alejandro juÁrez gÓmez* intento de mediciÓn del …

17
ALEJANDRO JUÁREZ GÓMEZ* INTENTO DE MEDICIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE VERACRUZ: 1950-1970 I. INTRODUCCIÓN Las desigualdades regionales en los países en vías de desarrollo han sido recientemente el centro de atención de algunos economistas y sociólogos. El interés que se ha puesto en la investigación de este tema es evidente por el hecho de que las diferencias existentes en los diversos países y regiones se están ensanchando cada vez más. Este ensanchamiento da lugar a que los habitantes de algunas regiones se encuentren en condicio- nes cada vez menos favorables en relación a los habitantes de otras regiones, inclusive dentro de un mismo país. De persistir esta situación puede dar lugar a que los desequilibrios sociales alcancen niveles incon- trolables. Es por esto que los gobiernos de la mayoría de los países en vías de desarrollo tienen como principal objetivo el promover un desarrollo más equilibrado en términos de las regiones que los componen. Para eso es necesario determinar el grado de desarrollo de cada una de las regiones. Solamente así podrán diseñarse políticas y planear es- trategias globales para promover el mejoramiento de las regiones atra- sadas, en una manera tal que dichas políticas tengan un impacto má- ximo. Sin embargo, tal vez sea en este punto donde los estudiosos del desarrollo económico han encontrado las mayores dificultades. ¿Cómo * El autor agradece la ayuda del Prof. Mario M. Carrillo Huerta en la termina- ción de este trabajo. 43

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALEJANDRO JUÁREZ GÓMEZ*

INTENTO DE MEDICIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

DE VERACRUZ: 1950-1970

I. INTRODUCCIÓN

Las desigualdades regionales en los países en vías de desarrollo han sido recientemente el centro de atención de algunos economistas y sociólogos. El interés que se ha puesto en la investigación de este tema es evidente por el hecho de que las diferencias existentes en los diversos países y regiones se están ensanchando cada vez más. Este ensanchamiento da lugar a que los habitantes de algunas regiones se encuentren en condicio­nes cada vez menos favorables en relación a los habitantes de otras regiones, inclusive dentro de un mismo país. De persistir esta situación puede dar lugar a que los desequilibrios sociales alcancen niveles incon­trolables.

Es por esto que los gobiernos de la mayoría de los países en vías de desarrollo tienen como principal objetivo el promover un desarrollo más equilibrado en términos de las regiones que los componen.

Para eso es necesario determinar el grado de desarrollo de cada una de las regiones. Solamente así podrán diseñarse políticas y planear es­trategias globales para promover el mejoramiento de las regiones atra­sadas, en una manera tal que dichas políticas tengan un impacto má­ximo. Sin embargo, tal vez sea en este punto donde los estudiosos del desarrollo económico han encontrado las mayores dificultades. ¿Cómo

* El autor agradece la ayuda del Prof. Mario M. Carrillo Huerta en la termina­ción de este trabajo.

43

puede determinarse o medirse el grado de desarrollo económico de un país o región de manera tal que englobe a los factores más impor­tantes que intervienen en él?

Para contestar esta pregunta es preciso especificar primero, qué se entiende por desarrollo económico y segundo, cómo determinar las va­riables más importantes del fenómeno.

Lo que plantea el primer punto, nos enfrenta a una situación difícil ya que a diferencia de otros campos de la ciencia económica (tales como el Comercio Internacional) el Desarrollo Económico carece de un cuerpo teórico propio. Esto puede deberse en parte a que el concepto mismo de desarrollo económico carece de un significado único.

Sin embargo el concepto de desarrollo económico es más claro de entender si se toma en cuenta la diferencia entre lo que es y lo que se transforma; es decir, si se entiende la diferencia entre un ente estático y un proceso. Un proceso engloba lo que se transforma, lo que deja de ser algo para convertirse en otro algo diferente. Por eso cuando se analiza un proceso social como lo es el desarrollo económico, es de esperar que sean un gran número de variables sociales las que intervienen en él.

