aladi

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA “IUFRONT” SEDE – SAN CRISTÓBAL ALADI (Bloque de integración) Autor: Ender Delgado C.I. 24.747.527 Nelson Velasco C.I. 18.393.629 María Soto C.I. 26.588.715 Ítalo Gómez C.I 24.781.694

Upload: delend00

Post on 11-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aladi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA “IUFRONT”

SEDE – SAN CRISTÓBAL

ALADI(Bloque de integración)

Autor:

Ender Delgado C.I. 24.747.527

Nelson Velasco C.I. 18.393.629

María Soto C.I. 26.588.715

Ítalo Gómez C.I 24.781.694

Julio de 2015

Page 2: Aladi

ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo

intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año

1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su

desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un

mercado común. Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece

países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela,

representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510

millones de habitantes. 

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y

regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los

siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica;

convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado

común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de

desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación

de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,

con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres

mecanismos:1) Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos

originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros

países. 2) Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países

miembros). 3) Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más

países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9)

pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del

comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación

financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio

ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas

Page 3: Aladi

técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80

(Artículos 10 a 14).

En la evolución hacia el objetivo de largo plazo de la ALADI que es el

establecimiento, en forma gradual y progresiva de un mercado común

latinoamericano, los países miembros definieron una serie de principios recogidos

en su tratado -Tratado de Montevideo de 1980 (TM80).

Estos principios se refieren: al pluralismo en orientaciones políticas y económicas;

a la convergencia basada en la multilaterales progresos de los acuerdos de

alcance parcial; a la flexibilidad que habilita a generar estos acuerdos de alcance

parcial; a la multiplicidades que posibilite distintas formas de concertación entre los

países y, a los tratamientos diferenciales a ser considerados en los mecanismos

de alcance parcial y regional sobre la base de tres categorías de países: Países

de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER) Bolivia, Ecuador y Paraguay;

Países de Desarrollo Intermedio (PDI) Colombia, Chile, Cuba, Perú, Uruguay y

Venezuela, y; otros países miembros (OPM) Argentina, Brasil y México. 

Con los tratamientos diferenciados, los países miembros de la ALADI han

manifestado en forma permanente su interés y compromiso en atender los

desequilibrios existentes al interior del área de integración. Estos tratamientos se

han traducido en un extenso acervo normativo, como también en acciones que se

desprendieron del mismo. El Tratatamiento Especial y Diferenciado y su marco

normativo referido específicamente a los PMDER, está incorporado en el TM80 y

en un amplio conjunto de Resoluciones adoptadas por el Consejo de Ministros y el

Comité de Representantes de la Asociación.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina

mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de

integración del continente.

Page 4: Aladi

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de

integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de

desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos

subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma

creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –

como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional-

desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la

finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio

económico común.

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la República Argentina,

el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República

de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos

Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República

Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo

soliciten (Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los

países miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolución

239 del Comité de Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como

miembro de la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de

los países miembros y sin que exista voto negativo.

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de

integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de

desarrollo o sus respectivas áreas de integración

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos

subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma

creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la Asociación –

Page 5: Aladi

como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional-

desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la

finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio

económico común.

Page 6: Aladi

Diferencias y Semejanzas

Bloque Económico

Diferencia Semejanza

ALADI

propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros - Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).- Acuerdos de alcance parcial

abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente

MERCOSUR Es un bloque económico comercial destinado para hacer crecer las economías a través del comercio. Está integrado por 6 países hasta ahora.

Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

UNASUR

Nuestro objetivo es construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada nación.

Eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados.

Page 7: Aladi

Organización Institucional de ALADI

Page 8: Aladi

Conclusiones

Ender Delgado 24.747.527

Aladi, es un bloque de integración entre países de América del sur, la cual tiene

como finalidad aportar al crecimiento social, económico, político y cultural en la

región. Es importante destacar que Mercosur y Unasur también persiguen estas

ideas, sin embargo una se maneja desde un punto totalmente político como el

Mercosur, dando paso a la integración social, y la Unasur a un papel de identidad

subregional.

Nelson Velasco 18.393.629

La calidad de crecimiento en la población en Aladi, está basado generalmente en

el comercio, ya que las principales formulaciones de ideas están basadas en

acuerdos de reducción de aranceles, gravámenes y libre circulación de bienes

entre los países miembros. Colaborar con los países que poseen menor

crecimiento, como lo son destacados Bolivia, Paraguay y Ecuador para así llevar

una estandarización pronunciada y equilibrada en los países de la región.

Page 9: Aladi

Webgrafía

http://www.slideshare.net/profluisgomez/aladi-42701684

http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes_somos

http://www.unasursg.org/es/quienes-somos

http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/4/innova.front/en_pocas_palabras