alexander krichel, en el cervantino “el arte … · 13 hours ago · demos disfrutar el arte si...

3
AI WEIWEI, EN BRASIL OBRA CONTRA LA REPRESIÓN Instalación artística titulada Law of the Journey. Prototype B. (Ley del viaje. Prototipo B. ), obra del disidente chino Ai Weiwei, flotando sobre el lago del popular Parque Ibirapuera, situado en el corazón de São Paulo. El próximo 20 de octubre, el mundialmente conocido artista visual inaugurará, en la mayor ciudad brasileña, su exposición Ai Weiwei Root, la mayor retrospectiva de su relevante y controvertida propuesta estética. Se trata, ha dicho, de un grito contra la represión y las violaciones de los derechos humanos. Fotos: Tomadas del sitio alexanderkrichel.de “EL ARTE PERFECTO [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR SáBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018 Se presenta el Cuarteto José White “Existen pocos foros para la proyección de ensambles de música clásica, así que no hay mucha promoción para la música de cámara y los ensambles en general (en México)”, afirmó el violonchelista Sergio Carrillo Moná- rrez, integrante del Cuarteto de Cuerdas José White, que participó ayer en representación de Aguascalientes en el 46 Festival Internacional Cervantino (FIC). “Nosotros no pertenecemos a ningún tipo de institu- ción y eso dificulta la difusión como cuarteto y supongo que debe suceder algo similar con ensambles de ca- racterísticas similares, porque los músicos existen y los ensambles existen”, pero falta más apoyo por parte de los institutos de cultura, aseguró el intérprete mexicano. Considerado una de las principales agrupaciones de México, el Cuarteto de Cuerdas José White presentó ayer, en el Auditorio General de la Universidad de Gua- najuato, un repertorio de música mexicana contempo- ránea que incluyó las piezas ¿Viva?, de Luis Ramírez; La vida no es muy seria en sus cosas, de Óscar Alcalá; Música de feria, de Silvestre Revueltas; y Sudoku de Juan Andrés Vergara. — Juan Carlos Talavera ALEXANDER KRICHEL, EN EL CERVANTINO POR JUAN CARLOS TALAVERA Enviado jc.talavera@gimm.com.mx G UANAJUA- TO.— Alexan- der Krichel (Hamburgo, 1989) es consi- derado el pianista más pro- metedor de su generación y una de las voces más re- flexivas entre los jóvenes de su especialidad. Ayer debutó en el 46 Festival Internacio- nal Cervantino (FIC). En entrevista con Excél- sior, Krichel aseguró que la música clásica hace que los niños puedan fantasear li- bremente y que los demás no perdamos la esperan- za en construir un lugar con menos guerras y más liber- tad. Adelantó que su próxi- mo disco será To distant love (Al amor lejano), donde incluirá los Estudios sinfó- nicos de Robert Schumann, que estarán dedicados al amor romántico y distante, y a su abuela, fallecida en ene- ro pasado, a quien el artista siempre llamaba 20 minutos antes de cada concierto. “Mi abuela y yo tuvimos una relación muy especial. Siempre le llamaba por te- léfono antes de cada con- cierto, sin importar que yo estuviera en Japón, China o Estados Unidos. Ella siempre me contestaba y rezaba por mí, así que cuando yo subía al escenario la sentía cerca. por eso este CD, que lanzaré en febrero de 2019, será muy especial para mí”. ¿A quién llama ahora an- tes de cada concierto?, se le cuestiona al artista que visitó México en 2017, en el marco del Festival Blanco y Negro. “Todavía hablo con ella en mi mente; ella estuvo enfer- ma mucho tiempo y me ase- guró que cuando falleciera… ella estaría siempre conmigo en el escenario”. ¿Cuál es su búsqueda en la música? “Considero que la música tiene un impacto muy beneficioso en la gente, porque limpia el alma. Para mí esto es muy importante, pues nos enseña la esencia de la vida; por ejemplo, de las emociones, la paz y ayu- dar a la infancia. Todo esto puede alcanzarse si no hay