aismun handbook 2011

22

Upload: ozone-labs

Post on 07-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual del Delegado para la versión 2011 de AISMUN.

TRANSCRIPT

¿QUÉ SON LOS MODELOS DE NACIONES UNIDAS?

Los Modelos de Naciones Unidas son eventos educativos y culturales de alto nivel académico, en donde los jóvenes debaten problemáticas mundiales, simulando el sistema y procedimientos de esta organización internacional. Importantes Colegios y Universidades alrededor del mundo realizan conferencias nacionales e internacionales del Modelo de las Naciones Unidas. En estos eventos los estudiantes hacen las veces de embajadores de países a los cuales representan en debates y negociaciones. Los estudiantes que tienen la oportunidad de participar en esta actividad desarrollan una enorme capacidad de liderazgo, así como habilidades para la oratoria, el manejo de protocolos y procedimientos diplomáticos, el manejo de lenguaje parlamentario, la aplicación de técnicas de persuasión y negociación y la elaboración de documentos escritos; además de formarse en temas de: Política internacional, Geopolítica, Economía, Derecho Internacional, Medio Ambiente y Derechos Humanos, entre otros

El presidente Álvaro Uribe con nuestra directora y delegados del Colegio Altamira (AISMUN 2007)

I. ROL DE LOS PARTICIPANTES EN UN MODELO DE NACIONES UNIDAS

1. LA SECRETARIA O EL SECRETARIO GENERAL

Shadia Herrera, Secretaria general de la Conferencia Interna 2009

Es la figura principal y máxima autoridad que preside este órgano. Suele ser ocupado por el/la estudiante con más experiencia y dotes de liderazgo. Tiene como responsabilidad el correcto funcionamiento del equipo de organizadores y además es el interlocutor entre la institución académica y con otras instituciones relacionadas. Además representa la imagen pública del evento.

2. LOS/LAS PRESIDENTES

Presidentes conferencia interna 2009

Son los encargados de garantizar la adecuada aplicación de los procedimientos parlamentarios, dar lugar a las distintas instancias de las sesiones, aceptar o rechazar mociones y solicitudes, conceder la palabra a las delegaciones y controlar el tiempo de las intervenciones, conceder intermedios y responder dudas parlamentarias a las delegaciones.

3. LOS/LAS DELEGADOS/AS

El Modelo de Naciones Unidas, un espacio institucional para la formación de líderes

Los delegados desempeñan el rol de representantes diplomáticos; tienen la responsabilidad de representar al país que les sea asignado dentro de la comisión que les corresponda. Es su obligación prepararse para la conferencia, así como tener un desempeño adecuado dentro de la misma. De su participación depende en gran parte el éxito del modelo, por lo que deben ser consientes del gran compromiso que adquieren.

4. LOS/LAS SECRETARIOS/AS DE PISO.

Futuros delegados

Su función es la de asistir a los presidentes en cada una de las comisiones y garantizar el adecuado flujo de la mensajería interna entre los delegados.

5. LOS ADVISORS

Los advisors, asesoran pero no intervienen directamente en los debates.

Son los profesores que acompañan y asesoran a los estudiantes durante el proceso de preparación y en el desarrollo de la conferencia. Guían a sus alumnos aunque no intervienen en forma directa durante los debates.

6. COMITÉ DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD

Fundamentales para mantener el orden dentro de la conferencia

Su función es la de velar por el buen comportamiento de todos los participantes en un Modelo de Naciones Unidas. Por lo general se les encuentra ubicados en cada sala de debates.

7. COMITÉ DE PRENSA.

Representantes de prensa conferencia interna 2007

Son los encargados de producir los periódicos que circulen dentro del evento. Existen corresponsales en cada sala de debates cuya función es la de tomar nota de la manera como se desarrolla el comité. También están encargados de otorgar los premios de prensa a los delegados que lo merezcan.

II. REGLAMENTOS PARA EL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS

1. REGLAMENTO DISCIPLINARIO PARA LOS PARTICIPANTES Y ASISTENTES

1. Todos los asistentes deben vestir formalmente. La formalidad al vestir deberá mantenerse durante la

permanencia de los delegados dentro de las instalaciones en que se lleva a cabo el Modelo.

2. Los participantes deben permanecer dentro de las instalaciones del hotel durante los horarios de trabajo y descanso.

3. En todo momento debe mostrarse un excelente comportamiento dentro y fuera de los comités.

4. Demostrar buenos modales y normas de cortesía.

5. Cumplir con puntualidad los horarios establecidos.

6. Respetar a las autoridades del Modelo.

7. Utilizar en todo momento el lenguaje adecuado (parlamentario).

8. Mantener el orden y la limpieza en las salas de debate.

9. Los celulares y beepers están prohibidos durante el tiempo de sesión. El delegado que no tenga en cuenta la

norma será amonestado.

10. El uso de todo tipo de equipos de reproducción de música (Ipod, Mp3, etc.) está prohibido dentro de la comisión. El incumplimiento de esta norma resultará en la amonestación del delegado infractor.

11. El uso de computadores personales está permitido como herramienta de trabajo. Su uso incorrecto, o utilización como medio de recreación (juegos de computador, Messenger, etc.) será causa de una amonestación y llamado público de atención frente a la comisión que le exija el uso correcto del computador.

12. Las amonestaciones verbales dentro de la comisión serán acumulables para aquellos delegados que

incurran en varias faltas a este código de conducta. Tres amonestaciones verbales significaran la salida del delegado de la comisión por el período de tiempo que el presidente estime conveniente. Así mismo, al acumular un total de cinco amonestaciones los organizadores del evento y las autoridades competentes considerarán la expulsión del modelo para el delegado en cuestión.

2. REGLAMENTO ACADÉMICO PARA LOS DELEGADOS

1. Todos los delegados deben prepararse adecuadamente, la investigación sobre el país que representa deberá

ser realizada antes del inicio del modelo y este trabajo se debe ver reflejado en su desempeño dentro de la comisión.

2. Todos los delegados deberán entregar los discursos de apertura y papeles de posición a sus

correspondientes profesores y presidentes, según las fechas establecidas por el calendario de la conferencia.

3. Todos los mensajes que se envíen dentro de la comisión deben ser correspondientes al tema discutido y de ninguna forma serán un medio de comunicación personal entre los delegados. En caso de no ser apropiados se remitirán a los presidentes quienes tendrán la potestad de decidir la sanción para el delegado en cuestión, afectando a su delegación.

