alex

4
Reseña sobre el artículo “De la historia de las mentalidades a la historia cultural”. Por: Alex Márquez Rodríguez Los cambios paradigmáticos aparecen cuando algún tema de cualquier campo del conocimiento sufre un agotamiento que lo hace susceptible de ser abordado desde otra perspectiva que enriquezca el análisis de las realidades a investigar. A ese respecto, las investigaciones que se construyeron en el terreno del saber histórico sobre el concepto mentalidades a partir de los años setenta, empiezan a sentir un deterioro teórico-metodológico por la heterogeneidad e imprecisión de su definición. Es así como la historia de las mentalidades adquiere un replanteamiento metodológico, sin dejar de reconocer sus logros, atendiendo a nuevas formas de hacer historia hasta la asunción del enfoque histórico cultural. Toda ciencia o disciplina está abocada a superar sus métodos de estudio y la disciplina histórica no ha sido ajena a ese propósito. En un artículo intitulado “De la historia de las mentalidades a la historia cultural” del autor brasilero Ronaldo Vainfas, se hace un análisis bastante breve del recorrido en el tiempo (segunda mitad del siglo XX) de la transformación teórica y metodológica del concepto mentalidades. Estos cambios fueron apareciendo con el desarrollo de corrientes historiográficas en las cuales se pueden observar los diferentes enfoques tendientes a buscar otros mecanismos de explicación a ese concepto ambiguo. La finalidad de este ejercicio no es hacer referencia a los giros dados por la historia de las mentalidades hasta la aparición de lo que se dio en llamar historia cultural. A nuestro juicio hacer la lectura del artículo de Ronaldo Vainfas de esa manera, no deja ver los detalles del debate que se encuentran en el texto. Ahora bien, suponemos que Vainfas no hizo un estudio amplio sobre lo referido en el título de su artículo por límite de espacio. Esto se deduce

Upload: willians-miguel-marquez-pianeta

Post on 21-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

e

TRANSCRIPT

Page 1: Alex

Reseña sobre el artículo “De la historia de las mentalidades a la historia cultural”.

Por: Alex Márquez Rodríguez

Los cambios paradigmáticos aparecen cuando algún tema de cualquier campo del conocimiento sufre un agotamiento que lo hace susceptible de ser abordado desde otra perspectiva que enriquezca el análisis de las realidades a investigar. A ese respecto, las investigaciones que se construyeron en el terreno del saber histórico sobre el concepto mentalidades a partir de los años setenta, empiezan a sentir un deterioro teórico-metodológico por la heterogeneidad e imprecisión de su definición. Es así como la historia de las mentalidades adquiere un replanteamiento metodológico, sin dejar de reconocer sus logros, atendiendo a nuevas formas de hacer historia hasta la asunción del enfoque histórico cultural. Toda ciencia o disciplina está abocada a superar sus métodos de estudio y la disciplina histórica no ha sido ajena a ese propósito.

En un artículo intitulado “De la historia de las mentalidades a la historia cultural” del autor brasilero Ronaldo Vainfas, se hace un análisis bastante breve del recorrido en el tiempo (segunda mitad del siglo XX) de la transformación teórica y metodológica del concepto mentalidades. Estos cambios fueron apareciendo con el desarrollo de corrientes historiográficas en las cuales se pueden observar los diferentes enfoques tendientes a buscar otros mecanismos de explicación a ese concepto ambiguo.

La finalidad de este ejercicio no es hacer referencia a los giros dados por la historia de las mentalidades hasta la aparición de lo que se dio en llamar historia cultural. A nuestro juicio hacer la lectura del artículo de Ronaldo Vainfas de esa manera, no deja ver los detalles del debate que se encuentran en el texto. Ahora bien, suponemos que Vainfas no hizo un estudio amplio sobre lo referido en el título de su artículo por límite de espacio. Esto se deduce de la gran omisión de autores de las corrientes historiográficas de la segunda mitad del siglo XX. A nuestro modo de ver, por un lado, emprendió este ejercicio académico para hacer críticas respectivas a Clark y Hunt. Por el otro, proponer tres modelos de historia cultural representados por unos autores que mencionaremos más adelante.

