albaÑileria

23
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011. Muros de alba ñilerías CLASE Nº 06-2001. Para construir un muro de albañilería que se comporte como un todo estructuralmente y que cumpla con las condiciones mínimas requeridas como, protección de agentes atmosféricos, abrigo, estabilidad y permeabilidad etc. debemos unir módulos más pequeños que son los LADRILLOS. Existen dos tipos de muro de albañilería: los muros Portantes y los muros no portantes o de Tabiquería y para estos se requiere ladrillo del tipo King Kong, que pueden ser sólidos o con huecos y los de tipo pandereta; de acuerdo a la junta de asentado de ladrillo y acabado son del tipo cara vista y para recibir tarrajeos. Ladrillos o unidad de albañilería Los ladrillos son piezas de cerámicas en la que se usa la arcilla, moldeadas y llevadas a una temperatura elevada de cocción. Son de forma UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Upload: jessy-arestegui

Post on 28-Dec-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

Muros de alba ñilerías CLASE Nº 06-2001.

Para construir un muro de albañilería que se comporte como un todo estructuralmente y que cumpla con las condiciones mínimas requeridas como, protección de agentes atmosféricos, abrigo, estabilidad y permeabilidad etc. debemos unir módulos más pequeños que son los LADRILLOS.

Existen dos tipos de muro de albañilería: los muros Portantes y los muros no portantes o de Tabiquería y para estos se requiere ladrillo del tipo King Kong, que pueden ser sólidos o con huecos y los de tipo pandereta; de acuerdo a la junta de asentado de ladrillo y acabado son del tipo cara vista y para recibir tarrajeos.

Ladrillos o unidad de albañileríaLos ladrillos son piezas de cerámicas en la que se usa la arcilla, moldeadas y llevadas a una temperatura elevada de cocción. Son de forma rectangular o cuadrada de gran variedad, formas y tamaños.

Caras:

- Cabeza : cara mayor- Soga : cara media- Canto : cara menor

TIPOS DE LADRILLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 2: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

• Por su formaLos ladrillos normalizados atienden a la siguiente clasificación:

- Ladrillo macizo- Ladrillo macizo con perforaciones.- Ladrillo hueco tipo pandereta.

Por su uso.

- Ladrillo conocido como ladrillo cara vista, se emplea en fachadas y acabados sin tarrajeo.

- Ladrillo no visto se emplea para divisiones interiores o exteriores, fachadas para ser tarrajeados con mortero o cualquier otro tipo de material.

Por sus medidas.- K K de 18 y 3 huecos 9x14x24 (cm.)- Previ de pared 9x9x29.- Previ 9x19x29.- Pandereta de rejilla 9x12x24.- Pandereta 10x12x24.- Ikaro 9.5x12x25.- Ikaro portante 14x19x25.- Súper K K 14x14x19.- Corriente 6x12x24.

Tipos de ALBAÑILERÍA.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 3: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

El muro es un elemento constructivo que se realiza para cerrar o dividir en forma fija o provisional un espacio interior, sin función estructural; pueden ser de distintos materiales como deladrillos, placas de yeso, placas de hormigón, paneles prefabricados, cartón con yeso, etc.

Tipos:

ALBAÑILERÍA DE MAMPOSTERÍA:

Material estructural compuesto por unidades de albañilería asentado con mortero

MURO PANDERETA o NO PORTANTES

Este tipo de tabique se construye con ladrillos de hueco colocados de canto o soga. Se utiliza para la división de todos los ambientes de una vivienda o local, excepto las que dividan baños o cocinas; pueden construirse de:

DE CABEZA. Con la finalidad de adosar en du interior tuberías de agua, desagüe o luz; además sirve con agente afono, térmico.

DE SOGA. Como divisorio de ambientes del primer o segundo piso.

DE CANTO. Para cercos o divisiones de alturas menores a un metro, por lo general en azoteas o en el primer piso.