Es claro que el economista debe de centrar su atención en general en aquellas variables que caen dentro de su campo de estudio y en particular en las más importantes. Algunos economistas han centrado su atención al estudio de variables aisladas bajo el supuesto de su gran importancia —Harrod y Domar, la acumulación de capital; Schumpeter y Solow, la tecnología; Rosenstein Rodan, la dimensión del mercado; Schultz, la inversión en capital humano. Otros han estudiado un con­junto de variables tanto económicas como no económicas, por ejemplo, Irma Adelman y Cinthya Morris analizan aspectos sociales y políticos tales como: fuerza política de la élite tradicional, índice de movilidad social y otras variables.1

Para contestarse la segunda parte de la pregunta debe uno de pensar en la concepción del desarrollo económico como un proceso. Si esto se acepta se puede hacer una analogía entre el desarrollo económico y un proceso de producción donde uno habla de insumos y productos. Sin em­bargo cuando nos referimos al desarrollo económico, los insumos y el producto no son tan fácilmente identificables como en el caso de la pro­ducción.

Esto hace pensar en el concepto de desarrollo económico como un

1 Everett Hagen and OH Hawrylyshyn, "Análisis of World Income and Growth" Economic Development and Cultural Change, Vol. 18, Núm. 1, octubre 1969.

44

k

fenómeno influido por multitud de variables no sólo económicas sino también demográficas, sociales, políticas, etcétera.

Este trabajo tiene como finalidad principal la de obtener una medida singular del grado de desarrollo —basada en el mayor número posible de variables relevantes— de cada una de las regiones que componen el estado de Veracruz.2

Por tal motivo, se elaboró un índice del grado de desarrollo —por medio del método de componentes principales—* partiendo de las si­guientes variables: 1) participación de cada municipio en el valor agre­gado del estado; 2) participación de la población económicamente activa en el sector industrial; 3) participación de la población económicamente activa en el sector terciario; 4) alfabetismo de la población; 5) mortalidad infantil por mil habitantes; 6) densidad de población; 7) porciento de viviendas con servicio de agua potable; 8) porciento de habitantes que usan calzado.

El trabajo utiliza como unidades de observación a los municipios del estado de Veracruz, agrupados por zonas determinadas por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana.

2 Para un análisis detallado de las zonas económicas del Estado de Veracruz, ven Luis Miguel Ramos Boyoli. "La Concentración Geográfica del Ingreso en el Estado de Veracruz, 1940-1970". Dualismo, Vol. I, Núm. 1, Octubre 1971 - Febrero 1972. (pp. 49-72).

3 La literatura de Análisis Factorial provee una gran cantidad de métodos sobre la construcción de índices. De éstos se escogió el método de componentes princi­pales debido básicamente a la facilidad de cálculo disponible y a Ja ventaja que presenta respecto al análisis de regresión, el cual generalmente incluye intercorre-laciones altas entre las variables explicativas.

El método busca medir la variación conjunta de las variables en términos de un conjunto de nuevas variables llamadas componentes. Existen varias formas de anali­zar la naturaleza de los componentes principales (Análisis de Correlación, Análisis de Varianza - Covarianza).

En el estudio se utilizó análisis de correlación debido a que las variables no están medidas en la misma dimensión, problema que se elimina al estandarizar las va­riables, y se sustituyó el índice por medio de la componente que explica el mayor porcentaje de la variación total entre las variables originales.

Existe una amplia metodología sobre la construcción de índices; para un estudio más extenso sobre el tema ver: H. H. Harman, Modern Factor Análisis, University of Chicago Press, 1960 .

