ajustes curriculares.31may2011

6
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE Teléfonos 470 4254 Email: [email protected] / [email protected] www.colegiodeprofesores.cl NUEVAS BASES CURRICULARES: LA IMPRONTA DE UN NUEVO GOBIERNO Primera reflexiones sobre el debate de las nuevas bases curriculares CONTEXTUALIZACIÓN: Estamos entrando a la fase final de instalación de un nuevo estadio y ordenamiento del sistema escolar chileno, el cual se inició hace a lo menos dos años atrás, con la aprobación de la LGE; seguida de la aprobación de la Ley de Calidad y Equidad de la Educación; la aprobación de la Ley de Aseguramiento (superintendencia y agencia). Este ciclo culmina con el debate, durante este año, del proyecto de Ley de Nueva Institucionalidad para la Educación Pública y la consulta del MINEDUC a los Maestros y Maestras de Chile para la implementación e instalación de las Nuevas Bases Curriculares que la LGE obliga implementar en la nueva estructura de seis (Básica) por seis (Media) años de educación. En este escenario, cabe hacerse las siguientes preguntas: 1. ¿Las nuevas bases curriculares absorberán los ajustes curriculares? Es decir, ¿se ampliará y enriquecerá el currículum? 2. ¿Las nuevas bases curriculares superaran los ajustes y su matriz curricular? 3. ¿Las nuevas bases curriculares se reducirán en consistencia y complejidad? 4. ¿Esta consulta que se realizará será en un período determinado de tiempo y solo a través de una plataforma computacional? ¿Existirá la posibilidad de reflexionar y de intercambiar opiniones? 5. ¿Existirá un encuentro Nacional de dos o tres días, en que se suspendan las clases, para que los Profesores y Profesoras de Chile puedan dar su opinión fundada? 6. O, ¿Esta consulta será una forma engañosa y espuria de validar y legitimar algo tan importante como el currículum? Estas interrogantes las planteamos precisamente porque en un seguimiento del accionar del Ministro Lavín, tenemos razones para sospechar que el carácter de esta consulta y de sus objetivos son sólo para legitimar y validar, con una participación parcial, sin profundidad, pero con un manto de blancura democrática (que no lo es bajo ninguna circunstancia), una decisión política tan trascendente, como es el determinar cuál será la cultura seleccionada para reproducir en las Escuelas, Liceos y Colegios a las futuras generaciones de nuestro país. Es decir, determinar ideológicamente que se debe enseñar y que no se debe enseñar. La nueva administración desde que asumió el gobierno el 11 de marzo de 2010, fijó su mirada en el currículum establecido, pues sabe que no está en la línea del currículum técnico que le acomoda, sino que se enmarca claramente en un paradigma Praxiológico, que, entiende la educación como una construcción social, donde el proceso de enseñanza – aprendizaje pretende si bien no romper con la realidad, sí modificarla. El hecho anterior no aceptado por la actual administración Neo – Liberal de Piñera.

Upload: gonzalo-esparza

Post on 08-Aug-2015

87 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ajustes curriculares.31may2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

Teléfonos 470 4254

Email: [email protected] / [email protected]

www.colegiodeprofesores.cl

NUEVAS BASES CURRICULARES: LA IMPRONTA DE UN NUEVO GOBIERNO

Primera reflexiones sobre el debate de las nuevas bases curriculares

• CONTEXTUALIZACIÓN:

Estamos entrando a la fase final de instalación de un nuevo estadio y ordenamiento del sistema escolar chileno, el cual se inició hace a lo menos dos años atrás, con la aprobación de la LGE; seguida de la aprobación de la Ley de Calidad y Equidad de la Educación; la aprobación de la Ley de Aseguramiento (superintendencia y agencia). Este ciclo culmina con el debate, durante este año, del proyecto de Ley de Nueva Institucionalidad para la Educación Pública y la consulta del MINEDUC a los Maestros y Maestras de Chile para la implementación e instalación de las Nuevas Bases Curriculares que la LGE obliga implementar en la nueva estructura de seis (Básica) por seis (Media) años de educación. En este escenario, cabe hacerse las siguientes preguntas:

1. ¿Las nuevas bases curriculares absorberán los ajustes curriculares? Es decir, ¿se ampliará y enriquecerá el currículum?

2. ¿Las nuevas bases curriculares superaran los ajustes y su matriz curricular? 3. ¿Las nuevas bases curriculares se reducirán en consistencia y complejidad? 4. ¿Esta consulta que se realizará será en un período determinado de tiempo y

solo a través de una plataforma computacional? ¿Existirá la posibilidad de reflexionar y de intercambiar opiniones?

