alerta perú #17

16
[ Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global ] Año 3 | número 17 | Setiembre 2010 Actualidad+Humor+Entrevistas+Opinión+Nutrición+Salud+Agenda www.alertaperu.org - noticias de aqui y de alla - Gobierno le declara la guerra a la protesta social En estas elecciones regionales y municipales Antes de votar, pregúntale a tu candidato [ pág. 8-9 ] Firman fideicomiso para salvar parque Yasuní Ecuador dejará petróleo bajo tierra [ pág. 6 ] Hablan los Ciudadanos de Segunda Categoría “La corrupción roba, mata y remata” [ pág. 12 ] Teatro Arenas y Esteras “El arte es una herramienta de transformación social” [ pág. 14 ] Al cierre: intervención policial en Espinar (Cusco) deja dos pobladores muertos Con “decretos de la muerte”, Fuerzas Armadas reprimirán a la población y gozarán de inmunidad [ Informe pág 4 ]

Upload: alerta-peru

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Alerta Perú, mes de septiembre.

TRANSCRIPT

Page 1: Alerta Perú #17

[ Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global ]

Año 3 | número 17 | Setiembre 2010

A c t u a l i d a d + H u m o r + E n t r e v i s t a s + O p i n i ó n + N u t r i c i ó n + S a l u d + A g e n d a

www.alertaperu.org

- not i c ias de aqui y de a l la -

Gobierno le declara la guerra a la protesta social

En estas elecciones regionales y municipales

Antes de votar,pregúntale a tu candidato

[ pág. 8-9 ]

Firman fideicomiso para salvar parque Yasuní

Ecuador dejará petróleo bajo tierra

[ pág. 6 ]

Hablan los Ciudadanos de Segunda Categoría

“La corrupción roba, mata y remata”

[ pág. 12 ]

Teatro Arenas y Esteras“El arte es una

herramienta de transformación social”

[ pág. 14 ]

•Al cierre: intervención policial en Espinar (Cusco) deja dos pobladores muertos

•Con “decretos de la muerte”, Fuerzas Armadas reprimirán a la población y gozarán de inmunidad

[ Informe pág 4 ]

Page 2: Alerta Perú #17

2

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

En julio la empresa minera Caudalosa Chica contaminó el río Opamayo (Lircay, Huancavelica) con 21 mil metros cúbicos de relaves tóxicos. Como resultado, miles de truchas murieron y unos 120 kilómetros del río quedaron en estado crítico. A finales de agosto, una comisión conformada por la organización campesina CONACAMI y por la municipalidad de Lircay visitó la zona y pudo comprobar que no hay hasta el momento “ningún tipo de limpieza del río”. CONACAMI asegura que “en las comunidades de Canchapta, Pampas, Palcas, Ccascabamba, Yanaututu y Tucispampa, se han realizado labores de limpieza con los propios comuneros contratados por la misma empresa. La limpieza ha sido en las zonas bajas y orillas del río, pero

en las zonas más profundas el relave sigue sedimentado y en consecuencia contaminado. La empresa ha dejado de efectuar la limpieza aduciendo la falta de dinero”.

[ Malosmodales ]

[ Editorial ]

Por JK

ALERTA PERÚ. Noticias de aquí y de allá.Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Publicación editada en alianza por Forum Solidaridad Perú, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza – Perú, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – Capítulo Perú y la Red Jubileo Perú.

Director: Ismael VegaEdición general: Paul E. MaquetComité Editorial: Rómulo Torres, Josefina Huamán, Héctor Béjar, Carlos Bedoya, Giancarlo Castiglione, Lucía Diez CansecoDiseño: Lucía Diez CansecoDiagramación: Jorge Luis Chuchón ValdezRedactor: Alex AlbornozWebmaster: Crhistian PeraltaCarátula: Alex Albornoz

Agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible este número.

[ Lo Malo ]

Para recibir nuestro boletín electrónico inscríbete en nuestra página web www.alertaperu.org

Jr. Daniel Olaechea 175 / Jesús María / Lima - PerúTeléfonos: (051) 2612466 - (051) 2617619

Escríbenos al correo electrónico: [email protected]

A casi dos meses del derrame, no hay limpieza del río Opamayo

Este mes, Alerta Perú sale prácticamente en vísperas de las elecciones regionales y municipales: un momento muy importante, en el que debemos votar a conciencia y elegir autoridades honestas, que sean capaces de escuchar al pueblo e impulsar la participación ciudadana, y que tengan la mirada puesta en los problemas más importantes de los próximos años, y no sólo en el corto plazo. Para ayudarte en esta importante decisión, en el Informe Central de este número te presentamos una guía práctica con algunas preguntas que todo candidato debería responder, sobre algunos temas que consideramos muy importantes: medio ambiente, lucha contra la corrupción, participación ciudadana y ordenamiento territorial. Esperamos que estas preguntas sean útiles al momento de definir tu voto para elegir tus alcaldes distritales y provinciales, así como a tu presidente o presidenta regional.

Pero lo urgente no nos debe hacer olvidar lo importante: las elecciones no deben hacernos perder de vista otros hechos que también están ocurriendo hoy mismo, y que los medios de comunicación pueden dejar de lado.

Uno de los principales temas graves que el Gobierno está impulsando en este mismo momento es un paquete de decretos legislativos que ponen en riesgo nuestros derechos humanos a la justicia y a la protesta. Se trata de los decretos 1097, 1095, 1094 y 1096. Si bien el primero ha sido derogado por la fuerte presión social, nacional e internacional, los otros continúan vigentes. El más grave de ellos es el 1095, que autoriza a las Fuerzas Armadas a reprimir protestas sociales y considera a los manifestantes como “grupos hostiles”. Como sabemos, las FFAA están entrenadas para situaciones de guerra y no de lucha social, por lo que este decreto abre las puertas a graves violaciones a los derechos humanos. Una vez más, el Gobierno opta por la intolerancia y la represión, renuncia al diálogo y le declara la guerra a la protesta social.

Otro tema que preocupa mucho y que está pasando desapercibido en el gran debate de los medios de comunicación es el caso Barranquita, un ejemplo de deforestación y daño al medio ambiente causado por una gran empresa privada con la complicidad del Estado central. En este caso, el Grupo Romero a través de su empresa Agrícola del Caynarachi, ha deforestado unas 3 mil hectáreas de selva vírgen en la Región San Martín: a través de un recurso legal, el gobierno regional logró hace unos meses detener ese crimen ambiental; pero el Ministerio de Agricultura, con una resolución cuestionable, le ha dado nuevamente luz verde. Aquí está en juego no sólo el medio ambiente, sino también la descentralización: ¿por qué un funcionario en Lima puede decir qué se hace y qué no se hace en San Martín? ¿Hasta cuándo?

Entre los temas internacionales, resaltamos esta vez dos buenas noticias. Por un lado, la realización del Foro Social de las Américas, en Paraguay, un encuentro de organizaciones populares y de redes de sociedad civil que buscan alternativas a las políticas neoliberales. Y por otro lado, otra noticia que muestra que las propuestas de las organizaciones sociales sí pueden llegar a hacerse realidad: el proyecto Yasuní-ITT en Ecuador. Este proyecto consiste en dejar el petróleo bajo tierra para proteger una enorma área de selva vírgen, y fue una propuesta de organizaciones ecologistas hace una década. El mes pasado el Gobierno ecuatoriano, por fin, firmó el compromiso internacional que concreta esta iniciativa.

Esperamos que este número te resulte útil e interesante para compartir con tus vecinos, los compañeros de tu organización, y con todos aquellos que busquen información alternativa.

www.psf.org.pe

www.jubileoperu.org.pe

Page 3: Alerta Perú #17

3

Año 3 | número 17 | setiembre 2010

Enhorabuena. Un nuevo sindicato ha nacido: se trata del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de ONG y Afines (SITTOA). Los flamantes dirigentes sindicales aseguran que “la existencia del sindicato no supone un ánimo contra las instituciones de cooperación al desarrollo, por el contrario los que laboramos en ONG compartimos el compromiso institucional por la defensa de los derechos humanos, la democracia y la justicia social”. Además, la organización gremial asegura que rechazan los ataques del gobierno y algunos medios de comunicación contra las ONG. Pero señalan que los valores de justicia, democracia y derechos

también tienen que estar vigentes al interior de las ONG, y el sindicato buscará dialogar para resolver todos los reclamos laborales de los trabajadores del sector. El secretario general del sindicato es Carlos Mejía, en tanto que la sub secretaria general es Rocío Paz.

“Si fuera el caso que Lourdes Flores sea elegida, tendría en nosotros también un aliado para que haga obra, para que Lima mejore. Es una actitud muy

democrática la que ha tenido”Alan García, 5 de septiembreEl presidente no pierde la costumbre de meter las manos en las elecciones. Con esta frase, mostró sus claras simpatías por la candidata del PPC y le ofreció apoyo del Gobierno si ganara el municipio de Lima. ¿Acaso no es la obligación del Gobierno apoyar a los municipios, independientemente de si el alcalde es amigo del presidente?

[ Lo Justo ]

fecha de golpes y atentados, 11 de septiembre• Chile, 1973: el general Pinochet da un golpe de Estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende; miles de chilenos fueron asesinados, torturados y apresados por la dictadura que destruyó la primera experiencia socialista democrática de América Latina.• EEUU, 2001: la red Al Qaeda realizó los peores atentados terroristas de la historia de EEUU, estrellando cuatro aviones comerciales contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington. Murieron unos 3 mil norteamericanos.• Bolivia, 2008: la oposición boliviana lanzó su última ofensiva para evitar la aprobación de la nueva Constitución, y tomaron y quemaron locales públicos tratando de realizar un “golpe civil”. En el departamento de Pando, 30 campesinos que apoyaban al gobierno de Evo Morales fueron asesinados.

vladivideo Kouri-Montesinos, 14 de septiembreBeto Kouri recibiendo miles de dólares para dejar la oposición y apoyar al gobierno de Fujimori: esas fueron las imágenes que todo el Perú pudo ver hace 10 años cuando miembros del Frente Independiente Moralizador (FIM) obtuvieron el primero de los “vladivideos” que demostraba la enorme corrupción que existía en el régimen fujimorista. Dos días después, Fujimori se vio obligado a convocar a nuevas elecciones, y poco después huyó del país.

Nace una nueva organización sindical

[ Vida Diaria ]

[ No te olvides ]

[La frase ]

Por Julio Polar

Page 4: Alerta Perú #17

4

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ Actualidad Perú ]Gobierno insiste en política contra los derechos humanos

“Decretos de la muerte” le declaran la guerra a la protesta social

Alan García tuvo que derogar DL 1097, pero el resto sigue vigente

Impunidad. Los recientes decretos legislativos promulgados por el actual gobierno de Alan García han sorprendido al país y han causado el total rechazo de los organismos defensores de los derechos humanos como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto de Defensa Legal (IDL). Ante la enorme presión ciudadana e internacional, el Gobierno se vio obligado a derogar el decreto más polémico, el 1097, que permitía liberar a violadores de DDHH como los miembros del Grupo Colina o incluso al ex presidente Alberto Fujimori. El decreto 1097 pretendía que todas las violaciones a los derechos humanos perpetradas entre 1980 y 2003 tengan un plazo de prescripción (es decir, “fecha de vencimiento”), y fue derogado por el Congreso el martes 14. Sin embargo, esta norma formaba parte de un paquete junto a los decretos 1094, 1095 y 1096, que buscan perseguir la protesta social como si fuera un crimen: dichas normas siguen vigentes.

El DL 1095 establece que las Fuerzas Armadas podrán reprimir manifestaciones sociales. Hasta ahora, las FFAA sólo podían intervenir en conflictos sociales brindando apoyo a la Policía y con un mandato expreso del Gobierno: pero con este decreto, pueden intervenir sin participación de la Policía. Además, según el decreto los manifestantes que se enfrenten a las FFAA serán considerados “grupos hostiles” y podrán ser combatidos usando tácticas propias de la guerra. Esta norma es muy peligrosa, pues como sabemos las FFAA no están entrenadas para resolver conflictos sociales sino para liquidar a enemigos externos. Por lo tanto, se presta a una serie de abusos.

