alberto villalpando buitrago

4
ALBERTO VILLALPANDO BUITRAGO VILLALPANDO BUITRAGO, Alberto(La Paz, Bolivia, 1940).- Músico y compositor. Realizó estudios musicales de piano y composición en el Conservatorio Nacional ‘Carlos L. Buchardo’ de Buenos Aires, Argentina, donde estudió con los maestros Jurafsky, Castro, Ginastera, García Morillo y otros. Ha sido becario del Instituto ‘Di Tella’, también de Buenos Aires. En 1964 ganó el Primer Premio a la música en el Festival ‘Luz Mila Patiño’, con dos obras de cámara. En el terreno del cine, es sin duda el compositor más importante; ha hecho la música de películas de Jorge Ruiz, Jorge Sanjinés, Antonio Eguino, Paolo Agazzi y Juan Miranda, es decir, de la mayor parte de los largometrajes del período 1952-1985. Entre los años 1965 y 1967 fue parte del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB), cuando esta entidad estaba bajo la dirección de Jorge Sanjinés; Villalpando fue el responsable de la producción musical y allí estuvo trabajando junto a Oscar Soria, Ricardo Rada, Jesús Urzagasti y Jenaro Sanginés. Dirigió, junto a Carlos Rosso, el Taller de Música de la UCB (1974- 1978). Recibió el Premio Nacional de Cultura (1998) por parte de Estado Boliviano como reconocimiento a su labor. A juicio de Carlos Rosso, “A partir de él -en Bolivia- ha cambiado el concepto de músico que hoy debe ser un profesional, de formación estricta y de alto nivel”. Algunas de las películas que llevan su música son: Aysa (1965); Ukamau(1966); Mina Alaska (1968); Yawar Mallku (1969); Pueblo chico (1974);Chuquiago (1977); Mi socio (1982); Amargo mar (1984) y Tinku, el encuentro(1985).

Upload: roberto-castellon

Post on 13-Dec-2015

264 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una entrevista al autor

TRANSCRIPT

Page 1: Alberto Villalpando Buitrago

ALBERTO VILLALPANDO BUITRAGO

VILLALPANDO BUITRAGO, Alberto(La Paz, Bolivia, 1940).- Músico y compositor.

Realizó estudios musicales de piano y composición en el Conservatorio Nacional ‘Carlos L.

Buchardo’ de Buenos Aires, Argentina, donde estudió con los maestros Jurafsky, Castro,

Ginastera, García Morillo y otros. Ha sido becario del Instituto ‘Di Tella’, también de Buenos

Aires. En 1964 ganó el Primer Premio a la música en el Festival ‘Luz Mila Patiño’, con dos

obras de cámara.

En el terreno del cine, es sin duda el compositor más importante; ha hecho la música de

películas de Jorge Ruiz, Jorge Sanjinés, Antonio Eguino, Paolo Agazzi y Juan Miranda, es

decir, de la mayor parte de los largometrajes del período 1952-1985.

Entre los años 1965 y 1967 fue parte del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB), cuando esta

entidad estaba bajo la dirección de Jorge Sanjinés; Villalpando fue el responsable de la

producción musical y allí estuvo trabajando junto a  Oscar Soria, Ricardo Rada, Jesús

Urzagasti y Jenaro Sanginés.

Dirigió, junto a Carlos Rosso, el Taller de Música de la UCB (1974-1978). Recibió el Premio

Nacional de Cultura (1998) por parte de Estado Boliviano como reconocimiento a su labor.

A juicio de Carlos Rosso, “A partir de él -en Bolivia- ha cambiado el concepto de músico que

hoy debe ser un profesional, de formación estricta y de alto nivel”.

Algunas de las películas que llevan su música son: Aysa (1965); Ukamau(1966); Mina

Alaska (1968); Yawar Mallku (1969); Pueblo chico (1974);Chuquiago (1977); Mi

socio (1982); Amargo mar (1984) y Tinku, el encuentro(1985).

Ha incursionado en la realización de cortometrajes, como: Bolívar entre la realidad y el

sueño (1983); El círculo (1984); La muerte roja (1984). También ha producido, junto a Blanca

Wiethüchter -su compañera y esposa-, una serie de videos sobre artistas plásticos bolivianos.

Otras composiciones independientes son: Variaciones tímbricas (para soprano y

conjunto); Liturgias fantásticas (para orquesta); Tres canciones (para soprano y

conjunto); Cantana solar (para coros); Yamar y armor (ballet); Cantata del sesquicentenario de

la fundación de la República (para coros); …Y cayeron del cielo (para orquesta de cuerdas de

Page 2: Alberto Villalpando Buitrago

arpa, 2009). También ha producido música electroacústica como Naturalia (1992). En 1995

presentó una nueva ópera de su creación con el título de Manchaypuito, sobre libreto de Néstor

Taboada Terán.