guerra, que es lo contrario del arte. Pienso que no po- demos disfrutar el arte si la gente se siente reprimida. El arte significa la libertad y no podemos estar libres si vivi- mos en medio de guerras”. ¿Cómo define su bús- queda en el escenario? “Uno tiene un objetivo en el es- cenario y es algo que pue- do abrazar, pero al mismo tiempo sé que nunca podré alcanzarlo, sólo acercarme un poco. El arte no es como la ciencia. Sabemos que en la ciencia hay una solución perfecta a un problema, pero en la música eso no existe, pues siempre hay soluciones distintas, y todo depende de tu estado mental y emocional al momento de tocar el pia- no. Digamos que si estás feliz, no vas a tocar igual el mismo concierto que cuando estás triste, pues uno se inspira en sus emociones. Por eso creo que el arte perfecto no existe”. ¿Es un músico feliz con su realidad? “Es difícil hablar de política. Algunos piensan que los artistas no debemos hablar al respecto, porque ese mun- do es distinto, pero los artistas sólo podemos esperar y tener esperanza; podemos inspi- rar emociones en el público y ayudar a tomar decisiones importantes que podrían me- jorar la situación en el mundo. Eso es lo mejor que podemos hacer los artistas”. ¿Por qué le interesa que los niños tengan acceso a la mú- sica de concierto? “Porque me parece que los niños están abiertos a todo. Si les ense- ñas música clásica, también les enseñas que pueden fan- tasear libremente. Cuando yo me di cuenta de eso, al tocar, comprendí el signifi- cado de la vida. Y cuando los niños se den cuenta de lo que es capaz su mente ya no que- rrán vivir en un mundo de guerras, sino expresarse a través de la música o el arte; aunque tú no seas artista, la música te enseña a vivir alejado de cualquier guerra”. CONEXIÓN Krichel reconoció que su acercamiento a la música fue posible en su primera infancia, pues fue un niño hiperactivo. “Entonces mi mamá decidió que necesita- ba ocuparme en algo e hizo algo muy astuto: me llevó con una maestra rusa que no hablaba alemán y con quien sólo podía comunicarme a través de la música”. Y confesó que mantiene un vínculo especial con dos compositores. “Tengo una conexión especial con Raj- máninov y, aunque no tengo sangre rusa en mis venas, he estudiado muy fuerte a to- dos los compositores rusos, especialmente su Segun- do Concierto para Piano; y también con Ravel, a quien dediqué mi más reciente disco: Miroirs”. Además, dijo que para él no es impor- tante escuchar a otros intérpretes, ya que un artista debe encontrar su propio camino, y aunque no podría ocultar su admi- ración por el pia- nista ruso Sviatoslav Richter, no quiere ser su copia, sino encontrar su propio estilo. “Así que cuando aprendo una obra nueva, lo que quie- ro hacer es comprender por qué el compositor la escribió e intento entender los sen- timientos de la pieza; lue- go busco esos sentimientos en mí. Así, creo, los músi- cos aspiramos a ser autén- ticos. Debemos servir a los compositores, pero también pensar en nuestros propios caminos creativos”, dijo. Krichel ha tocado con las filarmónicas de Dres- den, Bremen y Dortmund; las sinfónicas de Belgrado y Venezuela. En el Cervanti- no interpretó Variations sé- rieuses de F. Mendelssohn, Le tombeau de Couperin, de Ravel y Estudios Sinfónicos, de Schumann. CAMINO Krichel ha tocado con las orquestas filarmónicas de Dresden, Bremen, Dortmund, y con la Cámara de Polonia. Foto: Cortesía FIC EXISTE” NO Fotos: AFP Alexander Krichel (Hamburgo, 1989) alista un nuevo disco que llevará por título To Distant love. Alexander Krichel (Hamburgo, 1989) alista un nuevo disco que llevará por título To Distant love. El pianista alemán, quien debutó en Guanajuato, piensa que la música clásica permite que la humanidad conserve la esperanza en construir un lugar con menos guerras y más libertad

