alberto masferrer aportes humanisticos

10
- 1 - Alberto Masferrer (1868-1932) Valoración histórica de los aportes humanistas de la “Doctrina del Minimum Vital” Ricardo Adán Molina Meza La “Doctrina del Minimum Vital” (1929), se constituye en un escrito normativo moral, de una inquebrantable valor humanista, el amor por sus semejantes está presente en el escrito dirigido a los principales actores de la vida económica de El Salvador en los años previos a la rebelión campesina de 1932, cuando la región centroamericana vivía los efectos de la Gran Depresión Económica, y los intelectuales en la región buscaban elementos culturales identitarios, mientras en las esferas del poder la crisis dio paso a férreas dictaduras militares. En El Salvador los efectos de la caída de precios de café, y de la desigualdad en la tenencia y usos de la tierra, así como los problemas étnicos y antagonismos entre blancos, ladinos e indígenas, generó condiciones que afectaron toda la actividad económica y política del país; y aún más, la situación de los indígenas, ladinos y sectores asalariados de las llamadas capas o clase media, de allí el valor histórico singular, político y social de la propuesta de Alberto Masferrer en la “Doctrina del Minimun Vital 1 . Las investigaciones historiadas al periodo de Alberto Masferrer (1868-1932) en el siglo XX, se han referido a aspectos macroeconómicos, políticos, literarios, y algunos testimonios que hoy podrían ubicarse en las concepciones historiográficas de la vida cotidiana o micro historia; en todo caso los investigadores parece que tuvieron conciencia de las dificultades de la investigación histórica en nuestro país, y se limitaron a compilar datos, y procurar fuentes; razón por la que es importante rehacer, y hacer nuevos escritos que originen ideas nuevas e indaguen aspectos singulares que han sido ignorados e interpretados con ligereza, o con poca importancia por algunos prejuicios generados con posterioridad a esas épocas. Éste es el caso del maestro Alberto Masferrer uno de los principales oradores en la campaña política del Ing. Arturo Araujo, nuestro supuesto intenta ampliar los horizontes de investigación en relación a este periodo de crisis política y económica, que Masferrer a sus 63 años vio e interpretó con una decidida participación militante en el terreno político-electoral. En la campaña política participó desde noviembre de 1930 hasta febrero de 1931, la “Doctrina del Minimun Vital fue el centro sobre el cual gravitó la campaña política y el programa de gobierno del Ing. Arturo Araujo. Masferrer un profesor autodidacta con 1 El Minimun Vital publicado por primera vez en 1929 en San Salvador en Edit. Helios, y en el mismo año en Guatemala en Talleres Gráficos Ariel Guatemala. En El Salvador se publico en series que abordaron distintas estructuras temáticas. a) Su definición y alcance, b) Los Fundamentos, c) Principios, d) Economía del Minimun Vital, posteriormente por sugerencias de Gabriela Mistral inicia el e) Proyecto del Partido Vitalista.

Upload: ricardo-adan-molina-meza

Post on 29-Nov-2015

137 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 1 -

Alberto Masferrer (1868-1932) Valoración histórica de los aportes humanistas de la “Doctrina del Minimum Vital” Ricardo Adán Molina Meza

La “Doctrina del Minimum Vital” (1929), se constituye en un escrito normativo moral, de una inquebrantable valor humanista, el amor por sus semejantes está presente en el escrito dirigido a los principales actores de la vida económica de El Salvador en los años previos a la rebelión campesina de 1932, cuando la región centroamericana vivía los efectos de la Gran Depresión Económica, y los intelectuales en la región buscaban elementos culturales identitarios, mientras en las esferas del poder la crisis dio paso a férreas dictaduras militares. En El Salvador los efectos de la caída de precios de café, y de la desigualdad en la tenencia y usos de la tierra, así como los problemas étnicos y antagonismos entre blancos, ladinos e indígenas, generó condiciones que afectaron toda la actividad económica y política del país; y aún más, la situación de los indígenas, ladinos y sectores asalariados de las llamadas capas o clase media, de allí el valor histórico singular, político y social de la propuesta de Alberto Masferrer en la “Doctrina del Minimun Vital”1. Las investigaciones historiadas al periodo de Alberto Masferrer (1868-1932) en el siglo XX, se han referido a aspectos macroeconómicos, políticos, literarios, y algunos testimonios que hoy podrían ubicarse en las concepciones historiográficas de la vida cotidiana o micro historia; en todo caso los investigadores parece que tuvieron conciencia de las dificultades de la investigación histórica en nuestro país, y se limitaron a compilar datos, y procurar fuentes; razón por la que es importante rehacer, y hacer nuevos escritos que originen ideas nuevas e indaguen aspectos singulares que han sido ignorados e interpretados con ligereza, o con poca importancia por algunos prejuicios generados con posterioridad a esas épocas. Éste es el caso del maestro Alberto Masferrer uno de los principales oradores en la campaña política del Ing. Arturo Araujo, nuestro supuesto intenta ampliar los horizontes de investigación en relación a este periodo de crisis política y económica, que Masferrer a sus 63 años vio e interpretó con una decidida participación militante en el terreno político-electoral. En la campaña política participó desde noviembre de 1930 hasta febrero de 1931, la “Doctrina del Minimun Vital” fue el centro sobre el cual gravitó la campaña política y el programa de gobierno del Ing. Arturo Araujo. Masferrer un profesor autodidacta con

