alberto durero2

23
4 Exposición Alberto Durero

Upload: nat2192

Post on 18-May-2015

172 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alberto durero2

4

Exposición Alberto Durero

Page 2: Alberto durero2

4

Introducción

La siguiente investigación tendrá como objetivo recabar información acerca del

artista más famoso del Renacimiento alemán Alberto Durero, conocido en todo el

mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que

ejercieron una profunda influencia en los artistas.

Durero y muchos otros, han sido y seguirán siendo fuente de inspiración y

motivación para que sigan naciendo nuevos artistas; siendo esta la principal razón

para llevar a cabo la investigación y como estudiantes conocer y dar a conocer al

resto de los compañeros su vida, sus obras y su significado, como crecio, y como

logró ser el artista que fué

Page 3: Alberto durero2

4

Biografía

Nació el 21 de mayo de 1471 en Nüremberg, Alemania. Durero Fue sin duda la

figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde ejerció

una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo renacentistas, a

través de sus grabados.

Era hijo de Alberto Durero el Viejo y Barbara Holfer. La pareja tuvo dieciocho hijos,

pero solo tres lograron sobrevivir. Su padre, un orfebre húngaro, fue su primer

maestro, enseñándole el oficio de orfebre y joyero.

Tras trabajar con él durante un periodo de tiempo, el joven Durero se interesó más

por la pintura. El padre accedió a los deseos del hijo y en 1486 ingresó en el taller

de Michael Wolgemut, el principal productor de retablos, como aprendiz de pintor y

diseñador de grabados.

Allí permaneció cuatro años, llegando a superar la calidad artística de su maestro.

Después, realizó un viaje de estudios para ampliar su formación y conocer a otros

artistas. Fue a  Colmar con la intención de entrar en el taller del pintor y grabador

alemán Martin Schongauer, pero el maestro había fallecido. Se dirigió a Basilea y

a Estrasburgo, donde realizó ilustraciones para varias publicaciones.

En estos años, su arte refleja una enorme calidad en el trazado del dibujo y una

minuciosa observación del detalle. Finalmente, regresó a Nüremberg en 1494, ya

que sus padres habían concertado su enlace con Agnes Frey. El matrimonio le

aportó el dinero necesario para crear su propio estudio Nüremberg. Ese mismo

año marchó a Italia y visitó Venecia, conoció la obra de Bellini, Mantenga y

Pollaiuolo. El viaje duró dos años, pintó castillos, paisajes y panorámicas, apuntes

que después empleará en sus obras.

El artista se había formado en un entorno influido por la escuela flamenca y la

tradición gótica alemana. Pero su viaje a Italia le permitió asimilar los postulados

artísticos del Renacimiento italiano despertando su interés por la geometría y las

proporciones matemáticas.

Page 4: Alberto durero2

4

De regreso a Nüremberg, Durero comenzó un serio estudio de las matemáticas y

de las proporciones humanas. El dominio de la xilografía y el grabado hicieron que

su fama fuera asentándose y que elabora un gran número de obras. Destaca la

serie de grabados del Apocalipsis La Gran Pasión y la Vida de la Virgen. Aunque

la temática sigue siendo convencional, la técnica es novedosa. Las figuras están

llenas de expresividad y son tratadas con gran minuciosidad, mostrando multitud

de detalles.

Entre 1505 y 1507 visitó Italia de nuevo, pasando mucho tiempo en Venecia. El

objetivo ya no era completar su aprendizaje, sino asentar su fama internacional. Y

tras ser consagrado y reconocido como un artista de prestigio volvió a 

Nüremberg. En su ciudad natal pintó algunas obras de grandes dimensiones como

El martirio de los diez mil, una obra de gran dinamismo en la que incorpora el

colorismo veneciano. También pintó las tablas de Adán y Eva.

En 1512 fue nombrado pintor de corte del emperador Maximiliano I y de Carlos I.

Sus últimos años los dedicó a su obra teórica, Tratado sobre la proporción,

publicado en cuatro libros en 1525; y además Durero se centró en la ejecución de

un retablo para su ciudad natal: Los cuatro apóstoles. Esta obra, de grandes

dimensiones e intenso colorido, refleja el trabajo de toda una vida, en particular los

numerosos estudios que había hecho sobre las proporciones y la monumentalidad

de la figura humana.