4. Los delegados deberán tener en cuenta los procedimientos diplomáticos y utilizar el lenguaje parlamentario durante el tiempo del trabajo en comisión. De lo contrario, los presidentes podrán amonestarlos.

5. Los delegados no deben abusar del uso de los puntos de relevancia, puntos de orden y puntos de privilegio personal. Su uso con la intención de molestar o interferir con el trabajo de la comisión o de un delegado será sancionado. Los presidentes podrán suspender o prohibir el uso de dichos puntos si el comportamiento de los delgados lo amerita.

6. El plagio es considerado una falta grave y ameritará la expulsión del Modelo. 7. Frente a las votaciones, ya sean estas por mociones, papeles de trabajo, resoluciones etc, deben hacerse

libremente y de acuerdo a la política de estado del país representado

8. Está fuera de orden hacer cualquier tipo de moción que implique romper el código o protocolo de vestimenta. 9. Es obligatorio el uso del lenguaje oficial establecido para cada comité (Inglés/español) dentro y fuera de los

recintos de debate. 10. En todo momento, frente a los temas debatidos, los delegados deben seguir a cabalidad la política oficial de

estado del país que representan.

III. LA PREPARACIÓN DE LOS DELEGADOS

Para asegurar un buen desempeño dentro de la comisión es de suma importancia realizar una exhaustiva preparación. Se requiere un amplio conocimiento acerca del país u organización que se representa, las políticas de este, los temas a tratar, etc. Para ello es importante investigar, pero más importante aún es procesar la información que encontramos. Es de gran ayuda, y por ende muy recomendable, la elaboración de un portafolio. Es también necesario, puesto que los parámetros del Modelo lo exigen, la redacción de un papel de posición y un discurso de apertura. Además, aconsejamos llegar a la conferencia con un borrador de papel de trabajo que contribuirá a un mayor entendimiento de la posición del país al que se representa, facilitando así su quehacer cuando llegue el momento de redactar los papeles de trabajo dentro de la comisión.

1. CÓMO HABLAR EN PÚBLICO

El conocimiento sobre el tema debatido y una adecuada oratoria garantizan un excelente desempeño

Hablar en público es una de las capacidades más importantes que se deben adquirir para participar como delegado en un Modelo de Naciones Unidas. Usted va a tener que expresar sus puntos de vista, plantear sus ideas y formular soluciones. Todos los delegados tendrán varias oportunidades de intervenir en el debate, por eso, sin una adecuada postura y desempeño como orador es imposible un buen desempeño como delegado.

Los delegados suelen tener miedo de hablar en público o a grandes grupos de personas. La mejor forma de superar este miedo es estar muy bien preparado, haber realizado una exhaustiva investigación de los temas y manejar a fondo el lenguaje parlamentario. La confianza en si mismo y la preparación son fundamentales para desarrollar un buen modelo.

Para expresarse dentro de un debate de forma adecuada:

Para ser lo mas diplomático y respetuoso posible, primero debe agradecer a la mesa diciendo “gracias honorable/distinguida mesa o presidencia.”

Deberá mantenerse dentro del debate y no salirse del tema de la comisión y la discusión.

Proponga soluciones, sintetice errores y no niegue, solo critique positivamente otras ideas.

Presente ideas para posibles resoluciones.

Explique por qué su delegación apoya o no otras propuestas.

Es cortés finalizar la intervención con un “gracias”

Prepárese: Decida cómo se siente más confiado y cómodo para expresarse. Durante el desarrollo del debate escriba continuamente notas sobre lo que se discuta y anote los puntos que posiblemente va a expresar en su siguiente intervención. Es una buena idea expresar estos puntos en orden de importancia.

Practique: Realice intervenciones y hable en público el mayor tiempo posible antes del modelo. Practique con sus padres o compañeros para aumentar su confianza. Cuando escuche una intervención critíquela de forma constructiva pero jamás destructiva. Así mismo, reciba críticas y úselas de una forma constructiva para mejorar.

Tenga en cuenta a quién se dirige: Haga que su intervención sea atractiva y llame la atención de los demás delegados. La idea es que ellos siempre estén interesados en lo que usted está por decir.

Elimine las “muletillas”

Las palabras innecesarias pero utilizadas con mucha frecuencia le restan interés a su intervención y dificultan la comprensión del mensaje. Además, demuestran inseguridad frente a lo que se dice, y esto le hace perder credibilidad.

Haga una pausa donde sea necesario: Dejar un momento de silencio entre frases o ideas puede ayudar a darle fuerza a su discurso. Hacer una pausa luego de un punto importante o antes de responder una pregunta le ayudará a cautivar la atención de su público.

Respire: Respirar correctamente no solo le ayudará a relajarse sino que logrará una proyección más clara y fuerte de lo que dice. Esto le hará sonar más seguro y convincente.

Hable a una velocidad adecuada: No hable muy rápido, pues será difícil entenderle, ni muy despacio, pues sonará aburrido y poco convincente.

Tenga en cuenta la expresión corporal: La expresión corporal es muy importante para darle fuerza a sus intervenciones. La postura de su cuerpo siempre debe transmitir una expresión de calma y seguridad. Puede ser de ayuda utilizar sus manos y expresión facial para transmitir efectivamente lo que dice. Sin embargo, sea muy cuidadoso de que estos movimientos no distraigan a su audiencia.

Vaya al punto: Exprésese de manera concisa, sin rodeos ni explicaciones vagas e innecesarias. De esta forma, el público no se perderá la información más importante dentro de un gran número de detalles insignificantes. Por eso, vaya directo al punto que quiera expresar.

Sea positivo: En vez de intentar “destruir” los argumentos de los demás delegados, critíquelos de manera constructiva. Siempre proponga alternativas y asegúrese de apoyar sus argumentos con evidencia y buenas razones.

2. CÓMO REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN EXITOSA

El primer paso en la preparación para un Modelo de Naciones Unidas es la recolección de la información. Es importante darse suficiente tiempo antes de la conferencia, para investigar, leer y formular sus argumentos. Como la mayoría de delegados usan el Internet para realizar su investigación, los presidentes de cada comisión han presentado una lista de links de apoyo para ayudar a los delegados a empezar con su investigación. Sin embargo, es importante que no olviden que también hay información muy valiosa en las bibliotecas, en los libros, enciclopedias en los periódicos y revistas.

Mientras realiza la investigación lo más importante es siempre tener presente que su meta principal es representar a su país de la forma más real posible.