45

II. LAS VARIABLES UTILIZADAS EN LA PREPARACIÓN DEL ÍNDICE Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

1. Participación de cada municipio en el valor agregado del Estado,

Si se observa el sencillo esquema de la corriente circular de la renta se puede ver que el valor agregado es una forma de medir los bienes y servicios que en un periodo determinado produce una economía, sólo que en términos del pago a los factores de la producción. Por otro lado, si se acepta que existe un acuerdo general entre los especialistas del desarrollo en cuanto a utilizar el ingreso nacional (y específicamente el ingreso per cápita) como medida del desarrollo económico, se puede decir que la discusión sobre su aceptación como un indicador importante está fuera de controversia,*

2. Participación de la población económicamente activa (PEA) en los sectores secundario y terciario

Desde que Colin Clark hizo su famosa clasificación tripartita de las ac­tividades económicas en sectores primario, secundario y terciario y de­mostró que el proceso de crecimiento tiende a ir acompañado de una declinación de la proporción de la PEA ocupada en la agricultura, así como de un aumento en la proporción de la PEA en la industria y los servicios, muchos autores (Arthur Lewis, Ranis y Fei, etcétera) han uti­lizado el argumento como base de sus modelos. Es más, la correlación entre el nivel del Ingreso per cápita y la participación de la PEA em­pleada fuera de la agricultura, es alta.6

* Por ejemplo, de acuerdo con Higgins, son países subdesarrollados aquellos cuyo ingreso per cápita es menos que la cuarta parte de los Estados Unidos.

Benjamín Higgins, Fxonomic Development. New York; Norton 1959, p. 6. 8 Por ejemplo Zimmerman encontró la siguiente ecuación:

l o y Y - 1.3235 +0.0202 X (R - 0.92)

En dondo Y representa el ingreso per cápita y X el porcentaje de ocupación en actividades no agrícolas.

1. J. Zimmerman, Países pobres, países ricos, México: Siglo XXI Editores, S. A.,

46

3. Alfabetismo de la población

La razón principal de la introducción del grado de alfabetismo de la población en la construcción del índice de desarrollo, es el supuesto de que la educación (que promueve el mejoramiento de los recursos hu­manos) es un factor clave para el proceso de desarrollo económico.

Varios autores han analizado este indicador como variable estratégica en el desarrollo económico. Por ejemplo Zimmerman la clasifica como un producto del proceso socio-cultural, al afirmar que incrementos suce­sivos en el nivel del ingreso per cápita conlleva cambios importantes en el desarrollo del sistema educativo.*

Otro economista que también toma en cuenta esta variable es Kind-leberger, quien al analizar otros aspectos no económicos del desarrollo afirma que " . . . existe una fuerte correlación entre la erudición y el estado de desarrollo, a pesar de la posibilidad de la sobreeducacion o maleducación...";

Por otro lado, Irma Adelman y Cinthya Morris utilizan también el analfabetismo; la tasa de crecimiento en la tasa de inscripción a nivel primario, secundario y otros, en un indicador, al que llaman "Índice pon­derado por el crecimiento de educación".*

4. Mortalidad infantil por mil habitantes

Desde la formulación de la teoría malthusiana de la población, los in­vestigadores sociales y específicamente los demógrafos, se han puesto a estudiar los componentes básicos de la población. De éstos, la morta­lidad infantil ha resultado ser uno de los más importantes junto con la tasa de natalidad y la migración. Por ejemplo, Philip M. Hauser sos­tiene que los datos relativos a mortalidad infantil son uno de los indi­cadores más importantes del nivel de desarrollo y crecimiento.8

5. Densidad de población

El escoger este indicador como uno de los componentes del índice, im­plica el supuesto de que en realidad existe el problema de la carrera entre la producción y la población en una economía.

• 1. J. Zimmerman, p. 26. 7 Charles P. Kindlerberger, Desarrollo económico, New York, McGraw Hill, 1965,

pp. 42-47. 8 Everett Hagen and OH Hawrylyshyn, ibid. * Philip M. Hauser, "Demographic Indicators of Economic Development", Eco-

nomic Development and Cultural Change, enero, 1959, p. 99.

47

MaJthus suponía que la producción aumenta en progresión aritmética en tanto que la población lo hace en términos de una progresión geomé­trica. Sin embargo, la experiencia demuestra que esto no siempre se ha cumplido. En algunos países como Estados Unidos y Europa Occidental la producción ha sobrepasado al aumento de la población; no obstante, en otros, tales como los países de América Latina, Asia y África, se ha quedado rezagada respecto a la población. Por lo tanto, puede decirse que en los países menos desarrollados la carrera entre la población y la producción sigue representando un hecho importante que debe consi­derarse.

