al ritmo de una economía que va hacia la baja, la … · pusieron el foco sobre aquello que se...

16
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $55 - Año 13 - Nº 670 - Jueves 09.08.18 Peronistas bordan la opción 2019 Daniel Presti: El debate por los nuevos códigos Premios Lola Mora: Noticias Urbanas, nominada Los cuadernos con los detalles de los sobornos pagados por empresarios durante el kirchnerismo y la difusión del listado de aportantes truchos a la campaña de Cambiemos pusieron el foco sobre aquello que se sabe pero de lo que nunca hay pruebas. La investigación de un sistema corrupto, en manos de una Justicia sospechada de favorecer al poder de turno.

Upload: lequynh

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $55 - Año 13 - Nº 670 - Jueves 09.08.18

Peronistas bordan la opción 2019

Daniel Presti: El debate por los nuevos códigos

Premios Lola Mora:Noticias Urbanas, nominada

Los cuadernos con los detalles de los sobornos pagados por empresarios durante el kirchnerismo y la difusión del listado de aportantes truchos a la campaña de Cambiemos pusieron el foco sobre aquello que se sabe pero de lo que nunca hay pruebas. La investigación de un sistema corrupto, en manos de una Justicia sospechada de favorecer al poder de turno.

Al ritmo de una economía que va hacia la baja, la imagen de las figuras principales de Cambiemos (Macri, Vidal y Rodríguez Larreta) decae con ella. En este panorama, la que mejor resiste es la de la gobernadora bonaerense, pero sus colegas provinciales se muestran cada vez menos proclives a ser ajustados y esto podría agravar la crisis. Con final abierto, por ahora no hay asomo de tregua.

Staff

P or estos días es normal es-cuchar acerca de todas las plagas económicas y políti-

cas que sucedieron al Mani Pulite en Italia y al Lava Jato en Brasil, por citar dos casos cercanos para la Ar-gentina. Los panoramas sombríos suelen mezclarse entre todas las noticias y análisis, tanto que hasta uno podría pensar que algunos es-tán interesados en “salvar” al país de ese caos y de esa anarquía que sucedería si el tema que se inició con los cuadernos de Centeno lle-ga finalmente, y en tiempos razo-nables, a buen puerto.

¿Buen Puerto? Claro, esto no quiere decir al “final”, porque hay tantos finales como uno se quiera imaginar, pero toda historia y todo proceso tiene un inicio, un desarro-llo y un final. Después vendrán las adendas (en el mejor de los casos) para darle más precisión y que la información con que se trabajó en su momento pueda ser mejorada y completada. Por ejemplo, como se hizo desde la Secretaría de De-rechos Humanos y Sociales, tantos años después, con el trabajo de los desaparecidos y los detenidos ilegales, luego del histórico Juicio a las Juntas y la recopilación de la Conadep.

También hay que recordar que lo que tenemos para “proteger”

como país es un modelo –de años– del orden de un 30 por ciento de pobres, de los cuales más de la mi-tad son chicos y chicas; un país al que sostienen tributariamente solo el 40 por ciento de los que gene-ran PBI, mientras que “truchan” las grandes empresas, los grupos financieros y tantos más evasores de distinta calaña. Por supuesto, los asistidos socialmente, ya en ter-cera generación, no aportan nada para sostener al conjunto. Y son muchos, obvio. El trabajo escasea cada vez más, según marcan casi todos los índices, y el trabajo en negro y mal pago es moneda co-rriente para el caso de que se lo consiga. Es la Argentina.

La gente no cree en los parti-dos políticos, los ve a todos más o menos parecidos, con matices respecto a si pueden cambiar o no la realidad que nos azota y agobia, tanto mental, psico, física y econó-micamente. Cambiemos fue una buena idea desde esta percepción social, que no se fijó realmente mucho en quiénes eran ni en qué iban a hacer, pero el nombre fue “seductor”. Quizá sea para bien, pensaron buena parte de su vo-tantes, muchos más que los anti-peronistas acérrimos que siempre votan en contra, salvo cuando sus cuentas bancarias (o escondites so-bre o bajo tierra) se agrandan, sin ideología que atender.

Aquí es donde el Poder Judicial, sobre todo en el plano de los 12 jueces federales y en la Corte Su-prema, para no caerle prima facie a todos sus integrantes, sino a sus máximos responsables, se puede empezar a recomponer. Es difícil, pero largan desde el lugar de cóm-plices de las “grandes decepciones argentinas” y llegan a una realidad

que, aunque no traiga la prosperi-dad en el corto plazo, le dará más dignidad a su trabajo, impedirá que sus integrantes sean los supermillo-narios de este empobrecido país, junto a algunos de sus beneficia-dos, e irá marcando un camino en el cual impartir justicia sería algo beneficioso para el país y para to-dos, no solo para ellos y para quie-nes los cobijan o les pagan.

El mensaje para Bonadío, Stor-nelli y compañía es que si esto vuelve a resolverse con tufillo elec-toral y cero transformación de la matriz contratista, la suerte de la Argentina y la de ellos mismos vol-verá a ser nula y peligrosa, ya con una respuesta inimaginable desde la sociedad que espera alguna vez “el tiro para el lado de la Justicia”.

Obvio que no es una amenaza a estos fiscales y jueces federales, es darles voz a los sin voz, ya no solo a los más pobres que sus fallos generaron, sino a la clase media que puebla ese poder, a la clase alta que votó por Macri, que hasta vería con agrado cómo la Argenti-na podría anotarse en una carrera en donde las chances sean un poco más parejas, el costo de la Nación y el trabajo más justo. Lo mismo co-rre para disminuir al mínimo hasta extirpar las presiones políticas y ge-nerar un fair play en todos los ám-bitos que nos haga competir como empresas, crecer o fundirnos, pero con un arbitraje justo.

La decisión primera se aplaude. Atentos, esperamos el desenlace de los fallos que pueden sentar las bases de una nueva era del país. Algo tan necesario y raro como tener reglas de juego claras. Sin impunidad y con castigo. Stornelli, Bonadio y luego la Cámara tienen la palabra. o

Propiedad:

Producciones Urbanas SRL

Director General:

Fernando Riva Zucchelli

Directora Ejecutiva:

Sandra V. de Riva Zucchelli

Editores Jefes:

Enrique Colombano

Horacio Ríos

Nota de tapa:

Nicolás Lantos

Análisis político:

Javier Berro

Carla Lunatti

Entrevista:

Antonio Lizzano

Contratapa:

Laura Di Marco

Corrector:

Jerónimo Zappa

Diseño y diagramación:

Mauro Maccio

Nicolás Maccio

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de propiedad intelectual Nº 5308866ISSN Nº: 1669-7626.Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.Impreso en MARIANo MAS S.A.. Teléfono: 4331-5762/64.Perú 555, CABA.

