alcaldÍa de medellÍn · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año...

54
MEDELLÍN MÁS SEGURA JUNTOS SÍ PODEMOS ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN DE SEGURIDAD ALCALDÍA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE GOBIERNO POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA 2010 EQUIPO DE TERRITORIALIZACIÓN DE SEGURIDAD SECRETARÍA DE GOBIERNO 27/04/2010

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

MEDELLÍN MÁS SEGURA

JUNTOS SÍ PODEMOS

ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN DE SEGURIDAD

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

SECRETARÍA DE GOBIERNO

POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA

2010

EQUIPO DE TERRITORIALIZACIÓN DE SEGURIDAD SECRETARÍA DE GOBIERNO

27/04/2010

Page 2: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

2

PRESENTACIÓN: “MEDELLÍN MÁS SEGURA”, REPLANTEAMIENTO DE LA POLÍTICA

PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA DE MEDELLÍN

La Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín, en cumplimiento de su misión

institucional y en el marco del plan de desarrollo de la ciudad 2008-2011 “Medellín es

solidaria y competitiva”, con el propósito de proteger y garantizar la convivencia pacífica y

la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política

pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que hace necesarias

intervenciones más proactivas, especializadas y concertadas con todos los actores de la

vida pública para fortalecer el tejido social.

Desde este punto de vista, la apuesta de la administración municipal se concentra en la

formulación de una nueva política denominada “Medellín Más Segura” enfocada en

generar alianzas sociales para la seguridad y la convivencia ciudadana que permitan el

desarrollo de conceptos como la corresponsabilidad, la coproducción, la cogestión, la

autoprotección, el autocuidado y la participación ciudadana.

Se busca la integración, la convergencia y la articulación social mediante el impulso de

sinergias entre la administración municipal, los organismos de seguridad y justicia, la

empresa privada y la sociedad civil organizada que permitan trabajar en forma

mancomunada por la seguridad y la convivencia ciudadanas bajo la premisa de: “Juntos Sí

Podemos” como eje articulador de la política.

Medellín Más Segura contiene dentro de sus componentes uno de territorialización de la

seguridad que consiste básicamente en diseñar estrategias de intervención social en

materia de seguridad ciudadana y convivencia atendiendo a las particularidades de los

lugares y sectores donde se pretende intervenir, esto quiere decir que se consolidan

distintos sectores de la ciudad con un plan único, integrado y localizado de seguridad.

Para ello se definieron 4 estrategias de territorialización: Zonas Seguras, Comunidades

Seguras, Lugares Sensibles y Puntos Críticos.

Este documento aborda el componente territorial de Medellín Más Segura dando a

conocer de manera estructural cada una de sus estrategias y sus formas de

implementación.

Page 3: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

3

CONSIDERACIONES INICIALES: ENFOQUE DE SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ha sido siempre un motivo de preocupación social y una fuente de inquietud

política, este tema acapara la atención de la sociedad civil en general y de las entidades

gubernamentales en particular. Esto se evidencia en el reclamo que desde la sociedad civil

se hace a la clase dirigente de cara a garantizar las condiciones necesarias para el normal

disfrute de los derechos a todos los ciudadanos sin ninguna clase de distingo y en la

respuesta que desde los órganos políticos se da a la demanda civil en forma de acciones

gubernamentales que en la mayoría de los casos buscan constituirse en políticas públicas.

Una aproximación a la definición de los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia

debe partir en primera instancia de la noción de desarrollo humano entendido por la ONU

como el “proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus

opciones y oportunidades” (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD, 2004). La ONU

propone además el concepto de seguridad humana definida como “la búsqueda de

seguridad basada en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y del estado de

derecho, proporcionando al individuo condiciones adecuadas para su desarrollo personal,

familiar y social”.

Acorde a esto Hugo Acero señala “(…) la seguridad ciudadana es una parte vital de la

seguridad humana. Si la seguridad humana es un componente necesario e inherente del

desarrollo humano, la seguridad ciudadana es, a su vez, un elemento intrínseco y esencial

de aquella y, por tanto, del desarrollo (…) Entendida como un bien público, la seguridad

ciudadana se refiere a un orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la

violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica”.

Es claro pues que la seguridad ciudadana está ligada en primera instancia a una

consideración política de respeto al individuo como ciudadano, pero en última instancia

de tolerancia al semejante y a su bien más apreciado: la vida.

Esto implica todo un cambio en relación a la forma en la que, de parte de las autoridades,

se enfrentan los problemas de inseguridad y que se da en relación a la concepción y

métodos de intervención.

Page 4: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

4

Según Gustavo Beliz (2007:1) “(…) las principales tendencias de política indican que existe

un desplazamiento de una visión Estado-céntrica del problema de la inseguridad, a una

visión Ciudadano-céntrica. Es decir, del concepto básico de seguridad estatal –que

entendía al Estado-Nación como recipendiario principal de las políticas públicas-, se pasa

gradualmente al concepto de seguridad ciudadana –que entiende al ciudadano, en el

marco de su comunidad- como el principal recipendiario de la seguridad concebida como

bien público”.

Esto implica la reconfiguración de las medidas adoptadas para generar condiciones

optimas, no ya de orden público, sino de convivencia y seguridad ciudadana, ámbitos

muchos más amplios e integrales que están destinados a propiciar condiciones objetivas y

subjetivas de seguridad y goce de derechos a los individuos.

Tradicionalmente la seguridad ha sido entendida partiendo de una respuesta policiva del

Estado a partir de un delito o contravención cometido en donde los ciudadanos son sólo

objetos pasivos de protección. En este nuevo enfoque de seguridad ciudadana, la violencia

e inseguridad son producto de condiciones sociales, por tanto las actividades policivas

deben ser complementadas e incluso antecedidas de prevención y rehabilitación, dando a

los ciudadanos un papel de sujetos activos en su propia seguridad.

El papel protagónico que empieza a asumir la ciudadanía implica modificar la idea

tradicional de seguridad por una concepción que parta de los siguientes elementos:

La seguridad como condición del desarrollo.

Lo social como parte fundamental de la seguridad.

La seguridad concebida de manera amplia e integral.

La seguridad desde la perspectiva del individuo.

La seguridad a partir de la corresponsabilidad, la cofinanciación, la coproducción,

la cogestión y la complementariedad.

La seguridad desde un enfoque preventivo.

La seguridad planteada desde lo local y regional.

Page 5: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

5

Partiendo de estos factores se comienza a entender la violencia como “(…) un fenómeno

multicausal y multidimensional, determinado por la especificidad de las realidades socio-

culturales, históricas y políticas de cada país. (…) Hablar sobre violencia es ir más allá de

las prácticas brutales, las estadísticas de homicidios, violaciones, o secuestros; implica

también considerar la construcción cotidiana de los miedos y la inseguridad en el

imaginario de la población” (ONU-HABITAT y Universidad Alberto Hurtado, 2009).

Los problemas de inseguridad no pueden seguir siendo atendidos desde una perspectiva

cuantitativa en donde priman las estadísticas como insumo básico en la toma de

decisiones gubernamentales que llevan a medidas policivas de carácter represor. La

variable estadística debe complementarse con otros elementos de características de tipo

subjetivo, como las percepciones ciudadanas, para lograr medidas integrales y coherentes.

Acorde a lo anterior el argumento de la ONU es bastante acertado: “Actualmente las ideas

más comunes sobre la seguridad están relacionadas con el respeto a la integridad física y

el temor a que ella sea violentada, ya sea en la privacidad del hogar, en el barrio donde se

vive, los lugares de tránsito ó en la ciudad que se habita. Sin embargo, la seguridad no es

la mera ausencia de agresión o temor, ya que el valor de la seguridad apunta a la certeza

de ser respetado en tanto individuo, en la integridad física, psicológica y social. (…) En este

sentido la seguridad no es sólo un valor jurídico, normativo o político sino también social,

pues es la base del bien común de las sociedades para su desarrollo equitativo y justo para

todos sus integrantes. La seguridad es uno de los pilares del buen gobierno y está en la

base de la libertad y la igualdad para el desarrollo pleno y equitativo de las personas”.

(ONU-HABITAT y la universidad Alberto Hurtado (2009:12).

Por tanto la seguridad no implica sólo el hecho de reducir los índices delictivos, la

seguridad debe ser entendida como la sumatoria de una situación objetiva (que

efectivamente no acurran acciones violentas) y de una certeza subjetiva (que los

ciudadanos tengan confianza en que no se van a ver envueltos en situaciones violentas).

Estas consideraciones llevan a concluir un papel preeminente a las autoridades locales en

cuanto a la implementación de estrategias de seguridad plasmadas en políticas públicas,

en tanto son ellas las llamadas en primera instancia a dar respuesta a las situaciones que

atentan el estado de seguridad social, entendiendo de antemano el carácter multicausal

Page 6: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

6

de las problemáticas a enfrentar y la manifestación divergente de las mismas según

particularidades culturales, sociodemográficas, económicas, geográficas y territoriales.

Como lo argumenta Beliz (2007:2) “La violencia no es una ni se expresa de una sola

manera. Multicausal, multifacética, potenciada por diversos factores de riesgo, requiere

de parte del Estado respuestas multidimensionales, interinstitucionales y una articulación

horizontal y vertical de acciones inter e intra estatales”.

El éxito y la efectividad de estas acciones dependen indiscutiblemente del apoderamiento

social que tengan a nivel local tanto por parte de autoridades como de ciudadanos. El

liderazgo por parte de la Administración Municipal de estrategias como “Medellín Más

Segura. Juntos Sí Podemos”. Es indispensable para la consecución de sus objetivos, pero

es más básico e imprescindible el compromiso de la ciudadanía.

Siguiendo a ONU-HABITAT y la universidad Alberto Hurtado (2009:5) “En este nuevo

universo de las prácticas de prevención, el rol de las autoridades locales como guías,

gestoras y educadoras no solo resulta imprescindible, sino también central, garante de

sustentabilidad y de gobernabilidad. Su rol fundamental implica, por una parte, la

necesidad de proyectar una política de seguridad que constituya un aporte a la cohesión

social, a la calidad de vida, y, por otra, una capacidad de articular dicha política con el

conjunto de las estrategias socioeconómicas. Supone también una tarea pedagógica para

hacer comprensibles las políticas de seguridad y en particular la necesaria apropiación de

los ciudadanos. Finalmente, exige una acción intersectorial, porque a un fenómeno

multicausal -como son las diversas modalidades de delincuencia y de conductas de riesgo-

se responde a través de iniciativas integrales, llevadas a cabo por equipos

multidisciplinarios, con la participación de una diversidad de actores sociales y políticos”.

