aislamiento de microorganismos del medio ambiente

9
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEL MEDIO AMBIENTE I. OBJETIVO Evaluar cualitativamente los microorganismos que se encuentran en el medio ambiente Preparar los medios de cultivo para el desarrollo de los microorganismos II. FUNDAMENTO II.1 Medio de cultivo: El medio de cultivo se emplea para tres fines principales: Desarrollar y conservar cultivos Estudiar la acción de los microorganismos sobre alguna sustancia del medio Facilitar la producción por los microorganismos en algún producto determinado o combinación de productos. Los medios de cultivo varían en complejidad, la cual va desde los tejidos hasta las simples mezclas de sales orgánicas. Muchos microorganismos requieren solo los medios de cultivo orgánicos, otros necesitan medios especiales para su desarrollo o para ayudar a la identificación cuando las características del cultivo y las reacción es especificas son los factores determinantes El medio de cultivo debe estar exento de sustancias que puedan inhibir el desarrollo de los microorganismos que han de cultivarse. II.2 Esterilización: El autoclave es un instrumento para hervir el agua bajo presión y poder esterilizar desde materiales de vidrio y los medios de cultivo, es decir liminar todo los microorganismos presentes. Para el manejo de la autoclave se debe de tener en cuenta lo siguiente:

Upload: eduardo-huarcaya-alvarez

Post on 24-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEL MEDIO AMBIENTE

I. OBJETIVO

Evaluar cualitativamente los microorganismos que se encuentran en el medio ambientePreparar los medios de cultivo para el desarrollo de los microorganismos

II. FUNDAMENTO

2.1 Medio de cultivo:

El medio de cultivo se emplea para tres fines principales:

Desarrollar y conservar cultivos Estudiar la accin de los microorganismos sobre alguna sustancia del medio Facilitar la produccin por los microorganismos en algn producto determinado o combinacin de productos.

Los medios de cultivo varan en complejidad, la cual va desde los tejidos hasta las simples mezclas de sales orgnicas. Muchos microorganismos requieren solo los medios de cultivo orgnicos, otros necesitan medios especiales para su desarrollo o para ayudar a la identificacin cuando las caractersticas del cultivo y las reaccin es especificas son los factores determinantes

El medio de cultivo debe estar exento de sustancias que puedan inhibir el desarrollo de los microorganismos que han de cultivarse.

2.2 Esterilizacin:

El autoclave es un instrumento para hervir el agua bajo presin y poder esterilizar desde materiales de vidrio y los medios de cultivo, es decir liminar todo los microorganismos presentes.

Para el manejo de la autoclave se debe de tener en cuenta lo siguiente:

Comprobar el nivel de agua y la carga Cerrar hermticamente la tapa. Abrir la vlvula de vapor y encender Una vez que salga el vapor por la vlvula, esperar al menos cinco minutos para expulsar todo el aire y cerrar la vlvula Esperar que el manmetro descienda a cero y abrir entonces la llave de vapor. Esperar unos 5 minutos y abrir la tapa, y despus de unos minutos quitar la carga.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales:

Placas Petri Matraz Erlenmeyer Bagueta Probeta Cocina elctrica Algodn Agua destilada Agar plate count

3.2 Mtodos

Desarrollar la prctica teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:

a) Preparacin del medio de cultivo

En un matraz disolver el agar en polvo con agua destilada, luego llevar al fuego para su completa disolucin. Tapar la boca del Erlenmeyer con cierta cantidad de algodn.

b) Esterilizar el medio de cultivo y las placas Petri

c) Plaquear y fijar un lugar determinado del ambiente que se quiera analizar, dejando al descubierto las placas Petri por un espacio de 5 a 10 minutos. cumplido el tiempo necesario, anotar el lugar, fecha y nombre del estudiante, luego incubar a una temperatura de 25 a 30"C, por un espacio de 4 a 5 das.

d) Observar el desarrollo de colonias y determinar:

Numero de colonias Frecuencias de tipos de colonias Caractersticas particulares: color, aspecto general, etc.

