al hablar de lo político2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Filosofía y Letras Teoría Política Prof. Isaac García Venegas Alumna: Cristina Martínez Valeriano 1

Upload: christian-vivanco-vivanco

Post on 22-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

Page 1: Al Hablar de Lo Político2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Filosofía y Letras

Teoría Política

Prof. Isaac García Venegas

Alumna: Cristina Martínez Valeriano

1

Page 2: Al Hablar de Lo Político2

Lo político y política son dos cosas que van juntas, de la primera es hablar de un Estado

conformado por un pueblo según la definición de Aristóteles como tal, es la capacidad de

decidir, regir. La política esta formada por la sociedad enfocada en dos como lo divide

Hegel: sociedad civil o burguesa y sociedad civil o ciudadana, en donde el estado es el que

parece hace la construcción de nación.

Al hablar de lo político, tengo que mencionar al Estado, es decir un pueblo

organizado; cómo lo afirma Aristóteles: Lo político, es decir la capacidad de decidir sobre

los asuntos de la vida en sociedad, de fundar y alterar la legalidad que rige la convivencia

humana, de tener a la sociedad de la vida humana como una sustancia a la que se le puede

dar forma.1

Otra definición de político se relaciona con el concepto de fuerza, que es lo que

usa el estado o más bien los que están al frente del mismo para legitimar su poder. No

podemos aislar en término de lo político a solamente las ciencias sociales, ya que esta

presente en otras áreas de la vida diaria.

Por esta razón, la puesta en práctica de lo político sólo puede ser entendida

adecuadamente si se ve en ella una combinación compleja de dos versiones de diferente

orden, genuinas ambas, de la actualización de lo político en la vida cotidiana y no cuando

se le contempla reducida en los márgenes de la gestión política pragmática, sólo en el

ámbito real de las instituciones sociales.2

Las asociaciones tales como: religiosas, públicas, privadas son también una unidad

política, ya que regulan su propia socialidad, esto es un conjunto de relaciones que

establece la convivencia con los individuos. Por eso cualquier alteración de alguna de las

1 Bolívar Echeverría, Valor de Uso y Utopía, Siglo veintiuno editores, México, Pág. 772 Bolívar Echevarria, Valor de Uso y Utopía, Siglo veintiuno editores, México, Pág. 79

2

Page 3: Al Hablar de Lo Político2

formas altera la convivencia y a todos los demás. -Esto es una restricción de lo que puede

ser visto como política, que se añade a la disminución previa de lo que puede ser visto

como político-3

Así podemos darnos cuenta de que la cultura política no es la realización de lo

político, únicamente por la actividad política, tiene que ver con esas instituciones

concretizadoras de la sociedad, que pertenecen a diferentes ordenes.

Hegel menciona tres niveles de una misma vida social a los que él llama: “sociedad

natural”, “sociedad civil” y “sociedad política”, entre ellos se pone en práctica lo político,

que serían los asuntos del estado y la convivencia de los seres humanos que sería el

ejercicio de la política.

Para Hegel las personas se organizan mediante relaciones de convivencia, en las que

se incluyen: matrimonio, fraternales. Esto es para regular el comportamiento de cierta

manera de los individuos. Con las restricciones, prohibiciones que encontramos aquí se

toman medidas, aquí es donde encontramos el primer nivel de la política.

En la sociedad civil encontramos a los productores y consumidores de riqueza, la

diferencia aquí es que los valores se cambian por dinero, se defienden los intereses

personales y económicos de cada uno de ellos, el ejemplo que podría poner es el local

comercial de mi familia: durante más de 40 años estuvieron trabajando en el centro

histórico, después de la remodelación de la alameda y en general del centro histórico la

zona creció ahora es un lugar atractivo para gente con mas nivel económico, en Septiembre

de este año se termina la historia del negocio, el dueño al vender el edificio a un

corporativo que hará ahora una plaza comercial, obteniendo mucho más dinero que él que

percibía solo por dos locales y despachos. El beneficio e interés económico para unos.

