aislamiento de staphylococcus aureus en superficies vivas

13
AISLAMIENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN SUPERFICIES VIVAS DE VENDEDORAS DEL MERCADO “EL PALOMAR” I. RESUMEN el presente trabajo se realizó en los meses de mayo – junio del 2014 tomándose muestras de diferentes vendedoras del mercado “el palomar” en Arequipa. Donde se obtuvieron muestras de vendedoras de vegetales, carnes y de comidas los cuales se sometieron a un lavado de mano en caldo peptona donde se guardaron las bacterias, para el aislamiento y comprobación se cultivó en agar staphylococcus para luego realizar las pruebas de catalasa y coagulasa. Los resultados obtenidos de las pruebas de catalasa y coagulasa nos indicó que en las muestras obtenidas de las vendedoras del palomar no presentaban Sthaphylococcus aureus, pero se encontró Staphylococcus epidermidis. Staphylococcus epidermidis al pertenecer a la flora bacteriana normal que se encuentra presente en la piel y no poseer toxinas que dé como resultado patologías en las personas no se consideran peligrosas para la salud. Por lo tanto nuestros resultados nos dieron como conclusión que las vendedoras participantes en el muestreo al no presentar Staphylococcus aureus se puede decir que tienen condiciones higiénicas en el momento de la manipulación de los alimentos.

Upload: maria-rueda

Post on 22-Nov-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AISLAMIENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN SUPERFICIES VIVAS DE VENDEDORAS DEL MERCADO EL PALOMARI. RESUMENel presente trabajo se realiz en los meses de mayo junio del 2014 tomndose muestras de diferentes vendedoras del mercado el palomar en Arequipa. Donde se obtuvieron muestras de vendedoras de vegetales, carnes y de comidas los cuales se sometieron a un lavado de mano en caldo peptona donde se guardaron las bacterias, para el aislamiento y comprobacin se cultiv en agar staphylococcus para luego realizar las pruebas de catalasa y coagulasa.Los resultados obtenidos de las pruebas de catalasa y coagulasa nos indic que en las muestras obtenidas de las vendedoras del palomar no presentaban Sthaphylococcus aureus, pero se encontr Staphylococcus epidermidis.Staphylococcus epidermidis al pertenecer a la flora bacteriana normal que se encuentra presente en la piel y no poseer toxinas que d como resultado patologas en las personas no se consideran peligrosas para la salud.Por lo tanto nuestros resultados nos dieron como conclusin que las vendedoras participantes en el muestreo al no presentar Staphylococcus aureus se puede decir que tienen condiciones higinicas en el momento de la manipulacin de los alimentos.

II. INTRODUCCINLos riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos dependen de la preparacin, manipulacin y almacenamiento de estos, de la calidad de las materias primas, de los hbitos alimentarios y de la produccin animal intensiva con concentrados contaminados (6). Las cuales constituyen un problema importante de salud pblica. En los pases industrializados, como los Estados Unidos, se estima que cada ao ocurren 76 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, 325.000 hospitalizaciones y 5.000 muertes (5).La venta de alimentos en la va pblica es un fenmeno de gran importancia sanitaria, econmica y sociocultural, principalmente en las zonas urbanas de las ciudades de frica, Asia, Amrica Latina y el Caribe. Esta actividad constituye un medio importante para obtener ingresos, ya que los alimentos de venta ambulatoria son de bajo costo, siendo objeto de un amplio consumo y, a menudo, representan una parte importante de la ingesta diaria de alimentos de nios y adultos. No obstante, las caractersticas culturales y limitadas condiciones de higiene generan factores de riesgo potencial para la salud (1-4). En el Per, las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) representaron hasta 1990 el 35% del total de enfermedades transmisibles notificadas; debido a la presencia del brote de clera, en 1991, el porcentaje de ETA se increment a 56% (7). Considerando el porcentaje de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) que tienen relacin con las inadecuadas formas de manipulacin y preparacin de los alimentos, hacen que sean susceptibles a la contaminacin cruzada por Staphylococcus aureus y facilitan su multiplicacin y la produccin de toxinas. Frecuentemente la preparacin de estos se realiza con anticipacin, exponindolos a tiempos prolongados y a temperaturas que favorecen el crecimiento del microorganismo (10).III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General Aislar Staphylococcus aureus en superficies vivas

