en desventaja con el resto de la población en relación a oportunidades en un mundo

digitalizado. Se pretende trabajar con una línea de trabajo intergeneracional contando con la participación

voluntaria de estudiantes universitarios de la Facultad de Psicología y estudiantes de secundaria, con la

finalidad de implementar un programa de intervención en materia de alfabetización digital. Los estudiantes

cumplirán con el rol de facilitadores digitales, acompañando el proceso personal de los AM desde la

perspectiva del aprendizaje significativo. Reconociendo las características y necesidades desde lo singular

de cada sujeto, pudiendo identificar sus conocimientos previos y la significatividad que tiene para cada uno

ser formados en el tema. Tomando también como relevancia la motivación como motor en la construcción

de nuevos conocimientos que se den en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Generando en ellos

aprendizajes significativos que le permitan tener un mejor desenvolvimiento en la temática y por

consecuencia en la sociedad actual, derribando barreras en relación a estigmas que se sitúan en

referencia al tema. Considerando la importancia que tienen las TIC y el acceso a las mismas en la era

digital en la que estamos insertos, me parece relevante poder adquirir competencias en la materia,

pudiendo estimular las capacidades cognitivas y ayudándoles también a mantener la mente en ejercicio.

Page 6: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

6

Antecedentes:

Al relevar los antecedentes del presente Proyecto de Extensión, se hace notoria la escasez de registros y

producciones a nivel nacional que den cuenta específicamente de la alfabetización digital desde la

perspectiva del aprendizaje significativo en la población mayor. Una extensa revisión de la literatura da

cuenta de artículos que se aproximan a la temática; buscados en diversas fuentes de base de datos

especializada en el área educativa y tecnológica; utilizando palabras claves como: alfabetización digital,

alfabetización mediática, accesibilidad digital, educación en adulto mayor, educación permanente,

aprendizaje significativo, TIC. En el marco del relevamiento realizado respecto a la temática encontramos

que dentro del contexto nacional, a partir del año 2005 se vienen realizando en nuestro país políticas

públicas en materia digital como el programa de alfabetización digital (PNAD) impulsado por los centros

MEC, creándose el primer centro en el año 2007. Los Centros MEC, cuentan con talleres de Alfabetización

Digital gratuito, pero son talleres básicos de diez clases; donde se promueve el acercamiento a Internet.

El PNAD tiene como objetivo universalizar el acceso y uso de las TIC, con la coordinación de entes

públicos como: Antel, BPS, Mides.

El 18 de abril de 2007 se firma el decreto presidencial 144/007 que dio origen al Proyecto de Conectividad

Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL). Se enmarca dentro de las

políticas públicas sociales dirigidas a la equidad e inclusión social. El mismo consiste en entregarle a cada

niño en etapa escolar de las Escuelas Públicas un computador portátil. El objetivo principal es lograr la

inclusión digital y el acceso a todos los niños escolarizados; disponer de una computadora dentro del

hogar se inscribe dentro de un objetivo general en donde se pueda buscar mejores oportunidades de uso y

apropiación de las TIC en sectores con menos recursos. En el año 2010 dicho plan se extiende a la

enseñanza media (Utu y Secundaria).

El proyecto Flor de Ceibo es un proyecto de la Universidad de la República, para apoyar la implementación

del Plan Ceibal. Los fundamentos del presente proyecto, proponen articular los tres pilares básicos de la

docencia universitaria (enseñanza – extensión – investigación). Teniendo como objetivo: contribuir a la

formación de un estudiante universitario comprometido activamente con la(s) realidad(es) de su país y

acompañar la puesta en funcionamiento del Plan Ceibal, brindando aportes a la misma a través de muy

diversas tareas. Generando espacios interdisciplinarios de formación e intervención, conformados por

docentes y estudiantes de distintas disciplinas. Tiene como objetivo orientarse al trabajo en/con la

comunidad, a partir de un desafío de alcance nacional. Contribuir al proceso de alfabetización digital del

país, generando nuevos vínculos entre la academia universitaria y la sociedad uruguaya.

Continuando con el plan de alfabetización digital en su segundo gobierno el Presidente Tabaré Vázquez,

mediante el decreto 130/015 el día 15 de Mayo del 2015 crea el Plan Ibirapita. Dicho Plan supone la

entrega de una tablet a cada adulto mayor que no estando en actividad remunerada, perciba de su

jubilación ingresos equivalentes a un máximo de 8 bases de prestaciones y contribuciones. El Centro

Ceibal será el encargado de coordinar e implementar el Plan, con el apoyo del Banco de Previsión Social.

Actualmente el denominado Plan brinda cursos básicos exclusivamente a los Adultos Mayores para el uso

de las tablet.

Page 7: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

7

En el artículo 1ro del decreto se manifiesta el objetivo que persigue dicho Plan:

“...la finalidad de propender a la igualdad de acceso al conocimiento e inclusión social de los

jubilados, mediante la entrega de dispositivos que permita conectividad a Internet (Tablet) y por

tanto las condiciones de integración en el ámbito familiar social y relacional en general (Decreto

130/15, p.2).

Desde el Observa TIC 3 se han realizado diversos estudios como el de Casamayou (2010), el cual

constituye una reflexión sobre cómo viven la incorporación de la computadora del Plan Ceibal en el hogar

los adultos en situación de exclusión digital. Centrándose en los aspectos subjetivos que inciden en la

inclusión digital, realizando entrevistas en profundidad a padres de estudiantes de una escuela de contexto

desfavorable en la ciudad de Salto. Los resultados del trabajo muestran que los adultos han tenido un

acercamiento a las TIC al tener las XO4 en sus hogares, pero que ello no significa que la computadora sea

vista por ellos como una oportunidad para su inclusión digital, aún en los casos en que manifiestan interés

por ingresar al mundo de las tecnologías. Algunas de las variables que inciden en este proceso son la

dificultad de los adultos para manejar una computadora, se menciona en primer lugar el nivel de estudios

alcanzados, la falta de oportunidades anteriores de acercamiento a estas tecnologías, se explícita en no

poseer la herramienta portátil, no haber trabajado nunca con ellas y no haber estudiado computación. Por

esto resulta imprescindible contar con políticas y acciones tendientes a democratizar el acceso a las TIC,

mediante programas que contemplen el acceso a la computadora como herramienta y del conocimiento en

el uso del laptop XO. Proponiendo un acceso equitativo a la tecnología pero también las posibilidades de

desarrollar las capacidades técnicas y metodológicas necesarias para poder hacer un uso efectivo de sus

potencialidades.

