album 2

25

Upload: leonardo-leon-leon

Post on 03-Jul-2015

252 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

LA GEOGRAFIA Es la ciencia que estudia la superficie terrestre,

las sociedades que la habitan y los territorios,

paisajes, lugares o regiones, que forman al

relacionarse entre sí.

Fenómeno geográfico

Ocurre cuando se puede observar un cambio en la superficie

terrestre. Estos alteran el ambiente y normalmente no se

pueden predecir. Ejemplo: un terremoto, la erupción de un

volcán, las lluvias torrenciales, etc.

Hecho geográfico

Es aquel que ocurre en la superficie terrestre, y que

se caracteriza por su permanencia, estabilidad y

porque su formación es un proceso más o menos

largo. Por ejemplo, la formación de la Cordillera de

los Andes, la formación de los ríos, ente otras.

DIVISIÓN DE LA GEOGRAFIA La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía

física y la geografía humana. La geografía general es

analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos

individualmente, mientras que la geografía regional es

sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares.

Geografía física: Rama de la geografía general que estudia las

condiciones presentes de la tierra y su origen; la superficie de la tierra en

sus diversas manifestaciones como formas de relieve, distribución de

climas, etc

Geografía biológica: Estudia la distribución geográfica de los

vegetales y animales, investiga las relaciones que existen entre ellos y el

medio físico que habitan.

Geografía Humana: Investiga la relación e influencia reciproca entre el

medio geográfico y el hombre. Entre otros fenómenos, estudia vías de

comunicación, densidad, y distribución de la población , razas, idiomas,

religiones, división estudia política, formas de gobierno y actividades como

agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, comercio.

Geografía General

comprende: aspectos físicos

Aspectos biológicos Aspectos

humanos que sirven de

fundamento a las tres ramas de la

geografía general.

Geografía Regional

es la disciplina que estudia los

sistemas o complejos geográficos.

(territorios, lugares, paisajes o

regiones entre otras

denominaciones).

Litósfera

Ocurre cuando se puede observar un cambio en la

superficie terrestre. Estos alteran el ambiente y

normalmente no se pueden predecir. Ejemplo: un terremoto,

la erupción de un volcán, las lluvias torrenciales, etc.

Hidrósfera

Describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material

constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la

superficie de la Tierra.

Atmósfera

Es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa

más externa y menos densa del planeta

Fitogeografía

Es la parte de la botánica que estudia la distribución

geográfica de las plantas en reinos, subreinos y provincias

de vegetación.

Zoogeografía

Es la rama de la biogeografía que estudia la relación

entre las especies animales y el medio, y su

distribución geográfica.

PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS

Localización

Formulado por Federico Ratzel. Consiste en ubicar el lugar exacto de

un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos

aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud, límites, superficie.

Causalidad

Formulado por Alexander Von Humboldt. Permite identificar el porqué

de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico. Otorga carácter

científico a la geografía.

Conexión

Formulado por Jean Brunhes. Nos dice que todo hecho o fenómeno

geográfico debe ser estudiado como un todo y no de forma aislada.

Analogía

Desarrollado por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache.

Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre el hecho o

fenómeno geográfico que estemos estudiando con otro que se ubica

en otras latitudes del globo.

Actividad.

Propuesto por Jean Brunhes. Señala que todo se encuentra en

constante transformación, teniendo como agentes transformadores al

hombre o a la naturaleza.

LA CARTOGRAFÍA

Los Globos

Formulado por Federico Ratzel. Consiste en ubicar el lugar

exacto de un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta

algunos aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud,

límites, superficie.

Los Mapas

Formulado por Alexander Von Humboldt. Permite identificar el

porqué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico.

Otorga carácter científico a la geografía.

Las Cartas

Formulado por Jean Brunhes. Nos dice que todo hecho o

fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo y no de

forma aislada.

Los Planos

Desarrollado por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache.

Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre el

hecho o fenómeno geográfico que estemos estudiando con

otro que se ubica en otras latitudes del globo.

LAS PROYECCIONES

Proyección Cilíndrica

Con esta proyección se puede representar al mundo entero en

un mapa sin distorsionar el contorno de los países. Representa

con mayor exactitud las regiones cercanas al Ecuador, pero

tiene la desventaja de aumentar considerablemente el tamaño

de las regiones cercanas a los polos

Proyección Cónica

La proyección cónica sólo sirve para representar zonas

específicas de la Tierra. No sirve para representar toda la

Tierra o partes muy grandes de ella, pero es muy útil para

trazar rutas.

