albaladejo, tomás, interconexiones de géneros literarios y discursivos en la novela. perspectivas...

13
Albaladejo, Tomás, INTERCONEXIONES DE GÉNEROS LITERARIOS Y DISCURSIVOS EN LANOVELA. PERSPECTIVAS DESDE EL ANÁLISIS INTERDISCURSIVO En: Ana Baquero Escudero, Fernando Carmona Fernández, Manuel Martínez Arnaldos, Antonia MartínezPérez (eds.), Las interconexiones genéricas en la tradición narrativa, Murcia, Editum, 2011, pp. 277-302 I El análisis interdiscursivo (1) tiene como objetivo el estudio de las relaciones entre los distintos discursos, literarios o no literarios, así como entre las distintas clases de discursos y entre géneros literarios, con el fin de explicar el funcionamiento de distintos discursos, en su pluralidad, así como de distintas clases de discursos, en la comunicación y en la literatura. Los discursos mantienen relaciones de interdiscursividad (2) — concepto más amplio que el deintertextualidad, pudiéndose considerar que ésta es una de las posibles formas de realizaciónde la interdiscursividad — estén o no directamente conectados en un período histórico o en obras literarias concretas; son relaciones que se dan por el hecho de que, tanto en la producción como en la interpretación discursiva, se tienen en cuenta las posibilidades discursivas que se activan y también aquellas que no se activan, las clases de discursos a las que pertenecen los textos objeto de cada acto concreto de comunicación, pero también las clases de discursos en medio de las cuales, o junto a las cuales, están comunicativamente situados los discursos y las clases discursivas de dicho acto concreto. La existencia de discursos de distintas clases en el conjunto de la obra de un autor (3), en una obra literaria o en un discurso retórico ofrece un gran interés para el análisis interdiscursivo. La novela se presenta, en este sentido, como una clase discursiva, como una forma o subgénero del género narrativo, provista de una predisposición especial para acoger discursos concretos pertenecientes a diferentes clases discursivas, literarias y no literarias, a asumirlas como parte de la novela, a someterlas a un proceso de integración que da como resultado la trasformación de dichos discursos en parte de novela

Upload: favio-barques

Post on 28-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

Albaladejo, Tomás, INTERCONEXIONES DE GÉNEROS LITERARIOS Y DISCURSIVOS EN LANOVELA. PERSPECTIVAS DESDE EL ANÁLISIS INTERDISCURSIVO

En: Ana Baquero Escudero, Fernando Carmona Fernández, Manuel Martínez Arnaldos, Antonia MartínezPérez (eds.), Las interconexiones genéricas en la tradición narrativa, Murcia, Editum, 2011, pp. 277-302

I

El análisis interdiscursivo (1) tiene como objetivo el estudio de las relaciones entre los distintos discursos, literarios o no literarios, así como entre las distintas clases de discursos y entre géneros literarios, con el fin de explicar el funcionamiento de distintos discursos, en su pluralidad, así como de distintas clases de discursos, en la comunicación y en la literatura. Los discursos mantienen relaciones de interdiscursividad (2) — concepto más amplio que el deintertextualidad, pudiéndose considerar que ésta es una de las posibles formas de realizaciónde la interdiscursividad — estén o no directamente conectados en un período histórico o en obras literarias concretas; son relaciones que se dan por el hecho de que, tanto en la producción como en la interpretación discursiva, se tienen en cuenta las posibilidades discursivas que se activan y también aquellas que no se activan, las clases de discursos a las que pertenecen los textos objeto de cada acto concreto de comunicación, pero también las clases de discursos en medio de las cuales, o junto a las cuales, están comunicativamente situados los discursos y las clases discursivas de dicho acto concreto. La existencia de discursos de distintas clases en el conjunto de la obra de un autor (3), en una obra literaria o en un discurso retórico ofrece un gran interés para el análisis interdiscursivo. La novela se presenta, en este sentido, como una clase discursiva, como una forma o subgénero del género narrativo, provista de una predisposición especial para acoger discursos concretos pertenecientes a diferentes clases discursivas, literarias y no literarias, a asumirlas como parte de la novela, a someterlas a un proceso de integración que da como resultado la trasformación de dichos discursos en parte de novela y, por tanto, en novela, en relato, entexto narrativo en la medida en que forman parte de él.