En la misma línea de análisis desde una perspectiva sociológica se destaca también que el estudio de la

brecha digital debe tener en cuenta que lo relevante de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación (NTIC) es lo que sucede con las personas que las usan, como la significan y se organizan

en torno a ellas; y cómo esto influye en su relacionamiento con los objetos. El propósito de este trabajo es

mostrar las dificultades que tienen los adultos para significar las TIC y las representaciones sociales más

comunes que influyen sobre el vínculo que tienen con las mismas. Para esto se toma como insumo un

estudio de caso de una empresa pública en donde se estudian las percepciones de los trabajadores en

relación a las TIC (Correa 2011).

Continuando en referencia a nuestro país se encuentra el estudio del Plan Nacional de Alfabetización

Digital y su posible contribución en la inclusión digital de los adultos en una localidad del interior uruguayo

y sus zonas rurales, San Bautista, a partir de la percepción de los propios participantes a través de un

estudio de caso. Los talleres de alfabetización digital cumplen un papel fundamental en cuanto logran

favorecer el fortalecimiento de vínculos, facilita y amplía formas de comunicación así como habilita nuevos

espacios de participación, intercambio e integración entre los adultos, las distintas generaciones; pero

también entre el adulto y su entorno Bergero (2014).

3 El Observa TIC es un grupo interdisciplinar de la Udelar q tiene como actividades centrales la investigación, docencia y extensión.

4 Computador portátil

Page 8: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

8

En el contexto Internacional se encontraron estudios sobre aprendizaje significativo y alfabetización digital

en el adulto mayor que ameritan su mención. Ospina (2015) elabora un proyecto pedagógico mediatizado

con el fin de diseñar e implementar un ambiente de aprendizaje en alfabetización digital en un grupo de la

tercera edad del barrio Parque Industrial de Pereira, Colombia. Desde la perspectiva del aprendizaje

significativo, reconociendo que el mismo, permite asimilar los conocimientos previos con los nuevos de

manera que sean aprehendidos y no olvidados. El diseño de este proyecto les brindo a los adultos no solo

un espacio sino nuevas oportunidades de aprendizaje, permitiéndoles acercarse, conocer y desenvolverse

en el mundo de las TIC. Aprendizajes que se lograron con una participación activa, voluntaria, además de

la capacidad y disposición para relacionar la estructura cognoscitiva con el contexto, lo enseñado y

aprendido, fortaleciendo y construyendo saberes a lo largo de la vida.

Por otro lado encontramos una investigación la cual indaga la adquisición del aprendizaje significativo en

adultos mayores en relación al uso de las TIC en los cursos de informática impartidos por el Instituto de

Lucy Tejada en la ciudad de Pereira, Colombia. Estudio de corte cualitativo, con un tipo de estudio

etnográfico teniendo como finalidad mostrar las características propias que surgen en un ambiente de

aprendizaje particular. Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que la mayoría de los

adultos que realizaron los cursos lograron transformar sus ideas previas acerca de las nuevas tecnologías

en conceptos más claros, logrando adaptarse y desenvolverse mejor en todos los ámbitos sociales

(Hernández y Hernández 2014).

En una tesis para obtener el título de Magister en Educación con mención en Informática Educativa en la

Universidad de Chile (Cerda, 2005) se reveló que en su mayoría los niveles de aprendizaje de los adultos

mayores son bajos y prácticamente nulos en el uso de los recursos informáticos. La autora afirma que el

acercamiento de este tipo de población a las tecnologías fortalece el deseo de continuar en la búsqueda

de mejores condiciones a través de la participación, de la asociatividad y de la integración, lo que obliga a

la sociedad a entregar espacios mayores para estos objetivos.

En último lugar encontramos un estudio con metodología participativa que busca fomentar la educación

permanente a un colectivo de personas mayores en la ciudad de Granada, España a través de cursos

relacionados a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. El propósito de esta

propuesta es que se puedan mejorar las condiciones de vida en la vejez, a través del uso de las TIC, ya

que las mismas no solo ofrecen comunicación e información; sino que ayudan a realizar distintas

actividades a través de la red como solicitar servicio médico, realizar compras, pagar cuentas, abordar

distintas necesidades sociales y funcionales, facilitando el día a día. Su inserción en el mundo de las TIC

tiene innumerables beneficios para estas personas tanto a nivel emocional como neurológico; lograr

obtener un grado de conocimiento sobre un tema que desconocían, les puedes ser de gran utilidad; mejora

incluso su autoestima ya que poseer cierto grado de conocimiento en las tecnologías les hará sentirse más

integrados y por lo tanto mejor consigo mismos (Sanchez, 2014).

Referentes Teóricos:

Uruguay cuenta con una de las poblaciones más envejecidas de la región, con un 19% la población de

adultos mayores de 60 años (INE 2011); en los próximos años esta tendencia se acentuara debido a los

elevados niveles de esperanza de vida, y bajas tasas de fecundidad inferiores al nivel de remplazo, según

Page 9: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

9

datos demográficos de envejecimiento y vejez (2014). Las personas adultos mayores (PAM) son en su

mayoría un grupo vulnerado tanto en lo que refiere a pensiones y jubilaciones económicas, como a salud y

derechos. Para lograr comprender esta propuesta de formación en TIC para adultos mayores es

necesario conocer algunas características que identifican a este grupo poblacional.