Upload: vudiep

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALEXANDER KRICHEL, EN EL CERVANTINO “EL ARTE … · 13 hours ago · demos disfrutar el arte si la gente se siente reprimida. El arte significa la libertad y no ... al momento de

AI WEIWEI, EN BRASIL

OBRA CONTRA LA REPRESIÓNInstalación artística titulada Law of the Journey. Prototype B. (Ley del viaje. Prototipo B.), obra del disidente chino Ai Weiwei, flotando sobre el lago del popular Parque Ibirapuera, situado en el corazón de São Paulo. El próximo 20 de octubre, el mundialmente conocido artista visual inaugurará, en la mayor ciudad brasileña, su exposición Ai Weiwei Root, la mayor retrospectiva de su relevante y controvertida propuesta estética. Se trata, ha dicho, de un grito contra la represión y las violaciones de los derechos humanos.

Fot

os: T

omad

as d

el s

itio

ale

xan

der

kric

hel

.de

“EL ARTE PERFECTO

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORSábadO 13 dE OCtubRE dE 2018

Se presenta el Cuarteto José White

“Existen pocos foros para la proyección de ensambles de música clásica, así que no hay mucha promoción para la música de cámara y los ensambles en general (en México)”, afirmó el violonchelista Sergio Carrillo Moná-rrez, integrante del Cuarteto de Cuerdas José White, que participó ayer en representación de Aguascalientes en el 46 Festival Internacional Cervantino (FIC).

“Nosotros no pertenecemos a ningún tipo de institu-ción y eso dificulta la difusión como cuarteto y supongo que debe suceder algo similar con ensambles de ca-racterísticas similares, porque los músicos existen y los ensambles existen”, pero falta más apoyo por parte de los institutos de cultura, aseguró el intérprete mexicano.

Considerado una de las principales agrupaciones de México, el Cuarteto de Cuerdas José White presentó ayer, en el Auditorio General de la Universidad de Gua-najuato, un repertorio de música mexicana contempo-ránea que incluyó las piezas ¿Viva?, de Luis Ramírez; La vida no es muy seria en sus cosas, de Óscar Alcalá; Música de feria, de Silvestre Revueltas; y Sudoku de Juan Andrés Vergara.

— Juan Carlos Talavera

ALEXANDER KRICHEL, EN EL CERVANTINO

POR JUAN CARLOS TALAVERAEnv [email protected]

GUANAJUA-TO.— Alexan-der Kr iche l (Hamburgo, 1989) es consi-

derado el pianista más pro-metedor de su generación y una de las voces más re-flexivas entre los jóvenes de su especialidad. Ayer debutó en el 46 Festival Internacio-nal Cervantino (FIC).

En entrevista con Excél-sior, Krichel aseguró que la música clásica hace que los niños puedan fantasear li-bremente y que los demás no perdamos la esperan-za en construir un lugar con menos guerras y más liber-tad. Adelantó que su próxi-mo disco será To distant love (Al amor lejano), donde incluirá los Estudios sinfó-nicos de Robert Schumann, que estarán dedicados al amor romántico y distante, y a su abuela, fallecida en ene-ro pasado, a quien el artista siempre llamaba 20 minutos antes de cada concierto.

“Mi abuela y yo tuvimos una relación muy especial. Siempre le llamaba por te-léfono antes de cada con-cierto, sin importar que yo estuviera en Japón, China o Estados Unidos. Ella siempre me contestaba y rezaba por mí, así que cuando yo subía

al escenario la sentía cerca. por eso este CD, que lanzaré en febrero de 2019, será muy especial para mí”.

¿A quién llama ahora an-tes de cada concierto?, se le cuestiona al artista que visitó México en 2017, en el marco del Festival Blanco y Negro. “Todavía hablo con ella en mi mente; ella estuvo enfer-ma mucho tiempo y me ase-guró que cuando falleciera… ella estaría siempre conmigo en el escenario”.

