albarracín hermenéutica

8
La universalidad de la hermenéutica y la crítica de las ciencias sociales. Notas sobre la réplica de Gadamer a Habermas Delia Albarracín, UNCuyo [email protected] PONENCIA Una de las tareas más signiicati!as de la ilosoía es la e"#licitaci$n de los su#uestos en las #osicion es sobr e dier entes #rob lemas en discusi$n. El #robl ema de la ciencia del hombre es desde %ace muc%o tiem#o un debate abierto cuyo !alor, en t&rminos de e"#eriencia %umana, reside en actuali'ar ese debate con nue!as miradas a#ortadas desde nue!as e"#eriencias. Por un lado el com#onente sub(eti!o y ob(eti!o de la #re#osici$n del  )una acti!idad *ue es #ro#ia del %ombre y al mismo tiem#o acerca de &l+ seala la  #roblemática de la im#licaci$n del su(eto en la acti!idad de conocer. Por otro lado el t&rmino ciencia indica con cautela su reerencia al conocimiento y su distancia de las ciencias en tanto e"#resi$n *ue e!oca otras alternati!as #ara designar el conocimiento del %om bre en la era mod erna, como -c ien cias %um anas, -ciencias sociales y -%umanidades,   #oniendo al de scubierto su ca rácter #roblemático. /i bie n en los límites de este traba(o no #odemos #resentar las dierentes aristas de esta #roblemática, en las líneas *ue siguen nos reeriremos a la contribuci$n *ue 0adamer reali'a a la misma a tra!&s de su r&#lica a lo *ue inter#reta como malentendidos de 1abermas acerca de la tarea de la %ermen&utica en relaci$n con las ciencias sociales. I. Universali da d de la he rmenéut ic a y crítica a las ciencias modernas en Gadamer 0adamer sostiene *ue la e"#eriencia %ermen&utica en tanto actitud de entender lo *ue nos rode a e inte r#re tar el mu nd o #a ra mo !e rnos en &l, es anteri or a cual *u ie r  e"#eriencia y se reali'a en el lengua(e. Esta e"#eriencia es uni!ersal #or*ue la com#rensi$n del mundo *ue se reali'a en el lengua(e es #ro#ia de todo ser %umano cual*uiera sea su lengua y #or*ue su %istoricidad #osibilita *ue sea inter#retada, com#rendida y a#licada en nue!os conte"tos desde una -conciencia %ist$rica eectual )Wi rkungsgeschichte Bewusstsein+ *ue enri*uece nuestra e"#eriencia. 2a com#rensi$n Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. Biblioteca Electrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires – pág. 1

Upload: edus-quev

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 1/8

La universalidad de la hermenéutica y la crítica de las ciencias sociales.

Notas sobre la réplica de Gadamer a Habermas

Delia Albarracín, UNCuyo

[email protected] 

PONENCIA

Una de las tareas más signiicati!as de la ilosoía es la e"#licitaci$n de los su#uestos en

las #osiciones sobre dierentes #roblemas en discusi$n. El #roblema de la ciencia del 

hombre  es desde %ace muc%o tiem#o un debate abierto cuyo !alor, en t&rminos de

e"#eriencia %umana, reside en actuali'ar ese debate con nue!as miradas a#ortadas desde

nue!as e"#eriencias. Por un lado el com#onente sub(eti!o y ob(eti!o de la #re#osici$n

del  )una acti!idad *ue es #ro#ia del %ombre y al mismo tiem#o acerca de &l+ seala la

 #roblemática de la im#licaci$n del su(eto en la acti!idad de conocer. Por otro lado el

t&rmino ciencia indica con cautela su reerencia al conocimiento y su distancia de las

ciencias en tanto e"#resi$n *ue e!oca otras alternati!as #ara designar el conocimiento

del %ombre en la era moderna, como -ciencias %umanas, -ciencias sociales y

-%umanidades,  #oniendo al descubierto su carácter #roblemático. /i bien en los límites

de este traba(o no #odemos #resentar las dierentes aristas de esta #roblemática, en las

líneas *ue siguen nos reeriremos a la contribuci$n *ue 0adamer reali'a a la misma a

tra!&s de su r&#lica a lo *ue inter#reta como malentendidos de 1abermas acerca de la

tarea de la %ermen&utica en relaci$n con las ciencias sociales.