Si bien resulta difícil dar una definición concreta sobre vejez por la variabilidad de criterios

multidisciplinares que existen en torno al tema, tomaremos la definición de Ballesteros (1996) quien la

define como un estado en la vida y al envejecimiento como un proceso bio-psico-social que sucede a lo

largo de todo el ciclo vital y que se produce desde el nacimiento. El envejecimiento se desarrolla en forma

distinta en cada sujeto de acuerdo a factores individuales y sociales. Por esta razón es necesario tener en

cuenta modelos que respeten y promuevan las capacidades heterogéneas que posee el adulto mayor

acorde a la diversidad cultural. Salvarezza (1988) acuña el concepto ageims de R. Butler y lo traduce a

viejismo para referirse al conjunto de prejuicios, estereotipos que se aplican a los viejos por su edad. Los

estereotipos negativos en ambos colectivos como es el de la adolescencia y vejez generan actitudes de

rechazo que inciden en su propia imagen; lo cual se hace necesario encauzar y apuntar a revertirlo. El

estereotipo es escueto, rápidamente reconocible; una forma muchas veces aceptada fácilmente, es una

extrema simplificación que evita el esfuerzo del pensamiento complejo y la necesidad de pensar de un

modo crítico.

La construcción histórica y social de la vejez no responde a un significado universal como tal, sino que es

resultado de los discursos de cada época. El proceso de envejecimiento y vejez obedece a un imaginario

social que tiene que ver con múltiples significados y producciones de sentido (Castoriadis, 1989). Los

estereotipos en relación a esta etapa evolutiva tienen que ver con las representaciones sociales que una

sociedad les da a sus adultos mayores y que los mismos reproducen adoptando esas creencias como

parte de su identidad. En referencia a lo que venimos hablando es necesario aclarar que entendemos por

representación social. Al decir de Araya define a las mismas como:

“..sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias,

valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen a su vez

como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las

prácticas que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto

instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo..”

(Araya, 2002, p.11).

El mito de la vejez como sinónimo de decrepitud, y enfermedad aún está muy arraigado en el imaginario

social; en donde circundan innumerables estereotipos negativos, como la imposibilidad de la capacidad de

aprendizaje, lo que repercute en la percepción de cómo ven su vejez, los propios AM. Aún hoy en día pese

a los avances en materia científica y desde las políticas socio-sanitarias la visión negativa hacia el

envejecimiento continúa asentada. El colectivo de AM en nuestro país “no solo es atendido de forma

insuficiente por las políticas sociales, sino que es discriminado, infravalorado y segregado socialmente”

(Barriel, Paredes, Perez, 2006, p.117). En esta misma línea de anàlisis Berriel (2007) explica que la

habitación de la de la vejez no representa un lugar deseable ni visualizado socialmente como positivo, sino

Page 10: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

10

que se encuentra cargado de significaciones y preconceptos negativos, lo que condiciona de esta manera

poder habitar la vejez en forma saludable.

Sin duda una de las barreras más importante en el acceso de las PAM a las TIC es su falta de formación.

Acceder a este tipo de proyecto implica la puesta en juego de visualizar a las PAM como sujeto de deseo,

de necesidades, de derechos; pudiendo hacer frente a los prejuicios de lo que ellos pueden o no hacer.

Para poder comprender mejor el estudio de este trabajo es necesario entender de qué hablamos cuando

hablamos de educación; siendo útil relacionarlo con otros conceptos afines.

Las TIC han ido evolucionando e insertándose en el proceso educativo, lo cual implica un cambio de

paradigma en la reestructuración del proceso enseñanza aprendizaje. Facilitar el uso de las mismas

requiere de infraestructura y educación como estrategia fundamental para eliminar las barreras tanto

generacionales como digitales.

Para comprender el concepto de alfabetización digital es necesario empezar por preguntarnos: ¿A qué

refiere la definición de alfabetización? la cual se describe como “la habilidad para utilizar los símbolos

gráficos que representan el lenguaje hablado y con la capacidad humana de usar un conjunto de técnicas

para decodificar y producir materiales escritos o impresos” (Bawden, 2002, p.4). En los últimos años este

concepto se complementó con las llamadas “alfabetizaciones en destrezas”, refiriendo a las tecnologías en

auge, en donde encontramos la llamada alfabetización digital también conocida como cyberalfabetización

o informática. La cual alude a las habilidades, al desarrollo de destrezas, y al conocimiento para el uso de

herramientas digitales que posibilitan navegar en Internet. Ayudar a las personas a descubrir usar y

evaluar las fuentes de información que posibiliten su desarrollo y crecimiento personal; así como también

ofrece la posibilidad de participar y estar incluido en la sociedad a través del acceso a las herramientas y a

la información (Silvera, 2005).

Los AM tienen una serie de características cognitivas que cambian con la edad, en donde durante años la

visión que se aportaba sobre el desarrollo intelectual y cognitivo en mayores, era la de un proceso largo,

acumulativo y de declive. En los últimos años esta perspectiva ha cambiado partiendo de la idea de que la

mayoría de los AM conservan las capacidades tanto cognitivas como motivacionales necesarias para

aprender; ya que no todas las consecuencias del paso del tiempo son iguales para todos, ni todas las

funciones cognitivas disminuyen por igual. Fernandez Ballesteros (2008) plantea que las funciones

cognitivas se expresan en una estructura psicológica, la inteligencia entendida como la capacidad de

adaptación al medio, y como la interacción entre factores biológicos y ambientales, procesos cognitivos y

también afectivos motivacionales. A partir de la teoría de la inteligencia de Cattel-Horn (Cattel, 1971; Horn,