3 Bolívar Echeverría, Valor de Uso y Utopía, Siglo veintiuno editores, México, Pág. 81

3

Page 4: Al Hablar de Lo Político2

Este es el segundo nivel donde se encuentran las diferentes jerarquías de los

propietarios privados entre sí.

El tercer nivel de política según Hegel sería cuando socializaran el burgués y el

ciudadano. El segundo es en donde su socialidad se concreta en un bien general, dentro de

los intereses de la comunidad, que esto es solamente lo que pensaba Hegel, ya que no es así

en varios casos. El burgués esta predispuesto a estar en contra del ciudadano, por que se

preocupa por sus intereses privados, viendo los beneficios que obtendría de ellos, aunque

también percibe los obstáculos que vienen también de ellos, refiriéndome de nuevo al tema

antes mencionado, queda un despacho en juicio, el burgués, ha puesto hasta un módulo de

vigilancia, impidiendo la libre entrada al edificio, ocasionando que no tenga tantos clientes,

ya que si se cansa o llega a un acuerdo con el ciudadano, logrará: desalojar por completo el

edificio, remodelarlo y finalmente poder disponer de los espacios que tienen pensado para

generar mas riqueza.

De acuerdo a la teoría de Hegel la burguesía impone sus intereses sobre la sociedad

natural, ya que es más importante para ellos el capital económico, los ven de cierta manera

con recelo, ya que para la sociedad natural, los valores se pueden intercambiarse por dinero.

La sociedad política, el estado, mira a los burgueses desde arriba, ya que es astuta y es más

incoherente y astuta que la natural. Encontramos también el progreso como algo continuo:

una sociedad precede a otra y avanza más la sociedad política es la “verdad” de la sociedad

natural, pero hay que mencionar que en este modelo de Hegel no es progresivo hacia lo

nuevo, no solo es una sustitución, es trabajar, rebasarlo e integrarlo, así las sociedades no

se ven rebasadas ni desaparecen.

4

Page 5: Al Hablar de Lo Político2

En la modernidad podemos encontrar hasta una política espontánea que no se deja

integrar con “la política”, mantiene su identidad, obliga a pesar de ser considerada como

falsa, a entrar en tratos con “la política” real; el origen de esta política impura tiene sus

orígenes en lo natural, lo social y en lo burgués, pueden surgir de las luchas de poder entre

estos. La política resulta de una insatisfacción dentro de su actividad política, esto me

recordó al PRD con sus diferentes corrientes dentro de un mismo partido.

Sigue la “proto-política” que es de la sociedad burguesa, en ella se encuentran los

capitalistas: banqueros, comerciantes, industriales o grupos de trabajadores que defienden

su salario. Estos me recordaron a las diferentes marchas que continuamente hay en la

ciudad, los 400 pueblos, los del SME, buscan sus intereses nada más y los de los líderes

sindicales.

Y la tercera es la llamada “espuria” es la combinada por las dos anteriores y esta

presente con diversos fenómenos de carisma, que aparecen una y otra vez. A lo mejor estoy

mal pero el ejemplo que pondría aquí sería a Andrés Manuel López Obrador, es para

algunas personas carismático, sale a “defender” el petróleo y lo hace de vez en cuando.

Me sorprende encontrar que la política es parte de la vida diaria de todas las

personas, no solo de los llamados políticos, no es exclusiva de ellos, el modelo que presenta

Hegel es importante, define bien las sociedades que se encuentran dentro del sistema,

aunque con lo último de la política espuria me queda un poco de terror, ya que hay personas

que cuentan con eso: con la oportunidad, carisma y medios para lograr las cosas, que se

aprovechan de las situaciones donde se encuentran algunas personas, que aceptan lo que les

dan ya que o no les queda de otra, o simplemente no les interesa que hay realmente detrás

de eso. O que no tienen alternativa de aceptar o los despojan de su propiedad.

5

Page 6: Al Hablar de Lo Político2

6