3.2 Objetivos especficos Realizar el cultivo en agar staphylococcus comprobar las colonias de los cultivos.

IV. REVISIN BIBLIOGRFICALas colonias de S. aureus son circulares, suaves, hmedas, convexas, con un dimetro entre 2-3 mm, gris oscuro o negras brillantes, frecuentemente con un borde coloreado (blanco plido) rodeadas de una zona opaca y una zona clara que se extiende alrededor del medio, tienen consistencia cremosa a gomosa, cuando se tocan con el filamento. A veces, se pueden encontrar cepas no lipolticas de apariencia similar pero sin zonas opacas y claras alrededor de la colonia. En alimentos congelados que han sido almacenados por largos perodos de tiempo las colonias sospechosas presentan una coloracin negra menos intensa que las tpicas, pueden ser rugosas y de textura seca, los Staphylococcus segn su forma de divisin y agrupacin, se integran en dos familias (Micrococcaceae y Deicrococcaceae) y otros gneros con personalidad propia como el gnero Streptococcus. La familia Micrococcaceae que tiene inters mdico, incluye aquellos que se agrupan de forma irregular o en ttradas y est constituida por los gneros Staphylococcus, Micrococcus, Planococcus y Stomatococcus.CONCEPTO Y CLASIFICACIONLos Staphylococcus son cocos gram positivos de 0.5-1 um de dimetro, inmviles, aerobios y anaerobios facultativos, caracterizados en que se agrupan de forma irregular en racimos, producen catalasa y descomponen los azucares por fermentacin. Son bacterias poco exigentes, que se cultivan fcilmente en medios comunes y presentan cierta resistencia a los agentes externos, por cuyo motivo se pueden encontrar en la naturaleza, especialmente en el medio ambiente que rodea al hombre, formando parte de la flora normal de la piel y mucosas e interviniendo en diversos procesos patgenos, sobre todo en infecciones supuradas e intoxicaciones alimentarias.CLASIFICACINSe pueden distinguir las siguientes especies: S. aureus, prototipo de los estafilococos patgenos. Es el agente causal de la mayora de las infecciones; se caracteriza por producir coagulasa o fermentar el manitol, elaborar diversas toxinas, en especial la toxina A, y sintetizar en su mayora un pigmento amarillo dorado, no difusible, que colorea a las colonias. S. epidermidis y S. saprophyticus, prototipos de los estafilococos oportunistas. Son grmenes comensales de la piel o libres en el medio ambiente, que en ocasiones pueden intervenir en procesos patgenos. Se caracterizan por no producir coagulasa ni toxina A, no fermentan el manitol y elaboran en su mayora un pigmento blanco aporcelanado. La importancia de los estafilococos deriva en su aumento progresivo de resistencia a los antibiticos, sobre todo en el medio hospitalario, que junto con su resistencia a los agentes externos les permite difundir y producir infecciones y brotes epidmicos (infecciones hospitalarias), que plantean serios problemas epidemiolgicos y teraputicos.

V. MARCO TEORICO

5.1 STAPHYLOCOCCUS AUREUSLa estructura antignica de S. aureus es compleja y mal conocida. En la pared celular se han demostrado cerca de 30 antgenos siendo los ms importantes:Polisacarido A, constituido por cidos teicoicos, polmeros de fosfato de ribitol, que estn unidos al peptidoglicano por enlaces covalentes. Son antignicos e inducen la aparicin de anticuerpos, y se ha demostrado un aumento de anticuerpos antirrubitol en los casos de endocarditis estafiloccica. Protena A, se encuentra en la pared celular y puede liberarse en el medio. Presenta la propiedad de unirse a la extremidad Fe de las IgG normales y a la extremidad F(ab)2 de las IgG especficas, as como de activar el complemento.Existen, adems, en la pared celular un nmero indeterminado de protenas responsables de la tipo especificidad. Tambin se han aislado cierto nmero de cepas mucoides capsuladas, especialmente en los animales, cuya composicin e importancia no se conocen. Adems de sus antgenos tipoespecificos se ha podido subdividir en tipos siguiendo dos criterios: a) En serotipos, mediante el empleo de sueros tipoespecificos, y se ha clasificado en 18 serotipos. b) En fagotitos o lisotipos, por el estudios de la sensibilidad de la cepa frente a un grupo de fagos seleccionados. Se conocen ms de 100 fagotipos que por necesidades prcticas se han reunido en 4 grupos y un grupo no clasificado.VI. MATERIALES Y MTODOS6.1 Materiales6.1.1 Material biolgico Muestras de manipuladores de alimentos6.1.2 Materiales de laboratorio sangre Agua oxigenada Incubadora, regulada a una temperatura de 37C Placas de Petri con agar Staphylococcus Gradillas para tubos de ensayo Varillas de vidrio, estriles Lminas porta objeto Tubos de ensayo para la prueba de la coagulasa micropipetas Equipos de uso comn en el laboratorio (asa de siembra, mechero, etc)

6.2 Metodologa

6.2.1 Obtencin de la muestraSe tomaron muestras de las manos de manipuladores de alimentos con o sin guantes que estn en contacto con los alimentos destinados al consumo directo. Para esto se aplic la tcnica de lavado de manos en caldo peptona, que se hecho sobre las manos del operario de alimento. Luego el caldo de peptona fue guardado en bolsas con cierre hermtico para su transporte y fueron llevados al laboratorio para su evaluacin correspondiente, luego fueron refrigerados para su conservacin.6.2.2 Aislamiento en medios selectivosLuego de haber llevado las bolsas con el caldo de peptona al laboratorio se procedi al sembrado utilizando el mtodo de siembra con cayado en agar staphyllococcus , se sac 1/10 de mililitro y fue esparcido por la superficie del agar. Se realizaron 3 cultivos de cada bolsa, luego se procedi a incubar por 24 horas.6.2.3 Prueba de la catalasa

Con un asa de siembra, se tom una colonia sospechosa del medio Agar staphyllococcus despus de su incubacin, y se coloc sobre un portaobjetos, adicionando una o dos gotas de perxido de hidrgeno al 30% y se luego se mesclo. 6.2.4 Prueba de la coagulasaSe aadi 0,5 ml de plasma con 1 ml de suero fisiolgico al 0.9% luego se aadi las colonias sospechosas y se incubo a 37C por 4-6 horas. Se examin los tubos inclinndolos suavemente para observar la formacin de un cogulo firme para determinar el grado de positividad de la prueba.