3. CÓMO HACER UN PORTAFOLIO

El portafolio es la recopilación de toda la información que se ha encontrado. Es la herramienta más efectiva para procesar la información, organizarla y asegurarse de haber entendido lo que necesita. Un buen portafolio debe contar con la información encontrada, debidamente citada, junto con los documentos que den cuenta de su entendimiento tales como resúmenes, síntesis, subrayados, etc.

Una buena forma de asegurar la calidad de su portafolio es revisando si la información que contiene responde a las siguientes preguntas en cada una de las áreas de investigación:

4. EL PAÍS

¿Qué tipo de gobierno tiene?

¿Qué ideologías (políticas, religiosas o de otro tipo) influencian el gobierno del país?

¿Qué sucesos internos pueden influenciar la política externa del país?

¿Cuáles son los sucesos históricos más importantes del país? ¿Cuál fue su importancia en el pasado y cómo afectan el presente?

¿Qué grupos étnicos, religiosos y lingüísticos pueden encontrarse en ese país?

¿Dónde se localiza y cómo afecta esta posición geográfica sus relaciones políticas con otros países?

¿Qué países son considerados sus aliados?

¿Qué países son considerados sus enemigos?

¿Cuál es la situación económica de su país?

¿En qué bloque geográfico, político u otro se encuentra su país?

¿Cuáles son las relaciones políticas, económicas, etc.?) de su país con los países más importantes / más involucrados en el tema?

¿Cuándo y cómo se convirtió el país en miembro de las Naciones Unidas?

¿Pertenece el país a alguna organización intergubernamental distinta de las Naciones Unidas? (Por ejemplo, OTAN, OPEC, etc.)

¿Pertenece el país a alguna organización regional? (Por ejemplo, La Unión Europea, la Unión africana, etc.)

¿Pertenece el país a alguna organización o acuerdo comercial? (Por ejemplo, NAFTA, OECD, etc.)

5. LOS TEMAS

¿Cuál es el problema? ¿Cómo afecta a su país?

¿Qué opina su país acerca de la problemática o del debate?

¿Qué ha hecho su país para combatir el problema?

¿Qué aspectos del tema afectan más o interesan más a su país?

¿Cuáles son los diferentes “lados” del debate?

Si el país no está involucrado con el tema, ¿Qué puede hacer para involucrarse en la búsqueda de soluciones?

¿Qué argumentos usarán otros países durante el debate y qué piensa su país acerca de estos?

¿Cómo afecta la posición de otros países la posición de su país?

¿Qué evidencia existe de que pueda comprobar los argumentos de su país?

6. LAS NACIONES UNIDAS

¿Cuáles son los elementos más importantes de la carta de las Naciones Unidas y las más relevantes para su país y para el tema en discusión?

¿Cuáles son los órganos principales de la organización?

¿Cómo se encuentran organizados estos órganos y agencias?

¿Cómo opera el órgano (comisión) en el que representará al país que le corresponda?

¿Cuáles han sido las últimas decisiones o determinaciones tomadas por las Naciones Unidas acerca del tema a tratar?

¿A qué se debió el éxito o fracaso de las acciones de las Naciones unidas en el pasado? ¿Cómo podemos utilizar esta experiencia en el presente

7. EL DISCURSO DE APERTURA.

No hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión

Cada delegado tiene la oportunidad de dirigirse a las demás delegaciones en sus respectivos comités. Para este efecto debe realizar un discurso de apertura con una duración máxima de un minuto y medio.

El discurso de apertura debe ser tomado con la mayor seriedad posible, pues con el se comienza a generar una impresión positiva o negativa de cada delegado (recordemos que no hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión). El discurso se caracteriza por:

Representar las preocupaciones primarias de la nación en cuanto a un tema de importancia para su país.

Recalcar de manera general los aspectos más importantes de los temas a tratar en la conferencia.

Presentar un diseño basado en contenido al igual que en la creatividad.

Ser la columna vertebral de la exposición ante el comité. Su preparación debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas fluyan de manera lógica.

Esta estructura se divide en:

Apertura

Cuerpo

Conclusión

La primera y última frase del discurso son fundamentales. Nunca debe subestimarse la claridad, la resonancia y el impacto de la primera frase, así como tampoco el desarrollo bien articulado del epílogo.

En las asambleas, los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que esté cumpliendo el rol de Presidente.

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se debe olvidar el lenguaje apropiado para la ocasión.

No olvide que se está hablando en representación de su país. Es muy importante no cometer el error de utilizar términos tales como “yo creo”, “yo pienso”, “me parece que”, etc.

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente. Un excelente discurso leído con monotonía pierde el efecto que podría causar en los oyentes.

8. EJEMPLO DE DISCURSO DE APERTURA

(País: Haití - Tema: Preservación del Medio Ambiente Antártico.)

(apertura del discurso)

Honorables miembros de la mesa directiva, delegados y observadores:

Como representante de la delegación de la República de Haití, tengo el honor de dirigirme en esta comisión con el fin de expresar nuestra profunda preocupación por la amenaza latente que significa para el Continente Antártico la contaminación y el uso desmedido de sus recursos por parte del hombre.

(cuerpo del discurso)

La protección de la Antártida es esencial para el Ecosistema Mundial. En ella convergen tres océanos, que sumados a las condiciones climáticas dentro del continente, influyen de manera fundamental en el clima terrestre. Hoy, estas condiciones se ven trastocadas por la falta de responsabilidad del hombre. No sólo el clima es fundamental, si no que en todo su conjunto, el continente blanco, como lo llamaban nuestros ancestros, es un laboratorio natural y puesto de observación del Medio Ambiente mundial que nos permite ver como se comportó y cómo se comporta nuestro planeta.

La contaminación que producen las bases, los derrames de combustible y la actividad científica en exceso, son solo algunos de los síntomas que hoy padece la Antártida. Los mudos testigos de este sufrimiento son la flora y la fauna autóctonas que poco a poco ven disminuidas sus posibilidades de supervivencia.

(Conclusión del discurso)

Es necesario tomar medidas eficientes para detener el imparable e irracional avance del hombre sobre los recursos. Por esto, Haití sostiene que existiendo tanta tecnología en la gran mayoría de los países firmantes del Tratado Antártico, es hora de poner ésta al servicio de la Antártida para protegerla y preservarla. Porque en estos países está la responsabilidad, y en todos los demás la obligación de ayudarles, si así fuese necesario.

Es tiempo de tomar conciencia, tanto nuestros gobiernos como nosotros mismos, porque sólo así podremos salvar la virgen pureza que aún queda, sólo así podremos evitar el deterioro de nuestro planeta, sólo así podremos asegurarnos el futuro. *3

9. EL PAPEL DE POSICIÓN.

El papel de posición es un excelente recurso para organizar las ideas acerca de cada tema y así lograr una buena disposición y desempeño durante el debate. Gracias a este se logra una mejor participación en el modelo puesto que al escribirlo el delegado se asegura de haber comprendido la política externa de su país frente a los temas opuestos para su comisión, logrando confianza en sí mismo y en su conocimiento e investigación. Esto facilita la pérdida de las inhibiciones que hacen que los delegados sientan temor a hablar en público.

Para la realización de un buen Papel de Posición es importante tener en cuenta algunos puntos:

Hacer una introducción con información del país y su relación con el conflicto.

Enfatice en esfuerzos previos del país para solucionar el problema y consecutivamente haga un recuento breve de sus ideas para solucionarlo.

Estudie detalladamente cada tema en el que determine los principales factores del conflicto. Basado en hechos concisos, como declaraciones públicas, el papel de posición oficial del país, resultados de votaciones referentes al tema proveniente de Naciones Unidas o de funcionarios de su gobierno, determine claramente la posición de su país.

Intentar agregar citas textuales y referencias a documentos de la ONU

En lo posible analice esfuerzos pasados por solucionar el conflicto y determine en qué han fallado, para concentrarse en mejorar los errores cometidos.

Limitar las opiniones personales al máximo.

Hacer una conclusión en la que se detallen claramente los ideales a lograr en el debate, la posición frente ambos temas y la forma de lograrlos.

El papel debe tener una extensión de aproximadamente dos páginas y debe estar estructurado en una breve introducción, un cuerpo del trabajo completo y una conclusión que resuma brevemente las ideas presentadas.

Trucos para escribir un buen papel de posición

Simpleza: para lograr una comunicación efectiva evita palabras enrevesadas y el lenguaje científico. Las frases han de ser simples.

Hazlo oficial: trata de usar el sello de tu país o créate una cabecera oficial en tu papel. Crea un logo atractivo para que los demás participantes se motiven y se interesen por el documento.

Organízate: Separa cada idea en epígrafes.

Cita las fuentes: Usa nota a pie de páginas para mostrar detalles y estadísticas.

Realiza varias lecturas: revisa la gramática y la ortografía. Cuida que las frases tengan sentido.

Crea un listado con las ideas más importantes para que puedas enunciarlas con facilidad.

10. EJEMPLO DE PAPEL DE POSICIÓN

Delegación: AUSTRALIA

Cuestión: DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES ABORÍGENES

El gobierno de Australia, respetuoso de los principios enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y fundándose ellos, considera imperioso que la comunidad internacional tome conciencia de la problemática indígena, uno de los grupos humanos más desfavorecidos y vulnerables del mundo.

Los antecesores de quienes actualmente se conocen como pueblo aborigen y de los isleños del Estrecho de Torres en Australia, fueron los ocupantes anteriores o dueños originales de Australia, que ocuparon este territorio durante miles de años conforme a un sistema jurídico aborigen que determinaba las relaciones de responsabilidad hacia la tierra a la cual pertenecían.

Con la llegada de los colonos europeos, los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres fueron dispersados y desposeídos, y como resultado de ello son el grupo más desfavorecido de la sociedad australiana.

Según los últimos datos, la población aborigen de Australia es de 257.000, el 1,5% del total de los australianos.

El gobierno australiano sostiene tres criterios claves que se deben satisfacer para determinar a quien le corresponde la denominación "aborigen":

1) Ascendencia de origen.

2) Auto identificación como aborigen.

3) Que la comunidad lo acepte como aborigen.

Una serie de acontecimientos llevaron a la primera plana internacional la problemática de las poblaciones indígenas en los últimos años. Los acontecimientos fueron los siguientes:

* El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz, el 10 de diciembre de 1992, a la Sra. Rigoberta Menchú, india quiché de Guatemala, por su lucha en pro del cumplimiento de los derechos humanos de la población indígena.

* El levantamiento violento de los aborígenes en Chiapas, que tuvo una repercusión en dos planos: para los gobiernos en los países en los que habitan comunidades indígenas y para estas últimas. Los primeros recibieron una alerta, ya que sus actitudes indolentes pueden desencadenar reacciones violentas. Los segundos recibieron un ejemplo de como podrían llegar a actuar si sus reclamos no son atendidos.

* En un fallo sin precedentes el Tribunal Supremo de Australia dictó una legislación sobre propiedad de la tierra para los pueblos aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres que constituye un acto de justicia hacia estos pueblos que habían sido desposeídos de sus tierras. Se rechaza en ella la noción de Terra Nullius (que afirmaba que la tierra se hallaba desierta y deshabitada a la llegada de los primeros colonizadores), con la que se justificó el desposeimiento y la opresión de los pueblos indígenas de Australia.

El gobierno de Australia reconoce como instrumentos jurídicos fundamentales los Convenios de la OIT Nº 107 (1947) y Nº 169 (1989). Además recibe con agrado toda propuesta destinada a fomentar la participación de los representantes indígenas, sus distintas asociaciones y organizaciones, y solicita la ayuda de las ONGs para elaborar las normas adecuadas: en tal sentido apoya los proyectos de declaración sobre los Derechos Indígenas presentados por la Asamblea de las Primeras Naciones y el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (ver E/CN.4/Sub.2/AC.4/1989/5).

Considera que el Grupo ha realizado un progreso provechoso en lo referente a preparar un programa de trabajo destinado a centrar la atención internacional en las cuestiones que son prioritarias para las poblaciones indígenas y establecer normas destinadas a proteger sus derechos. Estas normas deberán concordar con los derechos humanos fundamentales enunciados en los instrumentos internacionales pertinentes y fundarse en ellos (Proyecto de Declaración elaborado por el Grupo de Trabajo en su 11º período de sesiones E/CN.4/Sub.2/1993/29).

Australia afirma:

1 - La importancia de la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas.

2 - El derecho de estas poblaciones a la libre determinación y a la autogestión.

3 - El derecho a la propiedad de la tierra de la que han sido despojados, a la protección de los lugares aborígenes, al control aborigen de la explotación minera y a la compensación por la tierra perdida. El gobierno australiano ha devuelto a los aborígenes unos 900.000 kilómetros cuadrados de tierras (11,5% del territorio continental de Australia) bajo diversos tipos de títulos legales: propiedad privada, cesión en fideicomiso, reservas, etc.

