aiepi páginas 3- 17

21
Clasificación y Catalogación por la Biblioteca Nacional de Salud Nicaragua, Ministerio de Salud, Dirección Especifica de Atención Integral Mujer, Niñez y Adolescencia. Curso Clínico de Atención Integral a la Niñez/ Managua: 1998 1. ATENCION PRIMARIA DE SALUD 2. SALUD INFANTIL 3. ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD 4. CALIDAD DE LA ATENCION (NLM: N WS 141) Ministerio de Salud Complejo “Concepción Palacios” Apartado Postal 107, Managua, Nicaragua Primera Edición: 1998 Reimpresión: 1999 Reimpresión: 2000 Segunda Edición: 2002 Tercera Edición: 2008 La publicación Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, fue elaborada por OPS/OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. La Versión en español fue traducida con el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Proyecto BASICS. Los módulos del manual sobre la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) adaptados para Nicaragua, fueron elaborados a partir de las recomendaciones del “Taller Nacional de Adaptación Inicial”, realizado en Managua, Nicaragua del 18 al 22 de agosto de 1997. El presente documento corresponde a la actualización de la Norma de Atención Integral a la Niñez.

Upload: bomar

Post on 10-Jun-2015

6.006 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Páginas 3 a la 17 de actualizaciones de AIEPI. 2008

TRANSCRIPT

Page 1: AIEPI páginas 3- 17

Clasificación y Catalogación por la Biblioteca Nacional de Salud

Nicaragua, Ministerio de Salud, Dirección Especifica de Atención Integral Mujer, Niñez y Adolescencia.

Curso Clínico de Atención Integral a la Niñez/ Managua: 1998

1. ATENCION PRIMARIA DE SALUD2. SALUD INFANTIL3. ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD4. CALIDAD DE LA ATENCION

(NLM: N WS 141)

Ministerio de SaludComplejo “Concepción Palacios”Apartado Postal 107, Managua, Nicaragua

Primera Edición: 1998Reimpresión: 1999Reimpresión: 2000Segunda Edición: 2002Tercera Edición: 2008

La publicación Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, fue elaborada por OPS/OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. La Versión en español fue traducida con el apoyo financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el Proyecto BASICS.

Los módulos del manual sobre la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) adaptados para Nicaragua, fueron elaborados a partir de las recomendaciones del “Taller Nacional de Adaptación Inicial”, realizado en Managua, Nicaragua del 18 al 22 de agosto de 1997.

El presente documento corresponde a la actualización de la Norma de Atención Integral a la Niñez.

Revisión a edición 2007

Dirección Superior

Dr. Guillermo González G. Ministro de SaludDr. Adrián Zelaya Secretario GeneralDra. Liana Vega Mejía Directora de Servicios de Salud

Coordinación:Dra. Clelia Valverde Directora de Normación

PAGINA 3

Page 2: AIEPI páginas 3- 17

Revisión técnica:Dra. Jeaneth Chavarría Dirección Normación Dra. Fiorella Falla Jerez Dirección Promoción de la Salud Dra. Dinorah Corea Pereira Dirección Promoción de la Salud Dra. Nieves Sánchez Hospital Bertha Calderón Dr. Mariano Cáceres Baca Consultor DGSSDr. Evert Dávila Exfuncionario CIMEDDr. Antonio Largaespada Nutrición. MINSADr. Francisco Martínez Guillen OPSDra. Carmen González SONIMEP Lic. Julia E. Urbina Aguilera ConsultoraDra. Aurora Soto Larios UNICEF

Apoyo Técnico y FinancieroDr. Reynaldo Aguilar Tórrez Consultor AIEPI OPS/OMS Dra. Ivette Sandino Oficial de Salud UNICEF

Edición Técnica e Impresión Adaptación del componente AIEPI Neonatal.