Este artículo es resultado de una investigación que he llevado a cabo dentro del proyecto de I+D+I “Análisis interdiscursivo. Planteamiento y propuesta de un instrumental teórico-crítico de fundamentación retórica,teórico-literaria y comparada para el análisis y la explicación de la constitución, función y pluralidad de losdiscursos”,de referencia HUM2007-60295, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

(1) Sobre el análisis interdiscursivo, véase Tomás Albaladejo, “Poética, literatura comparada y análisisinterdiscursivo”, Acta Poetica, 29, 2, 2008, pp. 245-275.

(2) A propósito de la interdiscursividad, véase Tomás Albaladejo, “Retórica, comunicación, interdiscursividad”, Revista de Investigación Lingüística, 8, 2005, pp. 7-33

(3)Tomás Albaladejo,“Un cuento y un artículo periodístico de Asensio Sáez. Análisis interdiscursivo”, en Graciela Ferrero (coord.), Por añadidura. Homenaje a Lila Perrén de Velasco, Córdoba (Argentina), Edicionesdel Copista, 2008, pp. 83-96.

Page 2: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

II

La narrativa, y dentro de ésta la novela, es un género literario abierto a la combinación de discursos de distintos géneros y clases textuales, que son conectados entre sí y asimismo con el nivel del discurso en el que se integran y por el que son englobados. La expresión cervantina ‘escritura desatada’ del capítulo XLVII de la primera parte del Quijote, aunque aplicada en boca de un personaje de la obra de Cervantes, un canónigo de Toledo, a los libros de caballerías, explicita la variedad discursiva que puede darse en la novela y la combinación de diferentes clases discursivas y géneros conectada con dicha variedad. (4)

La implicación en la obra narrativa de otros géneros y clases discursivas se produce, en unos casos, porque de manera global un discurso o conjunto de discursos de una determinada clase es transformado en novela y es presentado como tal, de forma que cartas que forman una correspondencia o memorias funcionan como novela; en estos casos, los discursos transformados funcionalmente en discurso de novela son de carácter ficcional, como sucede en Pepita Jiménezde Juan Valera o en Mémoires d’Hadrien de Marguerite Yourcenar. Enotros casos se da porque discursos pertenecientes a otros géneros literarios o a otras clases textuales son introducidos en el discurso global de la novela e incorporados a ésta como parte de la ficción, en una estructura de recursividad comunicativa; es lo que sucede con los relatos insertos que hay en el Quijote, (5) pero también con los discursos retóricos que pronuncia Don Quijote (el discurso de la Edad Dorada en el capítulo XI de la primera parte,el discurso de las armas y las letras los capítulos XXXVII y XXXVIII de la primera parte).Sin embargo, éstas no son las únicas formas que adopta la interconexión de géneros literarios y discursivos en la narrativa. Téngase en cuenta, por ejemplo, la combinación de expresión en prosa y expresión lírica en versos y en versículos que se encuentra en una de las grandes novelas del siglo XX, Der Tod des Vergil, de Hermann Broch, en la que discurso de la narración conductora y manifestación en prosa de la conciencia se combinan con fragmentos líricos en la expresión del delirio-lucidez de los últimos días de la vida del autor de la Eneida.

La interconexión del discurso lírico presente en la narrativa (7) y el discurso narrativo se resuelve en esta obra en una incorporación del primero, sin perder sus características líricas, al segundo, al servicio del objetivo narrativo, en el caso de la novela, de representación comprehensiva del mundo y de su complejidad. En tal sentido, la expresión lírica apoya la configuración global del discurso narrativo de La muerte de Virgilio, cuyo título en alemán va seguido de la palabra ‘Roman’ (novela). No es esta interconexión muy diferente de la que se produce en La voluntad de José Martínez Ruiz “Azorín” o en Abaddón el exterminador de Ernesto Sabato entre el discurso narrativo y el discurso ensayístico.