¿Cuál es su búsqueda en la música? “Considero que la música tiene un impacto muy beneficioso en la gente, porque limpia el alma. Para mí esto es muy importante, pues nos enseña la esencia de la vida; por ejemplo, de las emociones, la paz y ayu-dar a la infancia. Todo esto puede alcanzarse si no hay guerra, que es lo contrario del arte. Pienso que no po-demos disfrutar el arte si la gente se siente reprimida. El arte significa la libertad y no podemos estar libres si vivi-mos en medio de guerras”.

¿Cómo define su bús-queda en el escenario? “Uno tiene un objetivo en el es-cenario y es algo que pue-do abrazar, pero al mismo tiempo sé que nunca podré alcanzarlo, sólo acercarme un poco. El arte no es como la ciencia. Sabemos que en la ciencia hay una solución perfecta a un problema, pero en la música eso no existe,

pues siempre hay soluciones distintas, y todo depende de tu estado mental y emocional al momento de tocar el pia-no. Digamos que si estás feliz, no vas a tocar igual el mismo concierto que cuando estás triste, pues uno se inspira en sus emociones. Por eso creo que el arte perfecto no existe”.

¿Es un músico feliz con su realidad? “Es difícil hablar de política. Algunos piensan que los artistas no debemos hablar

al respecto, porque ese mun-do es distinto, pero los artistas sólo podemos esperar y tener esperanza; podemos inspi-rar emociones en el público y ayudar a tomar decisiones importantes que podrían me-jorar la situación en el mundo. Eso es lo mejor que podemos hacer los artistas”.

¿Por qué le interesa que los niños tengan acceso a la mú-sica de concierto? “Porque me parece que los niños están

abiertos a todo. Si les ense-ñas música clásica, también les enseñas que pueden fan-tasear libremente. Cuando yo me di cuenta de eso, al tocar, comprendí el signifi-cado de la vida. Y cuando los niños se den cuenta de lo que es capaz su mente ya no que-rrán vivir en un mundo de guerras, sino expresarse a través de la música o el arte; aunque tú no seas artista, la música te enseña a vivir alejado de cualquier guerra”.

CONEXIÓNKrichel reconoció que su acercamiento a la música fue posible en su primera infancia, pues fue un niño hiperactivo. “Entonces mi mamá decidió que necesita-ba ocuparme en algo e hizo algo muy astuto: me llevó con una maestra rusa que no hablaba alemán y con quien sólo podía comunicarme a través de la música”.

Y confesó que mantiene un vínculo especial con dos compositores. “Tengo una conexión especial con Raj-máninov y, aunque no tengo sangre rusa en mis venas, he estudiado muy fuerte a to-dos los compositores rusos,

especialmente su Segun-do Concierto para Piano; y también con Ravel, a quien dediqué mi más reciente disco: Miroirs”.

Además, dijo que para él no es impor-tante escuchar a otros intérpretes, ya que un artista debe encontrar su propio camino, y aunque no podría ocultar su admi-ración por el pia-

nista ruso Sviatoslav Richter, no quiere ser su copia, sino encontrar su propio estilo.

“Así que cuando aprendo una obra nueva, lo que quie-ro hacer es comprender por qué el compositor la escribió e intento entender los sen-timientos de la pieza; lue-go busco esos sentimientos en mí. Así, creo, los músi-cos aspiramos a ser autén-ticos. Debemos servir a los compositores, pero también pensar en nuestros propios caminos creativos”, dijo.

Krichel ha tocado con las filarmónicas de Dres-den, Bremen y Dortmund; las sinfónicas de Belgrado y Venezuela. En el Cervanti-no interpretó Variations sé-rieuses de F. Mendelssohn, Le tombeau de Couperin, de Ravel y Estudios Sinfónicos, de Schumann.

CAMINOKrichel ha tocado con las orquestas filarmónicas de Dresden, Bremen, Dortmund, y con la Cámara de Polonia.

Foto: Cortesía FIC

EXISTE”NO

Fotos: AFP

alexander Krichel (Hamburgo, 1989) alista un nuevo disco que llevará por título To Distant love.

alexander Krichel (Hamburgo, 1989) alista un nuevo disco que llevará por título To Distant love.