I. Universalidad de la hermenéutica y crítica a las ciencias modernas en

Gadamer

0adamer sostiene *ue la e"#eriencia %ermen&utica en tanto actitud de entender lo *uenos rodea e inter#retar el mundo #ara mo!ernos en &l, es anterior a cual*uier 

e"#eriencia y se reali'a en el lengua(e. Esta e"#eriencia es uni!ersal #or*ue la

com#rensi$n del mundo *ue se reali'a en el lengua(e es #ro#ia de todo ser %umano

cual*uiera sea su lengua y #or*ue su %istoricidad #osibilita *ue sea inter#retada,

com#rendida y a#licada en nue!os conte"tos desde una -conciencia %ist$rica eectual

)Wirkungsgeschichte Bewusstsein+ *ue enri*uece nuestra e"#eriencia. 2a com#rensi$n

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. 1

Page 2: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 2/8

del sentido es consustancial al lengua(e, obser!a 0adamer, y #resenta como caso el

a#rendi'a(e del %abla, del cual nadie #uede resol!er de modo racional el tema de la

 #rimera com#rensi$n del sentido, #ues -se trata en realidad de un (uego3 (uego de

imitaci$n y de intercambio. 2a ormaci$n de !oces y el #lacer *ue se #roduce se

con(ugan en el aán imitati!o del nio rece#tor con el destello s4bito del sentido

)0adamer 56789:, 677;< 6=+. El #roceso de lo *ue la ling>ística llama com#etencia

ling>ística, no consiste s$lo en la correcta a#licaci$n de reglas, ni s$lo e"#resa la

 #reiguraci$n de relaciones l$gicas en t&rmino de enunciados, sino *ue tambi&n reali'a

sentidos en tanto e"#resa la com#rensi$n *ue alguien tiene de la cosa e indica ámbitos

actibles de nue!as inter#retaciones y com#rensiones<

El *ue *uiere decir algo busca y encuentra #alabras con las *ue %acerse com#rensible

a otros. Esto no signiica *ue %aga ?enunciados...5#ues: En el enunciado  se oculta

con precisión metodológica el %ori'onte de sentido de lo *ue verdaderamente había

que decir . 2o *ue *ueda es el sentido ?#uro de lo enunciado. Eso es lo *ue #asa al

 #rotocolo. Pero en la medida *ue %a sido reducido a lo enunciado, re#resenta siem#re

un sentido ya desenocado. )0adamer 567B:, 677=< 96, cursi!a es nuestra+.

Esto signiica *ue lo *ue accede al lengua(e tal como lo entiende 0adamer no es algodado antes ni inde#endiente de &l, sino *ue recibe en la #alabra su #ro#ia determinaci$n.

De allí *ue es en la con!ersaci$n donde accedemos a la com#rensi$n del mundo, es en

ella donde %ay un asunto de la e"#eriencia %umana en el *ue concurren los *ue dialogan

y, aun*ue lo inter#retado se e"#rese en una secuencia lineal de #alabras, siem#re se trata

de una unidad de sentido. Dic%o en otros t&rminos, la e"#eriencia %ermen&utica se

desarrolla en un lengua(e dial&ctico de #regunta y res#uesta, de #artici#aci$n en (uegos

ling>ísticos y siem#re en calidad de a#rendices. Ese es el signiicado de su c&lebre rase

-el ser *ue #uede ser com#rendido es lengua(e )Ibidem< 9+, con la cual e"#resa a

ni!el %ermen&utico la uni!ersalidad de la dimensi$n ling>ística.

0adamer com#ara nuestra e"#eriencia %ist$rica con el (uego, en tanto el

com#ortamiento del *ue (uega no es el de una sub(eti!idad, sino *ue es más bien el

 (uego el !erdadero su(eto del mo!imiento l4dico. Análogamente, siendo el lengua(e el

centro donde %abita la e"#eriencia %umana en su %istoricidad, nuestra #artici#aci$n en

&l no nos #osiciona como su(etos rente a ob(etos, sino como #artici#antes en una

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. 2

Page 3: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 3/8

tradici$n de com#rensi$n inter#retati!a *ue #ugna #or acceder al lengua(e. 2a tradici$n

muestra un contenido #arad$(ico, #arece ser una cosa y tambi&n otra cosa a la !e',

