alcantarillado ejecución

18

Click here to load reader

Upload: jorge-ramiro-zambrano-mendoza

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 1/18

TEMA:

PROGRAMACIÓN DE

LA CONSTRUCCIÓN DEUN ALCANTARILLADO

SANITARIO EN LA

URBANIZACIÓN“GENERAL MIGUEL

ITURRALDE”

Page 2: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 2/18

INTRODUCCIÓN

Al ser el Ecuador un país en desarrollo y con una población en constante crecimiento, esevidente la necesidad de ampliar la oferta de agua potable y alcantarillado sanitario a un

ritmo similar. En la mayoría de las zonas rurales del país no se tienen acceso a un

sistema de alcantarillado que mejore la calidad de vida de la población, así como una

disminución del número de enfermedades causadas por una mala evacuación de aguas

negras que afectan principalmente a niños y ancianos.

isponer de agua potable, así como las formas de evacuarla luego de su uso, son dos

necesidades que van de la mano. Es difícil de creer que en el país, únicamente se !aya

 puesto "nfasis en ofrecer el servicio de agua potable, mas no en sistemas de

alcantarillado para desec!ar y tratar aguas servidas. Es por esta razón que este proyecto

tiene como propósito principal contribuir con el saneamiento de la futura población de

la #rbanización $%eneral &iguel 'turralde( ubicada en la parroquia Andr"s de )era de

*ortoviejo, de la provincia de &anabí.

Page 3: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 3/18

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

+a #rbanización $%eneral &iguel 'turralde( es un proyecto de cooperativa de viviendaque se encuentra ubicado en la *arroquia de Andr"s de )era. e prev" que los usuarios

sean de clase media y se tiene planificado proveer un sistema de alcantarillado sanitario

funcional que aporte los beneficios sociales y facilidades salubres que !oy en día son

considerados como servicios b-sicos.

Al tener agua potable, la población produce grandes cantidades de aguas servidas que

deben evacuarse y tratarse de forma adecuada para evitar la contaminación del efluente

o río que atraviesa la población vecina y sirve como abastecimiento de agua. +a falta dealcantarillado no es únicamente un problema local, ya que los mismos inconvenientes

 preocupan a casi todos los países en vías de desarrollo.

e denomina red de alcantarillado sanitario al sistema de estructuras y tuberías que se

encargan de transportar aguas servidas alcantarillado sanitario/ y aguas lluvia

alcantarillado pluvial/ desde el lugar que se generan !asta el lugar de tratamiento.

Page 4: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 4/18

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL esarrollar la programación de la construcción de un sistema de Alcantarillado

anitario utilizando un programa inform-tico con el cual los atributos del

 proyecto evolucionen !asta encontrar una programación de obra que se ajuste

al ingreso esperado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

0onsolidar los conocimientos aprendidos en clase mediante la investigación

realizada en el campo. Elaborar un presupuesto referencial para la construcción del sistema de

alcantarillado. *rogramar el iseño del Alcantarillado anitario utilizando los conocimientos

de la &ateria de *rogramación de 1bra.

Page 5: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 5/18

MARCO TEÓRIC0

PROGRAMACIÓN DE OBRAS

El proceso constructivo debe estructurarse de manera que permita el orden en la

disposición de los recursos de la construcción2 enti"ndase mano de obra, materiales,

maquinaria y equipo. El "3ito de un proyecto consistir- en combinar esos recursos de

forma adecuada. +a programación de obras permite la aplicación de un modelo

matem-tico4lógico, el cual determina el uso económico de los recursos disponibles.

