albañ estruct

9
CAPÍTULO 2 DEFINICIONES Y NOMENCLATURA Artículo 3 DEFINICIONES 3.1 Albañilería o Mampostería. Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto líquido. 3.2 Albañilería Armada. Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados. 3.3 Albañilería Confinada. Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel. 3.4 Albañilería No Reforzada. Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma. 3.5 Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural. Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma. 3.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerará como el doble de su altura real. 3.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano. 3.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro. 3.9 Concreto Líquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida. 3.10 Columna. Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento. 3.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante. 3.12 Construcciones de Albañilería. Edificaciones cuya estructura está constituida predominantemente por muros portantes de albañilería. 3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección transversal dividida entre la longitud del muro. 3.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre. 3.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral. 3.16 Muro No Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos. 3.17 Muro Portante. Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener continuidad vertical. 3.18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albañilería.

Upload: javierlimachi

Post on 26-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estructuras

TRANSCRIPT

CAPTULO 2

DEFINICIONES Y NOMENCLATURA

Artculo 3 DEFINICIONES

3.1 Albailera o Mampostera. Material estructural compuesto por "unidades de albailera" asentadas con mortero o por "unidades de albailera" apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto lquido.

3.2 Albailera Armada. Albailera reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto lquido, de tal manera que los diferentes componentes acten conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de Albailera Armada tambin se les denomina Muros Armados.

3.3 Albailera Confinada. Albailera reforzada con elementos de concreto armado en todo su permetro, vaciado posteriormente a la construccin de la albailera. La cimentacin de concreto se considerar como confinamiento horizontal para los muros del primer nivel.

3.4 Albailera No Reforzada. Albailera sin refuerzo (Albailera Simple) o con refuerzo que no cumple con los requisitos mnimos de esta Norma.

3.5 Albailera Reforzada o Albailera Estructural. Albailera armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.

3.6 Altura Efectiva. Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva se considerar como el doble de su altura real.

3.7 Arriostre. Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la funcin de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

3.8 Borde Libre. Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

3.9 Concreto Lquido o Grout. Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia fluida. 3.10 Columna. Elemento de concreto armado diseado y construido con el propsito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentacin.

La columna puede funcionar simultneamente como arriostre o como confinamiento.

3.11 Confinamiento. Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y verticales, cuya funcin es la de proveer ductilidad a un muro portante.3.12 Construcciones de Albailera. Edificaciones cuya estructura est constituida predominantemente por muros portantes de albailera.

3.13 Espesor Efectivo. Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros revestimientos descontando la profundidad de bruas u otras indentaciones. Para el caso de los muros de albailera armada parcialmente rellenos de concreto lquido, el espesor efectivo es igual al rea neta de la seccin transversal dividida entre la longitud del muro.

3.14 Muro Arriostrado. Muro provisto de elementos de arriostre.

3.15 Muro de Arriostre. Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad y resistencia lateral.

3.16 Muro No Portante. Muro diseado y construido en forma tal que slo lleva cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por ejemplo, los parapetos y los cercos.

3.17 Muro Portante. Muro diseado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentacin. Estos muros componen la estructura de un edificio de albailera y debern tener continuidad vertical.

3.18 Mortero. Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las unidades de albailera.

3.19 Placa. Muro portante de concreto armado, diseado de acuerdo a las especificaciones de la Norma Tcnica de Edificacin E.060 Concreto Armado.

3.20 Plancha. Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos libres de los muros de albailera armada para proveerles ductilidad.

3.21 Tabique. Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes o como cierre perimetral.

3.22 Unidad de Albailera. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de slice-cal. Puede ser slida, hueca, alveolar tubular.

3.23 Unidad de Albailera Alveolar. Unidad de Albailera Slida o Hueca con alvolos o celdas de tamao suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la construccin de los muros armados.

3.24 Unidad de Albailera Apilable: Es la unidad de Albailera alveolar que se asienta sin mortero.3.25 Unidad de Albailera Hueca. Unidad de Albailera cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea equivalente menor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

3.26 Unidad de Albailera Slida (o Maciza) Unidad de Albailera cuya seccin transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un rea igual o mayor que el 70% del rea bruta en el mismo plano.

