alcoholismo

25
AIFCF Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses Licenciatura en Criminología y Criminalística Psiquiatría Forense Dra. Lilia B. Romero Sánchez Investigación: Alcoholismo Equipo #1 Becerra Chávez Luis Enrique E. Chávez Vergara Brenda Dávalos Benítez Shamara Patricia Rincón Crespo Luis Enrique Rodríguez Quiroz Isis Dayana 4º Cuatrimestre Grupo E Matutino

Upload: luis-strider

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Alcoholismo

AIFCFAcademia Internacional de Formación en Ciencias Forenses

Licenciatura en Criminología y Criminalística

Psiquiatría ForenseDra. Lilia B. Romero Sánchez

Investigación: Alcoholismo

Equipo #1Becerra Chávez Luis Enrique E.

Chávez Vergara BrendaDávalos Benítez Shamara Patricia

Rincón Crespo Luis EnriqueRodríguez Quiroz Isis Dayana

4º CuatrimestreGrupo E Matutino

Fecha de Entrega: 15 de Julio de 2015

Page 2: Alcoholismo

Objetivos Conocer la problemática concerniente al alcoholismo a nivel social y de salud pública. Identificar los conceptos básicos relacionados a esta enfermedad.

o Definir alcohol, alcoholismo. Analizar los orígenes del alcohol como droga, antecedentes históricos y una breve

explicación del proceso para la obtención del alcohol. Profundizar en los efectos físicos y psíquicos del alcohol en el organismo. Clasificar los grados de intoxicación etílica en organismos normales y compararlos. Comparar y definir los conceptos de abuso y abstinencia alcohólica. Describir a grandes rasgos las opciones para su tratamiento y prevención.

o Enumerar y explicar los 12 pasos de AA.

IntroducciónEl problema del alcoholismo es un fenómeno multifactorial complejo, con diversas consecuencias a nivel individual, como a su vez influyendo en la sociedad y su estabilidad. A pesar de su condición legal en el mundo (excepto en los países islámicos) el alcohol representa una de las drogas más dañinas y con las que se correlacionan el mayor número de efectos dañinos en el organismo, así como su vínculo al riesgo de accidentes y comisión de delitos violentos actuando como un factor instigador de la conducta criminal.

Debido a su condición de legalidad y su falta de regulación adecuada, el alcohol es una de las drogas a las que está expuesta la población, contando con alrededor de 2 billones de consumidores y alrededor de 76 millones de personas con trastornos de abuso y dependencia alrededor del mundo, además de causar 3.3 millones de muertes al año, representando el 5.9% de muertes a nivel mundial.1 En México se observa estadísticamente que durante 2011 el 71.3% de la población general ha consumido alguna vez alcohol, mientras que un 32.8% tiene un consumo alto y un 6.2% de la población sufre de un problema por dependencia.2

A pesar de que en la actualidad la sociedad ha generado una mayor conciencia, advirtiéndose sobre los efectos nocivos del alcohol, hay grupos poblacionales mucho más vulnerables en formar parte de las estadísticas, como los niños y los jóvenes quienes pueden truncar su posibilidad de desarrollo personal y de realizar proyectos positivos de vida.

Nuestra nación, por medio del Sector Salud y otras dependencias ha hecho esfuerzos para enfrentar esta problemática de salud pública, por medio del desarrollo de políticas jurídico-normativas y programas de prevención adaptados a las necesidades socioculturales del país. Entre estas políticas está el llevar a cabo acciones que busquen reducir y prever su consumo a edades no adecuadas, con el fin de reducir el número de consumidores y los daños que causa el abuso; también proveer información integral y tratamiento a aquellos que se pudieran considerar usuarios dependientes para lograr su rehabilitación y reinserción social.3

Esta investigación puede ser de utilidad para entender de una manera general la complejidad de esta problemática, su naturaleza multifactorial y las principales formas de prevención.

1 WHO (Organización Mundial de la Salud) – Global Status Report on Alcohol and Health 20142 INPRFM; Secretaría de Salud - Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Disponible en www.cenadic.salud.gob.mx3 Mtra. Gamboa Montejano Claudia; Lic. Miriam Gutiérrez Sánchez - Análisis sobre las principales adicciones en México y sus respectivos programas de prevención. México, Abril 2013

Page 3: Alcoholismo

Marco Teórico

¿Qué es el Alcohol?Químicamente el alcohol (del árabe al-kuḥl ,الكحول o al-ghawl ,الغول “espíritu”, “líquido destilado”) define al grupo de compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. En general, los compuestos pertenecientes a este grupo son líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua de forma variable y de menor densidad que ella.4

Se clasifican en alcoholes primarios, secundarios y terciarios, sin embargo, el alcohol presente en las bebidas alcohólicas y que es utilizado para consumo, es un alcohol primario llamado etanol o alcohol etílico.