6. Porciento de viviendas con servicio de agua potable

Generalmente se ligan los cambios en la estructura económica y social con el crecimiento de las ciudades en desarrollo. Sin embargo la trans­formación que se lleva a cabo en los países subdesarrolados no tiene su origen, como comúnmente se afirma, en los atractivos que presenta la ciudad, sino en la inseguridad que se respira en el campo. Esto causa un traslado prematuro de los habitantes del campo a la ciudad, antes de que existan los empleos y las viviendas para ellos. En cuanto a vi­viendas, se supone que de existir, éstas deben de tener un mínimo de servicios básicos de urbanización (agua potable, energía eléctrica, drena­je, etc.) para ser habitables.

7. Porcentaje de habitantes que usan calzado

Tal vez ésta sea una variable cuya relación con el desarrollo econó­mico no ha sido debidamente especificada hasta ahora. Además, la va­riable puede ser motivo de controversia dentro del contexto del bienestar. ¿Quién puede afirmar que una persona que usa zapatos es más feliz que otra que no los usa?

Sin embargo, dicha variable se utilizó en este trabajo debido princi­palmente a que ha sido usada persistentemente en los estudios de des­arrollo realizados en México.10

10 Luis Unikel y Edmundo Victoria, "Medición de algunas aspectos del desarrollo socioeconómico de las entidades federativas de México 1940-1960". Economía y De­mografía. Vol. IV, Núm. 3, 1970, pp. 292-316.

-1S

LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

valores de las variables anteriores para las diferentes zonas del Es-en los diferentes años, aparecen en el cuadro 1. Tales valores fue-

obtenidos mediante la agregación de las correspondientes variables vel municipal y fueron las que se introdujeron al análisis de compo-es principales. os resultados del análisis de componentes se muestran en el cua-2. ales resultados permiten visualizar los desequilibrios que presentan i una de las zonas a través del tiempo, así como su estructura den-de un mismo periodo. 1 primer aspecto nos permite conocer, con todas las reservas del >, la evolución del desarrollo socioeconómico de las zonas del Es->. De la observación del cuadro 2 se desprende lo siguiente: durante leriodo de tiempo que abarca el estudio, la zona que ocupa el nivel desarrollo más alto fue la de Veracruz. Esto es fácil de entender si observa que el porcentaje de PEA en el sector industrial pasa del fo en 1950 al 21% en 1970, como resultado de la demanda de fuerza trabajo que la industria de transformación ha tenido en la región. Lo ;rior trae aparejado un crecimiento en los sectores financiero, comer-y de servicios.

)tra observación que es importante dejar asentada, es que el índice a las zonas económicas fluctúan de 3.5 a —5.0 aproximadamente, no-dose un deterioro en el tiempo en seis de las zonas estudiadas (du-te las décadas 50-70), tres de las cuales ocupan los lugares más /ados en los tres periodos analizados (Zona Veracruz, Zona Córdoba-zaba, Zona Coatzacoalcos-Minatlitlán). Lógicamente la zona de Coat-oalcos-Minatitlán es la única que tiende a la recuperación, debido licamente a las fuertes inversiones que en infraestructura e industria lizan los sectores público y privado en los municipios de Coatzacoal-;, Minatitlán y Jáltipan de Morelos. Las tres zonas económicas que presentan un decrecimiento y que ade-is son las de más bajo nivel de desarrollo, son Panuco, Chicontepec y Tuxtlas, mismas que se caracterizan por la persistencia de una agri-

Itura tradicional, así como la carencia de una infraestructura física sica, para impulsar su desarrollo. En términos de la estructura interzonal que se manifiesta en el Es-lo, se observa una divergencia que se ensancha cada vez más entre ; zonas de más alto nivel y las de más bajo nivel (ver cuadro 3).

