ailen loguercio resultados para quién-_mazzini

7
¿Resultados para quién? Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela Marisa Vázquez Mazzini A lo largo del texto la autora explicita el modo en que opera la práctica de la evaluación, el modelo conceptual en el que se fundamenta y los efectos para aquellos alumnos ubicados en la categoría de “no aprobados”, reflexionando sobre otras alternativas de evaluación que difieren del modelo vigente. Evaluación escolar y cultura La evaluación es una actividad inherente al funcionamiento de la mente humana. Los criterios para distinguir, clasificar y evaluar fenómenos residen en las comunidades de las que formamos parte. Aprendemos estros criterios, participando, involucrándonos en las actividades propias de las comunidades que integramos, es decir que éstas nos

Upload: maria-florencia

Post on 30-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ailen loguercio resultados para quién-_mazzini

¿Resultados para quién?Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela

Marisa Vázquez Mazzini

A lo largo del texto la autora explicita el modo en que opera la práctica de la evaluación, el modelo conceptual en el que se fundamenta y los efectos para aquellos alumnos ubicados en la categoría de “no aprobados”, reflexionando sobre otras alternativas de evaluación que difieren del modelo vigente.

Evaluación escolar y cultura

La evaluación es una actividad inherente al funcionamiento de la mente humana. Los criterios para distinguir, clasificar y evaluar fenómenos residen en las comunidades de las que formamos parte. Aprendemos estros criterios, participando, involucrándonos en las actividades propias de las comunidades que integramos, es decir que éstas nos presentan en modo en que actuamos, pensamos, sentimos, nos relacionamos, se desprenden de ese conjunto de instrucciones culturales que prescriben a que prestar atención, que ignorar y a que adherir que se nos presentan como el único modo de pensar o vivir.La escuela fue creada con el propósito de inculcar contenidos y reglas culturales a las nuevas generaciones. A través de la participación en las prácticas escolares, los estudiantes se sumergen en los patrones de una cultura dominante naturalizada que deja poco espacio parra la manifestación de culturas alternativas.Entre todas las prácticas escolares, la evaluación que la que desempeña un papel más importante en la reproducción de los patrones sociales.

Page 2: Ailen loguercio resultados para quién-_mazzini

La practica de la evaluación en la escuela

La noción de practica

Según los aportes de la perspectiva de los estudios culturales, H. Giroux, p. Maclaren y L. Grossberg las practicas son los modos en los que la gente se transforma a si misma y trasforma al mundo sobre la base de condiciones y afectos sobre los cuales no tiene control. Algunos rasgos son:

La práctica es ideológica, desde la subjetividad el individuo asigna sentido a los eventos, valora, recuerda, participa de prácticas sociales. Ideología y práctica se implican mutuamente, no hay práctica social sin ideología ni es concebida la ideología sin práctica social.

La práctica es histórica, las prácticas acarrean consigo el peso de su propia historia, la cual aparece ante el sujeto como algo dado e incluso como necesariamente acontecido.

La práctica es contextual, ciertas prácticas serán aceptadas, excluidas o alteradas según los juegos de significado de cada contexto

La práctica es contradictoria y polivocal, la práctica se construye continuamente, en momentos de forma lineal y en otros sufre quiebres, transformaciones cualitativas. Se componen de diferentes puntos de vidas conformados a través de la historia.

La concepción subyacente a la evaluación escolar

La evaluación del rendimiento escolar suele adoptar la forma de sentencia descontextualizada, binaria que puede afectar la identidad de algunos estudiantes.No se puede analizar la práctica de la evaluación escolar sin hacer referencia a la ideología que la sustenta, esta ideología determina posiciones subjetivas, delimita los accesos a las decisiones, y promueven el desarrollo de la práctica en determinada dirección en detrimento de otras alternativas.La escuela tiene características propias del modelo fabril, división de trabajo, medición de resultados, el modelo de evaluación. Por objetivos resulta afín con esta racionalidad.

El modelo de la Evaluación por Objetivos

En estados unidos década del 20 se abocaron a encontrar el mejor modo de distinguir entre alumnos de rendimiento escolar, alto, medio y bajo. Esto llevo a la preocupación por los fines de la educación.En los años 50 Ralph Tyler propuso un sistema de evaluación escolar basado en la compara en la comparación del rendimiento de cada alumno con objetivos de rendimiento previamente establecidos por los planificadores del curriculum. Los objetivos educacionales constituyen los resultados esperados de la enseñanza.

Críticas al modelo

-Al carácter conductual de los objetivos-A la predictibilidad característica del modelo- A la concepción de aprendizaje subyacente.

Page 3: Ailen loguercio resultados para quién-_mazzini

Vigencia actual del modelo

A pesar de sus críticas este sistema de evaluación por objetivos sigue vigente en el sistema educativo actual de numerosos países, se destacan las siguientes

Ventajas del modelo en la actualidad

- brinda un criterio Inter-subjetivo para otorgar acreditaciones - los objetivos con arreglo a los cuales se evalúa no son arbitrarios, sino que

surgen de cuerpos de conocimiento socialmente legitimados- el sistema educativo se fragmentaria si la enseñanza y evaluación estuvieran

guiada exclusivamente por los intereses de alumnos, docentes, comunidades- los objetivos brindan una plataforma de parámetros comunes que hace posible la

movilidad Inter-institucional de alumnos y docentes dentro del territorio nacional, y entre naciones.