Dra. Clelia Valverde Directora de Normación. DGSSDra. Nieves Sánchez Jefa de Neonatología HBCRDra. Clelia Valverde Pediatra Neonatóloga-Directora Normación MINSADra. Claudia Amador Pediatra HANDra. Carmen Gonzáles Pediatra Neonatóloga. INSS Dr. Miguel Guevara Pediatra HIMJRDr. Barney Zavala Pediatra Neonatólogo HBCR Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo HIMJRDra. Bertha Fonseca Pediatra Neonatóloga HJN – Boaco Dra. Marina Morales Pediatra Neonatóloga HIMJRDr. Gerardo Mejía Pediatra Genetista. Director MIMJR Dr. Roberto Cisneros Cáritas. Nic.Dra. Carmen María García Exresponsable AIN/MINSA CentralDra. Dinorah Corea Promoción/MINSA CentralDra. Fiorella Falla Jerez Promoción /MINSA CentralDra. Jeaneth Chavarría Normación/MINSA CentralDra. Lesbia Altamirano OPS/OMSDr. Francisco Martinez Guillén SONIMEP

Adaptación del componente Desarrollo Infantil

Dra. Jeaneth Chavarría AIN /DGSS/MINSADra. Alba Castillo SILAIS ChontalesDra. Karla Garcia SILAIS Masaya Dra. Mariela Sandoval SILAIS MAsayaDra. Emig Bravo SILAIS JinotegaLic. Cony Parajón SILAIS León

PAGINA 4

Page 3: AIEPI páginas 3- 17

Dra. Nieves Sánchez HBCRDr. Antonio Largaespada MINSA centralLic. Geoconda Ordoñez Los PipitosLic. Reyna Borne RBCDra. Blanca Ulmos PAININDr. William Morales SILAIS Managua Dr. Reynaldo Aguilar OPS

Adaptación del componente Maltrato Infantil

Dr. Carlos Fletes DGSS/MINSA Lic. Silvia Narváez OPS / OMSDra. Ixi Huete SILAIS CarazoDra. Maria Lourdes Martínez AIN/ DGSS/MINSALic. Carmen Silva AIN/DGSS/MINSADra. Jeaneth Chavarría AIN/DGSS/MINSALic. Yadira Tinoco SILAIS EstelíDra. Aura Garmendia SILAIS EstelíDra. Emig Bravo SILAIS JinotegaLic. Danelia Villagra SILAIS JinotegaLic. Francis Urbina SILAIS ManaguaDr. Oscar Nuñez Proyecto QAPDra. Claudia López SILAIS Nueva Segovia Lic. Carmen Moncada SILAIS Nueva SegoviaDra. Marisol Ruiz HFVPLic. Janneth Arguello C/S TipitapaDra. Candida Chevez Instituto de Medicina LegalDra. Mercedes Cano HEODRADr. Julio Rocha HEODRADr. Marvin Bermúdez HIMJRDra. Mireya Araica HIMJRDra. Carmen González SONIMEP/ INSS

Otros colaboradores

Dr. Wilmer Beteta MINSA central Dr. Leonardo Contreras MINSA centralDra. Blanca Benard MINSA centralDr. Jesús Blandón MINSA centralDr. Benito Marchand AISDra. Jeaneth Chavarría Dirección Normación. MINSA Central Dra. Fiorella Falla Dirección Promoción. MINSA Central

ADAPTACION DEL COMPONENTE DE CRECIMIENTO Y CONSEJERIA NUTRICIONAL

Dra. Clelia Valverde Directora de Normación/DGSS/MINSADra. Jeaneth Chavarría AIN/DGSS/MINSADr. Antonio Largaespada Nutrición/DGSS/MINSALic. Ligia Teresa Yllescas Nutrición Dra. Aurora Soto UNICEFDr. Reynaldo Aguilar OPSDr. José Antonio Arce OPS/INCAP. PAGINA 5

Page 4: AIEPI páginas 3- 17

PRESENTACION

La mortalidad en la niñez menor de 5 años, constituye uno de los principales problemas de salud en Nicaragua. Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), se ha reducido la tasa de mortalidad en la niñez menor de cinco años desde 1998 a 2006, de 50 a 35 por mil nacidos vivos y la mortalidad infantil de 40 a 29 por mil nacidos vivos. Sin embargo la mortalidad neonatal, no se ha modificado de manera significativa (17 a 16 por mil nacidos vivos), representando el 60% de la mortalidad infantil.

