aibar

63
Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Sección de Evaluación de Recursos Agrarios Vicente Ferrer Lorés Ldo. en Biología Dr. en Veterinaria Mayo de 2004 LOS RECURSOS PASTABLES DE AIBAR: TIPIFICACIÓN, VALORACIÓN PASCÍCOLA Y CARTOGRAFÍA

Upload: medio-ambiente-navarra

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos naturales de Aibar (navarra)

TRANSCRIPT

Page 1: Aibar

Gobierno de NavarraDepartamento de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónSección de Evaluación de Recursos Agrarios

Vicente Ferrer Lorés

Ldo. en BiologíaDr. en Veterinaria

Mayo de 2004

LLOOSS RREECCUURRSSOOSS PPAASSTTAABBLLEESS DDEE AAIIBBAARR::TTIIPPIIFFIICCAACCIIÓÓNN,, VVAALLOORRAACCIIÓÓNN PPAASSCCÍÍCCOOLLAA YY

CCAARRTTOOGGRRAAFFÍÍAA

Page 2: Aibar

2

Page 3: Aibar

3

Página

� INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 5

� UTILIDADES 8

� MEDIO FÍSICO 9

� LA EXPLOTACIÓN GANADERA 12

� TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA VEGETACIÓN 14

� FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS RECURSOS PASTABLES 17

1 Quejigal 19

2 Carrascal 21

3 Coscojar 23

4 Bojeral 25

5 Rosaledas 27

6 Quejigal en monte bravo 29

7 Aliagar 31

8 Matorral degradado 33

9 Pasto de Brachypodium retusum 35

10 Pasto de anuales (Aegilops geniculata) 37

11 Pasto de Lolium perenne 39

12 Plantación de coníferas en repoblado 41

13 Plantación de coníferas en monte bravo 43

14 Plantación de confieras en latizal 45

15 Plantación de coníferas en fustal 47

16 Otras unidades de vegetación 49

17 Recursos agrícolas 51

� LEYENDA DEL MAPA 55

� CONSIDERACIONES FINALES 59

� BIBLIOGRAFÍA 63

ÍNDICE

Page 4: Aibar

4

Page 5: Aibar

5

La Sección de Suelos y Climatología del Servicio de Estructuras Agrarias del Gobierno de Navarra,dentro de su programa general de evaluación continua de los recursos naturales desarrolla desde 1998 unproyecto que tiene como objetivo básico tipificar los recursos pastables de Navarra y evaluar y cartografiarsu valor pascícola.

Se trata de elaborar una capa con información gráfica y alfanumérica para que, combinada con laobtenida en otros supuestos de evaluación, constituya un marco de referencia para dar en cada momento el usomás idóneo al territorio.

En el contexto del citado proyecto se ha llevado a cabo el estudio de los recursos pastables delMunicipio de Aibar. Se trata de un territorio de 4.796 ha ubicado en la Comarca Agraria V (Navarra MediaOrientall), en las estribaciones meridionales de la Sierra de Izco. Constituye una zona de transición en sentidoNO-SE entre los ámbitos mediterráneo y pirenaico. Dicha transición se refleja en todos los elementosfisiográficos (relieve, clima, geológia, biogeográfia, etc.), y junto con el uso diferencial que de los recursos seha hecho, han configurado el paisaje actual de Aibar. La zona septentrional, al norte del casco urbano, esfundamentalmente forestal, los recursos están constituidos por diversas comunidades arbóreas, arbustivas yherbáceas entre los que se intercalan pequeñas superficies agrícolas. La porción meridional es eminentementeagrícola, las tierras de labor ocupan la mayor parte de la superficie, siendo predominantes los cultivos decereal y viña.

Asociada a la agricultura existe una cabaña ganadera, fundamentalmente de ovino, cuya alimentación sebasa en la utilización de los subproductos del cereal (grano, paja y pastoreo en rastrojos y barbechos)configurando un sistema de los denominados ovino-cereal. La superficie no agrícola además de ser pastada porganado lanar como complemento al uso de las tierras de labor, es utilizada por bovino en sistemas deexplotación de tipo agro-silvo-pastoral.

Las explotaciones ganaderas en Aibar se ven limitadas por una serie de factores coyunturales cuyaexpresión máxima es la reducción progresiva de los recursos pascícolas que el ganado utiliza. La disminuciónde la superficie pastable derivada, entre otros, de la reforestación de amplias zonas utilizadas en otros tiempospor el ganado, la cada vez más escasa cantidad de pasto en los rastrojos, la roturación de terrenos con finesagrícolas, la gran superficie ocupada por comunidades arbustivas impenetrables, etc., son algunos de losaspectos que están incidiendo de manera alarmante en la economía de las explotaciones ganaderas delMunicipio y que, a su vez, están teniendo importantes repercusiones en la conservación de los recursospastables naturales.

Ante esta situación es necesario adoptar medidas pertinentes de gestión que solventen los mencionadosfactores limitantes. Para ello, se debe partir del conocimiento de las características ecológicas y productivas delos diferentes tipos de pasto, entendiendo por tal a cualquier recurso vegetal que sirve o puede servir dealimento al ganado, bien sea en pastoreo o bien como forraje.

En síntesis el estudio de los recursos pastables comprende dos niveles de aproximación sucesivos (verEsquema adjunto). El primero, que constituye el objetivo de nuestro proyecto, consiste en determinar lacapacidad que tiene cada tipo de pasto para alimentar al ganado en función de sus peculiaridades ecológicas yforrajeras. Dicho capacidad, o valor pascícola, está determinado por las características propias de cadacomunidad vegetal, es decir, por las plantas que la componen y por su distribución espacial.

El segundo nivel trataría de establecer el manejo más adecuado en función de las características de cadatipo de pasto, teniendo en cuenta a su vez las limitaciones de índole social y/o económico. A partir de estosaspectos se pueden establecer las directrices en las que debe basarse la gestión racional y rentable de los pastos.Este nivel se inscribe en el ámbito de la planificación de los recursos, no siendo objetivo del presente trabajo.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Page 6: Aibar

6

Medio FísicoClima

TopografíaLitologíaSuelos

Tipificación de recursos pastables

Estructura y Composición FlorísticaFactores limitantes al pastoreo

Estado de conservación

Cartografía1:25.000

TopografíaTipos de pastos

Extensión superficialValor Forrajero

Infraestructuras ganaderas

Valoración AgronómicaOferta forrajera teórica (UF/ha/año)

Sistemas de aprovechamientoNúmero cabezas

Tipo y raza de ganadoPeriodo de pastoreoManejo reproductivo

PLANIFICACIÓN

Planes de aprovechamientoCarga ganadera admisible

Época y duración del pastoreoAcotados

Calendario de pastoreoItinerarios del ganado

Planes y proyectos de mejorasDesbrocesRoturación

Abonados y enmiendasResiembras

Instalación de infraestructuras

Valoración económica de pastosRenta anual

Aspectos socio-políticosy

Economía agraria

Conservación del Medio NaturalFiguras de Protección

LICS

Objetivos del Proyecto de “Tipificación, valoración pascícola y cartografía de losrecursos pastables de Navarra” en el contexto de la planificación del uso de los pastos

El proyecto consiste en inventariar, evaluar y cartografíar los recursos pastables de Navarra con el objetivo deaportar información sobre las oportunidades y limitaciones del uso del territorio como base para la toma dedecisiones, de manera que se asegure una planificación, gestión y ordenación racional, conservacionista yrentable de los recursos naturales.

Objetivos parciales del proyecto

Page 7: Aibar

7

Los objetivos parciales del trabajo son los siguientes:

• Inventariar, tipificar y caracterizar todos y cada uno de los recursos pastables,agrícolas y naturales, sean ono pastados, según aspectos fisiográficos, fisiognómicos, estructurales y de composición florística.

Se establece la localización de cada unidad de vegetación tipificada, sus rasgos fisiográficosfundamentales, su organización estructural, las especies y formas vitales dominantes, la asignaciónsintaxonómica, los aprovechamientos actuales y su estado de conservación.

• Evaluar el potencial pascícola de cada tipo de vegetación.

El valor pascícola de los recursos se define como la cantidad y calidad de pasto que está disponible parala alimentación del ganado. En este trabajo dicho valor se ha estimado utilizando un método fitológico devaloración (método del Valor Pastoral). A partir del porcentaje de recubrimiento de la vegetación, de lacontribución que realizan las diferentes especies vegetales a tal recubrimiento y del valor individual de cadaespecie en términos de su valor alimenticio, se obtiene la producción de la fitomasa pastable expresada entérminos energéticos (UFL/ha/año).

• Representar cartograficamente a escala 1:25.000 las diferentes unidades de vegetación diferenciadas así comoel valor pascícola de cada tipo y las infraestructuras ganaderas presentes en el territorio.

Toda la información obtenida se sintetiza en un mapa en el que los tipos de vegetación vienenrepresentados por recintos cerrados identificados por su correspondiente código y abreviatura. A todos losrecintos en los que se localiza un determinado tipo de vegetación se le asigna un color en función de su valorpascícola medio anual expresado en términos energéticos (UF/ha/año). En un mismo mapa se aporta de estamanera una doble información: la distribución espacial de las distintas unidades de vegetación presentes enel territorio (recintos) y las áreas de diferente valor pascícola (colores y tramas).

• Establecer las líneas generales para la correcta gestión de los recursos pastables.

Teniendo en cuenta las características ecológicas y productivas de los recursos se señalan las normasorientativas de valor general útiles para abordar la planificación de los pastos.

Page 8: Aibar

8

La información obtenida en el proyecto incorporada a diversas aplicaciones informáticas (base de datos,Sistema de Información Geográfica, etc.), constituye un instrumento básico para abordar diversos aspectos dela gestión de los recursos pastables; entre ellos, cabe resaltar por su especial interés en nuestra Comunidad lossiguientes:

• La elaboración de Proyectos y Planes Técnicos específicos de ordenación y gestión ganadera de los recursosnaturales en el que se consideren de manera explícita y concreta aspectos ligados a la utilización delganado en el monte (cargas ganaderas más adecuadas, tipo y raza de ganado más apropiado, época yduración del pastoreo, etc.) y, consecuentemente, la definición de sus normas de uso y gestión.

• La realización de estudios racionales de compatibilidad del ganado con el mantenimiento del paisaje en losLugares de Interés Comunitario (LICs) y otros espacios protegidos, huyendo de los planteamientossimplistas de la actividad pastoral tradicional que, entre otras, ha contribuido durante siglos almantenimiento, cuando no a la creación, de dichos paisajes.

• La gestión de los sistemas de explotación ganadera adecuándolos a las características productivas yestacionales de cada tipo de pasto de manera que se desarrollen técnicas productivas agroganaderasintegradas en el medio natural, compatibilizando el conocimiento técnico con el empírico y tradicional delos agricultores y ganaderos.

• El establecimiento de las posibilidades reales y la conveniencia de llevar a cabo cambios dirigidos alincremento sostenido de la productividad de los pastos. Se aportará así información clave a la hora derealizar Proyectos de Mejora y Creación de Pastizales con la finalidad de que las mejoras esténplenamente justificadas, sean rentables y duraderas y se efectúen en función de las características delmedio físico y de los sistemas de explotación.

• Predecir la incidencia que pueden tener los cambios de uso del territorio y de los modos de explotaciónagropecuarios sobre el potencial forrajero de una zona determinada y, ello, tanto a nivel agronómicocomo económico.

• Establecer el precio real de arrendamiento de los pastos en función de la oferta pascícola disponible para elganado.

UTILIDADES

Page 9: Aibar

9

El Municipio de Aibar se localiza en la Comarca Agraria V (Navarra Media Oriental), en lasestribaciones meridionales de la Sierra de Izco. Comprende una superficie de 4.796,2 ha que queda inscrita enlas hojas 174-I, 174-II, 174-III y 174-IV del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de Navarra (1:25.000).

