alessandro volta

16
ALESSANDRO VOLTA (Como, actual Italia, 1745-id., 1827) Físico italiano. En 1775, su interés por la electricidad le llevó a inventar un artefacto conocido como electróforo, empleado para generar electricidad estática. Un año antes había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778 identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de física de la Universidad de Pavía. En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. En 1794, Volta comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.

Upload: fabian-cando

Post on 14-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Alessandro Volta

TRANSCRIPT

Page 1: Alessandro Volta

ALESSANDRO VOLTA

(Como, actual Italia, 1745-id., 1827) Físico italiano. En 1775, su interés por la electricidad le llevó a inventar un artefacto conocido como electróforo, empleado para generar electricidad estática. Un año antes había sido nombrado profesor de física del Colegio Real de Como. En 1778 identificó y aisló el gas metano, y al año siguiente pasó a ocupar la cátedra de física de la Universidad de Pavía.

En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos metales diferentes con el músculo de una rana originaba la aparición de corriente eléctrica. En 1794, Volta comenzó a experimentar con metales únicamente, y llegó a la conclusión de que el tejido animal no era necesario para producir corriente. Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, pero la demostración, realizada en 1800, del funcionamiento de la primera pila eléctrica certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.

Un año más tarde, el físico efectuó ante Napoleón una nueva demostración de su generador de corriente. Impresionado, el emperador francés nombró a Volta conde y senador del reino de Lombardía. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de filosofía de la Universidad de Padua en 1815. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional lleva el nombre de voltio en su honor desde el año 1881.

THOMAS ALVA EDISON

Page 2: Alessandro Volta

Fue un inventor estadounidense. Sus más de mil inventos le acarrearon fama y fortuna, y lo convirtieron en el inventor más famoso de la historia moderna.

Thomas Alva Edison nació el 11 de febrero de 1847 en Milán, Ohio. Hijo de Samuel Edison y Nancy Matthews. Edison habría de relatar, siendo adulto, que en alguna ocasión su madre lo defendió de un profesor que aseguraba que era un inútil, respondiendo que él estaba para grandes cosas. Aquel episodio lo marcó de por vida, pues se prometió a si mismo que trabajaría arduamente para demostrar que su madre tenía razón y llenarla de orgullo.

Fue así como se entregó profundamente a sus estudios, leyendo todo lo que cayera en sus manos, investigando por su propia cuenta y experimentando con los conocimientos aprendidos. Se dice que no pasaba de los diez años cuando ya había leído las obras de Green Parker y de Newton. Lo que es seguro es que desde chico le nació una creciente pasión por la física y la mecánica y en consecuencia por inventar mecanismos que ayudaran a realizar con mayor facilidad todo tipo de tareas. Algunos de sus primeros experimentos tuvieron malos resultados y llegaron a costarle incluso perder sus primeros trabajos.

Luego de vender diarios, obtuvo un empleo como telegrafista y posteriormente como operador de la “Western Unión”. En 1869, a los veintidós años de edad, patentó su primer invento, un sistema mecánico para emitir el voto electoral que no fue utilizado ya que podía facilitar algún fraude electoral. Asentado en Menlo Park, Nueva Jersey, decidió dedicarse a la investigación científica y a la invención. Así lo hizo, y en poco tiempo creó una serie de intentos que mejoraban el servicio

Page 3: Alessandro Volta

telegráfico. Sin embargo, el inventó que lo volvió famoso fue el Fonógrafo, el cual patentó en 1877 y causó el asombro de la gente, quienes lo llamaban a menudo “El Mago de Menlo Park”. Su venta del Telégrafo Cuádruple a la “Western Unión” le proporcionó los fondos suficientes para construir un laboratorio en el cual desarrolló la mayoría de sus grandes inventos.

La capacidad inventiva de Edison lo llevó a incursionar en diversos campos y a desarrollar cientos de inventos, desde el antecesor del cinematógrafo (“Quinetoscopio”) hasta el perfeccionamiento de la lámpara incandescente (comúnmente atribuida a él por error).

Edison murió en 1931 convertido en una celebridad internacional. Ha sido acusado en muchas ocasiones de plagiario y de haber robado algunos de sus inventos. Además son conocidas algunas de sus tácticas poco éticas para desprestigiar los inventos de otros científicos, como la financiar la invención de la silla eléctrica a los fines de desprestigiar la Corriente Alterna de Nikola Tesla. Más allá de las polémicas, resulta innegable el gran aporte de Thomas Edison a la ciencia y sus aplicaciones a la vida cotidiana, y su gran influencia sobre cientos de inventores posteriores.