Entre estos modelos se encuentran los m"todos del camino o ruta crítica. e destacan

*E56 y 0*&. *E567 6"cnica de Evaluación y 5evisión de *rogramas 0*&7 &"todo de

5uta 0rítica e abordar- de forma detallada la elaboración de la 5uta 0rítica por medio

de 0*&. 8. &"todo *E56 y 0*& %eneralidades9 El problema de la Administración de*royectos surgió con el proyecto de armamentos del sistema balístico para submarinos

*olaris en :;<=. 0on tantos componentes y subcomponentes juntos producidos por 

diversos fabricantes, se necesitaba una nueva !erramienta para programar y controlar el

 proyecto. El *E56 Evaluación de *rograma y 6"cnica de 5evisión/ fue desarrollado

 por científicos de la 1ficina >aval de *royectos Especiales, ?ooz Allen y @amilton

adem-s la ivisión de istemas de Armamentos de la 0orporación +oc!eed Aircraft.

+a t"cnica demostró tanta utilidad que !a ganado amplia aceptación universal. 0asi almismo tiempo, la 0ompañía u*ont, junto con la ivisión #>')A0 de la 5emington

5and, desarrollaron el &"todo de la 5uta 0rítica 0*&/ para controlar el

mantenimiento de proyectos de plantas químicas u*ont. El 0*& es id"ntico al *E56

en concepto y metodología. +a diferencia principal entre ellos es simplemente el

m"todo por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del

 proyecto.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El A*# An-lisis de *recios #nitarios/ es un modelo matem-tico que adelanta el

resultado, e3presado en moneda, de una situación relacionada con una actividad

sometida a estudio. 6ambi"n es una unidad dentro del concepto B0osto de 1braB, ya que

una 1bra puede contener varios *resupuestos. El B*resupuestoB es la suma del producto

B*recio #nitarioB C B0antidadB. 0ada B*resupuestoB contiene uno o varias B*artidasB.

+a B*artidaB se puede definir como Bactividad a realizar. *ara conocer el B*#B se debe

Page 6: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 6/18

aplicar la metodología aquí e3puesta y esta resultar- en un BAn-lisis de *recio #nitarioB

A*#/.

En otras palabras, el B*recio #nitarioB es el resultado de la aplicación del &"todo

e3plicado en este trabajo y la B0antidadB es la cantidad de obra a ejecutar discriminada por actividad, es decir, *artida. El A*# est- sometido al tiempo se debe indicar la fec!a

del an-lisis ya que por inflación pueden variar los precios de los insumos de una fec!a a

otra/, al espacio se debe indicar el lugar geogr-fico donde se realiza la actividad a

analizar, ya que los precios de los insumos pueden variar de un lugar a otro2 y

conceptualizar las dimensiones de lo que se va a construir porque la logística a aplicar 

es distinta al fabricar : casa que al fabricar 8DD/ y a las condiciones del entorno

proveedores y características, usuario y características, normativa vigente/ donde serealiza la 1bra. +a mano de 1bra suele estar anclada a un 6abulador de alarios,

elemento que se deriva de una 0onvención 0olectiva. e esta tambi"n se desprende el

actor de 0ostos asociados al alario, concepto que se e3plorar- un poco m-s adelante.

El Analista tambi"n influye sobre algunos detalles que pueden ser de muc!a importancia

en los resultados finales, ya que su criterio al analizar la actividad estar- presente

constantemente.

+a unidad de tiempo del an-lisis es : día. *or lo tanto los equipos, cuando sonalquilados se e3presan por ?sFdía, el rendimiento igualmente se e3presa por día.

Este modelo matem-tico se basa en la agrupación de los componentes discriminados en

G renglones7 &ateriales, Equipos y &ano de 1bra. A pesar de ser un modelo

matem-tico, que sugiere ser objetivo, desligado de sentimientos y otras influencias,

incluye conceptos como el de B5endimientoB que se entiende como7 Bla cantidad de

obra realizada en un día, con el personal indicado, utilizando las !erramientas y equipos

indicados, en algunos casos son totalmente discrecionales y sometidos a cualquier clase

de influencia, sobretodo en actividades no documentadas o no estudiadas.

An-logamente, se incluyen el Bactor de 5endimientoB que pondera los renglones de

Equipos y &ano de 1bra para racionalizarlos, *orcentajes de 0osto 'ndirecto e

'mpuestos. E3iste tambi"n la situación en donde se utilice el rendimiento para BllegarB a

un precio deseado.