Para comunicarse: [email protected]: @noticiasurbanas Facebook: noticiasurbanasPara estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad:

www.noticiasurbanas.com.ar

Opinión

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 2

Cuadernos: Los que salvan a los delincuentes son como ellos

Por Fernando Riva ZucchelliDirector [email protected]

des sumas de dinero por fue-ra del circuito legal. El cambio de época ha desembocado en una ola de denuncias e investi-gaciones que les ha costado el cargo y la libertad a hombres poderosos, ha destruido em-presas varias veces millonarias y ha llevado a la quiebra a sis-temas políticos enteros. Solo en los últimos meses, la lista es enorme: Mariano Rajoy desti-tuido en España, Jacob Zuma renunciado en Sudáfrica, PPK obligado a dimitir en Perú, Marcelo Odebrecht y Lula pre-sos en Brasil. La buena noticia, vocean los altoparlantes del

Titanic, llega a la Argentina. No tendremos Apple Store ni Uniqlo, pero tenemos nuestro propio Lava Jato.

El tema no resulta novedo-so, pero la denuncia de Juan Amorín contra María Eugenia Vidal por el uso de aportantes truchos en la campaña bonae-rense destapó, como nunca antes en este país, un sistema integral dedicado al blanqueo de financiamiento electoral en negro. Lo que comenzó como una investigación sobre un pu-ñado de casos en dos partidos del conurbano escaló en pocas semanas y ahora involucra a

varios distritos y por lo menos un par de ciclos electorales. Desde un primer momento son públicos los muchos do-cumentos que comprueban el fraude. El testimonio de cientos de personas de condición muy humilde cuyas identidades fue-ron usurpadas por Cambiemos para justificar gastos proseli-tistas por más de cien millones de pesos le agrega drama a la injuria. “Todos lo hacen, ¿por qué me miran a mi?” es la res-puesta que querría poder dar la gobernadora, pero no puede; llegó a ese cargo prometiendo que ella era diferente. Obliga-

da por las circunstancias, ex-pulsa a la tesorera del partido y se pone “a disposición de la Justicia”. Es curioso: cada vez que un funcionario Pro se pone “a disposición de la Justicia”, apartan a un fiscal.

En este caso se trató de Hernán Schapiro, del fuero pe-nal de La Plata, que el mismo día que recibió el expediente en su fiscalía fue desplazado gracias a un oportuno ascen-so. ¡Enhorabuena! En su lugar no fue designada la subrogan-te natural sino que se eligió a dedo a un fiscal de otro fue-ro, casualmente uno que tie-

H ay dos clases de polí-ticos: los que quieren saber de dónde viene

la plata y los que no. El finan-ciamiento gris o negro de la actividad pública y de la manu-tención de la vida (no siempre apocada) de quienes trabajan full time en el rubro existe des-de que existe la política, la pro-fesión más antigua del mundo. El problema es que ahora está entrando en crisis, desnudo ante la progresiva pero firme retracción del secreto banca-rio en el sistema financiero y las nuevas tecnologías, que cada año que pasa hacen más complicado el manejo de gran-

Coimas y financiamiento ilegal: el agujero negro de la política

La aparición de cuadernos con anotaciones de sobornos pagados por empresarios durante la era K y la difusión del listado de aportantes falsos a la campaña de Cambiemos pusieron sobre la mesa una serie de procedimientos tan oscuros como frecuentes. Equidad y transparencia, fundamentales para que el remedio no sea peor que la enfermedad.

Nota de tapa

Un sistema corrupto, investigado por una Justicia sospechada

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 3

Por Nicolás [email protected]

ne antecedentes simpáticos al oficialismo. El artífice de la maniobra es el procurador in-terino Eduardo Casal, que ya había ayudado con maniobras similares a limpiar las causas de Correo Argentino contra la familia Macri y la de Anses, que apuntaba al titular de ese organismo, Emilio Basavilbaso, y al presidente del Banco Cen-tral, Luis Caputo. Al parecer, Casal se siente muy cómodo en su interinato y el Gobierno tampoco tiene mucha urgen-

cia en que se termine. Quizá por eso nadie parece estar po-niéndole mucha garra al trá-mite del pliego de la candidata “oficial” del oficialismo para ese cargo, a quien el Presiden-te conoció porque compartían el mismo gimnasio.

Y entonces aparecieron los cuadernos de Centeno. Y des-pués desaparecieron, pero eso, al parecer, carece de importan-cia jurídica en Comodoro Py. Gracias a las copias digitaliza-das pudimos leer otra trama de

corrupción vinculada también al financiamiento ilegal de la política, y que involucra, al menos, a un puñado de fun-cionarios del gobierno anterior, con la posibilidad, según la hi-pótesis del juez y del fiscal, de escalar hasta la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. El público no conoce más prue-bas que la versión del exmilitar con prosa de agente de inte-ligencia devenido chofer del Poder Ejecutivo, que llegaron a manos de Claudio Bonadio

(caramba, qué coincidencia) a través de una cadena de volun-tades que incluye un expolicía exonerado. Más allá de la ve-racidad de todos o de algunos datos que aporte ese testimo-nio, todo parece una operación de inteligencia a la que le falta un golpe de horno, como pasó con la denuncia de Alberto Nisman sobre el memorándum con Irán. Por cada nudo hay dos cabos sueltos.

La investigación, que tendrá la difícil tarea de encontrar fru-ta fresca en un árbol ponzoño-so, cayó en manos (es una for-ma de decir) del fiscal Carlos Stornelli, que a pesar de haber-se dedicado a este expediente durante seis meses no pudo hacerse con un elemento de prueba clave. Uno podría pen-sar que la investigación que le encomendaron no le deja ni un minuto libre y por eso todavía no ordenó medidas de prueba en la segunda causa por apor-tes truchos de Cambiemos, que, adivinen, también está en sus manos. Pero ni siquiera: el fin de semana pasado se dejó fotografiar muy canchero por paparazzi en la cena anual del CARI. En la foto se lo ve son-riente junto a Laura Alonso, la confesa enamorada del Pre-sidente y titular de la Oficina Anticorrupción. Sería una pos-tal social más de la familia po-lítica argentina en tiempos de Cambiemos a no ser porque el

fiscal está a cargo de la inves-tigación en una denuncia del periodista Sebastián Lacunza contra la funcionaria por la contratación irregular de una consultora que se dedica al lo-bby político. En la foto no se los ve muy incómodos.