Limita al norte con Urraúl Bajo y Lumbier, al este con Sangüesa y Rocaforte, al sur con Sangüesa yCáseda y al oeste con Sada de Sangüesa y Leache.

Se extiende desde la Sierra de Izco hasta el cauce del río Aragón, representando una zona de transiciónen sentido NO-SE entre los ámbitos mediterráneo y pirenaico. Dicha transición se refleja en todos loselementos fisiográficos. Así, su relieve es un eslabón intermedio entre los llanos y las formas tabulares de laRibera y las estructuras intensamente plegadas cántabro-pirenaicas; el clima constituye el paso entre el decarácter mediterráneo continental, característico de la zona sur, y el de influencia alpina del norte;geológicamente supone la transición entre los materiales terciarios continentales a los secundarios desedimentación marina; biogeográficamente representa la zona de tránsito entre la vegetación eurosiberiana y lamediterránea, constituyendo el límite meridional de las áreas de expansión de algunas especies pirenaicas y elseptentrional de los matorrales xerófilos.

La erosión diferencial ha modelado el terreno formando sobre los materiales más blandos situados al surdel casco urbano (margas y arcillas con niveles finos de caliza y arenisca), un paisaje abierto de suave relievecuyas altitudes quedan comprendidas en torno a 400 m. Sobre él, y en los materiales más resistentes de faciesdetrítica continental (areniscas alternando con limos y arcillas) destaca la Sierra de Izco cuyo relieve es másaccidentado y está formado por diversas crestas separadas por vallonadas que siguen la dirección pirenaica. Enella se se localizan las cotas de mayor altitud del municipio (800-900 m).

La característica fundamental de los suelos es su carácter básico. A grandes rasgos es posible diferenciarlitosoles y regosoles, suelos pardo calizos, y suelos de origen aluvial y coluvial.

El clima es de tipo mediterráneo continental. No obstante, se da un importante gradiente climático endirección NO-SE, paralelo también a un cambio orográfico y altitudinal. De acuerdo con los datos facilitados porla Sección de Suelos y Climatología del Gobierno de Navarra correspondientes la estación de Aibar (555 m), latemperatura media anual de 13,3 ºC, de 5,5 ºC en el mes más frío (enero) y 22 ºC en el mes más calido (julio yagosto). El número de días con temeperatura inferior a 0º C es de 30 que se reparten entre diciembre y febrero.En cuanto a la precipitación, la media anual es de 650 mm, con máximos en primavera y otoño y mínimos eninvierno y verano.

La producción de los recursos pastables se adapta obviamente a los parámetros climáticos fundamentales.El déficit hídrico estival y el frío en invierno dan lugar a los correspondientes “picos” de producción enprimavera y, en menor medida, en otoño. El clima se caracteriza, además, por presentar cierta irregularidad en lasucesión de años “buenos” y “malos” que se alternan de forma poco previsible, dando lugar a la correspondienteincertidumbre en las cosechas y en la producción de la biomasa pastable. De manera simplificada, si atendemos alas precipitaciones caidas en un periodo de 20 años (1.975 a 1.997) se observa que en 14 (60%) las lluviasdifieren por defecto (35%) o por exceso (26%) de la media histórica. A efectos del presente trabajo, se havalorado la oferta pastable producida por los diferentes recursos en un año considerado como de característicastermopluviométricas medias.

MEDIO FISICO

Page 10: Aibar

10

Biogeografía y series de vegetación

Desde un punto de vista biogeográfico la porción noroccidental del territorio queda incluido en el sectorCántabro-Euskaldún (subsector Navarro-Alavés) de la región Eurosiberiana. El resto se incluye en el sectorCastellano-Cantábrico de la región Mediterránea.

En el estudio de la vegetación se distinguen las comunidades vegetales climácicas, aquéllas querepresentan el máximo estructural que puede alcanzar la vegetación en una determinada zona en función de lascaracterísticas climáticas, de las comunidades secundarias o de sustitución, que son el conjunto de formacionesvegetales que aparecen tras la eliminación de la comunidad climácica. Estas comunidades secundariasevolucionan, si no se ha alterado de manera sustancial algún factor ecológico, hacia la climácica, en un procesoque, en términos ecológicos se define como sucesión. El conjunto de ambas (climácica y secundarias) recibe elnombre de serie de vegetación.

En pascicultura el conocimiento de las posibilidades de evolución de la vegetación en función de los usos alos que se le somete, presenta un notable interés ya que permite predecir el comportamiento y dinámica de susvalores productivos, aspecto éste de gran utilidad cuando se trata de planificar la gestión de los recursospascícolas y se programan las posibilidades de actuación en ellos.

Siguiendo lo establecido por Peralta (1.996), la vegetación natural del término de Aibar se incluye en lassiguientes series de vegetación:

SERIE DE VEGETACIÓN FACIACIÓNSerie de los robledales de Quercus humilis colino-montanos, subhúmedos-húmedos, navarro-alaveses ypirenaico occidentales (Roso arvensis-Querceto humilis S.)

� Faciaciación típica

Serie de los quejigales meso-supramediterráneos,subhúmedos castellano-cantábricos (Spiraeo obovatae-Querceto-fagineae S.).

� Faciación supramediterránea

� Faciación mesomediterránea conQuercus coccifera

Serie de los carrascales meso-supramediterráneos ymontanos, seco-subhúmedos, somontano-aragoneses (Buxosempervirentis-Querceto rotundifoliae S.).

� Faciación meso-supramediterránea conArctostaphylos uva-ursi

Serie de los carrascales mesomediterráneos seco-subhúmedos, riojano-estelleses y bardeneros (Quercetorotundifoliae S.).

� Faciación sangüesina subhúmeda conBuxus sempervirens

Geoserie higrófila mediterránea de vegas y regadíos(Rubio tinctori-Populeto albae S., Saliceto neotrichae S.)

� Faciación aragonesa

Esquema de la serie devegetación de los carrascalesriojano-estelleses y bardeneros.(Fuente: Peralta, 1.996)

MEDIO FISICO

Page 11: Aibar

11

Aibar

Pertenencia geográfica: Comarca Agraria V.

Localización: Navarra Media oriental. Estribacionesmeridionales de la Sierra de Izco.

Hojas 1:25000: 174 (I, II, III, IV).

Superficie: 4.796,2 ha.

Orografía: terreno llano al sur y escarpado al norte.

Altitud: 400-900 m.

Sustrato litológico: predominio de materiales oligo-miocenicos de facies continental detrítica.

Clima: temperatura media 13ºC; precipitación media650 mm.

Piso bioclimático: supramediterráneo ymesomediterráneo superior de ombroclima subhúmedoy seco.

Biogeografía: subsector Navarro-Alavés (regióneurosiberiana) y sector Castellano-Cantábrico (regíonMediterránea).

Localización del Municipio de Aibar

Aibar

Page 12: Aibar

12

Explotaciones, censos y sistemas de manejo

En el Municipio se diferencian dos tipos de explotación ganadera: los sistemas de ovino-cereal y los deganado mayor en régimen de pastoreo extensivo. Los recursos pascícolas que utilizan los efectivos ganaderos seencuentran distribuidos territorialmente en ocho corralizas, reagrupadas actualmente en dos, que constituyenunidades de explotación que incluyen terrenos comunales y particulares. El uso y disfrute de las mismas estáregulado por las correspondientes ordenanzas municipales.

Respecto al ganado mayor, en el municipio hay censadas dos explotaciones en extensivo de vacuno carnede raza predominante pirenaica. El censo es de 188 cabezas. El ganado utiliza durante todo el año los diversos yvariados recursos ubicados en la corraliza “El Monte”, recibiendo alimentación complementaria (heno obtendidoen la propia corraliza y concentrado) durante los meses de escasez de pasto, cuando las necesidades nutritivas sonelevadas (cubrición, gestación, lactación) y para el engorde de terneros. El uso por ganado mayor de la citadacorraliza ha sido una práctica habitual desde hace ya casi 20 años. En un principio servia como pasto deinvernada a ganado procedente del Valle de Erro y del propio municipio. La corraliza constituye un modelo deexplotación de tipo agrosilvopastoral de gran interés en el contexto de la Navarra Media.

LA EXPLOTACIÓN GANADERA

Las explotaciones de lanar ubicadas en el municipioson tres. Su orientación es la produción de ovino carne. Elcenso es de 3.541 cabezas. El tamaño de los rebañososcila entre 940 cabezas y 1.360 cabezas. La razapredominante es la navarra que se caracteriza por surusticidad, adaptación al medio y por tener fertilidad todoel año, lo que permite un sistema de explotación intensivosiendo el habitual de tres partos en dos años, con fechasde parición en febrero, junio y octubre.

La alimentación del ganado se basa en lacomplementariedad entre el aprovechamiento de recursosagrícolas concentrados (grano de cebada) y de volumen(rastrojos, barbechos) y la utilización del monte. Enverano los rebaños pastan los residuos de las cosechas decereal ubicados fundamentalmente al este y sur deltérmino. En otoño y primavera, cuando los cultivos estánsembrados, se utiliza el monte de la porción septentrionaldel término. En invierno se utilizan los residuos de lascosechas de regadío (maíz) complementado la dieta apesebre (pienso y paja). En los últimos años se han creadodiversos pastizales cercados para facilitar el manejo delganado.

0

1

2

3

E F M A M J Jl A S O N D E F M A M J Jl A S O N DV

enta

cor

dero

Parto

Cub

rició

n

Parto

Cub

rició

n

Parto

Cub

rició

n

Ven

ta c

orde

ro

Ven

ta c

orde

ro

Alimentación a pesebre (paja cereal + grano cebada + heno alfalfa)

Pastoreo en monte

Pastoreo en cultivos forrajeros

Pastoreo en rastrojeras

Pastoreo en barbechos

Esquema síntesis de sistema de producción ganadero de ovino (tres partos cada dos años) y del calendariode utilización de los diferentes recursos pascícolas (M = necesidades nutritivas del ganado en estado demantenimiento).

Page 13: Aibar

13

Vías pecuarias

El municipio está cruzado de norte a sur por lacañada real de Murillo del Fruto a Salazar (CRMS).

Esta cañada era la principal vía pecuaria deaproximación a la Bardena de los pastores salacencos.Discurre paralela a la Cañada Real de los Roncaleses, deNorte a Sur, uniendo los pastos pirenaicos del Valle deSalazar (Ori y Abodi) con la Ribera Navarra.

En la actualidad, esta cañada solamente es recorridapor unas 15.000 ovejas salacencas en su tramo central, deLumbier a Cáseda. El resto del trayecto se realiza portraviesas alternativas (T-16, T-13 y T-11), e incluso por unpequeño tramo de la Cañada Real Milagro-Aezkoa, alestar impracticable la cañada real original por la invasiónde matorrales.

Esta misma cañada también es recorrida por unas3.000 ovejas del Valle de Urraúl Alto en su descenso alValle del Ebro.

Infaestructuras ganaderas

Como testimonio de la importancia que en otrostiempos tuvo la gandería, a lo largo y ancho del término selocalizan diseminados un elevado número de corrales,muchos de los cuales se encuentran abandonados o unestado lamentable.

En los últimos años se han ejecutado diversosproyectos de mejora de pastizales para dotar a lascorralizas de la infraestructura necesaria para el control ymanejo del ganado. Su localización se señala en el mapaadjunto.

También se han creado nuevos pastizales cercadosperimetralmente mediante desbroces y siembra depratenses.

LA EXPLOTACIÓN GANADERA

Page 14: Aibar

14

Las condiciones ecológicas de un territorio (clima, suelo, etc.) junto con el grado de explotaciónantrópica al que es o ha sido sometido, determinan las características estructurales y el espectro florístico de lascomunidades vegetales presentes en él.

Las diferentes plantas de un espacio (composición florística) se distribuyen de manera determinadaestableciendo la estructura horizontal y vertical de la comunidad. La composición lleva implícita la produccióny calidad de la oferta pastable, factores que varían estacionalmente y entre años en función de climatología. Laestructura determina la mayor o menor transitabilidad y, por tanto, la accesibilidad al pasto por el ganado.