Entre las causas mas frecuentes de mortalidad infantil se encuentran las relacionadas al período neonatal como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) o enfermedad de Membrana hialina, sepsis, asfixia, las malformaciones congénitas y en el período postneonatal la neumonía, diarrea, entre otras.

El Ministerio de salud con el objetivo de facilitar y operacionalizar la atención integral a la niñez nicaragüense en todas las unidades de salud, utiliza la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), disponiendo de Documentos teóricos actualizados como la base científica de los cuadros de procedimientos de la norma de atención a la niñez que debe utilizar el personal de salud, como guía para el abordaje de la promoción y vigilancia del crecimiento y desarrollo infantil y la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia.

La norma de atención a la niñez, incorpora la atención, desde su etapa prenatal con la identificación de factores de riesgo, fortaleciendo la referencia oportuna de la embarazada a un nivel de mayor resolución y la atención del recién nacido para la toma de decisiones y el abordaje adecuado a través del componente neonatal, así mismo el continuo de la atención integral hasta los cinco años de edad.

Por tanto se pretende fortalecer las competencias en el personal de salud, a fin de mejorar la calidad en la oferta de los servicios de salud a la niñez, promoción de la salud y contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil.

Ministerio de Salud

PAGINA 6

Page 5: AIEPI páginas 3- 17

INTRODUCCION

Cada año nacen cerca de 12 millones de niños y niñas en América Latina y El Caribe (ALC) y cada año mueren 400,000, antes de los 5 años; 270,000 antes del año de edad, y de estos últimos 180,000 fallecen durante su primer mes de vida, representando la mortalidad neonatal el 60% de la mortalidad infantil. Estas muertes son en su mayoría prevenibles a través de intervenciones costo efectivas y basadas en evidencias.1

Si bien las tasas de mortalidad infantil han venido disminuyendo en la región, las tendencias de la mortalidad neonatal han permanecido inalteradas durante los diez últimos años. Entre las causas de mortalidad neonatal en ALC se incluyen las infecciones, la asfixia., la prematuridad y las malformaciones congénitas, asociadas a factores predisponentes como ej. Bajo peso al nacer. También existen otros factores fundamentales que contribuyen a una salud neonatal deficiente como; desigualdades en el acceso a la atención, baja cobertura de nacimientos atendidos por personal capacitado y una salud materna precaria.2

En Nicaragua la tasa de mortalidad en la niñez menor de 5 años, se ha reducido desde 1998 a 2006 de 50 a 35 por mil nacidos vivos y la mortalidad infantil de 40 a 29 por mil nacidos vivos. Sin embargo la mortalidad neonatal, no se ha modificado de manera significativa (17 a 16 por mil nacidos vivos), representando el 60% de la mortalidad infantil.3

La normativa de Atención Integral a la niñez incorpora la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades (AIEPI), la cual fue presentada por la OPS y UNICEF como la principal estrategia para mejorar la salud infantil, implementándose en el país desde 1997, promueve un fuerte contenido de promoción y prevención con la participación de los servicios de salud y la comunidad a través de tres componentes: fortalece las competencias del personal de salud para la atención integral, mejora la calidad de los servicios y fomenta las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención a la niñez desde su etapa prenatal hasta los 59 meses de edad.4

PAGINA 7

1, 2Reducción de la mortalidad y Morbilidad Neonatal en América Latina y El Caribe.OPS20062

3 Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Nicaragua 2006/074 26ª Conferencia Sanitaria Panamericana. Sesión del Comité Regional.OPS