IV. CUESTIONARIO

Definir y dar ejemplos de:

a) Bacterias mesfilas.

Presentan temperaturas mnimas de 10 15 C, ptimas de 2540 C y mximas entre 35 - 47 C.La mayorparte delas bacterias- incluyendolas patgenas pertenecen a esta categora. Algn grupo de las bacterias Mesfilas pertenece a la mayora de la flora que se encuentra con mayor frecuencia en la leche, principalmente las bacterias lcticas

b) Bacterias termfilas.Las bacterias termfilas son aquellas que se desarrollan a temperaturas superiores a 45C, pudiendo superar incluso los 100C (hipertermfilos) siempre que exista agua en estado lquido, lo que se consigue si la presin es elevada como ocurre en las profundidades ocenicas. Actualmente se estn descubriendo muchas especies nuevas de bacterias termfilas en chimeneas hidrotermales de las profundidades marinas, como es el caso deRhodothermus obamensisen la Baha Tachibana (Japn) con un crecimiento ptimo a 80C [Int J Syst. Bact,46:1099-1104 (1996)],Deferribacter desulfuricansen la montaa marina de Suiyo (Japn) con un crecimiento ptimo a 60-65C [Int J Syst. Evol Microbiol,53:839-846 (2003)],Marinithermushydrothermalisaislada a una profundidad de 1.385 metros [Int J Syst. Evol Microbiol,53:59-65 (2003)], oThermodesulfobacterium hydrogeniphilumcon un crecimiento ptimo a 75C [Int J Syst. Evol Microbiol,52:765-772 (2003)], entre otros.Los termfilos se caracterizan a nivel de membrana porque poseen una proporcin alta de lpidos saturados de cadena larga, lo que hace que tenga la fluidez adecuada a altas temperaturas. En cuanto a las protenas, se ha visto que poseen gran estabilidad debido a enlaces de tipo covalente e interacciones hidrofbicas.El estudio de los termfilos se inici hace unos cuarenta aos pero se ha ido intensificando cada vez ms ya que poseen enzimas diferentes que les permiten trabajar en condiciones extremas y que tienen multitud de aplicaciones industriales. Se han aislado enzimas comoa-amilasas, DNasas y sernproteasas de la bacteria termfila marinaPyrococcus furiosus, xilanasas termoestables de la bacteriaRhodothermus marinus, etc.Usos de las bacterias termfilas Las industrias dedicadas a blanquear papel, textil y otros productos ven mejor usar para el blanqueo el perxido de hidrgeno que el cloro txico, aunque sera deseable eliminar el perxido una vez utilizado para que el agua empleada en el proceso pueda reutilizarse o eliminarse al ambiente sin problema. Actualmente, el perxido del proceso se diluye en grandes cantidades de agua limpia que suele tener alto coste o se trata con agentes como bisulfito de sodio o hidrosulfito que dejan sal en el agua. Las enzimas catalasas convierten el perxido de hidrgeno en agua y oxgeno, pero los procesos de blanqueado industrial se llevan a cabo a elevadas temperaturas, con lo que las catalasas disponibles comercialmente se estropean rpidamente. Se han encontrado, en el Parque Nacional de Yellowstone, bacterias termfilas que producen catalasas termoestables que podran emplearse en el proceso de blanqueado sin que la elevada temperatura les afecte en absoluto [Chemical & Engineering News, 26 Mayo (2003)]Ejemplos: De este tipo son los organismos vivos que se desarrollan al lado de lasfumarolaso chimeneas hidrotermales en las profundidades del ocano como ElanlidoRiftia pachyptila BacteriasmetangenasQue se desarrollan en las mismas condiciones.

c) Bacterias Psicrofilas.

Bacterias Psicrfilas son las que crecen a temperatura de refrigeracin. Son bacterias Psicrfilas los miembros del gnero Speudomonas, FlaviobacteriumAcinetobacter, Alcalignes, Bacillus.