49

CUADRO 1

1950

Participa­ción de la población económi­camente activa en el sector

secundario (a)

Participa cióndel població económj camenti activa j el secto terciarii

(b)

Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V Zona VI Zona VII Zona VIII Zona IX Zona X

Panuco Chicontepec Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Xalapa Cóidoba-Orizaba Veracruz Papaloapan Los Tuxtlas Coatzacoalcos-Minatitlán

7.23 1.56

11.97 6.26

11.47 18.75 15.05

8.70 5.89

21.93

10.12 5.62

14.97 14.31 17.68 18.72 33.23 13.8* 9.9t

23.31

50

Indicadores económicos

Zonas económicas

Porcentaje de alf abe-tas de la

población

Mortalidad infantil por mil

% pobla­ción que usa cal­

zado

% vivien­das con servicio de agua potable

Densidad de pobla­

ción (Hab/Km2)

Participa­ción de cada

municipio en el valor agregado del estado

(c) (d) (e) (0 (g) (h)

44.52 25.40 48.78 48.03 48.71 50.52 64.74 46.21 34.79 54.70

60.9 25.4 56.6 96.2

108.5 113.2 97.0 60.6 46.9 75.3

54.38 7.17

47.70 54.33 48.94 47.20 71.36 47.99 24.75 76.58

26.02 14.79 27.59 29.77 54.91 41.85 57.79 26.47 27.37 34.13

15.44 33.76 32.50 32.95 48.93 85.88 51.42 15.41 22.46 10.54

6.12 1.95

16.64 3.94

11.84 18.66 12.15 9.77 4.29

14.64

51

CUADRO 1

1960

Zonas económicas

Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V Zona VI Zona VII Zona VIII Zona IX Zona X

Indicadores económicos

Panuco Chicontepec Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Xalapa Córdoba-Orizaba Veracruz Papaloapan Los Tuxtlas Coatzacoalcos-Minatitlán

Participa­ción de la población económi­camente activa en el sector

secundario (a)

6.88 1.67

17.84 9.18

11.39 21.03 18.07 17.14 6.29

31.00

Participa1

ción de U población económi. cameme activa en el sector terciario

(b)

12.89 6.28

19.53 17.1! 21.48 21.50 35.49 15.92 14.71 26.11 |

52

Porcentaje de alfabe-tas de la

población

(c)

Mortalidad infantil por mil

(d)

% pobla­ción que usa cal­

zado

(e)

% vivien­das con servicio de agua potable

(f)

Densidad de pobla­

ción (Hab/Km2)

(g)

Participa­ción de cada

municipio en el valor agregado del estado

(h)

54.58 34.75 57.14 59.09 56.98 58.31 71.59 52.50 43.37 64.83

42.5 25.4 42.5 63.5 77.4 89.3 78.0 10.5 35.8 60.1

65.83 21.35 63.33 65.77 64.56 68.75 80.73 66.99 33.78 67.98

7.69 1.35

26.52 17.63 29.27 33.42 55.74 14.90 13.89 6.33

17.84 37.53 50.25 47.99 59.56

105.35 69.62 22.66 31.24 16.50

4.87 2.19

19.22 4.14

10.08 16.73 11.41 9.66 5.61

16.09

53

Zonas económicas

Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V Zona VI Zona VII Zona VIII Zona IX Zona X

CUADRO 1

1970

Indicadores económicos

Panuco Chicontepec Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Xalapa . Córdoba-Orizaba Veracruz Papaloapan Los Tuxtlas Coatzacoalcos-Minatitlán

Participa­ción de la población económi­camente activa en el sector

secundario (a)

10.81 2.46

22.19 9.31

18.36 20.97 20.85 11.50 9.88

33.97

,

Participj. ción de :. poblacft económi. camentc •< activa en el sector terciario

(b)

15.23 5.98

26.66 20.25 26.17 26.26 40.35 20.09 17.16 28.58

a, b) FUENTE: LOS datos para ambas variables fueron elaborados por: Secretaría de In­dustria y Comercio, VII Censo General de Población 1950. Estado de Veracruz, cuadro 10, pp. 177-181. VIII Censo General de Población 1960. Estado de Veracruz, tomo II, cuadro 22, pp. 292-373. IX Cerno General de Población 1970. Estado de Veracruz, cuadro 24, pp. 733-762,

c) FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio. Vil Censo General de Población 1950. Estado de Veracruz, cuadro 6, pp. 141-149. VII Censo General de Población 1960. Estado de Veracruz, tomo II, cuadro 16, pp. 604-690. IX Censo General de Población 1970. Estado de Veracruz, cu»-dro 14, pp. 299-314.

d) FUENTE: Elaborados de datos inéditos proporcionados por la Dirección GenenJ | de Estadística de la Secretaría de Industria y Comercio, México, D. F„ noviembre de 1975.

e) FUENTE: Datos elaborados por la Secretaría de Industria y Comercio. Vil Cerno General de Población 1950. Estado de Veracruz, cuadro 17, pp. 255-263.