Page 7: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

7

ANTECEDENTES DE ESTRATEGIAS DE ALIANZAS DE SEGURIDAD

ANTECEDENTES LEGALES

El involucramiento del sector privado y la sociedad civil en el tema de seguridad es parte

de un consenso internacional en cuanto a la necesidad de corresponsabilidad para brindar

ambos calidad y cantidad en los servicios de seguridad a la ciudanía. En 2002, el Consejo

Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas puso énfasis en que la cooperación

intersectorial debe ser parte integral de una prevención de crimen eficaz. En el mismo

año, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3222, a través del cual se crearon las Redes

de Apoyo y Solidaridad Ciudadana en todo el país con el propósito de enlazar los servicios

de vigilancia y seguridad privada con la Policía Nacional como estrategia para prevenir la

comisión de delitos.

Las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana fueron creadas por el Gobierno Nacional

como medida para enlazar de manera directa y permanente los servicios de vigilancia y

seguridad privada con la Policía Nacional, en aras de generar alertas tempranas y prevenir

la comisión de delitos. En este sentido, los vigilantes o guardias de seguridad no son una

fuerza de “choque”, su papel es el de suministrarle a la policía todo tipo de información

que sirva para evitar cualquier tipo de delito, cumpliendo una labor de “multiplicador” de

seguridad ciudadana. Los resultados operativos que arrojan las redes en las diferentes

ciudades y departamentos del país hasta la fecha son muy positivos, comoquiera que a

través de éstas han evitado innumerables secuestros, hurtos, atracos y actos de

terrorismo, lo que claramente ha generado una mayor confianza, necesaria para aplicar el

concepto de seguridad ciudadana.

Para potenciar las redes, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada inició en el

último trimestre de 2006 y a principios de 2007 un plan de visitas regionales con el

objetivo de evaluar los resultados operativos de estas redes e identificar los principales

problemas y obstáculos que se han presentado, en aras de diseñar un plan de ajuste que

permita imprimirles un nuevo impulso y dinamismo a nivel nacional. Simultáneamente, la

Superintendencia ha querido hacer visibles las redes con el ánimo de generar apoyos y

sinergias que conduzcan a mejorar aún más los resultados, por ello se organizó un

cronograma de lanzamientos y relanzamientos, como un acto protocolario dirigido a la

Page 8: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

8

opinión pública, en el que se reafirma el compromiso de los servicios de vigilancia y

seguridad privada y de coordinación con la Policía Nacional.

Luego de este primer paso en el fortalecimiento de las redes, se ha iniciado un proceso de

ajuste que involucra temas como el de la revisión de la capacitación que reciben los

vigilantes y guardas, además de un plan especial de incentivos y reconocimientos, ya sean

académicos o de promoción laboral. Además, se ha buscado homologar los formatos a

través de los cuales se registran los resultados operativos de la redes en cada una de las

diferentes ciudades, esto con el fin de hacer un mayor seguimiento al reporte que permita

una mejor lectura de los resultados que se obtienen y del compromiso y cumplimiento

empresarial.

ESTRATEGIAS DE ALIANZAS EN ZONAS INDUSTRIALES/EMPRESARIALES

“Business Improvement Districts” (1969-Presente: Norte América, Europa, Asia y

Sudáfrica). “Business Improvement Districts” (BID) son mecanismos de financiación

copatrocinado por los usuarios y el gobierno local para crear un fondo común para

brindar servicios complementarios de seguridad privada dentro de un área

geográfica o sectorial.1 Un BID es un mecanismo de financiación copatrocinado por

los usuarios y el gobierno local para crear un fondo común para brindar servicios

complementarios de seguridad privada dentro de un área geográfica o sectorial. El

1er BID inició en Toronto, Canadá, en 1969. En 2007, había 185 en Australia, 347

en Canadá, 225 en Europa, 261 en Japón, 140 en Nueva Zelanda, 42 en Sudáfrica, y

404 en los Estados Unidos.2

Comités Cívicos de Empresarios (Actualmente en Barrios Industriales de Medellín -

Guayabal, Barrio Colombia). La cooperación y colaboración para la seguridad de

los empresarios en los sectores industriales va a ser formalizada en los Comités

1 Hoyt, Lorlene. “Collecting Private Funds for Safer Public Places: An Empirical Examination of the Business

improvement District Concept,” Environment & Planning B: Planning and Design 31(3): 367-80 (2004) y Schuller, Nina. “In the Business of Preventing Crime Together: Involving the private sector in local partnerships,” Community Safety Practice Briefing, London: NACRO (2002) [http://www.nacro.org.uk/data/resources/nacro-2004120278.pdf] 2 Hoyt, Lorlene y Devika Gopal-Agge, “The Business Improvement District Model: A Balanced Review of

Contemporary Debates.” Geography Compass 1/4 (2007), p. 947

Page 9: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

9

Cívicos de Empresarios que ya están funcionando actualmente. Como ejemplo, en

la Comuna 15 de Guayabal y en la 10, industriales del Comité Cívico de

Empresarios ya están convocando reuniones de seguridad y están invirtiendo

dinero en la coproducción de la seguridad exterior de sus plantas. Estos

empresarios ya han comprado radios y alarmas que conectan directamente con el

CAI local. Hasta ahora, estos esfuerzos han sido exitosos dado que los empresarios

informan que la vigilancia de la policía ha mejorado desde su adopción de las

mejores herramientas de seguridad.

ESTRATEGIAS DE ALIANZAS EN COMUNIDADES RESIDENCIALES

“Comuna Segura” y “Barrio Seguro” (2002, Chile). En Chile, el programa “Comuna

Segura” representa un micro-alianza público privado que tuvo el propósito de

promover el fortalecimiento de los gobiernos locales como actores de la política de

seguridad ciudadana, sumando la participación de la comunidad en la puesta en

marcha de obras y programas tendientes a la prevención de la violencia. 3 Los

Fondos Concursables – que asignaban los recursos a través de un proceso

competitivo y detalladamente reglado – permitieron dinamizar la participación del

sector privado y de organizaciones no-gubernamentales de base comunitaria,

concretando principalmente obras de infraestructura y de prevención situacional y

social de violencia en las comunas.4

Hay múltiples ejemplos de alianzas locales similares: En Italia: Programa Cittá

Secura; Sudáfrica y otros: Programa Ciudades Más Seguras; Boston: Estrategia

Municipal de Prevención de la Violencia Juvenil; Perú: Consejos Distritales de

Seguridad Ciudadana; Bogotá y Medellín: Frentes Locales de Seguridad Ciudadana;

Cali: Programa Desepaz; Rosario: Proyecto Comunidades Justas y Seguras.5

3 Luneke R, Alejandra. “Programa Barrio Seguro”, Programa Seguridad y Democracia. Universidad de Chile y

Universidad Jesuita Alberto Hurtado, Chile, 2007 4 Candina, Azun. “Comunidad y Seguridad: Una Guía Para la Prevención a Nivel Local”. Colección de

Materiales de Capacitación (No. 1). Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. (2006) 5 Beliz, Gustavo. “Alianzas Público Privadas en Seguridad Ciudadana: Riesgos y Oportunidades,” XII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santo Domingo, República Dominicana. (2007) [http://www.clad.org.ve/fulltext/0057909.pdf]

Page 10: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

10

“Contratos Locales de Seguridad” (Bélgica y Francia, 1997). En Francia, hay

consejos locales compuestos por actores tanto privados como públicos para el

análisis y coordinación de la prevención de crimen. Estos consejos crean e

implementan planes de acción y tienen la autoridad para firmar Contractos Locales

de Seguridad. Desde 1997, existen más de 600 Contratos Locales de Seguridad en

247 ciudades. Los Contratos implican la asunción de diferentes compromisos de

corto, mediano y largo plazo para el diseño y ejecución de políticas de seguridad

ciudadana, promoción de la integración social, y prevención de la violencia.6

ESTRATEGIAS DE ALIANZAS EN PUNTOS CRÍTICOS

PAI-S Planes de Acción Integral en Seguridad. Intervenciones coordinadas,

focalizadas e integradas tendientes a generar condiciones de seguridad y

convivencia en espacios territoriales concretos considerados puntos críticos de

seguridad. Desarrollados desde el 2008 en las comunas 4 y 10 de Medellín.

Medellín Se Encuentra. Es un ejercicio de participación ciudadana en el que la

Alcaldía de Medellín promueve y afianza su rol como garante de derechos, donde

el diálogo, la búsqueda de soluciones concertadas, el compromiso y la

responsabilidad del cumplimiento de la misión institucional se convierten en el

camino que conduce a la legitimidad y confianza ciudadana como presupuestos de

la gobernabilidad. También se ha conocido como Autoridades Legítimas,

Encuentros por la vida y Medellín Imparable.

ESTRATEGIAS DE AGRUPACIONES ECONÓMICAS (CLÚSTER)

Clúster Internacionales y Domésticos. Los clústeres son agrupaciones de empresas

e instituciones complementarias e interconectadas, ubicados en una región

geográfica específica y vinculados por ciertas interdependencias en la provisión de

un grupo relacionado de productos y/o servicios. Las empresas participantes 6 Capobianco, Laura. Ajustando el lente: La participación del sector privado en la prevención del delito.

Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (Octubre, 2005), http://www.crime-prevention-intl.org/publications/pub_158_1.pdf

Page 11: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

11

producen productos o servicios que se relacionan a sus competencias, y hay

respaldo institucional del Estado, la sociedad civil y las universidades como los

otros actores sociales que pueden contribuir a la estrategia y que son

consumidores.7

Los cinco clúster en Medellín, Energía Eléctrica, Textil/Confección, Diseño y Moda,

Construcción, Turismo, Servicios de Medicina y Odontología, representan ejemplos

concretos de la agrupación de empresas e instituciones especializadas y

complementarias en áreas productivas respectivamente. Como un ejemplo de un

clúster que produce un servicio público, el clúster de Energía Eléctrica está

compuesto por “empresas e instituciones especializadas y complementarias en las

actividades de la generación, transformación, transmisión, distribución y

comercialización de la energía eléctrica; las cuales interactúan entre sí, creando un

clima de negocios en que todos pueden mejorar su desempeño, competitividad y

rentabilidad.”8

“Consorcios Públicos Privados en Seguridad” (Eventos Mundiales: Rio de Janeiro

para los Juegos Panamericanos 2007, Medellín para la Asamblea de BID 2009). El

caso de Rio de Janeiro, Brasil en 2007, donde el consorcio Integração Pan, liderado

por Motorola y con la participación de Rocha Bressan/GE, Digítro, ISDS, OLM y

Sisgraph, proporcionó las soluciones de inteligencia y comunicación para los

Juegos Panamericanos, al servicio de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública

(Senasp).