El pianista alemán, quien debutó en Guanajuato, piensa que la música clásica permite que la humanidad conserve la esperanza en construir un lugar con menos guerras y más libertad

Page 2: ALEXANDER KRICHEL, EN EL CERVANTINO “EL ARTE … · 13 hours ago · demos disfrutar el arte si la gente se siente reprimida. El arte significa la libertad y no ... al momento de

EXCELSIOR : SábadO 13 dE OCtubRE dE 2018 EXPRESIONES :27ANNA PAVLOVA/ ISADORA DUNCAN

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Para muchos, Isadora Dun-can podría ser la antítesis de Anna Pavlova en el escena-rio. Ambas, grandes divas de la danza, revolucionaron la disciplina aunque se coloca-ron en polos aparentemente opuestos: el del ballet clásico y la danza moderna. Curiosa-mente, las dos murieron a los 50 años de edad, los mismos que las mexicanas Tatiana Zu-gazagoitia y Carmen Correa celebran este año.

Ambas, también, están cumpliendo 35 años de tra-yectoria y, para festejarlo, reúnen en escena a las dos grandes divas de la danza a través del espectáculo Anna Pavlova e Isadora Duncan: Diálogos. Se trata de un en-cuentro imaginario entre las dos estrellas, de conversato-rio que comienza en el siglo XIX, pero termina desdoblán-dose en la actualidad, con la propia experiencia y reflexión de las intérpretes acerca de lo que significa el movimiento del cuerpo.

En el escenario, Pavlova y Duncan “defienden sus pun-tos de vista: cómo la técnica y la estructura de una forma-ción tan depurada como es la clásica puede llevar a la liber-tad, e Isadora diciendo que no es necesaria esa formación tan técnica para abordar la li-bertad. Ésa, creemos Carmen y yo, siguen siendo las pugnas entre los bailarines actuales, pero también que todas las corrientes son buenas para llegar a la libertad, no importa cómo se haga; bailar va a ser felicidad, es la gran síntesis a la que llegamos”, dice Zugaza-goitia en entrevista.

El proyecto comenzó hace cuatro años. La bailarina se preguntó cómo debía festejar sus 50 años de vida; revisan-do la biografía de las divas de la danza supo que ambas mu-rieron a los 50: “Ahí fue donde se me antojó que no fuera un solo, sino más bien un dueto, y poder hablar de las diferen-cias y similitudes entre estas dos grandes mujeres. Busqué

Para celebrar 35 años de carrera, Tatiana Zugazagoitia y Carmen Correa “revivirán” a dos iconos de la danza

Homenaje a las estrellas

a la pareja ideal e indudable-mente fue Carmen; aunque nunca habíamos trabajado juntas, teníamos muchas co-sas en común, muchos puntos con los que concordamos”, explica.

El montaje de las también coreógrafas recibió apoyo del Fonca y este sábado y domin-go cumple funciones en el Teatro de la Danza Guillermi-na Bravo del Centro Cultural del Bosque. Tatiana celebra la posibilidad de cumplir 35 años de carrera en los escena-rios: “Son momentos de ple-nitud, de mucha felicidad, de

seguir haciendo lo que nos gusta. En lo que coincidimos mucho es en que amamos lo que hacemos, lo gozamos mucho, nunca nos ha repre-sentado ningún sacrificio de nada y bueno, pensamos que es un privilegio poder conti-nuar haciéndolo”.

MOMENTO VITAL Zugazagoitia cita a otra diva de la escena, la estadunidense Martha Graham, quien decía que el movimiento no mien-te: “Yo creo que la danza para mí ha sido una forma de vida, no concibo la vida desde otro punto, es lo que he hecho, es lo que hago; mi cuerpo y mi ser se expresan a partir de este acto del movimiento y esa verdad que tiene el cuer-po, que se desnuda aunque uno no lo quiera al momento de moverse. Ese aprendizaje es una belleza, soy muy feliz bailando”.