El poeta y escritor Edgar Ávila Echazú, ha dicho de la música de Villalpando:"…quedarán como

los más profundos logros de la música boliviana contemporánea. Esas obras constituyen la

expresión de un original y fecundo poder creador que se sostiene en una admirable inventiva e

imaginación y en una muy firme y siempre acrecentada sabiduría técnica". Además de los

ritmos nacionales tradicionales, la música contemporánea también es preocupación de

Villalpando, el mismo afirma al respecto: "Apreciar la música nueva, significará abrirse hacia lo

misterioso, hacia aquello que aún no es conocido, y que reportará el goce más legítimo, que

ofrece la aventura. Y la aventura, quiere decir aquí, la amplitud de entendimiento, es decir, el

ámbito mismo de la libertad".

En 1973, en declaraciones al diario ‘Presencia’, habló sobre las razones por las que se queda

en Bolivia renunciando a oportunidades en el exterior del país: “La razón es muy simple: soy

boliviano. Ello significa que mi razón de ser, mi conducta ante la vida, se manifiesten en toda su

plenitud en mi país. Musicalmente, me alimento del modo único, por cierto, con que las cosas

suenan en Bolivia. El sonido de las voces de las gentes, el ruido de las calles, la música lejana,

acompañada del ladrido de los perros, que se oye en el campo, en fin, el ruido del aire y la

potencia con que suena la música nativa; todo esto emerge en el mundo del sonido de una

manera única, que responde esencialmente a mi modo de concebir la música. En otros

ámbitos, estos mismos ruidos suenan de una manera distinta, tienen un color diferente que no

responde a mi necesidad sonora”.

Ref.- Presencia, “Entrevista con el compositor…”, 11.11.1973, s.p.; C. Rosso, “A.V., Premio

Nacional”, LR, 06.01.1998, p. A 24; E, Ávila, “Villalpando, el músico, el amigo”, PL, 14.05.1989,

p. 4; A. Villalpando, “En torno a la música contemporánea”, PL, 11.07.1976, p. 1; Rojas,

Creadores, 77; Rivera, Música y músicos, 129-34; C. Rosso, “La música académica y

contemporánea”, Fundación La Plata, La Música, 2005, 135; Sandra Tadic,  “A.V.: creaciones y

frustraciones”, UH/Semana, 19.12.1986, 7; LR/Tendencias, “Estreno nacional…”, 03.05.2009,

C7

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

Alberto Villalpando es un dignísimo potosino virtuoso de la música cuyos merecimientos son cada vez mayormente estudiados como en el caso presente

La obra de Alberto Villalpando inspira una investigaciónPublicación. El texto escrito por Luis Moya indaga sobre la sonoridad andina del compositor potosino

Page 3: Alberto Villalpando Buitrago

• Villalpando en una foto de archivo.

Imprime esta nota

Recomienda esta nota

Recomienda en Facebook

Opiniones sobre esta Nota

CARLA HANNOVER * La PazLa vida y obra del maestro Alberto Villalpando será analizada en el libro Invenciones sobre sonoridad andina. El texto escrito por el sicólogo Luis Moya será presentado el jueves 25 de marzo, a las 19.00, en la Universidad Católica Boliviana (Obrajes).Ésta “no es una biografía ni un estudio analítico, sino algo más difícil de categorizar. Podríamos describirlo como una investigación de los procesos culturales y sicológicos que subyacen la música de Villalpando”, señaló el maestro Agustín Fernández al referirse a la obra de Moya.A decir de Villalpando, en el libro Invenciones sobre la sonoridad andina, Moya muestra, entre otros aspectos, un panorama sobre los procesos creativos de esta sonoridad que caracteriza su obra. “Luis Moya penetra de un modo muy profundo en aquello que se llama la creatividad y sus vertientes. Yo me digo, son fuerzas que me llevan a componer y con esta simple respuesta sigo escribiendo música”, explicó.Alberto Villalpando es considerado uno de los compositores más importantes del país. Este potosino nació en 1940. Luego de realizar sus estudios en el exterior se hizo maestro del Instituto Laredo de Cochabamba (1965). Posteriormente ganó el concurso “Luzmila Patiño” con su primer Cuarteto de Cuerdas. Fue director del Conservatorio Nacional de Música en La Paz, donde también fue profesor de composición.Sobre el texto de Moya, Fernández añadió que el autor canaliza evidencias de la vida y pensamiento de Villalpando hacia razonamientos genéricos de índole estética y a menudo sicoanalítica.“Haciendo gala de rigor investigativo, Moya se apoya en lo biográfico sólo en la medida en que le procura sustento para el raciocinio”, señaló. También trabaja a partir de incidentes significativos. “Analiza con lucidez recuerdos de la infancia confiados por el propio Villalpando para proyectar significados en la persona artística del compositor maduro”.Sobre el autor de la obra* Luis Moya Salguero es sicólogo con una maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial.* Como músico, Moya es compositor de música clásica contemporánea. Realizó estudios de composición con el maestro Alberto Villalpando.

* A la fecha publicó tres obras para trío (piano, violín y violonchelo). También presentó obras para música de cámara, piano y coro, entre otros.