Senasp optó por el consorcio liderado por Motorola porque utilizó los sistemas y

equipos ya existentes en la ciudad. El programa de comunicación e inteligencia fue

implementado por el consorcio en dos componentes, un sistema de control y

comando y un sistema de inteligencia. El sistema de control y comando integró y

consolidó imágenes digitales recibidas por numerosas cámaras, y permitió gestión

computarizada de los números de emergencia (“190” y “193”) para que todos los

contactos de la población fueran registrados y atendidos por el Cuerpo de

7

Ketels, Christian. “The Development of the Cluster Concept – present experiences and further

developments”, Harvard Business School, 2003 y Porter, Michael, “The Competitive Advantage of Nations”,

Harvard Business School, 1990. 8

Comunidad Clúster Medellín & Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín, http://www.camaramed.org.co:8080/cluster/preguntasfrecuentes.jsp#3

Page 12: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

12

Bomberos y la policía. La policía contó con un sistema de inteligencia que analizaba

los datos recibidos de 60 puntos de funcionamiento instalados en lugares

estratégicos de la ciudad, con la capacidad para detectar acciones ilegales. Esta

información fue transmitida directamente a los vehículos de la policía

electrónicamente, sin el uso de radios y con el vehículo en movimiento.9

“Plataforma Nacional por el Control del Crimen” (1990s, Europa). En Holanda, la

“Plataforma Nacional por el Control del Crimen” fue compuesta en 1992 por todos

los ministerios relevantes, la policía, autoridades locales, compañías de seguros,

bancos, vendedores, y organizaciones de empresarios y empleos para desarrollar

una propuesta uniforme, que incluyó convenios políticos y una estrategia de

comunicación, para luchar contra el crimen. Un resultado de este tipo de alianza es

la “Plataforma Regional por el Control del Crimen – Ámsterdam”, donde se

empezó un programa piloto contra los hurtos en tiendas lanzando un sistema de

cámaras que filmaban todos los clientes, permitiendo comparar las imágenes con

dos archives de datos: Datos de los vendedores sobre la gente que tiene prohibido

entrar a las tiendas y datos de la policía sobre los ladrones conocidos. Si la

computadora coincide un cliente con una persona de los archivos, el vendedor era

notificado.10

Otras alianzas entre los sectores privados y públicos que existen para hacer

estrategias de prevención del crimen y profundizar la solidaridad en la

implementación de proyectos. Como ejemplos, en Sudáfrica hay Empresas Contra

Crimen (1996), en Canadá hay Red de Empresas sobre Prevención del Crimen

(1999), y en Escocia se encuentra el Centro Escocés del Crimen Contra Empresas

(1996).

9 Inforo - Portal de Información y Servicios de habla hispana. “Motorola proporciono la infraestructura de

seguridad e inteligencia para los Juegos Panamericanos” (27/7/2007) [http://www.inforo.com.ar/noticias/motorola_proporciono_la_infraestructura_de_seguridad_e_inteligencia_para_los_juegos_panamericanos] 10

Crommelin Robert D. and Alex H. Westerman. “PPP the best formula to tackle crime on local, national and European level,” Comité Européen des Assurances (CEA), Paris and the Dutch Association of Insurers, The Hague. Zaragoza International Conference: Security, Democracy, Cities. (November, 2006)

Page 13: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

13

DIAGNÓSTICO: LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA ACTUALIDAD

En los últimos años, la ciudad de Medellín ha experimentado cambios positivos en materia

de convivencia y seguridad ciudadana como resultado de la acción institucional y de la

aplicación de políticas nacionales y locales dirigidas a contener el escalonamiento del

conflicto urbano proveniente de la acción delictiva de estructuras militares organizadas

como guerrilla y paramilitares. 11 Las estrategias, programas y acciones de orden

preventivo y correctivo han permitido el desmantelamiento de estas estructuras militares

en la ciudad de Medellín generándose una reducción casi total en su actuar y en

consecuencia, de los actos delictivos asociados a esta modalidad del conflicto.12

A pesar de esto, también se ha presentado una transformación negativa en el conflicto

urbano que ha implicado el paso de un conflicto armado de corte militar-ideológico, es

decir el proveniente de estructuras militares con cierta raigambre política como es el caso

de la guerrilla y paramilitares, al escalonamiento del conflicto social armado que se refleja

en la existencia, asentamiento territorial y acción de algunas bandas y combos

delincuenciales cuyo actuar delictivo ha empañado los avances en materia de seguridad.

La existencia, presencia y acción de los más de 140 combos delincuenciales que operan en

la ciudad, según datos de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, ha generado un

retroceso en materia de seguridad. Según “Medellín Cómo Vamos: Informe de Calidad de

Vida 2008”, después de la captura de dirigentes de algunas bandas delincuenciales y

narcotraficantes, se ha presentado un incremento en los homicidios, debido al rearme de

grupos asociadas al narcotráfico y a la reorganización y “ajuste de cuentas” entre

bandas.13

11

Para más información ver “Gestión Municipal de la Seguridad Ciudadana en Medellín”, Secretaria de

Gobierno, 2008, pp. 14-29. 12

“Medellín Cómo Vamos”, Mesa de Trabajo sobre seguridad, p.22-27

http://www.medellincomovamos.org/informes/MCV_Informe2009.pdf 13

Ibíd.

Page 14: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

14

Como resultado de estos fenómenos, en el primer semestre de 2009 se dieron 849

homicidios, 85,8% más que en el mismo periodo de 2008; mientras que en el segundo

semestre se presentaron 1341, cifra superior a la de 1045 ocurrida en todo el año 200814.

La tasa de homicidios por cien mil habitantes para 2009 fue de 94,5 lo que representa un

aumento del 107% en relación a la tasa de 45,6 de 2008.15

Esta condición de inseguridad ciudadana rompe con el esquema del Estado Social y

Democrático de Derecho en donde la seguridad ciudadana se convierte en presupuesto

del disfrute de libertades públicas y en condición necesaria para el ejercicio de los demás

derechos y deberes ciudadanos, en consecuencia, la seguridad y la convivencia ciudadanas

son presupuestos de la gobernabilidad democrática y condición necesaria para el

desarrollo humano integral.16

En este marco político, se hace necesario hacer un llamado a toda la ciudadanía para

desempeñar un rol activo en la conservación de la seguridad y la convivencia ciudadanas

como bienes públicos para concretar los fines constitucionales contenidos en el artículo

95 de la Constitución Nacional de 1991. 17

La creación de redes sociales para la seguridad y la convivencia ciudadana permite, a

partir de la “gestión social de la seguridad”, deslegitimar y modificar conductas y

comportamientos generadores de actos y hechos de violencia doméstica e indisciplina

social, lograr la identificación de puntos críticos en materia de seguridad, aumentar la

capacidad operativa de la sociedad civil, incrementar la capacidad tecnológica para la

seguridad y la convivencia ciudadana, aumentar la capacidad disuasiva a partir de la

presencia de organismos de seguridad públicos y privados, generar la optimización de los

recursos humanos, logísticos y técnicos que se invierten en seguridad ciudadana, lograr 14

Ibíd. Datos aportados por la Secretaría de Gobierno

15 Ibíd.

16 Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 “Medellín es solidaria y competitiva” línea 2 “desarrollo y

bienestar para toda la población” pág. 2. 17

Deberes y obligaciones de los colombianos, artículo 95 de la Constitución Política de Colombia: “5.

Participar en la vida política, cívica, y comunitaria del país.” Y “6. Propender al logro y mantenimiento de la

paz.”

Page 15: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

15

mejorar las condiciones de inseguridad de algunos lugares a partir de la entrega de

elementos y herramientas que generan condiciones específicas de seguridad y la

generación e implementación de protocolos de autoprotección y autocuidado para la

ciudadanía.

Page 16: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

16

CONTEXTO NORMATIVO

MEDELLÍN MÁS SEGURA DESDE EL CONCEPTO DE SEGURIDAD INTEGRAL

El concepto de seguridad integral de la Política Pública de Seguridad Ciudadana y

Convivencia de Medellín supone una aplicación globalizadora de la seguridad, en la que se

tienen en cuenta los aspectos humanos, legales, sociales, económicos, políticos, culturales

y tecnológicos que están orientados a lograr a mediano y largo plazo, la protección

integral de las personas, sus derechos, libertades y necesidades.

Medellín Más Segura tiene como propósito fundamental garantizar la ejecución de

acciones integrales de intervención sostenidas en los sectores, poblaciones y territorios de

la ciudad que requieran la recuperación, el mantenimiento, la consolidación o el

restablecimiento de las condiciones mínimas de seguridad que demanda la ciudadanía

para convivir en paz y ejercer sus actividades en climas y ambientes de normalidad y

tranquilidad que les generen confianza y optimismo.

Las estrategias de intervención y Territorialización de seguridad están concebidas y

diseñadas para que operen y se apliquen indistintamente en espacios, escenarios y

contextos que sean seguros, críticos o inseguros; en el entendido de que es el Estado, en

este caso a través de la Administración Municipal, quien debe garantizar la aplicación

territorial de los principios, fines, derechos, garantías y deberes constitucionales.

SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA DENTRO DEL MARCO INSTITUCIONAL

En Medellín, las pruebas estadísticas sobre el retroceso de las condiciones de seguridad

ilustran que hay una carencia de seguridad como un bien público. Específicamente, la

demanda para el bien es insatisfecha, y la oferta institucional es fragmentada e

insuficiente.

Múltiples actores sociales están manejando por su propia cuenta y riesgo los asuntos de

seguridad urbana: El gobierno local tiene políticas locales de disuasión y prevención, el

gobierno nacional se enfoca en un combate frontal, el sector privado se asegura con las

fuerzas de seguridad privada, y la sociedad civil como blanco objetivo, queda sometida a

Page 17: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

17

las insuficiencias y precariedades de los demás actores. Además, frecuentemente, en la

sociedad existen vías extralegales, como el pago de extorsiones, vacunas y la vigilancia

ilegal para asegurarse ciertas condiciones de seguridad que terminan generando

situaciones de permisividad con el delito y la ilegalidad.

Como expresión de la voluntad política de la administración municipal por acabar estos

fenómenos, se contempló en las líneas 1, 2 y 6 del plan de desarrollo municipal vigente

una serie de programas y proyectos que pretenden, desde el punto de vista de la

prevención, la pedagogía social y la cultura ciudadana, y desde la óptica complementaria

del fortalecimiento de la justicia administrativa, la regulación y el control en la ocupación

del espacio público y el fortalecimiento de los organismos de seguridad y justicia con

dotación tecnológica, logística y de infraestructura, solventar las problemáticas de

seguridad y convivencia presentes en la ciudad, dando vida a lo que se denominó el Plan

de Seguridad y Convivencia para Medellín.

La idea de la actual administración en materia de seguridad urbana se concentra en la

intervención sistemática e integral de calles, sectores, barrios y comunas a través de la

generación de condiciones concretas de seguridad que permitan, por un lado, transformar

los puntos críticos y lugares sensibles de la ciudad en comunidades o zonas seguras, en el

entendido de que es necesario atacar la inseguridad y la violencia social como referente

del subdesarrollo y del atraso social, económico, político y cultural.

LINEAMIENTOS GENERALES INSTITUCIONALES

1. Seguridad Ciudadana en los Planes de Desarrollo Municipales Recientes:

Línea 1 del plan de desarrollo 2004-2007, “Medellín gobernable y participativa,” se

concentra en 2 pilares fundamentales: la cultura y el control. Esta aspiración

política se logra por:

Autoridades legítimamente constituidas.