Alcohol etílico – EtanolEl etanol, es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C, soluble en agua a cualquier proporción, con formula química CH3-CH2-OH (C2H6O). Siendo compuesto principal para la elaboración de las bebidas alcohólicas. Debido a sus propiedades toxicas, la concentración máxima permitida para los lugares de trabajo es de 1000 ppm (partes por millón) y su dosis letal media es de 13ml/kg (vía oral)5

Entre sus usos, se pueden enumerar los fines culinarios, como excipiente de algunos medicamentos y cosméticos, como disolvente, anticongelante y desinfectante.

El alcohol etílico utilizado como droga es un depresor del sistema nervioso central, siendo la droga legal más consumida y con el mayor número de personas adictas, pues está relacionado con actividades socioculturales y económicas siendo su consumo un medio de socialización y una fuente de ingresos para los diversos países en los que se fabrica y comercializa.6

La OMS lo considera una sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, responsable de perjudicar a sus consumidores y a las personas que los rodean; así como un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos, entre ellos los mentales y comportamentales.7

Existe a su vez, bebidas “adulteradas” las cuales son fabricadas de forma casera e ilegal por bandas delictivas; la fabricación de alcohol adulterado consiste en diluir las bebidas con metanol o alcohol metílico, en vez de etílico, para ahorrar gastos. Este tipo de alcohol primario produce una sensación anormal de quemadura en la garganta, dolor de cabeza, o conduce demasiado rápidamente al estado de embriaguez. En los casos más extremos puede causar ceguera irreversible, e incluso la muerte. De forma accidental, el etanol se adultera cuando es expuesto a la luz solar por periodos prolongados.8

Nutricionalmente hablando, el etanol aporta 7.1 Kcal de energía por gramo, debido a su relación con las azucares con los que se fabrica, naturalmente este aporte energético no se acompaña de un aporte nutritivo como el de los minerales, proteínas o vitaminas. Adicionalmente cabe mencionar que el valor nutricional/energético del alcohol es mucho mayor al del azúcar (3.83 Kcal/g).9

4 IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) - «Alcohols». Compendium of Chemical Terminology.5 UNAM, Facultad de Química - Hoja de seguridad XII Etanol.6 CENADIC (Centro nacional para el control y prevención de las adicciones) - ¿Qué es el alcohol?7 WHO (Organización Mundial de la Salud) – Alcohol. Nota descriptiva N°349 Enero de 20158 Methanol Institute – Methanol Facts: Adulterated Alcohol Poisoning: Issue Summary9 NIH (National Institute of Health) – Rethinking Drinking: Alcohol calorie calculator.

Page 4: Alcoholismo

Obtención del AlcoholEl alcohol etílico para la elaboración de bebidas alcohólicas es obtenido principalmente de dos formas: la fermentación alcohólica y la destilación.

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (azúcares). Se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en las frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados. 10

Por otro lado está el proceso de destilación, el cual consiste en separar las distintas sustancias que componen una mezcla líquida mediante vaporización y condensación. Dichas sustancias, que pueden ser componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados, se separan aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de ellas. En el caso de las bebidas alcohólicas se aplica este proceso a un líquido previamente fermentado, lo cual hace que la bebida tenga una mayor cantidad de alcohol.11

Bebidas alcohólicas comunes.12

Bebida Proceso de obtención Producto base Volumen de alcohol %

Sidra Fermentación. Manzana. 2 - 8.5Cerveza Fermentación. Cebada o cereales. 2.5 – 11.5Pulque Fermentación. Maguey. 8Vino Fermentación. Uva. 5.5 - 19Sake Fermentación. Arroz. 18 – 25

Aguardiente Destilación. Caña de azúcar. 34 - 54Brandy Destilación. Uva. 36 – 40

Ron Destilación. Caña de azúcar. 37 – 43Tequila Destilación. Agave azul. 37 - 45Vodka Destilación. Papas o cereales. 37.5 - 42Coñac Destilación. Uva blanca. 40

Whisky Destilación. Malta o cereales. 40 - 62Ginebra Destilación. Cebada y enebro. 45 - 60Mezcal Destilación. Maguey. 55Absenta Destilación. Ajenjo y hierbas. 65 - 89

Cocoroco Destilación. Caña de azúcar. 93 - 96

10 Andrew Geoffrey Howard Lea – Producción de bebidas fermentadas; 2003; Ed. Springer Verlag, 11 IBIDEM.12 Lichine, Alexis - Enciclopedia de vinos y alcoholes de todos los países. 1976, ediciones Omega, S. S. Barcelona.

Page 5: Alcoholismo

Antecedentes históricos del alcohol13

Las bebidas alcohólicas existen desde el inicio de la civilización. Las primeras evidencias de bebidas alcohólicas, fermentadas es este caso, datan desde casi 10.000 años en el norte de China y es también durante esta época cuando en el medio oriente comenzó la producción de vino y cerveza, aunque en pequeña escala.

El alcohol ha tenido multitud de uso desde un principio: alimenticios, religiosos, ociosos, afrodisiacos. Las bebidas fermentadas se desarrollaron también en algunas de las civilizaciones antiguas: Egipto, Babilonia, China o Grecia. Estas primeras bebidas se trataban de vino y cerveza, que en ocasiones, se servían mezclados con otros líquidos.