54

Porcentaje de alf abe-tas de la

población

Mortalidad infantil por mil

% pobla­ción que usa cal­

zado

% vivien­das con servicio de agua potable

Densidad de pobla­

ción (Hab/Km2)

Participa­ción de cada municipio en el valor agregado del estado

(c) (d) (e) (0 (g) (h)

65.56 46.34 69.33 69.27 68.56 65.57 78.35 61.51 53.66 69.91

23.2 14.9 36.2 67.4 79.9

135.3 93.8 53.4 34.0 60.2

78.99 10.28 78.89 83.24 77.75 70.13 86.61 70.73 65.22 83.99

37.64 12.49 48.77 42.96 61.07 53.56 69.25 44.52 42.54 48.34

25.10 45.58 74.89 67.49 77.59

137.83 99.96 28.18 44.92 30.18

6.01 2.20

21.89 4.03 7.70

15.16 11.77 9.17 5.62

16.95

f)

VIII Censo General de Población 1960. Estado de Veracruz, tomo I, cuadro 13, pp. 56-583. IX Censo General de Población 1970. Estado de Veracruz, cuadro 8, pp. 195-200.

FUENTE: Datos elaborados de: Secretaría de Industria y Comercio. VII Censo General de Población 1950. Estado de Veracruz, cuadro 17, pp. 278-283. VIII Censo General de Población 1960. Estado de Veracruz, tomo II, cuadro 30, pp. 579-585. IX Censo General de Población 1970. Es­tado de Veracruz, cuadro 35, pp. 1055-1070.

g) FUENTE: Datos elaborados de: Secretaría de Industria y Comercio. VII Censo General de Población 1950, Estado de Veracruz, cuadro 1, pp. 24-32. VIH Censo General de Población 1960, Estado de Veracruz, tomo I, Den­sidad de Población. IX Censo General de Población 1970. Estado de Veracruz, cuadro 1, pp. 3-7.

FUENTE: Ramos Boyoli, Luis Miguel. "La Concentración Geográfica del Ingreso en el Estado de Veracruz: 1940-1970. Dualismo, vol. I, núm. 1, pp. 66-73.

h)

55

V. o-.

CUADRO 2

índice de desarrollo socioeconómico* para las tonas económicas del Estado de Veracruz: 1950-1970

1 9 5 0

Zona económica Valor

del índice

1 9 6 0

Zona económica Valor

del índice

1 9 7 0

Zona económica Valor

del índice

Veracruz Córdoba-Orizaba Coatzacoalcos-

Minatitlán Jalapa Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Los Tuxtlas Panuco Papaloapan Chicontepec

3.4691 2.4911

1.9489 1.0851 0.0858

—0.3285 —0.7825 —1.2296 —2.5213 —4.2181

Veracruz Córdoba-Orizaba Coatzacoalcos-

Minatitlán Jalapa Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Los Tuxtlas Panuco Papaloapan Chicontepec

3.5057 2.4079

1.4053 0.8406 0.8565

—0.2429 —0.9474 —1.4766 —2.3119 —4.0371

Veracruz Córdoba-Orizaba Coatzacoalcos-

Minatitlán Jalapa Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Los Tuxtlas Panuco Papaloapan Chicontepec

3.0758 2.0367

1.5253 0.8606 1.4639

—0.2501 —0.8039 —1.3732 —1.7039 —4.8309

* NOTA: El índice de desarrollo socioeconómico se calculó con la información contenida en la matriz de correlación entre las variables, para las décadas 50-60-70 a partir de la primera componente que explico el 69%, el 64% y el 66% de la variación total.