Page 6: AIEPI páginas 3- 17

AIEPI EN EL CONTEXTO DEL NUEVO MODELO DE ATENCION EN SALUD

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario( MOSAFC), constituye una ruta para lograr la equidad en salud, un reto que obliga a garantizar el acceso a los servicios de salud y reducir las brechas de atención, respondiendo a las necesidades de salud de la población con calidad, calidez y respeto, garantizando el derecho a la salud y haciendo cumplir los principios de gratuidad, universalidad, solidaridad. Enfoca la atención por ciclos de vida como un proceso continuo, con acciones interrelacionadas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, atención integral y rehabilitación con un enfoque familiar y comunitario.5

Los diferentes regimenes de salud consideran especialmente a la población vulnerable,6 aquellas personas que no disponen de recursos para satisfacer las necesidades básicas para su desarrollo humano, así como grupos especiales de personas de acuerdo a los factores biopsicosociales, entre otros el binomio madre-niño, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

Abordaje de la atención en salud a la población según el Modelo

Una provisión de servicios efectivos y eficientes considera a la población en términos de la persona, familia y comunidad como sujetos de la atención inmersos en un entorno físico y ecológico que le favorece o limita su salud.

1) Atención centrada en las personas

La prestación de servicios se centra en el cuidado y auto cuidado de las personas, no solo en la atención a “enfermedades”, organizando las acciones en función al desarrollo sano, según el grupo etáreo a que pertenezcan.

2) Atención centrada en la familia

La familia es la institución social básica, es el punto de arranque decisivo en el proceso de socialización de las nuevas generaciones renovadoras de la sociedad77. La familia tiene diferentes roles y funciones como la transmisión de valores y conductas, el desarrollo de lazos tanto afectivos como emocionales y la interacción con el sistema social. Es donde se fomenta la salud o se genera la enfermedad.

El enfoque de atención centrada en la familia lleva al prestador a conocer que factores en los miembros, están influyendo en sus problemas de salud.

PAGINA 8

5 Modelo de Salud Familiar y Comunitario. Marco conceptual.MINSA 20086 Nicaragua. Ley General de Salud, op. cit. Arto.8, incisos 2 y 37 Silva Gómez, Edelmira, et al. Influencia del medio ambiente en la organización familiar. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá. . p.33

Page 7: AIEPI páginas 3- 17

3) Atención centrada en la comunidad

Se debe contar con el conocimiento actualizado de las necesidades y prioridades en salud valoradas desde la comunidad.

En este proceso, la comunidad y sus miembros, participarán en los espacios de gestión en las unidades de salud y en las acciones que fortalecen su propia salud como las jornadas de salud, las iniciativas de entornos saludables (barrios, escuelas, mercados, espacios o municipios, etc).

4) Atención al medio ambiente físico y ecológico

Los servicios de salud adoptan una estrategia de acción ambiental, básicamente preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado. Debe haber información sobre los riesgos del ambiente en relación a la salud, bienestar y supervivencia8.

Conjunto de Prestaciones de Servicios de Salud

Es un conjunto de beneficios de servicios de salud para toda la población que incluye acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación9. LosLos beneficios se clasifican de acuerdo a los ámbitos definidos en el beneficios se clasifican de acuerdo a los ámbitos definidos en el ReglamentoReglamento de la Ley General de Salud, de la Ley General de Salud, en tres grupos: en tres grupos:

1. Servicios públicos en salud: Grupo de beneficios y acciones de salud pública, vigilancia, fomento y educación dirigidas a promover hábitos, prácticas y conductas saludables en la persona, familia y comunidad.

2. Servicios de protección y prevención en salud: Son acciones encaminadas a prevenir el daño y mantener el bienestar de la población.

3. Servicios para la atención oportuna del daño: Son acciones dirigidas a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas.

Las acciones de salud del conjunto de prestaciones de salud para la niñez son:

a. Promoción y educación en salud.

b. Inmunizaciones

c. Atención inmediata al recién nacido

d. Vigilancia y Promoción del crecimiento y desarrollo Infantil (VPCD)

e. Cuidados de la nutrición (Lactancia materna exclusiva y complementaria hasta los 2 años, Micronutrientes, etc).

f. Estimulación temprana del desarrollo Infantil.

g. Atención integral a las Enfermedades prevalentes de la infanciaAtención integral a las Enfermedades prevalentes de la infancia

h. Problemas del recién nacido.Problemas del recién nacido.

PAGINA 9

8 Organización Panamericana del a Salud; Atención primaria ambiental (APA). OPS/HEP/98.1. Washington D. C. 1998. p. 24. 9 ? Nicaragua. Reglamento de la Ley General de Salud. op. cit. Arto 49.

Page 8: AIEPI páginas 3- 17

AIEPI - OBJETIVOS

OBJETIVOS EPIDEMIOLÓGICOS.

Reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años.

Reducir la morbilidad por enfermedades prevalentes de la infancia.

Reducir los casos graves y complicaciones por enfermedades prevalentes

Promover la salud, la alimentación y nutrición, el crecimiento y Desarrollo Infantil.

Detectar oportunamente alteraciones del crecimiento y desarrollo, para el abordaje integral.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Disminuir la tasa de letalidad hospitalaria por infecciones respiratorias, diarreas e infecciones.

Contribuir a la prevencion de alteraciones en el desarrollo infantil y/o discapacidad.

Contribuir a la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.

Mejorar el conocimiento de las madres y la familia sobre el cuidado del niño/a en el hogar, prácticas de cuido y alimentación, para la búsqueda oportuna de atención.

Garantizar la referencia adecuada y oportuna a un nivel de mayor resolución.

Promover buenas prácticas de prescripción en el personal de salud (basadas en evidencias).

Asegurar el uso racional de los insumos médicos en beneficio de la niñez.

PAGINA 10

Page 9: AIEPI páginas 3- 17

I. PROCESO DE ATENCION DE CASOS.

La atención integrada depende de la detección oportuna de casos con el uso de signos clínicos, clasificación adecuada y tratamiento oportuno. Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos basados en opinión clínica, resultados de investigación que logran un equilibrio cuidadoso entre la sensibilidad y la especificidad. Los tratamientos se llevan a cabo por clasificaciones orientadas a acciones en lugar de diagnóstico exacto. Cubren las enfermedades más probables y parte de la medicina basada en evidencias.

La Norma de atención integral a la niñez, incorpora la estrategia AIEPI, que puede ser utilizada por médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que brindan atención a la niñez, desde el nacimiento hasta los cinco años de edad en las unidades de salud.

Describe cómo atender a un niño/a, que asiste a la unidad de salud para vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo, inmunización, por enfermedad o para una visita de seguimiento programada. Las pautas ofrecen instrucciones para evaluar, clasificar, tratar a un niño/a con una enfermedad prevalente, desnutrición y anemia e identificar otros problemas. Además incorpora actividades básicas para la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Este manual le enseñará a utilizar el AIEPI para:

Evaluar: Investigando y detectando en primer lugar signos de peligro, a través de entrevistas, observación, examen físico completo, verificación del estado nutricional y de vacunación, evaluar el desarrollo e identificar signos de sospecha de maltrato. Además incluye la búsqueda de otros problemas de salud.

Clasificar: A través de un sistema codificado por colores. Si el niño/a, tiene más de una condición, entonces se clasifica dependiendo si requiere:- Tratamiento y referencia urgente ( color rojo) - Tratamiento ambulatorio y consejería (color amarillo) - Consejería sobre tratamiento y cuidados en el hogar. (color verde).

Determinar el tratamiento Después de clasificar la condición del niño/a, si requiere referencia urgente administre el tratamiento esencial antes de referirlo. Si necesita tratamiento en la casa, elabore un plan integrado de tratamiento y administre la primera dosis de los medicamentos en la unidad de salud y vacunas según esquema.

Enseñar a la madre o acompañante, como administrar el tratamiento, como medicamentos orales en casa, alimentar, dar líquidos durante la enfermedad y tratar infecciones locales en la casa. Solicite que regrese para el seguimiento con fecha específica y enséñele cómo reconocer signos de peligro para su regreso inmediato a la unidad de salud.