5. ¿Existirá un encuentro Nacional de dos o tres días, en que se suspendan las clases, para que los Profesores y Profesoras de Chile puedan dar su opinión fundada?

6. O, ¿Esta consulta será una forma engañosa y espuria de validar y legitimar algo tan importante como el currículum?

Estas interrogantes las planteamos precisamente porque en un seguimiento del accionar del Ministro Lavín, tenemos razones para sospechar que el carácter de esta consulta y de sus objetivos son sólo para legitimar y validar, con una participación parcial, sin profundidad, pero con un manto de blancura democrática (que no lo es bajo ninguna circunstancia), una decisión política tan trascendente, como es el determinar cuál será la cultura seleccionada para reproducir en las Escuelas, Liceos y Colegios a las futuras generaciones de nuestro país. Es decir, determinar ideológicamente que se debe enseñar y que no se debe enseñar. La nueva administración desde que asumió el gobierno el 11 de marzo de 2010, fijó su mirada en el currículum establecido, pues sabe que no está en la línea del currículum técnico que le acomoda, sino que se enmarca claramente en un paradigma Praxiológico, que, entiende la educación como una construcción social, donde el proceso de enseñanza – aprendizaje pretende si bien no romper con la realidad, sí modificarla. El hecho anterior no aceptado por la actual administración Neo – Liberal de Piñera.

Page 2: Ajustes curriculares.31may2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

Teléfonos 470 4254

Email: [email protected] / [email protected]

www.colegiodeprofesores.cl

• RECUERDOS RECIENTES:

En abril del 2010, en carta dirigida a los actores educativos, la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación señalaba la postergación de la entrada en vigencia de los ajustes curriculares de NB3 a NMI, situación prevista originalmente para iniciar a partir de Marzo de 2010. Es decir, se comunica a sólo un mes de haber asumido el nuevo el Gobierno y después que los establecimientos de las zonas no afectadas por el Terremoto y la mayoría de la Región Metropolitana iniciaban su año escolar. Ese sólo hecho, ya constituyó una falta de seriedad y respeto por los docentes y comunidades educativas, sobre todo considerando que muchos establecimientos dedicaron tiempo en Diciembre de 2009 y Enero del 2010 en preparación de la enseñanza, incorporando estas modificaciones en las planificaciones didácticas. Además los esfuerzos del país, por editar los textos escolares conforme a estos cambios, involucró el trabajo de un gran equipo y grandes recursos financieros. El sismo ocurrido el 27 de Febrero de 2010 en la zona Centro – Sur del país, fue el pretexto para tomar muchas decisiones por parte del Gobierno, pero ya en ese entonces, nos preguntábamos: ¿Qué sentido tenía postergar los ajustes curriculares? Si ellos no son elementos tangibles que puedan haberse visto afectado por el sismo y más aún, pueden ser implementados a pesar de las condiciones en que se trabaje. En ese entonces la pregunta quedaba abierta: ¿Qué hay más allá de la postergación de la entrada en vigencia de los ajustes curriculares?

Era claro (como lo es hoy día) que ello no era más que otra de las iniciativas del actual Gobierno por intervenir el currículum, elemento fundamental en el control ideológico, donde según expresiones de las propias autoridades (abril – 2010): “Existe la plena libertad para elaborar los propios planes y programas”, otra de las ideas del libre mercado, en donde los principios educativos, se regulen por la mano invisible de la economía, en que aquellos que tienen mayor poder económico, tengan ventajas por sobre los que escasamente, pueden pensar en los bienes básicos para subsistir.

Esta idea de dejar a los privados y/o sostenedores la definición de sus programas, es aún más grave, ya que representa la voluntad del Estado por desprenderse de la directa responsabilidad que debe tener en la educación y de garantizar un acceso igualitario a ella y no nos referimos a contar con una escuela, sino a lo más significativo: garantizar el acceso al conocimiento, y por consiguiente. a la democratización real del currículum nacional.

Lamentablemente este no es el único antecedente. Los Planes y Programas de Estudio se modificaron el año 2008 con el ajuste curricular, el cual revisa las cargas horarias, los objetivos fundamentales, contenidos mínimos obligatorios y programas específicos de cada subsector. Este proceso de ajuste además establecía un calendario de aplicación que comienza de 5° Básico (NB3) a 1° Medio (NMI) con una ejecución gradual, desde el año 2010 del marco curricular y los programas de estudio de 5 subsectores de aprendizajes: Lenguaje, Inglés, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Geografía e Historia). A fines de noviembre del año 2010, el Ministerio de Educación comunicó a

Page 3: Ajustes curriculares.31may2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

Teléfonos 470 4254

Email: [email protected] / [email protected]

www.colegiodeprofesores.cl

todos sus Departamentos Provinciales, que había una modificación a los planes y programas de estudio decreto N° 256 y 254, donde estas modificaciones se establecían en horas de clase y programas. Ello establecía que, a partir del año 2011 regirá un nuevo Plan de Estudios para los niveles 5º a 1º medio. Durante ese año se permitirá una implementación flexible y durante el 2012, estos planes tendrán carácter obligatorio.

