alberti - movimientos por etapas

Upload: ezequiel-egea

Post on 12-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VIDA Y ESTILO

    Naci en el Puerto de Santa Mara en 1902. Estudi con los jesuitas. De all ir a Madrid en 1917. En 1925recibe el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en Tierra (exaequo con G. Diego). Afiliado alP.C.E., abandona Espaa al concluir la Guerra Civil. Reside en Pars, Argentina y Roma. En 1977 regresa aEspaa. En 1983 recibe el Premio Cervantes.En la obra de Alberti se da una gran variedad de temas, tonos (del humorstico y juguetn al angustiado) yestilos (poesa pura, tradicional, popular, barroca, vanguardista). En 1931 descalific toda su poesa anterior,llamndola "poesa burguesa" y se dedic a hacer poesa "revolucionaria". Senabre destaca su continua vueltaa sus races, la bsqueda ininterrumpida de la arboleda perdida, la irreprimible nostalgia por lo perdido: sutierra, el mar, Espaa...Etapas en su obra (no siempre cronolgicas):1)Lrica neopopular:Marinero en Tierra (1924). Nostalgia del mar (=pureza) y su tierra natal. La amante (1926). El alba de alhel(1927).2)Barroquismo y vanguardismo.Cal y canto (192627). Gongorino y futurista a la vez. Gran dominio de la tcnica. Trata el mundo de losmitos modernosYo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929). Dedicado a las figuras del cine mudo.3)Surrealismo: Sobre los ngeles (1929).Responde a una crisis religiosa y vital del poeta. Es, quizs, su obra maestra. Est escrita en versos libres,cortos al principio, progresivamente mayores (versculos).El poeta se ve sin luz para siempre, expulsado del paraso perdido. Va errando por un mundo catico y sinsentido. Los "ngeles" simbolizan la crueldad, la tristeza, la desesperanza, la muerte... es decir, distintosaspectos del Hombre. En la misma lnea surrealista escribe Sermones y moradas (192930).4)Poesa cvica.Poesa social y poltica, revolucionaria. Elega cvica (Con los zapatos puestos tengo que morir) (1930), Elpoeta en la calle (193031), 13 bandas y 48 estrellas (1930), Poemas del mar Caribe (1936), De un momentoa otro (1938). Es una poesa de urgencia, a veces buena, a veces panfletaria.5)Poesa en el exilio.Mezcla diversos estilos: obras sobre el destierro, de aoranza; poesa poltica (Coplas de Juan Panadero)...Destaquemos Roma, peligro para caminantes y Retornos de lo vivo lejano.

    TEMA

    La nostalgia del mar se halla sujeta, de forma inseparable, a este poema. En efecto, lo que da la pauta de estosversos es la distancia de una orilla gozosa. Aqu se plantea el dilema del ser desterrado del mar. Muchasveces los lmites de mar y tierra se borran y son la misma cosa.

    El mar. La mar.

    El mar. Slo la mar!

    Por qu me trajiste, padre,

    a la ciudad?

    Esta distancia es la que el poeta exterioriza en cada momento como un anhelo.

    Si mi voz muriera en tierra,

    1

  • llevadla al nivel del mar

    y dejadla en la ribera.

    Para expresar dicho malestar, el marinero gime al viento que es quiz el nico que escucha sus penas y lollega a comprender, el viento es conocido por realizar largos viajes y quiz recuerde el mar. Alberti introduceuna tpica caracterstica marina(viento) para dar ms realismo al verso.

    El sentimiento de la nostalgia de Alberti abarca no slo a su infancia, sino que lo proyecta hacia el futuro,trasformndolo en un recuerdo que sucede en el presente a modo de choque verbal

    Zarpar, al alba, del puerto,

    hacia Palos de Moguer,

    sobre una barca sin remos.

    De noche, solo, a la mar,

    y con el viento y contigo!

    Con tu barba negra t,

    yo barbilampio.

    Pero la evocacin de la infancia perdida con nostalgia y alegra y "con la voluntad de hacerlo porque as loquiere el poeta", demuestra que no hay aqu dolor por la prdida, ni malestar por el recuerdo.

    Yo te hablaba con banderas,

    hija de la panadera,

    la que siempre eras de pan

    entre la grey marinera.

    Me perd en la tierra,

    fuera de la mar.

    Yo te hablaba a los luceros,

    con la luna del espejo

    de una estrella volandera.

    Fuera de la mar,

    me perd en la tierra.

    ALUSIONES AL MAR Y SU TIERRA

    2

  • Plinto: base cuadrada de poca altura. Alfanjes: sable ancho, corto y curvo con dos filos en la punta Adelfares: sitios poblados de adelfas. Fanal: farol grande en la torre del puerto Cantuesos: planta labiada de flores moradas Escollera: obra de resguardo que se hace en puertos. Henchido: lleno de agua. Salitre: nitro. Tajamar: tabln de borde curvo que hiende el agua cuando el buque navega. Jarcia: aparejos y cabos de un buque. Biznaga: planta de flores pequeas y blancas. Celosa: enrejado de listoncitos para las ventanas. Escarpidor: peine de pas.