BENJAMÍN FRANKLIN

(Boston, 1706 - Filadelfia, 1790) Político, científico e inventor estadounidense. Decimoquinto hermano de un total de diecisiete, Benjamín Franklin cursó únicamente estudios elementales, y éstos sólo hasta la edad de diez años. A los doce comenzó a trabajar como impresor en una empresa propiedad de uno de sus hermanos. Más tarde fundó el periódico La Gaceta de Pensilvania, que publicó entre los años 1728 y 1748. Publicó además el Almanaque del pobre Richard (1732-1757) y fue responsable de la

Page 4: Alessandro Volta

emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727). El interés de Benjamín Franklin por los temas científicos comenzó a mediados de siglo y coincidió con el inicio de su actividad política, que se centró en diversos viajes a Londres, entre 1757 y 1775, con la misión de defender los intereses de Pensilvania. Participó de forma muy activa en el proceso que conduciría finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, intervino en la redacción de la Declaración de Independencia (1776) junto a Jefferson y J. Adams, y se desplazó a Francia en busca de ayuda para proseguir la campaña contra las tropas británicas.

Finalizada la guerra, Benjamín Franklin fue partícipe en las conversaciones para concluir el tratado de paz que pondría fin al conflicto y contribuyó a la redacción de la Constitución estadounidense. Por lo que respecta a su actividad científica, durante su estancia en Francia, en 1752, llevó a cabo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y que, por lo tanto, los rayos son esencialmente descargas de tipo eléctrico. Inventó también el llamado horno de Franklin y las denominadas lentes bifocales. La gran curiosidad que sentía por los fenómenos naturales le indujo a estudiar, entre otros, el curso de las tormentas que se forman en el continente americano, y fue el primero en analizar la corriente cálida que discurre por el Atlántico norte y que en la actualidad se conoce con el nombre de corriente del Golfo.

Su temperamento activo y polifacético impulsó también a Benjamín Franklin a participar en las cuestiones de ámbito local, por ejemplo, en la creación de instituciones como el cuerpo de bomberos de Filadelfia, la biblioteca pública y la Universidad de Pensilvania, así como la Sociedad Filosófica Americana. Fue el único americano de la época colonial británica que alcanzó fama y notoriedad en la Europa de su tiempo.

Page 5: Alessandro Volta

JAMES CLERK MAXWELL

El físico escocés James Clerk Maxwell nació el 13 de junio de 1831, Edimburgo. Maxwell, que desde un principio mostró una gran facilidad para las disciplinas científicas, inició sus estudios universitarios a la edad de 13 años. Con 15 redactó un importante trabajo de mecánica.

A los 25 fue nombrado catedrático en Aberdeen, después en Londres y, en 1871 de un instituto especialmente construido para él en Cambridge. Fue el profesor más destacado de física experimental en Cambridge. Maxwell amplió la investigación de Michael Faraday sobre los campos electromagnéticos, demostrando la relación matemática entre los campos eléctricos y magnéticos. También mostró que la luz está compuesta de ondas electromagnéticas. Además de su actividad profesional, Maxwell se dedicó a la realización de estudios de carácter privado en sus posesiones de Escocia. Es el creador de la moderna electrodinámica y el fundador de la teoría cinética de los gases. Descubrió las ecuaciones que llevan su nombre (ecuaciones de Maxwell), y que se definen como las relaciones fundamentales entre las perturbaciones eléctricas y magnéticas, que simultáneamente permiten describir la propagación de las ondas electromagnéticas que, de acuerdo con su teoría, tienen el mismo carácter que las ondas luminosas.

Más tarde Heinrich Rudolf Hertz lograría demostrar experimentalmente la veracidad de las tesis expuestas por Maxwell. Sus teorías constituyeron el primer intento de unificar dos campos de la física que, antes de sus trabajos, se consideraban completamente independientes: la electricidad y el magnetismo (conocidos como

Page 6: Alessandro Volta

electromagnetismo) el trabajo de Maxwell ayudó a los científicos a determinar la igualdad numérica de la velocidad de la luz en las unidades del sistema cegesimal y la relación de las unidades electromagnéticas con las electrostáticas. En el año 1.859 Maxwell formuló la expresión termodinámica que establece la relación entre la temperatura de un gas y la energía cinética de sus moléculas. La unidad de flujo magnético en el sistema cegesimal se denominó maxwell en su honor. Entre sus obras importantes destacan Theory of Heat (Teoría del calor, 1877) y Matter and motion (Materia y movimiento, 1876). Murió el 5 de noviembre de 1.879, en Cambridge.

ALBERT EINSTEIN

Albert Einstein fue un físico y judío alemán del siglo XIX y XX (Nació el 14 de marzo de 1879 y murió el 18 de abril de 1955) conocido principalmente por el desarrollo de la teoría de la relatividad (especial y general) y la explicación teórica del movimiento browniano y el efecto fotoeléctrico.