Este cambio, fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación, en sesión ordinaria de 11 de noviembre de 2010, adoptando, entre otros, el siguiente acuerdo:

1. Aprobar la propuesta de modificación de Plan de Estudio para los sectores de aprendizaje obligatorios de la Formación General correspondiente a los niveles educacionales de 5º básico a 2º medio para establecimientos con JEC y otra para los sectores de aprendizaje obligatorios de la Formación General correspondiente a los niveles educacionales de 5º básico a 2º medio para establecimientos sin JEC.

2. El objetivo de este cambio es proporcionar mayor cantidad de tiempo a los sectores que tienen más efecto sobre el resto de los aprendizajes, es decir lenguaje y matemática.

Muchos Colegios quisieron comenzar a aplicar este nuevo plan de estudio para el año 2011, donde había modificaciones en las horas de Lenguaje, Matemática, Historia e Inglés y los planes estaban publicados en la página del Ministerio. En Marzo de este año se envió un nuevo comunicado donde se establecía que los planes y programa se seguían aplicando en forma flexible, pero los planes con su carga horaria ya no estaban en la página del MINEDUC. Como podemos darnos cuenta, la aplicación del ajuste curricular está muy poco claro y los colegios están funcionando de distintas formas (quizás esa sea la intención primera de la autoridad, para luego señalar la obligación de unificarlos desde su paradigma Técnico). Por ello encontramos que unos Establecimientos trabajan con los planes y programas anteriores a estos cambios y otros están funcionando con un marco curricular ajustado a planes y programas de acuerdo a los actuales cambios.

• EL DEBATE ACTUAL EN LA MIRADA DE EXPERTOS Y ACADÉMICOS Desde el punto de vista técnico, connotados académicos han hecho serias observaciones donde se manifiestan aspectos de las modificaciones curriculares que se proponen. El diario La Tercera los entrevistó el día 23 de mayo del 2011. MATEMÁTICA Álgebra se adelanta dos años, quedando en quinto básico, mientras que geometría se estudiaría desde primero básico. Esto, a juicio de Roberto Vidal, Director de Pedagogía en Matemática de la Universidad Alberto Hurtado implica que: el currículo hará que los profesores pongan énfasis en el resultado de los problemas y no en los procesos mentales que llevan a los alumnos al resultado.

Page 4: Ajustes curriculares.31may2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

Teléfonos 470 4254

Email: [email protected] / [email protected]

www.colegiodeprofesores.cl

LENGUAJE Con la reforma de 1996 se abandona la práctica de la decodificación (aprender a leer juntando letras para formar una sílaba), para enfrentar a los niños a textos completos y así ahondar en la comprensión, al tiempo que van juntando las letras y aprenden a leer. Según Viviana Galdámes, directora de Educación Básica de la Universidad Alberto Hurtado, “el nuevo currículo vuelve a potenciar la decodificación”. Por otra parte Pelusa Orellana, directora de Educación Básica de la U. de Los Andes plantea que “no hay un afán de imponer un modelo (…) sino más bien una síntesis teórica consistente”. Finalmente vemos que con los cambios propuestos no hay un énfasis en desarrollar habilidades superiores como inferir, sino hasta cuarto básico, a pesar de lo que nos plantea Viviana Galdámes al decir que “desde la educación parvularia los niños son capaces de sacar conclusiones simples”. HISTORIA Según Rodrígo Henríquez, académico de la Fac. de Educación de la PUC “el currículum no tiene una organización coherente, que vaya desde trabajar con los elementos más cercanos a los más lejanos y complejos y se mira la historia como un recordatorio de fechas y personajes”. Por otra parte el académico del Instituto de Historia de la PUCV, Mauricio Molina, señaló en relación a la falta de énfasis para el desarrollo de habilidades superiores en los niños que “se plantean habilidades básicas y no con énfasis en habilidades complejas como evaluar, reflexionar y comprender”. CIENCIAS En general existen valoraciones positivas en lo que se refiere a este subsector, no obstante en opinión de Juanita Sánchez, especialista en Ciencias de la U. de Chile, nos dice que “mientras el currículo actual promueve un pensamiento y un lenguaje científico, este pretende formar pequeños científicos”. En este contexto, los Maestros y Maestras de Chile, tienen el derecho y deber, profesional y ético, de exigir participar en un contexto democrático, abierto e informado, para reflexionar y opinar, pues, son ellos y ellas, los que ejecutarán estas Nuevas Bases Curriculares en el Aula.