Page 10: AIEPI páginas 3- 17

Evaluar la alimentación, incluida la evaluación de la lactancia materna.

Garantizar consejería adecuada sobre la alimentación, cuidados en el hogar por los padres y la familia, educación temprana, estimulación del desarrollo y prevención del maltrato infantil, entre otras.

Proporcionar atención de seguimiento según cuadros de procedimientos para determinar si existen problemas nuevos, en caso positivo de una cita de seguimiento.

AIEPI cubre la mayoría de motivos de consulta, existen otros como por ejemplo cuando regresa con problemas crónicos o enfermedades menos comunes que pueden requerir atención especial no descrita en este manual. Las normas no describen la atención de traumatismos u otras emergencias agudas como consecuencia de accidentes o lesiones.

El manejo de casos es eficaz, si las familias acuden oportunamente con sus niños/as, para la atención por personal de salud capacitado. Si la familia acude a la unidad de salud hasta que observa que el niño/a está en condición grave, o bien el personal de salud no tiene las competencias para su atención, el niño/a tiene más probabilidades de morir.

El manejo integrado de casos se presenta en los cuadros de procedimientos:

Atención para el grupo menor de 2 meses de edad (desde el nacimiento)

Atención para el grupo de 2 meses a 4 años de edad.

PAGINA 12

Page 11: AIEPI páginas 3- 17

1.1 RESUMEN DEL PROCESO DE MANEJO INTEGRADO DE CASOS

PAGINA 13

Para la niñez de 0 a 4 años de edad que demandan atención

EVALUAR al niño/a: Verificar si hay signos de peligro (o enfermedad grave). Preguntar sobre los síntomas principales informa sobre un síntoma principal, indagar más. Verificar el estado nutricional y vacunación. Investigar otros problemas.

Si es necesaria y posible la

REFERENCIA URGENTE

TRATAR AL NIÑO/A: Administrar la primera dosis de medicamentos orales en la unidad de salud y aconsejar a la madre o acompañante.

IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO URGENTE PREVIO A LA REFERENCIA

CLASIFICAR las enfermedades: Utilizar sistema de clasificación codificado por colores para los síntomas principales Crecimiento, desarrollo infantil y sospecha de maltrato.

IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO necesario para el niño/a según la clasificación.

TRATAR AL NIÑO/A: Administrar el tratamiento urgente según la clasificación previo a referencia.

REFERIR AL NIÑO/A: Explicar persuasivamente a la madre o acompañante la necesidad de refererir. Tranquilizar a la madre o acompañante y ayudar a resolver algún otro problema. Llenar el formato y coordinar en lo posible la referencia. Trasladar adecuada y oportunamente con los suministros necesarios y vigilar o dar las recomendaciones para el cuidado del niño/a en el trayecto al hospital

ACONSEJAR A LA MADRE: Evaluar la alimentación del niño/a, incluida lactancia materna y vigilar los problemas de alimentación, desarrollo, sospecha de maltrato entrega de micronutrientes y aplicación de vacunas. Aconsejar sobre la alimentación y líquidos durante la enfermedad y cuándo regresar inmediatamente a la unidad de salud. Aconsejar a la madre acerca de su propia salud

SI NO ES NECESARIA O POSIBLE LA REFERENCIA URGENTE

Atención de SEGUIMIENTO: Administrar atención de seguimiento, reevaluarlo para verificar si existen problemas nuevos.

Page 12: AIEPI páginas 3- 17

1.2 CUADROS APROPIADOS PARA EL MANEJO DE CASOS

Los Cuadros de Procedimientos de AIEPI contienen:

Evaluar y determinar precozmente el riesgo durante el embarazo y el parto para prevenir complicaciones sobre su salud y la del niño/a.

Atención adecuada al recién nacido en el momento del parto y /o nacimiento

Atención al niño/a sano o enfermo menor de 2 meses de edad Atención al niño/a sano o enfermo, de 2 meses a 4 años de edad.