Los factores abióticos están así estrechamente relacionados con las características productivas de cadatipo de vegetación pero, además, pueden establecer ciertas limitaciones al uso ganadero dependiendo deaspectos tales como la pendiente, la mayor o menor capacidad de las comunidades vegetales para responder alas perturbaciones, la fragilidad de los suelos, etc.

Todo ello significa que para establecer el potencial que presenta un determinado tipo de vegetación paraalimentar al ganado y, por tanto, estimar su carga ganadera admisible, se deba partir del conocimiento de suscaracterísticas estructurales y su composición específica.

El estudio de la vegetación se ha efectuado a partir de datos recopilados mediante la realización sobre elterreno de inventarios florísticos. En cada superficie de muestreo (área homogénea en cuanto a lascaracterísticas de la vegetación) se ha obtenido la información referente a la cobertura, o porcentaje deocupación del suelo, de las especies dominantes y de las más frecuentes, así como la relativa de los diferentesestratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo y porcentaje de suelo desnudo).

Los resultados permiten de esta manera caracterizar los tipos de vegetación presentes en el territorio.Dada la finalidad del trabajo, la tipología establecida pretende diferenciar unidades de vegetación que, comoconsecuencia de sus distintas organizaciones estructurales, composiciones florísticas o, simplemente,funcionamientos, sean diferentes desde el punto de vista de sus posibilidades de gestión. La definición básicade las unidades se ha realizado en consonancia con lo establecido en el nomenclator de la Sociedad Españolapara el Estudio de los Pastos (Ferrer-Benimeli et at., 2001).

Para establecer el valor pascícola de los recursos pastables se ha utilizado un método fitológicodenominado del Valor Pastoral (Daget y Poissonet, 1.967; 1.972; 1.991). En esencia dicho método consiste enestimar de manera indirecta el valor nutritivo de los pastos a partir del porcentaje de recubrimiento de lavegetación, de la contribución que realizan las diferentes especies vegetales a tal recubrimiento y del valorindividual de cada especie en términos de su valor alimenticio (puede obtenerse más información sobre elmétodo en Ferrer, 1.999).

A partir de estos parámetros se obtiene un índice llamado Valor Pastoral (VP). Dicho índice es un valorque nos orienta sobre la calidad de los pastos expresada en una escala adimensional que varía entre 0 y 100. Sinembargo, no proporciona información sobre la oferta de pasto y, por consiguiente, sobre la carga ganaderaadmisible (a lo sumo nos informa, por ejemplo, que un pasto con VP = 24 tiene doble calidad que otro con VP =12). Se hace preciso, por tanto transformar el VP en valores productivos. Para ello, y tomando como referenciaexperiencias realizadas mediante controles de oferta y rehuso de biomasa en pastos de características ecológicassemejantes a los que nos ocupan (Ferrer, 1997), se obtienen estimaciones que relacionan el VP con el valornutritivo expresado en términos energéticos (UF/ha/año = 60 * VP).

De esta manera se obtiene la oferta pastable teórica anual de cada tipo de pasto (media del obtenido entodos y cada uno de los inventarios realizados en cada tipo de vegetación).

El valor obtenido representa la media anual para un año considerado de condiciones climáticas medias.

TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

Page 15: Aibar

15

Los recursos pastables de Aibar. Descripción general

El paisaje de Aibar responde a las características topográficas y geomorfológicos del territorio.

Intercalados entre los aliagares se localizan, en supercificies mucho más reducidas, matorrales de alto nivelevolutivo tales como los coscojares (Quercus coccifera), bujedos (Buxus sempervirens), rosaledas (Rosa sp.) yzarzales (Rubus sp.), y también comunidades herbáceas (pastos de Brachypodium retusum y pastos de anuales).

En esta zona del término destacan de igual manera las formaciones arbóreas de Quercus faginea. Engeneral son masas densas de alta fracción de cabida cubierta que, en ciertos lugares, tienen un sotobosquedominado por herbáceas, lo que confiere a estas fitocenosis un alto interés pascícola.

Buena parte de la superficie ocupada en otros tiempos por vegetación natural ha sido plantada con especiesde creciemiento rápido (pino alepo y pino laricio). Las plantaciones se encuentran en diferentes estados dedesarrollo (repoblado, monte bravo, latizal y fustal).

En las estribaciones de la Sierra de Izco los cultivos son poco abundantes. Se diferencian algunas parcelasde cereal y de cultivos forrajeros intercaladas en el monte. En tiempos pasados las zonas cultivadas erán en estaparte del término mucho más abundantes que en la actualidad (todo el entorno del barranco de la Vizcaya estabacultivado a mediados del siglo pasado).

Considerando la superficie de los diferentes recursos, se observa que los más extensos son los cultivos(2.738,3 ha) y, dentro de ellos, los de cereal en secano (1.881,2 ha) y la viña (634,9 ha). Les sigue en importancialas comunidades arbustivas (1.146,1 ha), siendo las de mayor superficie los aliagares. Las plantaciones tambiénocupan una superficie considerable (556,1 ha), con similar extensión por estados de desarrollo. El arboladonatural y los pastos herbáceos ocupan cada uno en torno al 3% de la extensión del término (172,3 ha y 127,2 harespectivamente). Entre los primeros predominan los quejigales (147,5 ha) y, entre los segundos, los pastos deBrachypodium retusum (59,9 ha).

TIPIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RECURSOS

En la porción septentrional se localizan las cotas demayor altitud (Sierra de Izco), el relieve es abrupto con laderasque quedan seccionadas por barrancos de diversa entidad. Enestas zonas domina la vegetación natural. La distribuciónespacial de ésta refleja el carácter de transición biogeográficadel término. El paisaje está constituido fundamentalmente porcomunidades de sustitución de los robledales, quejigales ycarrascales climácicos. Se trata de matorrales de bajo nivelevolutivo formados por arbustivas de bajo porte condominancia de leguminosas espinescentes y labiadas y quepresentan una gran variabilidad estructural. Son los aliagares,que aparecen colonizando antiguos campos de cultivoabandonados, y se originan de igual forma por la quema dematorrales propios de etapas más abanzadas de la sucesiónnatural y/o por el cese del pastoreo en pastos herbáceos.

Al Sur del casco urbano la configuración del paisajecambia drásticamente. Las tierras de labor son dominantesmientras que la vegetación natural (fundamentalmentealiagares) queda relegada a los cabezos y cerros poco aptospara el arado. El cultivo dominante es el de cereal de inviernoen secano (cebada y trigo) y la viña. Dispersos entre éstos selocalizan algunos campos cultivados con olivo y almendro. Enlas terrazas del Aragón, en el límite sur del término, se ubicanlos cultivos en regadío. Se trata de un mosaico de huertas,campos de maíz y otros cultivos herbáceos como el espárrago.

Page 16: Aibar

16

Tipo de vegetación S (ha) % TotalARBOLADO 172,3 3,6

Qrtd Carrascal 13,6 0,3S Formación de ribera-sotos 11,2 0,2Qfd Quejigal 147,5 3,1

MATORRAL 1.140,0 23,9Alto nivel evolutivo Qc Coscojar 64,8 1,4

Qfmb Quejigal en monte bravo 24,7 0,5Rs Rosal (Rosa sp.) 16,7 0,3Mbs Bujedo 11,9 0,2Ru Zarzal (Rubus sp.) 6,2 0,1

Bajo nivel evolutivo Gs Aliagar (Genista scorpius) 1.002,2 20,9MI Matorral degradado 19,6 0,4

PASTO HERBÁCEO 127,2 2,7Bre Pastizal de Brachypodium retusum 59,9 1,2PAg Pastizal de anuales (Aegilops geniculata) 31,0 0,6PLp Pastizal de Lolium perenne 23,8 0,5PEpu Pastizal de Elymus campestris 8,1 0,2Jm Juncal 4,4 0,1

PLANTACIONES 556,1 11,6Phr Plantación de pino alepo en repoblado 116,2 2,4Pnr Plantación de pino laricio en repoblado 56,2 1,2Phmb Plantación de pino alepo en monte bravo 94,5 2,0Pnmb Plantación de pino laricio en monte bravo 10,1 0,2Cul Plantación de ciprés en latizal 2,6 0,1Phl Plantación de pino alepo en latizal 21,4 0,4Pnl Plantación de pino laricio en latizal 85,4 1,8Cpf Chopera en fustal 8,5 0,2Pnf Plantación de pino laricio en fustal 161,2 3,4

CULTIVOS 2.738,3 57,1En regadío Chcr Cereal (rastrojo de maíz) 65,4 1,4

H Huerta 16,4 0,3RE Espárrago 7,8 0,2

En secano V Viña 634,9 13,2Al Almendro 13,2 0,3Ol Olivo 71,1 1,5Chcs Cereal (rastrojo de verano) 1.693,0 35,3Chcs Cereal (ricios de otoño y barbecho) 188,2 3,9Chfs Cultivo forrajero 48,3 1,0

IMPRODUCTIVO 56,2 1,2Improductivo agua IA Improductivo agua 7,5 0,2Improductivo afloramientos II Improductivo afloramientos 1,5 0,0Improductivo urbano IU Improductivo urbano 47,2 1,0

TOTAL 4.796,2 100,0

TIPOS DE VEGETACIÓN Y SUPERFICIE

Page 17: Aibar

17

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS RECURSOS PASTABLES

Page 18: Aibar

18

Page 19: Aibar

19

QUEJIGAL

Se trata de masas en monte bajo (procedentes de cepa oraíz) dominadas por el roble chaparro (Quecus faginea)que se caracterizan por tener una elevada densidad (1.500- 2.500 pies/ha) y alta fracción de cabida cubierta (>80%).

La estructura y composición florística del sotobosque esvariable. En unos casos el estrato herbáceo es dominante,recubriendo la prcatica totalidad del suelo; en otros, tantolas arbustivas como herbáceas presentan un escasodesarrollo, siendo máxima la proporción bajo el arboladode suelo sin vegetación.

Se localizan en la porción septentrional del municipio, enla corraliza del monte (paraje La Vizcaya). La superficietotal es de 147,5 ha.

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Han sido pastados tradicionalmente desde octubre a junio por vacuno procedente del pirineo. La intensidad depastoreo en buena parte de los quejigales ha sido alta. Actualmente se pastan tambíen por vacuno del propiomunicipio pero con cargas inferiores a las utilizadas en otros tiempos.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNEn las áreas pastadas no se ha observado signos que indiquen una carga ganaderaexcesiva (ramoneo intenso, rotura de brotes y/o ausencia de regenerado debido alpastoreo).

Los factores que actualmente pueden comprometer la conservación de estos bosquesson: la falta de regeneración tanto vegetativa como sexual debida a la alta densidad(pies/ha), y la proliferación de arbustivas en el sotobosque por escasa carga ganadera,factor este último que puede incrementar el riesgo de propagación de incendios.

Qfd

1

- Especies dominantes: Arbóreas: quejigo (Quercus faginea), arce (Acer monspessulanum y A. campestris), serbal(Sorbus torminalis, S. acuparia). Arbustivas: guillomo (Amelanchier ovalis), boj (Buxus sempervirens), espinoalbar (Crataegus monogyna), enebro (Juniperus communis), aligustre (Ligustrum vulgare), zarzas (Rubus sp., Rosa,sp.), brezo (Erica vagans), otabera (Genista occidentales), etc. Herbáceas: Helictotrichon cantabricum, Festuca gr.rubra, Carex flacca, Bromus erectus, Brachypodium rupestre, Iris graminea, etc.

- Asignación fitosociológica: Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae O. Bolòs & P. Montserrat 1984.

- Variabilidad: en la zona dan paso de modo gradual a los robledales de Quercus pubescens, siendo por ellofrecuente Q. subpyrenaica, taxon de origen hibridógeno entre Q. faginea y Q. pubescens.