Convivencia ciudadana asociada a confianza en las instituciones.

Creación de condiciones de seguridad ciudadana como elemento generador de

calidad de vida.

Page 18: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

18

Equidad y desarrollo social como mecanismo de superación de la violencia.

Transparencia institucional y cercanía al ciudadano.

Generación de una cultura ciudadana de solidaridad y respeto por la

vida y la legalidad.

2. El plan de desarrollo de Medellín 2008-2011 “Medellín es solidaria y competitiva”

contempla como principio de la acción institucional la transparencia, la seguridad y

la convivencia como pilares fundamentales para lograr el desarrollo de la ciudad

bajo el enfoque de garantía de Derechos y la búsqueda del desarrollo humano

integral. En la Línea 2 del plan de desarrollo 2008-2011, “Desarrollo y bienestar

para toda la población,” está contenida en los siguientes puntos:

“Cooperación entre el estado legítimo y representativo y la sociedad civil

organizada”.

“La seguridad… y un deber, ya que demanda la participación activa de la

ciudadanía”.

“Desde una perspectiva de corresponsabilidad, se orienten (sic) los recursos y

esfuerzos en el propósito de construir entornos seguros y convivientes en

todos los ámbitos territoriales”.

Page 19: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

19

MEDELLÍN MÁS SEGURA EN EL PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011: MEDELLÍN ES

SOLIDARIA Y COMPETITIVA

• Cultura ciudadana.

• Participación ciudadana.

• Seguridad y convivencia.

Ejes principales del Plan de Desarrollo

2008-2011

• Justicia cercana al ciudadano.

• Seguridad cercana al ciudadano.

• Combate frontal a la delincuencia.

• Prevención.

• Reconciliación social.

Líneas Estratégicas del Plan de Seguridad

y Convivencia

• Responsabilidad Social Empresarial.

• Movilización social y promoción del autocuidado.

• Intervenciones sociales integradas y focalizadas.

• Fortalecimiento tecnológico.

• Cultura ciudadana de la seguridad y la convivencia pacífica.

• Entornos seguros y contornos convivientes.

Nuevos enfoques: Medellín Más Segura

Page 20: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

20

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a generar condiciones objetivas y subjetivas de seguridad y convivencia

ciudadana en territorios concretos, respondiendo a demandas específicas y adecuadas a

cada territorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Restablecer la seguridad como un bien público y un derecho ciudadano mediante

la creación de zonas seguras y comunidades seguras, y la atención de lugares

sensibles y puntos críticos.

Optimizar y movilizar los recursos de la Administración Municipal, el conocimiento

y la voluntad ciudadana partiendo de la apropiación de estrategias de

corresponsabilidad, coproducción, coparticipación y cogestión de la seguridad.

Dinamizar, modernizar y perfeccionar técnica y tecnológicamente los sistemas de

seguridad de la ciudadanía.

Fomentar una cultura ciudadana de seguridad ciudadana, convivencia y

autocuidado.

Promover acciones que fortalezcan el tejido social fundamentadas en la inclusión,

la solidaridad, la participación y la apropiación de la ciudadanía.

Territorializar, legitimar y articular la acciones de seguridad que se desarrollan al

interior de las comunidades.

Page 21: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

21

COMPONENTES GENERALES MEDELLÍN MÁS SEGURA

TERRITORIALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

Medellín Más Segura contiene dentro de sus componentes uno de territorialización de la

seguridad que consiste básicamente en diseñar estrategias de intervención social en

materia de seguridad ciudadana y convivencia atendiendo a las particularidades de los

lugares y sectores donde se pretende intervenir, esto quiere decir que se consolidan

distintos lugares de la ciudad con un plan único, integrado y localizado de seguridad.

MEDELLÍN MAS

SEGURA

Movilización y Cultura

Ciudadana

Lucha Contra la Impunidad

Innovación y Aplicación

Tecnológica

Territorializaciónde la Seguridad

Inversión y Oportunidades

Sociales

Page 22: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

22

La visión general de esta estrategia es asegurar cada una de las zonas industriales, las

comunidades residenciales y los lugares sensibles y los puntos críticos de Medellín con su

propio plan de seguridad que atienda a las particularidades sociales de cada lugar.

La creación y el funcionamiento de los planes locales de seguridad18 se hará por redes

sociales que moviliza y organiza la ciudadanía y hace enlaces sinérgicos, estables y

duraderos entre la Administración Municipal, los organismos de seguridad y justicia, las

empresas privadas y la sociedad civil organizada, permitiendo fortalecer el tejido social.

GEOESTRATEGIAS DENTRO DE MEDELLÍN MÁS SEGURA

18

Estos planes son distintos al Plan Local de Seguridad y Convivencia que elabora el Comité Local de

Gobierno y que es convalidado con la comunidad. La diferencia radica en que el plan local que se desarrolla

en los procesos de Medellín Más Segura, está más que todo encaminados al fortalecimiento del estudio de

seguridad.

Progreso

Principios

Geoestrategias

Aplicación

Medellín Más Segura

(Territorialización)

Zonas Seguras

Responsabilidad Social

Empresarial, cofinanciación,

cogestión.

Comunidades Seguras

Corresponsabilidad ciudadana, cultura de la

legalidad, autocuidado.

Crear

Lugares Sensibles

Autocuidado, autoprotección,

cultura de la legalidad, cultura de no violencia.

Puntos Críticos

Cero tolerancia a la delincuencia, fomento

de la denuncia, colaboración ciudadana.

Atender

Page 23: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

23

LOS CONCEPTOS “CREAR” Y “ATENDER” EN LA ESTRATEGIA DE TERRITORIALIZACIÓN

La aplicación de Zonas Seguras y Comunidades Seguras se da a través de la creación ya

que el objetivo primordial es articular las estructuras de seguridad ya existentes de las

zonas empresariales y las comunidades residenciales en una estrategia que las agrupe y

coordine en la consecución de condiciones objetivas y subjetivas de seguridad.

Estas redes sociales se formalizan en consejos públicos-privados de seguridad cuya

responsabilidad es hacer diagnósticos de la seguridad barrial, consolidar un plan de

seguridad local, y coordinar la implementación de su estrategia local de seguridad con las

empresas proveedoras de productos y servicios de seguridad y la Administración

municipal. La implementación de estas estrategias locales de seguridad será financiada

por los mismos beneficiarios y la Administración municipal en una alianza público –

privada.

Las diferencias entre los consejos de las zonas industriales y las comunidades residenciales

se dan en relación:

Quienes componen los consejos públicos privados.

La jerarquía y las relaciones entre los actores (el Estado, la Policía y la Sociedad

Civil).

El financiamiento para el plan de seguridad.

De esta manera se establecieron el Comité Zonal de Seguridad para las Zonas Seguras y los

Consejos Comunitarios de Seguridad para las Comunidades Seguras, los mismos se

detallaran en la explicación que posteriormente se hará de cada estrategia.

Por otro lado, la aplicación de los Lugares Sensibles y los Puntos Críticos se caracteriza por

la atención ya que la función primordial de estos componentes territoriales es la

intervención en lugares de conflictividad manifiesta que requieren el mejoramiento de la

calidad de los servicios sociales de la ciudadanía para así garantizar una modificación en

las dinámicas delictivas de los lugares.

Page 24: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

24

El propósito fundamental de la atención es complementar los esfuerzos en seguridad y

convivencia con un proceso de acercamiento de las autoridades legítimas y la oferta de

servicios sociales de la Administración Municipal a la ciudadanía de sectores marginados y

altamente impactados por las conductas violentas.

ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS

La involucración del sector privado en el tema de seguridad es parte de un consenso

internacional sobre la necesidad de corresponsabilidad para que ambos brinden calidad y

cantidad en los servicios de seguridad a la ciudanía. En el 2002, el Consejo Económico y

Social (ECOSOC) de la ONU puso énfasis en que la cooperación intersectorial debe ser una

parte integral de una prevención eficaz del crimen; Consorcios públicos-privados han sido

destacados en proveer sistemas de comunicación, seguridad e inteligencia en casos de

grandes eventos internacionales y alianzas estratégicas contra el terrorismo; otra

tendencia de la participación del sector privado en la prevención del crimen es la

construcción de mecanismos y estructuras que fomenta la involucración de las empresas,

las ONG, las universidades y la sociedad civil para dirigir la acción estratégica de la

prevención y reducción de crimen en el nivel local.

En vez de solo ser los proveedores de los servicios de seguridad, estos mecanismos

permiten al sector privado y la sociedad civil ser socios en la planificación estratégica de la

prevención y reducción de crimen. Una nueva estrategia para la seguridad empresarial

puede mostrar que el gobierno está poniendo nuevos énfasis en estos asuntos,

permitiendo fomentar apoyos institucionales y sociales.

Una condición necesaria para que una alianza público privada prospere es la confianza, la

transparencia y el capital social. Recientemente, se evidencia una tendencia internacional

que consolida una cultura empresarial para tomar más responsabilidad social en las

comunidades donde se hacen sus negocios.

Medellín Más Segura recupera territorios para la seguridad y la convivencia y promueve la

consolidación de relaciones y tejido social que trascienda de la protección de intereses

específicos o particulares. La consolidación de la red o alianza social por la seguridad y la

convivencia implica la recuperación del principio de solidaridad en donde aquellas

Page 25: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

25

personas naturales o jurídicas que tienen posibilidades económicas para gestionar su

seguridad apoyen o financien la seguridad de otros lugares que por sus características

socioeconómicas no están en capacidad de hacer lo propio.

En este sentido, la responsabilidad social empresarial se concentra en el apoyo económico

del empresariado de la ciudad a propuestas y planes para el mejoramiento de la seguridad

y convivencia ciudadanas en los sitios críticos de la ciudad mediante la figura de la

adopción de zonas, barrio o cuadrantes de intervención en el plan sitios críticos de la

política pública de seguridad y convivencia de la ciudad con la donación de herramientas,

infraestructura o logística para la seguridad y la convivencia ciudadana. Este aporte tiene

beneficios múltiples para los empresarios, ambos económicos: asegurar las condiciones de

seguridad para sus vendedores de productos en los barrios de alto riesgo, y mejora en las

relaciones públicas con la sociedad en general a través de buena publicidad.

ESTRATEGIAS DE TERRITORIALIZACIÓN

ZONAS SEGURAS

Esta línea de acción pertenece a los territorios consolidados por sectores privados, como

zonas comerciales, industriales, hoteleras, turísticas y educativas. En estas zonas, Comités

Zonales de Seguridad dirigirán el plan sectorial de seguridad sin muchas restricciones

sobre sus acciones por parte del Estado, en su lugar, la Administración Municipal, Metro

Seguridad y la Policía Nacional van a tener un rol directivo con su pericia y apoyo logístico.