Memoria y justicia: siguen encontrando fosas

Esta posición del gobierno en contra de los derechos humanos se da en contraste del reciente y crudo hallazgo, en el mes de agosto, de 37 cadáveres exhumados de una fosa común en la comunidad de ayacuchana de Putka, en Huanta, noticia que poco o nada fue difundida. Las víctimas, entre las que se encontró una mujer que tenía ocho meses de embarazo, así como 13 niños menos de 15 años, fueron ultimadas por miembros de los Comités de Autodefensa y las Fuerzas Armadas el 25 de diciembre de 1984. Esta es una más de las alrededor de 4600 fosas comunes que existen en el país. Karim Ninaquispe de la Asociación para el Desarrollo Humano (ADHER) ha señalado que desde el 2002 se han iniciado alrededor de 400 investigaciones por violaciones de derechos humanos. En este marco, resulta grave que el Gobierno haya querido dar una norma que iba a beneficiar a los militares procesados por estos crímenes cometidos hace más de 20 años y que aún no han sido sancionados. Pero más aún: a sabiendas de que las FFAA no están entrenadas para controlar el orden interno, el Gobierno insiste en abdicar de su responsabilidad política y quiere que sean los militares quienes resuelvan los conflictos sociales.

AL CIERRE: dos muertos en Espinar al amparo de “decretos de la muerte”La Policía Nacional, en un violento operativo la noche del 15 de septiembre, desalojó a miles de pobladores de Espinar (Cusco) que participaban de una asamblea pacífica en el marco del paro que esa provincia desarrolla contra el proyecto de irrigación Majes-Siguas. Según testigos, “una turba de policías repelió con bombas lacrimógenas. El enfrentamiento duró entre las ocho y la una de la madrugada aproximadamente”. Hasta el momento se han reportado dos ciudadanos muertos por la acción policial: Leoncio Fernández Pacheco, de 45 años y padre de cuatro hijos; y un joven de 15 años cuyo nombre aún no se ha hecho público.

Alan García pide que vengan al Perú tropas de EEUUIndignante. En una reciente entrevista internacional con la cadena CNN, Alan García afirmó que está de acuerdo con aceptar la presencia de tropas de EEUU para “ayudar” en la lucha contra el narcotráfico. El Presidente del Perú afirmó que no hay que hacer de este tema una cuestión de “soberanías ni patriotismos”, y se mostró de acuerdo con la decisión del gobierno de Colombia de entregar a EEUU siete bases militares en su territorio. Las declaraciones de García fueron duramente criticadas por personajes como el general en retiro José Antonio Graham, los congresistas Yonhy Lescano y Rafael Vásquez, y el líder nacionalista Ollanta Humala. De esta manera, Alan García se muestra en contra de la corriente mayoritaria en América Latina de tener una política militar y de seguridad independiente de la influencia de EEUU, evitando la presencia de tropas extranjeras.

Grave violencia política: varios candidatos asesinadosCrímenes. En estas elecciones municipales y regionales el crimen y la muerte han rondado a los postulantes. El primer caso sonado fue de José Luis Sánchez Milla, asesinado de bala quien reemplazaba al presidente regional de Áncash que pidió licencia para postular, César Álvarez. Luego le sucedió el alcalde distrital de Namballe en Cajamarca, Amadeo Mijahuanca, quien desapareció con su motocicleta y cuya muerte es hasta ahora un misterio sin resolver. La misma suerte corrió el alcalde distrital de Surcubamba en Huancavelica, Navío Común Gavilán, que fue secuestrado y encontrado muerto luego de la muerte de su chofer. Estos graves casos preocupan, porque significa que la violencia como manera de hacer política no ha sido desterrada de nuestro país.

Ernesto Schütz será juzgado en Suiza y no en Perú

¡Que pague! Al parecer, el prófugo Ernesto Schütz será juzgado por fin, aunque no en el Perú, decisión que demoró 3 años, sino en Suiza. El ex dueño de Panamericana Televisión será juzgado por haber recibido 10 millones de dólares de manos de Fujimori y Montesinos. Al prófugo se le reclama que pague una reparación civil de 40 millones de soles. Luego de casi tres años de discusión, la Corte Suprema de Justicia aprobó delegar facultades de “persecución penal” a la Policía y a la Fiscalía suizas para que procesen a Schütz. Como sabemos Schütz es acusado de delitos de peculado, tráfico de influencias y asociación ilícita para delinquir y está en calidad de reo contumaz con orden de captura, desde octubre del 2001, año en que fugó a Argentina para luego llegar a Suiza. Cabe recordar que actualmente su hijo es el nuevo dueño del cuestionado canal de televisión.

CVR: aniversario sin muchos avances

En ese sentido y aun con la agenda cargada por resolver los cientos de casos de violaciones de derechos humanos, la CVR (Comisión de la Verdad y la Reconciliación) celebró un año más de la entrega de su informe final. En su 7º aniversario la CVR dio una cita de clamor en el monumento “el ojo que llora”, donde los deudos demandaron justicia. Al homenaje denominado “En tu nombre reafirmo mi esperanza”, asistieron representantes de Amnistía Internacional, Aprodeh, el Consejo de Reparaciones, el Equipo Peruano de Antropología Forense, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como organizaciones y colectivos sociales.

El DL 1097 fue un regalo del Presidente a los procesados por casos de DDHH, muchos de ellos vinculados al Gobierno de Fujimori, como el Grupo Colina.

Page 5: Alerta Perú #17

5

[ Actualidad Perú ]Año 3 | número 17 | setiembre 2010

Preocupa. A fin de julio, el Gobierno emitió una resolución que permitirá a la empresa Agrícola del Caynarachi, propiedad del poderoso Grupo Romero, continuar con la deforestación en el distrito de Barranquita (Lamas, San Martín).

La resolución 476-2010 del Ministerio de Agricultura declara improcedente una solicitud del Gobierno Regional de San Martín que pedía la caducidad de la adjudicación de tres mil hectáreas de selva virgen para la plantación de palma aceitera a favor de dicha empresa. Lo curioso es que la resolución “deja sin efecto” un oficio que el propio Ministerio había emitido en junio: según dicho oficio 0982-20010-AG-SEGMA, debido a la descentralización era el propio Gobierno Regional el que debía pronunciarse al respecto. Un mes después, sin mayores argumentaciones, el Ministerio simplemente cambia de opinión y decide permitir que la deforestación continúe.

Alerta Perú conversó con Jaime Bustamante, procurador del Gobierno Regional de San Martín que está viendo el caso. Según nos explicó, la región ha presentado una solicitud de nulidad frente a esta resolución que “tiene defectos gravísimos” y que se ha violado el debido proceso porque nunca se convocó al Gobierno Regional para explicar su posición. Bustamante explicó también que el problema de fondo es la destrucción de la biodiversidad: “la empresa afirma que va a sembrar palma y que con eso va a reforestar, pero una vez que se ha arrasado con el bosque la biodiversidad simplemente se pierde, y eso es lo que ellos no están tomando en cuenta en su cálculo económico”, afirmó.

Por otro lado, César Cárdenas, periodista ambiental residente en Tarapoto, explicó a Alerta Perú que tras la resolución se llevó a cabo una asamblea general en el distrito de Barranquita, donde los pobladores

expresaron su molestia y discutieron acciones, aunque aún no tomaron determinaciones. Cárdenas lamentó que el MINAG, quien hubiera podido declarar de oficio la caducidad del contrato, haya evitado tomar postura sobre el fondo.

En este caso, podemos ver cómo se deforesta nuestra selva para sembrar un producto que ni siquiera beneficiará a la población local, puesto que la palma aceitera será transformada en combustible para ser exportado a Europa, que busca reemplazar el petróleo por agrocombustibles.

Gobierno permite al grupo Romero seguir deforestando Barranquita

Van 3 mil hectáreas de selva taladas para sembrar palma aceitera

La hacen larga. Hasta el cierre de esta edición, la Ley de Consulta Previa no había sido discutida en el Congreso de la República. Como se recuerda, en mayo el Parlamento aprobó esta Ley que permitiría que las comunidades sean consultadas antes de que el Gobierno tome decisiones que puedan afectarles directamente, como manda el Convenio 169 de la OIT ratificado por nuestro país en 1994. Sin embargo, en junio el presidente Alan García observó dicha norma y la devolvió al Congreso para una nueva discusión.

En conferencia de prensa del 19 de agosto, Melchor Lima, de la Confederación Campesina del Perú (CCP) explicó que “las comunidades andinas, amazónicas y costeras estamos reivindicando un derecho justo para nuestros territorios que habitamos miles de años de generación en generación. No vamos a aceptar una ley mutilada. La alianza fujimorista y aprista está imponiendo esta ley para beneficio de las grandes transnacionales”. La CCP, junto con AIDESEP, CONACAMI, la CNA y la CONAP, forman parte de una alianza indígena y campesina por la aprobación de esta importante Ley.

No sólo las organizaciones sociales han reclamado la promulgación de la Ley aprobada por el Congreso inicialmente. El propio Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, James Anaya, cuestionó las observaciones realizadas por el Gobierno peruano. El Relator considera que “la Ley tal como ha sido aprobada por el Congreso es coherente con el Convenio 169 y otros instrumentos internacionales”.

La consulta previa permitiría abrir el diálogo

entre las comunidades y el Gobierno, y así se evitarían los conflictos sociales que ocurren cuando se concesionan tierras para la minería y otras actividades sin informar ni preguntar a quienes viven en la zona. La consulta no constituye un “veto”, pero obliga al Estado a dialogar de verdad sin imponer su visión de desarrollo por encima de la población local.

Congreso aún no debate observaciones del Ejecutivo

Ley de Consulta sigue estancadaPueblos indígenas anuncian movilización para

defender este derecho

No basta con un plan. El Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010, aprobado en diciembre del 2005 por el Gobierno de Toledo, está por terminar su período de vigencia. Por ello, La Coordinadora Nacional de DDHH, la Plataforma de DDHH, Democracia y Desarrollo, el Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita y otras instituciones y redes han empezado a realizar talleres y encuentros para analizar qué se ha logrado y qué no. Estas organizaciones consideran que es muy poco lo que se ha avanzado, sobretodo por falta de voluntad política del Gobierno actual.

El 2005, a través de una Resolución Suprema y tras un debate nacional con 18 audiencias públicas regionales y macroregionales, el Gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo promulgó el primer Plan Nacional de Derechos Humanos. El Plan busca incorporar en las políticas públicas un enfoque transversal de cumplimiento de derechos, superando el asistencialismo. En el plan se entienden los DDHH de manera intregal, incluyendo los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. El Plan incorpora las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en cuanto a justicia, memoria y reparación. El Plan también define políticas afirmativas para sectores estructuralmente vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas y afroperuanos, las personas con orientaciones sexuales

diversas, entre otros.Pese a todas estas buenas intenciones, casi ha habido cero avances en estos cinco años. No existe un plan operativo, ni indicadores, ni metas, ni presupuesto. Esto se debe en buena medida a la falta de voluntad política del actual Gobierno, que creyó que este era “el plan de Toledo” y no sintió ningún compromiso con cumplirlo, pese a ser su obligación legal. Por otra parte, el organismo encargado de promover el Plan, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, no es tomado en cuenta ni siquiera por los representantes de los Ministerios que forman parte del mismo. Más aún, el 2008 el Gobierno retiró arbitrariamente a los únicos representantes de la sociedad civil: la CNDH, el Concilio Nacional Evangélico y la Conferencia Episcopal. Si bien luego los reincorporó, esto demuestra que dicho organismo depende de la voluntad del Ministro del momento.

En esos talleres de balance también ha habido espacio para la autocrítica. Los participantes reconocieron que, una vez aprobado el Plan, ninguna organización de sociedad civil asumió como propia la tarea de difundirlo y exigir su cumplimiento. Frente a este panorama, el Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita (PQNSR) resaltó su experiencia de promoción de planes regionales y locales de derechos humanos en diversas regiones del país, una manera concreta de impulsar su cumplimiento a nivel nacional.

Evalúan (in)cumplimiento de Plan Nacional de Derechos Humanos

Plan aprobado el 2006 vence este año, pero no se ha hecho casi nada

El datoSumando Agrícola del Caynarachi (Lamas), Palmawasi (Tocache) y Shanusi (Alto Amazonas), el Grupo Romero tiene adjudicadas unas 23 mil hectáreas en la selva peruana.

El datoSumando Agrícola del Caynarachi (Lamas), Palmawasi (Tocache) y Shanusi (Alto Amazonas), el Grupo Romero tiene adjudicadas unas 23 mil hectáreas en la selva peruana.

Palabra“Talar bosques primarios para sembrar cualquier cosa, entre ellas palma aceitera, no se debe hacer en el siglo XXI, porque tenemos diez millones de hectáreas ya deforestadas donde se pueden hacer esos cultivos”

Antonio Brack, Ministro del Ambiente

En San Isidro también...Un candidato en San Isidro, Alfonso Morey, ha planteado la consulta previa en este distrito limeño pues “ninguna obra es válida si los vecinos no son consultados o permanecen ajenos a las decisiones municipales más relevantes”. El derecho a consulta empieza a ganar fuerza en todos los niveles...