Las bebidas destiladas surgieron posteriormente y se atribuye su descubrimiento a alquimistas islámicos y físicos persas, en torno al siglo VIII y IX. De hecho, la palabra “alcohol” procede del árabe. En el mundo islámico la alquimia gozaba de gran importancia desde allí se trasmitió a Europa este descubrimiento, hacia el siglo XII. Con el paso de la edad media a la edad moderna, el consumo del alcohol creció a niveles descomunales, ya que resultaba bastante accesible. El consumo moderado estaba bien visto y era bastante común, sin embargo, no ocurría igual con la ingesta masiva.

La destilación del alcohol era relativamente poco conocida hasta fines del siglo XVI. Tanto griegos como romanos solo conocían la elaboración del vino, entre los cuales había algunos que perfumaban con hierbas aromáticas, posiblemente, entre ellos, está el precursor delo que hoy conocemos con el nombre de Vermouth, cuya demanda en todo el mundo es sorprendente. Es probable que hayan sido los alquimistas árabes, en el siglo X, los verdaderos descubridores de los secretos de la destilación del alcohol. El proceso de la destilación se remonta a épocas anteriores al año 800 aC., momento en el cual se documentó a detalle el primer proceso de fermentación y destilación que se conoce.

En el siglo XVI, las bebidas alcohólicas se utilizaban ampliamente con propósitos curativos. A principios del siglo XVIII, el parlamento inglés aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación del mismo. Estas bebidas alcohólicas, sumamente baratas, inundaron el mercado y llegaron a su punto más alto a mediados del siglo XVIII. En el Reino Unido, el consumo de ginebra alcanzó los 68 millones de litros y el alcoholismo se generalizó.

El siglo XIX trajo un cambio de actitud y una campaña antialcohólica empezó a promover el uso moderado del alcohol, algo que a la larga se convirtió en una prohibición total. Con el paso del tiempo los niveles de consumo de alcohol fueron descendiendo hasta los que tenemos en la actualidad, en parte debido al cambio de actitudes respecto al alcohol promovido por los patronos en la industrialización , que querían una mano de obra fiable a la cual no le afectase el alcohol.

En 1920, en Estados Unidos se aprobó una ley que prohibía la fabricación, venta, importación y exportación de bebidas embriagantes. El comercio ilegal de alcohol se disparó y en 1933, la prohibición del alcohol se canceló. 14

Hoy en día, se estima que 2 mil millones de consumidores de alcohol en el mundo.

13 Lic. Muñoz de Cote Orozco, Julia - Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad14 Una breve historia del alcohol - http://mx.drugfreeworld.org

Page 6: Alcoholismo

Intoxicación AlcohólicaSe define intoxicación por alcohol como una condición física dañina causada cuando se ingiere una cantidad excesiva de alcohol siendo más de lo que puede metabolizar el cuerpo. También se llama envenenamiento por etanol o estado de ebriedad. 15

Para diagnosticarlo, se requiere consultar los siguientes criterios:

A. Ingestión reciente de alcohol.B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad

inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol:

(1) lenguaje farfullante(2) incoordinación(3) marcha inestable(4) nistagmo(5) deterioro de la atención o de la memoria(6) estupor o coma

2. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.16

Estados de intoxicación (efectos agudos del consumo)17

Según la concentración de alcohol en la sangre, la persona intoxicada sufrirá los efectos siguientes:

Estado Concentración etílica en sangre (mg/dl)

Efectos

Sobriedad 0.01 – 0.05 Conducta aparentemente normal y no se observan síntomas de un consumo de alcohol, únicamente detectables con análisis clínicos.

Euforia 0.03 – 0.12 Ligera euforia, aumento de la sociabilidad, aumento de la autoestima y disminuye la inhibición social. La capacidad de atención, enjuiciamiento y el control disminuyen.

Excitación 0.09 – 0.25 Inestabilidad emocional, disminución de las inhibiciones y de la atención, pérdida del juicio crítico, alteración de la memoria y de la comprensión, menor respuesta a los estímulos sensoriales, baja capacidad de reacción, ligera descoordinación muscular.

Confusión 0.18 – 0.30 Desorientación y confusión mental, mareos, alteraciones en la percepción del color, de las formas y del movimiento. Disminución del umbral del dolor y exageración en la manifestación de los sentimientos, alteración del equilibrio, descoordinación muscular y habla pastosa.

Estupor 0.27 – 0.40 Apatía, inercia, incapacidad y descoordinación muscular, incapacidad de caminar y permanecer de pie, vómitos e incontinencia esfinteriana, estado alterado de la consciencia, sueño y estupor.

Coma 0.35 – 0.50 Inconsciencia completa, estado anestésico y coma, abolición de reflejos, hipotermia, problemas en la respiración y en la circulación.