 #recisamente #or*ue en ella se e"#resan muc%as !oces. 2a %ermen&utica #or eso tiene

*ue su#erar el dogmatismo de #ensar *ue %ay un sentido en sí y entender *ue la #alabra

inter#retada no es Fob(eti!aG en el sentido *ue la ciencia moderna lo entiende. El

lengua(e del int&r#rete es secundario rente a la con!ersaci$n inter%umana *ue el asunto

de un determinado te"to #uede moti!ar, de allí *ue los te"tos son sobre todo un  pretexto

 #ara el diálogo y una ocasi$n #ara am#liar la com#rensi$n del %ombre y el mundo. Es

en ese sentido *ue deben entenderse e"#resiones tales como *ue -es el lengua(e el *ue

 (uega, -el *ue nos %abla, nos #ro#one, se retira o nos #regunta. 0adamer #one

tambi&n al descubierto la im#ortancia del oír )hören+ todo lo *ue nos llega de la

e"#eriencia %umana en su %istoricidad, de asumir como e"#eriencia aut&ntica todo lo

*ue se actuali'a, #ues el %ombre<

-No es libre #ara elegir o rec%a'ar #re!iamente. Ham#oco está en condiciones de

airmar una libertad absoluta en ese ?de(ar las cosas como están *ue #arece lo

es#ecíico del com#render lo com#rendido. El g&nero de acontecer *ue es esto no

 #uede %acer *ue las cosas no %ayan acontecido )Ibidem< 99;999+

/i lo relatado en un momento dado no muestra la com#rensi$n %ist$rica de la

e"#eriencia %umana #ara com#render el #resente, sino *ue s$lo se oye una #arte de esa

e"#eriencia, no es #osible tener una e"#eriencia %ermen&utica, #ues no se reali'an los

tres momentos *ue ella im#lica de inter#retaci$n, com#rensi$n y a#licaci$n. Al no estar 

al alcance de los *ue !i!en el #resente el ob(eto %ermen&utico )la tradici$n+, las

 #osibilidades de reali'aci$n %ermen&utica están recortadas y no #osibilitan un aut&ntico

 #ertenecer (gehören).

Estas consideraciones res#ecto de la uni!ersalidad de la %ermen&utica y de la

com#rensi$n de la e"#eriencia %umana en su %istoricidad en el lengua(e de la

con!ersaci$n y en la dial&ctica de #regunta y res#uesta, #ermiten !er *ue #ara 0adamer 

la com#rensi$n no se satisace con un !irtuosismo t&cnico. Por el contrario, lo lle!an a

 #reguntarse #or d$nde #asa la condici$n %ermen&utica del %ombre en la &#oca de la

ciencia moderna de #redominio de una metodología de la in!estigaci$n cientíica con

 #retensiones de e"cluir todo #re(uicio y de im#oner una ob(eti!idad *ue termina

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. 3

Page 4: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 4/8

obstaculi'ando la com#rensi$n y el acceso a la !erdad *ue ella #osibilita. #oca donde

lo *ue mue!e al in!estigador es el aán de conocimiento sin medir las consecuencias

*ue &stos tienen en la modiicaci$n de nuestro mundo. De #articular #reocu#aci$n

resultan las ciencias sociales, ámbito donde la actitud de in!estigador está ba(o el

dominio de este metodologismo cuyo in no es com#render la e"#eriencia %umana en su

con(unto ni garanti'ar la #roducti!idad de su a#licaci$n. Para el autor esta situaci$n no

se resuel!e dándole normas a la ciencia o recomendándole *ue se modere, sino

estableciendo la tarea %ermen&utica de #lantear lo *ue %a *uedado sin ser #reguntado,

a!eriguar *u& %ec%os em#e'arían a %ablar si se ormularan otras #reguntas.

0adamer tu!o claro *ue corres#ondía a las generaciones siguientes la undamentaci$n

%ermen&utica en relaci$n con las distintas corrientes sociol$gicas e incluso temi$ llegar 

demasiado tarde con sus #lanteos teniendo en cuenta el !elo' a!ance de los eno*ues en

las distintas disci#linas %umanas. /u %ermen&utica #arti$ de la crítica de la conciencia

est&tica y de la crítica de la conciencia %ist$rica #or*ue !eía *ue ellas se %abía #lanteado

al menos el #roblema de la com#rensi$n. /u crítica denuncia *ue con la sub(eti!aci$n

de la e"#eriencia del arte en la conciencia est&tica se em#obreci$ la e"#eriencia de

autocom#rensi$n del %ombre y *ue con el establecimiento de la cientiicidad de la

%istoria desde el modelo de las ciencias naturales en Dilt%ey sucedi$ otro tanto en

relaci$n con el #asado. Pero no alcan'$ a reali'ar una crítica %ermen&utica de la

sociología.