Las observacionesEl Gobierno hizo ocho cuestionamientos a la Ley aprobada por el Congreso. Recordemos las más importantes... Según el Gobierno:• Los campesinos andinos no deben tener

derecho a consulta, sólo los amazónicos• Se requiere consulta pero no

consentimiento, es decir, está bien consultar, pero eso no significa hacerle caso a los pueblos indígenas

• Es la ONPE, y no las propias comunidades según sus usos y costumbres, la que debe organizar la elección de los líderes indígenas

¿Más info?http://leydeconsulta.org/

Page 6: Alerta Perú #17

6

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ Actualidad Global ]

Histórico. Ecuador es el primer país en la historia de la humanidad que ha firmado un acuerdo para NO explotar un yacimiento petrolero. El objetivo es conservar el parque nacional Yasuní, en la selva ecuatoriana, un área de gran biodiversidad. La no explotación también servirá para evitar la emisión de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, gas contaminante que se produce con la combustión del petróleo y que ocasiona el calentamiento global.

Luego de dos años de negociaciones, avances y retrocesos, en agosto Ecuador firmó el fideicomiso del proyecto Yasuní-ITT, un instrumento financiero que será administrado por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y que permitirá concretar la iniciativa ecologista. A través de este fideicomiso, Ecuador espera recibir de la comunidad internacional un aporte de 3600 millones de dólares, que equivalen a la mitad de los 7 mil millones de dólares que generaría la explotación de ese petróleo. Ecuador será el principal país aportante de este proyecto, pues dejará de recibir la diferencia de 3400 millones, tal como explicó Rebeca Grynspan, del PNUD.

El aporte internacional busca apelar a la co-responsabilidad global con respecto al cambio climático. El fideicomiso recibirá aportes de Estados, empresas, fundaciones o ciudadanos individuales. Se recibirán donaciones desde 50 centavos de dólar para salvar el parque nacional Yasuní. Los donantes recibirán a cambio un “Certificado de Garantía”, documento que garantizará que “el crudo se queda, de manera indefinida, bajo tierra”, según la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinoza. El certificado consignará el monto donado y la cantidad de gases contaminantes que no se emitirán gracias a la donación. De violar Ecuador el acuerdo y extraer el petróleo del Yasuní, el Gobierno deberá devolver el íntegro del dinero entregado en fideicomiso.

El fondo generado de esta manera no ingresará directamente al gasto corriente del Estado ecuatoriano, sino que se dividirá en dos partes: por un lado el capital, que sólo se invertirá en investigación e implementación de energías alternativas que permitan al país superar el modelo petróleo-dependiente; y por otro lado los intereses, que se utilizarán en cinco rubros prioritarios: obras de desarrollo social, de conservación ambiental, contra la deforestación, la deficiencia energética, y ciencia y tecnología. El fondo será administrado por un Comité Directivo conformado por tres miembros del Gobierno, dos representantes de los donantes al fideicomiso, y uno de la sociedad civil.

El Yasuní es una de las zonas de mayor biodiversidad en el planeta, y fue convertido en parque nacional en 1979. Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles, y el parque podría albergar unas unas 2.244 especies de árboles y arbustos, muchas de ellas aún desconocidas para la ciencia. Además, habitan en la zona dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, los Tagaeri y los Taromenane. En contraste con esta enorme riqueza natural y cultural, la explotación de los 800 millones de barriles de petróleo que se hayan en el subsuelo generaría mucho dinero pero sólo alcanzarían a cubrir ocho días del consumo global de ese combustible.

¿Más info?http://yasuni-itt.gob.ec

www.amazoniaporlavida.org

Venezuela: por fin la oposición regresará al ParlamentoPositivo. El 26 de septiembre se realizarán elecciones en Venezuela para elegir a los 167 miembros de la Asamblea Nacional (Parlamento). El oficialismo y la oposición postulan a través de frentes unitarios: el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que agrupa a quienes apoyan al presidente Chávez; y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que reúne a diversos partidos de oposición. La MUD espera obtener 67 congresistas para evitar un control absoluto del partido de Chávez. En tanto, el Gobierno asegura que estas elecciones son muy importantes para asegurar la “construcción del socialismo” en ese país. Según encuestas, el PSUV obtendría más de la mitad de los votos. La oposición regresará a la Asamblea Nacional luego de cinco años: el 2005 se abstuvieron de postular como una estrategia para quitarle legitimidad a las elecciones. Para la democracia venezolana, será positivo que ambas partes estén en el Parlamento y se vean obligadas a llegar a acuerdos.

Brasil: Partido de los Trabajadores renueva su liderazgoEl tres de octubre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Brasil para definir quién reemplazará a Luiz Inacio “Lula” da Silva, líder sindicalista que ha gobernado durante dos períodos consecutivos (2003-2010). Según las encuestas, la candidata del Partido de los Trabajadores y hasta hace poco ministra, Dilma Rousseff, tiene una ventaja de más del 50% mientras que el opositor José Serra alcanza el 22% de la intención de voto. Con estos resultados, la candidata izquierdista ganaría en primera vuelta. Una victoria de Dilma significaría la continuidad del gobierno más popular que ha tenido Brasil en varias décadas (Lula tiene un 80% de aprobación), y un respaldo a sus políticas sociales progresistas y a su política internacional opuesta a la influencia de EEUU en América Latina. Cabe indicar, por último, que la candidata ecologista Marina Silva obtiene un 10% según las encuestas.

Continúan redadas anti-inmigrantesSiguen los arrestos. El último reporte de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) precisa que entre el 1 de octubre de 2007 y el 31 de agosto último se han efectuado 1,172 operativos en todo el país, que culminaron con la detención de 4 mil 956 personas. También han precisado que unas 1,200 redadas antiinmigrantes también se han realizado en fábricas o compañías en menos de 11 meses, mediante las cuales se arrestó a unas cinco mil personas. Durante la administración de Obama, instancias estaduales y federales han dado 350 normas relacionadas con la migración y ninguna de ellas es favorable para los inmigrantes.

Gobierno firma fideicomiso para salvar parque Yasuní

Ecuador dejará petróleo bajo tierraDecisión futurista permite imaginar un futuro sin hidrocarburos

Los datos• Absurdo: los 800 millones de barriles de

petróleo que hay en el Yasuní sólo alcanzan para 8 días del consumo mundial de este combustible

• 75% de ecuatorianos está a favor de dejar el petróleo bajo tierra

• Alemania, España, Bélgica, Francia e incluso Chile ya han anunciado su voluntad de apoyar económicamente esta iniciativa.

Palabra“La iniciativa Yasuní puede y debe allanar el camino a un Ecuador post petrolero. De hecho ha permitido contraponer la idea clásica de priorizar la explotación, a la de conservar el patrimonio. Es necesario superar las medidas y políticas de más exploraciones, más explotación y más consumo, que nos atan al modelo petrolero”.

Esperanza Martínez - Acción Ecológica

HistoriaLa iniciativa Yasuní-ITT fue lanzada hace una década por organizaciones ecologistas de la sociedad civil. Luego, fue promovida por Alberto Acosta cuando era ministro de Energía y Minas del gobierno de Rafael Correa, y fue asumida como política del Estado desde el 2007. El proceso tuvo numerosos retrocesos, como la renuncia del primer comité negociador por fuertes discrepancias con Correa, y por momentos parecía que el Gobierno estaba cediendo a las presiones de las empresas petroleras. Sin embargo, según las encuestas un 75% de los ecuatorianos prefiere que no se explote el yacimiento, y esa opinión mayoritaria ha ayudado a que la iniciativa siga adelante.

Page 7: Alerta Perú #17

7

[ Actualidad Global ]Año 3 | número 17 | setiembre 2010

Retiro de tropas. Siete años y cuatro meses han pasado desde que las tropas estadunidenses, el 19 de marzo de 2003, ingresaron a Irak con la fija intención de derrocar al ex presidente Saddam Hussein de su cargo. En aquel entonces EEUU, al mando de George W. Bush, invadió el país árabe con el apoyo de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal entre otras. Siete años después la realidad es otra, ante el abandono de sus aliados y millones de dólares invertidos, el presidente Obama en agosto del presente año anunció el retiro definitivo de sus tropas.

Durante estos siete años, los bombardeos estadounidenses destruyeron más de la mitad de las escuelas y hospitales iraquíes, gran parte de sus puentes y carreteras, sus instalaciones eléctricas, su infraestructura. Estos ataques terminaron de completar la devastación de Irak que habían iniciado en 1991, con la Operación Tormenta del Desierto.

De hecho el saldo es abrumador, más de 100.000 civiles han muerto a causa de los ataques de EEUU y sus aliados y la guerra sectaria interna desatada tiempo después del inicio de la invasión. Algunos cálculos independientes elevan esta cifra a 1 millón de muertos. Más de dos millones de personas vieron destruir sus hogares o huyeron de ellos a causa de la guerra, la mitad de los cuales buscó refugio en el extranjero. Eso sumado a los más de 4400 miembros del Ejército norteamericano que han muerto durante la guerra.

La guerra llevó el rechazo internacional a las políticas militaristas de EEUU tal vez a sus niveles más altos. Entre otras cosas, por los casos de torturas a prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib, que fueron ampliamente comprobadas y documentadas.

Se duplica agentes de seguridad privada

Según el New York Times, el Gobierno se apoyará entre 6.000 y 7.000 subcontratistas de seguridad privada, hecho que el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, se apresuró a confirmar. Los planes de EEUU son de duplicar el número de agentes privados en Irak. Crowley también reveló que todo el programa estadounidense en Irak costará entre 2.000 y 3.000 millones de dólares al año, y que el Gobierno ya ha empezado a contactar a las empresas de seguridad.

Siete años despuésIrak: acabó la operación que trajo

más muertes que libertad

Desmilitarización. En lo que va del reciente período del presidente Manuel Santos de Colombia, dos hechos han causado más de un asombro a la comunidad internacional. El primero tiene que ver con la soberanía del hermano país: en agosto la Corte Constitucional ordenó al Ejecutivo revisar el acuerdo firmado por el ex presidente Uribe y EEUU en 2009 para que tropas norteamericanas utilizaran siete bases militares en territorio colombiano. Un convenio que fue duramente criticado por los demás países de la región pues comprometía no sólo la soberanía y dignidad del pueblo colombiano sino también de Sudamérica.

La Corte decidió la remisión del acuerdo al presidente Santos pues dicho pacto no fue aprobado mediante Ley, con lo cual se espera sean corregidos algunos compromisos tales como la autorización para el uso y porte de armas por personal extranjero en el territorio colombiano.

Ante tal decisión, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) a través de su portal felicito y sostuvo que “el mérito reside en las organizaciones colombianas que apoyaron este proceso, como las organizaciones de la Coalición No Bases Colombia y otros colectivos que denunciaron

esta agresión estadounidense”. Esta decisión de la Corte Constitucional es un aporte a la lucha de miles de organizaciones que, en todo el mundo, buscan hacer realidad el principio de la soberanía de los pueblos.

La fosa común más grande de LatinoaméricaLo segundo está ligado al descubrimiento de una fosa común con unos 2000 cadáveres no identificados en el pequeño pueblo de La Macarena, región del Meta, a 200 kilómetros al sur de Bogotá. El mismo que fue certificado por una delegación de Europa y EEUU, encabezada por seis eurodiputados (delegación de sindicalistas y parlamentarios británicos). Lo triste es que el gobierno colombiano ha venido minimizado la magnitud de las cifras asegurando que son “sólo” 450 cadáveres. Los medios de comunicación poco o nada han difundido el hecho.

Aparentemente, se trata de cuerpos de civiles asesinados por el Ejército colombiano en el fuego cruzado de la guerra interna. Entre ellos, numerosos sindicalistas y líderes sociales que son “desaparecidos” aprovechando la confusión y violencia de la guerra. Es preciso señalar que fueron los pobladores campesinos de La Macarena los que decidieron romper su silencio por las filtraciones putrefactas de los cadáveres a sus

aguas. Ellos denunciaron el uso que el Ejército hacía de sus helicópteros para dejar los cuerpos sin vida en la zona. De esa manera empezó a ampliarse el cementerio clandestino, ahora la fosa común más grande de América Latina.