4 - Que la verdadera solución a las necesidades de los pueblos indígenas no consiste solamente en asignar recursos a las esferas de educación, vivienda, empleo y salud. Junto con esta asistencia debe brindárseles esperanza, confianza, medios efectivos de consulta, posibilidades concretas de reconciliación. Las soluciones materiales deben ser acompañadas por un reconocimiento de su tradición cultural y orientadas hacia la reconciliación de la sociedad.

5 - El gobierno Australiano ha iniciado un Proceso Nacional de Reconciliación (Septiembre de 1991) bajo los auspicios de un consejo compuesto por 25 australianos prominentes indígenas y no indígenas. Los objetivos de ese consejo son: Promover la comprensión de todos los australianos de la historia, la cultura de los pueblos aborígenes, del desposeimiento y el retraso en todas las esferas al que fueron sometidos, y promover el compromiso para revertir ese retraso y desarrollar alianzas basadas en el entendimiento y respeto mutuo.

Australia propone:

A - Implementar medidas eficaces para otorgar tierras a las poblaciones aborígenes que las reclaman, basadas en cinco principios fundamentales:

1) Título de propiedad ilimitada e inalienable de las tierras de aborígenes.

2) Protección de los lugares aborígenes.

3) Control aborigen en relación con la explotación minera de tierras aborígenes.

4) Percepción de derechos de explotación minera.

5) Negociación de una compensación por la tierra perdida.

B - Respaldar los reclamos de libre determinación y autogestión de los pueblos indígenas y promover la participación democrática en los procesos políticos por los que se los gobierna, reconociendo la preocupación legítima de los Estados por mantener su integridad territorial.

C - Auspiciar procesos de reconciliación nacional basados en el reconocimiento y valoración de las diversidades culturales, fomentando medidas en los sistemas educativos que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

"La unidad en la diversidad es la única unidad auténtica y duradera".

11. EL PAPEL DE TRABAJO O PROYECTO DE RESOLUCIÓN.

El proyecto e resolución es producto del trabajo conjunto.

Un Papel de Trabajo es un proyecto de resolución que será redactado después de que se lleve a cabo la

discusión. Sin embargo, siempre es una buena idea redactar un proyecto o borrador del Papel de Trabajo antes

de la conferencia para tener una idea base que le ayudará en la redacción del papel de Trabajo final.

El Papel de Trabajo debe siempre seguir una estructura determinada.

Es importante que cuando se redacte se siga sin excepción alguna.

1. Se comienza con el nombre de la comisión y el tema. Los subtítulos deben estar en negrilla.

2. Posteriormente se escribe el código de la resolución, el cual debe ir en negrilla subrayado. El código

consta de 3 dígitos. El primero hace referencia a la comisión, el segundo es referente al tema, y al orden

en que se discutió (por ejemplo, si el Papel de Trabajo trata sobre el primer tema que se empezó a

discutir, se escribe 1) y el tercer y último digito es proporcionado por La Mesa y hace referencia al orden

de llegada de los Papeles de Trabajo a La Mesa.

3. Se escriben los países “cabezas de bloque”; los “redactores” y los “firmantes” en letra subrayada. Los

países firmantes, debido a su cantidad, pueden escribirse tanto en el papel de trabajo o en una hoja

independiente y anexarla a este. En cuyo caso es obligatorio escribir lo siguiente: la lista de países

firmantes será anexada a este papel de trabajo.

Tenga en cuenta lo siguiente:

- Los países Cabezas de bloque son aquellos que lideran el Papel de Trabajo. Por ello, los

delgados que los representen estarán a cargo de su lectura cuando sea presentado a la

comisión. Todos los Papeles de Trabajo tendrán dos países “Cabezas de bloque.”

- Los Redactores son los países que elaboran o redactan el Papel de Trabajo en conjunto con las

cabezas de bloque. Debe haber como mínimo 2 7 países redactores

- Los firmantes son aquellos países que desean que el Papel de Trabajo sea presentado a la

comisión. No comprometen su voto de ninguna manera, sencillamente expresan su deseo de

que sea leído.

4. Las frases Introductorias deben comenzar haciendo referencia al órgano de trabajo al que se dirige el

Papel de Trabajo. En el caso de una comisión corriente tal como DISEC, SOCHUM, ECOSOC y Comité

Jurídico, se escribe “La Asamblea General”. En el caso de un órgano especial, tal como los consejos de

seguridad, es necesario escribir “El Consejo de Seguridad”.

5. Como mínimo debe haber 5 frases introductorias.

6. Las frases introductorias se escriben en letra cursiva y deben terminar en una coma.

7. Cuando se vaya a pasar a las frases resolutivas, es necesario escribir antes “Resuelve”.

8. Las frases resolutivas tienen que ir enumeradas y en letra cursiva, y deben terminar en punto y coma.

9. Como mínimo debe haber 7 frases resolutivas.

12. LAS RESOLUCIONES

Las resoluciones son la manera que utilizan las Naciones Unidas para comunicarse, la herramienta primaria de discusión y de toma de decisiones. Forma la base de cualquier debate, trayendo una o varias cuestiones al frente de manera que los representantes puedan discutir, enmendar, y rechazar o ratificar según dicten las circunstancias.

Las resoluciones son expresiones formales de la opinión o de la voluntad de los órganos de las Naciones Unidas. Generalmente consisten de dos partes claramente definidas: un preámbulo y una parte operativa. El

preámbulo generalmente nombra las consideraciones de cuyas bases se toman las acciones, se expresa una opinión o se da una instrucción. La parte operativa declara la opinión del órgano o la acción a ser tomada.

El término "decisión" es tomado para designar acciones formales, que no sean resoluciones, que tratan sobre asuntos no-sustantivos o de rutina tales como las elecciones, nombramientos, hora y lugar de sesiones y la anotación de informes. A veces se usan también para registrar la adopción de un texto que representa el consenso de miembros de un órgano dado, sobre una cuestión determinada.

Consejos para escribir una resolución

Asegúrate de seguir el formato de la resolución que proporciona los organizadores de la conferencia. Cada conferencia puede tener un formato levemente diferente.

Crea una resolución detallada. Por ejemplo, si tu resolución pretende un nuevo programa piensa cómo será financiado y que tipo de organismo lo gestionará.

Cita fuentes cuando te sea posible.