Finalmente falleció en Nüremberg en 1528. Es una de las figuras más importantes

del Renacimiento en Europa septentrional, y a través de sus grabados ejerció una

enorme influencia en otros artistas del siglo XVI.

Page 5: Alberto durero2

4

Obras destacadas

Adoración del Niño

Fecha: 1496-97

Estilo: Pintura Flamenca

Material: Óleo sobre lienzo

En 1496, año de esta obra, Durero acababa de llegar de Italia, donde había

aprendido nuevas técnicas pictóricas y una nueva estética. Ese mismo año en

Nüremberg se recibió la visita de Federico el Prudente, el poderoso príncipe

elector de Sajonia. El personaje se convirtió en el mecenas de Durero, a quien

encargó como primer trabajo esta obra, junto a su retrato. Durero pone de

manifiesto en este cuadro de la Virgen con el Niño todo lo aprendido en Italia. En

primer lugar, abandona el tradicional óleo sobre tabla que se empleaba

generalmente en Alemania, para realizar la Adoración sobre lienzo, a la italiana.

También en la concepción de la pintura encontramos el rastro de lo visto en Italia.

Durero nos muestra una Virgen monumental, casi escultórica, con el rostro en

delicado escorzo apuntado por el sombreado, muy del estilo de las obras de

Mantegna. La construcción espacial de la sala es idéntica a los experimentos de

perspectiva de los italianos. Los elementos alemanes, empero, emergen por todas

partes: el paisajito que vemos por la ventana es el de Nüremberg, con sus tejados

de afiladas vertientes. Los angelillos que coronan a la Virgen y adoran al Niño son

de reducido tamaño y tipo físico nórdico. Al fondo de la sala, en una habitación

secundaria, observamos a San José embebido en sus tareas de carpintero,

completamente ajeno al misterio divino.

Page 6: Alberto durero2

4

Comentario:

Esta adoración de un niño, es una pintura sin alegría, con tonos oscuros, el niño

está profundamente dormido, o sino, se puede dar a entender que está muerto, lo

podemos relacionar con el niño Dios, ya que la mujer del recuadro es una virgen,

rodeada de ángeles que vuelan, el recuadro es algo triste, oscuro y sin vida, nos

Page 7: Alberto durero2

4

parece que esta adoración y un poco de llanto es por eso mismo, una piedad.

Melancolía

Es la representación de la virtud intelectual. Es una mujer sentada en un banco de

piedra y está acompañada por un ángel tristón y un perro a sus pies. Su aspecto

es descuidado y su cabello está despeinado.

Está absorta, pero no en un trabajo, sino en un estado de inactividad completa,

con la cabeza apoyada en el puño. Está sumida en una intensa actividad

intelectual. No continúa con su trabajo por pereza, sino porque le parece que no

tiene sentido. A su alrededor aparecen objetos desordenados.

En esta obra, Durero intelectualiza la Melancolía y la asocia al Arte. Su ejecución

es meticulosa y está sobrecargada de significados. Sintetiza las características del

artista como genio, atormentado por la creatividad, sometido a sus impulsos,

huraño y solitario.

Page 8: Alberto durero2

4

Comentario:

Destaca una figura femenina que parece identificarse con un ángel, angustiada,

Page 9: Alberto durero2

4

triste, melancólica, se observa también un niño, apoyado en una piedra de Molino

pintando, junto al pequeño, una escalera de siete peldaños que asciende hasta

una torre o edificio del que no se vislumbra su final. Junto a la escalera vemos una

especie de cometa, además de un animal que parece un murciélago, sosteniendo

un cartel con el texto "Melencolia I", que evidentemente dan título al grabado.

Un cuadro que se siente la tristeza cuando apenas se ve, cargado de objetos,

oscuro, mas al fondo se aprecia un animal desnutrido, enfermo que se le notan

mucho las costillas, este grabado representa muy bien lo que es la melancolía,

una tristeza profunda, permanente.

El Caballero, la Muerte y el Diablo

Este grabado alude la virtud moral. Ilustra la vida del cristiano esbozando una

imagen perfecta del soldado de Cristo, con un aspecto monumental y lleno de la

armonía.

