alexander metodologia

15
INTRODUCCIÓN En el siguiente informe de investigación se presenta información relacionada con el tema de la inducción, deducción y el valor lógico y gnoseológico de la inducción y la deducción. Sin embargo necesario es reseñar algunos aspectos propios del trabajo. Se ha desarrollado esta investigación, entendiendo que Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. La deducción es una forma de razonamiento con la que elaboramos conclusiones particulares a partir de enunciados generales. Esta investigación se desarrollo entre Villa de Cura y San Juan de los morros, entendiendo la necesidad de dividir los aspectos de la investigación, para la optimización de la investigación y el desarrollo de el tema. Entre las dificultades confrontadas se evidencio que no se logro a tiempo construir un marco teórico a tiempo para la entrega de este informe, además de que no se entendía el manual de la UPEL, por esto no se pudo desarrollar esta investigación para sí entrega en el tiempo establecido por el profesor, sin embargo también se evidencio la insuficiencia de la relevancia en la información encontrada porque el tema del valor gnoseológico es algo confuso, sin embargo se confía en la seguridad de que se realizo un trabajo con excelencia. La inducción La inducción generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales. Morales, R. (2009). Define que la inducción: Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase… (p. 79).

Upload: genesis-bolivar

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alexander Metodologia

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe de investigación se presenta información relacionada con el tema de la inducción, deducción y el valor lógico y gnoseológico de la inducción y la deducción. Sin embargo necesario es reseñar algunos aspectos propios del trabajo.

Se ha desarrollado esta investigación, entendiendo que Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. La deducción es una forma de razonamiento con la que elaboramos conclusiones particulares a partir de enunciados generales. Esta investigación se desarrollo entre Villa de Cura y San Juan de los morros, entendiendo la necesidad de dividir los aspectos de la investigación, para la optimización de la investigación y el desarrollo de el tema.

Entre las dificultades confrontadas se evidencio que no se logro a tiempo construir un marco teórico a tiempo para la entrega de este informe, además de que no se entendía el manual de la UPEL, por esto no se pudo desarrollar esta investigación para sí entrega en el tiempo establecido por el profesor, sin embargo también se evidencio la insuficiencia de la relevancia en la información encontrada porque el tema del valor gnoseológico es algo confuso, sin embargo se confía en la seguridad de que se realizo un trabajo con excelencia.

La inducción

La inducción generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales.

Morales, R. (2009). Define que la inducción:

Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase… (p. 79).

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto, aunque existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Por su parte Castro, B y Lozada, M. (2010). Explican:

Es un método de pensamiento caracterizado por pasar de lo individual o de lo particular a lo general o universal. Para la inducción, la observación, bien sea no preparada o vulgar, bien sea elaborada o sofisticada como en el caso del experimento, es un elemento fundamental. (p. 85)

En este mismo orden de ideas Jiménez, P. (2009). Afirman:

Page 2: Alexander Metodologia

Uno de los problemas filosóficos más importantes de la inducción consiste en comprender cómo a partir de la observación de realidades concretas o individuales podemos alcanzar leyes con carácter universal, leyes que presumen de no tener excepciones y ser verdaderas para todo mundo posible, tal y como parece que encontramos en las leyes fundamentales de las ciencias. (p. 146).

La inducción es poner en el campo de la atención cierto número de observaciones particulares, como fundamento de una afirmación general. Su fuerza persuasiva radica en que ofrece datos tangibles que están o se pueden exponer a la vista de todo el mundo. Son cosas que consideramos ciertas porque las percibimos a través de los sentidos

Valor lógico de la inducción

Todo conocimiento se origina partiendo de una experiencia u observación de hechos singulares. Sin embargo, es obvia la presencia de afirmaciones generales en las teorías científicas, lo cual presupone el empleo de una lógica inductiva que permita arribar de una serie finita de hechos particulares a una conclusión general o ley.

Borges, R. (2011). Destaca:

Se le llama valor lógico de la inducción al método de razonamiento no deductivo que consiste en la obtención de conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, si se observa repetidamente objetos o acontecimientos que presentan la misma índole se establecerá una conclusión para todos los mismos. (p. 172).

En relación con el planteamiento del autor, el valor lógico de la inducción, consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares y sus conclusiones son necesarias. En resumidas cuentas La inducción transita el camino de los hechos a las leyes, mientras que la deducción recorre el sendero opuesto: va de lo abstracto o general a lo concreto y singular.

