alberto vanasco (resumen biográfico)

3
Alberto Vanasco Alberto Vanasco (Buenos Aires, Argentina; 18 de enero de 1925 - 11 de mayo de 1993) fue novelista, cuentista, poeta y dramaturgo. Formó parte de la vanguardia argen- tina de los años 50. Alberto Vanasco 1 Biografía Alberto Vanasco nació el 18 de enero de 1925 en Buenos Aires, Argentina. Fue el segundo de cuatro hermanos. Su entorno fue duramente castigado por la crisis del 30. Su padre perdió el puesto de gerente del Banco Municipal y debió trasladarse a San Juan , a una finca perteneciente a su abuelo materno. Allí inició sus estudios primarios. En 1934 su familia regresó a instalarse en los alrededores de Buenos Aires. Las sucesivas mudanzas y los cambios de residencia entre el campo y la ciudad, junto con los problemas económicos clásicos de la época, dejaran una marca imborrable en la personalidad del autor, que se ve- rá reflejada más tarde en su obra. Tempranamente tuvo contacto con la literatura inglesa, francesa, rusa y espa- ñola. Durante sus años en el Colegio Nacional de Buenos Aires comenzó su interés por la literatura y en estos años tomará la decisión de ser escritor. A los diecisiete años y gracias a la ayuda económica de una tía, publicó su pri- mera novela Justo en la cruz del camino. Tras la muerte de su padre, ocurrida en 1944, ejerció distintos trabajos: en la Corporación de Transportes, en Tribunales, como profesor de matemática, traductor, remisero, periodista, todas ocupaciones que le daban la libertad necesaria para poder dedicarse a las cosas que le interesaban. Se casó en 1949 con Esther González y unos años más tarde nació su primer hijo, Alberto. Se separó pocos años más tarde. Luego viajó a Nueva York, donde trabajó en la Editorial Crown Publishers. En 1972 viajó a Europa y se estable- ció en Barcelona. A su regreso, ya vivirá exclusivamen- te de sus trabajos literarios y periodísticos, haciendo tra- ducciones y escribiendo esporádicamente guiones para el cine o la televisión. A partir de 1981 comenzará una eta- pa diferente de su vida, más estable y tranquila. En este año se casó con Alicia Sierra, quien lo acompañará hasta su muerte. De este matrimonio nacieron dos hijas, Vic- toria y Luz. En sus últimos años también trabajó como Presidente de la CONABIP, organismo que dirige todas las bibliotecas populares de Argentina. Murió en Buenos Aires en 1993. [1] 2 Trayectoria Como autor abordó la poesía, la novela, el cuento, el ensa- yo, la ciencia ficción y el teatro. En el Colegio Nacional de Buenos Aires comenzó su entrañable amistad con Mario Trejo con quien funda en 1946 el HIGO Club, un mo- vimiento de agitación cultural que promueve, ya en esa época, una suerte de happenings (exhibiciones de pintura y escultura que duraban pocos minutos y eran acompaña- das de lecturas de poemas en pleno centro de Buenos Ai- res, 1946-47). [2] Se relaciona enseguida con los surrealis- tas y el grupo Poesía de Buenos Aires, del cual forma par- te junto con Edgar Bayley, Raúl Gustavo Aguirre y Paco Urondo. Entre sus amigos estaban también Francisco Ma- dariaga, Miguel Brascó, Enrique Molina y Noe Jitrik. Fue un innovador en todos los géneros. Experimentó con el lenguaje basándose exclusivamente en la explotación de la imagen y el contacto con la realidad. En su novela Sin embargo Juan vivía, de 1947, anticipó los logros forma- les que años más tarde serían atribuidos al neobjetivismo francés y antes que Michel Butor, usó la segunda persona y el tiempo verbal futuro, rompiendo con las apoyaturas formales acostumbradas. Su obra de teatro No hay piedad para Hamlet, escrita con Mario Trejo, recibió el Premio 1

Upload: mdanielm

Post on 18-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve compendio biográfico y bibliográfico de Alberto Vanasco