1 El Minimun Vital publicado por primera vez en 1929 en San Salvador en Edit. Helios, y en el

mismo año en Guatemala en Talleres Gráficos Ariel Guatemala. En El Salvador se publico en

series que abordaron distintas estructuras temáticas. a) Su definición y alcance, b) Los

Fundamentos, c) Principios, d) Economía del Minimun Vital, posteriormente por sugerencias de Gabriela Mistral inicia el e) Proyecto del Partido Vitalista.

Page 2: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 2 -

una experiencia en actividades diplomáticas2 desde 1898, procuro en cada país en el que fungió realizar estudios libres universitarios, por estas razones el Partido Laborista Nacional, y el Ing. Araujo acudió a la experiencia y al humanismo de Masferrer, fue electo diputado por el Partido Laborista, pero Araujo lo nombro Secretario en Casa Presidencial. La principal tarea como secretario fue la de atender las innumerables audiencias y cartas dirigidas al presidente, colaborando con el Secretario Particular Salvador Godoy, las personas que solicitaban audiencia le presentaban problemas económicos, el presidente en muchos casos les daba dinero, por lo que las personas preferían entrevistarse con el Ing. Araujo y no con Masferrer3 mientras en el cuartel el zapote el Vicepresidente General Maximiliano Hernández Martínez (1882-1966), y Ministro de Guerra fraguaba la conspiración contra el gobierno de Araujo, que culmino con el Golpe de Estado, “el General Martínez fungía como Ministro de Guerra, en el 1er. Regimiento de infantería, había hecho creer a la tropa, que por ordenes del presidente se había bajado las raciones de alimento a la tropa, cuando fue esto denunciado por Julio Contreras Castro en sesión del Comité Central del Partido Laborista, el presidente se entrevisto posteriormente con Contreras Castro, este le informe que una vivandera le había comunicado el disgusto de la tropa, al día siguiente el presidente Araujo fue a desayunar al cuartel del 1er. Regimiento de Infantería y enfrento el engaño del que había sido objeto los soldados y oficiales”4. Ante la crisis económica y política las propuestas de Masferrer contenían ideas para mejorar las condiciones de convivencia entre patronos y asalariados, una utopía que evocaba la responsabilidad ineludible del Estado para con los ciudadanos; la simpatía para las ideas del Minimun Vital en la campaña presidencial de 1931 en su momento fue recompensada con la victoria electoral de Ing. Araujo; pero con un gobierno económicamente débil, con un programa de gobierno irrealizable, un presupuesto de 18,000,000.0 millones de colones5, y el descontento progresivo de los empleados, y de sectores campesinos e indígenas desprovistos de tierras para el cultivo de sobrevivencia, y los bajos precios del principal producto de exportación el

2 CAÑAS DINARTE, Carlos. Diccionario Escolar de Autores Salvadoreños, San Salvador,

Colecciones Trigueros de León, Vol. 4, Dirección de Publicaciones e Impresos CONCULTURA

2000. pp.237-242. Cañas Dinarte presenta datos biográficos y cronológicos de la actividad

intelectual de Masferrer. 3 CONTRERAS CASTRO, Julio. Estampas del viejo San Salvador Imprenta Nacional, 1977, p.112-113. Julio Contreras Castro fungió como Sub-Director de la Imprenta Nacional en 1931,

encargado de la Imprenta Salvadoreña, y secretario de Biblioteca Nacional hasta el golpe de

estado de 2 de diciembre de 1931. MARTÍNEZ VARGAS, Isidro. Cien Años de Actuación

Presidencial 1862-1962 El Salvador 1962 p.37. El autor es un militar que no estaba de acuerdo con el golpe de Estado de 1931, participo defendiendo la constitucionalidad del

presidente Arturo Araujo. El libro no tiene identificada la imprenta o editorial; el autor al final

anota la fecha de julio de 1962, y aclara que solamente ha contado con colaboradores y el

esfuerzo intelectual, material y económico propio. 4 CONTRERAS CASTRO, Julio. Idem. p. 78-79. 5CONTRERAS CASTRO Julio. Estampas del viejo San Salvador Imprenta Nacional 1977

P.76. Se anuncio el 9 de marzo de 1931 con ajustes obligados dado la grave situación

prevaleciente desde el gobierno anterior. Se anuncio la gestión de un préstamo por 2,000,000.0 colones para poner al día los sueldos de los empleados.