Valor gnoseológico de la inducción

La inducción ofrece un conocimiento valioso en tanto y en cuanto la inteligencia capta lo universal a través de la observación o experimentación de algunos casos.

Aguilar, A. (2012). Destaca:

El valor gnoseológico del proceso de inducción, se trata entonces de estudiar el mayor número de objetos posibles, en la más amplia variedad de circunstancias, vislumbrando una posible relación causal entre el fenómeno, el objeto estudiado y las situaciones en las que se encuentra. (p. 94).

En ese caso, la relación constante que se advierte toma el nombre de ley, aunque sigue siendo una hipótesis el esperar que siempre se produzca en esas circunstancias dadas y ya conocidas.

La inducción no demuestra los conocimientos sino que solamente los muestra. Esto nos hace ver que es un prejuicio estimar no todo conocimiento puede producir certezas o que sólo la demostración produce certeza. La inducción muestra, manifiesta conocimientos generalizados. La certeza se produce cuando no existe motivo para dudar del conocimiento adquirido y esto puede darse tanto por inducción (o mostración o manifestación) como por deducción o demostración.

Page 3: Alexander Metodologia

También las cosas consideradas en abstracto se dan a conocer por inducción... Los principios abstractos, a partir de los cuales proceden las demostraciones, no se nos manifiestan sino desde ciertos casos particulares que percibimos con los sentidos, como por ejemplo, cuando vemos algún todo singular sensible, alcanzamos el conocimiento del todo y la parte y, considerando esto en varios, conocemos que cualquier todo es mayor que su parte

La deducción

La deducción es una forma de razonamiento con la que elaboramos conclusiones particulares a partir de enunciados generales. En otras palabras, de leyes o teorías generales se pueden extraer ciertas aplicaciones que permiten explicar observaciones particulares o nuevos datos.

Girón, E. (2009). Define a la deducción como:

El método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. a deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. (p. 183).

La deducción es una forma de lógica que trabaja de lo general a lo específico, estableciendo conclusiones necesarias a partir de las premisas.

Mota, A y Ruiz, L. (2011). Sostienen:

La deducción es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto supone que las conclusiones sigue necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión solo puede ser verdadera. (p. 93).

Una deducción es una conclusión o inferencia a la cual se llega gracias a la puesta en práctica de un método de razonamiento el cual partirá de conceptos generales o principios universales para llegar a las conclusiones particulares que mencionaba más arriba.

Valor lógico de la deducción

La deducción de algunos medios; tal vez inesperados, en el proceso de su investigación; por medio de conjeturas; en ciertos casos son la llave de los productos de las posibles deducciones; en sí los resultados. Esto significa que el valor lógico de la deducción se logra mediante un ejercicio mental, del cual se obtienen consecuencias de las informaciones estudiadas dadas y del cual se debe saber por medio de suponer que los hechos son probables y no meramente certezas.

Ramos, S. (2010). Destaca:

El valor lógico de la inducción, consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares y sus conclusiones son necesarias. En resumidas cuentas La inducción transita el camino de los hechos a las

Page 4: Alexander Metodologia

leyes, mientras que la deducción recorre el sendero opuesto: va de lo abstracto o general a lo concreto y singular. (p. 74).

El valor lógico de la deducción consiste en que a partir de unas premisas, representadas con símbolos, y a través de unas reglas, obtenemos una conclusión, donde la estructura de lo dado está definida por el conjunto de hipótesis admitidas al principio del proceso deductivo van a caracterizar suficientemente los datos para obtener la respuesta, todo ello generalizando, en resumidas cuentas, el valor lógico de la deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

Valor gnoseológico de la deducción

La deducción la hizo pasar de verdad virtual a verdad actual formalmente explícita. Podemos, en definitiva, confiar en el proceso deductivo, dado que en él existe una causalidad lógica por la cual la mente llega a nuevas conclusiones.

Lugo, E. (2009). Afirma:

El valor gnoseológico de la Inducción se refiere a un proceso mental utilizado en la construcción de la primera fase de lo que es una ciencia o de lo que es un conocimiento que pretende ser científico. Su valor lógico se muestra con este proceso, ya que este proceso científico parte de afirmaciones que se refieren a lo singular y concreto y, a partir de ellas formula afirmaciones que se refieren a entidades universales y abstractas, como suelen ser ciertas leyes, teorías o hipótesis. El valor lógico de la deducción es un proceso mental llamado lógico porque implica advertir que la parte está incluida en el todo; (lo que es propiedad de todos los implicados y es gnoseológico porque son admitidos en un razonamiento, es propiedad de cada uno de ellos) y como se ha admitido la totalidad, se de admitir también necesariamente cada una de las partes, para no entrar en contradicción. (p. 164).