Crecen a partir de entre 5 a 5 C. Las Psicrfilas Obligadas:

Tienen temperatura ptima a 15 18 C y temperatura mximade 19 a 22 C; como por ejemplo: Flavobacterium.

La bacteria Polaromonas bacuolata,recientemente aislada en aguas heladas de la Antrtica es lo que pudiramosllamar un psicrfilo extremo. Tiene su ptimo de crecimiento en 4 C y es incapaz de crecer a 14 C. Las PsicrfilasFacultativas:

Tambin llamadas Psicrotrofas -presentantemperaturas ptimasen tornoa los 20 30 C ymxima, a los 35 C. Entre otras que sonlas Pseudomonas, Alcalgenes.

AdaptacionesMolecularesal Psicrofilia:

Los psicrfilos producen enzimas que funcionan ptimamente en fro y se desnaturalizan rpidamente a temperaturas moderadas. Otra caracterstica de los psicrfilos si se compara con los mesfilos, es que abajas temperaturas tiene lugar al proceso de transporte activo lo que es una clara indicacin que la membrana de estos microorganismos es de distinta naturaleza pues a bajas temperaturas pueden seguir llevando a cabo su funcin. De hechos sus membranas contienen una mayor proporcin de cidos grasos insaturados lo que ayuda a mantener el estado semifluido de la membrana bajas temperaturas (las membranas compuestas de cidos grasos saturadosse haran poco fluidas yno funcionales abajas temperatura)

RANGOS DE TEMPERATURA PARA EL CRECIEMINTO DE LOS MICROORGANISMOS

GRUPOSMINIMO (C)OPTIMO (C)MAXIMO (C)

Bacterias Mesofilas5 - 1530 - 4040 - 47

Bacterias Termofilas40 - 4555 - 7560 - 90

Bacterias Psicrofilos-5 - 512 - 1515 - 20

lndicar las diferencias entre mohos y hongos. Ponga ejemplos

Los Mohos

Los mohos son parte del grupo de los hongos, representan un gran campo de estudio para la microbiologa, sobre todo por su aplicacin en los procesos productivos, as como en la vida cotidiana. Los hongos, son hetertrofos, a diferencia de las plantas, estos, se alimentan de materia orgnica muerta o de huspedes vivos, cuando interactan como parsitos.

Los mohos tienen la capacidad de adaptarse a condiciones del entorno que no todos los microorganismos son capaces de tolerar, como un nivel de acidez o basicidad en un rango mayor que las bacterias. Debido a que viven desde 2 hasta un valor de 9 de pH. Su pH ptimo es aproximadamente 5.6, valor que no todas las especies bacterianas soportan. Esta propiedad se utiliza para aislar cultivos de bacterias de cultivos de mohos, debido a que si se realiza un cultivo de mohos y bacterias, usualmente las bacterias crecen y se reproducen a un ritmo mucho mayor que los mohos, por lo tanto, suelen cultivarse a pH bajos, para inhibir el crecimiento bacteriano y debido a que los mohos soportan un pH menor, se pueden analizar con mayor facilidad. Adems se suele aadir cierta concentracin de azcares, puesto que la mayora de bacterias son intolerantes a ellas.

LOS HONGOS

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe slo cuando se hallan condiciones favorables para su germinacin. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensin y ramificacin se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproduccin sexual. En este ltimo caso la produccin de esporas es precedida por la meiosis de las clulas, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuacin de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones ms adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la mxima rapidez y con la mayor extensin posible.El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es ms que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasa creativa de los hongos se manifiesta slo en la construccin de cuerpos fructferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

Dibujar las diferentes estructuras bacterianas

BACTERIA MESOFILA

BACTERIA TERMOFILA

BACTERIA PSICROFILA

V. BIBLIOGRAFIA

Maria A. R. Control Microbiologico Lima Peru.

Collins C. H.- Metodos Microbiologicos