El debate se centra en la crítica que hace el autor de las posiciones que adoptan Clark y otros críticos que beben de la corriente historiográfica anglosajona del giro lingüístico, así como la crítica hecha a la primera parte de un libro cuyo título es “The New Cultural History”, compilado por la historiadora Lynn Hunt.

Vainfas observa una dispersión metodológica en el modelo de historia cultural que propone Lynn Hunt, habida cuenta que no clasificó a otros historiadores que se caracterizan por la afinidad en sus temas-objetivo referentes a la cultura popular. De esta forma lo que se logra es un retorno al paradigma mentalidades por su relativismo teórico, caos teórico como lo expresa Vainfas. En dos palabras, es volver a la imprecisión y ambigüedad.

Page 2: Alex

Hecho lo anterior, ahora tomemos la crítica al apego neoestructuralista expresado por Stuart Clark. Se deduce claramente que Vainfas nota un cierto determinismo por parte de Clark en la antropología simbólica. Así, a partir de lo que Geerz llamaría la descripción densa, es decir, interpretar in situ el comportamiento y la cultura de un grupo social para saber que dicen, hacen o sienten. De aquí que Clark critique la descripción superficial, que interpreta sin hacer observaciones directas, luego, elabora categorías abstractas. También hay críticos que se apoyan en el giro lingüístico para sostener que desde el campo de conocimiento histórico no sale una investigación que no sea una narración.

La propuesta de Vainfas gira en torno a la obra de tres autores que hacen énfasis en la historia cultural o giro cultural con la mirada puesta sobre la cultura popular. En vista de que en la cuarta característica de la historia cultural, establecida como un enfoque plural, no están incluidos dos de los autores propuestos por Vainfas, la corriente historiográfica llamada historia cultural adolece precisamente de esa pluralidad o por los menos es una pluralidad mal entendida.

En los tres autores se puede apreciar el análisis sobre las clases populares con sus prácticas y dinámicas sociales, capaces de construir sus propias realidades. En el italiano, un campesino friulano es capaz de romper los esquemas sociales e instruirse culturalmente. Se podrá decir que es una excepcionalidad, pero se dio la posibilidad de escuchar otra voz distinta a la de la alta cultura. Según el italiano se podían originar unas influencias recíprocas entre ambas culturas.

La dinámica de lo popular vista por el francés se circunscribe a la historia de la lectura enfocada en dos categorías que recibieron el nombre de apropiación y representación. El francés se refiere a la llamada biblioteca azul entre el siglo XVII y XIX, donde los pobres tenían acceso a la lectura en textos de mala calidad con una cubierta azul. En ese sentido, no hay que ver el proceso de lecturas de libros como algo pasivo sino observarlo en su dimensión dinámica, ya que hay que tener en cuenta la creatividad y la interpretación que cada cual puede hacer de acuerdo al contexto en el que está inmerso.

Las clases populares son visibilizadas por el inglés desde el escenario de la industrialización pero no con el planteamiento esquemático del modelo marxista sino en un contexto dinámico, cultural, donde el movimiento obrero asume un papel identitario propio sin imposiciones doctrinarias. Thompson le da cabida a las tradiciones culturales con las que cada grupo social se identifica, o sea, poder para construir su propia historia en detrimento del determinismo de las estructuras económicas.

Vemos como Ginzburg, Chartier y Thompson se constituyen en tres visiones distintas expuestas por Vainfas para reconducir los estudios sobre historia cultural, señalando la importancia de rescatar la historia de los que no tienen historia y la capacidad que tienen los actores sociales de apropiarse de las prácticas sociales para así crear su propia identidad.