    INTERVENCIN DEL AUTOR

    As, se pregunta a s mismo:

    Adnde vas, marinero,

    por las calles de la tierra?

    !Voy por las calles del mar!, contesta

    O en Pregn submarino:

    !Tan bien como yo estara

    en una huerta del mar,

    contigo, hortelana ma.

    En un carrito, tirado

    por un salmn, qu alegra

    vender bajo el mar salado,

    amor, tu mercadera!

    Algas frescas de la mar,

    algas, algas!

    Aunque quiz vea con ms fuerza, el poema titulado Funerales.

    3

  • RECURSOS ESTILSTICOS

    A CLAUDIO TORRE, DE LAS ISLAS CANARIAS

    Caonead con pltanos. METFORA

    A FEDERICO GARCA LORCA, POETA DE GRANADA (1924)

    Sal tu bebiendo campos y ciudades. HIPRBOLE

    SANTORAL AGRESTE

    El Santo Labrador peina la tierra;

    Santa Cecilia pulsa los pinares,

    Y el perro de San Roque, por el ro. PERSONIFICACIN

    ALBA DE NOCHE OSCURA

    Dor mi lengua el sol. HIPRBOLE

    ROSAFRIA, PATINADORA DE LUNA.

    Adis, patinadora!. ALITERACIN

    MALVALUNADEYELO

    Cabellos de marfil al viento. METFORA

    MI CORAZN, REPARTIDO

    Mi corazn, repartido

    Entre la ciudad y el campo. HIPRBOLE

    LA SIRENA DEL CAMPO

    Bajo la verde lluvia de los sauces,

    Sirena muerta, te columpia el aire. PARALELISMO

    AYER Y HOY

    Silencioso espantapjaros. PERSONIFICACIN

    A VOLAR!

    A volar,

    pajaritos,

    4

  • al mar! ANTTESIS

    AMADA DE METAL FINO

    Amada de metal fino,

    de los ms finos cristales. HIPRBOLE

    MI AMANTE LLEVA GRABADO

    Mi amante lleva grabado,

    en el empeine del pie,

    el nombre de su adorado. HIPRBOLE

    MI CORZA

    Los lobos la mataron

    dentro del agua. PARALELISMO

    EL AVIADOR

    Y mar dicen que ha muerto

    de teniente aviador. PERSONIFICACIN

    NANA DEL NIO MALO

    Y a la estrella de menta. METFORA

    NANA DE LA TORTUGA

    Ya se comi el perejil

    la hojita de la lechuga! PARALELISMO

    NANA DE LA CABRA

    Un cabritillo de nieve. METFORA

    TRENES

    Tren del da, detenido

    frente al cardo de la va. PARALELISMO

    JARDINERO

    Y en mi corazn guerrero

    5

  • plntame cuatro palmeras

    a modo de masteleros. HIPRBOLE

    DONDIEGO SIN DON

    brete de noche,

    cirrate de da

    cuida no te corte

    quien te cortara,

    pues no tienes don. ANTTESIS

    EL MAR. LA MAR

    El mar. La mar.

    El mar. Slo la mar! PARALELISMO

    CRUZ DE VIENTO

    Dorada, clara de oro. METFORA

    A LOS ISLOTES DEL CIELO!

    Prepara la barca, nia.

    Yo ser tu batelero. ANFORA

    EL MAR MUERTO

    No lo sabe nadie, nadie.

    Mejor, si nadie lo sabe! PARALELISMO

    DESDE ALTA MAR

    Que dulce agua salada! ANTTESIS

    YO TE HABLABA CON BANDERAS

    Yo te hablaba con banderas. PROSOPOPEYA

    VERANO

    Que no es la mar y es la mar. ANTTESIS

    ELEGA DEL COMETA HALLEY

    6

  • Ya era yo lo que no era. ANTTESIS

    RETORCEDME SOBRE EL MAR

    Como si mi cuerpo

    fuera el jirn de una vela. METFORA

    MADRIGAL DE BLANCANIEVE

    Te habrs derretido ya! ANFORA

    POR EL MAR LA PRIMAVERA!

    A bordo va! ANFORA

    MALA RFAGA

    Ardiendo est todo el mar! HIPRBOLE

    A LA SOMBRA DE UNA BARCA

    Los hombros, contra la arena. ANADIPLOSIS

    NAC PARA SER MARINO

    Dadme un cuchillo. ALITERACIN

    PARA QUIN, GALERA MA?

    Para quin, galera ma,

    para quin este cantar? ANFORA

    SI GARCILASO VOLVIERA

    Que buen caballero era. ALITERACIN

    LA NIA QUE SE VA AL MAR

    Que blanco tu corazn

    y que blanco tu mirar! METFORA

    DIME QUE S

    Dime,

    dime que s. PARALELISMO

    COLGADURA, NO MURALLA

    7

  • Sal. ALITERACIN

    NO PRUEBES TU LOS LICORES!