II. La cientifización de la hermenéutica por Habermas

El temor de 0adamer de *ue la #ra"is %ermen&utica se de!aluara en un a#orte

metodol$gico, se -tecniicara y se colocara al ser!icio de una acti!idad *ue a!ance

sobre la libertad de los seres %umanos y estructure los es#acios de con!ersaci$n, como

es la de las ciencias sociales, se materiali'a en la lectura *ue 1abermas reali'a de su

obra. /in *ue #odamos a*uí desarrollar los #asos %acia la temida -cientii'aci$n de la

%ermen&utica, nos reeriremos bre!emente a los #untos #rinci#ales de resigniicaci$n de

la %ermen&utica *ue reali'a 1abermas *ue le #ermitirán girar la uni!ersalidad %acia la

 #ragmática ormal.

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. 4

Page 5: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 5/8

En su artículo de 67B -2a #retensi$n de uni!ersalidad de la %ermen&utica

1abermas discute la tesis #rinci#al de la ilosoía de 0adamer con la intenci$n de

soca!ar sus undamentos y establecer otra relaci$n entre la ilosoía y la ciencia.

Jientras 0adamer #lanteaba la uni!ersalidad del #roblema %ermen&utico

 #oniendo de relie!e su carácter #reguntante y dial$gico, 1abermas #rocura i(ar límites

a esa uni!ersalidad mostrando #recisamente *ue &sta no se %alla en una racionalidad de

ti#o dial$gica como la com#rensi$n, sino en una racionalidad monol$gica como la

cientíica. Al e"#oner los límites de la %ermen&utica y del lengua(e seala< 2a

conciencia %ermen&utica su#one una autorrele"i$n *ue clariica e"#eriencias *ue el

su(eto %ace en el uso de su com#rensi$n comunicati!a, #ero no #uede e"#licar esa

com#etencia. 2a reconstrucci$n ling>ística #one ante la conciencia el uncionamiento

del a#arato ling>ístico, #ero la conciencia del %ablante no e"#erimenta ning4n cambio

con ese saber )Ibidem< K8K+.

1abermas acude a resultados de in!estigaciones cientíicas en curso #ara

sustentar su idea de una conciencia %ermen&utica no circunscri#ta a la rele"i$n dentro

de los lengua(es naturales, sino *ue clarii*ue las condiciones #ara salir de la estructura

dial$gica del lengua(e cotidiano y (ustii*ue un em#leo monol$gico del mismo #ara el

desarrollo de lo *ue &l considera teorías en sentido estricto, a saber, las teorías

cientíicas *ue emergen de la in!estigaci$n en el ámbito de la racionalidad con arreglo a

ines. Así #or e(em#lo, 1abermas #iensa *ue la e#istemología gen&tica de L. Piaget, a

tra!&s de sus in!estigaciones sobre las raíces del #ensamiento o#eratorio inde#endiente

del lengua(e, brinda indicios #ara abonar la %i#$tesis de un undamento #reling>ístico

de las reglas *ue rigen el enlace de símbolos de la l$gica ormal y *ue el lengua(e se

limita a asentarse sobre ellas. /e entusiasma con la idea de *ue<

-Con esta %i#$tesis #odría %acerse com#resible el uso monol$gico del lengua(e #ara la organi'aci$n de la acci$n racional con arreglo a ines y #ara la

construcci$n de teorías cientíicas. En este caso el lengua(e natural *uedaría, #or 

así decirlo, desga(ado de la estructura de la intersub(eti!idad3 des#ro!isto de los

elementos constituti!os del diálogo y se#arado de la comunicaci$n3 M. /i es

!erdad *ue la inteligencia o#erati!a se remonta a es*uemas cogniti!os #re

ling>ísticos y #uede #or tanto tomar instrumentalmente el lengua(e a su ser!icio,

entonces la #retensi$n de uni!ersalidad de la %ermen&utica tiene un límite en los

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág.