15 Intoxicación por alcohol, datos generales - http://www.allinahealth.org/16 APA DSM-IV. – F.10.00 Intoxicación por alcohol [303.00] – Masson S.A Ed. 199517 Gobierno de La Rioja – Información y prevención de drogas – infodrogas.org

Page 7: Alcoholismo

Muerte >0.45 Parálisis respiratoria.

Intoxicación Alcohólica Crónica18

Sistema Efectos crónicos del consumoNervioso Síndrome de Wernicke-Korsakoff, pérdida de visión periférica y nocturna

Gastrointestinal

Desnutrición alcohólica, irritación de mucosa, úlceras, sangrados, varices esofágicas, síndrome de malabsorción, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática, pancreatitis.

Cardiovascular Cardiopatía alcohólica, ruptura de pequeños vasos sanguíneos.Reproductor Impotencia, menor cuenta espermática en hombres, dismenorrea, disminución del

deseo sexual, síndrome alcohólico fetal.

AlcoholismoEl alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El consumo de alcohol en el enfermo va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga, por lo tanto es considerada una enfermedad incurable, progresiva y mortal.19

Es definido por la OMS como: "toda forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los linderos de costumbres sociales..." Este término fue acuñado por el sueco Magnus Hus, en 1856, para definir “el envenenamiento por las bebidas alcohólicas”. El Comité de Expertos de la OMS definió al alcoholismo como “la enfermedad crónica o desorden de la conducta, caracterizada por la ingestión repetida de bebidas alcohólicas en medida que, excediendo el consumo corriente o las costumbres sociales de la comunidad, causa perjuicio a la salud del bebedor, a sus relaciones con otras personas y a su actividad económica”20

No existe una causa común, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo. El ambiente familiar aumenta la probabilidad de adquirir esta enfermedad, el estrés y la problemática de la persona que lo ingiere también influyen. Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del consumo de alcohol.21

Se ha sugerido que resultan factores de riesgo de alcoholismo la soltería, los trastornos nerviosos, la subescolarización y sobre todo los conflictos matrimoniales y en las relaciones sociales. Se ha señalado entre las principales motivaciones del alcoholismo en este medio la influencia de amistades y familiares, ambiente festivo y problemas de la pareja o del entorno, sobre todo en la actividad laboral. Se atribuyen a la habituación alcohólica causas relacionadas con el estrés, que provocan alteraciones en la relación social, familiar y económica de los sujetos expuestos a este riesgo, asociado con trastornos de la personalidad, rechazo al medio, evasión de conflictos e inmadurez emocional.22

18 Comisión Nacional Contra las Adicciones – Informe ejecutivo: Análisis del consumo de sustancias en México19National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. CDC Vital Signs: Alcohol Screening and Counseling. Enero 201420 Tomás Escobar, Raúl. Diccionario de Drogas Peligrosas. Editorial Universidad. Buenos Aires. 199921 Alcoholismo - www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ (Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU)22Secretariado Técnico Nacional Contra las Adicciones - Alcohol, Prevención de Adicciones.

Page 8: Alcoholismo

Se relaciona, por medio de estudios de ADN la existencia de secuencias concretas o SNP (cambios presentes en una parte pequeña, aunque representativa, de la población), con lo que se demostraría una tendencia genética a desarrollar alcoholismo determinada por el genoma.23

Tipos de AlcoholismoExisten dos tipos de alcoholismo

Tipo I: es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa de grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.

Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central.

Criterios para evaluar la interacción con el alcoholLos profesionales de la salud mental buscaran evaluar el grado de dependencia, abuso y abstinencia que haya en un paciente alcohólico por medio de los criterios contenidos en el manual DSM.

Criterios para la dependencia de sustancias24

A. Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:

(1) tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su

consumo continuado(2) abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:

(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)

(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia

(3) la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía

(4) existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia

(5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia

(6) reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia

(7) se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo

23 Nurnberger, Jr., John I., y Bierut, Laura Jean. "Seeking the Connections: Alcoholism and our Genes." - Scientific American, Abr 2007, Vol. 296.24 APA DSM-IV – Pp.186 – 187. Masson S.A Ed. 1995

Page 9: Alcoholismo

de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)

Criterios para el abuso de sustancias25

¿Que se considera abuso?Un patrón de consumo de más de cuatro copas por ocasión, más de tres veces por semana, en el hombre, y tres por ocasión en la mujer.26

A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:

(1) consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa)

(2) consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia)

(3) problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia)

(4) consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física)

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.

Criterios para la abstinencia de sustancias27

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo prolongado y en grandes cantidades.

B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Datos estadísticos

Según la Organización Mundial de la salud.28

Nivel mundial: 2 mil millones de consumidores de alcohol en el mundo. 76.3 millones sufren dependencia.

25 IDEM – Pp. 188 – 189. Masson S.A Ed. 199526 Revista Cubana de Medicina Militar - Alcoholismo & Sociedad, tendencias actuales.27 IDEM – Pp. 19128 WHO (Organización Mundial de la Salud) - Global Status Report on Alcohol 2014

Page 10: Alcoholismo

2.5 millones de vidas se pierden al año como resultado del consumo del alcohol.