Page 3: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 3 -

café que en 1926 tenia un precio por quintal de 42.25 colones, en 1930 de 18.76, 1931 de 18.27, y el precio más bajo en 1932 de 14.32 colones6, la crisis no permitió implementar políticas de gobierno encaminadas a cumplir las promesas de la campaña, en las que Masferrer había tenido un importante protagonismo. En 1930 la población era de 1,459,578 habitantes, de estos 5% blancos, 70% mestizos y 25% indios7, los salarios de los empleados públicos no eran pagados en su tiempo, y las protestas y manifestaciones eran cada vez más fogosas, el gobierno decretó el Estado de Sitio. La restricción de las garantías ciudadanas generó una situación represiva que aprovecharon los sectores de la oligarquía y del ejército para justificar más tarde el Golpe de Estado. Alejandro Dagoberto Marroquín sostienen que en 1930 la clase dominante la constituía el 0.2%, las capas medias el 4.4%, y el proletariado agrícola el 95.4%, de estos solamente el 8.2% eran propietarios de tierras, y el 91.8% no propietarios8; lo que incrementaba los antagonismos entorno al acceso a la tierra. Los reproches contra Alberto Masferrer y el gobierno del Ing. Araujo se han dado con posterioridad tanto de los grupos de izquierda, como de la derecha. Los primeros, asumiendo una postura radical renegando de sus tímidas propuestas sociales que no rebasaron las expectativas revolucionarias de la época; los otros, acusándole de comunista bolchevique de “tendencias sociales muy parecidas a la Doctrina Comunista Leninista que amenazaban la propiedad privada9”. Jorge Schlesinger en su libro Revolución Comunista trata en el Capitulo VIII El Vitalismo identificando como “Arturo Araujo acudió a Masferrer al darse cuenta del marcado tinte comunista que definía a su partido, con el objeto de escudarse detrás de la figura de éste; y como medida previa lanzo un manifiesto proclamando su absoluto distanciamiento de las tendencias soviéticas; Masferrer por su parte, en una hoja suelta, afirmaba que su ingreso al laborismo obedecía exclusivamente al hecho de haberse aceptado como puntos del programa administrativo del futuro gobierno, la realización de varias de las aspiraciones vitalistas”10. Alberto Masferrer autor de publicaciones de valor literario con ideas moralizantes, “hibridas y variadas”11 en sus escritos fijó la atención no solo en la literatura

6Boletín Estadístico San Salvador. Boletines de varios años. 7Anuario Estadístico de 1930, Dirección General de Estadística, Imprenta Nacional 1931, los

datos de los indígenas se han obtenido por extrapolación. 8Censo de la población 1930. Citado por Alejandro Dagoberto Marroquín. Estudios sobre los años treinta en El Salvador UNAM 1977 p.48. 9PEÑA KAMPY, Alberto El General Martínez un patriarca presidente dictador, San

Salvador, Editorial Tipográfica Ramírez, El Salvador 1972, p.21. Alberto Peña Campi fue

nombrado locutor oficial de la Radiodifusora Nacional Y.S.S. por el General Martínez 10SCHLESINGER, Jorge Revolución Comunista Guatemala, Editorial Unión Tipográfica

Castañeda, Ávila y Cia. Guatemala 1946, p.22. 11CASAUS ARZU, Marta Elena La Disputa por los espacios públicos en Centroamérica de las

redes unionistas y teosóficas en la década de 1920: La Figura de Alberto Masferre, San Salvador. Humanidades, No. 2 Enero Marzo, Universidad de El Salvador, 2003. p 60.