La directora de la compa-ñía Tatzudanza opina que la disciplina vive un momento vital en México: “Siempre está en movimiento, justo en esta

Son momentos de plenitud, de mucha felicidad, de poder seguir haciendo lo que nos gusta.”TATIANA ZUGAZAGOITIA

POR MARIO A. [email protected]

En Desastres naturales (Al-faguara, 2018), Pablo Simo-netti narra la vida de Marco, los malentendidos que tiene con Ricardo, su padre, y el sufrimiento que vive cuan-do éste muere; la comple-ja situación en Chile debido al golpe de Estado en 1973, la explosión del volcán Vi-llarrica, que es al mismo tiempo una descripción pai-sajista y una proyección del personaje, así como el des-cubrimiento que tiene el protagonista de su homosexualidad.

“Desastres na-turales habla del desastre fami-liar, del geológi-co, pero también de este desas-tre esencial de la dificultad de Marco de conocerse a sí mismo. La palabra natural tiene una connotación im-portante, porque para Mar-co su sexualidad, sino hasta muy avanzada edad, no tie-ne nada de natural, aun-que debería de haberlo sido desde el primer momento”, menciona el autor chileno.

Escrita en primera per-sona, esta obra es un vaivén entre el pasado y el presente. En este ir y venir, Simonetti presenta al personaje desde su infancia hasta la madu-rez, así como la conflictiva relación con Ricardo. “Ésta es una novela memorio-sa. Marco se plantea cons-tantemente un examen del

pasado y de la relación con su padre. Mi protagonista siente, al momento de tener un infarto y tener la proximi-dad de la muerte, que puede pensar en su padre en otros términos que no sean los rencores que arrastraba”.

Además de los problemas no resueltos con el padre, son tres los pilares en don-de se erige Desastres natu-rales: la homosexualidad, la dictadura de Pinochet y la naturaleza. En torno a la naturaleza, Simonetti dice: “La novela sin la visualidad, pierde. Soy un escritor ar-

quitectónico, pai-sajístico, de hecho el paisajismo se ha extraviado en la novela contem-poránea, era una muy buen cos-tumbre en la na-

rrativa del siglo XIX”. En cuanto al golpe de

Estado, el novelista asegu-ra que no fue fácil narrarlo. “No es sencillo escribir de este episodio de la historia de Chile, menos cuando está contado por un grupo de gente que se sintió victorio-so por el golpe de Pinochet, como lo es la familia de Mar-co, quien lo celebró.

También quise mos-trar que la negación lleva a muchos momentos de su-frimiento. “El sexo queda asociado a una idea de te-mor y frustración. Es un rin-cón oscuro y pecaminoso, y eso es muy marcado para mal de las vidas de las per-sonas”, concluye Simonetti.

El volcán y la f isura familiar

SIMONETTINació en 1961. La soberbia juventud, Vidas vulnerables y Jardín son otros títu-los del autor chileno.

PABLO SIMONETTI

MEDIO SIGLO RUTA DE LA AMISTAD

POR WENDY [email protected]

Fue declarado Patrimonio Cultural Tangible de la Ciu-dad de México el conjunto escultó-rico que integra la Ruta de la Amistad, trayecto escultóri-co creado hace 50 años en el marco de los Juegos Olímpi-cos de 1968.

Durante la ceremonia lle-vada a cabo en la escultu-ra denominada Torre de los vientos, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva, recordó que este proyecto, integrado por

22 esculturas, abarca espa-cios de las alcaldías de Tlal-pan, Coyoacán y Xochimilco.

La Ruta de la Amistad se creó como parte de la olim-piada cultural de 1968, que se celebró a la par de la justa de-portiva, y concentra el trabajo de artistas de los cinco conti-nentes que muestra la diver-sidad y la realidad geopolítica de ese tiempo.

El decreto señala que es-tas obras implicaron, en el

contexto artístico internacional, “una concreción estética para difundir valo-res democráticos” y que, en México, las esculturas de este conjunto celebra-

ron la paz mundial y la coope-ración internacional.