Page 7: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 7/18

ALCANTARILLADO

e denomina alcantarillado a un conjunto o sistema adecuado de conductos tuberías o

canales/ que funcionan a gravedad y que sirven para recolectar aguas residuales

 provenientes de la actividad !umana yFo aguas lluvias de precipitaciones atmosf"ricas.

El propósito de todo sistema de alcantarillado sanitario es recolectar, transportar y

descargar en un sitio adecuado las aguas negras dom"sticas así como el agua que no se

infiltre en el suelo por las precipitaciones.

*ara el caso de una urbanización, se esperar- que el sistema de alcantarillado transporte

en su mayoría desec!os provenientes de baños, cocinas y lavanderías. +as tuberías del

sistema de alcantarillado conducir-n estas aguas !asta una planta donde ser-n tratadas

adecuadamente para poder ser descargadas al medio ambiente.

Imp!"#$%&# '() A)%#$"#!&))#'

El alcantarillado es de gran importancia, tanto desde el punto de vista sanitario como

económico. En el aspecto sanitario se logra lo siguiente7

• Alejar de forma r-pida y eficiente los residuos !umanos y las aguas de lluvia de las

zonas !abitadas.• isponer de forma adecuada, en un punto determinado, de las aguas que !an sido

tratadas previamente.• Eliminar los malos olores y contribuir a la est"tica de la población.• Evitar las inundaciones a causa de las lluvias• acilitar la desecación de las aguas infiltradas

En cuanto al aspecto económico y social las ventajas son las siguientes7

• Aumentar las posibilidades de vida de los seres !umanos y, por tanto, el crecimiento

de la población• *osibilitar el desarrollo económico y social, al crearse nuevas industrias o

desarrollarse las e3istentes.

Page 8: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 8/18

S()(%%&*$ '() "&p '( #)%#$"#!&))#'

+a selección del nivel de alcantarillado a diseñarse se !ar- primordialmente a base de la

situación económica de la comunidad, de la topografía, de la densidad poblacional y del

tipo de abastecimiento de agua potable e3istente.

El nivel : corresponde a comunidades rurales con casas dispersas y que tengan calles

sin ningún tipo de acabado.

El nivel 8 se utilizar- en comunidades que ya tengan algún tipo de trazado de calles, con

tr-nsito ve!icular y que tengan una mayor concentración de casas, de modo que se

 justifique la instalación de tuberías de alcantarillado con cone3iones domiciliarias.

El nivel G se utilizar- en ciudades o en comunidades m-s desarrolladas en las que losdi-metros calculados caigan dentro del patrón de un alcantarillado convencional. e

debe aclarar que en una misma comunidad se puede utilizar varios niveles, dependiendo

de la zona servida.

DEFINICIONES

A+,#- !(-&',#)(- 'm.-"&%#-/  esec!os líquidos provenientes de viviendas,

instituciones y establecimientos comerciales.

Á!(#- "!&,"#!1#-/  Hreas que contribuyen al escurrimiento de aguas residuales yFo

aguas pluviales.

C(2&%&($"( '( !("m/ 5elación entre el agua residual producida y el agua potable

consumida.

C$(3&$(- 'm&%&)&#!&#-/  0one3iones de las descargas de aguas residuales

domiciliarias a los conductos.

P4- '( !(5&-&*$/ Estructuras que permiten el acceso desde la calle al interior de un

sistema de alcantarillado.

V()%&'#'(- m63&m#-/ &-3ima velocidad permitida en las alcantarillas para evitar la

erosión.

V()%&'#'(- m1$&m#-/ &ínima velocidad permitida en las alcantarillas con el propósito

de prevenir la sedimentación de material sólido.

Page 9: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 9/18

R(' '( ",(!1#- 7 %)(%"!(-

El di-metro mínimo que deber- usarse en sistemas de alcantarillado ser- D,8 m para

alcantarillado sanitario y D,8< m para alcantarillado pluvial.