Un proceso deductivo correcto sólo garantiza que la conclusión es correcta, pero no necesariamente verdadera, la verdad de esta conclusión es nueva en cuanto que no estaba formalmente conocida en las premisas, ni explícita ni implícitamente.

CONCLUSIÓN

La inducción generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales.

La deducción es una forma de razonamiento con la que se elaboran conclusiones particulares a partir de enunciados generales, por otra parte, el valor lógico de la deducción se logra mediante un ejercicio mental, del cual se obtienen consecuencias de las informaciones estudiadas dadas y del cual se debe saber por medio de suponer que los hechos son probables y no meramente certezas. Lo que supone una deducción o también conocido como método lógico deductivo,

Page 5: Alexander Metodologia

es que la conclusión está implícita en las premisas, esto quiere decir que si seguimos exclusivamente los que exponen las premisas llegaremos sin dudas a la conclusión de la cuestión que nos ocupe.

En resumidas cuentas La inducción transita el camino de los hechos a las leyes, mientras que la deducción recorre el sendero opuesto: va de lo abstracto o general a lo concreto y singular. El valor lógico de la deducción consiste en que a partir de unas premisas, representadas con símbolos, y a través de unas reglas, obtenemos una conclusión, donde la estructura de lo dado está definida por el conjunto de hipótesis admitidas al principio del proceso deductivo van a caracterizar suficientemente los datos para obtener la respuesta, todo ello generalizando, en resumidas cuentas, el valor lógico de la deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

El razonamiento

La lógica es la ciencia que trata de los principios válidos del razonamiento y la argumentación, donde por medios de procesos metódicos se determina la aceptación de dicho razonamiento. Se dice que un razonamiento es un conjunto de proposiciones donde las primeras son llamadas premisas y la final llamada conclusión y está última deriva de la primera.

Según Núñez, A. (2009). El razonamiento:

Es el acto mediante el cual progresamos en el conocimiento con la ayuda de lo que ya se conoce. Las proposiciones que predican de lo que ya conocemos se denominan premisas, y el conocimiento que se infiere de ellas sería la conclusión. (p. 50)

Por su parte. Contreras, B. (2010). Explica que el razonamiento:

Es un conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que la proposición final denominada conclusión se deriva de la o las proposiciones iniciales las cuales se denominan premisas, para obtener un conocimiento renovado que sobrepasa al conocimiento expresado en las premisas. (p. 142).

Sin embargo el razonamiento no es más que un acto de reconocimiento del comportamiento de una persona ante un hecho o acto realizado u ocurrido, con el fin de valorar o evaluar las consecuencias de dicho comportamiento.

Elementos del razonamiento

En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente diferenciables: contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden tener la misma forma y diferentes contenidos. El primero de ellos es definido por González, D. (2011). El explica que el Contenido “Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se refieren las expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la proposición sea verdadera o falsa”. (p. 31).

El contenido del razonamiento consiste en lo que se requiere resolver por medio de los sentidos, estos serán usados por el cerebro el cual buscara opciones, y usaras la que creas más acertada, la resolución de ese problema dependerá de

Page 6: Alexander Metodologia

la capacidad cognitiva del ser pensante. Cabe mencionar que dependiendo de la capacidad de observación dependerá mucho la capacidad de resolución, por eso un buen observador infiere positivamente las respuestas.

La Forma

En cuanto a La Forma, el autor señala:

Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se refieren a los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos. También se dice que es el nexo o conexión lógica entre los juicios antecedentes y consiguientes. Se llaman juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales se deduce otro tercero llamado consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o consecuencia, se expresa mediante las conjunciones; luego, por lo tanto, por consiguiente, etc. Se dice que la forma es la que hace que la proposición sea válida o no válida. (Ob. Cit).

Si se tiene un determinado razonamiento o argumento no formalizado, en lenguaje natural, solo se puede saber con certeza si se ha razonado correctamente, o sea si es o no valido, con el simple hecho de examinar los valores de verdad de sus premisas y su conclusión si la ultima es falsa y las premisas primeras. Pero si no es ese el caso, lo que puede hacerse es buscar otro argumento o razonamiento con la misma forma lógica, pero que tenga premisas verdaderas y conclusión falsa.

