alexander mcqueen

11
Biografía Lee Alexander McQueen sufrió la incomprensión propia de los que se adelantan a su tiempo. Aunque puede que, precisamente, nacer en los setenta y crecer bajo los designios del thatcherismo fuera lo que le impulsó, al igual que otros colegas de generación como la dramaturga Sarah Kane (1971- 1999) o el artista Damien Hirst (1965), a mostrar una actitud provocadora, contestataria, irreverente y, sobre todo, única frente al sistema. Lee Alexander fue el más pequeño de sus seis hermanos, tres chicas y tres chicos. Su padre, taxista y su madre, Joyce, que se dedicó al cuidado de su hogar y de sus hijos hasta que Lee tuvo dieciséis años, era profesora de genealogía. Precisamente esto, el asunto de los ancestros fue algo que “obsesionó” al diseñador durante toda su vida. Otro asunto recurrente en su obra y, por ende, en su vida fueron las aves. Alexander fue, desde niño, miembro del Club de Jóvenes Ornitólogos de Gran Bretaña. Cada tarde, después de clase, se subía al tejado de un apartamento cercano a su casa para ver sobrevolar y admirar la libertad de movimiento de estos animales. Pero si había algo que ocupaba de manera recurrente la mente del pequeño Lee Alexander era la idea de ser, en sus propias palabras, “algo en el mundo de la moda”. Siempre lo tuvo claro y por eso se recordaba a sí mismo dibujando desde siempre y leyendo, con tan sólo doce años, todos los libros de moda que caían en sus manos. Puesto que sus intereses estaban en otra parte, dejó los estudios en 1985, a los dieciséis años, y entró a trabajar como aprendiz en una de las sastrerías más importantes de Savile Row, Anderson & Sheppard. Después de más de dos años trabajando allí y tras pasar por varios talleres, Lee Alexander viajó a Milán para ponerse a las órdenes, durante un breve periodo de tiempo, del diseñador Romeo Gili, una temporada que el propio McQueen calificó de “brillante”.

Upload: vanessa-aronico

Post on 27-Dec-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alexander McQueen

BiografíaLee Alexander McQueen sufrió la incomprensión propia de los que se adelantan a su tiempo. Aunque puede que, precisamente, nacer en los setenta y crecer bajo los designios del thatcherismo fuera lo que le impulsó, al igual que otros colegas de generación como la dramaturga Sarah Kane (1971-1999) o el artista Damien Hirst (1965), a mostrar una actitud provocadora, contestataria, irreverente y, sobre todo, única frente al sistema.

Lee Alexander fue el más pequeño de sus seis hermanos, tres chicas y tres chicos. Su padre, taxista y su madre, Joyce, que se dedicó al cuidado de su hogar y de sus hijos hasta que Lee tuvo dieciséis años, era profesora de genealogía. Precisamente esto, el asunto de los ancestros fue algo que “obsesionó” al diseñador durante toda su vida. Otro asunto recurrente en su obra y, por ende, en su vida fueron las aves. Alexander fue, desde niño, miembro del Club de Jóvenes Ornitólogos de Gran Bretaña. Cada tarde, después de clase, se subía al tejado de un apartamento cercano a su casa para ver sobrevolar y admirar la libertad de movimiento de estos animales.

Pero si había algo que ocupaba de manera recurrente la mente del pequeño Lee Alexander era la idea de ser, en sus propias palabras, “algo en el mundo de la moda”. Siempre lo tuvo claro y por eso se recordaba a sí mismo dibujando desde siempre y leyendo, con tan sólo doce años, todos los libros de moda que caían en sus manos.

Puesto que sus intereses estaban en otra parte, dejó los estudios en 1985, a los dieciséis años, y entró a trabajar como aprendiz en una de las sastrerías más importantes de Savile Row, Anderson & Sheppard. Después de más de dos años trabajando allí y tras pasar por varios talleres, Lee Alexander viajó a Milán para ponerse a las órdenes, durante un breve periodo de tiempo, del diseñador Romeo Gili, una temporada que el propio McQueen calificó de “brillante”.

De vuelta en Londres, se matriculó en un postgrado de moda en la prestigiosa Central Saint Martins del que se graduaría en 1992 con una colección basada en la figura de Jack El Destripador. Aquella colección se presentó en un pequeño teatro por Kensington Olympia y, por fortuna para Alexander y para todos nosotros, entre el público asistente se encontraba Isabella Blow, en aquel momento editora de Vogue UK. Isabella será, junto a su madre, una de las mujeres más importantes en la vida del diseñador. Fue ella la que, tras ver el desfile y quedar arrebatada, se decidió a comprar la colección íntegra, lo que supuso el espaldarazo definitivo para la carrera del modisto británico que se decidió, poco tiempo después, a lanzar su propia marca.