1970), quienes plantean una teoría bifactorial de la misma, tratando de profundizar en cuáles eran las

aptitudes que se mantenían y cuales declinaban; han sido identificadas dos categorías, la inteligencia

fluída (IF) y la cristalizada (IC). Según Cattell (1971) se da un funcionamiento diferencial en relación a la

edad para los dos tipos de inteligencia. La IF la cual refiere a la habilidad para enfrentarse a problemas

nuevos, organizar la información e ignorar la información irrelevante, sufre un deterioro con la edad desde

aproximadamente los treinta años. En cambio la IC que está fundamentada en el aprendizaje y la

experiencia; tiene que ver con la habilidad para aplicar aprendizajes previos, relacionada también con las

capacidades verbales las cuales están basadas en el conocimiento acumulado durante el ciclo de la vida,

tiende a mantenerse o incluso a aumentar. La pragmática de la inteligencia, pensamiento práctico,

Page 11: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

11

conocimiento y habilidades especializadas continúan creciendo. Partiendo de esta premisa podemos

considerar que no existe ninguna limitación para que un adulto se siga formando, y como se mencionó

anteriormente existen variedad de intereses que mueve a este colectivo a querer formar parte de

programas educativos. Por esta razón y para que la realización personal de los que forman parte del

colectivo sean satisfactorias es necesario proveerlos de herramientas necesarias para que logren la

apropiación y empoderamiento de las TIC. El enfoque de empoderamiento para tratar a personas mayores

en el marco de este proyecto “se basa en el hecho de que ellos pueden aprender, pueden cambiar y

pueden tomar el control de sus vidas (…) implica entonces que nuevas habilidades pueden ser aprendidas

(…) incluyendo la revisión de creencias acerca de las habilidades de uno y de su propia eficacia“(Cruz,

2000, p.25). Empoderar tiene que ver entonces con capacidades, habilidades y potencialidades instaladas

en el individuo que serán el punto de partida y se expresarán a través de una acción. El AM tiene la

posibilidad de recuperar capacidades, autoestima, autodeterminación, autonomía y con ello control

(Montes de Oca, 2013).

Considerando la evolución socio histórica de la educación de las PAM, no se puede nombrar la

Andragogía en este contexto sin remontarnos a la antigüedad y a sus orígenes; en donde algunas de las

técnicas que hoy conocemos como “metodologías activas de enseñanza-aprendizaje” eran practicadas por

grandes educadores como, los profetas hebreos, Jesús en tiempos bíblicos, Sócrates, Platón, Isócrates

y Aristóteles en la antigua Grecia y Cicerón y Quintiliano en la antigua Roma, con el fin de trasmitir sus

conocimientos a estudiantes adultos. (Knowles, 1990). La Andragogía desde el punto de vista conceptual

significa el arte de la educación del hombre adulto, etimológicamente se puede traducir de la siguiente

manera andros=hombre, persona mayor, y ago=guiar.

“Proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio

aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades

educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador; lo anterior,

conjuntamente con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena

praxis andragógica” (Ortiz, 2011, p12).

Dentro de este marco en las últimas décadas han surgido una serie de términos para referirse a la

educación de adultos mayores como el de geragogía, geriagogía entre otros, que al decir de Lemieux

(1997) comparten la misma definición tanto semántica como etimológica, geras (anciano, viejo) gogía

(conducir, guiar); ambos términos hacen referencia a la educación del adulto mayor con deficiencia. En

contraposición a esto surgen otros autores como Glendenning y Battersby que no aceptan el término como

tal ya que no individualiza a los mayores, sino que los homogeniza, sin verlos como un grupo

heterogéneo. Por esta razón crean el término geragogía crítica; el cual busca promover la toma de

conciencia en las PAM acerca de sus derechos, deseos de superación y autorealización; demostrando

que pueden jugar un papel activo en la sociedad e inclusive transformarla (Mogollón Eddy, 2012).

Si bien este proyecto está orientado a contribuir el fortalecimiento de la educación en personas adultas, la

línea de acción a la que apunta es repensar los procesos de formación bajo un paradigma enseñanza-

aprendizaje, pudiendo incidir en la inclusión social, calidad de vida, en donde se pueda potenciar las

habilidades y competencias requeridas para la apropiación de las TIC.

Page 12: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

12

La propuesta de trabajo se enmarca en el uso pedagógico de las TIC, basándose principalmente en la

teoría psicológica y constructivista del aprendizaje significativo, dentro de la educación no formal. El

Consejo nacional de educación no formal (CONENFOR), en su artículo 37 manifiesta:

“La educación no formal, en el marco de una cultura del aprendizaje a lo largo de toda la vida,

comprenderá todas aquellas actividades, medios y ámbitos de educación, que se desarrollan fuera de la

educación formal, dirigidos a personas de cualquier edad, que tienen valor educativo en sí mismos y han

sido organizados expresamente para satisfacer determinados objetivos educativos en diversos ámbitos de

la vida social, capacitación laboral, promoción comunitaria, animación sociocultural, mejoramiento de las

condiciones de vida, educación artística, tecnológica, lúdica o deportiva, entre otros” (CONENFOR, 2011,

p. 8).

Para la implementación de este proyecto la metodología de aprendizaje que se va a utilizar en relación al

uso de las TIC será la teoría psicológica del aprendizaje significativo del teórico norteamericano David

Ausbel. Para comprender los procesos que el AM pone en juego para aprender y en las condiciones

necesarias que se requieren para que este aprendizaje se logre. Es una teoría constructivista ya que es

el propio individuo quien genera y construye su aprendizaje. En este proyecto se pretende que el AM sea

el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje y participe de manera activa pudiendo decidir.