Page 6: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 6/8

sistemas de lengua(e de la ciencia y en las teorías de la decisi$n racional

)Ibidem< K8;K89+

Es claro el deseo de 1abermas de undamentar una com#rensi$n no ligada a los

 #rocesos de rele"i$n %ermen&utica de#endientes del conte"to, sino *ue rebase el

lengua(e natural como 4ltimo lengua(e y subsuma la %ermen&utica dial$gica en una

e"#licaci$n monol$gica.

Hambi&n de la ling>ística generati!a es#era 1abermas #ruebas res#ecto de la

reconstrucci$n racional de los lengua(es naturales en un sistema de reglas *ue deina la

com#etencia ling>ística uni!ersal y muestre *ue las estructuras e"#resadas en teorías

cientíicas #ueden sustituir a la com#rensi$n %ermen&utica. )Ibidem< K8+.

Otra !ía *ue toma 1abermas #ara recusar la #retensi$n de uni!ersalidad de la

%ermen&utica es la del #sicoanálisis, considerado en esta eta#a a4n como una ciencia

crítica. En este caso se #regunta si el #sicoanálisis brinda elementos #ara mostrar límites

de la conciencia %ermen&utica reeridos a maniestaciones !itales ininteligibles, si nos

 #ro#orciona #ruebas de *ue tal ininteligibilidad no #uede su#erarse mediante el

e(ercicio de la com#etencia comunicati!a ad*uirida naturalmente, #ara lo cual considera

las #erturbaciones #atol$gicas del lengua(e *ue se #resenta en los #sic$ticos. /i se

sustraen los casos #atol$gicos del ámbito de a#licaci$n de la %ermen&utica, &sta-coincide con los límites de la comunicaci$n normal #ostula 1abermas e"tendiendo

la idea de #atología a ni!el indi!idual *ue se resuel!e mediante la tera#ia #sicoanalítica

a las ormas #atol$gicas de comunicaci$n distorsionada<

-2a autocom#rensi$n de la %ermen&utica s$lo #uede !erse sacudida si resulta *ue

el #atr$n de la comunicaci$n sistemáticamente distorsionada tambi&n #uede

reconocerse en el %abla ?normal, digamos< en el %abla cuya #atología no nos

resulta e!idente )Ibidem< K8+

Así como la tera#ia #sicoanalítica #ermite al #aciente sublimar al conciente a*uello *ue

distorsiona su com#rensi$n de la realidad y #osibilitar su emanci#aci$n indi!idual, #ara

las distorsiones o #atologías sociales será necesario un discurso crítico de las ideologías

*ue #ermita cuestionar la a#arente normalidad de la rele"i$n cotidiana *ue im#ide *ue

ellas sean críticamente %ermen&uticas. Dos cuestiones undamentales logra 1abermas

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. !

Page 7: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 7/8

con este análisis< la #rimera, %a inerido *ue la conciencia %ermen&utica no es algo

áctico, no #uede alcan'arse la com#rensi$n en el lengua(e ordinario )#or más *ue en &l

se den distintos ni!eles+ como #ensaba 0adamer, sino *ue generalmente tienen lugar allí

comunicaciones sistemáticamente distorsionadas. 2a segunda es la conclusi$n de *ue

mientras nos mo!emos en el lengua(e natural, en tanto #artíci#es rele"i!os, no

dis#onemos de criterios generales *ue nos #ermitan saber cuándo mantenemos una

comunicaci$n normal y cuándo una #seudonormal, sino *ue debemos a#elar a una

e"#licaci$n sistemática de un discurso es#eciali'ado t&cnicocientíico donde rigen

su#uestos te$ricos de la comunicaci$n ling>ística no distorsionada análogos a los del

modelo #sicoanalítico. /e trataría de una meta%ermen&utica donde las %erramientas

conce#tuales de una teoría cientíica dis#uestas en t&cnicas metodol$gicas es#ecíicas

son las 4nicas ca#aces de anali'ar y com#render los en$menos #atol$gicos *ue

distorsionan la comunicaci$n social.

/i bien es cierto *ue, a causa de las críticas a la no cientiicidad del #sicoanálisis

y de la crítica de las ideologías, 1abermas abandon$ esta !ía y tom$ la de la

ormulaci$n de una teoría social de la acci$n comunicati!a, los su#uestos te$ricos *ue

 #ostulan la uni!ersalidad en el lengua(e monol$gico de la ciencia se mantienen.