Su primera colección postgraduación llevaba por nombre de Taxi Driver y correspondía al otoño-invierno 1993-1994. Sin embargo, no fue hasta su quinta colección, Highland Rape, cuando comenzó a perseguirle la polémica –y con ella la

Page 2: Alexander McQueen

atención de la prensa–, una polémica que le ha acompañado hasta sus últimos desfiles.

A mediados de los años noventa, con el britpop y el arte británico -gracias a los Young British Artists-, en pleno apogeo, McQueen ofrecía una revolución parecida desde el mundo de la moda. Durante un tiempo el diseñador se mostró reacio a aparecer en prensa, su identidad era enigmática y su vida social muy reducida. Sin embargo, su nombre seguía sonando con fuerza y en 1996 es nombrado director creativo de Givenchy. Sucedía entonces a John Galliano -que pasaba a Dior- al frente de la marca propiedad de la todopoderosa LVMH.

Durante los cuatro años y medio siguientes, McQueen diseñará dos colecciones anuales de Alta Costura y dos de prêt-à-porter para la maison, sin embargo, y pese a la brillantez de sus diseños, su corazón estaba depositado en su propia marca. En diciembre del año 2000, McQueen vende el 51 por ciento de su negocio al grupo Gucci y decide dejar Givenchy para centrarse en el desarrollo de su propia etiqueta. En el verano de ese mismo año, Lee Alexander se casa con su pareja, George Forsyth, en Ibiza. Al enlace, celebrado en la más estricta intimidad, acudió la top model Kate Moss, otra de sus grandes musas/amigas.

Sin embargo, en mayo de 2007 Isabella Blow, su gran amiga y mentora, se quita la vida en su apartamento londinense. Alexander declina hacer declaraciones al respecto pero le homenajea de la mejor manera que conoce, con una colección. El show de primavera/verano 2008 lleva por título La Dame Bleue y está dedicado a ella. Será otra muerte la que desencadenará, con toda probabilidad, la suya propia. El 2 de febrero del 2010, muere Joyce McQueen, la madre de Alexander. Una semana después, el 11 de febrero, a los 40 años, el británico decide quitarse la vida.

La MarcaLa colección primavera/verano 2002 de Alexander McQueen para su propia marca, la primera tras la adquisición de la mitad más uno de la firma por parte del todopoderoso grupo PPR, tuvo lugar pocos días después de los atentados del 11 de septiembre del 2001. En ese clima de malestar, rabia y confusión, The Dance of the Twisted Bull –ese fue el nombre de la colección– se presentó en París entre humo y gemidos. La polémica, compañera del creador durante toda su carrera, estaba servida. “La moda nunca debe ser políticamente correcta, de lo contario nunca sería revolucionaria”, puntualizaría. Y ese adjetivo, el de revolucionario, es uno de los que mejor le sientan a Alexander McQueen y, por ende, a su marca, indisociable de su epatante, compleja y arrolladora identidad.

De alguna forma este bad boy británico parecía estar llamado a convertirse en una gran leyenda. Todo comenzó en 1992, en la escuela Central St. Martins de Londres. Un jovencito llamado Lee Alexander McQueen presenta su colección de tesis bajo el nombre de Jack the Ripper Stalks His Victims. Isabella Blow, en aquel

Page 3: Alexander McQueen

momento editora de Vogue UK, quedó maravillada con la propuesta y compró todas las prendas poniendo a aquel joven en el punto de mira del mundo de la moda.

Poco después, y gracias al apoyo de la Blow, Alexander presentó su primera colección postgraduación, la de otoño/invierno 1993-94, denominada Taxi Driver. Sus cuatro primeras temporadas serán definidas por él mismo como “no comerciales”. A partir de su quinto show, Highland Rape, otoño/invierno 1994-95, y en un momento algo descafeinado para el mundo de la moda “tras el bombazo Galliano y la oleada minimalista germano-americana”, la marca empezó a sonar fuerte.

En 1996, tras presentar la colección Dante, McQueen despertó el interés de Bernard Arnault, uno de los responsables de LVMH (que es un conglomerado multinacional francés dueño de más de 60 marcas de renombre alrededor del mundo. Incluyendo Louis Vuitton), y en octubre de ese mismo año fue el británico quien sucedió a John Galliano como diseñador de Givenchy. Desde ese momento, McQueen tuvo que compaginar el trabajo en la maison francesa con el de diseñador de su propia marca.

Tras abandonar la dirección creativa de Givenchy, en diciembre de 2000, el grupo PPR (Tambien conocida como Gucci Group) compra el 51% de McQueen. Es entonces cuando comienza la expansión de la marca. Alexander McQueen abre tienda en Nueva York, Londres, Milán, Las Vegas y Los Ángeles; lanza una segunda línea; comienzan las colaboraciones y se introduce en el mercado de la moda masculina, en el de los accesorios, las gafas y los perfumes.