Page 4: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 4 -

desprovista de relación y contenido social crítico; síno que centró su actividad intelectual en proponer una forma de vida en la Doctrina del Minimun Vital, ésta doctrina que dista mucho de considerarse una concepción filosófica vitalista, puesto que no se plantea problemas filosóficos respecto al origen y esencia de la vida. Desde luego, ésto no significa que Masferrer no conociera esas corrientes filosófica, síno que se impuso la realidad inmediata, así por ejemplo: Marta Elena Casaus Arzu, presenta la homologación con el escritor guatemalteco Máximo Soto Hall, dado el momento político asumió posturas antiimperialistas, y una actitud de cambio ante las políticas de los gobernantes de la época, “fueron en su momento agitadores sociales personajes que trataron de cambiar su sociedad y modificar las pautas sociales, éticas y políticas”12 la influencia de esas corrientes filosóficas de finales del siglo XIX e inicios del XX, adquirieron en los escritores de Centroamérica características muy particulares, en éste sentido Masferrer propone un cambio, una propuesta económica de trasformaciones hacia la administración política del Estado ha implementarse en el gobierno del Ingeniero Arturo Araujo. Esto generó disgusto en los sectores de la izquierda, “no debe causar sorpresa de que el PCS haya denigrado a ambos individuos (Pio Romero Bosque y Arturo Araujo) como “demagogos filantrópicos”. Ante la posibilidad de quedar distanciado de su base entre las masas, el partido cedió y se unió a la competencia electoral”13 las críticas al papel adoptado por Masferrer han surgido posteriormente en los años setentas, “con Roque Dalton en un contexto ya francamente bélico, el de los inicios del movimiento guerrillero 1970-75, Dalton ya era no solo conocedor sino participe. Su poema muestra la inconciliabilidad entre el pacifismo idealista de Masferrer y el belicismo revolucionario de Dalton”14 Los escritos de Masferrer fueron callados y solo después de 1944 se encuentran en las publicaciones del Ministerio de Educación, aun en 1948 Hugo Lindo presenta 43 fichas de académicos que ha logrado recoger, de estos 26 pertenecen a abogados15, y no a parece Alberto Masferrer, en unos casos se argumenta que no es escritor síno periodista, y los periodistas dicen que no es periodista sino poeta. Las voces autorizadas han mediatizado lo que realmente

12CASAUS ARZU, Marta Elena Idem. p 61. 13CHING, Erik. Comunismo, Indígenas y la Insurrección de 1932, Documento Cátedra

Historiográfica de El Salvador, Universidad de El Salvador, 2006, P.17. El autor indaga hasta

que punto el discurso de los gobernantes en relación a la llamada expansión soviética tiene consistencia, y cual es el nivel de organización del PCS en los años 30; sus investigaciones

demuestran que esas teorías solo han servido para frenar cualquier intento de reforma, y que

los trabajadores organizados tenían aciertos en los estudios agrarios y desaciertos al no lograr

hegemonía en el control de las masas saliéndose del cause propuesto en muchos casos. 14 MELGAR BRIZUELA, Luis De Cómo y Por Qué Roque Dalton llamo “Viejuemierda” a Don

Alberto Masferrer. San Salvador. Humanidades, No. 2 Enero Marzo, Universidad de El

Salvador, 2003. p.12. 15 LINDO, Hugo Académicos en las Letras Salvadoreñas, 1948, San Salvador La Universidad (Carlos A. Llerena, Rector) Mayo de 1949 pp.53-77. Este autor presenta datos bio-

bibliográficos de 43 académicos humanistas entre los cuales no aparece Alberto Masferrer.

Hugo Lindo 1917-1985, la omisión del profesor Masferrer como se le mencionaba en los

ámbitos académicos magisteriales parece que no tenia espacio en las elites intelectuales universitarias, acogida que si logro en el magisterio de educadores.