Ausbel (1978) manifiesta que el aprendizaje significativo se logra dependiendo de la estructura cognitiva

previa que el AM tenga en relación a un tema pudiendo relacionarlo con nuevos conocimientos, con su

experiencia individual o sea con los conocimientos intuitivos que posee ya sea por vía escolarizada o no;

con lo que ya sabe y tiene familiarizado, no de modo arbitrario sino organizado en estructuras cognitivas.

La estructura cognitiva como base de la teoría de Ausbel refiere al conjunto de conceptos e ideas que

tiene la persona en relación a un tema de conocimiento, y así como la forma en que los tiene organizados.

En esta teoría “la nueva información interacciona con una estructura de conocimiento específica que

Ausbel llama subsumidor, existente en la estructura cognitiva de quien aprende. El subsumidor es, por

tanto, un concepto una idea, una proposición ya existente en la estructura cognitiva capaz de servir de

anclaje para la nueva información de modo que ésta adquiera de esta manera significados para el

individuo” (Moreira, 2000, pág. 11).

Este autor expresa que por lo tanto las ideas, conceptos ya existentes en la mente del aprendiz es lo que

dota de significado al nuevo contenido en interacción con el mismo; en este proceso se produce una

transformación de los subsumidores de su estructura cognitiva que resultan así progresivamente más

diferenciados, elaborados y estables (ibíd).

El aprendizaje es una construcción del conocimiento donde unas piezas encajan con otras y para que se

produzca el aprendizaje significativo es necesario conectar la estrategia didáctica del facilitador con las

ideas previas del AM. Tomando en cuenta esto la tarea del facilitador será la de motivar al AM para que

estos se interesen por aprender e indagar los conceptos y experiencias que manejan en relación a lo que

se le vaya a enseñar.

Para que se produzca el aprendizaje significativo tienen que darse algunas condiciones como una actitud o

predisposición para aprender de manera significativa por parte del aprendiz, por otra parte la presentación

de un material potencialmente significativo, lo cual requiere que tenga significado lógico, relacionable con

Page 13: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

13

la estructura cognitiva del que aprende y por otra parte que existan ideas de anclaje o subsumidores

adecuados en el AM que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta (ibíd).

Este proyecto tiene un enfoque intergeneracional, se entiende por el mismo a aquellos “programas que

tratan de promover relaciónes entre individuos de diferentes generaciones. Los cuales persiguen a tráves

del intercambio de experiencias, beneficios tanto individuales como sociales, culturales, proporcionando

oportunidades para disfrutar y beneficiarse de la riqueza que conlleva el encuentro entre diferentes

singularidades” (Gutierrez, 2011, p.30). Formas de creación de espacios para el encuentro, la

sensibilización, la promoción del apoyo social y el intercambio recíproco, intencionado, comprometido y

voluntario de recursos, aprendizajes, ideas y valores encaminados a producir entre las distintas

generaciones lazos afectivos, cambios y beneficios individuales, familiares y comunitarios, entre otros, que

permitan la construcción de sociedades más justas, e integradas. En donde se promueva a la solidaridad

entre generaciones, en las interacciones cotidianas de los adolescentes, hábiles en el manejo de

herramientas y competencias digitales; aporten su conocimiento a las generaciones adultas, favoreciendo

su uso diario en el uso de las TIC, por su parte los AM les aportan su experiencia y conocimiento en otros

aspectos de la vida, de forma que el aprendizaje sea bidireccional.

Es de destacar que ambas generaciones frente a la cultura digital a la que nos encontramos expuestos

experimentan un cambio diferente en la manera de procesar la información, lo que los lleva a aproximarse

de forma distinta frente a la realidad. Al decir de Prensky (2010) quien hace una clasificación entre “nativos

digitales” al referirse a aquellas personas que han nacido, han crecido, desarrollado y adquirido todo su

bagaje sociocultural y cognitivo en un vínculo estrecho con la tecnología. En contraposición se encuentran

los “inmigrantes digitales”, siendo los adultos mayores que no nacieron dentro de la era digital y que de

una u otra manera han adoptado aspectos de la nueva tecnología. Sin embargo cabe destacar que hoy en

día existen muchos AM que han deseado no ser inmigrantes digitales o sienten temor a atravesar las

fronteras digitales.

Uno de los propósitos de este enfoque es la superación de estereotipos entre ambos colectivos, a través

de la interacción, tratando de superar concepciones culturales. El intercambio de conocimientos, de los

facilitadores que introducen al colectivo de AM al uso de las TIC; a la vez que los mayores aportan su

experiencia vital para saber poner en contexto información que aparece en la red (Sanchez, Díaz, 2005).

Lo que busca este proyecto más allá del enfoque educacional que es el que permite la adquisición de

nuevas habilidades, conocimientos y capacidades, es que sea una cuestión de horizontalidad, en donde

los protagonistas puedan tener voz, y en donde se brinde espacios para la reflexión de prejuicios

existentes entre ambas generaciones.

Este tipo de proyecto con enfoque intergeneracional tienen como propósito movilizar los esfuerzos de los

actores en diferentes aspectos: las generaciones necesitan nutrirse y ser nutridas; enseñar y ser

enseñadas; contar con otras visiones de vidas posibles; compartir valores culturales, tener una identidad

cultural. Comunicar valores positivos; como el de equidad que implica la igualdad de oportunidades desde

una perspectiva de derechos, tener modelos de roles positivos; dejar un legado y estar vinculadas con

otras generaciones (Sirlin, C., 2008).

Page 14: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

14

Objetivos:

El objetivo general del proyecto refiere a diseñar y ejecutar una propuesta de alfabetización digital (AD)

dirigida al colectivo de adultos mayores que conforman el Complejo Habitacional de BPS Tristàn Narvaja;

desde la perspectiva del aprendizaje significativo.

Objetivos específicos:

*Realizar un abordaje con el fin de relevar el nivel de alfabetización digital de los adultos mayores.

*Conocer la perspectiva de los expertos calificados sobre la propuesta en AM.