El ejercicio de la práctica de la evaluación

Que se evalúa

La practica de la evaluación escolar en la manifestación más clara del carácter ideológico de las prácticas. Lo valioso a enseñar/ evaluar, es establecido por diseñadores curriculares, docentes, especialistas en contenidos, funcionarios, etc. Pero… ¿Para quien es valioso? Los enunciados de los objetivos curriculares se ubican en la intersección de tres planos ideológicos:1- el predominio del conocimiento académico, marca a la enseñanza prescripciones respecto de que significa ser un adulto instruido.Existen diferencias entre el conocimiento académico y el conocimiento practico; el sistema educativo esta estructurado en base al conocimiento disciplinar (académico); las disciplinas constituyen los ejes del diseño curricular y de la formulación de objetivos.

2- La ideología de mercado, alude al adulto exitoso perspectiva que destaca el valor económico del conocimiento, se concibe al saber como un medio de producción más poderoso que la tierra, el trabajo o el capital. Es el mercado quien determina el valor de conocimientos. Así, algunos saberes son considerados “bienes escasos”, otros “commodity" (fácil de encontrar, altamente disponible), y otros constituyen “ventajas competitivas claves”La ideología de mercado se introduce en el diseño curricular y en las prácticas de enseñanza. Esta concepción afianza el elitismo de los intelectuales (Grossberg), el elitismo de los centros de poder económico que definen que conocimiento es más o menos valioso.

3- Un proyecto homogeneizador de corte monoculturista, remite a que significa ser un buen ciudadano. Tiene una concepción homogeneizadora, normalizante que tiende a diluir las diferencias en pos de un común denominador. Es decir que silencia o descalifica cualquier voz que desentone respecto del discurso del “buen ciudadano” pero quienes se encuentren representados por este discurso interpretan el silencio como éxito en la creación de una genuina cultura nacional

Page 4: Ailen loguercio resultados para quién-_mazzini

Cómo se evalúa

A través de instrumentos que:- implican un testeo a posteriori, una comprobación separada del proceso de aprendizaje- plantean al estudiante un problema adicional: comprender la consigna que le indica qué es lo que se debe hacer para demostrar que aprendió- están diseñados para facilitar la clasificación de los alumnos en nivelen según el resultado obtenido.

Efectos de la evaluación

La evaluación escolar ratifica y refuerza una determinada manera de vivir y actuar en el mundo y excluye otras. Entre las voces excluidas puede encontrarse:

- la de aquellos para quienes la escuela no constituye la salida su situación de marginalidad

- la de quienes no acceden a los centros de capitalización intelectual- la de aquellos no interesados por insertarse en la economía de mercado- la de quines no comprenden o no adhieren a los patrones de lenguaje, conducta y

pensamiento del buen ciudadano- la de quienes no encuentras relevancia para la vida cotidiana en los contenidos

escolares.

Se destacan dos tipos de efectos:

1- Refuerzo de la situación de exclusión. La práctica de la evaluación admite sólo dos posibilidades, una positiva y otra negativa, por tanto se es “normal” o se es “anormal”.Aquellos alumnos para quienes la voz dominante le es ajena, aquellos “normales” tendrán como opciones asimilarse, luchar por el reconocimiento desde dentro o abandonar la escuela.

2- Depreciación de la identidad excluida. La ideología dominante opera con uno y con otro según distintos mecanismos. Los alumnos que enfrentan sin éxito la evaluación son ubicados en las siguientes categorías: los que no pueden, los que no quieren y los que no saben. Algunos alumnos se apropian de su condición de reprobados, revirtiendo su valor simbólico, es decir que entienden la reprobación como la capacidad para hacer frente al sistema.Otros se apropian de su condición de reprobados sin revertir su valor simbólico, es decir que se ven a ellos como fracasados, excluidos, no aptos, etc.Y otros alumnos pueden advertir el mecanismo de excusión pero lo reproducen y validan intentando negar una identidad a la que consideran avergonzante.

Alternativas

Desde diferentes perspectivas, varios autores cuestionaron el modelo de la Evaluación por Objetivos y la practica vigente de la evaluación escolar. A saber:

Page 5: Ailen loguercio resultados para quién-_mazzini

El modelo de Evaluación Respondiente (Stake, Guba & Lincoln), propone abrir el juego a las diferentes voces que tengan algo que aportar en cuanto a expectativas acerca de la educación en la escuela.

El Project Zero de la Escuela de Educación de Harvard (Gardner, Seidel, Perkins) propone evaluar no ya al alumno sino con el alumno, centrando el foco en la construcción compartida entre estudiantes y docentes de un criterio para analizar y explicitar la evoluciona de los alumnos.

El modelo de Evacuación Cualitativa (Eisner, Santos Guerra) señala que evaluar es comprender. Sólo comprendiendo las variables particulares de cada contexto se podrá superar la patología de una evaluación estática, pretendidamente aséptica, cuantificadora y descontextualizada.

Links de interés

Video de M. A. Santos Guerra, para la Actividad No Presencial del curso: "Evaluación centrada en los aprendizajes" - Escuela de Comercio Martín Zapata - UnCuyo – 2013 https://www.youtube.com/watch?v=_ZN650UJqi0 continúa en https://www.youtube.com/watch?v=Zkj-NhFSStk