• POSICIÓN COLEGIO DE PROFESORES:

1. El currículum nacional constituye un cuerpo ordenado y jerarquizado de contenidos que define el piso mínimo de aprendizajes que todos nuestros estudiantes deben alcanzar al egreso de la educación parvularia, básica y media, por lo tanto, expresa lo que nuestra sociedad espera de las futuras generaciones y de nuestro desarrollo como país.

Page 5: Ajustes curriculares.31may2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

Teléfonos 470 4254

Email: [email protected] / [email protected]

www.colegiodeprofesores.cl

2. El currículum nacional contiene un conjunto de valores y definiciones sobre nuestra sociedad, de manera que en él se puede encontrar qué ciudadanía queremos, cuanta integración social requerimos, cuanto respeto a los derechos humanos y el medio ambiente, y por supuesto, cuanta democracia requiere el Chile del tercer milenio.

3. El currículo nacional garantiza unos fines para la educación y

prefigura un tipo de sociedad para todos y todas, ya que para obtener el Reconocimiento Oficial del Estado, el sostenedor se obliga a implementarlo, con independencia de las condiciones sociales, económicas y culturales de nuestros alumnos y sus familias.

4. Rechazamos la idea de construir un nuevo currículum, más

pequeño y liviano, con el pretexto de dar más espacio a las Escuelas, Liceos y Colegios para elaborar sus propios contenidos. Con lo anterior, sólo se consigue tener: menos contenidos, menos valores, menos subsectores, menos fines para la educación chilena y consolidar la inequidad del conocimiento ahora avalada por ley.

5. Rechazamos el supuesto liberal de la señora Fontaine (Jefa de la

Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC), que señaló y señala en diferentes medios que: las diversas las escuelas pueden ser efectivas, independiente de sus condiciones reales, y que todas pueden tener Programas de Estudio propios, que respondan a un currículo general, pequeño y “liviano” (sabemos que una pequeña minoría de escuelas cuentan con Planes y Programas propios, por el alto costo que su elaboración supone).

6. Rechazamos la vieja doctrina liberal y hoy de mercado que vuelve

desde el pasado decimonónico planteando que la familia y no el Estado, son las responsables de la calidad de la educación de los chilenos.

• PROPUESTA:

1. Solicitamos al Ministerio de Educación que, el tiempo de la consulta

sea ampliado y que esta no se reduzca solo a responder vía una plataforma WEB.

2. Exigimos que se realice un amplio diálogo y debate, con

suspensión de clases y jornadas donde los Docentes y la Comunidad Educativa se pronuncié en las Escuelas, Liceos y Colegios, acerca de las Nuevas Bases Curriculares en los 5 subsectores y en los niveles en que se llevarán a cabo (Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia – Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales – Con sus respectivos Objetivos Transversales). El Currículo es una construcción social de los actores del sistema educativo en un diálogo personal y grupal constante.

3. Pedimos no validar y legitimar un proceso de discusión mecánico

(a través de WEB) sobre las Nuevas Bases Curriculares, pues,

Page 6: Ajustes curriculares.31may2011

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

DIRECTORIO NACIONAL DEPARTAMENTO EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE

Teléfonos 470 4254

Email: [email protected] / [email protected]

www.colegiodeprofesores.cl

carece de toda participación democrática, ejercicio, reflexión cultural y pedagógica.

4. Exigimos al MINEDUC, publicitar e informar de este Proceso al país

y no encapsularlo ni esconderlo, para después, entre gallos y media noche, sacarlo adelante.

5. Pedimos a los Profesores y Profesoras de Chile estar atentos, a

exigir tiempos y otras formas de participación por la envergadura y trascendencia del evento, pues, no podemos ser los instrumentos reproductores de una cultura egoísta, inhumana, individualista y mercantil en las aulas el próximo año.

Maestros y Maestras de Chile, si no actuamos a tiempo y con mucha coordinación, nos enteraremos por los medios de comunicación que Chile tiene un nuevo Currículo que retrocede en siglos lo avanzado hasta ahora y que tiene el sello de los sectores más conservadores y retrógrados de nuestro país. Lo que como Colegio hemos exigido y ha sido consagrado en nuestro congreso curricular del año 2005, es: más inclusión educacional, más enseñanza de nuestras lenguas originarias, más educación para los adultos con escolaridad incompleta (cerca de 4 millones), mejor educación técnico profesional, menor deserción escolar, más y mejor educación pública y de calidad.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE