ajegroup

46
Noviembre del 2010. Presentado por: Lindsey Vásquez Peña Wilfredo Yucra Arana Shannon Salas Marca Javier Gonzalez Medina Diego Marca Rospigliosi Javier Liu Castillo Lucero Dueñas Quiñones Ernesto Santana Ramos

Upload: lindsey-vasquez

Post on 01-Jul-2015

1.492 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Noviembre del 2010.

Presentado por:

•Lindsey Vásquez Peña •Wilfredo Yucra Arana•Shannon Salas Marca•Javier Gonzalez Medina•Diego Marca Rospigliosi•Javier Liu Castillo•Lucero Dueñas Quiñones•Ernesto Santana Ramos

• Ajegroup ingresa a los mercados mediante inversionesen plantas de producción. La producción que se realizaen cada mercado es usualmente la misma para todo elgrupo, pero pueden producir marcas que son exclusivaspara ciertos países20.

• Ajegroup es un grupo que buscaba eficiencias almomento de comercializar sus productos, dado que nosolo se concentra en el mercado local sino

• También en mercados con características similares a lossuyos, y es un grupo que constantemente invierte en lamodernización de sus plantas.

• Así, en el año 2007, Ajegroup anunció una inversión totalde US$ 60 millones21 para sus 22 plantas de producción entodo el mundo.

• Además, invertirá en una planta de producción en Colombiay se incrementará la capacidad de producción de la plantaen Venezuela en un 40%.

Ajegroup S.A. es un grupo empresarial del sector debebidas, ofrece una variada oferta de gaseosas,agua mineral, jugos, agua gasificada, bebidasrehidratantes y cervezas. Inició sus operacionesen Ayacucho en 1988, con la produccióny venta de la gaseosa Kola Real. El grupo,como tal, se encuentra en el Perú, Venezuela(1999), Ecuador (2001), México (2003), CostaRica (2004), Guatemala (2005) y Tailandia(2006).

• En ellos producen y comercializan bebidas, generalmente con

las mismas marcas, y no presenta otros negocios distintos a

este rubro. Asimismo, al tener plantas de producción en

estos países, exportan sus productos a otros países de la

región como Belice, El Salvador, Panamá y otros. Cuentan

con 22 plantas con capacidad de producción de 3.000 MM de

litros al año, 8.500 empleados (directos e indirectos) y 100

centros de distribución propios enfocados a las ciudades más

importantes de cada país.

• 1988 - Comienzan sus operaciones como Ajeper

• 1999 - Se instala en Venezuela y forman Ajeven2001 - Se instala en Ecuador y forman Ajecuador

• 2003 - Se instala en México y forman Ajemex

• 2004 - Llega a Costa Rica y se forman Ajecen del Sur(Construye una planta en ese país y llegan aNicaragua y Guatemala)

• 2005 - Llega a Guatema y se forma Ajemaya (de ahien adelante se distribuye también a Honduras y ElSalvador)

• 2006 - Llega a Tailandia y se forma Ajethai

Las estrategias de ingreso a los mercados (véase el cuadro

1) se han desarrollado de manera diferente: mientras

Gloria y Alicorp se han basado en adquisiciones de

empresas existentes, lo cual le permitía acceder a diversos

activos estratégicos (tangibles e intangibles) de las

empresas que adquiría; Ransa lo ha hecho mediante

estrategias de Greenfield y de adquisiciones como fue el

caso de AGDOSA en El Salvador; y AJEGROUP, mediante

Greenfield.

QUE BUSCA

Mercado/ Recursos/ Activos.Estrat./Eficiencia

MODO DE ENTRADA

Adquisición/Greenfield/Fusión

TIPO

Global/Multidomestica/

Transnacional

RANSAALICORPGLORIA

AJEGROUP

Mercado Mercado Mercado

Mercado

Greenfield, adquisiciónAdquisiciónAdquisición

Greenfield

MultidomesticaTransnacionalTransnacional

Global

AJEGROUP TRANSNACIONAL

SEGÚN SU ESTRUCTURA HORIZONTALMENTE

SEGÚN SU

GRADO

DE DECENTRALIZACION

POLICENTRICAS

QUE BUSCA

MRCADO,

ACTIVOS,

RECURSOS

MERCADO

• GREENFIELDMODO DE ENTRADA

• GLOBAL>VENTAJATIPO DE

ESTRATEGIA

“La bebida del precio justo”

® Fundada en 1988 en el departamentode Ayacucho, Perú, con el objetivo dededicarse a la elaboración ydistribución de bebidas gaseosas yaguas de mesa. Luego de expandirseexitosamente por el interior del país.

® 1997 la empresa decidió entrar acompetir al mercado Limeñoempleando una exitosa estrategia decalidad a bajos precios.

® MARCAS:

• Kola Real, Big Cola, Oro, Sporade,Cielo, Pulp, Cifrut, Franca, Caral.

• En 1999 el grupo ingreso aVenezuela, atraído por el tamañode ese mercado ( tres veces másgrande que el peruano)

• MARCAS:

Big Cola, First, Sporade, Cielo

• En el año 2001, Industrias Añañosingresa al mercado Ecuatoriano, conla exportación de las marcas KolaReal y Sabor de Oro

• Una planta en la ciudad de Machala.

• MARCAS:

Big Cola, Big citrus, Oro, Punch,Sporade, Cielo, Pulp

• La pelea por el mercado

• Uno de los mercados masGrande en consumo de cola

• MARCAS:

Big cola, Big citrus punch, first,Free light, Big nectar

• Costa Rica como la sede inicialde Ajegroup

• Comenzó a operar una factoríaque funcionó primero comoexportadora para Honduras yNicaragua.

• Instalación de otra planta enGuatemala (Ajemaya) desde laque, posteriormente, seabasteció El Salvador.

• Ajegroup vio nacer en febrerode 2006 a Ajethai Big Cola.

• Desde Tailandia abastecen aotros mercados asiáticos enVietnam, Camboya y Laos.

• MARCAS:

Big Cola

• 2007, ingresa al país cafetero con lainstalación la primera plantacervecera del grupo en Lima.

• A Setiembre del 2009 comercializanen Perú las marcas: Franca y Caral.

• Se ha iniciado la exportación deFranca hacia Estados Unidos.

• MARCAS

Big cola

En 1999, Industrias Añaños utilizo la estrategia de

diversificación pura porque decide internacionalizar su marca

en busca de no depender exclusivamente del mercado

peruano previendo la dura respuesta de las demás

embotelladoras para defender su participación en el mercado

local.

AJEGROUP dice: No hay formula mágica para ser exitosos en estaetapa de globalización.Nosotros lo vemos como un reto a la competitividad, extender laescala de la

competitividad en la organización. Hay 3 cosas fundamentales:

1. Desarrollar productos que tengan atributos suficientementebuenos como para tener éxito en otros mercados à exportar eléxito

2. Desarrolla un modelo de negocios que “rompa paradigmas”, esdecir, hacer las cosas diferente.

3. Ajustar el producto a las necesidades de cada mercado

•La bebida del precio justo.

•Concentración en un sector con amplio potencial de crecimiento

•Internacionalización

•Distribución y cobertura horizontal propia.

•Oferta de diferentes sabores y presentaciones en sus envases PET desechables

•Menos inversión en publicidad y más valor en producto.

•Nos debemos al consumidor y trabajamos para satisfacer sus necesidades.

•Trabajar con las mejores materias primas e insumos de proveedores globales.

Con respecto a la estrategia internacional de AJEGROUP, el

profesor David Blanc, director académico de la Escuela de

postgrado de la USIL, afirma que ésta se ajusta con

bastante exactitud a una de las vías señaladas por el

profesor canadiense Ivan Allaire: la estrategia de

concentración.

SITUACIÓN FINANCIERA Y DE PRODUCCIÓN

• Para mediados de 2005, por información de la empresa, sesabe que cuentan con 14 plantas, las cuales tienen unacapacidad de producción de 2000 millones de litros al año

El panorama de la empresa es decrecimiento constante. Hacia el año2006 aumentó el número de plantasen 50%, respecto del año 2005.

Fuente:Informes Corporativos y exposiciones de Funcionarios

Aje Evolución de Ventas 1997-2005 (millones de litros)

Fuente: Ministerio de Producción

Fortalezas

Precios competitivos.El sistema de distribución en alianza a pequeñoscomercializadores regionales y el uso deenvases desechables.Productos bien posicionados en los segmentosC, D y E .La estructura de costos de la empresa.Internacionalización.

Oportunidades

Aceptación de las presentaciones de gran litraje.

Bajo consumo per cápita de bebidas gaseosas en el Perú.

Expansión hacia mercados externos.

La empresa podría incrementar el valor agregado de su producto

Debilidades

Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso familiar

Actualmente cuenta con cierta estacionalidad en sus ingresos

Facilidad de imitación de sabores.

Amenazas

La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado

Ingreso de nuevas bebidas gaseosas económicas al mercado peruano.

Aumento de la informalidad en el mercado de fabricación de bebidas gaseosas.

• PRODUCTO

• PRECIO

El éxito del slogan de AJEGROUP radica en haber colocado

su producto no como el más barato sino como: “la del

precio justo”

• PROMOCIÓN

Poca inversión en publicidad en los inicios de la empresa.

Renunció a la publicidad en sus orígenes, con una mínimainversión que recién pasó al ámbito televisivo el año de 1998,cuando mostró tecnología y una planta muy moderna.

• DISTRIBUCIÓN

Tercerizan el servicio de distribución de través de alianzas

con microempresarios. Cuentan con nueve plantas en el país

los que les permite optimizar sus costos de distribución,

además de tener presencia en todo el territorio nacional.

La empresa de origen peruano confirmó su patrocinio por los siguientes 12 meses, para reforzar su posición en los 11 mercados en los que está.

“La acelerada tasa de crecimiento de Ajegroup en el período del

2002 al 2004 originó la necesidad de reorganizar la estructura

de la compañía y concentrar la administración de las áreas

funcionales en un núcleo corporativo que fuera el responsable

de diseñar las estrategias e implementar las acciones

necesarias para migrar de un modelo de empresa familiar a uno

de empresa multinacional administrada de manera

centralizada, para responder a las necesidades del mercado y

su demanda creciente de los productos embotellados por la

compañía”.

Departamento Comercial y de

Ventas

Dep. Manufactura de bebidas

Dep. Manufactura de Cervezas

Departamento de Compras

Dep. de Administración

y Finanzas

Departamento de Logística

Departamento de Recursos

Humanos

Antes de la conquista por los europeos América estaba poblada por

individuos del tronco racial amarillo, que son del tipo amerindio, el cual

se integra por los grupos étnicos siguientes:

• Sonóridos, del suroeste de Norteamérica. • Pueblo–ándidos, de la región de los pueblos de Estados Unidos, gran

parte de México y los Andes Sudamericanos. • Ístmidos, de la región de América Central y Colombia. • Amazónidos, de las Antillas, Venezuela y la cuenca del río Amazonas. • Láguidos, de las mesetas brasileñas. • Pámpidos, del extremo meridional de Sudamérica y Tierra del Fuego.

• La coexistencia de culturas originarias y mestizas.

• El mundo urbano y el rural.

• La cultura juvenil

• En términos de las características étnicas de ambos países,

Tailandia muestra una mayor homogeneidad en su población,

con un 75% correspondiendo a tailandeses y un 14% de chinos.

En el caso peruano la población indígena 45% y un 37% de

raza mestiza.

• La religión principal en Tailandia es el budismo 95%, en el Perúel 90% de la población profesa la religión católica.

• Los idiomas oficiales de cada país no tienen ninguna raízcomún.

Gracias por su atención.