Clases de razonamiento

Existen distintas clases de razonamientos, pero cada uno tiene una función precisa dentro del estudio y el aspecto de investigación.

Razonamiento deductivo

Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas su conclusión es necesariamente verdadera. La conclusión es consecuencia lógica de las premisas o que las premisas implican la conclusión.

Gómez, T. (2010). Afirma “los razonamientos deductivos tienen la propiedad de transmisión o preservación de la verdad porque si las premisas son verdaderas se asegura que la conclusión también lo es”. (p. 54).

Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán.

Razonamiento lógico

En general, se considera válido un razonamiento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de "soporte suficiente", aunque cuando se trata de un razonamiento no deductivo, el razonamiento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión. En el caso del razonamiento deductivo, el razonamiento es válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión.

Jiménez, P. (2009). Destaca:

Page 7: Alexander Metodologia

El razonamiento no-lógico o informal, es aquel tipo de razonamiento el cual no sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto. Los niveles educativos más altos suelen usar el razonamiento lógico, aunque no es excluyente. Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. (p. 72).

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas

Razonamiento válido

Cuando su forma lógica es válida, independientemente del contenido informativo de las premisas y de la conclusión. Una forma lógica es válida cuando la conclusión se deriva necesariamente de las premisas.

Entre tanto que Ortega, M. (2010). Explica:

Se puede decir que la validez de un argumento depende únicamente de su forma lógica: ya que hay razonamientos válidos que tienen conclusiones falsas y razonamientos no correctos que tienen conclusiones verdaderas. Lo mismo se puede afirmar de las premisas. En general, se puede afirmar que la validez de un argumento es independientemente de la verdad o falsedad tanto de las premisas como de la conclusión. (p. 54).

La validez de un razonamiento consiste en que no ocurra que siendo verdaderas las premisas de las que partimos, sea falsa la conclusión a la que llegamos; es decir, un argumento es no válido sí: siendo verdaderas las premisas, es falsa la conclusión, y en todos los demás casos es válida el razonamiento, o sea, cuando tanto las premisas como la conclusión son verdaderas, cuando las premisas son falsas y la conclusión verdadera y cuando tanto las premisas como la conclusión son falsas.

Razonamiento inductivo

En el razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivo ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican.

Hernández, K. (2012). Destaca:

El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. (p. 79).

Un razonamiento inductivo implica un proceso de generalización desde experiencias concretas a partir de las cuales, se generan o derivan conclusiones posibles, plausibles o probables aunque NO necesarias desde la lógica. Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia.

Page 8: Alexander Metodologia

Falacias

Las falacias formales pueden producirse por distintos motivos. En argumentos donde la primera premisa

En este sentido Castro, B y Lozada, M. (2010). Establece “Es un error en el razonamiento, o con mayor precisión, un fallo cometido en el proceso que arranca desde las premisas de un argumento a su conclusión. Como consecuencia de esta falacia, las premisas dejan de justificar la conclusión”. (p. 163).

Cabe señalar en lógica una distinción entre falacias formales e informales. Una falacia formal es aquella en que el argumento viola una norma del sistema lógico del que el argumento es parte. Las falacias informales no son en la práctica errores en la estructura formal de un argumento. Con todo, se basan o bien en un fallo evidente que resulta relevante en la conclusión o bien en alguna ambigüedad lingüística. Entre las falacias informales cabe mencionar las que defienden la validez de una conclusión apelando a la fuerza, a la piedad, a la autoridad o a las creencias populares. Inquirir por lo que se pregunta o asumir en las premisas lo que ha de ser demostrado es también una de las falacias informales que deben destacarse.

Tercero:

¿Qué es la explicación?

La realidad se manifiesta al conocimiento humano como un proceso, en el que aparecen ciertas unidades, como sucesos o cosas implicadas unas en otras cuyo conjunto forman el mundo, o un determinado aspecto o conjunto del mismo.

Chirinos, R. (2007). Define:

Explicar es englobar dicho suceso o cosa dentro de un conjunto general, aplicable a toda una clase natural de objetos o sucesos, dicho conjunto debe estar previamente definida y ser más conocido o aceptado como válido por todos los interlocutores. Se trata de una inclusión lógica, no meramente lingüística, que implica asimismo una validez reconocida por una comunidad competente. (p. 91).