Page 5: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 5 -

propuso, marginaron los escritos que parece ser que aun tienen algo que informarnos de esos años de crisis. La propuesta de la “Doctrina del Minimun Vital” es un anuncio económico en tanto él autor la define como “la satisfacción constante y segura de nuestras necesidades primordiales”16, ¿Cuáles son, reducidas al minimun, esas necesidades primordiales, vitales supremas, sin cuya satisfacción no hay más que debilidad, degeneración y aniquilamiento? Son, las siguientes: 1.- Trabajo higiénico, perenne, honesto, y remunerado en justicia; 2.- Alimentación suficiente, variada, nutritiva, y saludable; 3.- Habitación amplia, seca, soleada y aireada; 4.- Agua buena y bastante; 5.- Vestido limpio, correcto y buen abrigo; 6.- Asistencia médica, y sanitaria; 7.- Justicia pronta, fácil, e igualmente accesible a todos; 8.- Educación primaria y completamente eficaz, que forme hombres (y mujeres) cordiales, trabajadores expertos y jefes de familia concientes; 9.- Descanso y recreo suficiente y adecuado para restaurar las fuerzas del cuerpo y del ánimo.”17 Las propuestas de Masferrer, generaron optimismo por un futuro provisorio y miedo en los sectores acaudalados, Miguel Mármol uno de los fundadores del Partido Comunista de El Salvador, el 30 Marzo de 193018, cita cómo en el periodo de campaña política, distribuyó en la zona de San Martín e Ilopango los textos El Dinero Maldito, para que los trabajadores conocieran su desventura con el alcoholismo y no fueran a dejar su poco dinero que ganaban en las cantinas. Miguel Mármol, un artesano de oficio zapatero, a temprana edad se enteró por medio de la prensa de la época “de una propaganda contraria a una revolución acaecida en un lejano país del cual yo apenas había oído hablar… Su revolución se llamaba Revolución Bolchevique… Cuando yo leía acerca de las atrocidades que los diarios salvadoreños y las agencias internacionales atribuían al poder soviético, el maestro Angulo me explicaba que se trataba simplemente de las calumnias que los intereses de los ricos de todo el mundo levantaban contra el hecho de qué en Rusia los pobres y los humillados hubieran tomado el poder político.

16 Masferrer, Alberto Obras Escogidas, Doctrina del Minimun Vital, San Salvador, Editorial

Universitaria, Tomo II, El Salvador 1971, p.58. 17 MASFERRER, Alberto. Ídem. pp. 59-60. 18 HANDAL, Jorge Shafick 60 años jóvenes en la lucha por la Democracia y el Socialismo

San Salvador, Ediciones Alternativa 1992 p.10-11.El Partido Comunista de El Salvador P.C.S.

fue fundado el 30 de marzo de 1930, Luís Díaz (Carpintero) fue su Primer Secretario General, luego Narciso Ruiz (panadero), Secretario General Interino Farabundo Marti, posteriormente

Narciso Ruiz, Miguel Mármol, Medardo Mejia (Intelectual hondureño), Julio Fausto Fernández

(Intelectual), Alejandro Dagoberto Marroquín (Intelectual), Daniel Castaneda (Sastre),

Salvador Cayetano Carpio (Panadero), Shafik Jorge Handal, y a su disolución en el IX congreso el 5 agosto 1995 José Luís Merino.

Page 6: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 6 -

El maestro Ángulo decía, que así debía de ser, que los trabajadores debían mandar por que ellos producían la ropa, la comida, y las casas y todo; que en nuestro país algún día iba a pasar lo mismo que en Rusia. Todo aquello me inspiro una ardiente simpatía porque eso no pasaba aun de ser para mí, una palabra que había que cuidar mucho, pronunciándola con voz baja: Revolución. Y con una revista que llegaba por entonces desde Panamá y que se llamaba El submarino Bolchevique la propaganda comunista encontró en mi una buena disposición, un gran interés mezclado con la simpatía… Y sin tomar una conciencia clara y completa de ello comencé a saber a través de todas esas páginas que la capacidad más hermosa que tiene el hombre, es la de luchar. La de luchar contra la injusticia y la miseria, contra los obstáculos que nos mantiene atados a una condición miserable, la de luchar en aras de la libertad y la felicidad para todos”19. En la región Centroamericana las ideas de cambio en los años veinte, como resultado del triunfo de la revolución rusa, crearon una condición optimista respecto a las potencialidades de los trabajadores, la revolución. Mientras en los sectores dominantes económicamente, el clero y el ejército se dio una condición de miedo ante la posibilidad que la población se organizara y surgieran las “hordas enloquecidas” razón por la que la reacción de los acaudalados fue propiciar condiciones de “seguridad” propiciando las dictaduras militares ante el peligro comunista. Las ideas reformistas de Masferrer, permitieron elaborar el Programa de Gobierno que se baso en la necesidad de la “distribución de tierras al campesino, la introducción de agua potable y luz eléctrica a las poblaciones de la república, así tenemos algunas reformas laborales; reconocimiento de la jornada de 8 horas de trabajo y un salario digno”20. El apoyo ante las propuestas de Masferrer en la campaña política, del Ing. Arturo Araujo (1878-1967), generó una expectación racional que significo para los sectores asalariados la legitima posibilidad de cambiar su condición económica. Desde noviembre del 1930 se divulgaban en las principales ciudades de El Salvador las ideas del Minimun Vital, algunos intelectuales en el exilio regresaron con decidido apoyo a Arturo Araujo, colaboraron en la campaña y posteriormente en la administración del gobierno. “Los obreros salvadoreños motivados por las ideas reformistas, se tornaron fuerzas determinantes en el triunfo del Partido Laborista

19DALTON GARCÍA, Roque Miguel Mármol, Los Secesos de 1932 en El Salvador. Edit.