VII. RESULTADOS

Cultivo en agar staphyllococcusEn el cultivo se encontraron presencia de colonias de coloraciones amarillas y blancas

Foto N1: preparacin de los cultivos2

1

3

Foto N2: cultivos realizados de los vendedores de alimentosV. vegetalesV. carnesV. comida

Pruebas de comprobacin: Catalasa: las colonias obtenidas se sometieron a la prueba dando como resultado (+).Foto N3: prueba de catalasa positiva

Coagulasa: la prueba dio como resultado negativo.Foto N4: preparacin de la prueba de coagulasa1243

Foto N5: coagulasa negativa

Foto N : tincin gram de las colonias obtenidasV. carnesV. comidaV. verduras

VIII. DISCUSIN La venta de productos alimenticios como carne fresca, vegetales o comidas preparadas en mercados tienen una gran aceptacin por el pblico en general por lo tanto los productos comestibles as como las personas que lo manipulan deben tener un control higinico para prevenir patologas producidas por bacterias.El estudio realizado en las vendedoras del mercado el palomar se bas en la presencia de una bacteria que se encuentra en la piel y que produce una serie de citotoxinas como hemolisina- , hemolisina- , hemolisina- , hemolisina-P-V. asi como otras enterotoxinas que tienen como consecuencia una serie de patologas como infecciones cutneas y de las mucosas, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumona, enfermedades gstricas etc. La ausencia de S. aureus en los resultados obtenidos nos indica una adecuado control higinico al momento de manipular los alimentos, por el contrario la presencia de S. epidermidis no presenta gran importancia por ser parte de la flora bacteriana de la piel y no poseer las toxinas presentes en S. aureus.IX. CONCLUSIONESla ausencia de S. aureus en los cultivos realizados nos lleva a concluir que las vendedoras del mercado el palomar cumplen con las normas higinicas que deben mantener al manipular los productos alimenticios que son puestos a la venta.

X. BIBLIOGRAFA

1. Food and Agricultura Organizaron. Alimentacin, nutricin y agricultura. Alimentos de Venta Callejera. Volumen 17/18. Roma; 1996.2. Organizacin Panamericana de Salud/Organizacin Mundial de la Salud. Evaluacin del riesgo microbiolgico de los alimentos vendidos en la va publica en ciudades de Amrica Latina. Gua Tcnica para el estudio; 1994.3. MINSA-OPS/OMS. Informe final del proyecto de proteccin de alimentos en el expendio en la va pblica, restaurantes y similares. Proyecto MINSA-OPS/OMS-Gobierno de Suecia. Lima: MINSA; 1996.4. Caballero A, Carrrera JA, Legomin ME. Evaluacin de la vigilancia microbiolgica de alimentos que se venden en las calles. Rev Cubana Aliment Nutr. 12 (1): 7-10. 19985. FAO/OMS. Gestin de riesgos e inocuidad de los alimentos. Estudio FAO Alimentacin y Nutricin - 65. Roma, Italia, 1997. Fecha de consulta: 13 de febrero de 2007.6. Daz T, Caballero A, Daz J, Cardona M, Morejn P, Snchez Y. Estudio, control y prevencin de las ETA: infeccin e intoxicacin por alimentos. Instituto de Nutricin e Higiene de los Alimentos, Cuba. Fecha de consulta: 27 febrero de 2008.7. Evaluacin de riesgo microbiolgico en superficies inertes y vivas de manipuladores en reas de produccin de un supermercado del Nordeste Argentino. 20048. Gua tcnica sobre criterios y procedimientos para el examen microbiolgico de superficies en relacin con alimento y bebidas. 20069. Aislamiento e identificacin de Staphylococcus aureus en alimentos. 2005 10. Evaluacin de riesgos de Staphylococcus aureus enterotoxignico en alimentos preparados no industriales en Colombia. Instituto nacional de salud de Colombia. 2010

PGINAS WEB CONSULTADAS

a. http://laboratorioclinicodivinosalvador.weebly.com/manipulador-de-alimentos.html

b. http://saludocupacional-colombia.com/manipulacion-de-alimentos/

c. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13061801&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v23n05a13061801pdf001.pdf&ty=137&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es

d. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_11.pdf

e. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/agc/hsa/pdf/bacterias.pdf?menu_id=29821

f. http://www.codeinep.org/control/ENTEROBACTER_00.pdf