Page 10: Alberto durero2

4

Representa a un caballero cristiano opuesto a un mundo hostil. El caballero es

viril, fuerte y está sereno. A caballo, recorre el camino de la virtud, que es arduo y

lúgubre e intenta vencer los peligros y las tentaciones que le acechan.

El fondo está compuesto por rocas y árboles desnudos. A lo lejos, hay un castillo,

que es la meta del caballero: la virtud inexpugnable. Durante el camino aparece la

Muerte a caballo, que es un cadáver en descomposición, sin mejillas, nariz ni

labios y el cuello rodeado de serpientes. Se acerca al caballero y trata de

espantarlo mostrándole su reloj. Mientras tanto, un horrible Diablo le sonríe por

detrás del caballo.

Page 11: Alberto durero2

4

Page 12: Alberto durero2

4

Comentario:

Los tres personajes principales dan título a la obra: un caballero, la muerte y

el diablo, un montón de elementos los rodean, oscuro y tenebroso, el caballero, es

la figura principal del cuadro, Está acompañado por un perro que se asocia a la

lealtad y la fe y es un motivo usado a menudo por Durero, esta también

acompañado por el diablo y la muerte, estos emiten menos confianza.

 La muerte está representada con forma barbuda, sobre un caballo viejo,

inestable, con un reloj de arena como símbolo de lo transitorio, y pelo

serpenteante. El diablo se sitúa en la parte posterior del caballero, siendo una

creación particularmente imaginativa, una mezcla de animales diferentes

Detrás de esta placa hay una calavera, otro símbolo de la muerte. Se uede dar a

entender el hecho de que este caballero, tan orgullosamente sentado sobre su

caballo, pronto puede matar y a su vez, sufrir la muerte.

Hay demasiada tragedia en este cuadro: el caballero se dirige a la muerte, como

evidencian la muerte como compañera y la calavera que está en la parte inferior.

Su camino lo lleva, hasta cierto punto, al valle de la muerte, como investigamos.

De esta manera, el camino del caballero es tanto la caída como el bienestar.

Page 13: Alberto durero2

4

Adán y Eva

En estos dos cuadros se observan las influencias del renacimiento italiano.

Realiza un tratamiento anatómico de los cuerpos, aunque ambos están

idealizados a la manera italiana. Las luces, los colores, el sombreado y el volumen

responden a un tratamiento renacentista.

Los dos personajes se encuentran de pie y existe una relación entre ellos. Adán

está mirando a Eva, quien recoge la manzana que le ofrece la serpiente. Y emplea

un fondo neutro para no distraer la atención de la acción que constituye la

tentación.

Page 14: Alberto durero2

4

Page 15: Alberto durero2

4

Comentario:

En este cuadro Durero represento en dos tablas a Adán y a Eva, en ambos lados

tienen un fondo oscuro, de manera que toda la atención se centre en las figuras

humanas, cuerpo entero, sobre piedras, Adán sostiene una rama del manzano en

la que está la serpiente. Eva permanece al lado del árbol, viéndose la serpiente

enrollada en torno a una de las ramas. El color de la piel de Eva es más claro que

el de Adán como tradicionalmente se pinta. El rostro de Eva es claro, y aún

desprende inocencia. Los cuerpos siguen un canon muy alargado.

El artista realiza un estudio en profundidad de la anatomía humana y demuestra

su gran habilidad como dibujante. Representa la culminación de las búsquedas de

Durero del color absoluto y la belleza ideal; se pueden considerar, en su armonía

abstracta, la síntesis del ideal de belleza del pintor.

Page 16: Alberto durero2

4

Anexos

Obras

Hieronymus Holzschuher (1526)

Page 17: Alberto durero2

4

Michael Wolgemut (1516)

Barbara Durer (1490)

Alberto Durero - Autorretrato

1498-Prado

Page 18: Alberto durero2

4

El rinoceronte (1515)

San Jerónimo en su

gabinete (1514)

Page 19: Alberto durero2

4

Conclusión

Como parte de lo que fue en este trabajo, aprendimos acerca de uno de los más

grandes artistas alemanes de la época del Renacimiento. Un excelente pintor y

grabador. Muy reconocido por sus obras como Adán y Eva o Adoración del niño.

Desprende temas muy oscuros como la muerte y la melancolía así también la

religión con sus pinturas que llevan ángeles, vírgenes o demonios.