- Indicadores: Infrapastoreo: las arbustivas van dominando progresivamente el sotobosque.

Pastoreo intenso: el estrato herbáceo predomina sobre el arbustivo. Disminuye la cobertura de lasherbáceas dominantes, en general grámíneas vivaces de sistemas radiculares en macolla(Helictotrichon cantabricum), que son sustituidas por otras rizomatosas más adaptadas a lasdefoliaciones continuadas y al pisoteo (Festuca rubra, Bromus erectus). Se incrementa la riquezaespecífica; diversas especies oportunistas colonizan los “claros” producidos por el ganado en elestrato herbáceo.

Page 20: Aibar

20

El pastoreo en los quejigales aumenta la riqueza específica del sotobosque. En efecto, las leñosas y herbáceasdominantes (gramíneas amacolladas) son sustituidas por otras más adaptadas al pisoteo y la defoliación continuada(gramíneas cepitosas). La calidad y palatabilidad del pasto se ve de igual forma incrementada al disminuir lanecromasa acumulada y favorecer la aparición de renuevos de menor contenido en fibra y mayor digestibilidad. Esteefecto se traduce en una menor facilidad para la propagación de incendios.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor nutritivo de los quejigales es muyvariable oscilando entre 50 UF/ha/año a 1.061UF/ha/año. Tal variación viene determinada por ladiferente cobertura de los estratos arbustivo yherbáceo y el porcentaje de suelo desnudo en elsotobosque.

En las masas con sotobosque herbáceo la ofertapastable oscila entre 700 y 1.100 UF/ha/año. Enéstas, y por efecto directo del pastoreo, sonabundantes ciertas gramíneas como Festuca gr.rubra y Bromus erectus de aceptable valornutritivo. También son frecuentes otras especiesde menor calidad y palatabilidad pero queproducen una considerable biomasa(Helictrotrichon cantabricum y Brachypodiumrupestre).

En los bosques con escaso desarrollo de sotosque,o aquellos en los que éste está dominado porarbustivas, la cantidad de pasto es muy baja; elvalor pascícola es de 50 a 425 UF/ha.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

Los primeros, los quejigales con sotobosque herbáceo, presentan un doble interés pascícola: por la cantidad ydiversidad de pasto accesible al ganado (herbáceas, ramón y frutos) y por constituir lugares de abrigo al ganadodurante las inclemencias del tiempo. Se estima que en los montes bajos de quejigo las producciones de ramon son deunos 300 kg MS/ha/año y, la de bellotas, en torno a 6 kg MS/ha/año, correspondiendo 0,5 UF/kg MS (San Miguel,1.988). Estas producciones constituyen una importante aportación de pasto en determinadas épocas del año.

La biomasa que crece bajo el arbolado y, por consiguiente, en condiciones de sombra y poco viento, tiende amadurar más lentamente que los pastos que crecen fuera de la influencia del mismo. Su periodo de crecimientovegetativo es por ello más largo lo que permite un periodo de pastoreo más prolongado y continuado.

En el estado actual de las masas, la acción del ganado puede considerarsecomo inocua a los efectos de la regeneración y el crecimiento de losárboles. El alto número de pies/ha indica que, sin resalveo (corta yaclareo, reducción de la espesura, etc.), estos bosques se encuentran“estancados”, ya que las masas no se regeneran vegetativamente, porqueno hay cortas, y tampoco de forma sexual porque la fuerte competenciaentre pies limita sus posibilidades de floración y fructificación. El controlde arbustivas y, en general, del material vegetal acumulado por parte delganado, propicia unas condiciones más favorables para la regeneración;los chirpiales tienen más posibilidades de implantarse. Si en futuro partede estas masas se resalvean disminuyendo la densidad, la acción delganado seguiría siendo beneficiosa, ya que controlaría los rebrotes decepa. En estas circunstancias un buen control del rebrote se conseguiríacon un pastoreo intenso de las zonas resalvedas en los meses de junio-julio durante dos o tres años seguidos.

Page 21: Aibar

21

CARRASCAL

Son fitocenosis dominadas por carrascas (Quercusroundifolia) procedentes de cepa o raíz (monte bajo) quepresentan fustes de reducido diámetro y altura < 5 m, de copaancha, densa y redondeada.

El estarto arbustivo, en el que se incluye la carrasca, esdominante (80-90% del recubrimiento del suelo)constituyendo en general comunidades densas y cerradas. Lasherbáceas son poco abundantes y se limitan a los escasosclaros que aparecen entre las carrascas.

Se localizan en pequeñas superficies diseminadas. Laextensión total es de 13,6 ha.

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Su uso ganadero actual se limita al paso esporádico de algún rebaño de ovino.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNNo se ha observado signo alguno de degradación derivado del pastoreo. Parte de su reducida superficie ha sidoutilizada para la plantación de coníferas.

Qrtd

2

- Especies dominantes:

Arbustivas: carrasca (Quercus rorundifolia), coscoja (Quercus coccifera), aliaga (Genista scorpius), madreselva(Lonicera etrusca), Bupleurum fruticescens.

Herbáceas: lastón (Brachypodium rupestre), junquillo (Aphyllanthes monspeliensis), bromo (Bromus erectus),Carex hallerana.

- Asignación fitosociológica: Spiraeo-Quercetum rotundifoliae subas. quecetosum cocciferae.

- Variabilidad: son muy homogéneas en cuanto a su estructura y composición florística.

Page 22: Aibar

22

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor pascícola de los carrascales es de 743UF/ha/año. La biomasa pastable es aportadafundamentalmente por el ramón, que es accesible alganado dado el escaso porte delas carrascas.

No obstante, la alta densidad de pies/ha, y lostroncos con ramas cercanas al suelo, hace que estasmasas sean prácticamente impenetrables y,consecuentemente, que sólo una proporción delramón pueda ser realmente consumible por elganado (se estima que en torno al 25% de la ofertatotal).

La carrasca al ser una especie perennifolia,suministra pasto de volumen durante todo el año, sibien, la calidad muestra oscilaciones estacionales,siendo máxima en primavera. En otoño, a ladisponibilidad de ramón, se le une la de bellota.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

La reducida superficie que ocupan en el término aconseja adoptar las medidas oportunas para su conservación. Poreste motivo, y teniendo en cuenta a su vez su papel como diversificador del paisaje y de la fauna silvestre, deberíaconsiderarse con precaución la posibilidad de destinar los terrenos que ocupan a plantaciones de coníferas.

La escasa superficie que ocupan en el término junto con su intrincada y cerrada estructura, hace que su interés comofuente de alimento para el ganado sea prácticamente nulo.

Page 23: Aibar

23

- Especies dominantes: Arbustivas: coscoja (Quercus coccifera) (Cob.> 20%), boj (Buxus sempervirens), aliaga (Genista scorpius), carrasca(Quercus rotundifolia), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), Rhamnusalaternus, Bupléurum fruticescens, etc.

Herbáceas: Brachypodium retusum, Carex hallerana, Bromus erectus,Bupleurum rigidum, Teucrium chamaedrys, Koeleria vallesiana.

Frecuente presencia de rebrotes de carrasca (Quercus rotundifolia) dealtura < 2 m.

- Asignación fitosociológica: Quercetum cocciferae.

- Variabilidad: son muy homogéneos en cuanto a su estructura ycomposición florística.

COSCOJAR

Son matorrales altos en los que domina la coscoja (Quercus coccifera),arbusto esclerófilo perenne de hasta 1,5 m de altura.

En general son densos y cerrados con un estrato arbustivo prácticamentemonoespecífico. El recubrimiento de herbáceas es bajo (< 20%).

Ocupan superfcies de reducida extensión en los márgenes de antiguoscampos de labor, intercalados entre otras formaciones arbustivas(aliagares). La superficie en el municipio es de 64,8 ha.

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Su uso ganadero actual se limita al paso esporádico de algún rebaño de ovino.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNEn general presentan un aceptable estado de conservación aunque se localizan de manera muy fragmentada. Elgrado de pastoreo es poco intenso y se traduce a lo sumo en una cierta abertura del estrato arbustivo.

Qc

3

- Indicadores: en las áreas pastadas intensamente se aprecia una cierta disminución de la cobertura de arbustivas. Sila carga ganadera es alta aparecen ramoneados en orden creciente los rebrotes de especies arbóreas, los tallosflorales de Bupleurum fruticescens, las hojas y frutos de escobizo y aliaga y, en los casos de mayor intensidad, lostallos de menor diámetro de la coscoja. Así mismo se observa una disminución de la talla de las herbáceas y laproliferación de especies de mayor interés pascícola que las dominantes (Bromus erctus, Carex hallerana, etc.).

Page 24: Aibar

24

Los carrascales están considerados como hábitats prioritarios en la Directiva 43/92/CEE por lo que su gestión debeestar enfocada hacia su conservación.Su presencia incrementa la biodiversidad y mejora la calidad del hábitat para la fauna, lo que unido al escaso interéspascícola dada su escasa superificie y su intrincada y cerrada estructura, hacen desaconsejable cualquier tratamientoque persiga su erradicación (quemas, desbroces, etc.). En todo caso, estos carecerían de toda rentabilidad dada laalta capacidad de rebrote de la coscoja y las características de los suelos donde se desarrollan.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor pascícola es en general bajo debido a laalta cobertura arbustiva. Se sitúa en torno a 300UF/ha/año. No obstante este valor es el aportadopor toda la cobertura vegetal. La intrasitabilidad delos coscojares implica que sólo una pequeñafracción de la biomasa que aportan es accesible alganado. El valor pascícola real es por ello inferioral teórico estimado.

El valor nutritivo es aportado fundamentalmentepor las gramíneas que crecen entre el matorral. Lamayor parte de ellas son de bajo valor(Brachypodium retusum, Bromus erectus, Carexhallenana, Koeleria vallesiana).

Las arbustivas, si bien son consumidas endeterminadas épocas del año, tienen en general, unbajo valor energético. No obstante, son ramoneadasaportando alimento de volumen en épocas en lasque otros recursos están agostados, en condicionesclimatológicas adversas y/o cuando el ganadorecibe alimentación concentrada.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

Cuando la comunidad alcanza una altura del orden de 1,5 m, la densidad limita la presencia de nuevas hojasexclusivamente a la parte superior de la masa, disminuyendo la biomasa ramoneable (Canellas y San Miguel, 2001).El máximo se alcanza a los 6-8 años de desarrollo del coscojar (0,8 kg MS/m2).

Los niveles de macro y microelementos de la coscoja son admisibles en todas las estaciones para el crecimiento eincluso la lactación del ganado, excepto para el P que es prácticamente deficiente todo el año (Canellas y SanMiguel, 2.001). En otoño la coscoja aporta al ganado una importante producción de bellotas, aunque depalatabilidad reducida dado su sabor amargo.

Page 25: Aibar

25

- Especies dominantes: Arbustivas: boj (Buxus sempervirens), aliaga (Genista scorpius), escobizo (Dorycniumpentaphyllum), tomillo (Thymus vulgaris), Rhamnus alaternus, etc. Herbáceas: Carex hallerana, C. flacca,Brachypodium rupestre, B. retusum, Teucrium pirenaicum, Plantago serpentina, Koeleria vallesiana, Bromuserectus.

Es frecuente la presencia de pies diseminados de pino royo (Pinus sylvestris) y quejigo (Quercus faginea o Q.humilis)

- Asignación fitosociológica: Ononido fruticosae-Buxetum sempervirentis O. Bolòs 1960

- Variabilidad: la alta densidad de boj impide en cierta medida la compentencia de otras especies arbustivas. Noobstante, al tratarse de formaciones en diversos grados de evolución hacia etapas preforestales, en ciertos casos esfrecuente la presencia de leñosas propias de etapas menos avanzadas dentro de la sucesión vegetal, en concreto delos aligares y de taxones pertenencientes a matorrales de orla.

