alexis daza control1

7
HISTORIA Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS EMERGENCIAS Y DE LA GESTION DE LA EMERGENCIA Control N°1, de la Semana N°1 Alexis Leonel Daza Valdés GESTION DE LA EMERGENCIA Instituto IACC 15.03.2015

Upload: lale-daza

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Title of Paper Goes Here

HISTORIA Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS EMERGENCIAS Y DE LA GESTION DE LA EMERGENCIAControl N1, de la Semana N1Alexis Leonel Daza ValdsGESTION DE LA EMERGENCIAInstituto IACC15.03.2015

DESARROLLOINSTRUCCIONES: Tras revisar los contenidos de la semana, responda a la siguiente pregunta: De qu forma los principios se ven mejor reflejados en un Comit Paritario o en un Comit de Emergencias? Seale el o los ms importantes (no los mencione todos). Justifique su respuesta. Respondiendo a la pregunta planteada en el presente trabajo, debo sealar que a mi apreciacin los ms importantes son INTEGRAL Y PROGRESIVA, los cuales proceder a justificar a continuacin:

INTEGRAL: La Gestin Integral en las organizaciones se encuentra pensada para el desarrollo de las polticas pblicas de atencin en situaciones de emergencias o desastres, teniendo que precisar que cuando estamos considerando cierto tipo de riesgo esencialmente se piensa en emergencia o desastre, los cuales son ocasionados por eventos del tipo socio natural. El riesgo est relacionado con la amenaza y con la vulnerabilidad, entendindose que la amenaza es la probabilidad de un fenmeno de origen natural, socio natural, est presente con cierta frecuencia e intensidad en un sitio especifico y dentro de un periodo de tiempo, con potencial efecto de producir situaciones adversas sobre las personas, los bienes y medio ambiente. La vulnerabilidad esta expresada por las caractersticas y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los vuelven susceptibles a los efectos dainos de una amenaza.

Los componentes de la gestin integral del riesgo:-Se trata de un proceso complejo que involucra a mltiples actores.-Sin excluirlo su objetivo no se limita a la preparacin para responder adecuada y oportunamente a las emergencias y desastres; pero hace foco en controlar los factores de riesgo para evitar que se transformen en desastre.

Prevencin: Medidas y acciones de carcter tcnico y legal dispuesta con anticipacin para evitar o impedir que se presente un fenmeno peligroso o evitar y/o reducir.Preparacin: Son las actividades de carcter orientadas a asegurar la disponibilidad de los recursos y efectividad de los procedimientos necesarios para enfrentar una situacin de desastre.Atencin al desastre: Es el conjunto de acciones preventivas de respuestas dirigidas a la adecuada proteccin de la poblacin, de sus bines y del medio ambiente ante la ocurrencia de un evento determinado.Recuperacin: Es el evento posterior a la catstrofe, la cual busca restablecer las condiciones adecuadas mediante la rehabilitacin o construccin de una rea afectada, de los bienes, de los servicios deteriorados o interrumpidos y la reactivacin social de la comunidad.

Todo lo anterior se materializa a travs de un plan de gestin del riesgo, esto debe ser un conjunto coherente y ordenado de estrategia de programas y proyectos que se formulen para orientar las actividades de reduccin, previsin y control de riesgo, en la recuperacin de un caso de catstrofe. Garantizar condiciones de seguridad apropiadas ante los diversos escenarios de riesgos existentes, disminuyendo las prdidas materiales y consecuencias sociales que deriven en un desastre, razn por la cual se contribuye a mantener la calidad de vida en la poblacin.

PROGRESIVA: Los gestores de emergencia se anticipan a futuros desastres, catstrofes, tomando medidas de prevencin anticipadas para construir una sociedad preparada para soportar y superar desastres, teniendo el conocimiento de cmo actuar ante estos.

Una gestin efectiva de emergencia depende de la integracin completa de los planes de contingencia a cada nivel de emergencia en el gobierno e instancia de la sociedad civil, sin embargo la gestin de emergencia realmente empieza al nivel ms bajo y nicamente sube a otros niveles de organizacin despus de acabar los recursos en estos niveles. Por cada una causa de una emergencia pueden verse amenazadas la seguridad, estabilidad, imagen y continuidad de las operaciones, eso puede ocurrir por una crisis econmica, huelga de empresas, una emergencia de origen natural u otra causas.

Referencias bibliogrficas

IACC (2015), Gestin de la Emergencia, Contenidos de la semana n 1.