3.27 Unidad de Albailera Tubular (o Pandereta). Unidad de Albailera con huecos paralelos a la superficie de asiento.

3.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albailera para proveerle arriostre y confinamiento.CAPTULO 3

COMPONENTES DE LA ALBAILERAPRUEBAS

a) Muestreo.- El muestreo ser efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionar al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarn las pruebas de variacin de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarn a compresin y las otras cinco a absorcin.

b) Resistencia a la Compresin.- Para la determinacin de la resistencia a la compresin de las unidades de albailera, se efectuar los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.

La resistencia caracterstica a compresin axial de la unidad de albailera ( fb ) se obtendr restando una desviacin estndar al valor promedio de la muestra.

Artculo 6 MORTERO

6.1 DEFINICIN. El mortero estar constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se aadir la mximacantidad de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregacin del agregado. Para la elaboracin del mortero destinado a obras de albailera, se tendr en cuenta lo indicado en las

Normas NTP 399.607 y 399.610.

6.2 COMPONENTES

a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:

Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Tcnicas

Peruanas correspondientes.

b) El agregado fino ser arena gruesa natural, libre de materia orgnica y sales, con las caractersticas indicadas en la Tabla 3. Se aceptarn otras granulometras siempre que los ensayos de pilas y muretes (Captulo 5) proporcionen resistencias segn lo especificado en los planos.

No deber quedar retenido ms del 50% de arena entre dos mallas consecutivas.

El mdulo de fineza estar comprendido entre 1,6 y 2,5.

El porcentaje mximo de partculas quebradizas ser: 1% en peso.

No deber emplearse arena de mar.

c) El agua ser potable y libre de sustancias deletreas, cidos, lcalis y materia orgnica.

Artculo 7 CONCRETO LQUIDO O GROUT

7.1 DEFINICIN. El concreto lquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudindose adicionar cal hidratada normalizada en una proporcin que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen corrosin del acero de refuerzo. El concreto lquido o grout se emplea para rellenar los alvolos de las unidades de albailera en la construccin de los muros armados, y tiene como funcin integrar el refuerzo con la albailera en un slo conjunto estructural.

Para la elaboracin de concreto lquido o grout de albailera, se tendr en cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

7.2 CLASIFICACIN. El concreto lquido o grout se clasifica en fino y en grueso. El grout fino se usar cuando la dimensin menor de los alvolos de la unidad de albailera sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usar cuando la dimensin menor de los alvolos sea igual o mayor a 60 mm.

7.3 COMPONENTES

a) Los materiales aglomerantes sern:

Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y cal hidratada normalizada de acuerdo a las Normas Tcnicas

Peruanas correspondientes.b) El agregado grueso ser confitillo que cumpla con la granulometra especificada en la Tabla 5. Se podr utilizar otra granulometra siempre que los ensayos de pilas y muretes (Captulo 5) proporcionen resistencias segn lo especificado en los planos.

CAPTULO 4

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION10.1 Los muros se construirn a plomo y en lnea. No se atentar contra la integridad del muro recin asentado.

10.2 En la albailera con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y verticales quedarn completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero ser como mnimo 10 mm y el espesor mximo ser 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albailera ms 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el espesor mnimo de la junta ser 6 mm ms el dimetro de la barra.

10.3 Se mantendr el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no exceder al de la fragua inicial del cemento.

10.4 Las unidades de albailera se asentarn con las superficies limpias de polvo y sin agua libre. El asentado se realizar presionando verticalmente las unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albailera previo al asentado ser el siguiente:

10.5 Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servir de asiento (losa o sobrecimiento segn sea el caso), se preparar con anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiar de polvo u otro material suelto y se la humedecer, antes de asentar la primera hilada.

10.6 No se asentar ms de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En el caso de emplearse unidades totalmente slidas (sin perforaciones), la primera jornada de trabajo culminar sin llenar la junta vertical de la primera hilada, este llenado se realizar al iniciarse la segunda jornada. En el caso de la albailera con unidades apilables, se podr levantar el muro en su altura total y en la misma jornada deber colocarse el concreto lquido.

10.7 Las juntas de construccin entre jornadas de trabajos estarn limpias de partculas sueltas y sern previamente humedecidas.

10.8 El tipo de aparejo a utilizar ser de soga, cabeza o el amarre americano, traslapndose las unidades entre las hiladas consecutivas.

10.9 El procedimiento de colocacin y consolidacin del concreto lquido dentro de las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado, deber garantizar la ocupacin total del espacio y la ausencia de cangrejeras. No se permitir el vibrado de las varillas de refuerzo.