¿Entonces? Flota en el aire un todavía sutil pero persistente aroma a crisis sistémica. Eau de Quesevayantodos. Todavía no, pero casi. Se está caminando por el borde del abismo. Nun-ca hay que olvidar que después del Mani Pulite vino una déca-da de Berlusconi, y el Lava Jato en Brasil dejó en las ruinas a la que era, hasta la década pasa-da, la vedette de las potencias emergentes. El problema del financiamiento ilegal de la po-lítica argentina debe resolverse con urgencia pero su solución no debe ser más costosa que la enfermedad. No puede llevarse puesta las garantías judiciales, el Código Penal o la Constitu-ción; el precio de las cuentas claras no debe ser el espiona-je político, las detenciones de madrugada ni las confesiones bajo tortura. La vendetta ju-dicial y política conduce hacia el quiebre democrático. Hace falta equidad y transparencia: que sean claras las cuentas de la política pero también del Poder Judicial. Sin eso, es sola-mente circo. Y el antiguo lema romano decía “pan y circo”. No “pan o circo”. o

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 4

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 5

U n hecho histórico em-pezó a desatarse en el país a comienzos de

este año, aunque recién se co-noció la semana pasada, cuan-do la Justicia federal ordenó detener a una serie de empre-sarios y funcionarios acusados de participar en un sistema de coimas en las contrataciones del Estado para hacer obra pú-blica. Es temprano para medir las consecuencias, pero se es-pera que las ramificaciones de la investigación se expandan a niveles sin precedentes. Esta vez, el escándalo no alcanza solo a funcionarios e incluso expresidentes, como en otros casos, sino también a los em-presarios más importantes del país. La gran pregunta es si la causa, en manos del juez Clau-dio Bonadio y del fiscal Carlos Stornelli, que toca intereses políticos y económicos a gran escala, avanzará o si será otro caso que quedará en el olvido.

En enero, el periodista Die-go Cabot, de La Nación, reci-bió de manos del exremisero Julio Bacigalupo, una caja con ocho cuadernos que conte-nían las anotaciones con las actividades de Oscar Centeno, el chofer de Roberto Baratta cuando se desempeñaba como secretario de Coordinación del

entonces ministro de Planifica-ción, Julio de Vido. En los cua-dernos, día por día, durante diez años de gobierno kirchne-rista, Centeno relató en detalle cómo Baratta recogía el dinero que le otorgaban empresarios –en especial de constructoras– y los derivaba a la casa de Cris-tina Kirchner o a Olivos.

La investigación, de múl-tiples ribetes y giros casi ci-nematográficos que incluyen bolsos –comprados en Once– con millones de dólares den-tro, se conoce ocho meses después de que los cuadernos de Centeno cayeran en las manos de Cabot. El periodista se tomó tres meses para cons-tatar que los datos que figu-raban en esos cuadernos eran reales. Luego se los entregó a la Justicia para que los anali-zara, utilizara los recursos a su disposición para contrastar los escritos con documentación oficial y eventualmente abrie-ra una causa. El caso quedó en manos del fiscal Carlos Stor-nelli y recayó en el juzgado federal de Bonadio. Y el miér-coles de la semana pasada, el juez ordenó las detenciones simultáneas de 16 hombres, entre los que se cuentan exfuncionarios del Ministerio de Planificación durante el kirchnerismo y directores de importantes empresas contra-tistas del Estado.

El fiscal investiga una su-

puesta asociación ilícita para cobrar coimas a empresas a cambio de contratos para obtener licitaciones de obra pública, y en la causa quedó involucrada la expresiden-ta Cristina Kirchner por su presunto rol de impulsora en el sistema de recaudación. Quienes ya declararon ante la Justicia recalcaron que los aportes de millones de dólares de manera ilegal eran, al me-nos en parte, para financiar la campaña política.

El primer “arrepentido” fue Juan Carlos de Goycoechea, ex-CEO de la constructora Isolux, y en la causa aparecen empresas de la talla de gigan-tes como el Grupo Techint, cuyo exdirectivo Héctor Zaba-la también declaró ante el juez y quedó en libertad a cambio de colaborar con el caso. El lu-nes siguiente a las detenciones se presentaron espontánea-mente ante Bonadio el exdue-ño de la constructora Iecsa, Ángelo Calcaterra (primo del presidente Mauricio Macri), y su empleado Javier Sánchez Caballero. Todos confesaron que habían realizado los pa-gos bajo presión de Baratta para financiar campañas elec-torales del kirchnerismo. Fue-ron aceptados como imputa-dos colaboradores por el juez y siguieron en libertad bajo el régimen de arrepentidos. En los últimos días se sumaron

otros dueños y exdueños de compañías, que actuaron con la misma dinámica y fueron aceptados por el juez como colaboradores.

Se espera que los empresa-rios, en calidad de arrepenti-dos, colaboren con la Justicia a cambio de su libertad. En los últimos días no solo des-filaron por los tribunales de Comodoro Py empresarios, sino también exfuncionarios y operadores judiciales. Incluso fue llamado a declarar el po-lémico exjuez federal Norberto Oyarbide, mencionado en uno de los cuadernos. Su estrategia ante su excolega fue similar a la de los empresarios: alegó haber recibido presiones de parte del poder político para colaborar con las causas que involucraban a los suyos.

Ahora que ya empezaron a confesar algunos de los em-presarios más relevantes del país, la gran duda es si los exfuncionarios de Néstor y Cristina Kirchner superarán el sistema de lealtades políticas que caracteriza al kirchne-rismo y se quebrarán. Por lo pronto, hubo una señal. El ex-subsecretario de Obras Públi-cas, Germán Nivello –segundo de José López, preso por enri-quecimiento ilícito– admitió la entrega de dinero en calidad de coimas.

Mientras tanto, el Senado debatía si permitir o no el pe-

dido de allanamiento en las casas de la senadora Cristi-na Kirchner, que tiene fueros parlamentarios.

Desde la difusión de la in-vestigación, la oposición kir-chnerista y algunos sectores del peronismo cuestionaron la veracidad de los cuadernos –que fueron quemados por el propio Centeno luego de co-nocer que habían sido leídos por terceros–. Pero ante las pruebas reunidas por la Jus-ticia, distintos empresarios y funcionarios demostraron, al confesar en contra de sus pro-pios intereses haber cometido actos ilegales, que lo escrito ocurrió. Sin lugar a dudas, las compañías pagaron coimas al Gobierno para obtener millo-narios contratos para hacer obra pública. Resta saber qué ocurrirá con los responsables políticos y empresariales.

En los últimos años, el rol del Poder Judicial quedó en la mira. Varios jueces están en jaque por irregularidades en su enriquecimiento y un infor-me reciente indica que solo el dos por ciento de los acusados por corrupción son condena-dos. ¿La Justicia irá a fondo esta vez, sea cual sea el rol que ocupen los imputados en el caso de “los cuadernos de las coimas”, o la causa queda-rá en el olvido, sin condenas firmes? El tiempo y la Justicia lo dirán. o

Empresarios “arrepentidos”, lo que hace especial a la causa

Política Los cuadernos del escándalo

Avanza la investigación iniciada por la Justicia a partir de las anotaciones realizadas por el chofer del exfuncionario kirchnerista Roberto Baratta. Se ramifica luego de las confesiones de varios exponentes del sector empresarial, entre ellos, el primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra, y se acerca a Cristina Fernández de Kirchner.