(3) Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en Miguel de Cervantes, Obras completas, ed. de Florencio Sevilla Arroyo, Madrid, Castalia, 2ª ed., 1999, I, XLVII, p. 305: “— Y, siendo esto hecho con apacibilidad de estilo y con ingeniosa invención, que tire lo más que fuere posible a la verdad, sinduda compondrá una tela de varios y hermosos lazos tejida, que, después de acabada, tal perfeción y hermosura muestre, que consiga el fin mejor que se pretende en los escritos, que es enseñar y deleitar juntamente, como ya tengo dicho. Porque la escritura desatada destos libros da lugar a que el autor pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y agradables ciencias de la poesía y de la oratoria; que la épica también puede escrebirse en prosa como en verso.” Mariano Baquero Goyanes,

Page 3: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

Estructuras de la novela actual , Barcelona, Planeta, 3ª ed., 1975, pp. 178 y ss.; Javier Blasco, “La compartidaresponsabilidad de la ‘escritura desatada’ del Quijote”, Criticón, 46, 1989, pp. 41-62

(7) Mariano Baquero Goyanes, Estructuras de la novela actual, cit., pp. 69 y ss.; Ricardo Gullón, La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.

III

Voy a centrarme en los casos en los que la interconexión se produce cuando un relatoes introducido comunicativamente en otro relato, en una composición de metarrelato, por medio de una operación de recursividad narrativa, de “embedding”, de inserción o incrustación de un relato en otro, la cual puede producirse tanto con marcas formales de comunicación como sin ellas.8 El metarrelato se da cuando un relato es presentado como objeto de comunicación, cuando el relato es objeto de otro relato. Con el término ‘metarrelato’9 me refiero a una construcción narrativa caracterizada por la presencia de un relato dentro de otro relato, con una proyección metaliteraria, metadiscursiva, con la posibilidad de comentarios y reflexiones sobre los relatos y sobre el relatar, lo cual hace del discurso literario, en la medida en que tales comentarios y reflexiones forman parte de él, un discurso metaliterario, discurso que no está vinculado exclusivamente al metarrelato, pues se encuentra también en otras formas de relato, incluida aquella en la que el narrador comenta algunos aspectos comunicativos, narrativos, de lo que está relatando.10

Hay que tener en cuenta las relaciones que en el metarrelato hay entre realidad y ficción desde las perspectivas exteriores sobre la obra y desde las perspectivas del interior de ésta, que llevan a considerar los estatutos semántico-extensionales de una y de otra de una manera relativa. Desde fuera de la obra, el relato inserto es ficción, como lo es el relato en cuyo interior es comunicado, siempre que representen mundos ficcionales, referentes constituidos según modelos de mundos de lo ficcional verosímil o inverosímil.11 En cambio,desde el interior de la obra, situándonos en la perspectiva de la narración misma de la obra,el relato en el que es comunicado el relato puede tener funcionalmente, en relación con laestructuración de la recursividad narrativa, en unos casos, un estatuto de ficción y, en otros,un estatuto de realidad. Hay relatos que están insertos en el relato al ser comunicados en él yson de carácter ficcional, como sucede en el caso del relato inserto Novela del Curioso Impertinente en el Quijote 12; hay otros que son relatos verídicos, provistos de estatutofuncional de realidad respecto del relato principal, posibilidad a propósito de la cual es paradigmático el relato autobiográfico del cautivo en el Quijote.13 A estas posibilidades, ysin intención de agotarlas, hay que añadir el caso en el que el relato principal es ficcional ylos relatos insertos son reales. Las construcciones de metarrelato requieren una estructura comunicativa interna deltexto explícita o implícita que responda a una organización de sintaxis pragmática, es decir,de sintaxis como una de las secciones de la semiótica que, a su vez, contiene,reproduciéndola recursivamente, la comunicación, en el ámbito de la pragmática, otra de lassecciones de la semiótica, en el interior del texto. 14 La comunicación en la narrativa es claveen la construcción de las obras de este género. 15 La relación entre pragmática y sintaxis pragmática tiene una vinculación retórica, que puede apreciarse en el caso de los discursosinsertos en una obra narrativa; no hay que olvidar que el discurso retórico y el discursonarrativo comparten estructuras pragmáticas. 16