10.10 Las vigas peraltadas sern vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de techo.

10.11 Las instalaciones se colocarn de acuerdo a lo indicado en los Artculos 2 (2.6 y 2.7).

Artculo 11 ALBAILERIA CONFINADA

Aparte de los requisitos especificados en el Artculo 10, se deber cumplir lo siguiente:

11.1 Se utilizar unidades de albailera de acuerdo a lo especificado en el Artculo 5 (5.3).

11.2 La conexin columna-albailera podr ser dentada o a ras:

a) En el caso de emplearse una conexin dentada, la longitud de la unidad saliente no exceder de 5 cm y deber limpiarse de los desperdicios de mortero y partculas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.

b) En el caso de emplearse una conexin a ras, deber adicionarse chicotes o mechas de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de dimetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albailera y 12,5 cm al interior de la columna ms un doblez vertical a 90o de 10 cm; la cuanta a utilizar ser 0,001 (ver el Artculo 2 (2.8).

11.3 El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, ser continuo y anclar en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90o de 10 cm.

11.4 Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento debern ser cerrados a 135o, pudindose emplear estribos con de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o tambin, zunchos que empiecen y terminen con gancho estndar a 180o doblado en el refuerzo vertical.

11.5 Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrn una longitud igual a 45 veces el mayor dimetro de la barra traslapada. No se permitir el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.

11.6 El concreto deber tener una resistencia a compresin ( ) c f mayor o igual a 17,15MPa (175kg / cm2 ). La mezcla deber ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams. En las columnas de poca dimensin, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga, el tamao mximo de la piedra chancada no exceder de 1,27 cm ( pulgada).

11.7 El concreto de las columnas de confinamiento se vaciar posteriormente a la construccin del muro de albailera; este concreto empezar desde el borde superior del cimiento, no del sobrecimiento.

11.8 Las juntas de construccin entre elementos de concreto sern rugosas, humedecidas y libre de partculas sueltas.

11.9 La parte recta de la longitud de anclaje del refuerzo vertical deber penetrar al interior de la viga solera o cimentacin; no se permitir montar su doblez directamente sobre la ltima hilada del muro.

11.10 El recubrimiento mnimo de la armadura (medido al estribo) ser 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.

Artculo 12 ALBAILERIA ARMADA

Aparte de los requisitos especificados en el Artculo 10, se deber cumplir lo siguiente:

12.1 Los empalmes del refuerzo vertical podrn ser por traslape, por soldadura o por medios mecnicos.

a) Los empalmes por traslape sern de 60 veces el dimetro de la barra.

b) Los empalmes por soldadura slo se permitirn en barras de acero ASTM A706 (soldables), en este caso la soldadura seguir las especificaciones dadas por AWS.

c) Los empalmes por medios mecnicos se harn con dispositivos que hayan demostrado mediante ensayos que la resistencia a traccin del empalme es por lo menos 125% de la resistencia de la barra.

d) En muros cuyo diseo contemple la formacin de rtulas plsticas, las barras verticales deben ser preferentemente continuas en el primer piso empalmndose recin en el segundo piso (*). Cuando no sea posible evitar el empalme, ste podr hacerse por soldadura, por medios mecnicos o por traslape; en el ltimo caso, la longitud de empalme ser de 60 veces el dimetro de la barra y 90 veces el dimetro de la barra en forma alternada.

(*) Una tcnica que permite facilitar la construccin empleando refuerzo vertical continuo en el primer piso, consiste en utilizar unidades de albailera recortadas en forma de H, con lo cual adems, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout.

12.2 El refuerzo horizontal debe ser continuo y anclado en los extremos con doblez vertical de 10 cm en la celda extrema.

12.3 Las varillas verticales debern penetrar, sin doblarlas, en el interior de los alvolos de las unidades correspondientes.

12.4 Para asegurar buena adhesin entre el concreto lquido y el concreto de asiento de la primera hilada, las celdas deben quedar totalmente libres de polvo o restos de mortero proveniente del proceso de asentado; para el efecto los bloques de la primera hilada tendrn ventanas de limpieza. Para el caso de muros totalmente llenos, las ventanas se abrirn en todas las celdas de la primera hilada; en el caso de muros parcialmente rellenos, las ventanas se abrirn solo en las celdas que alojen refuerzo vertical. En el interior de estas ventanas se colocar algn elemento no absorbente que permita la limpieza final.

12.5 Para el caso de la albailera parcialmente rellena, los bloques vacos correspondientes a la ltima hilada sern taponados a media altura antes de asentarlos, de tal manera que por la parte vaca del alvolo penetre el concreto de la viga solera o de la losa del techo formando llaves de corte que permitan transferir las fuerzas ssmicas desde la losa hacia los muros. En estos muros, el refuerzo horizontal no atravesar los alvolos vacos, sino que se colocar en el mortero correspondiente a las juntas horizontales.12.6 Para el caso de unidades apilables no son necesarias las ventanas de limpieza; la limpieza de la superficie de asiento se realizar antes de asentar la primera hilada.

12.7 Antes de encofrar las ventanas de limpieza, los alvolos se limpiarn preferentemente con aire comprimido y las celdas sern humedecidas interiormente regndolas con agua, evitando que esta quede empozada en la base del muro.

12.8 El concreto lquido o grout se vaciar en dos etapas. En la primera etapa se vaciar hasta alcanzar una altura igual a la mitad del entrepiso, compactndolo en diversas capas, transcurrido 5 minutos desde la compactacin de la ltima capa, la mezcla ser recompactada.

Transcurrida media hora, se vaciar la segunda mitad del entrepiso, compactndolo hasta que su borde superior est por debajo de la mitad de la altura correspondiente a la ltima hilada, de manera que el concreto de la losa del techo, o de la viga solera, forme llaves de corte con el muro. Esta segunda mitad tambin se deber recompactar. Debe evitarse el vibrado de las armaduras para no destruir la adherencia con el grout de relleno.

12.9 Los alvolos de la unidad de albailera tendrn un dimetro o dimensin mnima igual a 5 cm por cada barra vertical que contengan, o 4 veces el mayor dimetro de la barra por el nmero de barras alojadas en el alvolo, lo que sea mayor.

12.10 El espesor del grout que rodea las armaduras ser 1 veces el dimetro de la barra y no deber ser menor de 1 cm a fin de proporcionarle un recubrimiento adecuado a la barra.

12.11 En el caso que se utilice planchas perforadas de acero estructural en los talones libres del muro, primero se colocarn las planchas sobre una capa delgada de mortero presionndolas de manera que el mortero penetre por los orificios de la plancha; posteriormente, se aplicar la siguiente capa de mortero sobre la cual se asentar la unidad inmediata superior. Para el caso de albailera con unidades apilables las planchas se colocarn adheridas con apxico a la superficie inferior de la unidad

12.12 En el caso que se utilice como refuerzo horizontal una malla electrosoldada con forma de escalerilla, el espaciamiento de los escalones deber estar modulado de manera que coincidan con la junta vertical o con la pared transversal intermedia del bloque, de manera que siempre queden protegidas por mortero. Las escalerillas podrn usarse como confinamiento del muro slo cuando el espaciamiento de los escalones coincidan con la mitad de la longitud nominal de la unidad.

CAPTULO 5

RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAILERA

13.2 Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albailera m f y m v deber comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. Los ensayos previos a la obra se harn sobre cinco especimenes. Durante la construccin la resistencia ser comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes:

a) Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas ssmicas 3 y 2, m f ser verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de rea techada y m v con tres muretes por cada 1000 m2 de rea techada.

b) Cuando se construyan conjuntos de tres o ms pisos en las zonas ssmicas 3 y 2, m f ser verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 m2 de rea techada y m v con tres muretes por cada 500 m2 de rea techada.

13.3 Los prismas sern elaborados en obra, utilizando el mismo contenido de humedad de las unidades de albailera, la misma consistencia del mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de la mano de obra que se emplear en la construccin definitiva.

CAPTULO 6

ESTRUCTURACIN

Artculo 17 MUROS PORTANTES

Los muros portantes debern tener:

a) Una seccin transversal preferentemente simtrica.

b) Continuidad vertical hasta la cimentacin.

c) Una longitud mayor igual a 1,20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales.

d) Longitudes preferentemente uniformes en cada direccin.

e) Juntas de control para evitar movimientos relativos debidos a contracciones, dilataciones y asentamientos diferenciales en los siguientes sitios:

En cambios de espesor en la longitud del muro, para el caso de Albailera Armada

En donde haya juntas de control en la cimentacin, en las losas y techos.