¿Más info?http://movimiento-social-colombiano.over-blog.es/

Encuentro social pluricultural. En el mes de agosto se dieron cita alrededor de 10 mil personas de diversos movimientos sociales y populares, colectivos, plataformas y organizaciones del continente, en el cuarto Foro Social de las Américas (FSA) realizado con éxito en Paraguay. Este importante espacio que asume el compromiso de fortalecer la lucha de resistencia de los movimientos sociales del continente, es uno de los principales espacios donde se ha ido construyendo una nueva agenda socio-política global a cargo de los pueblos. Durante el Foro se desarrollaron 10 paneles centrales y más de 350 actividades autogestionadas, y hubo espacio para una llamativa confluencia de personas y movimientos en clara expresión de la diversidad de nuestro continente.

Las organizaciones participantes llegaron a acuerdos entre los que destaca presionar para lograr que los Gobiernos se comprometan a un “acuerdo real, justo y vinculante” para luchar contra el calentamiento global. Los participantes expresaron su apoyo al documento final de Cochabamba, cuando movimientos sociales convocados por el Gobierno de Bolivia discutieron el tema ambiental y rechazaron el “Acuerdo de Copenhague” promovido por EEUU. También se acordó impulsar un Tribunal de Justicia Climática, ante la inexistencia de un ente jurídico que tipifique y sancione los crímenes y delitos que se comenten en contra de la naturaleza y la Madre Tierra. Y se denunció a los gobiernos de los países industrializados que están buscando evadir su responsabilidad y promueven

la mercantilización y privatización de los bosques y la pérdida de soberanía sobre los territorios.

El Foro Social Mundial nació en Brasil el año 2001 como una respuesta a las políticas neoliberales globales, buscando reunir a movimientos diversos para construir alternativas desde abajo. Luego se han realizado Foros regionales y temáticos, entre ellos el Foro Social de las Américas que se ha realizado en Ecuador (2004), Venezuela (2006), Guatemala (2008) y ahora Paraguay.

IV Foro Social de las AméricasOrganizaciones latinoamericanas

apoyarán acuerdo de CochabambaCambio climático y medio ambiente fueron temas principales

Colombia: investigan fosa común más grande de AméricaAdemás, 7 bases de EEUU son declaradas contrarias a la Constitución

El datoOrganizaciones y redes sociales de América Latina lanzaron en el FSA una Campaña Continental contra los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). La idea de la campaña es promover la articulación de las organizaciones sociales latinoamericanas para discutir medidas y acciones que revelen el injusto accionar de estos instrumentos internacionales que, en los últimos años, vienen actuando a favor de las grandes empresas transnacionales sin considerar el interés público ni los derechos sociales.

Palabra“Esta lucha es a largo plazo y no nos cansemos. Sólo unidos podremos salir adelante, nadie va a salir adelante si no nos unificamos. Unidos lo imposible siempre es posible. La opresión de 500 años no se cambia en dos años. Tenemos que descolonizar nuestras mentes para construir una América libre”

Rigoberta Menchú, líder indígena de Guatemala y Premio Nóbel de la Paz

¿Más info?http://www.margen.org/euirak/rebel.html

De los 56.000 soldados aún en Irak, 6.000 saldrán para el próximo 1 de septiembre, cuando de inicio la llamada operación “Nuevo Amanecer”, en la que 50.000 soldados estadounidenses participarán en tareas de estabilidad, asesoramiento, capacitación y apoyo a los más de 600.000 hombres del Ejército y Policía iraquíes.

Page 8: Alerta Perú #17

8

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ Informe central ]

1. Ecología, cambio climático y desarrollo sostenible

4. Participación ciudadana

5. Derecho a consulta

Pregúntale a tu candidato favorito:

Pregúntale a tu candidato favorito:

Joyitas...

Pregúntale a tu candidato favorito:

Pregúntale a tu candidato favorito:

Pregúntale a tu candidato favorito:

2. . Ordenamiento territorial y megaproyectos

3. Lucha contra la corrupción y vigilancia ciudadana

El cambio climático ya está aquí. El clima está loco, y los hechos no mienten:el número de desastres por lluvias intensas en el país se ha triplicado en sólo cinco años• este invierno, una ola de frío ha afectado la selva

con temperaturas de hasta cinco grados• en las últimas 12 campañas agrícolas se perdieron

80 mil hectáreas de papa debido al cambio climático y la degradación de la tierra

• el 22% de nuestros nevados se ha derretido en los últimos 30 años, amenazando nuestro acceso al agua

Tras la caída de la dictadura el año 2000, en nuestro país se dieron una serie de leyes que promueven la participación ciudadana y los espacios de concertación y diálogo entre funcionarios del Estado y organizaciones sociales, vecinales, etc. Por ejemplo, la ley 28056, que regula el presupuesto participativo, un mecanismo obligatorio para todas las municipalidades del país a través del cuál los vecinos pueden decidir qué obras son prioritarias. Pero no se trata sólo de obras: la ley también crea los Consejos de Coordinación Local y los Planes de Desarrollo Concertado, que son instancias de diálogo entre el municipio y los vecinos para mirar cómo debe ser la localidad en el futuro. Todas estas herramientas tienen muchos límites: uno de ellos es que la ley no establece ninguna sanción para los municipios que violen los acuerdos tomados con los vecinos, por lo que al final muchos hacen lo que quieren y el proceso participativo termina siendo un show sin frutos concretos. Sin embargo, en otros casos sí funciona y permite que los vecinos, los ciudadanos, decidan.

En zonas donde viven poblaciones indígenas y comunidades campesinas, está plenamente vigente el derecho de consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT, ratificado por nuestro país en 1995. El derecho a consulta obliga a todas las entidades del Estado que quieran realizar obras o medidas que puedan afectar a las poblaciones indígenas, a consultarlas previamente. Este derecho debería ser sólo un primer paso en el camino hacia una democracia más intensa y más rica.

El 2010 la cantidad de conflictos socioambientales fue de 126 en todo el país, según la Defensoría del Pueblo. La mayoría de esos conflictos se originan por grandes proyectos de inversión (minería, extracción petrolera, centrales hidroeléctricas, carreteras, obras de irrigación, obras viales...) que se realizan sin diálogo con las comunidades locales. Estos proyectos son impuestos sin respetar un ordenamiento territorial que proteja las fuentes de agua, las cabeceras de cuenca y los ecosistemas frágiles. Algunas regiones y municipios han aprobado planes de Zonificación Económica y Ecológica para establecer en dónde se puede realizar qué actividad. San Martín, Madre de Dios y Cajamarca son algunas de las regiones donde

se han impulsado estas iniciativas. Sin embargo, el Gobierno Central no respeta y sigue aprobando proyectos de manera centralista. Es el caso de Barranquita (San Martín) donde el Ministerio de Agricultura violó la zonificación del Gobierno Regional y aprobó un proyecto del grupo Romero que significó la deforestación de 3 mil hectáreas de selva.

Según una encuesta de Apoyo, el 80% de peruanos creemos que nuestro país es “corrupto” o “muy corrupto”. No es para menos: es nuestra experiencia diaria como ciudadanos que vemos que funcionarios de todo nivel nos exigen pago

de coimas y “favores”. Según la Contraloría, la corrupción a nivel local ha generado daños al Estado por 15 millones de soles. Lo peor es que muchas veces, los funcionarios, periodistas o vecinos que se animan a denunciar terminan siendo perseguidos, y en algunos casos golpeados y hasta asesinados. Como en el nivel local no están enfocadas las luces de los grandes medios de comunicación, allí los corruptos se sienten mucho más impunes: ya hemos escuchado los terribles casos de Pucallpa -donde fue asesinado un periodista que investigaba al alcalde por lavado de activos- y de Áncash, donde el presidente regional interino fue asesinado.

1. ¿Conoce cuáles serán los tres impactos más fuertes del cambio climático y sus consecuencias para la población de tu región, provincia o distrito?

2. ¿Tiene propuestas concretas sobre prevención y adaptación frente a estos fenómenos? ¿Ya ha estimado el costo monetario de estas medidas?

3. ¿Cuáles son los tres elementos más importantes en su plan de medio ambiente y desarrollo sostenible? ¿Tiene propuestas para reciclar la basura y tratar el agua de desagüe? ¿Tiene un plan de reforestación o de áreas verdes?

1. ¿Va a respetar los acuerdos que se tomen en los espacios de participación ciudadana, por ejemplo en las reuniones del presupuesto participativo y los consejos de coordinación local? ¿Qué garantía nos ofrece?

2. ¿Qué plan concreto tiene para promover la mayor participación popular en su gestión?

3. ¿Invertirá recursos en fortalecer las capacidades de la población? ¿Organizará capacitaciones, talleres, escuelas populares para ayudar a los vecinos a participar mejor?

Si en el distrito, provincia o región existen comunidades nativas o campesinas, ¿va a aplicar el derecho a consulta antes de tomar decisiones que les puedan afectar? ¿Va a defender a las comunidades cuando otras entidades del Estado -por ejemplo, los ministerios- violen el derecho a la consulta previa?

1. ¿Realizará una auditoría económico–financiera tanto al inicio y al final de su gestión?

2. Como alcalde o presidente regional, ¿de qué manera se va a asegurar que sus proveedores de bienes y servicios no tengan procesos judiciales o administrativos pendientes por casos de corrupción?

3. ¿Qué mecanismos de protección implementará para aquellos funcionarios o ciudadanos de su localidad que tengan el valor de denunciar actos de corrupción?

4. ¿Algunos de los miembros de su lista o su equipo de campaña ha tenido o tiene procesos judiciales por delitos contra la administración pública, lavado de activos, narcotráfico o terrorismo?

1. ¿Conoce qué proyectos de explotación minera o petrolera, o qué grandes obras de infraestructura están planificados en la localidad o en la región para los próximos años?

2. ¿Conoce cuáles serán los posibles impactos sociales y ambientales y ya tiene un plan para evitarlos?

3. ¿Propone un plan de ordenamiento territorial? ¿En qué consiste? ¿De qué manera participará la población en la elaboración de ese plan?

4. ¿Qué papel juegan en ese plan las industrias extractivas de gran impacto, como la minería o el petróleo?

La principal causa de todo esto es externa: la gran contaminación con CO2 y otros gases de “efecto invernadero” ocasionada por los países industrializados está modificando el clima de todo el planeta. Pero también hay causas internas: • con la deforestación, perdemos árboles que

limpian nuestro aire; además, las laderas se erosionan y se vuelven más vulnerables ante las lluvias;

• con el desagüe de las ciudades y con los desechos tóxicos de la industria, la minería y el petróleo, nosotros mismos contaminamos nuestras fuentes de agua limpia;

• no tenemos una política de reciclaje y simplemente acumulamos basura en los botaderos, lo que produce aguas ácidas que malogran nuestros suelos.

Las consecuencias las estamos sufriendo todos, y por ello tenemos que prepararnos, cuidar del medio ambiente y tener planes prevención y de adaptación.

Antes de votar,pregúntale a tu candidato...A pocas semanas de las elecciones, Alerta Perú te ofrece una guía práctica para saber si tu candidato tiene los ojos puestos en el futuro de tu región, provincia o distrito, o si por el contrario sólo mira las encuestas y sólo le interesa el poder. A continuación, una

serie de preguntas clave sobre algunos temas que no siempre son investigados por los medios de comunicación...

Page 9: Alerta Perú #17

9

[ especial ]Año 3 | número 17 | setiembre 2010

4. Participación ciudadana

5. Derecho a consulta

Pregúntale a tu candidato favorito:

Joyitas...

Pregúntale a tu candidato favorito:

Tras la caída de la dictadura el año 2000, en nuestro país se dieron una serie de leyes que promueven la participación ciudadana y los espacios de concertación y diálogo entre funcionarios del Estado y organizaciones sociales, vecinales, etc. Por ejemplo, la ley 28056, que regula el presupuesto participativo, un mecanismo obligatorio para todas las municipalidades del país a través del cuál los vecinos pueden decidir qué obras son prioritarias. Pero no se trata sólo de obras: la ley también crea los Consejos de Coordinación Local y los Planes de Desarrollo Concertado, que son instancias de diálogo entre el municipio y los vecinos para mirar cómo debe ser la localidad en el futuro. Todas estas herramientas tienen muchos límites: uno de ellos es que la ley no establece ninguna sanción para los municipios que violen los acuerdos tomados con los vecinos, por lo que al final muchos hacen lo que quieren y el proceso participativo termina siendo un show sin frutos concretos. Sin embargo, en otros casos sí funciona y permite que los vecinos, los ciudadanos, decidan.

En zonas donde viven poblaciones indígenas y comunidades campesinas, está plenamente vigente el derecho de consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT, ratificado por nuestro país en 1995. El derecho a consulta obliga a todas las entidades del Estado que quieran realizar obras o medidas que puedan afectar a las poblaciones indígenas, a consultarlas previamente. Este derecho debería ser sólo un primer paso en el camino hacia una democracia más intensa y más rica.