Empresarios en zonas comerciales, industriales, hoteleras, turísticas y educativas pondrán

recursos en un fondo común de seguridad, toman un rol activo en el diseño y estrategia

de la seguridad sectorial, y serán los beneficiarios de la coordinación sectorial, el salto

tecnológico y la modernización de herramientas de seguridad.

Los objetivos de una zona segura son:

Generar procesos de asociatividad público – privados en donde se vinculen

empresas, empresarios, empleados y usuarios además de la Administración

Municipal, los organismos de seguridad y las empresas privadas de seguridad.

Mejorar las condiciones de seguridad de la zona.

Page 26: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

26

Fortalecer el tejido social.

Recuperar la seguridad como un bien público y un derecho ciudadano.

Optimizar y movilizar los recursos de la administración municipal hacia la

participación y la convivencia.

Modernizar y dinamizar técnica y tecnológicamente la seguridad en la zona.

Fases:

1. Caracterización, promoción y difusión: Esta primera fase del proceso abarca toda la

etapa introductoria y de conocimiento del sector a intervenir. El objetivo

primordial es identificar cuáles son los procesos de asociatividad, los factores

originadores de riesgo y el inventario de seguridad con que cuenta cada zona. Para

ello se han definido los siguientes productos:

Mapa con convenciones de la zona.

Relación de actores (Empresarios, líderes, agremiaciones).

Compromiso de implementación (Acuerdo de voluntades de los actores).

Conformación de comité zonal de seguridad.

2. Diagnóstico y diseños: La segunda fase comprende todo lo relacionado a la

investigación técnica y tecnológica en relación a las condiciones de seguridad que

posee cada zona segura, de esta manera, y atendiendo a las particularidades

•RECORRIDOS EN AL ZONA PARA CREAR LOS MAPAS DE ACTORES Y

FORI,

• CREACION DE LOS COMITES ZONAL DE

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CARACTERIZACIÓN, PROMOCIÓN Y

DIFUSIÓN

• REALIZAR LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD, DIAGNISTICOS DE LOS FORI Y LOS DISEÑOS DE LOS ESQUEMAS TECNOLOGICOS A IMPLEMENTAR EN LA ZONA

DIAGNOSTICOS Y DISEÑOS • INTALACION DE SISTEMAS

TECNOLOGICOS DE SEGURIDAD (CAMARAS, BOTONES DE PANICO, SISTEMAS DE COMUNICACION, PUESTO DE CONTROL)

IMPLEMENTACIÓN

• CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS TECNOLOGICOS CREADOS E INSTALADOS EN LA ZONA.

• RECONFIGURACION DE LOS DISEÑOS DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 27: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

27

territoriales se termina definiendo un plan zonal de seguridad. Los productos que

comprende esta fase son:

Estudio de seguridad.

Diseño de arquitectura de redes.

Adopción de protocolo de seguridad.

3. Implementación: En esta etapa se desarrolla la ejecución del plan zonal de

seguridad de acuerdo a los estudios previos realizados en la fase 2 y se instalan

todos los componentes técnicos y tecnológicos definidos para la zona. Se

establecen en esta fase los siguientes productos:

Frentes de seguridad creados.

Redes de cooperación ciudadana creadas.

Redes de comunicación creadas.

Creación de puestos de control de mando.

Instalación de dispositivos de seguridad.

4. Seguimiento y evaluación: Evaluar es el proceso que tiene como finalidad

determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los

recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la

determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que

garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Los productos

que posee esta fase son:

Frentes de seguridad operando.

Redes operando.

Sistemas de información instalados.

Instalación de cámaras, alarmas y botones de pánico.

Redes de seguridad enlazadas al 1,2,3.

Page 28: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

28

Comité zonal de seguridad

Es la expresión organizativa que se genera en el proceso de conformación de una zona

segura y que recoge en su interior la alianza de actores públicos y privados en territorio.

Los comités zonales de seguridad son mecanismos de financiación copatrocinado por los

usuarios y el gobierno local para crear un fondo común que brinda servicios

complementarios de seguridad público-privada dentro de un área geográfica o sectorial.

Representan una micro alianza público-privada que tiene el propósito de promover el

fortalecimiento de los gobiernos locales como actores de la política de seguridad

ciudadana sumando la participación de la comunidad en la puesta en marcha de obras y

programas tendientes a la prevención de la violencia; además permiten dinamizar la

participación del sector privado y de organizaciones no gubernamentales de base

comunitaria, concretando principalmente obras de infraestructura y de prevención

situacional y social de violencia en territorios específicos que implican la asunción de

diferentes compromisos de corto, mediano y largo plazo para el diseño y ejecución de

políticas de seguridad ciudadana.

La función principal del comité es dirigir, planificar, controlar y evaluar el plan sectorial de

seguridad que se defina en cada zona producto de los estudios de seguridad y coordinar la

implementación general de los componentes técnicos y tecnológicos determinados a cada

lugar, esto quiere decir, que el trabajo del comité zonal de seguridad debe ir en procura

del cumplimiento de las fases de implementación definidas para una zona segura y del

desarrollo de los productos que corresponden a la implementación de tecnologías de

seguridad.

Conformación

Los comités zonales se organizarán territorialmente, y tendrán dentro de su estructura a

los representantes de las empresas socias y consumidoras en cada una de las zonas,

incluyendo vecinos que puedan aplicar protocolos de autocuidado, esquemas preventivos

y redes de comunicación en seguridad, desde la autoprotección; la Administración

Page 29: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

29

municipal promoverá el cumplimiento de los preceptos de responsabilidad social

empresarial.

Hacen parte del comité zonal de seguridad en cada zona segura la Administración

Municipal representada por la Secretaría de Gobierno (Comité local de gobierno y

subsecretarías), representación del área tecnológica de Metro seguridad, miembros de la

Policía Nacional que hacen presencia en el territorio correspondiente a la zona segura, los

industriales, los empresarios, los empleados y en general los gremios asentados en cada

lugar.

Su utilidad radica en que ellos aumentarán la capacidad operativa, técnica y logística de la

provisión de seguridad en cada Zona Segura de la ciudad con una mayor inversión pública

y privada en la generación, modernización y dinamización socioeconómica y tecnológica

de los bienes y servicios de seguridad.

Funcionamiento y organización general

La alcaldía a través de las diferentes secretarías y programas provee al comité zonal de

seguridad la oferta institucional suficiente para asegurar una política estructural en los

diferentes niveles que afectan la seguridad; la policía con sus equipamientos, sistemas de

comunicación y grupos especiales y de reacción inmediata, dotan al comité zonal de la

capacidad de respuesta suficiente para enfrentar cualquier tipo de delincuencia; y las

empresas privadas le proporcionan los recursos suficientes para financiar a un

conglomerado de empresas privadas, que desde Metro Seguridad actúan de forma

coordinada en un esfuerzo conjunto para suplir de la mejor manera las necesidades del

empresario.

El objetivo es ofrecer una alianza que produzca resultados concretos para cada una de las

partes del comité zonal y que represente un avance en institucionalidad y democracia

para toda la ciudad.

Los productos temáticos del comité zonal son el urbanismo, uso, goce y disfrute del

espacio público, temas de seguridad y convivencia ciudadana, desarrollo y aplicación de

planes de seguridad, consolidación de una cultura de seguridad y convivencia, la vigilancia

Page 30: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

30

calificada, la lucha contra la impunidad, la justicia cercana al ciudadano, la cooperación y

coordinación de la ciudadanía y el fortalecimiento institucional de la seguridad en los

sectores productivos, de servicio y recreación.

Fomentar la responsabilidad ciudadana crea una ventaja orgánica para avances en la

seguridad de la ciudad, mientras que un llamado a la corresponsabilidad empresarial le

aporta mayor capacidad, dada por el aumento de los recursos y la especialización y

división de las tareas para cumplir con las metas de la política de seguridad ciudadana.

Para cada zona segura se ha determinado un funcionamiento financiero basado en la

corresponsabilidad entre el sector público y el privado, donde el primero hace un esfuerzo

presupuestal y el segundo se vincula con recursos propios dando cumplimiento a los

principios de la responsabilidad social empresarial.

Estos recursos se dirigen a un fondo común que funciona a manera de bolsa y desde el

cual se proveen los productos indispensables para la implementación de la zona. Es de

aclarar que esta decisión si bien compete al comité zonal de seguridad, no se hace de

manera discrecional sino atendiendo a los estudios de seguridad que para cada territorio

hacen expertos y en donde se priorizan las necesidades que arrojan las condiciones

particulares del lugar.

Para garantizar transparencia y credibilidad al proceso, la alianza se formaliza con una

figura jurídica acorde a los compromisos financieros y al funcionamiento mismo de la

organización para así evitar que se difuminen las responsabilidades y que no trascienda el

acuerdo de voluntades que se da al inicio del proceso.

Por estas razones el rol que cumplen los actores en relación a su pericia y experticia

técnica, poder administrativo, direccionamiento de procesos sociales y conocimiento y

liderazgo de la zona es fundamental si se pretende blindar a un lugar de las actividades

delictivas que amenazan su cotidianidad.

En este sentido el funcionamiento del comité zonal de seguridad se desarrolla a partir de

una relación de horizontalidad entre los distintos actores en donde la Administración

Municipal atendiendo a su función política, administrativa y social es llamada a ejercer la

Page 31: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

31

vocería y a nuclear a los demás actores en torno a mesas de trabajo en las que de acuerdo

a las características de cada zona se priorizan los factores que originan riesgo y que girarán

sobre temas como la indisciplina social, el orden público, los problemas de convivencia, la

infraestructura, las rentas criminales, el espacio público, la drogadicción, la cultura de

seguridad, la prostitución, entre otros.

El éxito de una zona segura y por tanto de su comité zonal, depende de la fortaleza de las

redes sociales que alberga en su interior y de que en ella se logren recoger y nuclear a

todas las instituciones y organizaciones de carácter público y privado que hacen presencia

en territorio, por dichas razones la articulación, transversalización y coordinación de

esfuerzos se convierte en piedra angular de la alianza para que esta pueda ser estable y

duradera.

El comité zonal de seguridad debe ser un escenario de convergencia propositivo y

proactivo que base su accionar en el liderazgo y el compromiso, por ello se habla del

cumplimiento de los principios básicos de Medellín Más Segura: La cogestión, la

cofinanciación, la corresponsabilidad y la coproducción; todo en el entendido de la

seguridad no como una responsabilidad exclusiva del estado, sino como un compromiso

de todo la ciudadanía en general, sin distinción pública o privada, por ello la agilidad de la

gestión y la frecuencia permanente en los encuentros se convierten en requisito

primordial.

Toda la estrategia de Territorialización de zona segura es un esfuerzo a largo plazo que no

puede convertirse en un acto impositivo por parte de las autoridades, al contrario, es un

proyecto que involucra a toda la sociedad civil en general y que el comité zonal de

seguridad debe asumir como una creación colectiva y consensuada.