III. onclusiones

0adamer no discute *ue la in!estigaci$n cientíica conoce un determinado

ámbito de los ne"os #arciales de la !ida social ni *ue sus resultados se #uedan

e"tra#olar a ne"os más com#le(os. El #roblema *ue !e es *ue cuando el in!estigador 

rele"iona #ara deender su conciencia metodol$gica, no #ermite *ue esta rele"i$n se

!uel!a en ob(eto temático de su conciencia, no ace#ta #lanteamientos *ue no #ueda

considerar sensatos desde el #roceso de ensayo y error *ue es su tarea, lo *ue %acediícil el diálogo entre la ilosoía %ermen&utica y las ciencias.

Para 0adamer el esuer'o %abermasiano #or cientii'ar la %ermen&utica y

arrimar la ilosoía a la ciencia, no #ermite *ue la ilosoía cum#la su tarea de contribuir 

al acercamiento de los distintos ámbitos de e"#eriencia %umana desde una actitud

colaborati!a en la resoluci$n de los #roblemas. /i bien 0adamer acuerda con 1abermas

en *ue siem#re %ay una #recom#rensi$n %ermen&utica *ue necesita de una ilustraci$n

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. "

Page 8: Albarracín Hermenéutica

7/23/2019 Albarracín Hermenéutica

http://slidepdf.com/reader/full/albarracin-hermeneutica 8/8

rele"i!a, no considera *ue &sta #uede #ro!enir de *uienes se mue!e en la l$gica del

metodologismo y se %an decidido a %acer de la ciencia %umana un cam#o más de la

estructuraci$n social de los ámbitos de com#rensi$n de la e"#eriencia %umana.

0adamer aclara *ue la rele"i$n sobre la #ra"is no es t&cnica y *ue la conusi$n *ue

domina en el cam#o de la metodología de las ciencias sociales se debe a una

degeneraci$n del conce#to de F#ra"isG #ues -el conce#to de la t&cnica %a des#la'ado al

de la #ra"is, o, dic%o de otro modo, la com#etencia del e"#erto %a des#la'ado a la ra'$n

 #olítica )Ibidem< ;+

En consonancia con su uni!ersalidad, la %ermen&utica debe considerarse tambi&n en la

l$gica de las ciencias sociales. Pero el #roblema es *ue &stas no #retenden com#render,

y cuando lo %acen es s$lo un #aso en su #ro#$sito de detectar cientíicamente la

estructura de la sociedad, incluyendo las com#rensibilidades #resentes en la

ling>isticidad. /i bien esto #ara las ciencias es un logro, constituye un recorte a la

%ermen&utica en tanto modo #ro#io de entender de la e"#eriencia %umana.

Como cierre de estos análisis, nuestra rele"i$n concluye en *ue sí cabe una tarea

ine"cusable a la ilosoía en el actual conte"to de ragmentaci$n del conocimiento del

%ombre y de constante b4s*ueda de nue!os -nic%os sociales *ue #uedan de!enir en

nue!os ob(etos de conocimiento. Esa tarea es #rinci#almente %ermen&utica, en la

medida *ue es e!idente *ue la resoluci$n de los #roblemas *ue se acrecientan día a día a

causa de la de#redaci$n de la naturale'a y de la #&rdida de libertad de los %ombres no

!iene #or la !ía de la tecniicaci$n de la ra'$n, sino #or la a#ertura de es#acios de

 #artici#aci$n de distintas !oces #ara entendernos y el desaío #olítico de em#render 

transormaciones institucionales *ue den cabida a las nue!as ormas culturales *ue

emergerán de ellas.

I2IO0AQA0adamer, 1. 0. erdad ! "#todo$ %. &undamentos de una hermen#utica 'ilosó'ica ,/ígueme, /alamanca, 677=, Ruinta edici$n. Hraducci$n de Ana Agud A#aricio y aaelde Aga#itoerdad ! "#todo  II, /ígueme, /alamanca, 677;, /egunda edici$n.Hraducci$n de Januel Olasagasti.

Publicado en “Gadamer: herencia y relecturas de Verdad y Método”. BibliotecaElectrónica de la Asociación Argentina de Investigaciones Eticas, Buenos Aires –pág. #