¡Alerta! Hay candidatos que no tienen vergüenza, y que a pesar de haber cometido errores, horrores y -en algunos casos- delitos durante anteriores gestiones, tienen la frescura de volver a postular. A continuación, una lista incompleta de algunas de estas joyitas electorales... ¿Hay alguien así postulando en tu localidad?

Cajamarca: Absalón VásquezEl ex ministro de Fujimori ahora está postulando a la Presidencia de la región Cajamarca. El 2008, Vásquez fue sentenciado a 7 años de prisión en el famoso caso de las “firmas falsas”, por los delitos de falsificación de documentos, asociación ilícita para delinquir, peculado y corrupción de funcionarios. Sin embargo al año siguiente una sala penal transitoria anuló dicha sentencia por la mañosa interpretación de que los planillones de firmas falsas eran documentos “privados” y no “públicos”. Por si fuera poco, Absalón Vásquez postula en Cajamarca pero vive y trabaja en Lima, pues es profesor principal de la Universidad Agraria de la Molina.

Lima: Alex Kouri [TACHADO]La joyita mayor era, sin duda, Alex Kouri, quien tiene diez vladivideos donde aparece negociando diversas cosas con Vladimiro Montesinos -entre ellas, la libertad de su primo apresado por narcotráfico. Kouri, hasta hace poco presidente regional de El Callao, tuvo la audaz idea de postular como alcalde de Lima, es decir, de otra región. Como es evidente, para ser autoridad chalaca tuvo primero que demostrar su residencia en El Callao; por lo tanto, le fue imposible demostrar ahora una inexistente residencia en Lima. Con este argumento el Jurado Nacional de Elecciones decidió tachar su candidatura.

Pucallpa: Luis Valdez [TACHADO]El ex alcalde provincial de Coronel Portillo tiene acusaciones de grueso calibre. En primer lugar, se la acusa de ser autor intelectual del asesinato del periodista Alberto Rivera, quien venía investigando su presunta vinculación con el narcotráfico. Valdez fue declarado inocente a inicios de año por la Tercera Sala Penal de Lima, pero el gremio periodístico rechaza dicha sentencia por considerar que las pruebas en su contra son suficientemente sólidas. En segundo lugar, Valdez está siendo investigado en el Poder Judicial por los delitos de lavado de activos y narcotráfico. Estuvo preso algunos meses, hasta que en agosto un juez le otorgó el arresto domiciliario. A pesar de todo esto, intentó postular a la reelección pero fue tachado por el JNE.

Tarapoto: Sandro RiveroEl actual alcalde provincial de Tarapoto, Rivero Uzcátegui, postula a la reelección a pesar de que enfrenta serios casos de corrupción. El más evidente es la compra de productos por Navidad en el supermercado de su propiedad, por un monto de 22 mil soles, en lo que constituiría un caso de aprovechamiento indebido del cargo. El tema está siendo investigado por la Fiscalía. Rivero ha respondido a estas acusaciones censurando a los investigadores: el programa televisivo “Enfoques” del canal regional TVSAM, de propiedad del mismo Rivero, fue retirado del aire cuando empezó a difundir estas informaciones.

1. ¿Va a respetar los acuerdos que se tomen en los espacios de participación ciudadana, por ejemplo en las reuniones del presupuesto participativo y los consejos de coordinación local? ¿Qué garantía nos ofrece?

2. ¿Qué plan concreto tiene para promover la mayor participación popular en su gestión?

3. ¿Invertirá recursos en fortalecer las capacidades de la población? ¿Organizará capacitaciones, talleres, escuelas populares para ayudar a los vecinos a participar mejor?

Si en el distrito, provincia o región existen comunidades nativas o campesinas, ¿va a aplicar el derecho a consulta antes de tomar decisiones que les puedan afectar? ¿Va a defender a las comunidades cuando otras entidades del Estado -por ejemplo, los ministerios- violen el derecho a la consulta previa?

Lourdes Flores Susana Villarán Fernando Andrade Humberto Lay

Propuestas de calidad ambiental en residuos sólidos (promover micro-empresas de reciclaje), agua potable (manejo de cuencas y tratamiento de aguas servidas para ampliar áreas verdes) y control de la contaminación sonora.

Plan Verde hace del manejo ambi-ental una “prioridad absoluta”. Incen-tivos para reducir contaminación del transporte; monitoreo de calidad del aire; Plan Integral de Residuos Sólidos; duplicar el número de áreas verdes; etc.

No tiene planteamiento específico sobre medio ambiente. Plantea la renovación del parque automotor y reducir la contaminación causada por los vehículos

Interesantes propuestas sobre contaminación del aire (más áreas verdes y promoción de combus-tibles limpios), del río Rímac y del mar, así como el manejo de residuos sólidos.

Lourdes Flores Susana Villarán Fernando Andrade Humberto Lay

Promete participación de organizaciones y juntas barriales mediante reuniones e Internet

Plan de Participación Ciudadana y que la planificación urbana sea fiscalizada por la población

Participación sólo en lo referido a seguridad ciudadana y juventud No menciona el tema

No menciona explícitamente ninguno de los mecanismos existentes de Presupuesto Participativo, Plan de Desar-rollo Concertado, Consejo de Coordinación Local, etc.

Lourdes Flores Susana Villarán Fernando Andrade Humberto Lay

Considera la lucha anticorrupción un eje estratégico, pero no plantea medidas concretas salvo la transparencia. Muchas de sus propuestas ya están contempladas en la Ley, como publicar normas en la web de la municipalidad. Plantea realizar una Asamblea Metropolitana anual, pública, para rendir cuentas.

Plantea elaborar un Plan de Lucha contra la Corrupción y reformas en la gestión interna, incluyendo una auditoría inmediata a las finanzas y proyectos municipales y relanzar el programa de eliminación del soborno “a la Policía se le respeta”.

Plantea la publicación en tiempo real de los gastos de la Municipalidad

No consigna el tema

¿Y qué pasa en Lima?

(1) Ecología, cambio climático y desarrollo sostenible

(2) Participación ciudadana

(3) Lucha contra la corrupción

¿Conoces los planes de gobierno de los candidatos de la capital? Aquí te presentamos un resumen de algunas propuestas que figuran en sus documentos oficiales, más allá de la propaganda electoral. Por razones de espacio, hemos escogido a los cuatro candidatos que, según las encuestas, tienen mayor intención de voto.

Page 10: Alerta Perú #17

[ Opinión ]

10

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Mientras hace tan sólo dos meses las inmensas movilizaciones sociales en todo el sur del país lograban paralizar la construcción de la mas grande hidroeléctrica del Perú, Inambari, el 26 de agosto pasado el presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva firmaba en su país el contrato de concesión de trabajos públicos para la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, la tercera mas grande del mundo y que se construiría en el corazón de la amazonía sudamericana.

INAMBARI

Inambari significa para el Perú la construcción de una represa que contendría mas de 26,500 millones de metros cúbicos de agua para la producción de 2000 MW de energía, creando un espejo de agua de 4,100 kilometros cuadrados. Sólo esta construcción incrementaría nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en 5,6%, esto por la cantidad de vegetación que quedaría sumergida y en descomposición; además, el agua, al ser un termoregulador, afectaría por lo

menos en 2 grados la temperatura de la zona que se encuentra muy cerca del parque nacional Bahuaja Sonene.

Al mismo tiempo implica la movilización de al menos 4000 familias y una treintena de pueblos que tendrían que ser desplazados de las regiones Madre de Dios, Cusco y Puno.

Y sobre esta hidroeléctrica dos detalles más; el primero es que de los 2000 MW generados, Brasil venía negociando con el Perú que al menos el 75% de la energía vaya a parar al gigante carioca y tan sólo 25% se quede en territorio nacional, con la promesa de devolvernos el control dentro de 30 a 35 años, a sabiendas que una hidroeléctrica de esta envergadura apenas podría servir en uso entre 40 a 50 años si somos optimistas, es decir, nos devolverán los pasivos ambientales traducidos en chatarra hidroenergética.

Y finalmente, el más absurdo detalle. Inambari se construiría sobre 63 Km de la recién construida Carretera Interoceánica Sur, es decir una carretera para anfibios y otros batracios, lo cual inhabilita más de

150 Km de la nueva carretera.

Esta es una realidad que estará nuevamente en el debate nacional cuando el próximo año se reinicien sus obras de construcción. Esto es Inambari en el Perú, una amenaza latente cada vez más común en nuestra región. En ese sentido, y para entenderlo hay que conocer un poco más de cerca otros problemas similares que se vienen generando con nuestro hermano brasileño.

BELO MONTE

En Brasil lo que, según el presidente Lula, era imposible hace tan solo 30 años, se verá hecho realidad con la construcción de este monstruo hidroelectrico, que significará para su territorio el generador del 11% de su consumo energético nacional. El consorcio Norte Energia, constructor de Belo Monte, contará con una participación indirecta del estado de 70%, pero también con su aval para ratificar lo que los indígenas denominan “la sentencia de muerte del río Xingu”.

El costo estimado para la construcción

de Belo Monte superaría casi en tres veces la de Inambari (de 4,000 millones de dólares), estimándose en 11,000 millones proximadamente e implicaría el desplazamiento de 16,000 personas y la inundación de 500 Km2.

El presidente del Tribunal Regional de la circunscripción de Belo Monte en Brasil ha impugnado la construcción de la represa que requiere excavaciones equivalentes a las que hicieron falta para la construcción del canal de Panamá.

Lo que se viene

El 16 de junio pasado se firmó entre el presidente Alan García Pérez y Luis Ignacio Lula Da Silva el Acuerdo Energético Perú-Brasil que implicaría la construcción de 6 hidroeléctricas como la de Inambari, todas en territorio peruano y todas alimentarían en proporción diferente a Brasil.

Estoy indignado por la campaña desplegada contra el Programa del Vaso de Leche que no explica sus problemas y, por lo tanto, no ayuda a superarlos. De manera sistemática se afirma una y otra vez que el Vaso de Leche está mal, con el propósito de liquidarlo. Examinemos los hechos:

1. La iniciativa municipal en Lima que en 1985 se convirtió en ley de la república, indicaba que toda persona menor de 6 años y las madres gestantes y nodrizas tenían la primera prioridad. No decía si debían ser personas pobres o ricas. El estimado de “un millón de vasos de leche” con que Barrantes ganó la elección en 1983 se hizo tomando en consideración a TODA la población de Lima.

2. Se trata de un subsidio universal a todo aquel que se organice, sin preguntar por sus ingresos, por el material de su vivienda, si tienen o no título de propiedad. Las mismas mujeres de los comités lucharon para que el beneficio se extienda a niños más creciditos, así como a los ancianos y tebecianos ¿Quién sino las mujeres -organizadas o no- se hacen cargo de las personas enfermas o de la tercera edad? La señora que vimos el domingo 25 en canal 4 estaba repartiendo la leche a los vecinos. No era caridad; ellos están organizados. Que ella “no necesita” leche es tan cierto como que los parlamentarios no necesitan chofer, o que los generales no necesitan rancho, o que las clases medias altas no necesitan el subsidio de MIVIVIENDA para comprar

casas. ¿Por qué no empiezan por allí?

3. Hoy encontramos más niños, más tebecianos (35 mil) y más ancianos. El Vaso de Leche debe ampliarse para seguir siendo un subsidio universal. La respuesta oficial es: “no vamos a ampliar este subsidio, vamos a repartirlo mejor pero sólo a los más pobres que nosotros identificaremos antes de las elecciones”. El programa debiera ampliarse y el insumo repartirse mejor; pero no se debe hacer sólo una de estas dos cosas.

4. Los estudios de la Universidad del Pacífico sobre la filtración han sido muy claros. Hay que leerlos bien y no sacar falsas conclusiones. La leche no se queda arriba: llega a los comités, pero ahora va a personas mayores de 13 años. Si bien es cierto que algo puede quedarse en el camino, son las propias organizaciones las encargadas que el récord de alcaldes o Pronas que se quedan con la leche sea ínfimo. Esto se debe a la organización y vigilancia ejercida desde abajo. Concentrarse en la filtración que se produce abajo es indigno, pues no representa nada frente a la gasolina de los militares, los sueldos extra de los parlamentarios, las coimas, etcétera.