+as cone3iones domiciliarias en alcantarillado tendr-n un di-metro mínimo de D,: m

 para sistemas sanitarios y D,:< m para sistemas pluviales y una pendiente mínima de :I

+a red de alcantarillado sanitario se diseñar- de manera que todas las tuberías pasen por 

debajo de las de agua potable debiendo dejarse una altura libre proyectada de D,G m

cuando ellas sean paralelas y de D,8 m cuando se crucen.

P4- 7 %#8#- '( !(5&-&*$

En sistemas de alcantarillado, los pozos de revisión se colocar-n en todos los cambios

de pendientes, cambios de dirección, e3ceptuando el caso de alcantarillas curvas, y en

las confluencias de los colectores.

+a m-3ima distancia entre pozos de revisión ser- de :DD m para di-metros menores de

G<D mm2 :<D m para di-metros comprendidos entre JDD mm y =DD mm2 y, 8DD m para

di-metros mayores que =DD mm. *ara todos los di-metros de colectores, los pozos

 podr-n colocarse a distancias mayores, dependiendo de las características topogr-ficas y

urbanísticas del proyecto, considerando siempre que la longitud m-3ima de separación

entre los pozos no deber- e3ceder a la permitida por los equipos de limpieza.

+a abertura superior del pozo ser- como mínimo D,K m. El cambio de di-metro desde el

cuerpo del pozo !asta la superficie se !ar- preferiblemente usando un tronco de cono

e3c"ntrico, para facilitar el descenso al interior del pozo.

El di-metro del cuerpo del pozo estar- en función del di-metro de la m-3ima tubería

conectada al mismo, de acuerdo a la tabla 8

i-metro de la tubería

&m

D&6m("! '() p4

m&enor o igual a <<D

&ayor a <<D

D.;

iseño Especial

6abla 8. i-metros recomendados de pozos de revisión

Page 10: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 10/18

V()%&'#' M1$&m# 7 M63&m#

Es de gran importancia tomar en cuenta la velocidad de las aguas servidas en las

tuberías con el fin de evitar futuros taponamientos. *ara la velocidad mínima se deber-

considerar como límite inferior aquella que impida la sedimentación de partículassólidas y la acumulación de gas sulfúrico, estableci"ndose para cualquier caso una

velocidad mínima de D.KD mFs cuando el tubo est- lleno y D.GD mFs cuando el tubo est-

 parcialmente lleno. i es que no es posible cumplir con esta normativa, se deber-

incrementar la pendiente de la tubería.

En general, se recomienda usar los valores de la siguiente tabla en función al material de

la tubería.

&aterial V()%&'#' M63&m# 9m-; C(2&%&($"( '( R,+-&'#'@ormigón simple7

• 0on uniones de

mortero• 0on uniones de neopreno

 para nivel fre-tico alto

Asbesto cemento

*)0 *lastigama*l-stico

J

G.<4J

J.<4<

L.<

<

D.D:G

D.D:G

D.D::

D.D:D

D.D::

PARAMETROS PE DISE<O GENERALES

Á!(# '( I$2),($%&#

+as -reas de influencia directa ser-n las que se encuentran ubicadas en las calles

intervenidas de la #rbanización $%eneral &iguel 'turralde(, así como toda la población

que resida en esta zona. +a población estimada según la lotización del terreno es de G;D

!abitantes con un -rea !abitable de:.:: !ect-reas y un -rea total de G,D<= !ect-reas.

Á!(# '( Ap!"(

+as -reas de aportación se obtienen al subdividir el -rea original del terreno con el

objetivo de distribuir los caudales sanitarios y pluviales de manera equivalente a cada

tramo de tubería.

*ara el desarrollo del proyecto se va a considerar el aporte correspondiente a cada

domicilio que descargue sus aguas a la tubería.

Page 11: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 11/18

D(-%!&p%&*$ '() -&-"(m# # ,"&)&4#!

e utilizar- un sistema de Alcantarillado anitario que recoger- las aguas servidas

domiciliares, baños, cocinas, servicios y cone3iones 'lícitas2 residuos comerciales como

restaurantes y garajes e infiltración.