Nivel Nacional: 27 millones beben con patrones de riesgo. Más de 5 copas por ocasión según la Encuesta

Nacional de Adicciones (ENA) 9.6 millones son mujeres. 4.2 millones son dependientes y entre los dependientes 670 mil son mujeres.

Bebidas preferidas en México: Cerveza 78% Destilados 21% Vino de mesa 1% Otros 1% Los hombres prefieres cerveza. Las mujeres prefieren tequila. Y los jóvenes prefieren cerveza y vodka.

Violencia asociada al consumo de alcohol.29

El consumo de alcohol es desinhibidor de los impulsos sexuales y agresivos, afecta la toma de decisiones y las funciones cognitivas de la persona.

Quien violenta, justifica que lo hace por los efectos del alcohol. El 47% de las víctimas que sufre violencia, señala que hubo presencia de alcohol. El 25% de los casos de violencia contra la mujer se relacionan con el consumo de alcohol,

esta cifra puede aumentar hasta un 40% en mujeres indígenas. Alrededor del 20% de los ingresos a urgencias a consecuencia de lesiones por violencia dan

positivo al consumo de alcohol. (SISVEA, 2009) El riesgo de lesiones relacionadas con violencia se incrementa hasta 14 veces si existe

consumo de alcohol. (Borges, et al., 2008) Alrededor del 50% de las muertes por homicidio en nuestro país involucra el consumo de

alcohol. (SEMEFO DF, 2008) La asociación entre el consumo de alcohol y la violencia incluye agresiones, violaciones,

abuso a menores, intentos de asesinato y otros delitos violentos. El principal motivo (24.8%) que genera violencia contra las mujeres es el consumo del

alcohol de sus parejas. En más de la mitad de las muertes por homicidio (56.74%), la víctima se encontraba

intoxicada con alcohol etílico. Del total de suicidios, un 76.9% de las víctimas se había intoxicado con alcohol. De las víctimas de muerte por accidente en el trabajo, el 10.6% había ingerido alcohol. Los accidentes en la vía pública estuvieron relacionados con la ingestión de alcohol en un

45% y la relación hombre mujer fue de 43 a 1. En una de cada 5 personas que ingresa a salas de urgencias en nuestro país (21%) presenta

niveles positivos de alcohol en sangre, el doble que en estados Unidos.

29 Centros de Integración Juvenil A.C. – Los jóvenes y el alcohol en México

Page 11: Alcoholismo

Accidentes automovilísticos en México.30

En el 70 % de los accidentes está presente el alcohol. 35 mil personas mueren al año por accidentes de tránsito, con notable incremento de la mortalidad femenina. (CONAPRA, 2010).

Los accidentes de tránsito constituyen la 1ª causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. Del 40 al 60% de accidentes mortales se relacionan con el consumo de alcohol (CONAPRA, 2010).

En 2000 el Servicio Médico Forense reportó que una de cada 3 muertes relacionadas con hechos de tránsito (33.33%) la víctima había ingerido alcohol.

El Servicio Médico Forense reporta que en el 2008 el 43% de las muertes por accidentes de tráfico se relacionaron con consumo de alcohol.

Impacto del consumo de alcohol en el trabajo.31

Entre el 70 y 80% de incidentes laborales (riñas, accidentes, ausentismo, delitos) se relaciona con uso de alcohol y el 10% de los accidentes con intoxicación.

Hay de 2 a 3 veces más accidentes de trabajo en personas que han consumido alcohol, con autolesión o daños a terceros.

Los usuarios de alcohol registran doble o triple ausentismo laboral.

Prevención32

Por lo general, la prevención es la mejor opción para lidiar con la problemática del alcoholismo, incluso antes de que aparezca. El alcoholismo al ser de naturaleza multifactorial requiere esfuerzos conjuntos de diversos ramos para apoyar a su prevención.

Para evitar el alcoholismo en casa, es necesario garantizar un ambiente de comunicación y seguridad, en caso de los padres, establecer una relación sólida con sus hijos, promoviendo una convivencia de respeto mutuo y confianza pero estableciendo límites. Además, es importante evitar consumir alcohol frente a ellos para dar un ejemplo congruente.

En el caso de los educadores, es importante concientizar a los jóvenes sobre los efectos del alcohol y las consecuencias de su uso a edad temprana, así como prestar atención a signos como el ausentismo escolar y el bajo desempeño, que si bien no son exclusivos del alcoholismo en jóvenes, pueden presentarse. Otra acción importante tanto de padres y maestros es vigilar las amistades o grupos que se forman entre adolescentes e indagar en sus prácticas cotidianas a fin de mantener un control.