Entre las características marcas de la casa, una búsqueda constante de individualidad y prendas destinadas a mujeres de marcada personalidad. Las brujas de Salem, la estética militar, la taxidermia y la violencia fueron para McQueen referentes esenciales para lograr esa independencia estética. Esta frase del propio Alexander define a la perfección su irrefrenable búsqueda de libertad: “La moda debería ser una forma de escapismo, no de aprisionamiento”.

Uno de los puntos fuertes del británico ha sido siempre su puesta en escena. En Untitled, su colección de primavera/verano 1998, las modelos caminaban con sugerentes y futuristas corsés con hiperdesarrolladas columnas vertebrales sobre una pasarela de plexiglás salpicada de charcos. Por otra parte, en la colección otoño/invierno 1998-99 llamada Joan, McQueen llenó el catwalk de fuego convirtiéndolo en un auténtico infierno.

Junto a su inseparable Sarah Burton, a la que conoció mientras estudiaban juntos en la Central Saint Martins y con la que formó equipo creativo desde 1996, McQueen elevó la moda, con su manera de entender la puesta en escena y lo narrativo de sus prendas, a la categoría de arte contemporáneo.

Page 4: Alexander McQueen

En el 27 julio de 2006, la compañía lanzó una línea de difusión de menor precio McQ. La nueva línea lleva bajo de los hombres y de prêt-à-porter y accesorios, ha sido diseñado en exclusiva por Lee Alexander McQueen, fabricados y distribuidos por todo el mundo por SINV SpA mujeres los términos de un acuerdo de licencia por cinco años con Alexander McQueen. Promovido como una línea de denim, el foco de McQ es un objetivo de mercado juvenil.

Una de las cimas de la maison fue la colección primavera/verano 2010 Plato’s Atlantis, su último desfile, en octubre de 2009. En ella se podía apreciar una evolución de la figura femenina, con diseños entre alienígenas y reptiles, y una fusión de moda y tecnología nunca vista hasta entonces. Fue en aquella colección donde se presentaron los ya míticos zapatos armadillo que posteriormente Lady Gaga –una de las principales fans de la firma– inmortalizaría en su vídeo Bad Romance.

El 11 de febrero del 2010, muere Alexander McQueen mientras trabajaba en las prendas para la temporada de otoño/invierno 2010-11. Su equipo creativo, encabezado por Sarah Burton, acaban el trabajo y lo presentan, ante reducidos grupos de personas, en un hotel parisino del siglo XIX. Las plumas, símbolo de ligereza y libertad, son las protagonistas de los fascinantes y complejos diseños. Según la propia Burton, Alexander “creaba mundos para él mismo en los que poder hacer lo que quisiera”.

Burton, gran desconocida para el gran público, fue la elegida para ponerse al frente de la firma. “Cuando acepté el encargo, me dije: ‘¿Por dónde y cómo empiezo?’. La mente de Lee –como denominaban sus más allegados a Alexander McQueen– era tan distinta de la del resto... Sabía a la perfección que no podría pretender ser él y tuve que preguntarme varias veces el motivo por el cual él hacía lo que hacía”. A lo cual añadió: “Quiero hacer algo más ligero y menos angustioso, para que cada pieza resulte preciosa. Siempre estará el espíritu y la esencia de McQueen, pero, por supuesto, soy una mujer, así que quizás sea un acercamiento desde el punto de vista de una mujer”.

Burton debutó con la colección de primavera, una propuesta caracterizada por el uso de materiales poco comunes y el mimo en la elaboración de cada una de las prendas. Como ella misma asegura, “la creación de prendas modernas hechas a mano era el corazón de Lee y tengo la intención de ser fiel a este patrimonio”.

Sarah Burton como directora creativa de la marca, diseñó el vestido usado por Catherine Middleton durante su boda con el príncipe Guillermo, duque de Cambridge el viernes 29 abril de 2011.

Un análisis de las charlas en línea muestra que Alexander McQueen crea los más intensos sentimientos de la pasión de la marca entre los diseñadores de vestidos de novia en el Índice de Marca Pasión NetBase.

Page 5: Alexander McQueen

El Museo Metropolitano de Arte en Nueva York organizó una exposición póstuma de la obra de McQueen en 2011 titulada Savage Beauty (Belleza Salvaje). A pesar de ser abierto para sólo tres meses, fue una de las exposiciones más populares de la historia del museo. La exposición tuvo tanto éxito que los fans de Alexander McQueen y profesionales del sector de todo el mundo comenzaron una petición para "Por favor hagan que la belleza salvaje de Alexander McQueen una exposición itinerante " para traer el honor a McQueen y ver que su visión se convierta en realidad: compartir su trabajo con el mundo entero

El 28 de noviembre de 2011, Sarah Burton ganó el Diseñador del Año en el 2011 British Fashion Awards.