En estos dos últimos muros no se puede adosar ningún tipo de tubo de conducción de desagüe, ya que al picar el muro para empotrarlos, se cortaría todo el tabique; según la normativa indica que cuando van en un voladizo o vano estos tabiques deben quedar arriostrado.

PORTANTES

En este tipo de muro se construye con ladrillos macizos de huecos o sólidos. Se utiliza para la división de todos los ambientes y en especial los baños o cocinas. Su grosor permite el alojamiento de tuberías de conducción de agua, desagüe o eléctricas; estos muros tendrán juntas de dilatación, al ser vaciado el concreto de vigas o losa este los soporta, pueden construirse de:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 4: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

DE CABEZA, DE SOGA, DE CANTO

ALBAÑILERÍA ARMADA:

Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero, distribuidas en forma vertical y horizontal e integrada con concreto de tal manera que sus componentes sean monolíticos.

MUROS DE CONTENCIÓN

En voladizo y en Apoyado

ALBAÑILERÍA CONFINADA:

Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado después de haber culminado el muro; el sobre cimiento se considera como parte del confinamiento en el primer piso; la conexión con la columna podrá ser dentada o al ras; si es dentada estos no pasaran de 5 cm y si es al ras se colocaran mechas o chicotes de anclaje estando estos en el muro 40 centímetros y para la columna 12.5 centímetros mas 10 centímetros doblados a 90º.

DE CABEZA, DE SOGA, DE CANTO

ALBAÑILERÍA NO REFORZADA:

Albañilería sin refuerzo o simple o con refuerzo pero que no cumple con los requisitos de la norma.

DE CABEZA, DE SOGA, DE CANTO

ALBAÑILERÍA REFORZADA O ESTRUCTURAL:

O confinada, cuyos refuerzos cumplen con las exigencias de la norma. Ósea que cuenta con los elementos de concreto armado horizontal y vertical para darle ductibilidad al muro portante.

DE CABEZA, DE SOGA, DE CANTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 5: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

Muros y vanosMATERIALES: CEMENTO, ARENA GRUESA, AGUA, LADRILLO.

PERSONAL: OPERARIO, PEÓN.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS: ANDAMIO DE MADERA, CLAVOS DE 3”, CORDEL, PLOMO, NIVEL DE MANO, BATEA, BADILEJO

EL MURO TENDRÁ: PUERTAS, MAMPARAS Y VENTANAS, ALTAS O BAJAS

TENDRÁ CUADRO DE VANOS: PARA PUERTAS ALTO Y ANCHO; PARA VENTANAS ALFEIZAR, ANCHO Y ALTO.

PRUEBAS de LADRILLOMUESTREO

En obra por cada 50 millares se selecciona al azar diez unidades en estas se realizara la prueba de dimensión y cinco de esta pasaran a la compresión y las otras cinco a absorción.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 6: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

Se ensayan las pruebas en laboratorio

VARIACIÓN DIMENSIONAL

No deben variar las dimensiones indicadas en su catalogo.

ABSORCIÓN

Calculo de cantidad de ladrillos que se requiere por tipo de muros

C= . 1 .

(L+J) x (H+J)

Donde: C = cantidad de ladrillos

L = Longitud del ladrillo colocado (m.)

H = Altura del ladrillo colocado (m.)

J = Espesor de la Junta (m.)

Se realiza el asentado de un muro con ladrillo King Kong de cabeza cuyas medidas son 24x12x6 (cm.), con junta vertical y horizontal de 1.5 cm, ¿Cuántos Ladrillos entran en un metro cuadrado.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE MURO- Los muros se construirán a plomo y en línea, utilizando el

plomo nivel de mano y el cordel.- Los ladrillos asentados con mortero tendrán juntas verticales

y horizontales del mismo espesor, las que quedaran completamente llenos de mortero, pudiendo ser las juntas de 1 a 1.5 centímetros.

- El mortero será reemplazado cada 45 minutos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 7: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

- Los ladrillos se humedecerán y se asentaran libres de polvo y presionándolos en forma vertical sin bambolearlos.