Por último, el Estado está obligado a regular la venta de bebidas alcohólicas y a prohibirlas a los menores de edad, por medio de promulgación de leyes y planes de prevención contra la venta y el consumo de bebidas alcohólicas.33

30 IDEM31 IDEM32 Mtra. María José Martínez Ruiz - Prevención del consumo de alcohol del adolescente y su familia.33 Mtra. Gamboa Montejano Claudia; Lic. Miriam Gutiérrez Sánchez - Análisis sobre las principales adicciones en México y sus respectivos programas de prevención. México, Abril 2013.

Page 12: Alcoholismo

TratamientoExisten terapias basadas en la comunicación, la aceptación y la voluntad de mantener la sobriedad que dan resultados satisfactorios como se ha demostrado en los centros de alcohólicos anónimos (AA), que es una asociación mundial cuyo objetivo es la rehabilitación de aquellas personas que padecen esta enfermedad, la mejor manera de luchar contra esta enfermedad es evitarla, para lo cual es necesario llevar acabo amplias campañas educativas en la población con el fin de modificar los hábitos existentes en torno al consumo de la bebidas alcohólicas, una fórmula que también da buenos resultados consiste en lograr una mayor participación de todos en actividades recreativas, artísticas, culturales, deportivas y sociales, además es necesario despertar mayor conciencia hacia el mundo que nos rodea tratando de acrecentar siempre nuestra capacidad para disfrutar y apreciar mejor las cosas positivas que la vida y la naturaleza nos ofrecen .34

Terapia cognitiva conductual35

La terapia cognitiva conductual fue desarrollada como un método de prevención de recaídas en el tratamiento de problemas de alcohol y luego fue adaptada para adictos a la cocaína. Las estrategias de la conducta cognitiva se basan en la teoría de que los procesos de aprendizaje desempeñan un papel crucial en el desarrollo de patrones de conductas inadaptadas. Los pacientes aprenden a identificar y corregir conductas problemáticas mediante la aplicación de varias destrezas que pueden usarse para interrumpir el abuso de drogas y abordar muchos otros problemas que suelen presentarse simultáneamente.

La terapia cognitiva conductual suele consistir en una serie de estrategias concebidas para mejorar el autocontrol. Las técnicas específicas incluyen la exploración de las consecuencias positivas y negativas del uso continuado, el auto-monitoreo para reconocer la compulsión por las drogas en una etapa temprana y para identificar situaciones de alto riesgo para el uso, y la elaboración de estrategias para afrontar y evitar las situaciones de alto riesgo y el deseo de usar drogas. Un elemento central de este tratamiento es anticipar posibles problemas y ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces.

La investigación actual se centra en la forma de producir efectos aún más contundentes mediante la combinación de la terapia cognitiva conductual con medicamentos para el abuso de drogas y con otros tipos de terapias conductuales. Los investigadores también evalúan la mejor manera de capacitar a los proveedores de tratamientos para que brinden la terapia cognitiva conductual.

Alcohólicos Anónimos (AA)Es un movimiento internacional de ayuda contra el alcoholismo fundado en 1935 por William Griffith Wilson y Bob Smith en Estados Unidos. Consiste en comunidades de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver el problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. Es una ONG sin afiliaciones a religiones o partidos políticos. Este movimiento se rige por 36 principios, los cuales se dividen en 12 pasos, 12 tradiciones y 12 conceptos para el servicio mundial. Otra de sus características es que tiene prohibido estatutariamente recibir cualquier tipo de ayuda económica pública o privada, ni subvenciones ni donaciones. Se sostiene con las contribuciones de sus miembros, lo que garantiza su independencia de cualquier organismo, tanto público como privado.36

34 Dirección de producción de material educativo y cultural - Alcoholismo y Tabaquismo. México 199035 Terapia cognitivo conductual - http://www.drugabuse.gov (National Institute of Health)36 Información Histórica: El nacimiento de A.A. y su desarrollo en los EE.UU. y Canadá - www.aa.org

Page 13: Alcoholismo

Los doce pasos de Alcohólicos Anónimos.37

1. Admitir la impotencia ante el alcohol y la ingobernabilidad de la vida propia.Consiste en aceptar los daños que produce el alcohol en el paciente en todos los aspectos de su vida, es aceptar la “derrota total” ante el alcohol para así comenzar a combatir el problema por medio del programa de AA. El mismo programa lo define como “humillarse a sí mismo” para tener una base segura sobre la que construir una vida feliz y útil. Esto lo justifica con la idea que es necesario “tocar fondo” para poder practicar con sinceridad el programa.

2. Creer en un poder superior que ayude a devolver el sano juicio al paciente.Consiste en apoyarse en algo más que solo uno mismo, pudiendo ser una deidad o dios, el programa plantea la posibilidad de que incluso se pueda utilizar al grupo AA como poder superior del cual apoyarse. Esto persigue el fin de combatir la “rebeldía” del alcohólico y establecer valores de fe, confianza y humildad.