TRANSCRIPT

Alberto VanascoAlberto Vanasco (Buenos Aires, Argentina; 18 de enerode 1925 - 11 de mayo de 1993) fue novelista, cuentista,poeta y dramaturgo. Form parte de la vanguardia argen-tina de los aos 50.Alberto Vanasco1 BiografaAlberto Vanasco naci el 18 de enero de 1925 en BuenosAires, Argentina. Fue el segundo de cuatro hermanos. Suentorno fue duramente castigado por la crisis del 30. Supadre perdi el puesto de gerente del Banco Municipal ydebi trasladarse a San Juan , a una nca pertenecientea su abuelo materno. All inici sus estudios primarios.En 1934 su familia regres a instalarse en los alrededoresde Buenos Aires. Las sucesivas mudanzas y los cambiosde residencia entre el campo y la ciudad, junto con losproblemas econmicos clsicos de la poca, dejaran unamarca imborrable en la personalidad del autor, que se ve-r reejada ms tarde en su obra. Tempranamente tuvocontacto con la literatura inglesa, francesa, rusa y espa-ola. Durante sus aos en el Colegio Nacional de BuenosAires comenz su inters por la literatura y en estos aostomar la decisin de ser escritor. A los diecisiete aos ygracias a la ayuda econmica de una ta, public su pri-mera novela Justo en la cruz del camino. Tras la muertede su padre, ocurrida en 1944, ejerci distintos trabajos:en la Corporacin de Transportes, en Tribunales, comoprofesor de matemtica, traductor, remisero, periodista,todas ocupaciones que le daban la libertad necesaria parapoder dedicarse a las cosas que le interesaban. Se cas en1949 con Esther Gonzlez y unos aos ms tarde nacisu primer hijo, Alberto. Se separ pocos aos ms tarde.Luego viaj a Nueva York, donde trabaj en la EditorialCrown Publishers. En 1972 viaj a Europa y se estable-ci en Barcelona. A su regreso, ya vivir exclusivamen-te de sus trabajos literarios y periodsticos, haciendo tra-ducciones y escribiendo espordicamente guiones para elcine o la televisin. A partir de 1981 comenzar una eta-pa diferente de su vida, ms estable y tranquila. En esteao se cas con Alicia Sierra, quien lo acompaar hastasu muerte. De este matrimonio nacieron dos hijas, Vic-toria y Luz. En sus ltimos aos tambin trabaj comoPresidente de la CONABIP, organismo que dirige todaslas bibliotecas populares de Argentina. Muri en BuenosAires en 1993.[1]2 TrayectoriaComo autor abord la poesa, la novela, el cuento, el ensa-yo, la ciencia ccin y el teatro. En el Colegio Nacional deBuenos Aires comenz su entraable amistad con MarioTrejo con quien funda en 1946 el HIGO Club, un mo-vimiento de agitacin cultural que promueve, ya en esapoca, una suerte de happenings (exhibiciones de pinturay escultura que duraban pocos minutos y eran acompaa-das de lecturas de poemas en pleno centro de Buenos Ai-res, 1946-47).[2] Se relaciona enseguida con los surrealis-tas y el grupo Poesa de Buenos Aires, del cual forma par-te junto con Edgar Bayley, Ral Gustavo Aguirre y PacoUrondo. Entre sus amigos estaban tambin Francisco Ma-dariaga, Miguel Brasc, Enrique Molina y Noe Jitrik. Fueun innovador en todos los gneros. Experiment con ellenguaje basndose exclusivamente en la explotacin dela imagen y el contacto con la realidad. En su novela Sinembargo Juan viva, de 1947, anticip los logros forma-les que aos ms tarde seran atribuidos al neobjetivismofrancs y antes que Michel Butor, us la segunda personay el tiempo verbal futuro, rompiendo con las apoyaturasformales acostumbradas. Su obra de teatro No hay piedadpara Hamlet, escrita con Mario Trejo, recibi el Premio12 5 ENLACES EXTERNOSMunicipal de Buenos Aires y el Premio Nacional Floren-cio Snchez (1957). Dirigi, junto con Paco Urondo, larevista Zona y particip activamente de las revistas Ma-cedonio y Letra y Lnea. Como autor de ciencia ccin,un gnero poco desarrollado