La explicación es el subsiguiente a la comprensión que hace posible la justificación de una creencia. La explicación es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido o sentido de algo

León, C. (2010). Afirma:

La explicación es la causa, o descripción, de forma que siempre que se dieran las mismas condiciones se espera que se producirán los mismos efectos (en el terreno de los hechos, cuando se trata de sucesión hechos), o las mismas explicaciones (cuando se trate de comprensión de significados de conceptos o discursos), para cualquier observador humano en iguales circunstancias. (p. 62)

El conocimiento de la explicación debe permitir predecir, y en su caso reproducir, los sucesos o el contenido de los discursos respecto al mismo objeto de referencia, lo que vendría a constituir de alguna forma un «dominio sobre la naturaleza y la perfección del conocimiento como verdad.

Page 9: Alexander Metodologia

Tipos de explicación

Existen diversos tipos de explicación, los cuales a continuación serán reflejados y definidos en las líneas siguientes:

Explicación probabilística

En las ciencias en general y sobre todo en las ciencias sociales, muchos de los fenómenos explicados no están contenidos necesariamente en la gratia, en la regla general, sino solo probablemente; por eso, las explicaciones en estos casos se llaman explicaciones probabilísticas.

Longa, R. (2008). Establece:

Tiene la misma estructura que la anterior, pero con una salvedad importante: las leyes que se utilizan para la explicación son leyes no universales, sino únicamente probabilísticas (como pueden ser, por ejemplo, las leyes de Mendel). Se la llama también, a veces, explicación “estadística”. (p. 81).

El problema de la probabilidad es muy discutido dentro de la filosofía de la ciencia, por lo cual resulta imposible dar aquí un breve resumen sobre este tipo de explicaciones.

Explicación funcional

En este tipo de explicación el explicans es interno al fenómeno en cuestión, en cuanto lo explicado por sus propios elementos y relaciones. Como sea indicado, sus partes constitutivas y red de relaciones o bien insertando el fenómeno en cuestión en un sistema o estructura más amplio del cual forma parte.

García, E. (2010). Sostiene:

La explicación funcional en lugar de responder a la pregunta “por qué” (que interroga por la causa) responde a la pregunta “para qué”. Este tipo de explicación es muy utilizado en biología, que se concibe que en un organismo todas sus partes u órganos están “en función” del mantenimiento del equilibrio y supervivencia del todo u organismo. (p. 97).

Sin embargo, este tipo de explicación es también muy discutida y muchos autores la reducen a una explicación causal, En las explicaciones funcionales las consecuencias de algún comportamiento o de algún ordenamiento social son elementos esenciales de las causas de ese comportamiento. Un tipo común de este tipo de explicaciones en la vida cotidiana es el de la motivación.

Explicación genética

A la explicación científica le subyace una legalidad; esto es aquel conjunto de leyes que obedecen el conjunto de hechos que abarca la explicación en cuestión. En cierta manera, la explicación compila tales leyes para hacerlas explícitas en enunciados verbales. La explicación genética se aprecia en el campo de la biología que es la rama de la ciencia que estudia los seres vivos y su comportamiento genético. Sin embargo Vegas, G. (2009). Afirma “Consiste en explicar un fenómeno o acontecimiento a partir de la serie de hechos de que deriva, es decir, mostrando su “génesis”. Este tipo de explicación es muy corriente en las ciencias históricas”. (p. 91).

Se llaman Genéticas porque establecen una secuencia de acontecimientos mediante la cual un sistema dado se transforma en otro sistema. Otra forma de centrar la explicación es dar cobertura a la normatividad que le es propia al contexto aplicado. Éstos suelen ser situaciones sociales, cuestiones históricas, prácticas éticas y morales y directrices legales que impregnan el comportamiento y las costumbres humanas

Page 10: Alexander Metodologia

La explicación causal

El problema de la explicación causal, por más que se ha intentado, reaparece constantemente porque las palabras causa y efecto se introducen en el discurso aún cuando sean repudiadas en las propuestas metodológicas, como si la visión causal del mundo estuviera inscrita en algún rincón de la conciencia más allá de cualquier convicción metodológica.

Rodríguez, J. (2009). Expresa “Este tipo de explicación es típica de la ciencia natural. Adopta la forma de un razonamiento deductivo en el que la consecuencia el “explicativas”, es un resultado lógicamente necesario de las premisas explicativas”. (p. 21).

Sánchez, J. (2011). Establece:

La explicación causal supondría situarse en el nivel material de los procesos físico-químicos, sin hacer intervenir los fines, es decir, en la explicación causal los acontecimientos se explicarían por sus antecedentes, mientras que en la funcional se explican por el papel que cumplen en un sistema. (p. 96).