Identifique el grupo de edad del niño/a:

- Menor de 2 meses de edad (desde su nacimiento) - De 2 meses a 4 años de edad.

El grupo de 4 años de edad, al que tiene 4 años, 11meses de edad con 29 días, pero no al que tiene 5 años. Un niño/a de 2 meses de edad se encontraría en el grupo de 2 meses a 5 años de edad, no en el grupo menor de 2 meses de edad.

El niño/a menor de 2 meses, se considera un lactante menor. Su manejo es un tanto diferente al niño/a mayor y se describe en los Cuadros de Procedimientos titulados:

SI LA MADRE ESTA EMBARAZADA SI EL NIÑO/A

ACABA DE NACERNiñez de 0 a 4 años de edad que acuden a las unidades de salud

PREGUNTAR LA EDAD DEL NIÑO/A

Menor de 2 meses de

edad

De 2 meses a 4 años de

edad

UTILIZAR EL GRAFICO

Evaluar, clasificar y determinar el riesgo durante el embarazo

N

UTILIZAR LOS GRAFICOS:

Evaluar, clasificar y determinar la atención inmediata del recién nacido.

UTILIZAR LOS GRAFICOS:

Evaluar, clasificar y y determinar el tratamiento de niños y niñas Menor de 2 meses de edad.

UTILIZAR LOS GRAFICOS:

Evaluar, clasificar y determinar el tratamiento de niños/as de 2m a 4a

Page 13: AIEPI páginas 3- 17

EVALUAR, CLASIFICAR Y DETERMINAR EL RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

EVALUAR, CLASIFICAR Y DETERMINAR LA ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

EVALUAR Y CLASIFICAR Y DETERMINAR EL TRATAMIENTO DE NIÑOS/AS DE 0 a 2 MESES DE EDAD

TRATAR AL MENOR DE 2 MESES Y ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE

PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTOAL MENOR DE 2 MESES

Para la atención de la niñez de 2 meses a 4 años de edad:

EVALUAR, CLASIFICAR Y DETERMINAR EL TRATAMIENTO DE NIÑOS O NIÑAS DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD

TRATAMIENTO DEL NIÑO/A DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE

USO DE CUADROS DE PROCEDIMIENTOS Y REGISTRO DE CASOS

1.3.1 Evaluar y clasificarEn los cuadros de Procedimientos de AIEPI, a la derecha en colores, se describe cómo evaluar al niño/a, clasificar las enfermedades, su alimentación, crecimiento, desarrollo, sospecha de maltrato y determinar los tratamientos. Las columnas en el margen izquierdo describen las preguntas necesarias para realizar una buena historia clínica y los aspectos a observar y examinar al realizar un examen físico completo.

La columna CLASIFICAR, enumera los signos clínicos de la enfermedad y sus clasificaciones. Clasificar significa tomar una decisión acerca de la enfermedad o condición del niño/a. Para cada uno de los síntomas principales, usted seleccionará una “clasificación”, según estado o condición de salud del niño/a y registrará en la hoja de seguimiento, al finalizar la evaluación donde le indica Clasificación.

1.3.2 Determinar el tratamiento

La columna TRATAMIENTO del re-cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR le ayuda a determinar el tratamiento apropiado para cada clasificación. Cuando un niño/a tiene más de una clasificación, deberá observar más de un cuadro para determinar los tratamientos, los cuales deben registrarse en la hoja de seguimiento.

1.3.3 Tratamiento.

Los cuadros titulados TRATAMIENTO muestra cómo realizar los pasos del tratamiento identificados en el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR. TRATAMIENTO significa administrar tratamiento en la unidad de salud, prescribir medicamentos u otros tratamientos que se administrarán en la casa y

Page 14: AIEPI páginas 3- 17

también enseñar a la madre o a la familia, cómo realizarlos y como cuidar al niño/a en el hogar.