3. Decidir poner la voluntad y la vida al cuidado de Dios, como lo concibe el paciente.Este paso significa el vivir en congruencia a la fe que el paciente profesa, respetando los valores de la misma y poniéndolos en práctica. Esto tiene como fin el facilitar que el alcohólico siga de forma constante los pasos del programa. El tercer paso se puede resumir con el siguiente lema: "Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para reconocer la diferencia. Hágase Tu voluntad, no la mía".

4. Hacer un minucioso inventario moral propio. Consiste en que el alcohólico utilice todos sus esfuerzos para descubrir sus propias fortalezas y debilidades, siendo entre esas ultimas los problemas emocionales, sus “instintos desbocados”, es decir, las causas que lo llevaron a abusar del alcohol. Durante este paso se puede apoyar de los “padrinos” que son miembros de AA más experimentados que ayudan en la recuperación por medio del consuelo emocional. El fin perseguido en esta etapa es combatir el orgullo y el miedo del paciente, logrando una mejora en su autopercepción y la seguridad en sí mismo. Durante este paso el paciente debe formularse diversas preguntas para evaluar el daño cometido a los demás y a sí mismo en los diversos aspectos de la vida.

5. Admitir ante Dios, ante sí mismo y ante otro ser humano la naturaleza exacta de los defectos propios.Consiste en reconocer sin estimaciones los errores cometidos en el pasado a causa del alcohol. El programa sugiere que debe hacerse de forma completa para evitar recaer en la adicción o desarrollar problemas de ansiedad y depresión. La finalidad de este paso es lograr que el paciente se perdone a sí mismo y perdone a los demás, liberándolo de “la carga” de guardarse sus errores para sí mismo.

6. Estar enteramente dispuesto a dejar que Dios libere al alcohólico de sus defectos.En este punto, el programa explica que quienes llegan al sexto paso han logrado un “crecimiento espiritual” pues además de aplicar el conocimiento aprendido de los pasos anteriores para librarse del alcoholismo, también comienza a aplicarlos en el resto de los aspectos de su vida. Es decir, “Dios” le motiva a perfeccionarse como persona y a controlar su vida.

7. Pedirle humildemente que lo libere de sus defectos.Este paso enfatiza uno de los valores principales del programa, es decir, la humildad, pues relaciona el egocentrismo al fracaso y a la frustración al no poder alcanzar las expectativas que se pone día a día.

37 Alcoholics Anonymous World Services Inc. – Los Doce Pasos. 36º Edición. Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. México 1953

Page 14: Alcoholismo

8. Hacer una lista de todas aquellas personas que el alcohólico ofendió y que esté dispuesto a reparar el daño.Este paso está directamente encaminado a mejorar de manera significante las relaciones interpersonales del alcohólico, de manera que sin justificarse pueda enlistar el daño que ha cometido y con humildad buscar repararlo. Está relacionado al paso 5, pero en vez de admitirlo ante uno mismo, dios y otro ser humano, estos errores se admiten directamente con el ofendido.

9. Reparar directamente el daño causado dentro de lo posible, excepto cuando ello implique un perjuicio para el ofendido u otros. Justo como el anterior paso, busca reparar dichas ofensas, pero valiéndose de buen juicio y capacidad para escoger el momento oportuno, para evitar que dichas confesiones perjudiquen y hagan más mal que bien. El noveno paso enfatiza a evitar posponer dicha tarea y afrontar las consecuencias de los actos pasados en pro del bienestar de los demás.

10. Continuar realizando el inventario personal y admitir las equivocaciones inmediatamente.El décimo paso habla de vivir de manera autocritica, admitiendo cada equivocación por más pequeña que sea para mantener la sobriedad y el equilibrio emocional. Es importante saber reconocer también los propios progresos, ya sea en solitario o con ayuda de un “padrino”.

11. Buscar a través de la oración y la meditación mejorar el contacto consiente con Dios, como lo concibe el alcohólico, pidiéndole conocer su voluntad para con el mismo y fuerza para cumplirla.El programa pone a la oración y a la meditación como medios indispensables para alcanzar la recuperación.

12. Habiendo logrado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratar de llevar este mensaje a otras personas, y practicar estos principios en todas las acciones.El paso doce tiene como objetivo el ayudar a los demás en su recuperación y al mismo tiempo, ayudar al paciente en su proceso de rehabilitación social y física. Tiene importancia en el compromiso que se tiene con el mensaje de AA y con sus miembros.

ConclusionesEl alcoholismo ha tenido una multitud de percepciones por parte de la humanidad a lo largo de su historia y ha evolucionado a lo largo de ella, claramente lo podemos ver reflejado en los viejos textos sagrados de las distintas religiones del mundo, los códigos y leyes se han adaptado para controlar la conducta humana y regular su interacción con los vicios y las adicciones.

El alcohol ha significado para el ser humano una válvula de escape de sus problemas y tensiones diarias, pero también representa riesgos enormes de caos social, puedo mencionar que la mayoría de las revoluciones de América comenzaron en tabernas y bares, en especial la guerra de independencia de los Estados Unidos.