La explicación causal se trata pues de una habilidad cognitiva básica, muy importante porque existe la evidencia empírica de que siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá el mismo efecto. Y esto es lo que entendemos por principio de causalidad.

Explicaciones estructurales o sistemáticas

La estructura es también un método, una forma de conocer la realidad. En nuestro caso, la realidad social. Desde la perspectiva estructuralista, sólo la reducción de los fenómenos en presencia fundamenta y posibilita el estudio de sus interrelaciones. Si el análisis distributivo representa un análisis de evidencias, el análisis estructural constituye el estudio de las sospechas.

Marquez, M. (2011). Explica:

Estas explicaciones no son simplemente descriptivas, porque no se limitan a describir los elementos del fenómeno si no que al poner de manifiesto sus relaciones revelan los vínculos de influencia y asociación entre dichos elementos. Las explicaciones estructurales revelan porque es como es algo y como está estructurado un fenómeno, es decir como que elementos lo componen y cuáles son sus relaciones.

El método de explicación estructural implica una serie de operaciones intelectuales en la que se ejerce, en distintas etapas de su desarrollo, tres formas distintas de razonamiento: la inducción, la deducción y la analogía. No obstante, el fin de la explicación es sustituir los hechos por enunciados menos vagos, no exentos de exactitud, donde sea posible el entendimiento de aquéllos

CONCLUSIÓN

La explicación, por lo tanto, es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el cómo, el por qué y el para qué de un suceso o una materia. De esta manera se transmite un conocimiento o un significado que permite hacer inteligible el asunto explicado. Una explicación se articula a través del lenguaje. Un sujeto que comprende un suceso y no puede

Page 11: Alexander Metodologia

ponerlo en palabras no está en condiciones de explicarlo. La explicación debe ser coherente y lógica y estar destinada a un interlocutor competente.

Explicar es hacer entender un concepto o una situación, se explica cuando se cree que algo no está suficientemente claro o no ha sido comprendido por el interlocutor, al acometer un acto explicativo se coloca todo el empeño en aclarar aquellas ideas o conceptos que ofrecen alguna dificultad. La explicación esta estrechamente unida a la actividad pedagógica. La enseñanza tan importante como dar información y mostrar nuevos conceptos es hacerlo de forma explicativa, es decir, orientar la presentación de la información de manera que se adecue a las necesidades y los conocimientos de los destinatarios y haga posible la comprensión.

No obstante, el fin de la explicación es sustituir los hechos por enunciados menos vagos, no exentos de exactitud, donde sea posible el entendimiento de aquéllos. Es decir, eliminar las barreras o los conflictos que nos impiden transmitir y comunicar legiblemente. En otro orden de cosas, además de la causalidad, podemos hablar de la uniformidad, regularidad, frecuencia o repetición de los hechos. El que los cuerpos caigan por acción de la fuerza de la gravedad no es aleatorio

CONCLUSIÓN

El razonamiento es una habilidad del pensamiento por lo que también se llama raciocinio. Se expresa en la argumentación o conjunto de afirmaciones relacionadas de manera tal que uno de ellos, llamado conclusión, se infiere del o los otros, llamados premisas. Un razonamiento parte de creencias llamadas premisas. La creencia a la que lleva una inferencia se llama conclusión. Las premisas necesiten la verdad de la conclusión para que se afirme que ésta se sigue de las premisas, mediante procesos de inferencia. Las expre¬siones como: entonces, por lo tanto, luego, por consiguiente, en consecuencia, indican que la conclusión se sigue de las premisas.

Existen dos tipos de razonamientos los deductivos que son aquellos de conclusión necesaria, y los inductivos que son aquellos de conclusiones que son solamente probables. A pesar de la utilidad del razonamiento inductivo, es el deductivo el de mayor validez (es por ello que la mayoría de los autores recalca la importancia de este, y estudian su validez, porque el otro es solo probable), en este la necesidad refiere no solo que la conclusión es de consecuencia necesaria, sino que al inferirse de premisas verdaderas, esa necesidad es sinónima de verdad, y en un proceso progresivo de conocimientos, como el de las ciencias exactas esto es fundamental. Se dice que lo que hace que un argumento sea no válido es la manera incorrecta de cómo este se redacte o se construya, es allí donde por medio de esos errores de construcción de un argumento surge lo que se llama falacia.