- Indicadores:

Infrapastoreo: las leñosas alcanzan un elevado porte y densidad. No hay evidencias de ramoneo de lasespecies más apetecibles y palatables. La cobertura de las herbáceas es escasa y, en todo caso, presentangran acumulación de material senescente.

Pastoreo intenso: los renuevos de los arbustos más palatables aparecen ramoneados. El matorral es abiertocon presencia significativa de herbáceas. Estas aparecen consumidas y, por tanto, con escasa talla.

BOJERAL

Matorrales altos y densos dominados por boj (Buxus smpervirens).En el territorio aparecen fundamentalmente en el extremonorocidental formando masas dispersas entre otros tipos decomunidades arbustivas (aliagares).

La cobertura de la vegetación suele ser total (el porcentaje de suelodesnudo es inferior al 5%), siendo la de las arbustivas próxima al80% y la de las herbáceas en torno al 20%.

En conjunto ocupan una extensión de 11,9 ha.

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Su uso ganadero actual se limita al paso esporádico de algún rebaño de ovino. La intensidad de pastoreo es muybaja. El elevado desarrollo de la vegetación provoca su intransitabilidad a lo que contribuye, en general, sulocalización en áreas alejadas de los cubículos ganaderos.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNEn general presentan un aceptable estado de conservación. No se observan signos de pastoreo intenso, ni problemasde erosión.El factor que más puede compremeter la conservación de estos matorrales son los incendios.

Mbs

4

Page 26: Aibar

26

Los bujedos constituyen etapas de sustitución dentro de la seriede vegetación de los quejigales supramediterráneos. Remplazan alos aliagares tras el abandono de antiguas parcelas de labor y delas tierras otrora pastadas.

Su distribución espacial, formando mosaico con aliagares,confiere diversidad al paisaje. Al presentar una estructura cerraday densa suponen lugares de refugo a la fauna silvestre. Su potentesistema radicular contribuye a estabilizar y proteger lo sueloscontra la erosión.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

Los bujedos del territorio tienen un valor pascícolaque, en términos relativos puede considerarse comobajo.

En efecto, la alta cobertura arbustiva y,consecuentemente la escasez de herbáceas, juntocon la nula calidad y aporte energético de lasleñosas (el propio boj es una especie tóxica debidoa sus contenidos en alcaloides esteroídicos en hojasy corteza), hacen que la oferta se situé en valores entorno a 330 UF/ha/año.

Las herbáceas presentes, siempre con coberturasbajas, también son de limitada calidad (Carexflacca, C. hallerana; Brachypodium rupestre, B.retusum, etc.).

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

Como se ha señalado anteriormente el interés pascícola de los bujedos es muy bajo dada la ausencia generalizada deespecies con valor nutritivo. El boj es rechazado por los herbívoros, lo que facilita el incremento de sus dimensionesy cobertura. Así, a partir de una determinada altura de los arbustos, el ganado por si mismo es incapaz de controlarla proliferación del boj. Tan sólo en las etapas iniciales de su desarrollo la utilización de cargas ganaderas altas conganado mayor puede controlar su expansión. El desbroce por medios mecánicos es una opción a considerar siemprey cuando sea necesario (reducción excesiva de la superficie pastable) y se asegure un adecuado manejo ganaderoposterior.

Page 27: Aibar

27

- Especies dominantes: Arbustivas: rosa (Rosa agrestes, R. micrantha, R. canina), zarzas (Rubus.sp.), aliaga(Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), majuelo (Crataegus monogyna), pacharán (Prunus spinosa), etc.Herbáceas: Hieracium pilosilla, Scabiosa columbaria, Lotus corniculatus, Brachypodium retusum, Dactylisglomerata, Lolium perenne, Brachypodium rupestre, Plantago lanceolada, Sanguisorba minor, Trifolium pratense,Trifolium angustifolium, etc.

Es frecuente la presencia de pies diseminados de quejigo (Quercus faginea).

- Asignación fitosociológica: Prunetalia spinosae.

- Variabilidad: aunque tienen un fondo fñorístico común la contribución de los diferentes taxones a la cobertura dela vegetación es variable, variabilidad que se asocia a la diferente presión ganadera.

- Indicadores:

Infrapastoreo: las leñosas alcanzan un elevado porte y densidad. No hay evidencias de ramoneo de lasespecies más apetecibles y palatables. La cobertura de las herbáceas es escasa y, en todo caso, presentangran acumulación de material senescente.

Pastoreo intenso: los renuevos de los arbustos más palatables aparecen ramoneados. El matorral es abiertocon presencia significativa de herbáceas. Estas aparecen consumidas y, por tanto, con escasa talla. Lariqueza específica es elevada. Abundan las especies adaptadas al pastoreo.

Sobrepastoreo: los arbustos presentan morfologías propias de ramoneo excesivo (ejemplares sin ramasbajas, huecos, poco densos, perimetralmente redondeados o elípticos, etc.). La regeneración vegetativa estálimitada. Aumenta el porcentaje de suelo desnudo y el de especies herbáceas ruderales y de ciclo corto.

ROSALEDAS

Matorrales de orla forestal con abundancia de arbustos conbiotipos espinicentes del género Rosa.

Se distribuyen sobre 16,7 ha en antiguos campos de cultivo, sobretodo en la corraliza “El Monte”, formando mosaico con pastosherbáceos y aliagares.

Se trata de formaciones altas de cobertura arbustiva y herbáceavariable. Así se han diferenciado unas áreas con dominancia dearbustos (cob. >70%), algunos de los cuales son propios de losmatorrales a los que sustituyen las rosaledas, de otras en las que elelemento herbáceo es importante (cob. 50-60%).

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Son utilizados por ganado vacuno desde otoño a primavera. Las áreas más densas son poco o nada pastadas dada suintransitabilidad. En las más abiertas la intensidad de pastoreo es alta.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNLas rosaledas con de alta cobertura arbustiva se encuentran en evolución hacia etapas preforestales y forestales. Elpastoreo en las más abiertas es intenso, limita en cierto grado la regeneración de las rosáceas. No obstante, con lacarga actual se mantiene unas comunidades abiertas con arbustos esparcidos de gran talla en las que el pastoherbáceo es muy diverso.

Rs

5

Page 28: Aibar

28

La opción más conveniente de cara a gestionar estas comunidades es el mantenimiento de su organización espacialactual, es decir, la alternancia de áreas densas y cerradas con otras más abiertas con individuos leñosos diseminadosy pasto herbáceo entre ellos. Las primeras suponen lugares de refugio y cría para la fauna; las segundas tienen unimportante interés pasacícola ya que son fuente de alimento de calidad en primavera y otoño. Los arbustossuministran de igual manera alimento de volumen en verano, cuando los recursos herbáceos se han agostado.

No obstante, un exceso de ramoneo de las rosas puede limitar e incluso impedir su regeneración sexual y vegetativay, consecuentemente, llevar a la progresiva desapación de estas fitocenosis.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

La oferta energética de estas comunidades estáintimamente relacionada con su organizaciónestructural. Así en las más cerradas, conabundancia de rosas y otros especies arbustivaspropias de los matorrales de sustitución, el valorpascícola es muy bajo, del orden de 200 UF/ha/año,valor que es atribuible fundamentalmente a lasherbáceas que se desarrollan entre los arbustos(Brachypodium retusum, B. rupestre, Plantagolanceolada, etc.). La talla y la alta coberturaarbustiva impone una limitación al pastoreo ya queel escaso pasto es poco accesible al ganado.

En los rosales más abiertos, con individuosdiseminados entre un pasto rico en herbáceas decalidad, el valor pascícola es del orden de cuatroveces superior al anterior (750 UF/ha/año, convariaciones entre 500 UF/ha/año y 980 UF/ha/año).En este caso son abundantes las herbáceas,fundamentalmente hemictrofitos, de calidad mediay alta. Entre ellas cabe citar a Dactylis glomerata,Lolium perenne, Sanguisorba minor, Carex flacca,etc. Las leguminosas son asimismo abundantes(Trifolium pratense, Trifolium angustifolium,Medicago lupulina, Medicago minima, Medicagoorbicularis, etc.).

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

MS MO PB FND D. M.Seca

Primavera 45,1 93,3 8,3 36,4 63,5

Fuente: Torrano, 2001

Contenido en materia seca (MS) y proporción (en % del peso seco) de materiaorgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra neutro-detergente (FND) ydigestibilidad in vitro de la materia seca (DMS) del rosal silvestre.

Page 29: Aibar

29

QUEJIGAL EN MONTE BRAVO

Son comunidades dominadas por quejigos (Quercus faginea) que nosuperan los dos metros de altura.

Tanto la cobertura del estrato arbustivo, en el que se incluye elquejigo, como la del herbáceo son variables. Las leñosas recubrenentre el 30 y el 80% de la superficie, y las herbáceas,fundamentalmente gramíneas vivaces, entre el 20 y el 65%. Elporcentaje de suelo no recubierto es en todos los casos inferior al20%.

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Son pastados por ganado mayor (vacuno) desde octubre a abril.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNEn las áreas pastadas no se ha observado signo alguno que indique una carga ganadera excesiva (ramoneo, rotura debrotes y/o la ausencia de regenerado debido al pastoreo).

El factor que actualmente puede comprometer la conservación de estas comunidades es su evolución haciaformaciones densas e impenetrables con un elevado riesgo de propagación de incendios, hecho que ya se constataen la mayor parte de los recintos cartografiados.

En las actuales circunstancias el pastoreo no supone un riesgo para la conservación de estos hábitats.

Qfmbr

6

- Especies dominantes: Arbóreas: quejigo. Arbustivas: quejigo, aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymusvulgaris), Rhamnus alaternus, Osyris alba, enebros (Juniperus communis y J. oxycedrus), Amelanchier ovalis,otabera (Genista occidentales), arce (Acer campestris), etc. Herbáceas: lastón (Brachypodium retusum), Carexflacca, Carex hallerana, junquillo (Aphyllanthes monspeliensis), Bromus erectus, Helictotrichon cantabricum,Koeleria vallesiana, Coronilla minima, Bupleurum rigidum, etc.

- Indicadores:

Sobrepastoreo: ramoneo excesivo en las arbustivas más apetecibles que limita su regeneración. Lamorfología de estas especies es característica, con multitud de tallos cortos y bajos brotando de cepa y untallo central alto y desarrollado. Disminuye la cobertura de herbáceas aumentando la proporción de suelodesnudo y, en las posiciones más secas, es frecuente la presencia de anuales.

Pastoreo intenso: los brotes de menor sección de las especies arbustivas más palatables (quejigo, Osyrisalba, otabera) se encuentran ramoneados. Disminuye la cobertura de leñosas a costa del aumento de lasherbáceas. Las gramíneas dominantes presentan mayor proporción de renuevos, menos acumulación denecromasa y son sustituidas por otras de mayor valor pascícola (Bromus erectus, Carex hallerana, Carexflacca, etc.).

Infrapastoreo: aumento de la cobertura de arbustivas y de la presencia de ejemplares de porte arbóreo.Disminuye el valor pastoral de la comunidad y se hace prácticamente intransitable.

Son frecuentes ejemplares aislados de quejigo de porte arbóreo.

Ocupan una superficie total de 24,7 ha localizadas fundamentalmente en la corraliza del Monte (porciónseptentrional del término).

Page 30: Aibar

30

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

La oferta energética de los quejigales en montebravo oscila entre 600 UF/ha/año y 1.100 UF/ha/año.La media es de 800 UF/ha/año.

Estos valores se deben a la presencia de leñosas decierto valor pascícola en determinadas épocas delaño, como lo es el quejigo, del que el ganadoconsume las hojas en primavera y éstas y los frutosen otoño. En primavera el ganado mayor consume deigual manera las inflorescencias de otea y las flores,frutos y brotes menos lignificados de aulaga.