Desde el enero de 2014, Harley Hughes es “la cabeza de la línea de ropa masculina de Mcqueen” durante el show de otoño del 2014. Después del espectáculo, Sarah Burton, y Harley Huges, fueron nombrados públicamente directores creativos, en conjunto.

Proceso Creativo de McQueen

1. ¿Para quién se diseña?En esta etapa conocen y definen el consumidor, para el que se crea (Alta Costura, Pre a porter; Mercado de masas). A partir de allí, determinan el tipo de diseño, calidad, colores, detalles, y métodos de producción.

La marca, considera indispensable conocer el target y el mercado. Estudian la competencia y lo que ofrece en términos de estética, calidad, imagen, precios y línea de productos.

Luego se hace una reunión con el equipo de ventas y se investiga el perfil de consumidor y que productos se venden mejor.

2. Documentación y RastreoAquí, los diseñadores, investigar y buscan estímulos visuales, los cuales se analizan dotando de significado a los diseños.

Identifican las fuentes de información, se cultiva la imaginación y el potencial creativo.

McQueen, seguía dos formas para conseguir información.

La primera consiste en recopilar objetos materiales que sugieren texturas y propiedades al tacto, pueden incluir botones, hebillas, cremalleras, o elementos varios, como conchas, joyeros, tipos de telas. El los solía dibujar o fotografiar para usarlos como referencias.

Page 6: Alexander McQueen

La segunda, es más visual que tangible. En la cual se inspiraba en libros, revistas, o publicaciones, así como en edificios, movimientos o acontecimientos históricos, ideales o personajes.

3. Recopilar y organizar la información

Se organiza la información recopilada, estableciendo conexiones. Estas composiciones eran originales, interesantes y estimulantes, para marcar una dirección determinada en términos de diseño.

Después de esto se definía la silueta, McQueen consideraba que la silueta era la clave para una colección, buscando siempre que sea de impacto y pregnante. Pensaba que ayudaban a contextualizar y definir la actitud y dirección de la colección.

4. Colores y Tejidos

Utilizando la información procedente de las primeras etapas, se definen los tejidos, las texturas, y tonos a utilizar. Trasladando la inspiración a los textiles utilizados

5. El Diseño

En esta etapa surgen las ideas claras, así como el tema general y el espíritu de la colección

6. La Colección

Aquí se seleccionan los diseños, buscando crear equilibrio y armonía. McQueen optaba por que la silueta fuera la que le diera uniformidad a la colección.

7. Prototipos sobre Maniquí

Es la primera prueba o prototipo de la prenda a utilizar, normalmente realizado en telas baratas y de color claro, para facilitar el marcado.

Aquí se pueden hacer alteraciones, ya sea por cuestiones técnicas o estéticas.

Page 7: Alexander McQueen

8. Proceso De Confección O Manufactura:

Cuando todas las muestras son corregidas y aprobadas y se recibe la tela en la planta de confección, pasa al corte, cuando se finaliza el corte, se separan las piezas que llevan otros procesos como bordados y se comienza el ensamblaje de las piezas o confección, algunos artículos como los jeans necesitan ser lavados con procesos especiales, finalmente cada prenda es revisada, pulida, empacada y despachada. Este proceso puede tomar hasta dos meses si se hace fuera del país, las plantas de confección se encuentran en varios países de oriente y Latinoamérica, así también como en estados unidos.

9. Preparación De Material De Ventas Y Publicidad

Puede ser preparado por diseñadores gráficos, agencias de publicidad, o combinación de ambos, en el desarrollo de esta etapa este equipo debe inter-actuar con el diseñador, para que a través de la publicidad que se haga (avisos de prensa, revistas, comerciales de televisión, brochures, etc.) se comuniquen claramente los conceptos manejados dentro de la colección y se logre así con éxito una identidad corporativa.

10. Lanzamiento

Se da una presentación a los vendedores y a los encargados de Mercadeo Visual o Visual merchandising y Publicidad, donde les explica ampliamente los conceptos manejados dentro de la colección, así como el tipo de telas y procesos hechos a cada estilo, de ésta manera se logra que haya una comunicación estratégica de los conceptos manejados dentro de la colección y el vendedor puede asesorar mejor al cliente en el momento de la compra, en vez de solamente limitarse a tomar un pedido.

El lanzamiento suele ser mediante desfiles de moda o presentaciones privadas, donde se invita a los clientes.

11. Mercadeo Visual Y Venta Al Detal:

Cuando la colección llega a la tienda, la persona encargada del Mercadeo Visual o Visual Merchandising organiza la colección por grupos de color o conceptos de diseño para que finalmente la gente pueda ir a la tienda a comprar la colección.