5. El Estado gasta 362 millones de soles anuales en este subsidio alimenticio a todo el país. Ese dinero se destina única y exclusivamente a la compra del insumo. ¿Va a la compra de combustible para prepararlo? No. ¿Va a la canela, el azúcar y el saborizante? No. No se gasta

un centavo de esa cifra en cualquier insumo que no sea la leche o el alimento sucedáneo. No se destina un solo sol en pagos de personal ni equipo. Es como si el presupuesto del PRONAA no considerara a los choferes, a los almaceneros, a los funcionarios, a los jefezasos, a los que tienen carnet del partido de turno. No hay gastos en maternidad, en licencias por enfermedad, en vacaciones. No hay presupuesto alguno para el papel, el material de capacitación, la gasolina, el alquiler y mantenimiento de locales y almacenes. Los 362 millones de soles al año van para comprar alimentos para traerlos y para nada más. No se necesita ser economista para afirmar que el costo-beneficio de este programa no tiene ni ha tenido parangón alguno con cualquier programa público o privado que conozca nuestro país. Poner el alimento y dejar que las comunidades hagan el resto es muy barato y eficaz. ¿En qué lugar del planeta se ha visto una milicia espontánea y de nivel nacional dedicada a preparar alimentos para niños, ancianos y enfermos?

6. Como es normal, las personas en mejor situación económica relativa son quienes están en posibilidad de asumir liderazgos de carácter voluntario. Ellas intercambian su trabajo por prestigio social y reconocimiento en la comunidad. En muchos casos, es quien ya crió a sus hijos y los sacó adelante quien puede dedicarle tiempo a la organización. ¿Es que alguien pretende que una madre soltera que trabaja recogiendo en la calle botellas de plástico destine parte de su tiempo a la organización y las reuniones del comité? La señora que aparece frente a su domicilio repartiendo leche en el reportaje de Cuarto Poder del 25 de julio, seguramente ya es abuela. Cualquier tasador valorará su vivienda -construida

poco a poco- en menos de lo que cuesta una camioneta cuatro por cuatro de lujo. ¿Se construyó esa vivienda sumando tarros de leche? Tal vez una parte sí, tal vez no. ¿Las miles de dirigentas voluntarias son todas así? ¿Cómo hacen ellas para sufragar sus actividades? Los economistas no han hecho ese estudio y será mejor que no lo hagan, pues son incapaces de desentrañar lo que le cuesta a la gente organizarse y mantenerse con vida. Lo que es cierto es que la señora entrevistada estaba repartiendo leche a sus vecinos, en vez de quedarse sentada viendo televisión con sus nietos.

7. El futuro del Vaso de Leche no parte de la teoría de la ultra-focalización que escinde “científicamente” a los pobres de los muy-pobres rompiendo el tejido social. Por el contrario, el futuro del Vaso de Leche parte de valorar el aporte de la comunidad organizada para velar por los suyos en una relación de estímulo mutuo, respetando a las organizaciones de base, contabilizando su aporte propio en canela, en combustible y en tiempo, recibiendo a cambio sólo un poco de alimento crudo.

8. No se trata de defender un programa, sino de defender el derecho a que cuando los niños lleguen al colegio no hayan sufrido daño por desnutrición temprana, que los afecta de manera irreversible. Ninguna organización del planeta puede garantizar eso sin las familias mismas y las mujeres peruanas lo saben hacer. El mercado no es el mejor asignador de recursos en lo que a la alimentación de niños y ancianos se refiere y el Estado debe asumir su responsabilidad en las políticas sociales respetando la idiosincrasia de la gente y no la de los burócratas y economistas neoliberales.

Explicaciones necesarias sobre el Vaso de Leche

La pesadilla hidráulica sudamericanaInambari y Belo Monte en la miraAntonio Zambrano Allende - Forum Solidaridad Perú, Área de Integración Solidaria

Gustavo Riofrío - Sociológo

Page 11: Alerta Perú #17

11

[ Diálogo y debate ]Año 3 | número 17 | setiembre 2010

Entrevistas: Alex Albornoz y Gabriela Flores

Francisco DurandSociólogo peruano, profesor de la Universidad de Texas

Jaime Joseph

Alberto Vega Tapia

Esmelda Torres

Preguntas:

1. ¿El Perú está camino al primer mundo, como dice Alan García? 2. ¿Qué es un país del “primer mundo”?

Todos los países llamados de “primer mundo” tienen sociedades civiles muy activas, con capacidad de vigilancia; tienen mercados altamente desarrollados sobre la base de capacidades inventivas donde la ciencia y la tecnología cumplen un rol muy importante y tienen Estados con burocracias eficientes relativamente transparentes y bien pagadas. El Perú no cumple con ninguno de esos tres requisitos, lo que tiene es crecimiento: el crecimiento por sí mismo no es desarrollo, creo que hay confusión entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento es simplemente una mayor actividad

económica que tiene ciertamente índices extraordinarios, pero desarrollo no hay; es una ilusión, una fantasía política del Presidente y una fantasía de quienes sostienen que el mero crecimiento lleva automáticamente al desarrollo; si no hay una conciencia asimilativa, si no hay al mismo tiempo un Estado más eficiente es imposible. Por otra parte, nuestro crecimiento no se basa en descubrimientos tecnológicos o capacidades competitivas sino en función a precios y demandas de materias primas, esa historia ya la conocemos de la época del guano, son precios que están usualmente altos pero pueden caer, se puede desacelerar o podemos caer en una recesión. En realidad estuvimos el año pasado en una recesión pero la propaganda del gobierno, el manejo de cifras y el optimismo presidencial lo ocultaron, y para fortuna suya se ha recuperado.

¿Perú camino al primer mundo?“El Perú puede pasar a formar parte de los países del denominado “primer mundo”, si se mantiene la velocidad de crecimiento y expansión del país alcanzado en los últimos años”. Esas fueron las palabras trinfualistas de Alan García durante la colocación de la primera piedra del proyecto de vivienda “Collique”. Alerta Perú consultó a investigadores, líderes sociales y juveniles si es verdad que el Perú está a punto de ser un país del primer mundo. Aquí, sus respuestas...

1.No creo, porque lo que estamos notando es que el Perú está caminando hacia una mayor segregación, mayor dominación de las fuerzas políticas exteriores, es decir una reducción de nuestra soberanía y un descuido de nuestros propios recursos naturales. Lo que sí hay es un crecimiento del producto bruto interno (PBI), pero eso como sabemos no es la esencia de la modernidad, porque la modernidad es el respeto a todos los individuos, hombres y mujeres, su inclusión no sólo en el mercado sino en la cultura y en la gestión de su propio país, donde la democracia es un instrumento para el desarrollo y el buen vivir.

2. No sé si nosotros queremos poner como modelos a los países que se llaman del primer mundo, porque creemos que el Perú y sobre todo los países andinos tienen que encontrar su propio camino. Lo que nosotros queremos es que exista un desarrollo económico que provea a todos los peruanos de los bienes que necesiten para su propio desarrollo. Queremos un tipo de desarrollo que respete y mantenga nuestros recursos naturales y que todas las culturas, la pluriculturalidad del país tengan su lugar en nuestra nación con equidad e inclusión. Y si eso es primer mundo, entonces bien dicho, pero no hay que tener modelos porque nosotros somos tan distintos. No lo considero como una manera adecuada para plantear los retos que enfrentamos en nuestro país. Lo nuestro es un camino inédito como decía Mariátegui, “sin calcos ni copias”.

1. El gobierno aprista puede decir muchas cosas, entre ellas que avanzamos a paso de gigante hacia la modernidad y a niveles de vida de los llamados países del primer mundo. La receta aprista y en general de la derecha peruana es únicamente la invocación al crecimiento económico como fórmula mágica para la creación de empleo y buenos salarios. Una invocación que viene desde la implantación de este modelo: primario exportador, privatizador y liberal durante el inicio de la dictadura fujimorista, mantenida a

sangre y fuego hasta hoy. Vemos que el crecimiento económico decayó, las altas tasas de desempleo pasaron a ser estructurales y la distancia entre ricos y pobres se ensanchó como nunca en nuestra historia.

2. Son en realidad los países capitalistas más desarrollados, y según el ranking elaborado por ellos mismos debería de tener una política económica centrada en la transnacionalización de la riqueza; una política exterior sumisa a los intereses de ese poder económico; y tener índices de desarrollo basados en el Producto Bruto Interno per cápita que supere los 21,500 dólares, la esperanza de vida debe estar por encima de 76 años y la tasa de alfabetismo adulto por encima de 92%.

1. El Perú para el primer mundo está aún lejano, porque si vemos a las clase baja y media no están como para ser del primer mundo, hay mucha deficiencia en lo que respecta al desarrollo humano, hay aún una brecha social profunda, todavía no estamos como para que el mundo nos vea con otros ojos a pesar de la imagen económica exterior que quiere dar nuestro gobierno porque aún persiste mucha injusticia y vulneración de los derechos. Creo que él lo hace más con el fin único de los intercambios comerciales. No es así, con nuestras

organizaciones vemos día a día que eso no es cierto.

2. Para ser del primer mundo tendríamos que estar bien en todos los aspectos, empezando porque cada uno de los peruanos puedan ejercer plenamente sus derechos, su libertad, que todos y todas podamos entender y ser parte de una debida descentralización, donde todo sea claro y trasparente. Porque una cosa es la teoría y otra la práctica y los habitantes primero tienen que ser conscientes de lo que es ser de primer mundo y esto no basta con tener puertos de primer nivel ni mucho menos.

Asociado de Forum Solidaridad Perú

Joven fundador del ColectivoVillamariano de Villa María del Triunfo

Presidenta de la Red de Lideres de Lima Metropolitana

Page 12: Alerta Perú #17

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ Voces en movimiento ]

12

¿Qué son los Ciudadanos de Segunda Categoría? ¿Son un colectivo, un movimiento, un partido..?

Charlie: Es un colectivo...Elvis: Un colectivo con dinámica de movimiento social...Charlie: Está formado por distintos colectivos y por personas independientesElvis: También por partidos políticos, artistas, activistas... Básicamente es un espacio para realizar acciones. Pero no se trata de hacer acciones por hacerlas, sino que tienen una orientación: “Basta ya” a la corrupción latente en este país, y este “basta ya” significa esa indignación de la gente.

¿Por qué “de segunda categoría”?

Charlie: El nombre lo tomamos de uno de los comentarios que hizo el Presidente cuando hubo la crisis en Bagua. Dijo “ellos no son ciudadanos de primera clase”. Y de verdad, nos trata como si fuésemos ciudadanos de segunda categoría. Por ejemplo, no puedes tener una postura distinta a la del Gobierno, no puedes gozar de tus recursos como deberías... Y el nombre es justamente para recordar por qué estamos luchando.Elvis: Porque queremos ser ciudadanos con plenos derechos

¿Qué es lo que quieren generar con las acciones que realizan?

Elvis: Expresar la indignación nacional que existe frente a la corrupción. Queremos expresar que la corrupción

es connatural casi a este modelo, y que está gerenciada, que tiene nombre y apellidoCharlie: Es triste que exista una aceptación de la corrupción como algo que “así es”. La gente dice “bueno, quiero un candidato que robe pero que haga obras”, entonces si hemos llegado a eso lo primero que queremos es cambiar esa forma de pensar. Merecemos mejores opciones...

Ustedes han realizado acciones por temas muy diferentes que van desde la corrupción, el discurso de las ratas, la exportación del gas de Camisea, contra la prensa amarilla, lo de Bagua... ¿Cuál es la relación entre todos estos distintos hechos?

Charlie: Todo esto parte de la corrupción. La corrupción no es simplemente “te doy plata y me haces tal favor”. La corrupción parte de los lobbies, de los poderes más altos del Gobierno que terminan vendiendo nuestros recursos y afectando a la población. Por ejemplo, lo de Bagua fue por un interés económico. Lo mismo con el gas...Elvis: En nuestro primer comunicado se mencionaba esa frase: “La corrupción roba, mata y remata”. La corrupción está atravesada en este modelo. Roba, ¿qué eran si no los petroaudios? Era robo al Estado dentro del mismo Estado. Luego, mata: mira lo de Bagua, hay una corrupción detrás. Y remata, por ejemplo remata el gas. Y luego la prensa que defiende esos intereses corruptos... Todas nuestras actividades están relacionadas en ese eje, porque detrás de la corrupción hay intereses con nombre propio a los más altos niveles.Charlie: Es un ejercicio bien simple: cuando ves que sucede algo y empiezas a buscar el por qué, el porqué, el porqué, y cada por qué que

hay detrás te lleva a un negociado.

Ustedes han refrescado mucho a los movimientos sociales, con acciones creativas, con humor, con acciones relámpago... ¿Qué reacciones han encontrado de la gente en la calle? ¿Han recibido comentarios positivos o rechazo?