P(!1' '( '&-(=

Es el período de funcionamiento eficiente del sistema. *asado este período, es necesario

re!abilitarlo. +os sistemas de alcantarillado ser-n proyectados para llenar 

adecuadamente su función durante un período de GD años a partir de la fec!a de

construcción.

P)#%&*$ '( '&-(=

*ara estimar la población de diseño se utilizó el m"todo geom"trico, 'nvolucrando en

forma directa a la población actual que tributar- para el sistema de drenaje y la tasa de

crecimiento del lugar.

 Pd= P

i(1+  P

100 )n

*d M *oblación de diseño*i M *oblación inicial, G;D !abitantes* M 'ncremento poblacional porcentual, 8In M*eriodo de diseño, GDaños

 Pd= P

i(1+  P

100 )n

 Pd=390(1+   2

100)30

 Pd=707hab.

D"#%&*$

0omo se trata de un lugar urbano, tiene establecida una dotación de GGD +F!ab.Fdía, por 

lo que esta ser- la que se utilizar- para el diseño del sistema.

F#%"! '( !("m

Page 12: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 12/18

Este factor se determina mediante la consideración de que, del :DDI de agua potable

que ingresa a un domicilio, un cierto porcentaje se utilizan en actividades en las cuales

se consume, se evapora o se desvía a otros puntos, distinta al porcentaje restante, que

despu"s de ser utilizada por las personas es desfogada al sistema de alcantarillado. *or 

ello, a este porcentaje que retoma se le denomina actor de 5etomo.

*ara este proyecto, se aplicó un factor de retomo de =DI.

C#,'#) -#$&"#!&

Est- compuesto por la integración de los diferentes caudales que se integran a un mismo

sistema. En este caso los caudales que tributan son los siguientes7

  C#,'#) 'm&%&)&#!Qdom.=

 Dotación∗ Nº de hab . futuros∗factor de retorno

86400

 

C#,'#) '( I$2&)"!#%&*$

En este caso el caudal por infiltración se considera cero 1+Fs/, ya que en el sistema de

alcantarillado se utilizar- tubería *)0.

 

C#,'#) '( %$(3&$(- I)1%&"#-

*ara este efecto, se propone una dotación que tributa al sistema de <D +F!ab.Fdía.

Qconex .ilici..= Pd∗ Dotación por conexionesilicitas

86400

C#,'#) '( D&-(=

Es el caudal con que se diseñar- cada tramo del sistema sanitario, de acuerdo a los datos

obtenidos o investigados y aplicados en un período de diseño. er- la suma de7 a/ caudal

m-3imo de origen dom"stico, b/ caudal de infiltración, c/ caudal de cone3iones ilícitas,

d/ aguas de origen industrial y comercial.

 >o se considera el caudal de aguas de origen industrial y comercial porque en la

urbanización no e3isten industrias.

Qdiseño=Qdomiciliar+Qinfiltración+Q conex. ilici..

Page 13: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 13/18

PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

SANITARIO

>/ eterminar la ubicación de las calles de la urbanización.

?/ ividir el -rea por manzanas.

@/ #bicar las cajas de revisión a la salida de cada vivienda.

/ eterminar la ubicación de los pozos de revisión, asumiendo un di-metro igual a ;D

cm.

/ ijar los !abitantes de cada domicilio para determinar el caudal que aportara a la red.

/ e acuerdo a lo establecido en la norma se elegir- el di-metro correspondiente a cadared de la siguiente manera7

• 0one3iones domiciliarias M::D mmϕ

• 0one3iones terciarias M8DD mmϕ

• 0one3iones secundarias MGDD mmϕ

/ e usara una pendiente equivalente al :I, es decir que cada :DD m !abr- un desnivel

de : m.

/ +a rugosidad correspondiente al material ser- D,D::.

/ e asume un tirante de agua igual a7 d M D,KD

>0/ e calcula la velocidad utilizando la fórmula de &anning

V = R

2 /3∗S

1/2

n

>>/ 0-lculo del -rea mojada mediante la tabla L que equivale a los elementos !idr-ulicosde una sección circular.