- Para el asentado de la primera hilada en el sobre cimiento o el la losa será preparado en forma rugosa con anterioridad, se limpiara y humedecerá con una mezcla de cemento y agua, para luego después aplicarle el espesor del mortero.

- No se asentara mas de 1.30 m de altura en la primera jornada de trabajo del muro.

- Las juntas de construcción de cada jornada serán limpiadas y humedecidas previamente.

- El tipo de aparejo será de cabeza, soga o canto (amarre americano), traslapándose las hiladas en forma consecutiva.

- El ESCANTILLÓN que puede ser vertical u horizontal; es la altura de cada hilada, estas deben coincidir para llegar con el nivel de fondo del techo, vanos y fondo de vigas peraltadas.

-

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 8: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

MORTERO para asentado de ladrillo

Se obtiene de la mezcla de cemento con arena gruesa y agua.

• Dosificación

Proporción 1:4, 1:5 o 1:6, por cada volumen de cemento, 6 volúmenes de arena gruesa, el agua esta en función de la humedad de la arena.

• Preparación

Se deposita la arena gruesa en una cubeta para mezclado; se espolvorea encima el cemento y se mezcla con la pala hasta que toda la arena adquiera un color grisáceo, luego, se vierte el agua de forma progresiva y se mezcla hasta conseguir una masa pastosa y homogénea.

• AplicacionesConstrucción de muros y tabiques.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 9: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

APAREJOSAparejo es la traba o disposición de los ladrillos en un muro, desde el inicio del muro hasta los encuentros, de manera que el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio.

Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por el largo del ladrillo y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.

Aparejo tipo inglés: en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra más experimentada.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 10: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

Aparejo de cabeza o tizón o a la española: en este caso los anchos forman los costados del muro. Muy utilizado en muros que soportan cargas estructurales (portantes).

Aparejo Pandereta o Aparejo de canto: en este caso los castados del muro se forman por el espesor o alto del ladrillo, es el empleado para la ejecución de tabiques y no está preparado para absorber cargas excepto su propio peso.

Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 11: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta, también se les conoce como muros transparentes.

Cada una de las líneas horizontales de los aparejos se denomina HILADAS, cada HILADA se une horizontalmente con otra hilada por medio de una mezcla de cemento y arena gruesa, esta línea de unión de mortero de pega se denomina JUNTA.

La junta a aparte de unir cada línea de ladrillos permitir el perfecto asentamiento de un ladrillo con otro evitando deformaciones que harían que los ladrillos no trabajaren a compresión generándose puntos donde no existiría apoyo y terminarían quebrándose por flexión

En general, los muros deben cumplir los requisitos siguientes:

1. Economía de costo

2. Ligereza

3. Termo, afano y aislamiento

4. Durabilidad

5. Estabilidad con el tiempo

6. Resistencia a la carga.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 12: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

El bloqueLos bloques se construyen comprimiendo por vibración de forma adecuada una mezcla de arena, agua y cemento Portland en un molde, del que luego se extrae y deja fraguar el tiempo necesario antes de su utilización portando carga.

Existen diferentes dimensiones y diseños de bloques de acuerdo al fabricante, aplicación particular, posición en la pared, ambiente de utilización etc y en general correspondes a las normas o estándares de construcción de cada país.

En el esquema 1 se representa una pared de bloques terminada vista desde arriba.

Esquema 1. Sección de una pared de bloques

En este caso los círculos representan espacios vacios que quedan dentro de la pared y forman parte de los bloques con los que se construyo esta. Estos espacios vacios aligeran la pared sin reducir mucho la resistencia y al mismo tiempo aumenta la capacidad de aislamiento térmico de la pared.

Partiendo de la pared que muestra el esquema 1 vamos a construir ahora los tipos de bloques básicos necesarios.

Esquema 2. Pared hecha con bloques planos.

En el esquema 2 se ha dividido la pared en diferentes piezas que representan los bloques y en el 3 se han reparado las piezas como los bloques que se usaron para construir la pared al colocarlos uno junto a los otros.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 13: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

Esquema 3. Las piezas separadas como bloques.