CUADRO 3

Diferencias de los índices de cada zona respecto al índice de mayor nivel de desarrollo

1 9 5 0

Zona económica

Veracruz Córdoba-Orizaba Coatzacoalcos-

Minatitlán Jalapa Tuxpan-Poza Rica Martínez de la Torre Los Tuxtlas Panuco Papaloapan Chicontepec

Índice

0.9780

1.5202 2.3840 3.3833 3.7976 4.2516 5.6982 6.9904 7.6872

19 60

Zona económica

Veracruz Córdoba-Orizaba Coatzacoalcos-

Minatitlán Tuxpan-Poza Rica Jalapa Martínez de la Torre Los Tuxtlas Panuco Papaloapan Chicontepec

Índice

1.0978

2.1004 2.6492 2.6651 3.7486 4.4531 4.9823 5.8176 7.5428

1 9 7 0

Zona económica

Veracruz Córdoba-Orizaba Coatzacoalcos-

Minatitlán Tuxpan-Poza Rica Jalapa Martínez de la Torre Los Tuxtlas Panuco Papaloapan Chicontepec

Índice

1.0391

1.5501 1.6119 2.2152 3.3259 3.8797 4.4490 4.7797 7.9067

FUENTE: Cuadro 2.

- J

00

CUADRO 4

Valor del índice para el municipio de mayor y menor nivel de desarrollo socioeconómico: 1950 a 1970

Localiza-ción. Periodo

1950

1960

1970

Municipio de mayor

nivel de des­arrollo

Orizaba

Orizaba

Orizaba

Valor del

índice

9.8531

10.0628

31.9310

Zona económica a la que pertene­ce el municipio de mayor nivel de desarrollo

Córdoba-Orizaba

Córdoba-Orizaba

Córdoba-Orizaba

Municipio de menor

nivel de des­arrollo

Tehuipango — 2.6639

Texcatepec — 2.7305

Alto Lucero — 0.3086

Zona económica a la que pertene­ce el municipio de menor nivel de desarrollo

Córdoba-Orizaba

Chicontepec

Xalapa

El índice para 1950 a 1970 se obtuvo a partir de la primera componente que explico el 47%, 51% y el 64% de la variación total.

Por otro lado se aplicó el método de componentes principales para encontrar el índice a nivel municipal, con la finalidad de probar la siguiente hipótesis: que la zona que alcanza el índice de mayor nivel de desarrollo, no contiene al municipio de más alto nivel.

Lo anterior se confirmó al encontrar que el municipio de más alto rango fue Orizaba (perteneciente a la zona Córdoba Orizaba), cuyo ín­dice fluctuó entre 9.8531 en 1950 y 31.9310 en 1970 (ver cuadro 4).

III. CONCLUSIONES

Del análisis empírico realizado en las páginas anteriores se puede des­prender lo siguiente:

1. Existe una relativa regionalización en términos de los niveles de desarrollo socioeconómico que presenta el índice, ya que las tres zonas económicas de mayor nivel siempre fueron las mismas durante los tres periodos de tiempo analizados; este grupo se localiza en la parte centro y sureste del Estado.

2. En el extremo opuesto, las zonas de menor nivel en el Estado (Los Tuxtlas, Panuco, Papaloapan y Chicontepec) conservan su posi­ción a lo largo del periodo analizado. No obstante, su localización es bastante heterogénea, ya que se pueden encontrar tanto en el norte (Pa­nuco y Chicontepec) como en el Sureste (Los Tuxtlas y Papaloapan).

3. Las zonas que representan el nivel de desarrollo intermedio, tie­nen una situación similar a las anteriores.

4. Por otro lado la construcción del índice como un intento de me­dición del nivel de desarrollo socioeconómico del Estado, permite adop­tar un criterio en cuanto a la asignación de inversiones que realiza el sector público; es decir, se puede pensar en canalizar las inversiones hacia las zonas que son polos se desarrollo en este momento o en des­viarlas hacia las regiones más pobres con el fin de dotarlas del impulso necesario para su desarrollo.

59