Sé realista. No busques objetivos que la resolución no puede conseguir y sobre todo elige bien el organismo que llevará a cabo la resolución y no te equivoques.

Busca múltiples patrocinadores. SI muchos delegados aportan ideas será más fácil que se apruebe la resolución.

Las cláusulas pre ambulatorias son justificaciones históricas para la acción. Cita resoluciones anteriores.

Usa las cláusulas operativas para explicar cómo se tiene que orientar el tema.

EJEMPLO DE RESOLUCIÓN

________________________________________________________

Naciones Unidas S/RES/1707 (2006)

___________________________________________________________

Resolución 1707 (2006)

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5521ª sesión, celebrada el 12 de septiembre de 2006

El Consejo de Seguridad,

Reafirmando sus resoluciones anteriores sobre el Afganistán, en particular sus resoluciones 1386 (2001), de 20 de diciembre de 2001, 1413 (2002), de 23 de mayo de 2002, 1444 (2002), de 27 de noviembre de 2002, 1510 (2003), de 13 de octubre de 2003, 1563 (2004), de 17 de septiembre de 2004, 1623 (2005), de 13 de septiembre de 2005, y 1659 (2006), de 15 febrero de 2006,

Reiterando su firme determinación de preservar la soberanía, la independencia, la integridad territorial y la unidad nacional del Afganistán,

Reafirmando sus resoluciones 1368 (2001), de 12 de septiembre de 2001, y 1373 (2001), de 28 de septiembre de 2001, y reiterando su apoyo a la acción internacional para erradicar el terrorismo de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,

Reconociendo que la responsabilidad respecto de la seguridad y el orden público en todo el país incumben a los propios afganos y observando con satisfacción la cooperación del Gobierno de la República Islámica del Afganistán con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS),

Reconociendo una vez más la interrelación existente entre los desafíos que enfrenta el Afganistán, reafirmando que los avances sostenibles en materia de seguridad, gobernanza y desarrollo, y en la cuestión general de la lucha contra los estupefacientes, se refuerzan mutuamente, y acogiendo con beneplácito los continuos esfuerzos del Gobierno afgano y de la comunidad internacional por hacer frente a esos desafíos,

Destacando, a este respecto, la importancia del Pacto para el Afganistán y sus anexos, promulgado en la Conferencia de Londres, que constituye el marco de la colaboración entre el Gobierno del Afganistán y la comunidad internacional,

Expresando su preocupación por la situación de la seguridad en el Afganistán, en particular la intensificación de los actos de violencia y terrorismo cometidos por los talibanes, Al-Qaida, los grupos armados ilegales y los participantes en el comercio de estupefacientes, lo cual ha hecho que aumenten las víctimas civiles afganas,

Reiterando su llamamiento a todas las partes y grupos afganos para que participen constructivamente en el desarrollo político pacífico del país y eviten recurrir a la violencia, incluso mediante el uso de grupos armados ilegales, Destacando, en este contexto, la importancia de reformar el sector de la seguridad, lo cual incluye seguir reforzando el ejército y la policía nacionales afganas, disolver los grupos armados ilegales, reformar el sector de la justicia y luchar contra los estupefacientes,

Expresando, en este contexto, su apoyo a las fuerzas de seguridad del Afganistán, con la asistencia de la FIAS y de la coalición de la Operación Libertad Duradera, para contribuir a mantener la seguridad en el Afganistán y desarrollar la capacidad de las fuerzas de seguridad afganas, y acogiendo con beneplácito la ampliación de la presencia de la FIAS en el sur del Afganistán, a partir del 31 de julio de 2006, sus planes de ampliación hacia el este del país y el aumento de la coordinación entre la FIAS y la coalición de la Operación Libertad Duradera,

Expresando su agradecimiento al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por haber tomado el relevo de Italia en el mando de la FIAS, y agradeciendo las contribuciones hechas por la Organización del Tratado del Atlántico del Norte y por numerosos países a la FIAS,

Considerando que la situación en el Afganistán sigue constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales,

Decidido a asegurar el pleno cumplimiento del mandato de la FIAS, en consulta con el Gobierno de la República Islámica del Afganistán,

Actuando, por estos motivos, en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Decide prorrogar por un período de doce meses, a partir del 13 de octubre de 2006, la autorización referente a la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS) que se define en las resoluciones 1386 (2001) y 1510 (2003);

2. Autoriza a los Estados Miembros que participan en la FIAS a que adopten todas las medidas necesarias para cumplir su mandato;

3. Reconoce la necesidad de seguir reforzando la FIAS y, a este respecto, insta a los Estados Miembros a que aporten personal, equipo y otros recursos a esa Fuerza y a que hagan contribuciones al Fondo Fiduciario establecido en virtud de la resolución 1386 (2001);

4. Exhorta a la FIAS a que continúe trabajando en estrecha consulta con el Gobierno de la República Islámica del Afganistán y con el Representante Especial del Secretario General, así como con la coalición de la Operación Libertad Duradera, en la ejecución del mandato de la Fuerza;

5. Pide a los responsables de la FIAS que, por intermedio del Secretario General, le presenten informes trimestrales sobre la ejecución de su mandato;

6. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.

Frases básicas para hacer un papel de trabajo o una resolución

FRASES PRE- AMBULATORIAS

FRASES RESOLUTIVAS

Afirmando Expresando grave preocupación Acepta Hace un llamamiento

Alarmado por Expresando agradecimientos por Afirma Insta una vez más

Aprobado Firmemente convencido Alienta y exhorta Invita

Confiando en que Gravemente preocupado Anima Observa

Consciente de Guiado por Autoriza Pide

Considerando Habiendo adoptado Condena Reafirma

Contemplando Habiendo estudiado Confirma Rechaza

Convencido de Habiendo examinado Considera Recomienda

Creyendo Guiado por Decide Reconoce

Declarando Habiendo adoptado Deplora Recuerda

Deseando Habiendo estudiado Designa Reitera su convencimiento

Esperando Habiendo examinado Destaca Respalda

Estimando Lamentando Elogia Señala

Reafirmando Preocupado por Enfatiza

Habiendo recibido Estima

IV. PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO OFICIAL

Es necesario siempre seguir el procedimiento parlamentario para mantener el orden dentro de la comisión con el fin de que las discusiones fluyan adecuadamente y que se pueda llevar a acabo efectivamente una apropiada simulación de las Naciones Unidas.