Obsérvese que estos bloques tienen todas sus caras planas, por lo que en la unión entre dos de ellos, el espesor del cemento se duplica.

Pero hay otras maneras de elaborar bloques veamos:

Esquema 4. Bloques separados de otro modo.

En el esquema 4 se representa la misma pared pero separando los bloques de otra manera. De esta forma los bloques quedan como se muestra en el esquema 5, en ella puede observarse que al juntarse los bloques para construir la pared toda la estructura de tabiques de unión se mantiene constante sin la duplicidad del tipo de bloques anteriores.

Obsérvese también que son necesarios dos tipos diferentes de bloques, uno para la parte inferior de la pared y el otro para los extremos a fin de tener la superficie exterior de la pared completamente plana.

Aunque los agujeros de los bloques se han representado redondos, en la práctica, estos agujeros pueden ser cuadrados, rectangulares, ovalados etc, además pueden ser comúnmente dos o tres. También hay bloques completamente rellenos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 14: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

En la tabla a continuación se representan algunos de los bloques estándares reales

Bloque plano de uso común, es de resistencia media, y su superficie de adherencia con el bloque contiguo es grande, por lo que es útil para paredes de contención.

Bloque plano llamado 75%, debido a que los huecos interiores son pequeños, útil para la construcción de paredes de alta resistencia

Bloque completo de cemento, sin huecos interiores, útil para mayores resistencias y para poner en la fila superior de una pared de contención para que no se vean los agujeros.

Bloque de esquina. Sirve para colocar en las esquinas de las paredes a fin de proseguir a 90 grados la otra pared.

Medio bloque, es exactamente la mitad de largo del bloque normal, se usa en filas alternas para desplazar una linea de bloques de la anterior.

Bloque de media altura, tiene la mitad de la altura del bloque normal. Su uso no es tan frecuente.

En cuanto a las dimensiones estándares de los bloques aunque varían de país a país, lo común es encontrar tres tamaños principales que son:

Denominación Dimensiones nominales en cm; ancho x largo x altura*

Estrecho 10 x 40 x 20

Normal 20 x 40 x 20

Ancho 25 x 40 x 20

Extra 30 x 40 x 20

* Las dimensiones reales son algo menores (apróx 1 cm por lado )

InstalaciónHay muchos factores a tener en cuenta durante la construcción de paredes de bloques, no obstante el esquema del montaje  es común para todas las paredes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 15: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

El gráfico que sigue representa el esquema básico para la instalación de los bloques.

Durante el montaje, los bloques se colocan en filas usando una mezcla apropiada de cemento y arena gruesa (mortero) de forma tal que las uniones entre ellos queden alternadas de una fila a la otra, y nunca deben coincidir en dirección vertical. Estas uniones tienen menos resistencia mecánica que el cuerpo del bloque por lo que si se colocan de manera coincidente, la pared con el tiempo terminaría agrietada verticalmente por esas uniones.

Obsérvese la utilización de los medios bloques para desplazar a la mitad de la longitud del bloque normal, una fila de la que le sigue.Cuando la pared tiene esquinas, es importante empotrar alternadamente las filas de bloques como se muestra a continuación.

El medio bloque en este caso es necesario ya que el bloque normal tiene la mitad de ancho que de largo

y al empotrarse una fila en la otra se garantiza tanto el amarre de las dos paredes

como el necesario desplazamiento entre las filas.

Si este procedimiento no se utiliza la pared terminara agrietada en la esquina con el riesgo de derrumbe.

Para los casos de los otros tipos de bloques en los que la longitud no es el doble del ancho, los esquemas de montaje de paredes esquinadas son como sigue:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.

Page 16: ALBAÑILERIA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Curso: Nociones de Ingeniería 2,011.

Bloques Estrechos Bloques Anchos Bloques Extras

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE DOCENTE Ing. LUIS ENRIQUE MELÉNDEZ CALVO.