*Diseñar junto con los AM un Taller de alfabetización digital para llevar adelante el proceso.

*Generar un espacio de vinculación, acompañamiento y colaboración entre los distintos actores: adultos

mayores, estudiantes universitarios y secundarios.

*Relevar el impacto que el dispositivo de AD tiene en los participantes.

Estrategia de intervención y diseño metodológico:

En nuestro proyecto el paradigma metodológico utilizado será el cualitativo lo que nos permitirá conocer,

describir y explicar la relación que tienen los AM con la tecnología, y el tránsito por el proceso de

alfabetización. Así como capacitar a la población objetivo de AM, colocando a los mismos como sujetos de

derecho y no como objetos frente al uso e integración de las TIC. La metodología tendrá un diseño flexible

en donde la propuesta de trabajo se irá construyendo en el mismo proceso junto a los distintos actores,

tomando como punto de partida la perspectiva de los propios AM. Marshall y Rossman (citado en

Vasilachis, 2006) definen a este tipo de metodología como pragmática, interpretativa y está asentada en la

experiencia de las personas. El proceso de la investigación cualitativa supone la inmersión en la vida

cotidiana seleccionada para el estudio, la valoración y el intento por descubrir la perspectiva del colectivo

sobre sus propios mundos. En donde la preocupación central esta puesta en las vivencias y como esta es

experimentada por los propios actores, dando privilegio a la palabra y su comportamiento observable como

dato primario. Dentro de la amplia gama de metodología cualitativa se optará por el método de

investigación acción participativa, enfoque que requiere desde el inicio la implicación de todos los agentes

que intervienen en el proceso. Parte de la necesidad de un colectivo buscando promover la participación

del mismo en la búsqueda de soluciones a sus problemas; respetando los tiempos, los saberes y las

necesidades de los participantes en cada momento de la intervención. Éste método lo que busca propiciar

es el cambio social, transformar la realidad y que los propios protagonistas tomen conciencia de su papel

en el proceso de transformación (Hernández, Fernandez, Baptista, 2006). Proponemos una línea de

acción participativa que esté abierta a la crítica y el cuestionamiento del colectivo; tomando los talleres

como contexto de enseñanza y aprendizaje. La estrategia requiere del seguimiento de cuatro etapas

definidas enmarcadas dentro de ésta metodología que serán: el diagnóstico, capacitación de estudiantes,

Page 15: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

15

alfabetización digital del adulto, y evaluación integral del proceso. En donde las técnicas a utilizar para la

recogida y registro de datos serán el cuestionario, entrevista en profundidad, y diario de campo.

El presente proyecto se enmarca dentro de un programa llamado Núcleo Interdisciplinario de Estudios

sobre Envejecimiento y Vejez (NIEVE), de la Facultad de Psicología. Para poder implementar la propuesta

partimos de un acuerdo entre Nieve y BPS; conformando el equipo de trabajo con distintos actores:

estudiantes de Psicología, de Secundaria, así como personas adultos mayores (PAM). Desde el programa

NIEVE se tomará contacto para la convocatoria con estudiantes que formen parte de su curricula, así

como con docentes que impartan cursos de Informática en Instituciones de Secundaria públicas y/o

privadas de la zona con el fin de realizar la invitación a estudiantes que estén cursando Bachillerato para

formar parte del proyecto.

Se llevara a cabo durante el plazo de diez meses en el período de Marzo a Diciembre, con una frecuencia

semanal de una hora, en el Complejo Habitacional de BPS “Tristán Narvaja”, ubicado en la calle Tristán

Narvaja Nº.1793 esquina La Paz, en la ciudad de Montevideo. La población objetivo con la cual

trabajaremos para llevar adelante este proyecto son el colectivo de adultos mayores cohabitantes de

dicho Complejo.

Este proyecto tiene como base la utilización de una TIC específica que será la Tablet la cual forma parte

del denominado Plan Ibirapitá. El lugar asignado para llevar a cabo el dispositivo será el SUM (salón de

usos múltiples) del Complejo el cual cuenta con conexión Wifi. Dado que el proyecto se nutre del trabajo

colaborativo con voluntarios activos la financiación de recursos humanos no se considera un obstáculo, así

como tampoco los recursos materiales ya que cada AM cuenta con su Tablet correspondiente a dicho

Plan.

Las acciones para el cumplimiento de los objetivos se realizarán en diferentes etapas:

Primera Actividad: Con el fin de relevar el nivel de alfabetización digital que presentan los AM se hará un

diagnóstico de la situación utilizando la técnica de la encuesta a través de un cuestionario que “consiste en

un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (ibíd, p.310). La elaboración del

cuestionario se realiza sobre la base de conocimiento y uso de la herramienta informática, accesibilidad y

asistencia a cursos referidos a la temática con preguntas cerradas permitiendo medir el nivel de

competencia TIC, preguntas abiertas y de elección múltiple. La misma presentará distintos indicadores que

nos permita evidenciar la red social, conocimientos previos, carencias, necesidades que presenta el

colectivo con el propósito de elaborar una estrategia en conjunto que permita integrar a los AM a la

alfabetización digital. Se realizará una jornada de integración a través de la modalidad taller para favorecer

el encuentro entre los distintos actores, presentando el dispositivo de trabajo y pudiendo conocer

expectativas e intereses de los mismos.

Segunda Actividad: La muestra de los informantes calificados se seleccionara de acuerdo al siguiente

criterio: que los mismos sean referentes en la temática y que trabajen o hayan trabajado con AM. Se les

empleará la entrevista en profundidad no estructurada, con el fin de obtener información acerca de sus

experiencias en el trabajo con el colectivo, sus percepciones sobre el Plan Ibirapitá, el impacto del mismo

en la comunidad de AM, si bien el mencionado Plan no es objetivo de la propuesta, sus opiniones sobre el

mismo nos sirve para desarrollar estrategias a implementar en el proceso de AD. Esta técnica nos

Page 16: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

16

permitirá definir “encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes,

respecto de sus vidas, experiencias o situaciones” (Taylor y Bogdan, 1987, p.101).