Page 4: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

La libertad constructiva de la novela17 hace de ésta un subgénero literario del género narrativo plenamente abierto a la incorporación y asimilación de distintas clases de discursos, con la consiguiente transformación endiscurso de novelade losdiscursos en lanovela, discursos incorporados, y también abierto al funcionamiento como discurso denovela de los más diversos discursos: diarios, memorias, cartas, entrevistas, discursosretóricos, conferencias, ensayos, etc.18

A propósito de la asimilación de lenguajes y formascomunicativas por la novela, Patricia Waugh ha escrito: the fact that novels are constructed through a continuous assimilation of everyday historicalforms of…

Piénsese, entre otros ejemplos, en la novela Ahí va el señor G, de Juan ManuelChávez,20 en la que hay conversación telefónica, informe científico, mensaje de correo electrónico. La función de la novela en la sociedad y su significación cultural están estrechamenterelacionadas con el polimorfismo de esta forma del género narrativo, con su pluralidadinterna y también externa y con su extraordinaria capacidad de renovación y decuestionamiento de sí misma. En un mundo en el que la comunicación adopta con rapideznuevas formas por la propia evolución de la sociedad, de la comunicación y de la tecnologíay en el que se discute la permanencia de algunas formas de comunicación y de discursos, lastransformaciones discursivo-comunicativas de la novela, experimentadas de manerasostenida durante un largo período de tiempo, pueden ser consideradas una anticipación de posteriores transformaciones, actuando la novela en una vanguardia secular demodernización discursiva literaria,21dentro de una tradición que ha estado históricamenteabierta a las interconexiones genéricas como forma de escritura desatada cervantina. Es degran importancia una reflexión queen la “Introducción” a su libro Estructuras de la novelaactual hace Mariano Baquero Goyanes a propósito del adjetivo ‘actual’, considerando que podía haberse omitido en el título de dicho libro, por la complejidad e interés que tambiéntienen las estructuras de la novela anterior a la actual. Escribe Baquero Goyanes:

Se observará asimismo que no siempre se habla de novelas modernas. Por elcontrario, muy frecuentemente se ha acudido al estudio de obras de otros siglos, por obviosmotivos de interés estructural y a efectos de su confrontación con lo que cabe observar en lanarrativa contemporánea. No parecía posible — al menos para mí — describir ciertasestructuras novelescas actuales, sin comparar su traza y su sentido con los observables enalgunas novelas del pasado, allegables formalmente a las de hoy. Con todo, aunque quizáseste libro debería haberse titulado Estructuras de la novela, pienso que la primacía obtenidaen nuestro tiempo por cuanto atañe a los valores estructurales narrativos, justifica el que lainvestigación se haya centrado en la novelística actual.20

La asociación de la novela a las voces23hace de ésta un género plenamentecapacitado para la representación de la sociedad en diferentes discursos y en diferentesclases de discursos. La polifonía de la novela es una característica interna de la construcciónde la obra narrativa, a la vez que es un fundamento de su proyección a la sociedad en larepresentación de ésta, las voces en la novela constituyen, en la construcción plural que es la polifonía, un conjunto que representa la pluralidad de conciencias, como explica Bajtin.24