El procedimiento parlamentario consta del conjunto de pautas que garantizan el desarrollo de cada comisión

1. REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Llamado a lista

Antes de dar inicio a la sesión, los presidentes llamarán a lista. Las delegaciones serán llamadas en orden alfabético y los delegados deberán contestar “presente” o “presente y votando.” Elegir la segunda opción implica que el delgado no podrá abstenerse de votar. Si una delegación no esta presente cuando se pase lista, debe notificarle a la mesa directiva. Cualquier delegado que llegue después del llamado a lista será amonestado. El llamado a lista debe llevarse a cabo a puerta cerrada.

Lectura de los discursos de apertura

Se hará al inicio de la primera sesión. Los delegados deben realizar una moción para iniciar con la lectura de los discursos que pasará con una mayoría simple de votos a favor. Los discursos de apertura harán referencia a la posición del país frente a todos los temas propuestos para la comisión y tendrán una duración de un minuto por delegación. No habrá puntos de información al delegado orador.

Agenda

Después del llamado a lista se debe definir el orden en que se van a discutir los temas. Los delegados deben realizar una moción para proponer la discusión del tema de su preferencia. La moción será votada y pasará con una mayoría simple de votos. Si la moción no pasa deberá realizarse otra moción para iniciar la discusión con otro tema.

Debate

Después de definir el orden de la agenda, debe haber una moción para dar inicio a un debate acerca del tema correspondiente. El debate puede ser:

a) Debate Formal

Debe haber una moción para abrir una lista de oradores. Tal moción debe estipular el número de oradores y el tiempo otorgado a cada orador.

La Mesa Directiva pedirá a los delegados interesados en participar levantar sus plaquetas. Los presidentes elaborarán una lista de aquellas delegaciones que deseen dirigirse a Ia comisión. Las delegaciones serán reconocidas en el orden en que aparecen en Ia lista. Los discursos deben ser pertinentes al tema que se está debatiendo.

Cuando el debate sea iniciado para la discusión de una problemática específica o una solución propuesta, se realizará una lista de oradores a favor y otra de oradores en contra. En tal caso, el delegado que proponga la moción debe especificar, además del número de oradores para cada lista y tiempo por orador, cuál lista será reconocida primero.

b) Debate Informal

Para dar inicio a un debate informal, debe hacerse la moción pertinente. La moción debe especificar el tiempo de duración del debate así como el propósito del mismo. Esta requiere una mayoría simple de votos a favor para pasar. Durante el debate informal los delegados levantan sus plaquetas para ser reconocidos.

Si finaliza el tiempo estipulado para el debate sin que se haya terminado el material de discusiones posible, se extenderá su tiempo por medio de una moción. Se necesita de una mayoría simple para ser aprobada.

Ceder el Tiempo

Si, durante el debate formal, un delegado termina su intervención antes de cumplirse el tiempo establecido, deberá ceder el tiempo. El delegado puede:

Ceder el tiempo a La Mesa: Esto termina Ia intervención del Delegado y se reconoce al siguiente delegado de Ia lista de Oradores.

Abrirse a puntos de información: El orador debe establecer el número de preguntas que desea responder. Las preguntas deben ser relevantes al tema en discusión. La Mesa Directiva reconocerá a las delegaciones que deseen hacer las preguntas. Si un delegado se abre a puntos de información no puede ceder su tiempo a otro delegado aun si, después de responder las preguntas, le sobra tiempo.

Ceder el tiempo a otra delegación: Un delegado puede cederle el tiempo que le sobre a otra delegación incluso si esta no se encuentra en la lista original de oradores. Pero no puede cederle el tiempo, a su vez, a otro delegado. Si el segundo delegado en la cadena aun tiene tiempo, puede abrirse a puntos de información.

Moción para cerrar debate

Un delegado puede hacer una moción para cerrar un debate si el tiempo establecido no ha terminado pero se ha agotado la discusión. Esta requiere una mayoría simple para pasar.

Derecho a Replica

Si una delegación ha sido directa y explícitamente ofendida por un orador representante de otra delegación, el delegado ofendido puede solicitar un derecho a réplica. Es necesario entonces que la delegación comunique su derecho a réplica a Ia Mesa a través de una nota. La Mesa entonces decidirá si es pertinente. Si se considera valida Ia petición, La Mesa reconocerá al delegado el tiempo que considere adecuado para que pueda dirigirse a la comisión.

No puede solicitarse un derecho a réplica en contra de otro derecho a replica. Un desacuerdo de argumentos no se considera una justificación para Ia solicitud de un derecho a réplica.

Punto de Orden

Un delegado puede proclamar un punto de orden si no se está siguiendo de alguna manera el procedimiento adecuado. Y deberá tomar una decisión inmediata sobre esta solicitud. Y declarar este punto fuera de orden si lo considera de carácter dilatorio o inadecuado. Solo se debe interrumpir un discurso con un punto de orden cuando el discurso en sí no está siguiendo el procedimiento parlamentario. No pueden hacerse comentarios substantivos sobre el debate cuando se hace uso del punto de orden.

Punto de Privilegio Personal

Un delegado puede proclamar un punto de privilegio personal cuando de alguna manera se ve impedida su capacidad de participar correctamente en el debate. Algunas causas posibles son la incapacidad para escuchar a un orador, Ia temperatura de la sala, etc.

Solo se debe interrumpir a un orador con un punto de privilegio personal cuando Ia causa de inconformidad está relacionada directamente con el orador. La Mesa Directiva puede declarar fuera de orden un punto de privilegio personal cuando considere que es dilatorio o inadecuado en el momento.

Punto de Información a La Mesa

Un delegado puede hacer punto de información a La Mesa, o punto de interrogación, para hacerle una pregunta a Ia Mesa Directiva sobre el uso correcto del procedimiento parlamentario. Un punto de información a La Mesa no puede interrumpir a un orador.

Reto a Ia Competencia

Esto ocurre cuando un delegado es incompetente para representar correctamente la política externa de su país. El delegado retado debió haber dado un argumento falso sobre la política externa y/o relaciones internacionales de su país o haber dado un voto contradictorio con sus políticas en asuntos de importancia.

El delegado que presenta el reto debe entregar a La Mesa en forma escrita su petición de retar a la competencia exponiendo sus razones y argumentos. En caso de que esta apruebe la petición. El delegado retado a competencia recibe el tiempo que la mesa considere necesario para preparar su defensa. Se permitirá que el delegado que reta Ia competencia se dirija al comité, este debe explicar cómo y en qué momentos Ia otra delegación a errado en su política exterior. Debe tener pruebas palpables que respalden sus argumentos. Luego, el delegado al que le fue retada Ia competencia, tendrá Ia oportunidad de defenderse.