La calidad del ramón del quejigo es en términosrelativos media, siendo su principal cualidad elaceptable contenido en proteína, y su mayorinconveniente el alto porcentaje en fibra y lapresencia de taninos, que disminuye la digestibilidadde la proteína y de la materia seca.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

No obstante, dicha evolución puede plantearse con la finalidad de obtenermontes huecos pastables (quejigales ralos). Para ello es conveniente llevara cabo ciertas labores selvícolas (clareos de pies dominados ymalformados) y la utilización de ganado desbrozador (preferentementevacuno y/o equino). La labor de este último lleva pareja la utilización decargas ganaderas altas y periodos de pastoreo prolongados con el objetode controlar los rebrotes de cepa y el matorral competidor.

El ganado utilizado de este modo facilita asimismo el “empradezimiento”del sotobosque, con el desarrollo de herbáceas de interés pascícolaadaptadas a defoliaciones continuadas mediante sistemas radicularesrizomatosos.

En ausencia de perturbaciones de origen antrópico (pastoreo, incendios, roturaciones, etc.) estas comunidadesevolucionan a medio plazo a quejigales de porte arbóreo. La limitada superficie que estos bosques ocupan en elMunicipio aconseja que la gestión de los quejigales en monte bravo este enfocada precisamente a procurar suevolución hacia bosques.

Proteína FND Lignina D. proteína D. M.Seca

Primavera 11,7 50,8 13,0 3,5 39,1

Otoño 10,4 48,1 13,1 3,1 42,5

Invierno 5,6 55,4 15,7 0,5 41,5

Fuente: Garín et al. 1996

Contenido de los principales componentesnutritivos (% en peso) y digestibilidad de laproteína y materia seca en el quejigo.

Todo ello implica el aumento de la producción y calidad del pasto leñoso y herbáceo y la disponibilidad dediferentes recursos de fenologías complementarias (herbáceas en primavera y otoño, ramón en invierno, bellotas enotoño). A su vez la creación de masas claras posibilita la discontinuidad del combustible vegetal acumulado y,consecuentemente, la reducción del riesgo de propagación de incendios.

Se incrementa de igual manera la diversidad, creando un paisaje con estructura en mosaico de notables beneficiospara la fauna silvetre.

Page 31: Aibar

31

La composición florística es variable dependiendo del ámbito biogeografico en el que se desarrolla la comunidad.

- Especies dominantes: Arbustivas: aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), escobizo (Dorycniumpentaphyllum), espliego (Lavandula latifolia), boj (Buxus sempervirens), Bupleurum fruticescens, coscoja (Quercuscoccifera), etc. Herbáceas: lastón (Brachypodium retusum), Bromus erectus, Carex hallerana, Koeleria vallesiana,Avenula bromoides, Carex flacca, Eryngium campestre, Bupleurum rigidum, Coronilla minima, Aphyllanthesmonspeliensis, etc. En las umbrías son frecuentes las gramíneas Brachypodium rupestre y Helictotrichoncantabricum, así como rebrotes de quejigo (Quercus faginea) y carrasca (Q. rotundifolia), otabera (Genistaoccidentalis), brezo (Erica vagans), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), etc.

- Variabilidad: en el extremo noroccidental del término, en el ámbito de la serie de los robledales de roble peloso,es frecuente la presencia de boj. Al este se alternan con coscojares, siendo frecuente la presencia de esta quercíneaentre la aliaga.

- Asignación fotosociológica: Thymelaeo ruizii-Aphyllanthetum monspeliensis.

ALIAGAR

Matorral bajo (< 1,5 m) dominado por leguminosas espinescentes ypunzantes (aliaga) en los que también abundan pequeños arbustos omatas (fundamentalmente labiadas). La cobertura o recubrimiento de lasarbustivas y herbáceas es muy variable.

Se localizan sobretodo en campos de cultivo abandonados, en zonas dependiente suave a moderada. Forman mosaico con otros tipos dematorral, pastizales y cultivos de cereal. Ocupan un total de 1.002,2 ha.

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Su aprovechamiento actual se limita al pastoreo más o menos intenso con ganado ovino. No obstante elaprovechamiento es espacialmente heterogéneo y así, frente a la ausencia de aprovechamiento de parte de laextensión que ocupan (zonas menos accesibles o más alejadas de las explotaciones pecuarias), contrasta el pasoreiterativo y continuo de los rebaños por otras. En ocasiones son quemados para controlar la invasión de matorral.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNEn la mayor parte de la superficie que ocupan no se presentan signos de degradación debidos al pastoreo.Generalmente son áreas alejadas de los cubículos ganaderos que reciben el paso más o menos esporádico de losrebaños. Sin embargo, en los aliagares más cercanos a los corrales o apriscos el paso reiterado del ganado se traduceen la formación de numerosas sendas con pérdida de la cubierta vegetal con el consecuente aumento del porcentajede suelo desnudo (ver ficha 8) y el riesgo asociado de inicio de procesos erosivos por escorrentía.

Gs

- Indicadores

Sobrepastoreo: escasa regeneración sexual de arbustivas. Aumento de la proporción de suelo desnudo.Pastoreo intenso: se reduce la cobertura y altura de las arbustivas; aumenta la proporción de herbáceas;sustitución de herbáceas de baja calidad (Brachyodium retusum) por otras de mayor valor y palatabilidad(Bromus erectus, Carex hallerana, Dactylis glomerata, etc.).

Infrapastoreo: desarrollo de aulagares densos o muy densos. Disminución de especies de calidad.

7

Arbóreo Arbustivo Herbáceo Suelo

Rangos de cobertura (%) < 5 35 - 95 60 - 5 < 15

Cobertura media (%) < 5 65 30 5

Page 32: Aibar

32

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor pascícola medio de los aliagares se sitúa entorno a 500 UF/ha/año. No obstante, éste es muyvariable dependiendo de la densidad y porte de losarbustos y, consecuentemente, de la proporción deherbáceas, a las que se debe la mayor parte del valornutritivo de los aliagares.

* Aliagares con cobertura arbustiva < 60 %: entre400 UF/ha/año y 900 UF/ha/año. Valor medio 980UF/ha/año.

* Aliagares con cobertura arbustiva > 60 %: entre140 UF/ha/año y 560 UF/ha/año. Valor medio 400UF/ha/año.

La mayor parte de los arbustos no son consumidoshabitualmente por el ganado dado su baja o nulapalatabilidad. Sin embargo, algunas partes dedeterminadas especies (flores, frutos y rebrotes pocolignificados de la aliaga y el escobizo) son utilizadasen diferentes épocas del año (fundamentalmente enprimavera y otoño).

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

Su dinámica viene condicionada por el grado y la época de pastoreo y el tipo de ganado utilizado. Con cargasganaderas bajas evolucionan hacia matorrales densos impenetrables de bajo valor pascícola y en los que el riesgo depropagación de incendios es elevado. No obstante, la degradación edáfica de algunas áreas en las que se ubicanimplica una evolución muy lenta.

El pastoreo intenso produce una reducción de la cobertura de los arbustos con importantes modificaciones en suarquitectura y en su capacidad de regeneración. El descenso de la cobertura y porte de las arbustivas conlleva elincremento de la cobertura de herbáceas de aceptable valor nutritivo.

Para el control del matorral se recomiendan cargas instantáneas altas utilizando especies tales como la cabra y/orazas rústicas de vacuno y/o equino. Una labor de tal tipo implica continuidad durante varios años y una gestiónadecuada del ganado y los recursos. El pastoreo otoñal, sobre todo con ganado caprino, se muestra como laalternativa más favorable para un control rápido de las aliagas. No obstante, el aprovechamiento de primaveratambién puede contribuir a controlar el conjunto del estrato arbustivo pero en un plazo de tiempo mayor.

El pastoreo racionalmente utilizado no resulta tan agresivo para la vegetación como otras técnicas de control de lasarbustivas (quemas, desbroces, etc.). En todo caso, tales actuaciones sólo deben plantearse en áreas con suficientesuelo, de escasa pedregosidad, en pendientes inferiores a 20% y sobre superficies de extensión limitada. El uso defuego en estas zonas como sistema de control del matorral debe descartarse por los altos riesgos de propagación porun mal control.

Se debe procurar mantener aliagares densos en mosaico con otras formaciones como pastizales, aliagares abiertos,coscojares, etc. Con ello se favorece, entre otros, el incremento de la biodiversidad específica, la mejora del hábitatpara la fauna y la disminución del riesgo de propagación de incendios.

La plantación generalizada con especies de crecimiento rápido de los espacios ocupados por los aliagares es unapráctica poco recomendable ya que supone una pérdida de diversidad específica y paisajistíca.

% MS MO PB FND ADL DMS

Aliaga 52 96 15 48 10 70

Tomillo 57 95 6 60 20 48

Fuente: Torrano, 2.001.

Materia seca y parámetrosestimativos de la calidad de lafracción ramoneable de la aliaga ytomillo (en % del peso seco). Datosrelativos a primavera. (MS: materiaseca, MO: materia orgánica, PB:proteína bruta, FND: fibra neutrodetergente, DMS: digestibilidad dela materia orgánica.

Page 33: Aibar

33

Las escasas especies que se diferencian son las propias de las comunidades arbustivas de origen (aliagares).

- Especies presentes: Arbustivas: Bupleurum fruticescens, aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris),espliego (Lavandula latifolia), Lithodora fruticosa, Sideritis hirsuta, Stahelina dubia, etc. Herbáceas: Brachypodiumretusum, Astragalus incanus, Avenula bromoides, Coris monspeliensis, Centaurea ornata, etc.

- Asignación fotosociológica:

MATORRAL DEGRADADO

Se incluyen en esta unidad los matorrales con un porcentaje de suelodesnudo superior al 60%. Se trata de áreas en ladera con escaso desarrollode suelo, en los que el paso reiterado de los rebaños, los incendios, etc.,han ocasionado la pérdida de cobertura vegetal.

En general persisten las arbustivas con coberturas cercanas al 20%,mientras que la presencia de herbáceas es prácticamente insignificante (entorno al 5%).

Se localizan en laderas de pendiente fuerte, fundamentalmente en solana,en las proximidades de corrales (por ejemplo en las laderas cercanas alcorral de Conde).

Se han cartografiado sobre un total de 19,6 ha.

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUALLa existencia de estas comuniadades se debe al paso reiterado de ganado lanar.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNEstas comunidades constituyen en si mismas un signo de degradación de los aliagares y coscojares.

MI

8

Page 34: Aibar

34

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El

El valor pascícola de estas áreas es muy bajo debidoa la escasa presencia de leñosas y herbáceas decalidad.

Por tales motivos, el valor asignado a estascomunidades degradadas es nulo (0 UF/ha/año).

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

La ópción más recomendable (y necesaria) es evitar en la medida de lo posible el paso del ganado por estas áreasdegradadas.

La plantación de coníferas es una buena ópción para evitar la erosión, aunque no debería descartarse la plantacióncon otras especies leñosas arbustivas propias del ámito biogeográfico en el que se inscribe el territorio.

Page 35: Aibar

35

- Especies dominantes y abundantes: Arbustivas: aliaga (Genista scorpius), escobizo (Dorycnium pentaphyllum),tomillo (Thymus vulgaris), zarzas (Rubus sp.). Herbáceas: Brachypodium retusum (30%), Bromus erectus, Festucagr. ovina, Avenula bromoides, Eryngium campestre, Bupleurum rigidum, Carex hallerana, Hyeracium pilosella,Asperula cynanchica, Picris hieracioides, Koeleria vallesiana, Dactylis glomerata, etc. En ocasiones es frecuente lapresencia de orquideas.

- Asignación fitosociológica: Brachypodienion retusi

Pasto de Brachypodium retusum

Pastizal xerófilo dominado por gramíneas vivaces bastas entre las queBrachypodium retusum es preponderante. Es frecuente la presencia dearbustivas propias de los matorrales de sustitución. El porcentaje desuelo desnudo es menor al 10%.