Por Carla [email protected]

A l mismo tiempo que su primo hermano y ex dueño de Iecsa, Ánge-

lo Calcaterra, confesaba ante la Justicia el pago de sobornos a funcionarios kirchneristas para luego quedar en libertad, Mauricio Macri lanzaba una nueva estrategia comunica-cional, con la lucha contra la corrupción como la cuestión principal.

La investigación mantiene así en vilo ya no solo al kir-chnerismo sino también a los principales empresarios de la construcción, entre ellos los que salpican directamente a la familia presidencial. La apuesta es volver a pararse en un escenario similar al que los llevó a la Casa Rosada, pero la situación económica sigue siendo el principal motivo de preocupación en las encuestas y en la gestión.

Macri habló nuevamente

sobre el tema esta semana, el lunes temprano, durante un en-cuentro con organizaciones de la sociedad civil en el marco de la presidencia argentina del G20. Allí pidió trabajar por la transpa-rencia en el Estado y “combatir y prevenir la corrupción”.

“Desde la Argentina asu-mimos un fuerte compromiso con esta agenda y los resul-tados están a la vista”, decía Macri desde el Palacio San Martín, para diferenciarse del kirchnerismo, con el que Cam-biemos tanto quiere polarizar la contienda electoral. Así y todo, la estrategia será despe-garse de Calcaterra, quien re-conoció haber pagado coimas a funcionarios que respondían al ex ministro kirchnerista Julio de Vido, con sumas de dine-ro que supuestamente iban a parar a la recaudación de fondos de campaña de Cristi-na Kirchner, justo cuando, en paralelo, la investigación de Juan Amorín sobre los apor-tantes truchos de Cambiemos empezaba a poner nervioso al Gobierno.

Todavía se desconoce el origen del dinero no declara-do, que terminó financiando la campaña bonaerense. Hasta

candidatos propios a intenden-te y a concejales denunciaron haber sido contribuyentes par-tidarios. El absurdo llegó hasta al propio exfuncionario porte-ño Darío Lopérfido, que negó haber aportado 30 mil pesos para la campaña, pese a estar su nombre en los registros que el propio partido debía presen-tar antes de la elección.

¿Quiénes aportaron la pla-ta? “Hay algo bueno que está pasando, estamos sacando la verdad a la luz, porque el cambio es mucho más profun-do que una discusión econó-mica.” Las palabras de Macri, ese mismo día, dejaron final-mente al desnudo las intencio-nes oficiales.

“Tiene que ver con la liber-tad de decir, de expresarse por parte de los periodistas que in-vestigaron, del juez que ahora puede decir lo que se le ocurra sin tener miedo”, sostuvo el viernes pasado el Presidente en un acto en Quilmes, junto a María Eugenia Vidal. El men-saje apuntaba directamente a dos despachos de Cómodoro Py. Es decir, hacia los del juez federal Claudio Bonadio y del fiscal Carlos Stornelli, quie-nes, junto a su colega Raúl

Pleé ocuparan cargos en Boca Juniors, cuando Daniel An-gelici era el presidente de la institución, el mismo que es constantemente señalado por aliados como Elisa Carrió, de ser un operador judicial del Gobierno.

Carrió, cuando confron-taba con Mauricio Macri en otra época, lo acusaba de pertenecer al clan de la patria contratista, que hacía nego-cios con la corruptela mene-mista. La líder de la Coalición Cívica aprovechó su verbo-rragia habitual para defender en Twitter al Presidente de la República. “Lo que está pa-sando representa un cambio enorme para la Argentina, porque empresarios cercanos al Presidente se presentan ante la Justicia. No hay impu-nidad para nadie y ese fue el acuerdo para fundar Cambie-mos que hicimos Macri y yo. Sé el dolor que significa en lo personal para el Presidente, porque se trata de una perso-na muy querida, pero ante la Justicia debemos responder todos. Yo lo acompaño y lo sostengo”, sostuvo la diputa-da nacional en su defensa.

La chaqueña se mantiene

siempre en fina sintonía con su actitud frente al caso del Correo Argentino, por el que el Grupo Macri al día de hoy mantiene una demanda millo-naria con el Estado, un proceso en el que se llevó por delante incluso al Procurador del Te-soro, que tras haber ordenado un sumario administrativo y una auditoria para establecer si el Gobierno quiso licuarle la deuda a Franco Macri, fue despedido.

El caso duerme hoy en la Corte Suprema de Justicia. Así y todo, en el Gobierno consideran que hablar de corrupción es mejor que ha-cerlo sobre la dura realidad económica. Fuentes de Casa Rosada aseguraron a Noticias Urbanas que todavía es muy complicado medir el impacto electoral de la investigación que dispararon los cuadernos del chofer de Roberto Baratta y por la que fue citada a inda-gatoria la expresidenta.

“Nos potencia el núcleo duro y quizás que algún des-encantado te vuelva a mirar ahora con un poco más de aprecio. Hay algo que pode-mos llegar a capitalizar”, se-ñalan. Juran que el caso no al-

El Gobierno esgrimirá la moral como arma para 2019

Ciudad Rodríguez Larreta puso en marcha su construcción el martes

Por Javier [email protected]

Apuntes desde la Rosada

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 6

canzará a la figura de Mauricio Macri y que la investigación, más que un alivio, es un “pul-motor” para el corto plazo, porque “sigue siendo un año duro y complejo” en términos económicos.

Ante el desencanto que signi-

ficó paralizar la puesta en mar-cha de nuevas obras públicas, el Gobierno apostará a exhibir la transparencia de su plan de in-fraestructura en estos dos años y medio de gestión. Aseguran que para el próximo año sola-mente están dispuestos a poner en marcha dos obras de impor-tancia, como las represas hidro-eléctricas Portezuelo del Viento, para Mendoza, y Tambolar, para San Juan. La discusión sobre los recortes del próximo presupues-to, por ahora, solamente fue ha-bilitada por el Gobierno con las provincias, que serán represen-

tadas en ella por sus ministros de economía.

La próxima semana habrá un encuentro encabezado por Ni-colás Dujovne y Rogelio Frigerio en la Casa Rosada, junto a to-dos esos funcionarios provincia-les. La discusión avanzará luego sobre una segunda etapa de negociaciones, con la convoca-toria oficial a los líderes del pe-ronismo opositor, como Miguel Ángel Pichetto y Sergio Massa,

según confiaron a NU. El Gobierno quiere definir

con los gobernadores los linea-mientos generales del ajuste y trascendió que estaría dis-puesto finalmente a no meter la mano sobre los fondos des-tinados a educación y salud pública. También aseguran que dentro del sistema previsonal lo que se está examinando es achicar “jubilaciones de privile-gio”, aunque no correría peligro

el Fondo de Garantías de Sus-tentabilidad de la Anses, que el Fondo Monetario Internacional propone liquidar, como sospe-chan los opositores que final-mente el Poder Ejecutivo hará.

El ajuste alcanzará un total de 300 mil millones de pesos, aun-que 200 mil son los que deberá absorber la administración na-cional, que todavía no definió si seguirá achicando la estructura ministerial, una idea que Mau-

ricio Macri no estaría dispuesto a profundizar. Ahora sí, se relan-zó el concepto de lucha contra la corrupción, y en la próxima discusión sobre el Código Penal, el anteproyecto propondrá ma-yores penas para los delitos de corrupción y volverá a poner la mirada sobre la inseguridad.

Esas son las armas con las que el oficialismo espera pro-yectar su campaña para ganar en 2019. o

La investigación mantiene en vilo ya no

solo al kirchnerismo sino también a los principales

empresarios de la construcción, entre

ellos los que salpican directamente a la

familia presidencial.

Ángelo Calcaterra. El “arrepentido” más cercano a la Casa Rosada.

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 7

Por Antonio [email protected]

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 8

L a semana pasada, el presidente de la Comi-sión de Justicia, Daniel

Presti, tuvo un rol destacado en las modificaciones al artí-culo 35 del proyecto de refor-ma al Código Contravencional que envió el Poder Ejecutivo porteño a la Legislatura y que regula la actividad artística en la vía pública y en los espacios culturales. Con estas modifica-ciones se escuchó la voz de los artistas callejeros.

“Escuchamos las preocupa-ciones de los distintos artistas callejeros y de los centros cul-turales y nos pusimos a traba-jar en una solución, destacan-do además que nunca contuvo la intención el proyecto en su origen, en su naturaleza y en su elevación a la Legislatura, de perjudicarlos de manera al-guna”, dijo Presti.

El legislador del Pro preside la comisión en la que se están debatiendo tres iniciativas que el jefe de Gobierno de la Ciu-dad, Horacio Rodríguez Larre-ta, considera fundamentales y que espera sean aprobadas este año.

Presti dialogó con Noticias Urbanas acerca del Código Contravencional, del Código Procesal Penal y del Código Procesal Contravencional, los tres proyectos enviados por el Ejecutivo porteño, sin dejar de lado el debate legislativo y las negociaciones con la oposición.

–Usted preside una de las comisiones más importantes de la Legislatura porteña, con varios de los proyectos que ha enviado el Ejecutivo, que necesariamente deben ser aprobados este año. Uno es el Código Procesal Penal, ¿en qué situación se encuentra

actualmente?–Es un proyecto elevado a la Legislatura por el jefe de Go-bierno y está en el inicio de su tratamiento parlamentario. Hemos hecho una reunión de legisladores presentando el tema y ahora empiezan a tra-bajar los asesores. La idea es

trabajarlo y conseguir los con-sensos necesarios para sacar una buena reforma. El objetivo es la oralidad, la transparencia e igualdad y la rapidez, todos principios procesales que ha-cen al justiciable y que, como novedad, tiene presente a la víctima. Creemos que dar-

les esa certeza, tanto en los tiempos procesales como en la oralidad y en las audiencias, va a hacer a un sistema acusato-rio como tiene hoy el Código Procesal Penal de la Ciudad, ratificándolo y dándole mayor celeridad y oralidad, lo cual será muy beneficioso para el

“Hay que adecuar la Justicia porteña al reclamo de la gente”

Entrevista Daniel Presti, presidente de la Comisión de Justicia

El legislador del Pro dio detalles sobre el debate legislativo de los códigos Contravencional, Procesal Penal y Procesal Contravencional. Detalló, además, las negociaciones con la oposición.

acceso a la Justicia, en miras de la transferencia, que es un pro-ceso que va sumando cada vez más delitos y lo vamos a seguir trabajando para lograr la trans-ferencia plena en materia penal y en todas las otras materias. –¿Esto va de la mano con lo que usted trabajó desde la co-misión, en relación al traspa-so de los delitos penales a la Ciudad?–Sí, va de la mano con eso. En un par de meses va a entrar en vigor la transferencia de la Ley 23.737 de drogas, en la que los fiscales también van a actuar en esa materia, así que va todo unido con base en un solo ob-jetivo, que es acercar la Justicia a la sociedad, por una demanda de la propia sociedad. Espera-mos que la Justicia de la Ciudad esté a la altura de esto para dar una respuesta a la demanda de dar castigo si corresponde o de ejecutar sanción punitiva a los que infringen la norma.–¿No hay aumento de penas?–No, aumento de pena es más del código de fondo; está con-tenido en el Código Penal, que es facultad propia del Congre-so. Sí lo que podemos trabajar nosotros es en el código de for-ma, en el tipo de procedimien-to que se va a llevar a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, en los juzgados porteños con la Justicia local vinculados con los delitos transferibles. –Como presidente de la comi-sión, ¿cómo ve el debate hacia dentro?–Recién arranca el tema parla-mentario, como decía, vincula-do con los asesores. Vamos a invitar a gente del Ejecutivo, no solamente se va a hablar con los asesores, sino también con los legisladores de la comisión. Tengo en la cabeza invitar a las asociaciones de magistrados de

la Ciudad, al Ministerio Público en sus tres ramas para conocer su opinión sobre el proyecto del Código Procesal Penal y, en definitiva, a los actores del sistema, los magistrados. Yo insisto, con la rapidez que tiene que tener un código procesal, con la transparencia, con acor-tar las puertas giratorias, como bien dijo Felipe Miguel. –¿Hay tiempo estipulado para el tratamiento, según el ritmo de trabajo que viene llevando la comisión? –No, no hay tiempo específico ni cronograma. Simplemente la norma tiene que seguir discu-tiéndose, tenemos que ser re-

ceptivos sobre cómo mejorar el proyecto elevado por el Ejecu-tivo a la Legislatura. Y una vez que esté en esas condiciones, va a llegar al recinto. –En cuanto al Código Contra-vencional, ¿cómo se encuentra el debate en la comisión?–Hay dos aspectos. Uno, pre-sentado por los legisladores de la oposición y firmado por mí como autor, que es la actua-lización de los montos de las multas. Hoy están muy desfa-sados, pero estamos dispuestos al debate. Queremos transfor-marlo en unidades fijas, divi-diéndolo por el medio litro de nafta o súper y de esa manera

va a quedar actualizado este tema. Pensemos que hoy hay multas de 200 pesos por un hostigamiento o maltrato. En cuanto a la alcoholemia y el estacionamiento indebido, con la diferencia que hay entre am-bas, en la que una es una falta y la otra es una contravención. Lo razonable es que el mínimo de la alcoholemia sea igual o superior a la infracción de trán-sito. La propuesta nuestra para el máximo de la alcoholemia es de ocho mil y pico de pesos. Por otro lado, al proyecto ele-vado por el Ejecutivo (que in-cluye la perspectiva de género, quiero hacer hincapié en esto) se proponen algunas modifi-caciones. Nosotros trabajamos profundamente en las políti-cas de género y en lo que hoy no se ve, es decir, en muchas conductas diarias con las que la mujer se ve agraviada. Por ejemplo, si en una esquina hay una mujer estacionada o de-tenida y viene alguna persona que intempestivamente trata de limpiar algún vidrio, la mu-jer se siente agraviada, se sien-te dañada. Queremos trabajar para dar el debate vinculado con diferentes artículos del Có-digo Contravencional enfocado desde esa perspectiva, con lo que, si se da esta circunstancia, la pena será el doble. –¿Y el tema de los cuidacoches?–Este tema es similar, lo mis-mo ocurre cuando una mujer estaciona o cuando alguna persona la intimida y, por la condición de mujer, esta se siente agraviada porque se le pide plata para estacionar en el espacio público. Este pro-yecto del Ejecutivo pretende terminar con la extorsión de la exigencia del pago. A esto se suma otro cambio que también estamos impulsan-do en el código de forma del Código Contravencional, que es la denuncia anónima. Por-

que muchas personas tienen miedo de involucrarse porque piensan que puede haber al-guna venganza o los denun-ciados pueden saber dónde viven y qué hacen. O, incluso, porque no tienen tiempo o ganas de ir a juzgado a decla-rar testimonialmente. Por eso, una de las propuestas que también ha elevado el Ejecuti-vo es modificar el Código Pro-cesal Contravencional, dando la posibilidad de formular denuncias anónimas. Todo esto va unido y concatenado. Incluso hay proyectos impul-sados por los legisladores del oficialismo, así que tenemos un lindo semestre para traba-jar y debatir al respecto. –¿Qué otros temas podrían ser claves en este segundo semestre?–Fundamentalmente, vamos a seguir trabajando en el tema de las transferencias y exigien-do la transferencia de todo el Poder Judicial. Mi posición par-ticular es que debe haber una transferencia de competencias, con la estructura, con los jue-ces, con los edificios y con los empleados. Y una transferen-cia plena, no solamente de la Justicia penal, sino también de la laboral. Un senador o magis-trado nacional no tiene por qué estar resolviendo conflictos de alguien de la Ciudad. Seguire-mos reclamando la autonomía plena en materia judicial, re-clamando las transferencias de competencias, exigiéndole al Congreso también que sancio-ne y ponga en tratamiento los cuatro convenios, ya ratifica-dos por la Legislatura, que fir-mó el jefe de Gobierno ya hace un par de años. Y, fundamen-talmente, esto: el Código Con-travencional, el Código Proce-sal Penal, el Código Procesal Contravencional. Posiblemente haya también alguna cuestión relacionada con la Ley 451, y algún que otro tema más. o

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 9

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 10

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 11

E l programa de radio No-ticias Urbanas, que se transmite por FM Con-

cepto 95.5 los martes y jue-ves de 16 a 17, fue nominado a los premios Lola Mora, a raíz de su visión con perspec-tiva de género y compromiso por desentrañar las estructu-ras de dominación del siste-ma patriarcal.

Desde que comenzó el ci-clo, en 2017, Noticias Urba-nas cuenta con un segmento específico de género dedica-do a pensar la cultura, la eco-nomía, la sociedad y la sexua-lidad, entre otros temas, con perspectiva de género. Esta columna nació a partir de la histórica posición editorial de Producciones Urbanas acerca de la lucha por la igualdad de oportunidades entre la mujer y el hombre, en el más amplio espectro de la vida misma.

Dicha columna es realizada por la periodista especialista en género Malena Montes, quien señala semanalmente a las y los oyentes concep-tos y datos que aportan a la comprensión de temas como el pink tax, el rol de las nue-vas masculinidades, la licencia por paternidad, la lucha de los movimientos feministas, los micromachismos o la monoga-mia como regla. La periodista también estuvo presente en el Día Mundial por la Diversi-dad, explicando la importan-cia de la identidad de género

y la diferencia con expresión y orientación, entre otros desa-rrollos de esta temática.

Los premios Lola Mora son un reconocimiento otorga-do por la Dirección General

de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a quienes, en distintos medios de comunicación, transmi-ten una imagen positiva de la mujer que rompa con los

estereotipos de género, pro-mueva la igualdad de oportu-nidades y sus derechos.

Si querés votar por No-ticias Urbanas en el rango Radio Interés General, tenés

que ingresar en la página del Gobierno de la Ciudad y bus-car “premio Lola Mora” o, directamente, ingresar en el link https://goo.gl/KasczP.

¡Gracias por estar! o

El programa de radio “Noticias Urbanas” fue nominado para los premios Lola Mora

Sociedad Reconocimiento

Es por su decidida prédica para generar perspectiva de género y desentrañar las estructuras de dominación del sistema patriarcal.

Por Redacción NU [email protected]

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 12

E l camino que abrió la denuncia del chofer del Ministerio de Planifica-

ción Federal, Oscar Centeno, tendrá repercusiones políticas que rebotarán no solo en los armados partidarios del pero-nismo, sino también en el uni-

verso Cambiemos.Si su denuncia impactara

sobre las posibilidades elec-torales de Cristina Fernández de Kirchner –algo que la fra-gilidad de la prueba pone en cuestión– no solo debería mo-dificar su estrategia el peronis-

mo, sino que también deberían hacerlo en el campamento del oficialismo.

En el primer caso, si el kir-chnerismo perdiera peso elec-toral, se rompería toda posibili-dad de confluencia –hasta hoy problemática pero aún posi-

ble– entre Unidad Ciudadana y el PJ. En el segundo caso, en Cambiemos, que hizo de su confrontación con el kirchne-rismo casi la única razón de su existencia, deberían comenzar a pensar en otras alternativas para armar doctrina. Quizá se

dificultaría así apostar en 2019 a la polarización provocada en 2015 y 2017, por lo que la competencia se produciría con alguna figura menos proclive al enfrentamiento despiadado que tan caro fue a su estrate-gia en el pasado. Sería, enton-

Cuadernos de navegación en aguas turbulentas

Política Peronismo, en azaroso camino

Emulando a Leopoldo Marechal, los peronistas ejercen por estos días el arte de la zozobra, urgidos por las fotocopias de Centeno, las presiones de su propia interna y el 2019. Ellos, más que Macri, quieren fuera de la cancha a Cristina, pero, al contrario de aquel, la necesitarían para ganarle el año próximo. El dilema de esa rivalidad no tiene, por ahora, solución a la vista.