En alfizar de ventanas o cambios de seccin apreciable en un mismo piso.

f) La distancia mxima entre juntas de control es de 8 m, en el caso de muros con unidades de concreto y de 25 m en el caso de muros con unidades de arcilla.

g) Arriostre segn se especifica en el Artculo 18capitulo 1 intrducion

la albailera es un sistema de coonstrucion que resulta de la superposiscion de unidades de albailera unidades entre si, por un mortero formanado un conjunto minolitico ladamado muro. El mortero esta conformado por cemento, areana, cal y agua.

capitulo 2 tipos de estructura

ETAPA CREATIVA. Planificacin, anlisis estrucutral, diseo, planos y construccin.PLINIFICACION.- busca formas simples que tenga continuidad en elvacion.

Anlisis estructural.- consiste en calcular los esfuerzos interos.

DISEO.- determinar acero y la geometra de seccin.

PLANOS.- las etapas de planificacin anlisis estructural y diseo plasmados en dibujos llamados planos.

CLASISIFACION DE ESTRUCTURAS :

ALBAILERIA CONFInADA.

Es aquella formada por losas aligeradas o mazisas apoyadas en muros de ladrillo, en cuyo perimetri se ha colocado elementos de concreto armado.Los elementos de concreto armado llamados confinamientos son de dos tipos: los verticales, concidos como columnade anmares y los haizontales viga de amarre.

En estas estructuras los muros son portantes de cargas de garvedad verticales y cargas ssmicas hozontales.

ALBAILERIA ARMADA:

Es auella que a sido construida con unidades de albailera, de forma tal que se puede colocar refuerzos haizontales y vertical, a travs de orificios presentes en estas. Esta refuerzo es aderido a la albailera mediante mortero, formado un conjunto unitario similar en cuanto a comportamiento con el concreto amado, actuando conjuntamente para resistri esfuerzos. Un muro de albaoleri armas yiene un comportamiento paresido al de una losa de concreto armado puesta verticalmente.

CAPITULO 3Z: Factor de zona. Alceleracion mxima del terreno con una frofundidad de 10% 3-.4,2-3,1-.15

S: fatror de suelo y parmetro tp. Perfiles de suelo.

U: factor de uso e inportacia.

C: factor de amplifacion sisimica

P: peso de edificacin

R: coeficiente de reduccin de fuesza sisimica.

CAPITULO 5. COMPONETE DE LA ALBAILERIA CONFINADA.

5.1. UNIDAD DE ALBALIILERIA.

5.1.1 CLASISIFICACION

Por el material

-ladrillos de arsilla cocida

-ladrillos o bloques de silico calcreos.

-bloques de concreto.

Por el rea que ocupa.

5.1.2 PROPIEDADES.

- resisitencia a la conpresion

-geometria

-grado de succion . es la propiedad que tiene la unidad de albaleria de absorber agua, que depende del grado de porosidad de la unidad.

La succion es necesaria para lograr una adecuada adherencia la unidad de albailera y el mortero.-eflorescencia.- es un fenoono que consiste en la formacon de polvo de sales solubles, de color blanco en la superficie de muro de ladrillo nuevos mientras estn secando.

-Densidad

5.2. MORTERO. Es un adhesivo que se utilza para pegar las unidades de albailera entre si, durante el asentado.

COMPONENTE.cemento portland tipo I o atlas tipo IP

Cal hidratada normalizada

Arena

Agua

Funcin .- es pegra y unir entre si las unidades de albailera; es decir actuando como un adhesivo siendo su prioridad mas importante. A mayor adhesividad mayor ser la resistencia a la tracion del muro de albailera.

LA CAL HIDRATADA EN EL MORTERO.

LA cal en el mortero es un componente indispensable para lograr pegar las unidades , cualquiera sea su meteri prima (arcilla, silico calcreos o concreto).Aumenta la plisticidad y retenticivadad de los morteros, permitiendo que las mezclas sean trbajable y esparcida sobre toda la superficie de la unidades de albailera asi desarrollar fuerzas de adhecion.

por utilizamos la cal hidrata en el mortero?

La utilizacin de la cal hidratada en el motero, tiene las siguientes ventajas.

-pernite unir en formaoptima las unidades de albailera y el mortero.

-le confiere monolitismo e inpermehabilidad el muro.

-le confiere la durablidad.

Propiedades fsico-mecnicas del mortero: resistencia a la compresin, adherencia y resistencia trmica.Cimentacion :

Debido ala presencia de muros portantes, el tipo de cimentacin que se usa generalmente es el denoindado cimineto corrido. Concreto ciclopio = cemento- hormign agua- piedra zanja