Nació en la ciudad alemana de Ulm, pero al año de vida su familia se mudó a Munich, donde viviría hasta los 15 años. Con 17 ingresó en la Escuela Politécnica Federal de Zurich para estudiar matemáticas y física. Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió la nacionalidad suiza y en 1902 comenzó a trabajar en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, empleo que compaginó hasta los 30 años con sus investigaciones científicas.

1905 fue su año más fructífero, resultado de la publicación de cuatro artículos científicos sobre el efecto fotoeléctrico, el movimiento browniano, la teoría de la relatividad especial y la equivalencia masa-energía (E = mc²). El primero le valió el Premio Nobel de Física del año 1921, el

Page 7: Alessandro Volta

segundo el grado de doctor y los dos últimos le consagrarían, con el tiempo, como el mayor científico del siglo XX.

En 1908 comenzó a ejercer como profesor de física en la universidad de Berna, cargo que continuaría años posteriores en Praga y finalmente en Berlín, ciudad en la que vivió hasta que el ascenso del régimen nazi le hiciera abandonar Alemania y mudarse a Estados Unidos (1932). Allí impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, se nacionalizó estadounidense (obteniendo la doble nacionalidad suizo-estadounidense) y pasó el resto de su vida intentando integrar las leyes físicas de la gravitación y el electromagnetismo así como divulgando valores pacifistas, socialistas y sionistas.

MARIE CURIE

Marie Curie fue una física y química que vivió entre 1867-1934. Contribuyó grandemente con la comprensión de la radioactividad y los efectos de los rayos x.

Nació bajo el nombre de María Skłodowska, en Varovia, Polonia, que entonces era parte del Imperio Ruso. En ese entonces, en la Universidad de Varsovia no se permitía que estudiaran mujeres, de manera que María y su hermana iban a clases nocturnas en una "Universidad flotante". Cuando María tenía 24 años, se mudó a Paris para estudiar matemáticas, física y química en la Universidad parisina, La Sorbonne. Allí conoció y se

Page 8: Alessandro Volta

casó con Pierre Curie. Juntos estudiaron materiales radioactivos y descubrieron dos elementos, el polonio, al que dieron este nombre en honor a Polonia, y el radio. Su trabajo inicial lo llevaron a cabo bajo condiciones difíciles, en laboratorios atestados y húmedos. También estudiaron los usos médicos de la radioactividad en las radiografías y tratamiento de tumores cancerígenos.

En 1903, ambos compartieron el Premio Nóbel con Henri Becquerel, por sus investigaciones en radioactividad. ¡Marie Curie fue la primera mujer en recibir un premio Nóbel.

Tras la muerte trágica de su esposo Pierre, en 1906, Marie tomó su posición como Profesora en Química General en la Facultad de Ciencias, la primera vez que una mujer tenía esta posición. En 1911, volvió a recibir el Premio Nóbel en química, convirtiéndose así en la primera persona en recibir dos Premios Nóbel. Trabajó arduamente para recibir fondos para sus investigaciones de radioactividad y ayudó a establecer laboratorios de radioactividad en Paris y Varsovia. Durante la Primera Guerra Mundial, promovió el uso del radio para el tratamiento de los soldados heridos.

Marie Curie falleció en 1934 de una enfermedad sanguínea a causa de su constante exposición a materiales radioactivos. Al año siguiente, su hija Irene Joliot-Curie, compartió el Premio Nóbel con su esposo Frédéric Joliot-Curie.

ERNEST RUTHERFORD (1871 – 1937)

Retrato de Lord Rutherford (38Kb) Lord Rutherford nació en Nelson,

Page 9: Alessandro Volta

Nueva Zelanda, el 30 de agosto de 1871, y se educó en Canterbury College, Christchurch (Nueva Zelanda), y la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Tenía cátedras en la Universidad McGill en Montreal, Canadá (1898 – 1907), en la Universidad de Manchester, Inglaterra (1907 – 1919), y en Cambridge, donde fue director del laboratorio Cavendish a partir de 1919. Fue condecorado en 1914, y nombrado primer Barón Rutherford de Nelson en 1931. Murió el 19 de octubre de 1937 y sus cenizas están enterradas en la abadía de Westminster.

Tuvo una profunda influencia en el desarrollo de la física en los últimos cien años, y de él se ha dicho que era el padre de la física nuclear. Contribuyó sustancialmente en el entendimiento de la desintegración radioactiva, identificando la partícula alfa como un átomo de helio, por lo que recibió el Premio Nobel de Química en 1908 (quizás algo irónico porque según cuenta Bill Bryson en su "Una Breve Historia de Casi Todo", pero citando a William H. Cropper "Great Physicists: The Life and Times of Leading Physicists from Galileo to Hawking", tenía un cierto desprecio hacia cualquier ciencia que no fuera la Física, atribuyéndole la frase "Toda ciencia o es Física o es coleccionar sellos").