COMUNIDADES SEGURAS

Una comunidad segura es un territorio donde prima el carácter residencial, son lugares

donde se pretende involucrar todos los actores sociales de la comunidad en la gestión de

su seguridad haciéndolas aptas para autocuidarse, la meta principal es llevar los conceptos

de seguridad ciudadana y convivencia a la cotidianidad de las vecindades.

Page 32: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

32

Al interior de las comunidades seguras se concretan sinergias entre los organismos de

seguridad, la administración municipal y la comunidad en general para mejorar las

condiciones de seguridad de un sector, lo que redundará en el aumento de la tranquilidad

de sus habitantes.

La apuesta novedosa en lo que se refiere a comunidades seguras es llevar la seguridad al

diario discurrir de las comunidades haciéndola parte de su propia dinámica social, esto

incentivará la solidaridad, la corresponsabilidad y la autoprotección.

Los objetivos de una comunidad segura son:

Promover la seguridad y la convivencia a través del fortalecimiento del tejido

social.

Territorializar la oferta de la Alcaldía de Medellín.

Fomentar la cultura de autocuidado y autoprotección.

Capacitar a la comunidad en el buen uso y manejo de herramientas tecnológicas

de seguridad.

Fases:

•EVALUACION Y SEGUIMIENTO

DE LOS FRENTES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

•CAPACITACION EN EL USO DE

HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS

•INSTALACION DE CAMARAS, ALARMAS

•ESCUELAS DE SEGURIDAD

•CREACION DE LOS FRENTES DE SEGURIDAD

•CREACION DE REDES DE APOYO

•PACTOS DE SEGURIDAD

•RECORRIDOS DE LAS COMUNIDADES

PARA CREAR LOS MAPAS DE ACTORES

Y FORI

•CREACION DE CONSEJOS

COMUNALES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

CARACTERIZACION PROMOCION Y

DIFUSION IMPLEMENTACION

EVALUACION Y SEGUIMIENTO

MONTAJE CAPACITACION Y

PRUEBAS PILOTOS

Page 33: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

33

1. Caracterización, promoción y difusión: Esta primera fase del proceso abarca toda la

etapa introductoria y de conocimiento del sector a intervenir. El objetivo

primordial es identificar cuáles son los procesos de asociatividad, los factores

originadores de riesgo y el inventario de seguridad con que cuenta cada zona. Para

ello se han definido los siguientes productos:

Mapa con convenciones de la zona.

Relación de actores (Residentes, líderes y organizaciones sociales).

Convalidación del diagnóstico FORI de la Policía (Factores Originadores de

Riesgo).

Priorización de FORI.

Conformación de consejo comunitario de convivencia (Ver anexo 2).

2. Implementación: Comprende lo relacionado con las distintas acciones para

fortalecer el tejido social y generar una cultura de autocuidado. Se establecen en

esta fase los siguientes productos:

Escuelas de seguridad ciudadana conformadas y reactivadas.

Frentes de seguridad creados y reactivados.

Incremento de la Policía Juvenil.

Redes de cooperación ciudadana creadas.

Formulación y adopción de protocolos de seguridad.

Pactos de seguridad firmados.

3. Montaje técnico, capacitación y pruebas piloto: En esta etapa se desarrolla toda la

instalación del paquete técnico y tecnológico que requiere la comunidad segura y

se capacita a los ciudadanos en su adecuado manejo y mantenimiento. Los

productos de esta fase son:

Número de personas formadas en el uso de herramientas técnicas.

Alarmas instaladas.

Cámaras instaladas.

Creación de centros de monitoreo conectados al 1,2,3.

Simulacro de sistemas de seguridad.

Page 34: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

34

4. Seguimiento y evaluación: Evaluar es el proceso que tiene como finalidad

determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los

recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la

determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que

garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Los productos

que posee esta fase son:

Frentes de seguridad operando.

Escuelas de seguridad operando.

Redes de cooperación en funcionamiento.

Consejo comunitario de seguridad

Es la expresión organizativa que se genera en el proceso de conformación de una

comunidad segura y que recoge en su interior la alianza de los distintos actores asentados

en territorio.

La función principal del concejo es dirigir, planificar, controlar y evaluar el plan sectorial de

seguridad que mediante los estudios de seguridad se definan para cada comunidad segura

y coordinar la ejecución de los componentes técnicos y tecnológicos determinados a cada

lugar.

Conformación

Conforman el consejo comunitario de seguridad en cada comunidad segura la

Administración Municipal representada por la Secretaría de Gobierno (Comité local de

gobierno y subsecretarías), representación del área tecnológica de Metroseguridad,

miembros de la Policía Nacional que hacen presencia en el territorio correspondiente a la

comunidad segura, los representantes de la comunidad (Juntas de acción comunal y

juntas de acción local) acompañados de líderes, empresarios y comerciantes del sector.

Funcionamiento y organización general

Page 35: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

35

El consejo comunitario de seguridad dirigirá un fondo concursable de seguridad destinado

a infraestructura y tecnología financiado por los vecinos con apoyo institucional de la

Administración municipal para tener puntos de seguridad descentralizados, contornos

convivientes y entornos seguros, mayor acceso a la justicia, y mejor capacitación,

dinamización y fortalecimiento de frentes de seguridad, escuelas de convivencia, líderes

comunitarios y vigías legítimos.

A través del consejo comunitario de seguridad, cada comunidad puede utilizar su fondo de

seguridad para firmar pactos de corto, mediano y largo plazo para el diseño y ejecución de

políticas de seguridad ciudadana con empresas privadas, mixtas e instituciones, quienes

van a proveer la mejor tecnología y equipamiento desde el principio de la cofinanciación y

cogestión social de la seguridad comunitaria y vecinal.

La Administración dará espacio e infraestructura para tener puntos de seguridad

descentralizados en donde los miembros de las comunidades o vigías legítimos pueden

vigilar sus calles, plazas y edificios. Algunos de los componentes tecnológicos, como

cámaras de seguridad, equipos de comunicación y alarmas, pueden ser avances en la

oferta de seguridad que pueden usar los Frentes de Seguridad y la empresa privada por

igual.

En la ejecución, habría que adelantar un proceso para hacer contratos cuyo valor sea

pagado en la cuenta de servicios públicos por servicios de seguridad, sería flujo constante

que aseguraría también democratización. Habría que preparar la oferta de cámaras,

alarmas y equipos de comunicación, mejorando el insumo urbano y público del municipio,

adicional al de los Frentes de Seguridad. Los anteriores elementos ameritan una inversión

en infraestructura de Justicia Cercana al Ciudadano, como sedes para las Casas de

Gobierno y Justicia, también de nueva infraestructura de seguridad, incluyendo CAIs y

Estaciones de Policía, para que los Consejos Comunitarios de Seguridad estén respaldados

institucionalmente.

Como complemento a lo anterior, se debe desarrollar una campaña agresiva de

sensibilización a la comunidad para que prioricen la consecución de elementos

tecnológicos dentro de la oferta de presupuesto participativo, esto como una ayuda desde

Page 36: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

36

la ciudadanía al esfuerzo presupuestal de la Administración y así dar cumplimiento a los

postulados de coproducción, cogestión, corresponsabilidad y cofinanciación.

Los recursos del fondo de seguridad se destinan para proveer los productos

indispensables para la implementación de la comunidad. Es de aclarar que esta decisión si

bien compete al consejo comunitario de seguridad, no se hace de manera discrecional

sino atendiendo a los estudios de seguridad que para cada territorio hacen expertos y en

donde se priorizan las necesidades que arrojan las condiciones particulares del lugar.

Para garantizar transparencia y credibilidad al proceso, la alianza que consolida el fondo se

formaliza con una figura jurídica acorde a los compromisos financieros y al

funcionamiento mismo de la organización para así evitar que se difuminen las

responsabilidades y que no trascienda el acuerdo de voluntades que se da al inicio del

proceso.

Por estas razones el rol que cumplen los actores en relación a su pericia y experticia

técnica, poder administrativo, direccionamiento de procesos sociales y conocimiento y

liderazgo de la comunidad es fundamental si se pretende blindar a un lugar de las

actividades delictivas que amenazan su cotidianidad.

En este sentido el funcionamiento del consejo comunitario de seguridad se desarrolla a

partir de una relación de horizontalidad entre los distintos actores en donde la

Administración Municipal atendiendo a su función política, administrativa y social es

llamada a ejercer la vocería, el liderazgo y a nuclear a los demás actores en torno a mesas

de trabajo en las que de acuerdo a las características de cada lugar se priorizan los

factores que originan riesgo y que girarán sobre temas como la indisciplina social, el orden

público, los problemas de convivencia, la infraestructura, las rentas criminales, el espacio

público, la drogadicción, la cultura de seguridad, la prostitución, entre otros.

El éxito de una comunidad segura, y por tanto de su consejo comunitario, depende de la

fortaleza de las redes sociales que alberga en su interior y de que en ella se logren recoger

y nuclear a todas las fuerzas y liderazgos sociales que hacen presencia en territorio, por

dichas razones la apropiación, articulación, transversalización y coordinación de esfuerzos

se convierte en piedra angular de la alianza para que esta pueda ser estable y duradera.

Page 37: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

37

La permanencia en tiempo del consejo comunitario de seguridad y de la comunidad

segura depende de la seriedad y del compromiso con el que se acoja de parte de la

ciudadanía el trabajo en equipo que se requiere para alcanzar los objetivos propuestos.

El consejo comunitario de seguridad debe ser un escenario de convergencia propositivo y

proactivo que base su accionar en el liderazgo y el compromiso, por ello se habla del

cumplimiento de los principios básicos de Medellín Más Segura: La cogestión, la

cofinanciación, la corresponsabilidad y la coproducción; todo en el entendido de la

seguridad no como una responsabilidad exclusiva del estado, sino como un compromiso

de todo la ciudadanía en general, por ello la agilidad de la gestión, el cumplimiento de los

responsabilidades acogidas y la frecuencia permanente en los encuentros se convierten en

requisito primordial.

Toda la estrategia de territorialización de comunidades seguras es un esfuerzo a largo

plazo que no puede convertirse en un acto impositivo por parte de las autoridades, al

contrario, es un proyecto que involucra a toda la sociedad civil en general y que el consejo

comunitario de seguridad debe asumir como una creación colectiva y consensuada.

LUGARES SENSIBLES

Un lugar sensible es una zona donde existe la presencia de grupos delincuenciales y donde

se dan índices de criminalidad preocupantes, por lo cual se requiere la presencia en

terreno de la administración municipal acompañada de la Policía Nacional, la Fiscalía

General de la Nación y el Ejército Nacional.

Los objetivos de un lugar sensible son:

Articular la oferta institucional en los territorios intervenidos.

Promover una cultura de convivencia y seguridad tendiente a disminuir la

ocurrencia de actos violentos.

Legitimar las autoridades constitucionales en el imaginario y la cotidianidad de las

comunidades intervenidas.