Tercera Actividad: Se realizará una intervención educativa mediante la modalidad taller, el cual según

Gonzalez-Cuberes (1988), no solo tiene la característica del hacer en grupo, sino también el pensar y el

sentir en el vínculo con otros, fomentando la experiencia reflexiva, el intercambio, la problematización y

cooperación. Esta modalidad habilita el aprender haciendo para construir de forma colectiva; buscando

establecer relaciones de horizontalidad entre los distintos actores. El diseño y aplicación del proceso de

intervención se irá construyendo de acuerdo a los intereses del colectivo, considerando al AM como

constructor activo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. El régimen de taller tendrá un proceso

de evaluación continua que permita ir ajustando la propuesta en contenido, y en modalidad para el

abordaje de los procesos, siendo flexible al interés de la población objetivo. Tomando en cuenta el

incremento en la esperanza de vida en los mayores, lo que supone un mayor vínculo de relaciones

interpersonales con personas de diferentes edades; es de destacar la importancia de espacios educativos-

recreativos que nos habilite a pensar la importancia del aporte en la integración intergeneracional. La

importancia de la incidencia en la tríada AM, medio y la integración de redes de apoyo social como

facilitadores del proceso enseñanza aprendizaje.

Cuarta Actividad: Los estudiantes dentro de la propuesta cumplirán con el rol de facilitadores digitales; si

bien no son expertos en la temática han crecido en un entorno signado por la cultura digital. Por esta razón

será necesario acordar instancias de aprendizaje entre informantes calificados y estudiantes que permita

generar insumos para trabajar posteriormente con la población objetivo.

En el espacio de Taller estos actores brindarán lineamientos que permita, alienten y acompañen el

aprendizaje digital del AM en su proceso de aprendizaje. El facilitador TIC tendrá la misión de ir generando

lazos en donde se promueva un espacio de taller que fomente la participación y cooperación de todos los

actores, fortaleciendo las relaciones interpersonales entre las distintas generaciones donde en conjunto

con el colectivo de AM se irán delineando objetivos. Las características primordiales de acciones que se

realizarán serán de apertura al diálogo, intercambio y reflexión constante; lo que habilitará a que la

continuidad del ciclo de talleres, estén dadas principalmente por las propuestas de los participantes.

Buscando una construcción conjunta en referencia al contenido del programa, partiendo de los

conocimientos y experiencias previas de los distintos actores lo que nos llevara a que el proceso de

aprendizaje sea más significativo para todo el grupo de trabajo. Lo cual evidencia un proceso en el que

todos los protagonistas serán sujetos activos, constructores del conocimiento. Desde la perspectiva

psicológica referida a las relaciones intergeneracionales es de destacar que este tipo de programa tiene

efectos beneficiosos para todas las generaciones participantes, promoviendo la integración social,

relaciones interpersonales solidarias, incremento de sentimiento de valía, autoestima. Promoviendo el

envejecimiento activo para el empoderamiento desde la participación, el encuentro y trabajo en conjunto.

Quinta Actividad: La evaluación para relevar el impacto que el dispositivo de AD tiene en el colectivo se irá

aplicando de manera formativa a lo largo de todo el proceso. A partir de los objetivos planteados junto al

colectivo los cuales iremos midiendo a través de pruebas prácticas que consista en ejercicios de

autoevaluación. Así como también utilizaremos la bitácora como instrumento para la recogida de datos

registrando todo lo que refiere al trabajo de campo. A lo largo del proceso de formación los facilitadores

Page 17: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

17

TIC así como el colectivo de AM llevarán un diario de campo para registrar su percepción de los avances,

límites y obstáculos encontrados respecto al aprendizaje en el uso básico de las TIC.

Al final del proceso tendremos una instancia final de reflexión en donde aplicaremos una encuesta con

todos los contenidos vistos durante toda la propuesta de AD, la cual nos permita visibilizar la identificación

de los aprendizajes adquiridos en lo que refiere a las habilidades informáticas, el empoderamiento, y lo

que significo la experiencia tanto en el plano individual como colectivo.

Cronograma

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contacto

con

distintos

actores

Entrevista a

Informantes

Calificados

Diagnóstico

de situación

Taller de

AD con la

población

objetivo

Evaluación

Permanente

Evaluación

final del

proceso

Consideraciones Éticas:

El presente proyecto de extensión se rige por el decreto Nº 379/008 que tiene como finalidad la protección

integral de los seres humanos que participan del presente proyecto. Respetando el anonimato y

voluntariedad de las personas involucradas, construyendo una confianza con los participantes, basada en la

igualdad y el respeto, los principios y valores que presenta la comunidad. Una vez que se cuente con la

aprobación de los distintos actores Institucionales y la confirmación de los participantes; se pretende brindar

un espacio de intervención educativa, que invite a la comprensión y reflexión, sobre el proceso de

enseñanza- aprendizaje en TIC. La propuesta se realizara bajo las normas éticas vigentes en la Facultad de

Psicología.

Page 18: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

18

Resultados Esperados:

En primer lugar se intentará sistematizar la propuesta, esperando que la misma sirva como base para la

realización de proyectos que fomenten espacios de encuentros así como la participación social de los AM.

Se pretende contribuir a la comprensión de la temática, valorando la importancia que tiene un proceso de

alfabetización digital en un colectivo de adultos mayores. Como resultado producir una movilización tanto

al interior del colectivo de AM como a los distintos actores respecto al alcance que tiene la tablet como

herramienta tecnológica e instrumento de cambio en lo que refiere al acceso a la información, acortar la

brecha digital, así como el papel que desempeñan los jóvenes en la inclusión digital de nuestros mayores.