Page 5: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

Que la configuración como relato sea consustancial a la novela hace de ésta un géneronarrativo abierto sin dificultad a posibilidades de metarrelato. La voz de Pacífico Pérez, protagonista de Las guerras de nuestros antepasados, de Miguel Delibes, que es una novelaconstituida por las conversaciones que un médico, el doctor Burgueño López, tiene conaquél como paciente, conversaciones que, con permiso de su interlocutor, graba el médico encinta magnetofónica, junto con su propia voz. En la ficción de la novela está incluida la breve introducción firmada por el médico, que es narración que presenta comunicativamentelas conversaciones, de tal modo que el discurso de la novela es ese conjunto de dos voces ladel médico, tanto en la introducción como en las conversaciones, y la de Pacífico Pérez, alque se incorporan las voces que éste Pacífico Pérez incluye en sus intervenciones narrativasen las conversaciones. La introducción, que está en cursiva, termina con estas palabras:

Las charlas se iniciaron el 21 de mayo de 1961 y concluyeron el 27 del mismo mes. Fueron, pues, siete noches consecutivas de diálogo, cuya traducción brindo al lector seguidamente, pidiendo de antemano perdón por los errores a que una deficiente grabación pueda haberme inducido . Dr. Burgueño López.25

___________________________

8 Las posibilidades de configuración de un relato formado por otros relatos son variadas, pudiendo darse en unamisma obra distintas formas de organización de los relatos insertos respecto del relato global, como es el caso de Obabakoak de Bernardo Atxaga, como ha estudiado Ana Luisa Baquero Escudero, “Obabakoak o el viejoarte de contar historias”, en Juan Bautista Vilar, Antonio Peñafiel y Antonio Irigoyen (coords.), Historia y Sociabilidad. Homenaje a la Profesora María del Carmen Melendreras Gimeno, Murcia, Universidad deMurcia, 2007, pp. 625-638.

9Tomás Albaladejo, “El metarrelato en el cuento Chato Juan de Asensio Sáez”, Salina. Revista de Lletres, 20,2006, pp. 197-202.

10 José Antonio Hernández Guerrero,“Literatura y metaliteratura”, Madrigal. Revista de Letras, Ciencias y Arte, Segunda época, II, 7, 1997, pp. 25-33.

11Javier Rodríguez Pequeño,Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida, 2008.

12Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. cit., I, capítulos XXXII-XXXIV.

13Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. cit., I, capítulos XXXVIII-XIL.

14Tomás Albaladejo, “Pragmática y sintaxis pragmática del diálogo literario. Sobre un texto dramático delDuque de Rivas”, Anales de Literatura Española, 1, 1982, pp. 225-248; Tomás Albaladejo,“Espressionedell'autore ed unità comunicative nella struttura sintattica pragmatica dei testi letterari”, Lingua e Stile, XIX, 1,1984, pp. 167-174.

15María Dolores de Asís Garrote, Formas de comunicación en la narrativa, Madrid, Fundamentos, 1988.

Page 6: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

Llámame Brooklyn, de Eduardo Lago es una de las novelas que mejor representan la galaxia de discursosen medio de la cual siempre, aunque cada vez más intensamente,vivimos los seres humanos —“a galaxy of discourses we live by”26 — . Esta novela secaracteriza por su configuración pluridiscursiva y por la construcción dialéctica que estásostenida por los distintos discursos que la componen, por la plasmación de un tiempofragmentado que tiende a la síntesis que favorecen personajes e ideas y de un espacio móvil por su multiplicidad y por su condición axial principalmente española y norteamericana,espacio en el que se proyecta la temporalidad. Planteada la novela en su complejidaddiscursiva, temporal y espacial, se presenta, sin embargo, al lector reclamando su participación interpretativa y, lejos de lanzarle a un territorio incomprensible, le vaofreciendo, según avanza aquél en la lectura, un mapa narrativo en el que, aunque conesfuerzo, se orienta y actúa hermenéuticamente. La novela de Eduardo Lago da cuenta de lacomplejidad de la existencia humana y de la sociedad actual al representar la galaxia dediscursos en medio de la cual se desarrolla la vida de los seres humanos, que no podría ser comprendida ni comunicada sin su inmersión en los discursos y sin la contribución de éstos ala configuración de sus vidas. Por la espacialización cultural de la novela, en Estados Unidoscon personajes españoles junto a otros personajes, además de la relación con España del personaje Gal Ackerman, así como por la vinculación de su autor, Eduardo Lago, conEstados Unidos, se la puede considerarnovelaamericaniard , parte de la literaturaamericaniard (de‘American’y‘Spaniard’), si aplicamos a la novela el término, que esutilizado en la propia obra, en el discurso narrativo correspondiente a Gal Ackerman.27