Charlie: Uno de nuestros objetivos era des-satanizar la protesta. Porque en un principio la gente frente a todo lo que era protestas decía “ah ese es un terruco”...Elvis: Y des-satanizar la política...Charlie: Es por eso que hemos tratado que las acciones sean de ese tono lúdico, protestar no tiene por qué ser algo negativo. Y ha habido muy buena recepción de la gente...Elvis: Hay una buena reacción, nos dicen “por fin la gente se está movilizando, apareció alguien que está expresando su indignación”...Charlie: Porque todo el mundo sabe que hay corrupción, el problema es que en vez de enfrentarla la han asumido como normal.Elvis: Ahora, también hay una característica importante: “Ciudadanos” es un espacio propio de estos tiempos. Eso que tú decías, el “flash”, las acciones relámpago... No somos un espacio masivo, pero sí de mensaje masivo, y eso es propio de un

espacio político de estos tiempos. Por otro lado, la gente está cansada de ir a espacios donde tiene que soportar cuatro horas de rollo y de discusión. La gente tiene claro qué cosa le indigna, entonces la gente lo que quiere es ver cómo lo expresa. Y el cómo es lo que discutimos en las reuniones.

Hay entre algunos sectores la impresión de que el Partido Nacionalista tiene un rol muy importante dentro de Ciudadanos. ¿Cuál es la relación?

Charlie: Participa jóvenes de la Juventud del Partido Nacionalista, pero no son el grupo más grandeElvis: Nadie es “el grupo más grande”, hay otros grupos, está Unidad Popular, Acción CríticaCharlie: En realidad es bien parejo. Y en las reuniones de los miércoles van un montón de independientesElvis: Se trata de gente que quiere hacer cosas. Pero nadie tiene hegemonía. Por supuesto que como el Partido Nacionalista es un partido grande que tiene un líder nacional, entonces la gente cree que cualquier cosa donde ellos estén “es del Partido Nacionalista”.Charlie: Pero nosotros no hemos apoyado ninguna candidaturaE: Justamente nuestra característica es apostar por la confluencia, una confluencia amplia.

¿Qué se viene?

Charlie: Bueno, se viene el aniversario de los Petroaudios y para ese mes queremos hacer un evento grande, “el día de la rataza”, y vamos a hacer una premiación a “las ratas más corruptas”, como el los Oscar.Elvis: Nosotros apostamos a la ironía, al humor. No estamos organizando el “día de a lucha contra la corrupción”, sino “el día de la rataza”, y ahí van a aparecer varias ratas desfilando, que todo el mundo conoce...

Hablan los Ciudadanos de Segunda Categoría

“La corrupción roba, mata y remata”Alerta Perú conversó con Elvis Mori y Carlos

García, dos activistas de “Ciudadanos de Segunda Categoría”, un grupo que busca expresar su

indignación frente a la corrupción que impera en nuestro país y para ello recurre a protestas creativas y con mucho humor, a través de las

famosas “ratazas” que los han hecho conocidos.

Dos acciones que hicieron conocidos a los “Ciudadanos de Segunda”: pintar las piletas de rojo recordando el aniversario del “baguazo”, y la parodia al discurso presidencial

Page 13: Alerta Perú #17

13

[ Voces del mundo ]Año 3 | número 17 | setiembre 2010

¿Qué es el CIADI y por qué iniciar una campaña para cuestionarlo?

Pensar el CIADI es pensar la política de inversiones en los últimos 30 años a nivel global, la protección a las inversiones y una serie de mecanismos legales que han sido desarrollados con el fin de generar este andamiaje internacional. El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones) nació en el año 1967 en el seno del Banco Mundial. En ese momento, antes de la crisis de los 70, había un fuerte proteccionismo de los Estados y por ejemplo los latinoamericanos no suscribieron el tratado del CIADI para poder entrar y estar bajo la jurisdicción de este tribunal internacional. A partir de los años 90 hay una ola neoliberal muy fuerte en los gobiernos de la región, y estos suscriben de manera mayoritaria el tratado del CIADI que pone al Estado bajo la jurisdicción de este organismo. Esto va de la mano con los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que generan un marco de protección para las inversiones y son firmados entre dos Estados -por eso son bilaterales- para que los inversionistas puedan moverse libremente de una frontera a la otra. La mayoría de TBI fueron firmados, de un lado, por países industrializados con mayor capacidad de exportación de inversiones, y del otro lado por nuestros países con mucha menor capacidad de exportación. Por ello hay una asimetría de base, que quiere decir que han sido firmados para beneficiar a los capitales de países como los de Europa, o Japón, China y claramente EEUU y Canadá también.

¿En qué beneficiaría al sector popular denunciar este tratado?

Cualquier lucha que se desarrolle contra las empresas, va a tener que enfrentarse en última instancia con estos acuerdos que ya fueron firmados por los países y sobre los cuales los pueblos desconocemos, la mayoría de las veces, porque resultan técnicos, tediosos, aburridos y complejos, y los manejan los abogados quién sabe dónde. Nos afecta directamente. Por ejemplo, si hay una fuerte manifestación social en contra de una minera o porque los servicios públicos privatizados imponen a la población los precios que a ellos se les da la gana, en este caso las empresas siempre tienen un as bajo la manga que es denunciarnos frente al CIADI y de ese modo lograr que el Estado pague millones de dólares como resarcimiento. Por ejemplo, echar a la Barrick Gold en

los andes entre Argentina y Chile implica que esas empresas no van a quedarse de brazos cruzados y van a recurrir al CIADI como forma de proteger su inversión. Es decir que si queremos lograr soberanía popular sobre nuestros territorios, tenemos que darnos una estrategia no sólo de lucha popular, sino que tenemos que aprender sobre estos recursos internacionales. La lucha es en dos ámbitos: en la calle, y también en los espacios donde se deciden estas cosas, que es importante para poder modificar este régimen y ver cómo las inversiones pueden ser beneficiosas para nosotros los pueblos, y no para los capitales.

Si nuestros países se unen a la corriente de denunciar el CIADI, ¿no se exponen a sanciones más graves, eventualmente?

Eso es un mito. Es interesante ver si hay una relación entre la Inversión Extranjera Directa y el nivel de protección que se la da a las inversiones, y eso es algo que nosotros estamos empezando a investigar. ¿Por qué? Por ejemplo, Brasil recibe la mayor cantidad de inversión extranjera y sin embargo no tienen firmado el ingreso al CIADI. Por otro lado, tiene firmados 16 tratados de inversiones pero ninguno fue

ratificado por el Congreso, quiere decir que ninguno está en vigor. Sin embargo, es el país que mayor inversión recibe. También puede hablarse de Bolivia y Ecuador, que son los únicos dos Estados del mundo que se han salido del CIADI, en los últimos dos años. Y en esos casos no han tenido una merma en la inversión extranjera, sino que lo que se ha hecho es regular la relación entre Estados y empresas extranjeras. Eso demuestra que no va a haber corridas de inversionistas, sino que están dadas las condiciones para revisar este marco legal. Otro caso es el de Argentina, que tiene unas 20 demandas en el CIADI por haber modificado el 2003 las condiciones contractuales luego de la crisis económica. Pero ninguna de estas empresas se ha ido del país. Es decir, las empresas utilizan esto como un método de chantaje para poder presionar a los Estados para que estos generen políticas públicas cercanas a sus intereses. A pesar de estas modificaciones, las empresas siguen teniendo ganancias millonarias, o sea que tampoco el corazón del problema son los tratados, sino la relación entre empresas, Estado, pueblos e inversiones.

Los que defienden instancias como el CIADI dicen que no se

puede violar los contratos con las empresas porque los contratos se hacen, justamente, para ser respetados...

Claro, si lo ven desde esa lógica tienen razón. Claro que sí. Lo que pasa es que hay que tener en cuenta en qué momento fueron firmados estos tratados, y con qué objetivos. Estos tratados fueron firmados principalmente en los primeros 7 u 8 años de de la década de los 90. Por ejemplo en Argentina todos fueron firmados entre el 91 y el 94. ¿Eso qué quiere decir? Es un momento de derrota del movimiento obrero, sindical y los movimientos sociales a nivel de todo el mundo, porque tiene que ver con el momento del desplome de la Unión Soviética y mientras tanto se estaba hablando del fin de la historia, del fin de la geografía, del fin de las ideologías... Es decir es un momento muy particular en el cual los capitales avanzaron fuertemente en la búsqueda de garantizar su ganancia. Lo que pasa es que ese momento, de alguna manera, ya ha culminado y ahora hay otra realidad, en la cual se está tratando de garantizar el derecho de los pueblos por sobre el derecho de los capitales. El debate no puede pasar por sólo el respeto o no de los contratos, sino ver cuáles son las necesidades de los pueblos. Por ejemplo, la última demanda en el CIADI contra Uruguay la ha presentado este año la Philips Morris, que es la empresa que fabrica los cigarrillos Malboro. El interés esgrimido por el Estado para obligar a la empresa a respetar ciertas reglamentaciones tiene que ver con la salud pública. Entonces la empresa lo que dice es que se han violado sus derechos y entavla esta denuncia. De ese modo, las empresas pueden darle vuelta a cualquier tipo de política que no sea una expropiación directa. En este caso el Estado está poniendo reglas para la protección de la salud de la población. Este tipo de tratados no pueden seguir manteniéndose en esas condiciones y tienen que ser renegociados, o anulados.

“Cualquier lucha popular se enfrenta con acuerdos internacionales que

los pueblos desconocemos”

Luciana Ghiotto, de la asociación ATTAC de Argentina

Un colectivo de organizaciones latinoamericanas ha lanzado la campaña “No al CIADI ni a los Tratados Bilaterales de Protección de

Inversiones”. El CIADI es un tribunal internacional de arbitraje de decide como última instancia en los conflictos entre un Estado y una empresa. Sin embargo, la mayoría de veces decide a favor de

las empresas, y no toma en cuenta si se está perjudicando intereses de las poblaciones locales. Luciana Ghiotto, de la asociación ATTAC de Argentina, forma parte de esta campaña y en esta entrevista con

Alerta Perú nos explica por qué.

Page 14: Alerta Perú #17

14

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ Culturas ]

Entrevista: Alex Albornoz ¿En qué contexto se da inicio el proyecto Arena y Esteras?

Arena y Esteras se forma en el año 1992 a raíz de la muerte de María Elena Moyano con las ganas de animar a la gente, ya que pasábamos días terribles de dolor, de confusión y de miedo. En ese entonces cinco jóvenes y adolescentes como parte de un taller de danza moderna, formamos un colectivo y fuimos convocando a otros jóvenes de la comunidad. Empezamos haciendo pasacalles bulliciosos en los grupos residenciales del Villa El Salvador y pequeños talleres para los niños, vale decir que nosotros no nacimos como grupo de teatro sino como animadores de la gente, para sacarlas de sus casas y decirles que la vida continuaba. A pesar de los avances que ha tenido el distrito, decidimos mantener el nombre porque para nosotros “Arena y Esteras” no significa pobreza, sino alegría, amigos e identidad.

¿Cuáles son las características y motivaciones principales del grupo?

Somos un grupo de teatro insertado en la comunidad y en su plan integral de desarrollo, protagonista de su historia. Intervenimos mayormente en el sector infantil, adolescente y juvenil donde logramos una dinámica y formación de actores y promotores culturales. Nuestro quehacer ha sido continuo y creciente. Hacer arte en Villa el Salvador y lograr que perdure en el tiempo es un hecho que debe transformarnos, es el medio por el cual uno trasmite sus experiencias, sus sueños y los hace realidad. Es formar personas con sensibilidad, aportar a la riqueza cultural del Perú, por eso entendemos el Arte como un fin pero también como una herramienta de transformación social. El arte nos hace más dignos, ha sido una combinación a lo largo de los años

entre el arte y la política, donde hay mucho compromiso social y cultural.

¿Qué temáticas tocan y qué revaloran con cada obra que realizan? El objetivo temático de nuestras obras es que cuenten la realidad en la que vivimos. Últimamente con el circo estamos yendo por lados más globales, como el medio ambiente. Tenemos 18 años y siete obras de teatro. Le damos mucha importancia a la creación colectiva. La obra “La carreta de los sueños” fue una sorpresa para nosotros porque fue seleccionado y con buena crítica en los periódicos así como “Arenas de Villa” también. Pero la obra “A la vera del camino” es mucho más depurada y con mucho más cuidado. Mientras que nuestras obras de circo combinan la danza, la música y la teatralidad del circo y tienen muy buena acogida. En cuanto a festivales, tenemos seis Festicircos. Nuestras historias son obras de contenido social y de identidad, con un sentido distinto, no tan comercial pero con temas profundos como de participación ciudadana, de interculturalidad, ideas como llevar la historia de Villa. Lo interesante del grupo es la confluencia tanto de lo social como lo artístico cultural que va caminando.