Proyección Azimutal

Esta proyección fue creada por Lambert en 1772, y se usa

típicamente para representar grandes regiones del tamaño de

continentes y hemisferios. Carece de perspectiva. Las áreas

representadas coinciden con las reales. La distorsión es cero

en el centro de la proyección para cada plano que se

represente, pero esta distorsión aumenta redialmente conforme

se aleja del centro

EL UNIVERSO

Teoría del Big Bang

Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker.

El Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de

densidad infinita matemáticamente paradójica. El espacio se ha

expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han

alejado unos respecto de los otros.

Teoría del Estado Continuo

Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle.

La teoría propone que el universo está expandiéndose todo el tiempo

sin parar. Los autores proponen que se creaba a través de la nada.

Teoría del Universo Oscilante

Alexandre Friedman

Según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada

una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big

Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo

antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un

acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran

Rebote.

Es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la

materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las

gobiernan

LAS GALAXIAS

Tipos de Galaxias

Irregulares

Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna

clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin

forma espiral ni elíptica.

Regulares

Tiene forma definida:

Espiral: Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y

materia interestelar, con una protuberancia central compuesta

principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia

se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.

Elíptica: Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde

E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así,

E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco. También se puede

decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.

Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes que de gas

y mas gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura, y quizá

energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas

que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107,

hasta las gigantes, con 1012 estrellas.

ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

Galaxia

La vía Láctea: Es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y,

por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012

masas solares.

Astros Luminosos

El Sol: es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del

Sistema Solar y constituye la mayor fuente de energía electromagnética de

este sistema planetario.

Las Estrellas: es todo objeto astronómico que brilla con luz propia.

Astros no Luminosos

Planetas interiores: también llamados telúricos o terrestres son los cuatro

planetas más cercanos al Sol, es decir: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

Planetas exteriores: son aquellos que están situados más allá del cinturón de

asteroides, es decir, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Son básicamente gaseosos, careciendo de superficie sólida. Urano y

Neptuno poseen núcleos internos formados por hielos primigenios a gran

presión y temperatura y en estado líquido, giran muy deprisa, periodos de

rotación en torno a las 10 hr, disponen de fuertes campos magnéticos,

poseen muchos satélites, poseen sistemas de anillos a su alrededor.

Satélites, meteoritos y asteroides.

La Luna

Es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más

grande del Sistema Solar.

Características

Es el único satélite natural de la Tierra. Es un mundo yermo,

poblado de cráteres, sin agua y sin atmósfera.

La luna brilla solamente por la luz que refleja del Sol.

El terreno de la cara visible es de dos tipos básicos: uno cargado

de cráteres y montañas de color claro, y los mares, más oscuros y

con cráteres mas dispersos

Movimiento de la luna

Traslación lunar: La Luna completa una vuelta alrededor de la

Tierra aproximadamente en unos 28 días.

Rotación lunar: La Luna gira sobre un eje de rotación que tiene

una inclinación de 88,3° con respecto al plano de la elíptica de

traslación alrededor de la Tierra

Fases de la luna

Luna Nueva Luna Nueva Visible

Cuarto Creciente Luna Gibosa Creciente

Luna Llena Luna Gibosa Menguante

Cuarto Menguante Luna Menguante

Luna Negra

El Sol

Es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el

centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de energía

electromagnética de este sistema planetario. La Tierra y otros

cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides,

cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol

Características

Ubicado a una distancia promedio de 149 millones de kilómetros.

Tiene un diámetro de 1.391.000 kilómetros, unas 109 veces

mayor que el de la Tierra. Su temperatura oscila entre 10 y 15

millones de grados en el núcleo. Al estar compuesto por gases, no

tiene una superficie sólida. Su mayor componente es el hidrógeno

(82%), y en menor proporción contiene helio (17%).

Movimientos del Sol

Traslación solar: Lo realiza en todo el centro de la vía láctea,

empleando una vuelta 225 días del año

Rotación solar: Tiene una rotación de 25 días en el Ecuador y 30

días en los polos.

Importacia del Sol

La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede

del Sol. La mayoría de las fuentes de energía usadas por el

hombre derivan indirectamente del Sol.

SISTEMA PLANETARIO SOLAR Origen

El Sistema Solar se formó hace unos 4600 millones de años a partir de una

nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un disco

circumestelar en el que, por la unión de las partículas más pequeñas,

primero se habrían ido formando, poco a poco, partículas más grandes,

posteriormente planetesimales, y luego protoplanetas, hasta llegar a los

actuales planetas.

Ubicación

Pertenece a la galaxia espiral Vía Láctea y se encuentra en el brazo espiral

conocido como Brazo de Orión, a unos 28 000 años luz del centro de la

galaxia.