Universitaria Centroamérica, Segunda Edición El Salvador. 1982. p.76. 20 LÓPEZ, Matilde Elena Prólogo a Alberto Masferrer Obras Escogidas, San Salvador, Edit

Universitaria 1971, p. 24. ARIAS GÓMEZ, Jorge, Guión del Movimiento Sindical, 1963 p.6; Arias Gómez refiere que la luchas de la Regional propiciaron el gobierno democrático de Pío

Romero Bosque y la elección participativa de Ing. Arturo Araujo, por ejemplo; La ley de

Protección a los empleados de comercio, 31-05-1927; la Ley de Registro de Agrupación

Obreras y Gremiales y Ley de Creación de Juntas de Conciliación, 15-06-1927; Ley de Horas de Trabajo 13-06-28; entro en vigencia en 1929.

Page 7: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 7 -

(Nacional)…21. No obstante también se hicieron sentir los sectores que se vieron amenazados no solo los terratenientes, y el ejército, que tuvieron que asistir a los enfrentamientos entre los trabajadores, jornaleros de las fincas contra los capataces; y el clero que vio en peligro el dogma religioso. La reacción de Monseñor Alfonso Belloso y Sánchez (nombrado arzobispo el 19 de diciembre de 1927), siendo Obispo auxiliar publicó el 31 de Octubre de 1927 la Pastoral El Presente momento social informo la posición del clero y por consiguiente la postura que los fieles debían adoptar entorno a la doctrina socialista, advierte que “decir que el derecho a la propiedad es invención humana, adversa a la natural igualdad de los hombres” estas declaraciones del clero se oponían a cualquier intento de modificar la tenencia de la tierra, o cualquier transformación racional que tocara la propiedad privada. Posteriormente en mayo de 1932, a escasos meses del golpe de estado y de la rebelión fundamentándose en la Carta Pastoral de Pío XI Quadragesimo anno sostiene “tres principios han dirigido hasta ahora la reconstrucción social: la libertad económica, la intervención del estado y la eficacia de la religión, …así que empiece la reforma social por los individuos, vuélvanse a Dios, confiesen con rubor sus pecados …y hagan penitencia, detestando los vicios y amen y ejerciten las virtudes cristianas, particularmente la abnegación, la caridad con el prójimo y la obediencia a toda autoridad” Masferrer fue ubicado por sus creencias políticas en el conjunto de los rebeldes, “Martínez había hecho firmar a 700 personas entre ellas intelectuales y funcionarios del gobierno anterior en un manifiesto lanzado por los señores militares, en la hoja aparecen 41 nombres, del cual sorprende que se encuentre entre ello a el Dr. Salvador Ricardo Merlos, los que no aparecían allí o no habían firmado se entendía que eran considerados enemigos al nuevo gobierno”22; así cuando Masferrer regreso de Honduras ya muy enfermo el 1 de Septiembre de 1932, cuando estaba en su lecho de muerte “dos sacerdotes fueron a verlo e intentar conversar con él, pero no podía hablar. Aun así intentaron que las otras personas presentes firmaran un documento (que ya llevaban escrito) en el cual se hacia constar que Masferrer había abjurado “de toda idea, palabra, escrito, hecho, etc. con que él mismo hubiera lastimado o irrespetado en cualquier tiempo la Religión y la Iglesia Católica”23

21ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo Clases Subalternas y Movimiento sociales en Centroamérica

(1870-1930) Historia General de Centroamérica T. IV, San José FLACSO 1994. P.297. 22 CONTRERAS CASTRO Julio. Estampas del viejo San Salvador Imprenta Nacional 1977 P.

112-113. El manifiesto militar es reproducido en su totalidad con 41 firmas y en paréntesis dice firman 700 libertadores más, el manifiesto fue elaborado en la Talleres Gráficos Cisneros. 23LÓPEZ BERNAL, Carlos Gregorio. Alberto Masferrer y Augusto Cesar Sandino: Espiritualismo

y Utopía en los años veinte, en Rev. Humanidades IV Época Numero 2, Enero, Febrero,

Marzo. 2003 P.47. López Bernal se fundamenta en Teresa Masferrer de Miranda Mi hermano no abjuro de sus ideas Repertorio Americano, T. 25, No.19. Nov. 1932. p.299.