______________________________________

16Francisco Chico Rico, Pragmática y construcción literaria. Discurso retórico y discurso narrativo, Alicante,Universidad de Alicante, 1987.

17Mariano Baquero Goyanes, Estructuras de la novela actual , cit.; Mariano Baquero Goyanes,Qué es lanovela, Buenos Aires, Columba, 3ª ed., 1975; Mariano Baquero Goyanes,Variaciones sobre un mismo tema(Artículos de prensa), ed. a cargo de Abraham Esteve Serrano y Francisco Vicente Gómez, prólogo «Memoriacrítica de Mariano Baquero» de Antonio García Berrio, Murcia, Universidad de Murcia, 2006; Carmen Bobes Naves, La novela, Madrid, Gredos, 1993; Germán Gullón, La novela en libertad (Introducción a la lecturacultural de la narrativa), Anexos deTropelías, Colección Trópica, 6, Zaragoza, Universidad de Zaragoza,1999; Antonio García Berrio y María Teresa Hernández Fernández,Crítica literaria. Iniciación al estudio de laliteratura, Madrid, Cátedra, 2004, pp. 299-323; Dominic Head,The State of the Novel. Britain and BeyondOxford, Wiley-Blackwell, 2008; Teresa Gómez Trueba (coord.), Novelas híbridas, monografico de Ínsula, 754,2009.

18Me he ocupado de la diferencia entre el discurso de la novela y los discursos presentes en la novela en TomásAlbaladejo,“ E pluribus unus. Discursos en la novela y discurso de la novela”, Ínsula, 754, pp. 9-13.

19Patricia Waugh, Metafiction. The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction, Londres, Methuen, 1984, p.5.

Page 7: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

20Juan Manuel Chávez, Ahí va el señor G, Lima, Norma, 2009.

21Es de gran interés la constatación de la capacidad de transformación de la narrativa que hace Dominic Headen relación con el libro electrónico: “Narrative fiction has the capacity to survive the demise of the book, and tomake the technical transition to ebook whithout any palpable alteration to its technical features and capacities”,Dominic Head,The State of the Novel. Britain and Beyond , cit., p. 10.

22Mariano Baquero Goyanes, Estructuras de la novela actual , cit., pp. 9-10.

23Michail Bachtin [Mijail Bajtín], Dostoevskij. Poetica e stilistica, traducción italiana de Giuseppe Garritano,Turín, Einaudi, 1968; Mariano Baquero Goyanes, Estructuras de la novela actual , cit.; Óscar Tacca, Las vocesde la novela, Madrid, Gredos, 3ª ed. corregida y aumentada, 1985; Tomás Albaladejo,“La pluralitécommunicative comme élément constituant de l’oeuvre littéraire narrative: l’actualité de Mikhaïl Bakhtine”,Slavica Occitania, 25 ( Bakhtine, Volochinov, Medvedev dans les contextes européen et russe, numéro sous ladirection de Bénédicte Vauthier), 2007, pp. 323-339. Las voces tienen relación con el perspectivismo y elcontraste literarios, estudiados por Mariano Baquero Goyanes, Perspectivismo y contraste (De Cadalso a Pérezde Ayala), Madrid, Gredos, 1963; Mariano Baquero Goyanes,Temas, formas y tonos literarios, Madrid, PrensaEspañola, 1972.