Y dio a conocer que, tras esta declaratoria, se creará una comisión entre cuyas fun-ciones estarán el seguimiento y la supervisión de un plan de manejo a corto, mediano

y largo plazo, destinado a in-vestigar, conservar y difundir sus valores.

La instrumentación del plan de manejo estará a car-go del Patronato Ruta de la Amistad A. C., que presentará un informe semestral a la Co-misión de Patrimonio Cultural Tangible del Conjunto Escul-tórico Ruta de la Amistad.

La Ruta de la Amistad está conformada por: Seña-les (México), de Ángela Gu-rría; El ancla (Suiza), de Willi Gutmann; Las tres gracias (antigua Checoslovaquia), de Miloslav Chlupác; Sol (Japón), de Kiyoshi Takahashi; El Sol Bípedo (Francia/Hungría), de Pierre Szekely; Torre de los vientos (Uruguay), de Gonza-lo Fonseca; Hombre de Paz (Italia), de Costantino Nivola; Disco Solar (Bélgica), de Jac-ques Moeschal; Disco mágico (EU), de Todd Williams; Reloj solar (Polonia), de Grzegorz Kowalski, y México (España), de José María Subirachs.

También Janus (Austra-lia), de Clement Meadmore; Muro articulado (Austria-EU), de Herbert Bayer; Tertulia de gigantes (Holanda), de Joop Beljon; Puerta de paz (Israel), de Itzhak Danziger; Sin título (Francia), de Olivier Seguin; Charamusca africana (Ma-rruecos), de Mohamed Mele-hi; Sin título (México), de Jorge Dubon; Puertas al viento (Mé-xico), de Helen Escobedo; Sol Rojo (EU), de Alexander Cal-der; Hombre corriendo (Mé-xico), de Germán Cueto, y Osa Mayor (México-Alemania), de Mathias Goeritz.

Esculturas ya son de todosEl conjunto artístico creado con motivo de los Olímpicos del 68 ya es Patrimonio Cultural Tangible de la Ciudad de México

22OBRASintegran la ruta, que está sobre Periférico.

HOGARLa Torre de los Vientos, del urugua-yo Gonzalo Fonseca, es la única pieza habitable de la Ruta.

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura CDMX

Torre de los vientos, de Gonzalo Fonseca. Mathias Goeritz, Ánge-la Gurría y Alexander Calder también dejaron obras en la ruta.

Foto: David Hernández

Foto: Cortesía Danza Momentum

Su novela habla del desastre familiar y geológico, “pero también del desastre esencial de la dificultad de conocerse a sí mismo”.

El proyecto de Tatiana Zugazagoitia y Carmen Correa recibió apoyo del Fonca, y este sábado y domingo cumple funciones en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, del Centro Cultural del Bosque, CDMX.

discusión entran nuestras vo-ces en el espectáculo: creemos que hay mucho movimiento, los jóvenes tienen mucha ne-cesidad de hablar, de decir, de moverse y están encontrando sus formas. En esas formas a veces también rompen con lo que se hacía antes, siempre se tiene que romper con lo que se hacía antes. Hay un gran movimiento.

“Me acuerdo de algunos compañeros que en la secun-daria, en la prepa, me decían que dejaba de ir a las fiestas para ir a clases, pero para mí era un placer ir a clase. Creo que es un privilegio dedicar-nos a lo que nos gusta en este país. Hay mucha gente que no se puede dedicar a lo que ama, a lo que le gusta. ¿Que las condiciones no son fáci-les? Nunca lo han sido, pero no creo que en ninguna disci-plina, en ninguna carrera sea fácil, ni el que tiene que levan-tar la basura o el que tiene un corporativo millonario. Todos tenemos que trabajar duro, pero hacer lo que nos gusta es un privilegio”, agrega.

Page 3: ALEXANDER KRICHEL, EN EL CERVANTINO “EL ARTE … · 13 hours ago · demos disfrutar el arte si la gente se siente reprimida. El arte significa la libertad y no ... al momento de

PRIMERA sábAdo 13 dE octubRE dE 2018 : EXcELsIoR28