Page 38: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

38

Fases:

1. Caracterización, promoción y difusión: Esta primera fase del proceso abarca toda la

etapa introductoria y de conocimiento del sector a intervenir. El objetivo

primordial es identificar cuáles son los procesos de asociatividad, los factores

originadores de riesgo y el inventario de seguridad con que cuenta cada lugar. Para

ello se han definido los siguientes productos:

Reconocimiento del sector.

Mapa de actores.

Convalidación de diagnóstico FORI.

Priorización en atención de los FORI.

2. Fortalecimiento del proceso comunitario: esta segunda etapa tiene como objetivo

la recuperación y consolidación del tejido social y de los lazos comunitarios en el

sector. Los productos definidos para esta etapa son:

Escuelas de seguridad ciudadanas conformadas y reactivadas.

Frentes de seguridad ciudadana creados o reactivados.

CARACTERIZACION, PROMOCION Y

DIFUSION

•RECONOCIMIENTO DEL SECTOR

•MAPA DE ACTORES

•DIAGNOSTICOS FORI

FORTALECIMIENTO DEL PROCESO

COMUNITARIO

•ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

•CREACION O REACTIVACION DE FRENTES DE SEGURIDAD

•INTERVENCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVOS

ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y

EVALUACION

•ACOMPAÑAMIENTOS Y PROCESOS DE RETROALIMENTACION

•SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD

Page 39: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

39

Incremento de la Policía Juvenil.

Intervención a instituciones educativas.

3. Acompañamiento, seguimiento y evaluación: Evaluar es el proceso que tiene como

finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados

los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la

determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que

garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Los productos

que posee esta fase son:

Acompañamiento y proceso de retroalimentación.

FORI atendidos y resueltos.

Seguimiento y monitoreo de condiciones de seguridad.

PUNTOS CRÍTICOS

Son territorios con altos índices de criminalidad, donde se presentan enfrentamientos

abiertos con las bandas delincuenciales, existe baja organización social, temores

generalizados en la comunidad y fronteras impuestas.

El trabajo de puntos críticos como unidad de gestión y de articulación de las entidades

administrativas permite el cumplimiento de las metas y objetivos desde la oferta

institucional mediante intervenciones sociales integradas, donde se busca la movilización

de la comunidad en pro del ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos.

Los objetivos del trabajo en puntos críticos son:

Identificar las necesidades específicas de la población a intervenir.

Gestionar la oferta institucional de manera mancomunada con cada Secretaría de

la Alcaldía de Medellín.

Presentar resultados de la gestión a la población intervenida.

Validar la gestión.

Page 40: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

40

Fases:

1. Promoción, sensibilización y caracterización: Se hace a través de una campaña de

sensibilización en territorio y de la realización de un evento de apertura cultural

con una puesta en escena del Parcero del Popular N°8 que tiene como objetivo

publicitar la realización de una escuela itinerante en artes durante un mes para la

población del territorio, se establecieron como productos de esta fase:

Identificación de FORI.

Inscripción de jóvenes y sus familias para escuela itinerante de artes.

Socialización de la oferta institucional.

Recolección de necesidades ciudadanas.

Promoción, sensibilización y caracterización.

Campaña de sensibilización en

territorio

Evento de apertura de la Escuela Itinerante

Identificación de FORI

Inscripciones para Escuela Itinerante

Socialización de la oferta institucional y

recolección de necesidades.

Intervención social.

Realización de la Escuela Itinerante

Realización de talleres vivenciales y

conformación de núcleos de vida.

Remisión de las solicitudes recogidas.

Gestión de FORI.

Realización del taller Cocinar en

Comunidad.

Seguimiento y evaluación.

Diálogos de seguimiento con núcleos de vida.

Devolución de la gestión de oferta

institucional.

Devolución de la gestión de FORI

Page 41: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

41

2. Intervención social: Esta fase comprende el proceso de gestión de la oferta

institucional que se requiere en territorio y la atención de las necesidades más

urgentes de la ciudadanía, esta fase comprende los siguientes productos:

Realización de escuela itinerante en artes, muestra de creaciones artísticas

y entrega de certificados.

Realización de talleres vivenciales con familias tendientes a conformar los

núcleos de vida. Se desarrollan actos simbólicos y se entregan certificados.

Remisión de las solicitudes recogidas en la primera fase.

Realización de taller de cocina creativa.

Gestión y atención de FORI.

3. Seguimiento y evaluación: Evaluar es el proceso que tiene como finalidad

determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los

recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la

determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que

garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Los productos

que posee esta fase son:

Diálogos de seguimiento con núcleos de vida.

Devolución de la gestión de la oferta institucional.

Devolución de la gestión de FORI.

Page 42: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

42

MEDELLÍN MÁS SEGURA HACIA UN CLUSTER DE SEGURIDAD

En el largo plazo, gracias a los esfuerzos de articulación que se hacen desde Medellín Más

Segura”, se debe plantear la construcción de un clúster de seguridad para Medellín.

Está integrado por la administración municipal, convergen además instituciones

gubernamentales (Metroseguridad), organizaciones sociales e instituciones no

gubernamentales, empresas de servicios y productos de seguridad privada (operadores,

proveedores y distribuidores), institutos académicos, el sector privado y la sociedad civil.

El Clúster de Seguridad aumentará la capacidad operativa, técnica y logística de la

provisión de seguridad en cada área residencial, industrial y periférica de Medellín con

una mayor inversión pública y privada en la generación, modernización y dinamización

socioeconómica y tecnológica de los bienes y servicios de seguridad en Medellín.

El éxito de Medellín Más Segura depende de la creación y funcionamiento de un clúster de

seguridad como una de sus herramientas principales. Un clúster es un mecanismo que

genera economías de escala con empresas e instituciones vinculadas e interdependientes

en la provisión de insumos críticos e infraestructura especializada y relacionada con

productos y/o servicios,19 es un sistema integral de protección y salvaguarda de la

seguridad ciudadana.

Los objetivos del clúster de seguridad son:

Cualificar y modernizar la oferta de empaquetamiento y coordinación de servicios

y productos en seguridad y vigilancia.

Generar una inversión doméstica y extranjera adicional en la seguridad y crear

empleo.

Promocionar nuevo capital social para la institucionalidad y la responsabilidad

social empresarial.

19

Ketels, Christian. “The Development of the Cluster Concept – present experiences and further developments”, Harvard Business School, 2003

Page 43: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

43

Promover la dinamización socioeconómica en Medellín y hacer sinergias entre el

sector privado con la ciudad.

Crear un centro de operaciones y monitoreo para la sostenibilidad en el largo

plazo.

Estrategia:

Una mejor coordinación entre la Administración municipal, el sector privado y la sociedad

civil aumentará la demanda por los productos y los servicios de seguridad. Un clúster,

dirigido por los grandes empresarios medellinenses, domésticos e internacionales,

académicos, instituciones como la EDU y ACI, Metroseguridad, y la Administración

municipal, entre otros socios; promueve la creación y dinamización socioeconómica en

Medellín y representa una oportunidad para crear empleos, recibir más inversión directa

extranjera, modernizar la provisión de seguridad, y hacer sinergias entre el sector privado

y la ciudad.

El clúster jugará un rol técnico muy importante en la política pública de seguridad en sus 4

líneas de acción. En las zonas seguras los grandes empresarios tendrán un papel proactivo

en la provisión de su seguridad, harán enlaces directamente con las empresas productivas

del clúster y serán los beneficiarios de la coordinación sectorial, el salto tecnológico y la

modernización de herramientas de seguridad. En las comunidades seguras, los productos

y servicios del clúster pueden reactivar los Frentes de Seguridad, arreglar y actualizar el

sistema 1, 2, 3, y dinamizar las Escuelas de Seguridad. Finalmente, en los puntos críticos y

los lugares sensibles, la Administración Municipal puede concentrar los recursos liberados

por las estrategias de aumento de autocuidado ciudadano y de promover

corresponsabilidad empresarial en intervenciones sociales e integradas en la periferia de

la ciudad.

Las empresas privadas de seguridad y tecnología van a proveer los servicios y productos

tecnológicos en una mejor oferta técnica. Cada geoestrategia de territorialización va a

necesitar una combinación diferente y distinta de este paquete determinada por

diagnósticos y evaluaciones de seguridad locales.

Page 44: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

44

De una manera conjunta e interrelacionada el empaquetamiento de herramientas de

seguridad incluye mejores sistemas de telecomunicación (botones de pánico y líneas fijas

gratuitas con conexión directa a la policía), video vigilancia (CCTV), alarmas comunitarias,

y vigilantes legalizados, capacitados y calificados.

Por su parte, con la adaptación de protocolos de autociudado, los miembros de la

comunidad, los ciudadanos en las comunidades seguras y los empresarios en las zonas

seguras, ayudarán en la planificación de seguridad, convirtiéndose en participantes activos

de su propia seguridad, calificados, legales y capacitados.

En cuanto a La vigilancia técnica legal y coordinada, lo que se pretende es aunar esfuerzos

para que la vigilancia legal desplace la ilegal y absorba la informal, conglomerando los

servicios de empresas especializadas en total coordinación con la Policía, contando a su

vez con la supervisión y coadministración de la oferta desde Metroseguridad.

Las acciones del clúster de seguridad contarán con una asesoría académica permanente

para focalizar mejor las actuaciones del clúster a través del seguimiento, el monitoreo y la

construcción de indicadores de focalización, de tal manera que la coordinación de la

seguridad sea mucho más amplia.

Sostenibilidad del clúster

Un nuevo clúster de seguridad puede brindar muchas oportunidades dinámicas para la

economía de Medellín, incentivando a las empresas internacionales y domesticas para

establecer oficinas y compañías en Medellín para acceder al nuevo mercado de provisión

de servicios y productos de seguridad.

Una fase final de la implementación del clúster sería la creación de un Centro de

Operaciones, financiado por la Administración para asegurar la sostenibilidad en el largo

plazo, el Centro estaría compuesto por:

Una oficina administrativa de la Secretaria de Gobierno.

Page 45: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

45

Un espacio industrial y de investigaciones centralizado para que el sector privado

pueda coordinar sus esfuerzos, compartir tecnologías necesarias para la

producción y facilitar comunicación horizontal entre los actores.

Un centro de llamadas con gestión computarizada compuesto por una “1, 2, 3”

renovada y una línea telefónica anónima directa a la policía que permite seguir

pistas de los ciudadanos que tienen demasiado temor para registrar su denuncia

con su nombre.

Una Oficina de Control y Comando de SISC y la Policía Nacional para integrar y

consolidar la información de los Barrios Seguros.

Es necesario revisar y fortalecer el equipo sobre terreno revisando, comuna a

comuna, la condición de las Comisarías, las Inspecciones, el equipo de Técnicos

Sociales, la articulación del Comité Local de Gobierno, los Consejos de Convivencia

y los Frentes de Seguridad; lo que iría de la mano con ampliación de las fuentes del

sistema de alertas tempranas THETA.