24Michail Bachtin [Mijail Bajtín], Dostoevskij. Poetica e stilistica, cit., pp. 12-13

25Miguel Delibes, Las guerras de nuestros antepasados, Barcelona, Destino, 1975, p. 13.

26He utilizado esta expresión en mi ponencia “Sport for the Masses: Post-Conflict Politics”(en prensa) en elAnnual International ColloquiumSport in Conflict and Post-Conflict Culturesdel Centre for the Study of Post-Conflict Cultures de la Universidad de Nottingham, 19-21 de mayo de 2010. Como puede sobreentendersefácilmente, para dicha expresión tuve en cuenta el título del conocido libro de George Lakoff y Mark Johnson, Metaphors we live by, Chicago, University of Chicago Press, 1980; mi intención al utilizarla aplicada a lagalaxia de discursos es resaltar no sólo que vivimos envueltos en dicha galaxia de carácter comunicativo, sinotambién que nuestra vida en la sociedad se desarrolla precisamente gracias a esa galaxia.

27 “En cuanto a los Incoherentes de Nueva York, tres de los cinco socios fundadores eranamericaniards(Alfau,Guerra y Martínez). Alfau llegó con su familia a Manhattan a bordo de un transatlántico cuando contabacatorce años de edad. Era catalán de Barcelona, pero se consideraba vasco. Colón lo hizo a bordo de un buquemercante, en calidad de polizón, era puertorriqueño. Guerra era oriundo de un pueblo de Murcia, y Martínez…

IV

La presencia en el discurso de la novela de discursos que pueden pertenecer adistintas clases de discursos produce unas relaciones entre los discursos integrados en la obranarrativa que intensifica su pertenencia a ésta, su conexión con el texto global de la obra, alreforzar para cada uno de ellos y para todos la condición de discurso ajeno51que se incorporaa un discurso objetivable como discurso de la novela, de la obra narrativa. Además, se produce una relación de tensión entre los discursos

Page 8: Albaladejo, Tomás, Interconexiones de Géneros Literarios y Discursivos en La Novela. Perspectivas Desde El Análisis Interdiscursivo

incorporados, los discursos en la novela,y el discurso global, el discurso de la novela, que, lejos de ser estática, se resuelve en unainteracción entre el plano de la realidad y el de la ficción, con una bidireccionalidad quecoimplica todos los planos narrativos de la obra, que se suministran recíprocamente ficción yrealidad.El análisis interdiscursivo tiene en el discurso de la novela compuesto por losdiscursos en la novela un campo de descripción y explicación en el que destaca el interés dela determinación de los géneros literarios y clases discursivas a que se adscriben losdiscursos insertos, para, a partir de sus diferencias, llegar a identificar su semejanzafuncional como discursos insertos que, en su variedad y en su pluralidad desempeñan unafunción de imprescindible proyección de la narración global en la que están insertos y por medio de la cual se incorporan al discurso global, al discurso de la novela. Por otro lado, elanálisis interdiscursivo no puede dejar de tomar en consideración las relaciones, tambiéninterdiscursivas, entre los discursos incorporados y el discurso de la novela al cual seincorporan y a cuya configuración contribuyen de manera decisiva. Las relaciones que las partes o elementos constituyentes mantienen entre sí y las relaciones de éstas con el conjuntodel discurso de la novela sostienen las estructuras de integración discursiva en un discurso dela novela en el que ninguno de los componentes es prescindible y que tiene como uno de susrasgos característicos la constante relación entre discursos, siendo así que, a pesar de unaapariencia muchas veces centrífuga, lo que realmente funciona es una fuerza centrípeta deintegración en el discurso de la novela gracias a la interdiscursividad, que en el discurso dela novela muestra los discursos en la novela como constituyentes hacia la configuraciónglobal de la obra, cuya unidad es reforzada a partir de la pluralidad y la diversidad de aquellos.

FIN