Elementos del Sistema Planetario Solar

Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este

Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio,

Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto

de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake,

Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el

espacio interplanetario comprendido entre ellos,Planetas menores

Los Planetas

Los planetas son cuerpos que giran formando órbitas alrededor de la estrella, tienen suficiente masa

para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuman una forma en

equilibrio hidrostático (prácticamente esférica), y han limpiado la vecindad de su órbita de

planetesimales (dominancia orbital).

Los planetas interiores son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte y tienen la superficie sólida. Los planetas

exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, también se denominan planetas gaseosos porque

contienen en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el metano, y no se conoce con certeza

la estructura de su superficie.

Mercurio: Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a

excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o

rocosos y carece de satélites.

Venus: Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el

tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa

romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre.

La Tierra: La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la

fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita

más interna.

Marte: Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la

mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que

le confiere el óxido de hierro que domina su superficie.

Júpiter: Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su

fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar.

Saturno: Es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de

Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.

Urano: es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto

más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano.

Neptuno: es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar.

Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos

Los Cometas

Son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el

Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o

hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y

satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos

cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad,

lo que produce su acercamiento al Sol con un período

considerable.

Partes de un Cometa

EL NÚCLEO: El núcleo de un cometa probablemente tiene una superficie

que puede definirse como una corteza negra. El cometa Halley posee un

núcleo de unos 12 km y se cree que los núcleos de los cometas tienen

diámetros comprendidos entre 1 y 50 km.

LA COMA: Los cometas normalmente despliegan una coma de

varios miles de kilómetros de diámetro, generalmente surgen en la cara

del núcleo que mira el Sol, la más caliente, cuanto mayor es el núcleo, más

grande es la superficie dirigida al Sol, con lo que potencialmente puede

existir un número mayor de chorros que proporcionen una mayor cantidad

de gas alimentando a la coma.

LA COLA: Las colas de los cometas brillantes pueden llegar a tener una

longitud de 150 millones de kilómetros (1 U.A.) y más. Sin embargo, las

colas que están compuestas por gas y polvo procedentes del núcleo son

muy difusas, tanto que el vacío en la cola es mucho mejor que cualquier

vacío que se pueda producir en la Tierra.

Los Satélites

Se denomina satélite natural a cualquier objeto que orbita

alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más

pequeño y acompaña al planeta en su translación alrededor de la

Estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de

satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a

la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el

hombre.

Cómo se origina

Los satélites se originan de otros cuerpos celestes llamados

planetoides y, como su tamaño y masa es menor, habrían sido

atraídos por los planetas. Así según el mismo análisis,

establecieron órbitas girando alrededor de alguno de los planetas.

Solo mercurio y venus no tiene satélites. Todos los demás

planetas poseen satélites, en el caso de la tierra, su satélite es la

luna

Que son satélites artificiales

Los satélites artificiales son objetos de fabricación humana que se

colocan en órbita alrededor de un cuerpo celeste como un planeta

o un satélite natural. El primer satélite artificial fue el Sputnik I

lanzado por la Unión Soviética el 4 de octubre de 1957. Desde

entonces se han colocado en órbita miles de satélites artificiales

muchos de los cuales aún continúan en órbita alrededor de la

Tierra.

Los Meteoritos

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un

planeta debido a que no se desintegra por completo en la

atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina

meteoro. Tienen las siguientes categorías:

Meteorito pedregoso (rocas), integradas principalmente por los

minerales de silicato; aerolito o litito.

Meteorito metálico, se componen en gran parte de hierro-níquel;

siderito.

Meteorito pedregoso-metálico, que contienen grandes cantidades

de material metálico y rocoso; siderolito

Los Asteroides

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más

pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita

alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.

Clasificación por la posición en el Sistema Solar

Cinturón de asteroides

Asteroides cercanos a la Tierra (NEA)

Asteroides troyanos

Asteroides centauros

Asteroides coorbitantes de la Tierra

LA VÍA LACTEA

Forma

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central

de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo

están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de

hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos estelares.

Nombre

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa

camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que

rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se

trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera.

Galaxia mas cercana a la nuestra

Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes

de Magallanes (satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites

de Andrómeda), galaxias y nebulosas más pequeñas y otros sistemas

menores, forman un grupo vinculado por la gravedad.

Diferencia entre constelaciones boreales y australes

Se distinguen tres constelaciones: la austral, que pertenece al cielo del

hemisferio sur, la boreal, que pertenece al cielo del hemisferio norte y la

zodiacal, situada en la banda del cielo correspondiente al zodíaco.

EL PLANETA TIERRA

Características

La Tierra es un cuerpo celeste del tipo planeta, el tercero de nuestro sistema

solar. La distancia media que la separa del Sol es de 149.600.000 km (1

UA*). *UA: significa Unidad Astronómica y equivale a 149.597.870,66 km.