en la Argentina, public, encolaboracin con Eduardo Goligorsky, Memorias del fu-turo, que tuvo varias reediciones, y Adis al maana. Sunovela Nueva York, Nueva York, de 1967, juega con eltiempo, ya que est narrada en sentido contrario al trans-curso temporal. Su obra potica muestra una intencininnovadora y superadora de la tradicin martinerristaque se da a partir de su amistad con Bayley, por mediodel cual se relaciona con los principios de la revista Ar-turo. Muy interesado en la losofa, se dedic a estudiarla obra de Hegel, autor que, segn sus palabras, le pro-porcion respuestas. En 1973 public Vida y obra de He-gel y en 1992 Tres ensayos sobre una losofa de nuestrotiempo. Recibi el Premio Konex en la disciplina CienciaFiccin en el ao 1984. Su novela Al sur del Ro Grandegan el Premio Municipal en el ao 1987. En el ao 1987la Fundacin Argentina para la Poesa le otorg el GranPremio de Honor.[3]3 ObrasJusto en la Cruz del Camino, edicin de autor, Bs.As. 194324 sonetos absolutos y dos intrascendentes, poemasHIGO Club, Bs. As. 1945, reeditado en 1971 con elttulo Sonetos por Ed. Macedonio.Cuartetos y Tercetos Denitivos, poemas, HIGOClub, Bs. As., 1947SinembargoJuanviva, novela, HIGO Club, Bs.As., 1947, reeditada en 1967 por Ed. Sudamericanay por el Crculo de Lectores de Espaa en 1976No hay piedad para Hamlet, teatro, escrita con Ma-rio Trejo, publicada por la Comisin Nacional deCultura en l957, Premio Florencio Snchez y Muni-cipal de Teatro.Ella en general, poemas, Edicin Poesa Buenos Ai-res, 1954Para ellos la eternidad, novela, Ed. Doble P, Bs. As.,1957Canto rodado, poemas, Ed. Maldoror, Bs. As. 1962,reeditada por Ed. Sudamericana en 1970Los muchos que no viven, novela, Ed. Zona, Bs. As.,1964, reeditada por Centro Editor de Amrica La-tina en 1967 y por Ed. Mil Botellas en 2011Memorias del futuro, cuentos, en colaboracin conEduardo Goligorsky, Ed. Minotauro, 1966Adis al maana, cuentos, encolaboracinconEduardo Goligorsky, Ed. Minotauro, Bs. As, 1967Nueva York, Nueva York, novela, Ed. Sudamerica-na 1967, reeditada en por el Crculo de Lectores en1976Vida y obra de Hegel, ensayo, Ed. Planeta, Barcelo-na, 1973Memorias del futuro, cuentos, Ed. Crculo de Lecto-res, Bs. As., 1976Otros vern el mar, novela, Corregidor, Buenos Ai-res, 1977Nuevas Memorias del Futuro, cuentos, Ed. Andr-meda, Bs. As., l977, reeditada por Ed. Torres Age-ro, Bs. As., 1986Losaosinfames, cuentos, Ed. Rayuela, Bs. As.,1983Al Sur de Ro Grande, novela, Ed. Torres Agero,Bs. As., 1987Carta a mis hijas, ensayo, Ed. Fundacin Argentinapara la poesa, Buenos Aires, l991Tres ensayos sobre una losofa de nuestro tiempo,ensayo, Ed. Plus Ultra, Bs. As., l992Participacin en antologas y diversas publicaciones enArgentina y el exterior.4 Referencias[1] Familia (su viuda e hijos)[2] Mario Trejo[3] Prlogo Los muchos que no viven Edicin 2011, Ed. MilBotellas5 Enlaces externosFuentes en lneaAlberto Vanasco, Enciclopedia de la CienciaFiccin Argentina, Axxn.Premio Konex 1984: Ciencia Ficcin, AlbertoVanasco, Fundacin Konex.Blog Editorial Mil Botellas 2011, presentacinlibro Los muchos que no viven, 201136 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto Alberto Vanasco Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Vanasco?oldid=75222794 Colaboradores: Petronas, Ctirado, RoRo, San-tiago matamoro, AlleborgoBot, Muro Bot, Mushii, Bigsus-bot, LucienBOT, FariBOT, FrescoBot, Cem-auxBOT, Susana wagner, Vanas-co33, Grillitus, Khiari, KLBot2, Vvanasco, Invadibot y Annimos: 26.2 Imgenes Archivo:AlbertoVanascoImage.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/AlbertoVanascoImage.jpgLicen-cia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Vvanasco6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0