Como pastizales en sentido estricto (cob. leñosas < 20%) ocupan unaextensión de 59,9 ha. Constituyen de igual manera el pasto que sedesarrolla las formaciones arbustivas abiertas (aliagares, coscojares,etc.).

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Son pastados fundamentalmente en primavera, invierno y otoño por ganado menor y, en las corralizas cercadasperimetralmente, también por vacuno.

No se han observado signos severos de degradación debidos al ganado. En ciertas áreas estos pastizales sonmantenidos por el fuego. Los principales factores que pueden comprometer la conservación de estos hábitats son eldescenso de la presión de pastoreo y su roturación con fines agrícolas.

Desde un punto de vista pascícola la utilización de cargas ganaderas bajas y/o periodos de pastoreo cortos se traduceen la degradación de su potencial pascícola. El material seco acumulado se incrementa con lo que las herbáceasdominantes se embastecen y son poco palatables y digestibles.

PBr

9

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN

- Indicadores:

Sobrepastoreo: en las áreas en pendiente aumenta la proporción de suelodesnudo.

Pastoreo intenso: disminuye la talla de las herbáceas y se incrementa el númerode renuevos. Las especies dominantes son sustituidas por otras más adaptadas alas defoliaciones y pisoteo continuado (Carex hallerana, Bromus erectus, etc.).Aumenta por ello la riqueza específica de la comunidad. La calidad del pasto seincrementa notablemente.

Infrapastoreo: en primera instancia aumenta la talla y cobertura de lasgramíneas dominantes (B. retusum) y posteriormente la de arbustivas que, enúltima instancia, llegan a ser dominantes. Se reduce la riqueza específica, laoferta pascícola y su valor nutritivo.

Page 36: Aibar

36

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor nutritivo es, en términos relativos, elevado,en torno a 1.100 UF/ha/año.En general dominan las herbáceas de escasa calidady palatabilidad (Brachypodium retusum), sinembargo, en ocasiones, y por efectos del propiopastoreo, son frecuentes o las plantas de mayorvalor nutritivo que incrementan de manerasustancial el valor pascícola de la comunidad(Carex hallerana, Bromus erectus, Dactylisglomerata, etc.).Las principales características nutritivas de estospastos son: alto contenido de materia seca (en tornoal 50%), elevada digestibilidad de la proteína, bajocontenido celular, valores extremadamente bajos deP, Mg, Na, y K y bajos porcentajes de “materiaorgánica digestible”. Se trata de pastos bastos deescaso valor nutricional. No obstante, el pastoreoincrementa dicho valor de manera significativa.

El modelo de variación estacional de la calidad delpasto presenta dos máximos, uno absoluto enprimavera y otro en otoño. Los mínimos se dan enverano e invierno.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓNÓLos pastizales de Brachypodium retusum constituyen etapas de sustitución dentro de la serie de vegetación de los

carrascales y quejigales meso y supramediterráneos. En ausencia de pastoreo o con cargas ganaderas bajasevolución a corto plazo a matorrales de aulaga. Su mantenimiento pasa por la utilización de intensidades de pastoreoacordes a su potencial productivo. El ganado provoca una serie de cambios en la estructura y composición florísticaque, en última instancia, llevan a incrementar su valor de uso ganadero. Además de controlar la proliferación deleñosas, el efecto combinado del pisoteo y las defoliaciones ocasiona un descenso del material herbáceo secoacumulado y la proliferación de nuevos rebrotes. En estas condiciones las especies dominantes presentan un mayorvalor nutritivo que se manifiesta por los menores contenidos en materia seca, fibra bruta, paredes celulares, y por losmayores porcentajes en proteína digestible y en la digestibilidad de la materia orgánica. Además, el efecto delpastoreo se traduce en un menor recubrimiento de las especies dominantes que es aprovechado por otrasoportunistas más adaptadas al pastoreo, confiriendo a la comunidad una mayor riqueza específica y diversidad.

Los niveles de los principales elementos minerales son muy bajos, sobre todo en las áreas no pastadas. De estamanera es recomendable la fertilización fosfórica y potásica. Además, para evitar la tetania de la hierba deberíatambién contemplarse la complementación correctora de Mg. La sal resulta también imprescindible como correctormineral en la alimentación del ganado.

% MS Proteína (PD) FB CC P k D. M.O

Primavera 49,3 4,1 27,2 33,5 0,07 0,89 44,8

Otoño 55,1 2,2 31,8 22,9 0,05 0,37 40,2

Fuente: Ferrer 1.997

Contenido de los principales componentes nutritivos (% en peso) y digestibilidadmateria seca del pasto de Brachypodium retusum.

Page 37: Aibar

37

- Especies dominantes: Arbustivas: tomillo (Thymus vulgaris), rosas (Rosa sp.), aliaga(Genista scorpius), Santolina scuarrosa, escobizo (Dorycnium pentaphyllum).Herbáceas: Aegilops geniculata (25%), Scabiosa atropurpurea (25%), Dactylisglomerata, Psoralea bituminosa, Hyeracium pilosella, Plantago lanceolada,Brachypodium distcahyon, Sanguisorba minor, Brachypodium retusum, Scorpiurusmuricatus, Hypochoeris radicata, Picris hieracioides, Eryngium campestre, Bromushordeaceus, B. diandrus, Desmazeria rigida, Trifolium angustifolium, etc.

PASTO DE ANUALESAegilops geniculata

Son comunidades herbáceas dominadas por especies efímeras de ciclo corto(terófitos) que pasan la estación más desfavorable del año en forma desemilla. Suelen contar también con una representación más o menos nutridade herbáceas vivaces xerófilas, y con especies leñosas heliofilascolonizadoras.Son pastos de gran riqueza específica, de corta talla, poco densos, pero queen primavera recubren la practica totalidad del suelo.

Se localizan en la Corraliza del Monte, en laderas de pendiente suave amoderada, en antiguos campos de cultivo intensamente aprovechados.

Ocupan un total de 31,0 ha.

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Son pastados fundamentalmente por ganado mayor en primavera y otoño.

No se han observado signos severos de degradación debidos al ganado. Los principales factores que puedencomprometer la conservación de estos hábitats son el descenso de la presión de pastoreo y su roturación con finesagrícolas. Desde un punto de vista pascícola la utilización de cargas ganaderas bajas y/o periodos de pastoreo cortosse traduce en la degradación de su potencial como fuente de alimento.

PAg

10

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN

- Variabilidad: son muy homogéneos en cuanto a la composición florística y estructura.

- Indicadores:

Sobrepastoreo: aumento de la proporción de suelo desnudo.

Infrapastoreo: incremento lento pero progresivo de gramíneas vivaces (Brachypodium retusum) y,posteriormente, de leñosas propias de los matorrales de sustitución (tomillares y aliagares).

Aegilops geniculata

Page 38: Aibar

38

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor nutritivo de estos pastizales oscila entre650 UF/ha/año y 1.800 UF/ha/año. El valor mediose sitúa en torno a 1.000 UF/ha/año.

Tal variación se explica por la diferente coberturade vegetación y de las especies que acompañan a ladominante (Aegylops geniculata). En efecto, por unlado la proporción de suelo desnudo varía entre el 5y el 15%, por otro, en algunas zonas muetreadasson frecuentes y, en ocasioneses, casicodominantes, otras especies como el dactilo(Dacylis glomerata), consideradas como de altovalor pascícola.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓN

Los pastos de Aegylops geniculata constituyen las etapas pioneras en la colonización de antiguos campos de cultivoabandonados. Son indicadores a su vez de condiciones poco propicias para el desarrollo de vegetación, debidofundamentalmente a la degradación edáfica de los terrenos sobre los que se asientan que se acentúa en lasexposiciones en solana.

Si el pastoreo es intenso, los herbívoros mantienen este tipo de comunidades impidiendo su evolución hacia etapasmás avanzadas de la sucesión. Las zonas en las que se localizan estos pastos en Aibar se mantienen prácticamenteiguales desde hace más de 12 años.

Como se ha mencionado anteriormente la época más recomendada para el pastoreo es la primavera, antes de que lasespecies dominantes fructifiquen. A finales de dicha estación la vegetación se embastece, descendiendo la calidaddel pasto. Un pastoreo tardío posibilita la fructificación de las gramíneas dominantes y de otras especies de escasovalor ganadero.

En las áreas de pendiente poco pronuncida puede ser recomendable la siembra directa de pratenses. Otra posibilidades el acotamiento al ganado para facilitar el desarrollo de pastos de vivaces. No obstante estas actuaciones deben serplanteadas sólo si son absolutamente necesarias, por ejemplo para completar la falta de pasto en determinadasépocas del año; en todo caso debe tenerse en cuenta que su presencia dota al paisaje de mayor diversidad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I P V O

Variación estacional de la oferta pastable

La producción y calidad de la oferta es muy estacional,se concentra fundamentalmente en primavera, siendo laestación más propicia para su aprovechamientoganadero. En otoño, si las condiciones climáticas sonfavorables, con lluvias abundantes, puede producirseun ligero rebrote de la vegetación, lo cual posibilita unsegundo aprovechamiento.

Page 39: Aibar

39

- Especies dominantes: Arbustivas: rosas (Rosa agrestes, R. micrantha, R. canina); Rubus sp.; Prunus spinosa.Herbáceas: Lolium perenne; Dactylis glomerata; Plantado lanceolada; Medicago polymorpha; M. orbicularis; M.minima; Trifolium pratense; T. scabrum; T. angustifolium; Scabiosa atropurpurea; Hieracium pilosella;Convolvulus arvensis.

PASTO DE Lolium perenne

Pastos densos (Cob. > 80%) procedentes de antiguas siembras conpratenses, pero en los que el manejo ganadero posterior a propiciadola presencia y en ocasiones la dominancia de ciertas especies propiasde lugares muy frecuentados por el ganado.

Las características de la siembra inicial no se mantienen; son pastos encierto modo naturalizados de elevada diversidad específica en los quees frecuente la presencia de arbustivas (Cob < 10%),fundamentalmente rosas y zarzas.

Se localizan en áreas llanas de la corraliza del Monte. La superficietotal es de 23,8 ha.

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Son pastados por ganado mayor fundamentalmente en primavera y otoño.

Atendiendo a su origen podría pensarse en que se trata de cultivos forrajeros degradados. Sin embargo, la pérdida devalor nutritivo de estos pastos respecto a aquellos se compensa con el incremento de la diversidad específica; laspratenses sembradas originariamente son sustituidas por un elevado número de especies autóctonas, algunas de lascuales tienen una aceptable calidad y palatabilidad. No obstante en ciertas áreas próximas al corral de La Termediase aprecia una invasión de especies nitrófilas y otras propias de suelos removidos que denotan una excesivapresencia de ganado.

Los principales factores que pueden comprometer la conservación de estos hábitats son la utilización de cargasganaderas no acordes a su potencial pascícola, por exceso o por defecto, o su roturación con fines agrícolas.

PLp

11

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN

- Variabilidad: aunque comparten un fondo florístico común presentan cierta variabilidad en el porcentaje decobertura de las especies que lo componen; variabilidad que se asocia al grado de pastoreo. Así, en las zonas másfrecuentadas y, por tanto, con mayor fertilidad edáfica debida a las deposiciones del ganado, es habitual la apariciónde cardos (Cirsium campestre, Cardus tenuiflorus), de especies en roseta o postradas (Hieracium pilosella; Plantagolanceolata; Hypochoeris radicata; Picris hieracioides, etc.) o de taxones de ciclo corto (Medicago sp.).

- Indicadores:

Sobrepastoreo: aumento de la proporción de suelo desnudo y de la presencia de especies nitrófilas y enroseta.

Pastoreo intenso: presencia de especies adaptadas a la defoliación continuada y a mayores grados defertilidad edáfica, fundamentalmente leguminosas del género Trifolium y Medicago.

Infrapastoreo: incremento progresivo de gramíneas vivaces (Brachypodium retusum) y, posteriormente, deleñosas propias de los matorrales de sustitución (tomillares y aliagares).