Por Horacio RíosEditor [email protected]

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 13

ces, el momento de pensar en términos políticos, algo infre-cuente en la alianza oficialista.

Desde el peronismo, solo unos pocos referentes se pro-nunciaron con respecto de la frágil denuncia del chofer. El resto se refugió en un silencio que resuena más que cualquier palabra. Como era de esperar, uno de los primeros en mani-festarse fue el presidente del bloque de senadores del FpV-PJ, Miguel Ángel Pichetto, que se mostró partidario, en primer término, de habilitar el allana-miento. “La propia expresiden-ta debería decir ‘acá está la lla-ve’”, afirmó al ser interrogado sobre su postura sobre el tema, que será tratado en la próxima sesión especial del Senado, a realizarse el 9 de agosto, un día después de que esta edición salga a la calle.

De todos modos, el senador rionegrino se mostró cauto con el transcurrir de la causa, ya que –expresó– no quiere ser “co-mentarista de temas judiciales”. Paralelamente, desestimó un inmediato desafuero de la ex-presidenta. “En mi opinión, no procede el desafuero en la eta-pa instructora”, definió.

Otro de los que rompieron el silencio fue el senador Ro-dolfo Urtubey, hermano del gobernador salteño Juan Ma-nuel, uno de los postulantes a la codiciada candidatura pre-sidencial del peronismo. “Lo que tenemos que resolver no es el desafuero, sino una auto-rización para allanar domicilios, que es lo que nos ha pedido el juez”, reconoció.

El juez Claudio Bonadio, que citó a la expresidenta para el lunes 13 de agosto, solicitó al Senado que autorice el alla-namiento de sus propiedades, una petición que se aceptará. “Los legisladores no tienen protección para evitar un pro-ceso penal”, agregó Urtubey.

El salteño declaró a con-tinuación que la cuestión del desafuero de Fernández de Kir-chner “será un tema posterior

al de los allanamientos”. “Una vez que el juez tome indagato-ria a la expresidenta y decida su situación procesal, even-tualmente allí discutiremos un desafuero”, ya que, según agregó, “la Ley de Fueros de la Argentina permite que el pro-ceso continúe hasta su última instancia”.

La estrategia del peronismo federal

El destino de la permanen-cia de Fernández de Kirchner está hoy en manos del pero-nismo federal que encarnan, en especial, los gobernadores, que son a la vez sus adversarios políticos. En los pasillos cerca-nos al oficialismo aseguran que el desafuero de la expresidenta está cercano, de la mano de las conveniencias coincidentes con los mandatarios provinciales. Todos ellos la quieren lejos de sus campamentos, por distintas razones. No entienden la pé-

trea adhesión de los kirchneris-tas, que se muestran inmunes a todas las denuncias contra la expresidenta, que de todas maneras hasta ahora fueron bastante inconsistentes.

En resumen, el peronismo no K decidió, en principio, di-ferenciarse de la exmandataria, pero hasta que no exista una condena en firme –esto es, de segunda y tercera instancia–, sus senadores no votarán su desafuero.

Paralelamente, como en el peronismo federal sienten que ha llegado el momento de ca-pitalizar una posible caída de su adversaria, en los últimos días de agosto habrá un acto en el teatro Metro de La Plata. Allí, Miguel Ángel Pichetto y el cordobés Carlos Caserio in-tentarán mostrar un peronismo no K. Para prescindir de CFK, de todos modos, tanto Sergio Massa como Juan Manuel Ur-tubey, presuntos líderes de ese

espacio, buscarán acercarse a los socialistas santafesinos de Miguel Lifschitz, al radicalismo disidente que lidera Ricardo Al-fonsín y al GEN de Margarita Stolbizer –que ya se encuen-tran dándole forma a un es-pacio progresista propio, que funcionará por sí mismo si el acuerdo no se produce–, a los que agregarían, si fuera posible sumarlos, a los Libres del Sur de Humberto Tumini y a otros ar-mados políticos provinciales.

Si no pudieran sumar a to-dos, tampoco podrían prescin-dir de Fernández de Kirchner. Al menos, si su objetivo es ubi-car en 2019 a uno de sus hom-bres en la Casa Rosada.

Paradojas de la política en 2018. Todos en el peronismo aseguran que la unidad es el único camino posible para ga-nar en 2019. Está claro que esa posibilidad debe incluir a todos, pero qué significa “todos”, esa es la cuestión.

La estrategia de los empresarios

Dos puntas tiene la corrup-ción. Esta no existe si no hay una paralela complicidad entre los funcionarios y los empresa-rios. Quienes cobran el dinero y quienes lo pagan.

Acusados y temerosos, algu-nos empresarios lograron eludir la prisión apelando a la figura de la extorsión en su contra. Los “arrepentidos” no fueron tales hasta ahora. Al reconocer pagos ilegales, los atribuyeron a haber sido extorsionados para que financiaran las campañas electorales de sus chantajistas.

Los medios los calificaron como “arrepentidos”, pero en realidad los que deberían arre-pentirse serían –de ser ciertas las historias que relataron– los funcionarios extorsionadores, mientras que los emprende-dores, sus víctimas, quedarían apegados a la figura de la cas-tidad judicial. o

Otros tiempos. Cristina Fernández y Miguel Ángel Pichetto, cuando la vida sonreía.

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 14

A l cierre de esta edición, los senadores debatían el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), frente a la mirada atenta de la sociedad ar-gentina y los ojos del mundo. Este miércoles, millones de personas seguían atentamente el tratamiento de la iniciativa desde diversos puntos del país. Y una multitud se manifestaba por verde o por celeste, según fuese su posición, a favor o en contra, en las inmediaciones del Congreso.

Cualquiera fuere el resultado, ya nada será igual: el debate le ganó la pulseada a la costumbre de evitar temas espinosos y esconder lo que nos molesta debajo de la alfombra. Discutir, afinar ideas e intentar acercar posiciones en el marco del respeto mutuo es clave para nuestro sistema democrático. Callar, sinónimo de hipocresía.

En esta oportunidad, la participación, como ocurrió en otros hitos de nuestra historia (laica o libre, divorcio vincular, matrimonio igualitario), atravesó a la sociedad entera.