    Ojos abiertos

    labios despiertos. ANTTESIS

    ILUSIN

    A la playa,

    por las retamas saladas! ANFORA

    LA MAR DEL PUERTO VIENE

    No lo s yo! PARALELISMO

    RIBERA

    Ojos mos, quin habra

    detrs de la celosa? PARALELISMO

    SIN NADIE, EN LAS BALAUSTRADAS

    Velas nevadas. METFORA

    LA SIRENILLA CRISTIANA

    De los naranjos del mar! ANFORA

    QUIN CABALGAR EL CABALLO!

    Quiero cabalgar la mar. PERSONIFICACIN

    A LA ESTEPA UN VIENTO SUR

    Alegra! ALITERACIN

    FUNERALES

    Giman las negras bocinas. PROSOPOPEYA

    ANLISIS LINGSTICO

    El lenguaje potico es sencillo pero muy complejo por la dinamicidad de sus expresiones : Alberti tomapictricamente las formas verbales, los adjetivos y diminutivos el malestar e inseguridad se muestra en lautilizacin de marinerito: el autor quiere remarcar que dicho marinero es poquita cosa en este extrao entorno.Para dar esta sensacin de pequeez, utiliza el diminutivo de marinero.con que describe los recuerdosimaginados, con un ritmo frentico repleto de exclamaciones, onomatopeyas, interjecciones, en versos breves,rpidos es decir como pintando el lenguaje:

    8

  • La playa azul del Atlntico

    es un clavel negro y fro.

    El faro verde de Cdiz

    le raya de ail la arena.

    LA VIRGEN DE LOS MILAGROS

    Aqu encontramos la visin del pintor (esto lo digo porque tambin se dedicaba a pintar cuadros) al describirla Baha de Cdiz, sus playas, o el aire, con un "ritmo pictrico":

    Ya era yo lo que no era,

    cuando apareci el cometa.

    Del mar de Cdiz, Sofa,

    saltaba su cabellera.

    Ay, quin se la peinara!

    Con un escarpidor fino,

    sal a la ribera ma.

    Sultale la cauda, madre,

    que se la peine Sofa!

    Ya era yo lo que no era.

    Nac para ser marino

    y no para estar clavado

    en el tronco de este rbol.

    Dadme un cuchillo.

    Por fin me voy de viaje!

    Al mar, a la luna, al monte?

    Qu s yo, nadie lo sabe!

    Dadme un cuchillo!

    ELEGA DEL COMETA HALLEY

    9

  • ANLISIS METRICO

    En lo que se refiere al lenguaje potico, la obra queda lejos de la espontaneidad irreflexiva. Muy al contrario,analizado en las sucesivas ediciones y mudanzas que Alberti revis,. Desde Sueo del marinero, comoprlogo en tercetos encadenados, pasando por los diez sonetos de la primera parte, las treinta y tres cancionesde la segunda hasta los sesenta y cuatro poemas de la tercera , la obra entera se resume como un compendio detradicin y modernidad, donde se mezclan versos endecaslabos y alejandrinos con los de arte menor, lasestrofas clsicas con las nuevas canciones, el lenguaje convencional con el experimental, los usos normalescon los juegos de palabras, y las comparaciones ms elementales con atrevidas, ilogicas metforas.

    A continuacin voy a analizar un poema:

    >

    [GIMIENDO POR VER EL MAR]

    A simple vista nos hallamos ante un poema compuesto por dos estrofas. Estas estrofas consisten de dostercetos octosilbicos, por tanto de arte menor. El primer verso es un heptaslabo agudo(mar) que porconvencin se toma como octosilbico(7+1). El poema responde a una rima consonante en el tercer y quintoverso(lamento / viento) y asonante entre el segundo cuarto y sexto(tierra / marinera / escollera).Concluimos que la mtrica responde a la siguiente estructura:

    7+1, 8a; 8b. 8a; 8b; 8a.

    JUICIO CRTICO

    Ha sido un libro muy extrao e incluso repetitivo, aunque no largo, porque siempre hablaba de lo mismoexcepto en algunos poemas; a lo mejor le estoy dando el lado negativo de la obra porque la poesa no es de migusto. Lo que sucede es que no me atrae leer por imposicin y las cosas hay que hacerlas por gusto y no pornorma .

    No puedo decir que poema ha sido el mejor ya que no me han gustado, aunque supuso el reconocimiento deRafael Alberti como poeta y el encumbramiento a una fama mundial que ser perpetua en el resto de los aos.

    INDICE

    PAG

    VIDA Y ESTILO...................................... 1

    TEMA............................................... 2 Y 3

    10

  • ALUSIONES AL MAR Y SU TIERRA............ 3

    INTERVENCION DEL AUTOR.................... 4

    RECURSOS ESTILSTICOS............. 5,6,7,8 Y 9

    ANLISIS LINGUISTICO..................... 10 Y 11

    ANLISIS METRICO.......................... 11 Y 12

    JUICIO CRTICO.................................. 12

    Marinero en Tierra

    Rafael Alberti

    Marinero en Tierra

    Madrid, Espaa

    Alianza editorial

    5 reimpresin en el Libro de bolsillo 1990

    11