AmojadaM D,J;8D8

>?/ e calcula el caudal a sección parcialmente llena mediante de la multiplicación del

-rea mojada por la velocidad.

>@/ e determina el desnivel q e3iste entre el inicio de la tubería !asta el e3tremo de la

salida de la misma.

Page 14: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 14/18

>/ &ediante la topografía del terreno se determinar la cota en la que se encuentra la

rasante del suelo.

>/  e determina la altura a la que va a ir enterrada la tubería desde la rasante

considerando que la altura mínima que indica la norma es de :,8D m

>/ inalmente se determina el corte de la tubería que es igual a7

+a diferencia entre la rasante del suelo y la altura a la que se encuentre la tubería.

Page 15: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 15/18

DIAGNOSTICO

Este proyecto se basa en la realización de una programación de obra de un

Alcantarillado anitario con el fin de poder facilitar la realización de la misma cuando

est- en la etapa de construcción adem-s de facilitar el aprendizaje y la e3periencia de la

 programación en obras presentes en nuestro medio.

0abe recalcar que para poder !acer una correcta programación se debe tomar muy en

cuenta el rendimiento de mano de obra y del tipo de material a usar ya que dependiendo

de estos dos componentes la obra se podr- realizar en un lapso de tiempo m-s corto caso

contrario la obra durara m-s por ende se podr- gastar m-s dinero.

En el proyecto se busca encontrar el trabajo eficiente para culminar la obra por ende la programación con la mayor rapidez posible y que no vari" en lo posible nuestro

 presupuesto estimado sin tener que recurrir a un recalculo de presupuesto por problemas

en obra que se pueden corregir o anticipar.

e encuentra como estrategia la utilización de materiales tanto normalizados y de entre

 buena y e3celente calidad para mejorar nuestro c-lculo de las !ojas A*# y que incidan

de forma positiva en nuestro c-lculo de la programación.

e intenta satisfacer las necesidades b-sicas que merece esta comunidad, aprovec!ando

el conocimiento adquirido para el desarrollo y culminación de esta obra.

Page 16: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 16/18

PRESUPUESTO DE OBRA

Page 17: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 17/18

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

+as conclusiones que obtuvimos al realizar el An-lisis de *recios #nitarios A*#/ de la

construcción de un istema de Alcantarillado anitario fue muy provec!oso ya que al

realizar dic!o an-lisis con el programa facilitado por la docente redujo

considerablemente el tiempo que nos demoraríamos en el c-lculo del mismo2 y

sabríamos en que tiempo apro3imadamente estaría culminada la construcción de la obra.

RECOMENDACIONES

En cuanto al sistema de alcantarillado sanitario de la #rbanización B%eneral &iguel

'turraldeB es muy importante que se realice mantenimiento regularmente tanto en el

 pozo de revisión y tuberías.

*ara un diseño de mayor magnitud se recomienda !acer c-lculos m-s profundos y

analizar detenidamente tramo a tramo las pendientes, las velocidades, -reas de

aportación, cajas de revisión, caudales, etc. *ara esta manera satisfacer a cabalidad con

los requerimientos del diseño.

Adem-s, se recomienda que en toda obra civil se realice cada uno de los pasos

anteriores ya que de esta manera sabríamos el tiempo de ejecución de obra, la

cantidad de dinero que se gastaría en la construcción de la misma, así como los

rubros de la misma.

Page 18: Alcantarillado Ejecución

7/23/2019 Alcantarillado Ejecución

http://slidepdf.com/reader/full/alcantarillado-ejecucion 18/18

B&)&+!#21#

• !ttp7FFNNN.monografias.comFtrabajosL<Fanalisis4precios4unitariosFanalisis4

 precios4unitarios.s!tmlOi3zzGJsJzp+@d

• !ttp7FFNNN.elprisma.comFapuntesFingenieriaPcivilFrutacriticaobrasF• Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras

Sanitarias