Page 46: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

46

ARTICULACIÓN DE ACTORES CON MEDELLÍN MÁS SEGURA

Además de los actores ya mencionados es importante señalar la articulación que tendrán

en particular dos socios fundamentales en los territorios:

COMITÉ LOCAL DE GOBIERNO

Son órganos administrativos, creados mediante el Decreto 143 de 2005, encargados de

coordinar y articular los planes, programas y proyectos trazados por la Administración

Municipal- en materia de orden público, seguridad y convivencia en cada comuna y

corregimiento.

Están conformados, según el Decreto 143 de 2005, por el Inspector o Corregidor de

Policía, el Técnico Social, el Comisario de Familia, el Comandante de Estación o

Subestación, el presidente de la JAL y un representante de Espacio Público para las

comunas 10 y 14

Dentro de sus funciones principales están:

Desarrollar y poner en práctica las políticas públicas trazadas por la Administración

Municipal sobre temas relacionados con orden público, convivencia y seguridad.

Sirven como interlocutores entre la administración central y las comunidades.

Establecen y mantienen relaciones permanentes de comunicación con la población

civil, con los organismos públicos y privados que desarrollen actividades.

Desarrollan estrategias pedagógicas que fomentan la participación ciudadana, la

cultura del respeto por la vida, la legalidad, la autorregulación, lo público y los

derechos humanos.

Elaborar los Planes Locales de Seguridad y Convivencia.

Protegen a las personas en sus derechos civiles y garantías sociales. Conservan el

orden público y controlan las conductas atentatorias contra el mismo, sujetando

sus actuaciones a las normas vigentes.

Convocan, coordinan y acompañan, en forma permanente, a los Consejos de

Convivencia Ciudadana y lideran un proceso participativo y pluralista para la

construcción del Manual de Convivencia Ciudadana.

Page 47: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

47

POLICÍA COMUNITARIA

En la estrategia de consolidación de Medellín como ciudad segura, el programa de Policía

Comunitaria es un componente fundamental para desarrollar procesos que estén

orientados a la aplicación de estrategias prácticas que enfrenten la inseguridad sectorial.

Desde la óptica del instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México.

“La Policía Comunitaria es un modelo de trabajo policial que reconoce que la Policía no

puede mantener el orden público por sí sola, por ende, se requiere el apoyo de la

ciudadanía, para ello el trabajo policial da prioridad a las necesidades específicas de cada

barrio o comuna.”

El eje central de la sectorización de la presencia policial es mantener más alianzas entre

las comunidades y la Policía, que permitan la resolución de problemas de convivencia y la

disminución de los problemas de seguridad.

Los hombres de la Policía Comunitaria realizan una doble función dentro de las estrategias

de intervención de Medellín Más Segura, por un lado se enlazan y trabajan conjuntamente

de la mano de las autoridades locales del Comité Local de Gobierno en el diagnostico y la

determinación de problemas de seguridad específicos y prioritarios, por otro lado se

convierten en un instrumento que legitima la presencia del estado como órgano de

regulación, control y combate a las prácticas antisociales que generan amenazas directas e

inmediatas a la convivencia y la seguridad comunitaria.

El elemento esencial de este enfoque es que la Policía y la comunidad trabajen unidas,

desarrollando respuestas adecuadas para solucionar los problemas de delincuencia,

violencia, inseguridad y falta de convivencia local.

La presencia local de la Policía Comunitaria le permitirá a las estrategias de intervención

territorial de Medellín Más Segura:

Realizar diagnósticos integrales y completos sobre los problemas de seguridad y

convivencia en una comunidad específica.

Page 48: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

48

Realizar reuniones periódicas entre las autoridades legítimas locales y la

comunidad para conocer las necesidades, demandas y críticas respecto a la

seguridad local y al trabajo policial.

Desarrollar actividades preventivas enfocadas en un área o sector geográfico

reducido y bien determinado.

Movilizar la ciudadanía alrededor de actividades preventivas de seguridad.

Establecer y ampliar las relaciones entre la comunidad y la autoridad policial que

permitan entre otras cosas la planificación conjunta de actividades que integren el

esfuerzo policial al trabajo comunitario, sobre todo lo que tiene que ver con la

convivencia y la seguridad ciudadana.

Page 49: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

49

ESTRUCTURA GENERAL MEDELLÍN MÁS SEGURA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE TERRITORIALIZACIÓN

Cultura y ciudadana

Operativa

Comunicaciones

Gobierno

Cultura Ciudadana

Desarrollo Social

Privada

Gobierno

UNE

EPM

Metroseguridad

ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA PPSCC

Page 50: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

50

Coordinación General

Área administrativa

Área operativa

Zonas SegurasComunidades

SegurasLugares

SensiblesPuntos Críticos

Área Metodológica

Área de comunicaciones

Page 51: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

51

REFERENCIAS

Acero Hugo. “La Seguridad Ciudadana. Una Responsabilidad de los gobiernos

locales en Colombia”. Programa Departamentos y Municipios Seguros Bogotá.

(2005)

http://www.comunidadyprevencion.org/docs/mx_presentaciones/Hugo%20Acero-

ProgMunicipios.doc

Beliz, Gustavo. “Alianzas Público Privadas en Seguridad Ciudadana: Riesgos y

Oportunidades,” XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y

de la Administración Pública. Santo Domingo, República Dominicana. (2007)

http://www.clad.org.ve/fulltext/0057909.pdf

Bénit-Gbaffou, Claire, Sophie Didier and Marianne Morange, “Security Governance

in Cape Town and Johannesburg Communities, the Private Sector, and the State:

Contested Forms,” Urban Affairs Review

(2008); 43; 691

Bhanu Chitra y Christopher Stone. PPP for Police Reform. Vera Institute of Justice.

New York (2003) http://www.vera.org/content/public-private-partnerships-police-

reform

Candina, Azun. “Comunidad y Seguridad: Una Guía Para la Prevención a Nivel

Local”. Colección de Materiales de Capacitación (No. 1). Centro de Estudios en

Seguridad Ciudadana, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. (2006)

http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/mc_02_comyseg.pdf

Capobianco, Laura. Ajustando el lente: La participación del sector privado en la

prevención del delito. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad

(Octubre, 2005)

http://www.crime-prevention-intl.org/publications/pub_158_1.pdf

Crawford, Adam. “Contractual Governance of Deviant Behavior.” Journal of Law

and Society. Volume 30, Number 4. (December, 2003)

Page 52: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

52

Crommelin Robert D. and Alex H. Westerman. “PPP the best formula to tackle

crime on local, national and European level,” European Forum for Urban Security.

Zaragoza International Conference: Security, Democracy, Cities. (November, 2006)

www.theccv.eu/binaries/English_documents/zaragoza.doc

Gimenez-Salinas Framis, Andrea. “Seguridad privada. Estado de la cuestión y

apuntes para la ciudad de Buenos Aires,” DerechoPenalOnline.com (2002)

http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=27,429,0,0,1,0

Hardie, Jeremie and Ben Hobbs. Partners against crime: The role of the corporate

sector in tackling crime. London: Institute for Public Policy Research. (2002)

http://www.popcenter.org/library/crimeprevention/volume_18/03-Hardie_Hobbs-

Partners_against_crime__The_role_of_the_co.pdf

Hoyt, Lorlene. “Collecting Private Funds for Safer Public Places: An Empirical

Examination of the Business improvement District Concept,” Environment &

Planning B: Planning and Design 31(3): 367-80 (2004)

http://www.envplan.com/epb/fulltext/b31/b29124.pdf

Inforo - Portal de Información y Servicios de habla hispana. “Motorola proporciono

la infraestructura de seguridad e inteligencia para los Juegos Panamericanos”

(27/7/2007)

http://www.inforo.com.ar/noticias/motorola_proporciono_la_infraestructura_de_

seguridad_e_inteligencia_para_los_juegos_panamericanos

International Center for the Prevention of Crime. Interview with Clifford Shearing

en Español. June 2005. International Trends on Private Security. International

Observer, Vol. 39.

http://www.crime-prevention-intl.org/io_view.php?io_id=133&io_page_id=659

International Scientific and Professional Advisory Council of the United Nations.

Crime Prevention and Criminal Justice Program. International Conference “Crime

Page 53: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

53

and Technology: New Frontiers for Regulation, Law Enforcement, and Research.”

Mont Blanc. (2003)

http://ispac-

italy.org/pubs/Crime%20and%20Technology%20International%20Conference%20

Draft%20Programme.pdf

Porter, Michael. Modelo del Diamante del Porter y Cadenas Productivas. (1998)

http://www.12manage.com/methods_porter_diamond_model_es.html

Rivas, Dora Cardona. “La Responsabilidad Social Empresarial como herramienta

para la construcción de la paz: Acercamientos a la Responsabilidad Social

Empresarial”, Investigación Capacidades de las Empresas del Grupo Motor en el

Diseño y Ejecución de Proyectos Orientados al Desarrollo y la Paz en el Oriente de

Caldas, Universidad Autónoma de Manizales, 2008

Torrente, Diego. “Los servicios de seguridad, investigación, y prevención privados

en España.” Universidad de Barcelona. Departamento de Sociología y Análisis de

las Investigaciones. (2005) http://www.ub.es/epp/wp/sisppe.pdf

Schuller, Nina. “In the Business of Preventing Crime Together: Involving the private

sector in local partnerships,” Community Safety Practice Briefing, London: NACRO

(2002) http://www.nacro.org.uk/data/resources/nacro-2004120278.pdf

Sorvell, Orjan, Goran Lindqvist and Christian Ketels. “The Cluster Initiative

Greenbook” 2003 Stockholm

http://www.cluster-research.org/greenbook.htm

United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (UNCRI), “Public

Private Partnerships (PPPs) for the Protection of Vulnerable Targets against

Terrorist Attacks: Review of Activities and Findings”. (January, 2009)

http://www.un.org/terrorism/pdfs/Web-Protecting%20Human%20Rights.pdf

Vanderschueren, Franz, et al. “Guía Para la Prevención Local Hacia Políticas de

Cohesión Social y Seguridad Ciudadana”, Programa de las Naciones Unidas para los

Page 54: ALCALDÍA DE MEDELLÍN · la seguridad ciudadana como bienes públicos, diseña a finales del año 2009 una política pública de seguridad ciudadana y convivencia en Medellín que

54

Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) 2009 y la Universidad Alberto Hurtado

de Chile, 2009.

RECURSOS ELECTRONICOS

Centro de Estudio de Seguridad Ciudadana:

http://www.comunidadyprevencion.org/ (Ponencias de los Semanarios en Quito

‘09, Santiago ’07, México ’05)

http://www.cesc.uchile.cl/

Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad

http://www.crimen-prevention-intl.org (versión en español)

Convivencia y Seguridad Ciudadana:

http://www.convivenciayseguridadciudadana.com

Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard Business School

http://www.isc.hbs.edu/econ-clusters.htm,

http://www.12manage.com/methods_porter_diamond_model_es.html