Ejemplo: Cuadro tratar al niño o niña

1.3.4 Aconsejar a la madre

Debe evaluar la alimentación aunque el niño/a esté enfermo y aconsejar a la madre o acompañante sobre los problemas identificados, los líquidos y cuándo regresar para recibir atención de seguimiento. Escribirá los resultados de la evaluación de la alimentación en la sección inferior de la hoja de seguimiento. Registrará la fecha más próxima en la que deberá regresar. También aconsejar a

PAGINA 16

TRATAR AL MENOR DE 2 MESES Y ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE

Para tratar pústulas de piel o infecciones de ombligo

La madre debe:

Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del procedimiento.

Lavar suavemente con agua y jabón para secar el pus y las costras hasta que esté limpia.

Secar suavemente la zona afectada. En el caso de pústulas, aplicar

antibiótico tópico (Mupirocina) 3 veces al día por 7 días

Dar acetaminofén para la fiebre alta (>38.5 oC o más)

Dar acetaminofén hasta que pase la fiebre alta.Dosis: 15 mg/kg/dosis

Peso (g)Gotas

100 mg/mLJarabe

120mg/mLFrecuencia

(horas)1000 -1999 3 – 6 gotas 0.5mL – 1 mL 8 horas2000 - 2999 6 – 9 gotas 1 mL – 1.5 mL

6 horas

3000 - 3999 9 – 12 gotas 1.5 ml – 2.5 mL4000 - 4999 12 – 15 gotas 2.5 mL _ 3 mL5000 - 5999 15 – 18 gotas 3 mL _ 3.5 mL

Nota: Evitar el uso de supositorios. Con estos no se puede garantizar la dosis adecuada.

Page 15: AIEPI páginas 3- 17

Ejemplo: Aconsejar a la madre y registrar los datos

ALIMENTACIÓN

1.3.5 Proporcionar atención de seguimiento

En una visita de seguimiento usted puede determinar si el niño/a está mejorando La sección PROPORCIONAR ATENCION DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO, describe los pasos para la visita de seguimiento. Ejemplo 5

CAPITULO 2

PAGINA 17

Evaluar la alimentación del niño o niña

Hacer preguntas sobre la alimentación habitual y en particular, sobre la alimentación durante esta enfermedad. Comparar las respuestas de la madre con las Recomendaciones para la alimentación, según la edad del niño/a, que se presentan a continuación. PREGUNTAR ▬►¿Usted le da el pecho al niño/a?

- ¿Cuántas veces por día? ¿También durante la noche, cuántas veces? ¿De ambos pechos? ¿Cada vez que lo alimenta, es hasta que vacía el pecho?

▬► ¿El niño/a ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido? - ¿Qué alimentos o líquidos? - ¿Cuántas veces por día? - ¿Qué alimentos le da habitualmente al niño? - ¿De qué tamaño son las porciones que le da? - ¿El niño recibe su propia porción? ¿Quién le da de comer al niño y cómo?

▬►Durante esta enfermedad, ¿hubo algún cambio en la alimentación del niño? - Si lo hubo, ¿cuál fue?

Dar la Consejería sobre alimentación adecuada según grupo de edad y registrar.

PROPORCIONAR ATENCIÓN DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO al niño de 2 meses a 4 años PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Después de 5 días: Reevaluar la alimentación. Consultar las preguntas en la parte superior del cuadro ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE(pág. 51). Preguntar sobre cualquier problema de alimentación que se haya constatado en la primera consulta. ▬►Aconsejar a la madre con respecto a cualquier problema de alimentación nuevo o persistente. Si se recomienda a la madre que haga cambios importantes en la alimentación, decirle que vuelva a traer al niño. ▬►Si el niño/a, es menor de 2 meses y tiene peso muy bajo para la edad, decir a la madre que vuelva 14 días después de la primera consulta para determinar si la tendencia es ascendente. ▬►Si el niño/a, tiene 2 a 4 años y tiene peso muy bajo para la edad, decir a la madre que vuelva 30 días después de la primera consulta para determinar si la tendencia es ascendente. ▬►Si la tendencia persiste horizontal o descendente en dos consultas de seguimiento, REFERIR