Cualquiera fuere el resultado, es un motivo para celebrar. o

Aborto: el debate que le ganó al silencio

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 15

M ariano Recalde, presidente de Ae-rolíneas Argentinas

durante el gobierno de Cris-tina Kirchner, consideró que las medidas que estableció la gestión de Cambiemos para promover el crecimiento del país son negativas en el largo plazo. Las atribuye a cuestio-nes ideológicas del macrismo, así como a intereses empresa-riales de algunos funcionarios nacionales.–¿Cree que va a aumentar el nivel de conflictividad social durante la recesión?–El nivel de conflictividad so-cial va a aumentar, sin ninguna duda, a medida que la gente esté peor, que no encuentre soluciones, que la mentira del diálogo, como tantas otras, se haga cada vez más cruda. Ne-cesariamente va a aumentar esta conflictividad, que ya de por sí es muy alta. Uno camina por la Ciudad y todos los días hay una protesta por distintos reclamos. Gente que perdió su trabajo, que no llega a fin de mes, que no tiene paritarias, a la que se le corta la luz porque no la puede pagar. Hay mu-chísimos reclamos y casi todos tienen que ver, principalmente, con la situación económica.–¿Cómo califica el aumento de 500 pesos que terminaron rechazando los líderes de los movimientos sociales?–Eso lo tienen que evaluar los dirigentes que representan a quienes reclaman eso. Lo que hay que hablar es del contex-to en el que estamos. En este contexto todo es poco, nada alcanza. Y al contrario, la gen-te cada vez está más lejos de fin de mes. Eso si tienen ingre-sos. Vemos cómo se precariza cada vez más el trabajo, o se pierde, y cómo, a los que tie-nen algún ingreso, cada vez les alcanza para menos.–El Gobierno dice que esto se produce por la bomba que he-redó del gobierno anterior.–Nunca explican cuál sería esa bomba. Creo que esto se origi-nó con las decisiones que tomó el Gobierno desde que asumió. El país venía en una dirección, creciendo, venía aumentando el empleo, venía reduciéndose el trabajo en negro, la pobre-za. Más allá de la discusión

sobre los índices, nadie discu-te que venía bajando. Con las decisiones que tomó Macri, de perdonar impuestos a los ri-cos, de quitar las retenciones a grandes compañías que recau-dan millones, la apertura de las importaciones, la desregu-lación para permitir la especu-lación y la bicicleta financiera, que son los grandes ganadores de estos tiempos, que se llevan miles y miles de millones de dólares… me parece que ahí hay que buscar la explicación de esta situación tan dura que ya nadie desconoce. Dos años después de haber asumido, se-guir echándole la culpa al go-bierno anterior me parece mal. ¿Cuánto tiempo más lo van a hacer? Dentro de 20 años van a seguir diciendo lo mismo. Kirchner recibió el país en lla-mas, con una bomba realmen-te activada, y no se la pasó echando la culpa al pasado. Se puso a mejorar las cosas. Fue por eso que empezaron a mejorar. Si estábamos tan mal según el actual gobierno, ¿qué se hizo para mejorar? La ver-dad es que estamos peor.–¿Está de acuerdo con alentar la llegada de las low cost, por ejemplo, al eliminar el mínimo de la banda tarifaria?–Estas medidas no favorecen

a los argentinos ni a la em-presa de los argentinos, que es Aerolíneas. No favorece a Aerolíneas porque está claro –por eso renunció la anterior presidenta, por este motivo– que le quita pasajeros, y aho-ra, con la desregulación de las tarifas, le va a tirar abajo los precios. Es una burbuja y una medida que puede tener algún impacto que parezca positivo en el corto plazo. Pero está demostrado que cuando hay una guerra de tarifas, una de las competidoras no resiste y se funde. Esto conspira funda-mentalmente contra AA. Una vez que se termina la com-petencia, vuelven a subir las tarifas y quedan las empresas privadas. Que subsisten por-que no brindan un servicio público ni tienen una función social. Pueden mejorar su es-tructura porque compiten con ventaja. Al final quedan ellas y el conjunto del país, o muchas ciudades quedan sin vuelos. Este gobierno, desde el primer día, se ocupa de liberalizar, de que el mercado se ocupe de regular. Y si el mercado dice que hay que dejar de volar a La Pampa, habrá que dejar de volar a La Pampa, porque no hay mercado. Como decía Do-mingo Cavallo, hay provincias

que son inviables. Y esto no solo lo hacen por cuestiones ideológicas, sino también por negocios personales. Las em-presas que están siendo favo-recidas por el Estado son de los funcionarios o tienen vínculos con ellos. Avianca, con el pre-sidente Macri. LAN, con el vi-cejefe de Gabinete, y Flybondi, que todo el mundo sabe que está directamente vinculada a Quintana y a Dietrich.–¿Cuáles son sus planes para 2019?–Estamos muy preocupados por este 2018, que viene con cada vez más sometimiento y ajuste. Nadie esperaba el año pasado que Macri fuera tan rápido al FMI. Y sin embargo estamos con este tema ahora. Estamos ocupados en detener esta en-trega del país al Fondo. Mien-tras tanto, esa es la base de nuestra plataforma para 2019. Yo, además, participé el 2 de agosto pasado de un encuentro en la UOM Capital, en el que se produjo el lanzamiento de mi candidatura para presidir el PJ de la Ciudad. Fue un encuentro para reivindicar la política, del cual estoy muy orgulloso por-que lo hicimos cuando más nos quieren hacer creer que no sir-ve. Tenemos la responsabilidad de contribuir a la construcción

de una fuerza política a lo largo y a lo ancho del país para volver a tener un gobierno que piense en la mayoría. Vamos a ir por la victoria en 2019.–Pero el peronismo necesita liderazgos.–Eso lo voy a responder el año que viene. Hoy cualquiera está en condiciones, siempre y cuando esté dispuesto a de-fender los intereses de la gente y no los de los grandes grupos económicos. Si nos ponemos de acuerdo en qué hay que cambiar y qué intereses hay que defender, cualquiera que lo garantice va a estar bien. Este año es para demostrar que se está del lado de la gente y no dándole gobernabilidad, entre comillas, a Macri. –¿Se puede ganar sin Cristina?–Se puede ganar siempre y cuando ofrezcamos una pro-puesta convincente y clara, que garantice y dé confianza de que va a cumplir con un programa de desarrollo con in-clusión social, con inclusión del interés nacional y la gente. De proteger la industria nacional. De proteger el trabajo y los puestos de trabajo de la gente. Son tres o cuatro líneas grue-sas que si garantizamos que se van a llevar adelante, el pueblo va a acompañar. o

Mariano Recalde, legislador de Unidad PorteñaContratapa

“Si estábamos tan mal, ¿qué se hizo para mejorar?”

El dirigente kirchnerista cuestionó con dureza al Gobierno por tomar medidas económicas favorables “a los mercados financieros” y participó de las manifestaciones en su contra junto con otros dirigentes de la oposición. Además, aseguró que competirá para la presidencia del justicialismo porteño, con la vista en el año próximo.

Por Laura Di [email protected]

Noticias Urbanas . Jueves 9 de agosto de 2018 . pág. 16