Se espera transformar la visión negativa o estereotipada que tiene un colectivo sobre otro a través de los

objetivos que nos iremos trazando a lo largo del proceso; desde el intercambio de vivencias, experiencias

y saberes de vida.

Page 19: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

19

Referencias Bibliográficas:

Araya, S. (2002) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Producción Editorial: Leonardo Villegas.

Ausbel, D. (1987). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Mèxico. Editorial Trillas.

Bawden, D (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital.

Anales de Documentación, [S.l.],v.5,p.361-408, ene. 2002. ISSN 1697-7904. Disponible en:

http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251

Bergero M, (2013). Los adultos de los pueblos del interior y el plan nacional de alfabetización digital: un

estudio de caso en la localidad de San Bautista. Tesis de Grado Universidad de la República (Uruguay)

Facultad de Ciencias Sociales.

Berriel, F., Paredes, M., y Pérez, R. (2006). Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial

de la vejez. En A. López (Coord.), Proyecto Género y Generaciones. Reproducción biológica y social de la

población uruguaya. Montevideo, Uruguay. Ediciones Trilce

Berriel, F. (2007). Envejecimiento y Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II

Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogereontologia. La vejez como producción

subjetiva. Representación e imaginario social. Montevideo: Psicolibros Universitarios

Cattell, R. B. (1971). Abilities: Their Structure, Growth and Action. Boston: Houghton Mifflin.

Casamayou, A (2010). Adultos y ceibalitas: ¿son compatibles? Recuperado de:

http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2010/09/Adultos-y-ceibalitas.pdf

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (Vols. 1-2). Barcelona: Tusquets.

Cerda, A (2005). Alfabetización en el adulto mayor ¿En el camino de la inclusión social?. Tesis de

postgrado. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago de Chile

CONENFOR. (2011). Ley General de Educación Nº 18.437. Art 37. Disponible en:

http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

Correa, M (2011). “Las representaciones sociales de las TIC en los adultos”. Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

CRUZ, D. (2000). Participación de los adultos mayores en la construcción de un Plan Institucional de

Gestión del Riesgo. Tesis para optar el grado de Master en Gerontologia. Universidad de Costa Rica. San

Josè, Costa Rica

Decreto 144/007. Abril 2007. Recuperado en:

http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2007/04/EC579_18%2004%202007_00001.PDF

Decreto 130/015. Mayo 2015. Recuperado en:

http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2015/05/mef_67.pdf

Fernandez Ballesteros, R (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Fundación Caja de Madrid.

Fernández - Ballesteros R. (2008). Psicología de la vejez. (1ra. Ed.)

Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

González Cuberes, Ma.T. (1988). El Taller de los talleres. Bs. As.: Angel Estrada y Cía.S.A.

Gutiérrez,M.(2011).Programas intergeneracionales. Teoría, política y práctica. Saarbrücken:Editorial

Académica Española.

Page 20: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

20

Hernández R, Fernández C, Baptista P (2006). Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. México.

Editorial Mc-Hill Interamericana

Hernández H, Hernández M (2014). El uso de las TIC en la población mayor. Tesis de Grado Facultad de

Ciencias de la Educación Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Instituto Nacional de Estadística (2011). Censo nacional. Uruguay. Recuperado de www.ine.gub.uy

Knowles, M. S. (1990). Adult Learner. A neglected species. 4ª ed. Houston: Gulf

Lemieux, A. (1997). Los programas universitarios para mayores: enseñanza e investigación, Bilbao,

Editorial IMSERSO

Mogollón, E (2012). Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación. Revista

Interamericana de Educación de Adultos. Vól.34. Núm.1

Montes de Oca, V (2013). Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Instituto de Investigaciones

Sociales,UNAM. México. Editorial Berenise Hernández Alanis

Moreira, M. A (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid. Visor DIS.

Ortiz, E. (2011). El enfoque andragógico, los estilos de aprendizaje y aplicación de competencias en el

desarrollo del curso de trabajo social I, de la carrera de trabajo social.Tesis, Guatemala: Universidad

Panamericana

Ospina D, (2015). Alfabetización digital en adutos mayores del grupo de la tercera edad en Colombia del

barrio parque industrial de Pereira, desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Tesis de Grado

Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría: Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.

Sanchez, B (2014). Las personas mayores y su inclusión en el mundo de las TIC. Tesis de Grado en

Pedagogía Facultad de Ciencias de la Educación. Granada, España

Sánchez, M. y Díaz, M.P. (2005). Los programas intergeneracionales. En S. Pinazo y M. Sánchez (dirs.),

Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Serrano A, Martinez E (2003). La Brecha Digital Mitos y Realidades. Recuperado de:

http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Silvera, C (2005). La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los

países de América Latina y el Caribe.

Sirlin, C.(2008). Los Adultos Mayores como Agentes de Socialización: Importancia de los programas

intergeneracionales como estrategia de intervención social. Asesoría General en Seguridad Social.

Comentarios de Seguridad Social; Nº 18 Enero -Marzo/08. Recuperado de:

http://revocacionopcionesafap.bps.gub.uy/bps/file/1651/1/publicacion-18--2008.pdf

Taylor,S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Buenos Aires:

Paidós

Tríado C. y Villar F (1999). Teorías implícitas del cambio evolutivo en diferentes cohortes: representación

de pérdidas y ganancias en la adultez. Infancia y aprendizaje, pp. 86, 73-90.

Villar, F (1998). Representación social del envejecimiento a lo largo del ciclo vital. Tesis doctoral.

Departamento de Psicología Evolutiva. Universidad de Barcelona

Vasilachis de Gialdino,I (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.

Page 21: Alfabetización digital en adultos mayores desde la …...3 Resumen: El presente informe recoge mi Trabajo Final de Grado (TFG) de la Licenciatura en Psicología de la Universidad

21

Prensky, Marc (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. Recuperado de:

http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyNATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK

).pdf