Es el único planeta en el que se conoce, hasta ahora, que exista vida. La

Tierra posee un único satélite natural, la Luna.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus

características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una

temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera

densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.

Movimiento de rotación

Rotación sobre su propio eje, que determina los días y las noches, con una

duración de 23 horas, 56 minutos y 3,5 segundos.

Movimiento de traslación

Que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica a

una velocidad media de 29,8 km por segundo. Tardando

365,2564 días en completar una vuelta completa, lo que

conocemos como un año. Como podrás apreciar no son 365

días exactos como los del calendario, debido a esto se originan

los llamados años bisiestos en que se agrega un nuevo día (el

29 de Febrero) cada 4 años para eliminar el desface.

LA ATMOSFERA La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más

externa y menos densa del planeta

Origen

La atmósfera se formó en los primeros momentos de la existencia del planeta, hace

4.500 millones de años. Los gases procedían del interior de la Tierra, y estaban a

muy alta temperatura. Esa atmósfera primitiva tenía una composición diferente a la

actual. Estaba constituida por dióxido de carbono, nitrógeno, vapor de agua, metano

y amoniaco. No había oxígeno.

Estructura

Troposfera: Su espesor alcanza desde la superficie terrestre (tanto terrestre como

acuática o marina) hasta una altitud variable entre los 6 km en las zonas polares y los

18 o 20 km en la zona intertropical.

Estratosfera: Su nombre obedece a que está dispuesta en capas más o menos

horizontales (o estratos). Se extiende entre los 9 o 18 km hasta los 50 km de altitud.

La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra.

Mesosfera: Es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. Se extiende entre los 50 y

80 km de altura, contiene solo el 0.1% de la masa total del aire. Es la zona más fría

de la atmósfera, pudiendo alcanzar los -80 °C.

Ionosfera: En la termosfera o ionosfera (de 69/90 a los 600/800 km), la temperatura

aumenta con la altitud, de ahí su nombre. La termosfera es la cuarta capa de la

atmósfera de la Tierra. Se encuentra arriba de la mesosfera.

Exosfera: La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera (600/800 -

2.000/10.000 km). Esta es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio.

LA GEOSFERA

La Geosfera es la parte del planeta Tierra formada por material rocoso (sólido

o fluido), sin tener en cuenta la hidrósfera ni la atmósfera.

Estructura

La estructura de la tierra puede establecerse según dos criterios diferentes.

Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto

y núcleo (externo e interno); según sus propiedades físicas se definen la

litosfera, la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno).

Capas o partes

Corteza: La corteza terrestre es una capa comparativamente fina; su grosor

oscila entre 3 km en las dorsales oceánicas y 70 km en las grandes

cordilleras terrestres como los Andes y el Himalaya.

Manto: El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2.890 km, lo

que le convierte en la capa más grande del planeta. La presión, en la parte

inferior del manto, es de unos 140 GPa (1,4 M atm).

Núcleo: La densidad media de la Tierra es 5.515 kg/m3. Esta cifra lo

convierte en el planeta más denso del sistema solar. Si consideramos que la

densidad media de la corteza es aproximadamente 3.000 kg/m3, debemos

asumir que el núcleo terrestre debe estar compuesto de materiales más

densos.

El núcleo externo rodea al interno y se cree que está compuesto por una

mezcla de hierro, níquel y otros elementos más ligeros.

LA HIDRÓSFERA La Hidrósfera describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material

constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la

Tierra.

Conformación

Los océanos, que cubren dos tercios de la superficie terrestre con una

profundidad típica de 3 000 a 5 000 metros.

Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los

dos casquetes glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también

glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y espesor, en todas las

latitudes.

Las banquisas, capas de hielo marino flotante de entre 1 y 20 metros de

espesor.

La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y

lagos.

El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de

manera más o menos universal.

En la atmósfera en forma de vapor de agua y nubes.

En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos.

El agua y la vida humana

El agua es el principal e imprescindible componente del

cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de

cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo

humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en

la edad adulta.

EL CICLO DEL AGUA El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre

los distintos compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo

biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,

y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado

físico.

Fases

1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la

superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la

transpiración en plantas y sudoración en animales.

2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando

las nubes

3º Precipitación. Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes

se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas que terminan

por precipitarse a la superficie terrestre

4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo

5º Escorrentía. El agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del

terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los

llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión

y de transporte de sedimentos.

6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la

escorrentía superficial

7º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado

líquido

8º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por

debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose

en forma de nieve o granizo