En México, el alcoholismo forma parte de nuestra cultura, hace falta tan solo escuchar la música popular, el cine, la televisión, la publicidad y los medios de comunicación en general que venden la idea de que el alcohol es un sinónimo de diversión y vida social exitosa, reservada a gente con poder económico y carisma desmedida. Esta idea está muy arraigada en las mentes de los mexicanos que asocian además al alcohol con la hombría y el valor, lo cual hace difícil la aplicación de políticas de prevención adecuadas.

Page 15: Alcoholismo

Así mismo, e irónicamente, los alcohólicos sufren de una estigmatización sistemática que les margina de sobremanera, siendo elementos “desechados” de la sociedad, condenando a aquellos que lo aceptan como un problema a ser etiquetados como personas débiles, carentes de autocontrol, o directamente, predestinados a terminar en la calle mendigando.

El alcoholismo es una enfermedad que requiere esfuerzos en conjunto de los gobiernos y la sociedad en general para encontrar soluciones y reducir sus consecuencias.

Es necesario tomar acciones de prevención, inmediatas y eficaces contra el consumo de alcohol en los jóvenes, posponiendo la edad para la adquisición de alcohol, reduciendo su consumo en cantidad, pues el riesgo de generar dependencia aumenta hasta cuatro veces cuando el consumidor inicia a beber antes de los dieciséis años.

La historia nos ha enseñado que la prohibición es ineficaz, pero la regulación y la concientización de los efectos adversos de las adicciones en general pueden llegar a tener un impacto adecuado si se maneja de la manera correcta, invitando también a la población a buscar otras formas de esparcimiento, lejos de las adicciones como una opción viable.

Cabe decir que dicha tarea resulta difícil y con trabas, pues el sector económico que representa la industria del alcohol aporta demasiado dinero a las finanzas pues además de generar impuestos para el Estado, genera empleos que difícilmente se pueden crear en un sistema como el actual.

La mejor arma contra el alcoholismo es la prevención.

Fuentes de consulta.

Bibliografía WHO (Organización Mundial de la Salud) – Global Status Report on Alcohol and Health

2014 INPRFM; Secretaría de Salud - Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de

Alcohol. Mtra. Gamboa Montejano Claudia; Lic. Miriam Gutiérrez Sánchez - Análisis sobre las

principales adicciones en México y sus respectivos programas de prevención. México, Abril 2013

IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) - «Alcohols». Compendium of Chemical Terminology.

UNAM, Facultad de Química - Hoja de seguridad XII Etanol. CENADIC (Centro nacional para el control y prevención de las adicciones) - ¿Qué es el

alcohol? WHO (Organización Mundial de la Salud) – Alcohol. Nota descriptiva N°349 Enero de

2015 Methanol Institute – Methanol Facts: Adulterated Alcohol Poisoning: Issue Summary NIH (National Institute of Health) – Rethinking Drinking: Alcohol calorie calculator. Andrew Geoffrey Howard Lea – Producción de bebidas fermentadas; 2003; Ed. Springer

Verlag. Lichine, Alexis - Enciclopedia de vinos y alcoholes de todos los países. 1976, ediciones

Omega, S. S. Barcelona. Lic. Muñoz de Cote Orozco, Julia - Las bebidas alcohólicas en la historia de la humanidad APA DSM-IV. – F.10.00 Intoxicación por alcohol [303.00] – Masson S.A Ed. 1995

Page 16: Alcoholismo

Comisión Nacional Contra las Adicciones – Informe ejecutivo: Análisis del consumo de sustancias en México

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. CDC Vital Signs: Alcohol Screening and Counseling. Enero 2014

Tomás Escobar, Raúl. Diccionario de Drogas Peligrosas. Editorial Universidad. Buenos Aires. 1999

Secretariado Técnico Nacional Contra las Adicciones - Alcohol, Prevención de Adicciones. Nurnberger, Jr., John I., y Bierut, Laura Jean. "Seeking the Connections: Alcoholism and

our Genes." - Abr 2007, Vol. 296. APA DSM-IV – Pp.186 – 191. Masson S.A Ed. 1995 Revista Cubana de Medicina Militar - Alcoholismo & Sociedad, tendencias actuales. Centros de Integración Juvenil A.C. – Los jóvenes y el alcohol en México Mtra. María José Martínez Ruiz - Prevención del consumo de alcohol del adolescente y su

familia. Dirección de producción de material educativo y cultural - Alcoholismo y Tabaquismo.

México 1990 Alcoholics Anonymous World Services Inc. – Los Doce Pasos. 36º Edición. Central

Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. México 1953

Sitios Web Una breve historia del alcohol - http://mx.drugfreeworld.org Intoxicación por alcohol, datos generales - http://www.allinahealth.org/ Gobierno de La Rioja – Información y prevención de drogas – infodrogas.org Alcoholismo - www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ (Biblioteca Nacional de Medicina

de EEUU) Terapia cognitivo conductual - http://www.drugabuse.gov (National Institute of Health) Información Histórica: El nacimiento de A.A. y su desarrollo en los EE.UU. y Canadá -

www.aa.org