Como el Reto a Competencia es una moción que solo aparecen en los Modelos de la Naciones Unidas el procedimiento de votación es distinto. Es trabajo de los presidentes, junto con los Secretarios Generales, determinar el resultado de la discusión. . El delegado que pierda el Reto a Competencia, sin importar si fue retado o presentó la petición para retar al otro delegado, pierde inmediatamente su voto.

La decisión dentro de una comisión no afectará a las demás comisiones. Es decir, si un delegado pierde el voto eso no implicará la pérdida del voto para toda la delegación.

Tiempo de Lobby

Durante el tiempo de lobby los delegados pueden debatir informalmente, sin necesidad de un moderador, y deben usar este tiempo, principalmente, en discutir papeles de trabajo y redactarlos. El delegado que propone Ia moción debe establecer el tiempo de duración del lobby, y debe explicar brevemente el propósito de la moción. El cual requiere una mayoría simple para pasar. La Mesa Directiva puede declarar esta moción fuera de orden en cualquier momento.

Proceso de Votación

El proceso de votación se lleva a cabo para decidir acerca de una moción realizada o la aprobación de un Papel de Trabajo o una enmienda a este. Por tal razón, existen dos tipos de votación:

a) Votación por plaquetas

Se realiza para decidir acerca de una moción presentada. Los delegados podrán votar a favor o en contra. El voto será expresado al levantar la plaqueta.

b) Votación por lista

Cada delegación emitirá su voto cuando sea llamada por la presidencia. Esta puede votar a favor, en contra, a favor con razones o en contra con razones.

El voto con razones: Podrá darse únicamente cuando una delegación considere que su voto fue inesperado, de lo contrario, la presidencia puede considerarlo fuera de orden y, aunque no puede expresarlo al momento de la votación, puede decidir ignorar las razones. Es decir, al delegado que haga uso incorrecto del voto con razones no se le permitirá expresarlas.

Después de que La Mesa Directiva anuncie el inicio de una votación, nadie puede salir o entrar a la sala. Todos los delegados deben estar sentados. Durante la duración del proceso se suspende el servicio de mensajes. Ningún punto parlamentario puede interrumpir una votación, excepto un punto de orden que esté directamente relacionado con Ia votación en proceso.

Todos los miembros tendrán el derecho a un voto. Son excepciones los países observadores de los Consejos de Seguridad quienes tienen voz pero no voto dentro de la comisión.

Enmiendas

Son el medio para modificar un Papel que haya sido presentado a la comisión y que se encuentre en discusión. Las modificaciones pueden ser de forma (corrección de errores gramaticales o de ortografía) o de fondo

(modificaciones al contenido de un punto). Las enmiendas deben presentarse por medio de una nota a la mesa directiva. Después de ser aprobada por La Mesa, Ia enmienda se hará pública. Se procederá con la votación, primero se pedirá el voto de los países redactores del Papel de Trabajo y luego, de ser pertinente, se solicitaré el de las demás delegaciones. Esto con el fin de, primero, decidir de qué tipo de enmienda se trata, y segundo, de aprobar o desaprobar lo que propone.

Hay dos clases de enmiendas:

Enmienda Amigable: Si una enmienda recibe el apoyo de todos los redactores de un Papel de Trabajo es una enmienda amigable y se incluye en el Papel de Trabajo automáticamente, sin necesidad de considerar el voto del resto de las delegaciones.

Enmienda no amigable: Si una enmienda no cuenta con el apoyo de todos los redactores de un Papel de Trabajo, se considera una enmienda no amigable y pasará a ser votada por toda la comisión.

Está en orden, y es recomendable, discutir la enmienda por medio de un Debate Formal. La discusión de una enmienda No Amigable suspende el debate sobre el Papel de Trabajo. La Mesa Directiva reconocerá a Ia delegación que pasa Ia enmienda y a una de las delegaciones redactoras que esté en contra de esta.

Los oradores podrán abrirse a puntos de información. La Mesa Directiva puede limitar el tiempo por delegado.

La Mesa Directiva puede declarar una enmienda fuera de orden si considera que altera de manera perjudicial el sentido del Papel de Trabajo. No puede enmendarse una enmienda. Una enmienda No Amigable será aprobada con una mayoría simple de votos favorables.

Cualquier delegado puede presentar una enmienda. Las enmiendas deberán tener un único redactor y modificar un solo punto.

División de la Pregunta

Un delegado puede hacer una moción para dividir Ia pregunta. Esta moción requiere una mayoría simple para pasar. Si es aprobada, las frases resolutivas del Papel de Trabajo que están votándose se dividen en cláusulas separadas y se votan independientemente. Luego se toman las cláusulas aprobadas para redactar la resolución final. Si dicha resolución no posee el número mínimo de frases resolutivas requeridas queda inmediatamente descartada.

Las frases introductorias no se pueden dividir.

La mesa Directiva podrá declarar esta moción fuera de orden si así lo considera.

Reconsideración de la votación

Se realiza tras la aprobación de una moción para reconsiderar la votación sobre un Papel de Trabajo, una enmienda o ciertas mociones de procedimiento. Durante la reconsideración del voto se repite el procedimiento de votación para permitir a los delegados que así lo deseen, cambiar su voto.

Dicha moción puede ser considerada fuera de orden en cualquier momento cuando la Mesa Directiva así lo decida.

Moción para Entablar la resolución

Entablar una resolución consiste en una moción para eliminar el Papel de Trabajo debido a que pueda ser inútil o inapropiado. Entablar una resolución es válido si la calidad del Papel de Trabajo discutido es considerada como deficiente, pero es inaceptable entablar una resolución si es a causa de diferencias políticas.

Receso

Durante el proceso de la comisión, una delegación puede hacer una moción para un receso de la reunión. Esta moción no podrá debatirse, y debe votarse inmediatamente si La Mesa Directiva la considera en orden. Esta moción requiere una mayoría de dos terceras partes para pasar. Después del tiempo estipulado para el receso, Ia comisión retomará el debate de acuerdo con el horario establecido.

Suspensión de la sesión

Al terminar el día, para finalizar el trabajo en comisión, debe hacerse una moción para suspender Ia moción que dará por terminado el trabajo de comisión por el día. Esta moción no se debatirá y será votada inmediatamente si está en orden. Requiere una mayoría de dos terceras partes para pasar.