Page 8: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 8 -

Con todo ese ambiente el Partido Laborista Nacional, siguió las ideas de Masferrer, cuyos argumentos en pro de un salario social mínimo24 fueron expuestas en numerosos libros y artículos logrando presionar y ablandar con sus escritos la ignorancia de los políticos y algunos funcionarios que se vieron obligados a impulsar cambios en la legislación. Araujo gano las elecciones que algunos autores las han considerado las más democráticas del siglo XX, las votaciones duraron tres días del Domingo 11 al 13 de Enero de 1931, el 12 de febrero fue declarado unánimemente vencedor25 y tomo posesión el 1 de Marzo de 1931. Alberto Masferrer a sus 63 años era el principal orador en la campaña sus planteamientos fueron adoptadas por los seguidores de Araujo, entre estos encontró un fuerte respaldo de sectores medios intelectuales y profesionales relativamente influyentes26. El grupo de intelectuales comprendió el apoyo fundamental del gobierno, pero todo parece indicar que las propuestas eran extemporáneas la sociedad estaba polarizada por la desigualdad en la tenencia y usos de la tierra, por las rivalidades étnicas, en ese ambiente las ideas de Masferrer generaron amigos y enemigos. La elite cafetalera sentía desprecio por la retórica populista de Masferrer27, le acusaron de comunista y de alentar a los “salvajes”. La Doctrina del Minimun Vital (1929), es un ofrecimiento novedoso e histórico consecuente en la superación de las condiciones críticas en la región, vista desde nuestros días, identifican necesidades básicas que aun en años recientes fueron cuestionadas y marginadas, con las políticas neoliberales, la originalidad e importancia de sus propuestas que aun continúa en las mayorías presentándose como una necesidad de un minimun de vida. El valor histórico de Masferrer no consiste en ubicarlo como un hombre fuera de su tiempo, como tradicionalmente hacen los escritos oficiales, y los filántropos de las distintas instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales; síno como un hombre para todos los tiempos, que al igual que Tomas Moro terminó siendo victima del sistema político de su época, la utopía de Masferrer reunida en su Doctrina del Minimun Vital, surgió en 1929 como documento definitivo fundamentándose en aspectos económicos de Henry George28, según Masferrer “ha

24ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo Clases Subalternas y Movimiento sociales en Centroamérica

(1870-1930) Historia General de Centroamérica T. IV, San José FLACSO 1994 p.350. 25ANDERSON, Thomas, El Salvador 1932, Los Sucesos Políticos, San Salvador, Dirección de

Publicaciones e Impresos CONCULTURA El Salvador 2001, p.133. 26PÉREZ BRIGNOLI Héctor, La Rebelión Campesina de 1932 en El Salvador en Thomas

Anderson El Salvador 1932 los Secesos políticos CONCULTURA, El Salvador 2001 p.39. 27ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo Clases Subalternas y Movimiento sociales en Centroamérica

(1870-1930) Historia General de Centroamérica T. IV, San José FLACSO 1994 P.368. 28 MASFERRER, Alberto La tierra que tenemos en Obras Escogidas Editorial Universitaria

Tomo II. El Salvador 1971, p.422. Masferrer se refiere a Henri George (1839-1897), Escritor,

sociólogo Norteamericano, Tipógrafo, buscador de oro, inicio su carrera de escritor como

articulista sobre la muerte de Lincoln, Fundo el diario The San Francisco Post, defendió la causa obrera y fundo el Labor Party, se le conoce universalmente por la “teoría del impuesto