¿Han tenido una labor conjunta con otros espacios del distrito como fundaciones, instituciones privadas o del Estado?

Si, uno de nuestros primeros trabajos fue coordinar y realizar en conjunto el concurso del PRONOEI (Programas de Atención No Escolarizada de Educación Inicial). Luego en 1996 nos contacta UNICEF para desarrollar murales y diversas intervenciones urbanas en los colegios, y en lo local teníamos una alianza con la municipalidad de Villa. A raíz de nuestras alianzas e intervenciones que ya estaban dando mucho que

hablar, en 1996 vino un chileno exiliado en Canadá y nos hace un documental y este material audiovisual nos conmovió y nuestras ganas de seguir aumentaron. Nosotros fuimos creciendo, a partir de 1997 el grupo llegó a albergar a más de 40 alumnos y realizábamos festivales donde congregábamos más de 17 mil personas en el parque Huáscar, por ejemplo el festival por los derechos del niño contra el abuso sexual. En ese entonces también habíamos formado una alianza con una ONG, el municipio y otras organizaciones para realizar estos festivales de corte infantil de entretenimiento. Realizamos cuatro festivales por los derechos del niño, pero la diferencia con nuestro actual Festicirco era la especialización de los temas.

¿Qué es el Festicirco y el Festival de derechos humanos que cada año realizan?

En su inicio se llamaban la temporada de circo y de teatro y también de teatro para niños, todos se realizaban durante un año. Estos espacios que también nacen con el objetivo de darle vida a la casa, para que la gente asista y nosotros les mostremos nuestras presentaciones. Ya entre los 2005-2007 comienza esta dinámica de Festivales y da resultado. Una de las características

principales del Festicirco es el día al que denominamos “invasión circense” que es cuando los chicos invaden uno de los grupos residenciales. También dentro del Festicirco hay una intervención a una comunidad rural, viajamos todos a una zona donde la atmosfera urbana no exista. En esta intervención no sólo participamos nosotros sino también nuestros amigos extranjeros.

Cuéntanos sobre las giras internacionales que Arenas y Esteras ha venido realizando...

El 2002 realizamos nuestra primera gira Internacional a Europa, la cual tuvo como objetivo fortalecer los lazos de hermanamiento entre Villa El Salvador y las ciudades de Rezé en Francia, Santa Coloma de Gramanet en España y Amnstelveen en Holanda. De esta manera las obras del grupo, que muestran la realidad social y riqueza cultural del Perú, sirvieron para profundizar los vínculos de ciudadano a ciudadano. A partir de esta experiencia Arena y Esteras ha realizado 6 viajes a Europa y ha participado en Festivales de Teatro Comunitario, Circo Social, Arte Terapia e Intercambios con organizaciones que asumen el arte como una herramienta de educación, integración y desarrollo comunitario.

César Arturo Mejía, director de Arena y Esteras

“El Arte es un fin pero también una herramienta de transformación social”“Arena y Esteras”, grupo de teatro peruano, nació

en 1992 en Villa El Salvador (Lima) como respuesta organizada de un grupo de jóvenes a los hechos

de violencia política. Está conformado por un colectivo de artistas, educadores y animadores

socioculturales, todos habitantes de Villa y comprometidos con el desarrollo humano y la transformación social de su comunidad. En la actualidad cuenta con un local donde niños y

jóvenes reciben una formación integral en teatro, circo, música, danza y artes plásticas. También

desarrolla el proyecto Escuela Rodante, propuesta de intervención comunitaria a través del arte y la

participación ciudadana activa.

Page 15: Alerta Perú #17

15

[ Buen Vivir ]Año 3 | número 17 | setiembre 2010

preocupación (‘nervios’). Duran de 1 a 3 semanas y se quitan solas. Enjuague la boca con agua salada o ponga un poco de agua oxigenada o pomada corticoesteroide en las llagas. Los antibióticos no hacen provecho.

Llagas de fiebre o fuegos

Son ampollitas dolorosas que se revientan y forman costras en los labios. Pueden aparecer después de tener calentura o muchos nervios. Su causa es el virus del herpes. Se alivian después de 1 ó 2 semanas. El ponerles hielo durante varios minutos, varias veces al día, puede ayudar a que se curen más rápido. También puede ayudar el untarles alumbre, alcanfor o el jugo amargo de ciertas plantas . Ninguna medicina hace mucho provecho.

[ Nutrición ]

[ Salud ]

Las aftas, ampollas, encías sangrantes y otras molestias similares son muy comunes a causa de una mala alimentación y una mala limpieza bucal, pero también pueden ser causadas por el estres y el cansancio. En algunas ocasiones, son causadas por algunas medicinas. Aquí un breve recuento de algunas de las molestias más comunes:

Encías sangrantesLas encías hinchadas, rojas y dolorosas que sangran fácilmente, pueden resultar por:1. La falta de aseo o el aseo mal hecho en la boca.2. La mala alimentación.

Prevención y tratamiento:- Cepíllese bien los dientes después de cada comida. Quite los restos de comida que le queden entre los dientes. También, si es posible, quite el sarro (la costra amarilla oscura) que se forma donde los dientes se unen con las encías. Hace provecho limpiar debajo de las encías regularmente, pasando un hilo fuerte (o seda dental) entre los dientes. Al principio esto causa sangrado, pero después las encías se ponen más sanas y sangran menos.- Coma alimentos ricos en vitaminas, especialmente carne, huevos, frijoles, verduras verde oscuras, y frutas como naranjas, limones y tomates. Evite las comidas dulces y las que se pegan entre los dientes.

BoquillasLas ‘boquillas’ en las esquinas de la boca de algunos niños muchas

veces son una seña de desnutrición. Esos niños deben comer alimentos ricos en vitaminas y proteínas: leche, carne, pescado, nueces, huevos, frutas y verduras verdes.

Manchas o puntos blancos en la bocaLa lengua está forrada de blanco. (Imagen 1) En muchas enfermedades, sobre todo cuando hay calentura o fiebre, la lengua y el paladar se forran de blanco o amarillo. No es grave, pero ayuda enjuagar la boca 3 ó 4 veces al día con agua tibia con sal y bicarbonato.

Los puntitos blancos como granitos de sal en la boca de un niño con calentura, pueden ser una de las primeras señas de sarampión.

Algodoncillo: manchitas blancas en el fondo de la boca, la lengua y el paladar. (Imagen 2) Parecen leche cuajada o requesón pegado a la carne viva. Resultan por una infección de hongos llamada moniliasis. El algodoncillo es frecuente en recién nacidos, en gente con el VIH y en personas que están usando ciertos antibióticos, sobre todo tetraciclina o ampicilina. Si es el caso, deje de usar el antibiótico, a menos que sea muy importante seguir tomándolo. Pinte la boca por dentro con violeta de genciana. El mascar ajo o comer yogur también puede ayudar.

Llaguitas blancas, redondas y dolorosas dentro de los labios o la boca. (Imagen 3) Pueden aparecer después de tener fiebre o mucha

La maca o lepidium peruvianum es un alimento maravilloso que crece en las mesestas altoandinas, incluso a una altura de 4.400 metros en la que ningún otro cultivo es posible. La maca es conocida como un poderoso vigorizante sexual, pero la verdad es que sus beneficios no son únicamente sexuales: en realidad, la maca es un energizante, un reconstituyente y una rica fuente de proteínas, carbohidratos, fibra y diversas vitaminas y minerales.

Historia

Las investigaciones arqueológicas demuestran que la maca se cultiva en nuestro país desde hace al menos 3600 años. Aparentemente, en tiempos prehispánicos era parte de la dieta cotidiana de nuestros ancestros, y los incas la consideraban como un regalo de los dioses. Una de las primeras referencias escritas es del cronista Padre Cobo, que a inicios de la Colonia dijo que “la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay

¿Cómo me la como?

La maca puede comerse entera o en harina. La maca entera y seca se consigue en el mercado y para prepararla es necesario cocinarla previamente. La maca en harina, que también se puede conseguir en cualquier mercado, puede encontrarse en dos presentaciones: cruda, que requiere ser cocida, o pretostada, que ya está lista para mezclar con otros alimentos. La maca se utiliza en platos salados y dulces, así como en refrescos.

[Fuente: http://maca-recetas.blogspot.com/]

NOTAS:–El jugo se puede mezclar con papaya o con cualquier otra fruta al gusto.–Las raíces sancochadas restantes se pueden dejar para la preparación de otros platos.

posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia”. La maca ha sido nombrada “producto de bandera” de nuestro país el año 2004 y actualmente se exporta a todo el mundo en forma de pastillas y productos medicinales.

Molestias bucales

La maca, ¡para estar macanudo!

[ La receta ]Jugo de macaIngredientes:- 400 Gramos de Maca Seca.- Dos Clara de Huevo.- 03 Cucharaditas de Miel.- Azúcar al Gusto (sí fuera necesario)Preparación:- Limpiar y cocinar la maca con un litro de agua hasta obtener un líquido de color marrón y dulce natural que suelta la maca, sin necesidad de utilizar azúcar, con olla a presión aproximadamente 30 minutos.- Enfriar, colar y licuar la maca con los trozos raíces sancochadas de maca.- Servir

La información ha sido extraída del libro “Donde no hay doctor”, de David Werner. El libro completo está disponible en la web:

http://hesperian.org/publications_download_dnhd.php

Valor Nutricional(para 10 gramos de maca entera seca)

• Proteína 1–1.4 g• Carbohidratos 6–7.5 g • Calorías 32.5 • Fibra 850 mg • Calcio 25 mg• Potasio 205 mg• Vitamina B2 39 mcg

Page 16: Alerta Perú #17

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.[ Agenda ]

16

21 de septiembrePropuestas en salud para Lima metropolitana: encuentro con candidatas/os ¿Dónde? Auditorio INICTEL-UNI, Av. San Luis 1771 San Borja. Hora: 2:00 pmOrganiza: ForoSalud, el Foro de la Sociedad Civil en Salud. Contacto a los teléfonos: 3324242 y 4240350 ¿Más info? www.forosalud.org.pe

21 de septiembreSan Juan de Lurigancho: ¡¡Todos a la Fiesta Ciudadana!!Fiesta Ciudadana por el Acuerdo de gobernabilidad en San Juan de Lurigancho.¿Dónde? En el local de recepciones “Somos Chauca” (Detrás de Metro de la Hacienda- SJL)Hora: 6:00pmOrganiza: Grupo Impulsor del Acuerdo de Gobernabilidad de San Juan de Lurigancho, conformado por más de 20 centrales, coordinadoras, redes y organizaciones sociales del distrito.¿Más info? www.superciudadanos.blogspot.com

Lima(Perú), 14 de

septiembre del2010

Palacio de Justicia:

activistas por los derechos

humanos realizaron

plantón contra el paquete de

“decretos de la muerte” de Alan García. El cartel

hace referencia a la extraña “Fe de

Erratas” que trató de enmendar el

DL 1097 antes de que el Congreso

lo derogue.

[ La Foto ]

¿Tomas fotos? ¿Quieres colaborar? ¡Escríbenos a [email protected]!Foto: Ciudadanos de Segunda Categoría

Fechas importantes

13 y 14 de octubreSeminario Internacional: Hacia un desarrollo solidario y sostenibleCon motivo del XX aniversario de Forum Solidaridad Perú, contará con la participación de destacados analistas nacionales e internacionales.¿Más info? Teléfono (01)2612466.

20, 21 y 22 de octubreCongreso mundial de medicina natural, tradicional y alternativa

¿Dónde? Centro de Convenciones del Colegio Médico del Perú, Av. 28 de julio 776, Miraflores, Lima.¿Más info? Teléfonos (01)6543147 y 989494674 . Correo: [email protected] . Web: www.medicinatradicional.com.pe Organiza: Centro de Investigación de Medicina Tradicional

18 de octubrePrimer Encuentro Latinoamericano de Redes de Saneamiento Sostenible ¿Más info? Teléfono (01)4215866 y 988388323, y correo [email protected]

Coordina: Red de Saneamiento Sostenible

21 de septiembre Día Internacional de la Paz

22 de septiembreDía Internacional de la

Medicina Natural22 de septiembre

Día Mundial sin Autos23 de septiembre

Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico

de Mujeres, Niñas y Niños 4 de octubre

Día Mundial del Hábitat12 de octubre

Día del Encuentro de Dos Mundos – Llegada de Colón a

América24 de octubre

Día de las Naciones Unidas