Quizás su contribución más importante a las físicas fue su investigación sobre la dispersión de rayos alfa, y la naturaleza de la estructura interna del átomo que causa esta dispersión. Esta investigación le condujo a su concepto del núcleo. Según él, prácticamente toda la masa del átomo, y al mismo tiempo toda su carga positiva están concentradas en un pequeñísimo espacio en el centro.

Durante su último año en Manchester descubrió que los núcleos de ciertos elementos ligeros como nitrógeno podrían desintegrarse mediante el impacto de partículas alfa de alguna fuente radioactiva, y durante este proceso se emiten protones. Más tarde se demostró que el

Page 10: Alessandro Volta

nitrógeno en este proceso se transforma en un isótopo de oxígeno, así que Rutherford era el primero en transmutar, deliberadamente, un elemento en otro, por una reacción nuclear.

NIELS BOHR

Bohr (Niels Hendrik David). Físico danés. Nació el 7 de octubre de 1.885, Copenhague. Bohr trabajó, durante 2 años, como becario postgraduado en la Gran Bretaña; allí entró en contacto con Ernest Rutherford, cuyo modelo atómico mejoró de forma decisiva con la ayuda de la teoría cuántica formulada por Max Planck.

Mientras que Rutherford no consiguió órbitas concretas a los electrones que giran alrededor del núcleo, Bohr les asignó trayectorias concretas que dependían de la emisión o captura de cuantos de energía. Entre 1.926 y 1.930 formuló, en colaboración con Werner Heisenberg, la llamada interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, según la cual la radiación electromagnética debe interpretarse como una onda y como un corpúsculo.

Tras el descubrimiento de la fisión nuclear por parte de Otto Hahn, Bohr desarrolló una teoría física para explicar el fenómeno descubierto. A partir del año 1.926 Bohr fue catedrático de física teórica de la Universidad de Copenhague. Desde 1.920 dirigió el instituto de física de dicha ciudad.

En 1.943 emigró a los Estados Unidos en donde participó en el desarrollo de la bomba atómica estadounidense. Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial regresó a Copenhague.

Page 11: Alessandro Volta

En 1.922 fue galardonado con el premio Nobel por sus investigaciones acerca de la estructura del átomo. Murió el 18 de noviembre de 1.962, Copenhague.

PIERRE CURIE

Pierre Curie nació en París el 15 de mayo de 1859 y estudió ciencias en la Sorbona. En 1880 él y su hermano Jacques descubrieron la piezoelectricidad. Durante los estudios sobre magnetismo, Pierre Curie descubrió que las sustancias magnéticas, a una cierta temperatura (conocida como punto de Curie), pierden su magnetismo. En 1895 fue profesor en la Escuela de Física y Química de París. Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa: Marie Curie.

Con esa investigación estuvieron amenazados con que si en tres meses no terminaban el descubrimiento les despedirían, por lo tanto comenzaron rápidamente a trabajar. Después de los tres meses no lo consiguieron, pero sí conocieron la radiación. Se tomaron un descanso en el viaje de novios y cuando volvieron, les informaron de que se había encontrado una roca más radiactiva que el

Page 12: Alessandro Volta

uranio, así que si no encontraban una respuesta al porqué de este fenómeno físico, volverían a empezar de cero con la teoría de la hiperfosforescencia, de este modo comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y midió las radiaciones en la pechblenda dándose cuenta al final gracias a su criada: Giorgette, de que tenía que haber más elementos radiactivos con el uranio de la pechblenda. En 1903, Marie Curie presentó su trabajo sobre la radiactividad como tesis doctoral y recibió, además del título de doctora, compartió con su esposo y Becquerel el Premio Nobel de Física gracias a estos dos elementos radiactivos descubiertos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel. En 1904, Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905, miembro de la Academia Francesa. Pero él murió el 19 de abril de un año más tarde, al ser atropellado por un carruaje, de este modo, Marie se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911, recibió un segundo Nobel de Química. En el año 1914, fue nombrada directora del Instituto de Radio de París y, también este año, se fundó el Instituto Curie. Y, desgraciadamente, debido a una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a la radiación, murió el 14 de julio de 1934 en la Alta Saboya. Los Curie tuvieron dos hijas, de las cuales, una obtuvo el Premio Nobel (Irene Joliot-Curie) con su marido Fréderic al descubrir nuevos elementos radiactivos.