Page 9: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 9 -

llegado la hora de que todos los hombres de buena voluntad se preocupen de que la vida integra sea una realidad en el mundo”29 alude a una utopía sobre la cual siempre hay avanzar. Por ello Masferrer y Farabundo Marti, Intelectuales “obreristas” tuvieron mucha influencia en las mutuales, así como las maestras de la Sociedad de Cultura Femenina en los primeros fallidos pasos del sindicalismo y del comunismo30. Masferrer funda el Movimiento Nacionalista Salvadoreño, editor del periódico Patria. Este órgano de no solo se defendió las tesis nacionalistas, síno que también se ventilo el problema de la concentración de la riqueza y se señalo la necesidad de reformas sociales. Intento sistematizar esas cuestiones en su doctrina del “Minimum vital”31 Ningún salvadoreño había representado la conciencia social salvadoreña con la medida y calidad de Masferrer con el apoyo del poder político. En el periódico “Patria” promovió la revolución de la conciencia de su pueblo. Conocedor de los problemas políticos y económicos y en su condición de funcionario del cuerpo diplomático desde 1895, cuando el entonces presidente Gral. Rafael Gutiérrez lo envió de Cónsul a Costa Rica cuando tenía 26 años, su estatus de diplomático le permitió informarse de la cultura y de las condiciones de vida de otros países, conocía de “los movimientos revolucionarios que constituyen experiencias políticas que ya sabe a donde se dirigen y hacia donde conducen, en la división absoluta e irracional de la sociedad” este aspecto Masferrer no logro asimilarlo por sus fuertes convicciones cristianas, diferenciadas de las del clero que le atacó, pero tampoco confió en las concepciones comunistas de su tiempo, principalmente por que no concebía en su concepción cristiana la idea del ateismo. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo Clases Subalternas y Movimiento sociales en Centroamérica (1870-1930) Historia General de Centroamérica T.IV, San José FLACSO 1994. pp. 255-324. ANDERSON, Thomas, El Salvador 1932, Los Sucesos Políticos, San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos CONCULTURA El Salvador 2001, p. 400. ARIAS GÓMEZ, Jorge, Guión del Movimiento Sindical, Páginas mimeografiadas 1963 p.84. CASAUS ARZU, Marta Elena La Disputa por los espacios públicos en Centroamérica de las redes unionistas y teosóficas en la década de 1920: La Figura de Alberto Masferre,

único” presentada en su libro Progreso y Miseria (1879) y en “¿Proteccionismo o libre

Cambio?” Citan a Henri George T. Anderson El Salvador 1932, CONCULTURA, p.132, Jorge A. Gómez Farabundo Marti EDUCA 1972, p. 87. 29 MASFERRER, Alberto La tierra que tenemos. pp. 419-422. 30 ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo Clases Subalternas y Movimiento sociales en Centroamérica

(1870-1930) Historia General de Centroamérica T. IV, San José FLACSO 1994 p.290. 31 ACUÑA ORTEGA, Víctor Hugo. Idem. P.316.

Page 10: Alberto Masferrer Aportes Humanisticos

- 10 -

San Salvador. Humanidades, No. 2 Enero Marzo, Universidad de El Salvador, El Salvador 2003. p.51-77. CAÑAS-DINARTE, Carlos Diccionario Escolar de Autores salvadoreños, San Salvador, Colección Trigueros de León, Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000, p. 316. CHING, Erik. Comunismo, Indígenas y la Insurrección de 1932, Documento Cátedra Historiográfica de El Salvador, Universidad de El Salvador, 2006, p. 38. CHING, Erik. Indígenas Militares y la rebelión de 1932 en El Salvador, Documento Cátedra Historiográfica de El Salvador, Universidad de El Salvador, 2006, p. 27. DALTON GARCÍA, Roque Miguel Mármol, Los Secesos de 1932 en El Salvador. Edit. Universitaria Centroamérica, Segunda Edición El Salvador. 1982. p.600. HANDAL, Jorge Shafick 60 años jóvenes en la lucha por la Democracia y el Socialismo San Salvador, Ediciones Alternativa 1992, p.60. LINDO, Hugo Académicos en las Letras Salvadoreñas, en La Universidad 1948 (Carlos Llerena Rector) San Salvador mayo de 1949 pp.53-77. LÓPEZ BERNAL, Carlos Gregorio. Alberto Masferrer y Augusto Cesar Sandino: Espiritualismo y Utopía en los años veinte, en Rev. Humanidades IV Época Numero 2, Enero, Febrero, Marzo. 2003 p.25-49. MASFERRER, Alberto La tierra que tenemos en Obras Escogidas Editorial Universitaria Tomo I Y II. El Salvador 1971. MARTÍNEZ VARGAS, Isidro. Cien años de Actuación Presidencial 1862-1962. p. 81 MELGAR BRIZUELA, Luis De Cómo y Por Qué Roque Dalton llamo “Viejuemierda” a Don Alberto Masferrer. San Salvador. Humanidades, No. 2 Enero Marzo, Universidad de El Salvador, 2003. p.9-23. PEÑA KAMPY, Alberto El General Martínez un patriarca presidente dictador, San Salvador, Editorial Ramírez, El Salvador 1972, p.210. PÉREZ BRIGNOLI Héctor, La Rebelión Campesina de 1932 en El Salvador en Thomas Anderson El Salvador 1932 los Secesos políticos CONCULTURA, El Salvador 2001. pp. 19-54. SCHLESINGER, Jorge, Revolución Comunista, Guatemala, Editorial Unión Tipográfica Castañeda, Ávila y Cia. 1946, p.241.

Autor: Mdh. Ricardo Adán Molina Meza [email protected] El Salvador