Page 40: Aibar

40

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc

Ru

Mbs Jm G

s

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu PL

p

UF/

ha/a

ño

El valor nutritivo medio de estos pastizales se sitúaen torno a 2.500 UF/ha/año, con variaciones segúnla composición florística entre 2.230 UF/ha/año y3.240 UF/ha/año

La abundancia de numerosas especies de aceptablecalidad otorga a estos pastos un alto valorenergético. Entre ellas destacan las gramíneasLolium perenne y Dactylis glomerata. Otras quecontribuyen en el alto valor pascícola son lasleguminosas (Trifolium pratense; T. angustifolium;T. scabrum; Medicago polimorpha; M. orbicularis;M. minina; Coronilla scorpioides; etc.). Es deesperar que con esta composición el pasto tenga unbuen equilibrio en energía/proteína.

El inicio y duración de su ciclo productivo estáestrecamente relacionado con el régimenpluviométrico y la capacidad de retención hídricade los suelos sobre los que se desarrollan. Sonpastos que muestran una marcada estacionalidadproductiva. Los máximos se dan en primavera,siendo algo precoces. En verano se agostanrapidamente y además es la estación en la quemayor desarrollo alcanzan determinadas especiesde nula calidad (cardos). En otoño se produce unmáximo secundario dada la buena capacidad derebrote y el cáracter perenne de las gramíneasdominantes, lo que permite cubrir las necesidadesde animales incluso en estados fisiológicos de altasexigencias nutritivas.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓNÓ

Son pastos originados por siembras de pratenses sobre los queposteriormente no se han realizado labores agronómicas demantenimiento (abonados) siendo utilzados por pastoreo directo. Ello seha traducido en la expansión y desarrollo de un elevado número deespecies de alta calidad y digestibilidad confiriendo a estas comunidadesun alto valor pascícola y diversidad. Por el carácter precoz de buennúmero de ellas, es aconsejable que el aprovechamiento en primaveratemprana.

La regulación de las cargas ganaderas y el periodo de pastoreo es tambiénfundamental para la conservación de estos pastos. El infrapastoreoprovoca su evolución hacia pastizales bastos de menor producción ycalidad; por el contrario el sobrepastoreo o la excesiva presencia deganado induce a la proliferación de especies nitrófilas (cardos) y,consecuentemente, a la pérdida de valor nutritivo de la comunidad.

Los abonados, al menos con P y K, son poco recomendables debido a suposibles efectos sobre la composición florística que puede traducirse enuna pérdida de diversidad.

Page 41: Aibar

41

- Especies dominantes y abundantes: Arbustivas: escobizo (Dorycnium pentaphyllum), aliaga (Genista scorpius),tomillo (Thymus vulgaris), espliego (Lavandula officinalis); zarzas (Rubus sp.). Herbáceas: Brachypodium retusum(0-30%), Carex hallerana, Coronilla minima, Bromus erectus, Aphyllanthes monspeliensis, Cephalaria leucantha,etc.

- Asignación fitosociológica:

- Variabilidad: existe una cierta variabilidad en la composición florística que se relaciona con la exposición, queobviamente no depende de la plantación en si misma, sino de las propias condiciones mesológicas de cada lugar.

PLANTACIÓN DE CONÍFERASEn repoblado

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Las plantaciones en repoblado no son utilizadas por el ganado, al menos hasta que el desarrollo de los pinos essuficiente como para no ocasionarles daños. La mayor parte de ellas están excluidas al ganado mediante cierres.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNNo se han observado daños en la vegetación ni en el suelo directamente relacionados con el ganado.

Phr, Pnr

12

Se incluyen las plantaciones recientes de pino alepo(Pinus halepensis) y pino laricio (Pinus nigra)realizadas en áreas de matorral de antiguos campos decultivo, en zonas incendiadas y/o degradadas.

En general son plantaciones mixtas de pino y quercíneas(quejigo y/o carrasca).

Su estrutucta depende de la vegetación existente antes dehacer la repoblación. En las áreas quemadas esimportante la presenca de herbáceas (valores decobertura proximos al 50%). El porcentaje de suelo norecubierto es inferior al 15%.

La superficie repoblada en los últimos años es de 172,4ha (116,2 ha de pino alepo; y 56,2 ha de laricio).

Se localizan fundamentalmente en el Alto de Aibar.Rangos de cobertura (%) 0 60-95 40-2 0-10

Cobertura media (%) 70 24 24 5

Page 42: Aibar

42

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

Phm

b

Pnm

b

Pnf

Cpf Ph

l

Pnl

Cul Pnr

Phr

UF/

ha/a

ño

El valor pascícola de estas plantaciones es muyvariable dependiendo de la mayor o menorpresencia de herbáceas de calidad o de arbustivaspalatables.

Presentan por ello valores mínimos en torno a 200UF/ha/año y máximo cercanos a 1.000 UF/ha/año.El valor medio anual es de 750 UF/ha/año.

Como se ha señalado esta oferta no se puedeaprovechar; el ganado no puede entrar en estasrepoblaciones.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 – DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓNÓSon superficies no pastables hasta que los pinos alcancen un cierto desarrollo. A partir de este momento un pastoreo

moderado puede ser beneficioso para controlar la bio y necromasa acumulada. Con ello, además de disminuir lacompetencia en nutrientes y luz entre la vegetación arbustiva y los pinos, se reduciría el riesgo de propagación deincendios. En estas circunstancias, y en una primera fase, el ganado más adecuado sería el equino o vacuno.

Un aspecto a considerar es la oportunidad de algunas de las repoblaciones efectuadas. En las zonas de mayorpendiente o en las más degradadas, aquellas estarían plenamente justificadas. No obstante, hay que tener en cuentala función ecológica y la gran diversidad específica de los matorrales mediterráneos sobre los que se acometen lasplantaciones. En el caso de las áreas incendiadas, también hay que considerar que gran parte de las especies quecosntituyen dichos matorrales tienen estrategias reproductivas adaptadas a los incendios, generando tras los mismosun gran número de renuevos, bien sea por via vegetatita o sexual, que permite, en las áreas menos degradadas, unarápida colonización del terreno.

Las palntaciones suponen por otro lado la reducción de la superficie pastable. La consecuencia puede ser el aumentode intensidad de paso del ganado por otras zonas. En último término esto implica la degradación de las mismas,entrando así en un círculo “vicioso” de plantación-degradación. Estos aspectos deberían ser tomados en cuenta a lahora de plantear nuevas repoblaciones.

Una opción a considerar a la hora de plantear las plantaciones es realizarlas con un marco de plantación amplio (almenos laderas de escasa pendiente) y ello, con el objeto de crear en el futuro masas abiertas aprovechables por elganado.

Page 43: Aibar

43

La composición florística depende de las características propias del lugar antes de realizarse la plantación. Así, enaquellas efectuadas sobre antiguos campos de cultivo la flora es la típica que caracteriza a los aliagares (Ficha 7).

- Especies dominantes y abundantes: Arbustivas: pino alepo (Pinus halepensis, cob: 30%), escobizo (Dorycniumpentaphyllum), aliaga (Genista scorpius), tomillo (Thymus vulgaris), espliego (Lavandula officinalis), Bupleurumfruticescens. Herbáceas: Brachypodium retusum (Cob: 10-15%), Aphyllanthes monspeliensis, Avenula bromoides,Koeleria vallesiana, Bupleurum rigidum, Coronilla minima, Bromus erectus.

- Indicadores: la ausencia de pastoreo se manifiesta por una elevada cobertura y talla de las arbustivas. Asimismolas herbáceas dominantes presentan un desarrollo considerable (15-20 cm de altura) con gran acumulación demateria muerta.

PLANTACIÓN DE CONÍFERASEn monte bravo

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

Las plantaciones en monte bravo no son utilizadas por el ganado hasta que el desarrollo de los pinos es suficientecomo para no ocasionarles daños. Parte de su superficie (39,7 ha) está excluidas al ganado mediante cierres.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNNo se han observado daños en la vegetación ni en el suelo directamente relacionados con el ganado.

Phmb

13

Se incluyen las plantaciones de pino alepo y pino laricio (Pinushalepensis; P. nigra) más o menos recientes (10-15 años) de portearbustivo (pies entre 1 y 3 m de altura y ramas desde el suelo).

Su ubican sobre campos de cultivo abandonados en laderas dependiente suave a moderada.

La cobertura de la vegetación suele ser total o, a lo sumo, elporcentaje de suelo desnudo no supera el 5%. Dominan lasarbustivas (Cob. > 75%) entre las que se incluyen los pinos,aunque, en ocasiones, las herbáceas (sobre todo gramíneasvivaces) son abundantes (Cob. < 25%).

En total ocupan 104,6 ha.

Se han cartografiado en el entorno del Corral de Garro.

Page 44: Aibar

44

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

Phm

b

Pnm

b

Pnf

Cpf Ph

l

Pnl

Cul Pnr

Phr

UF/

ha/a

ño

El valor medio es de 450 UF/ha/año, con máximosy mínimos entre 300 UF/ha/año y 550 UF/ha/añorespectivamente.

La mayor contribución al valor pascícola la realizanalgunas arbustivas y sufruticosas, especialmenteleguminosas, cuyos brotes tiernos, hojas, flores yfrutos, presentan un aceptable valor nutritivo(Dorycnium pentaphyllun, Genista scorpius, etc.), yciertas herbáceas (Bromus erectus, Carexhallerana, Aphyllanthes monspeliensis, etc.).

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓNÓUn riesgo asociado a las plantaciones en general y a las que se encuentarn en

monte bravo en particular, es su alta combustibilidad y facilidad de propagaciónde incendios. El ganado convenientemente manejado puede ser un instrumentoeficaz para disminuir dicho riesgo; el pisoteo y el consumo de materialsenescente de alto contenido en fibra reduce el combustible vegetal acumulado.Pero estos efectos se traducen también en una mejora del pasto al disminuir lacobrtura de las leñosas a favor de las herbáceas y, dentro de estas, de las másadaptadas al pastoreo que por lo general son de más calidad y palatabilidad. Enuna primera fase el ganado más adecuado es el ramoneador (equino o vacuno).Este ganado va creando unas condiciones favorables para un posterior pastoreocon ovino, de hábitos más selectivos que aquel.

Un aspecto a considerar es la oportunidad de algunas de las repoblaciones efectuadas. En las zonas de mayorpendiente o en las más degradadas aquellas estarían plenamente justificadas. Sin embargo, se ha observado quealgunas de las áreas plantadas presentaban un importante potencial para el mantenimiento de un paisaje en mosaicocon alternancia de pastos y matorral. Este tipo de estructura además de los beneficios ecológicos que aporta, suponeel mantenimiento de recursos pastables que se complementan en el espacio y en el tiempo. Hay que tener en cuentaademás la función ecológica y la alta diversidad de los matorrales mediterráneos sobre los que se acometen lasplantaciones.

Una de las consecuencias de la reducción de la superficie pastable debida a la las plantaciones puede ser el aumentode intensidad pastoreo por otras zonas. Esto implica al final la degradación de las mismas, entrando así en un círculo“vicioso” de plantación-degradación y reducción total de la superficie de pastos en monte. Estos aspectos deberíanser tomados en cuenta a la hora de plantear nuevas repoblaciones y, por supuesto, a la hora de establecer los preciosde arrendamiento de las corralizas.

Page 45: Aibar

45

- Especies dominantes y abundantes: Arbóreas: pino laricio (Pinus nigra), quejigo (Quercus faginea); pino alepo.Arbustivas: boj (Buxus sempervirens), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), aliaga (Genista scorpius), tomillo(Thymus vulgaris), espliego (Lavandula officinalis), aligustre (Ligustrum vulgare), madreselva (Lonicera etrusca);quejigo. Herbáceas: Brachypodium retusum (Cob: 20%), Bromus erectus, Carex flacca, Bupleurum rigidum,Helictotrichon cantabricum, Festuca gr. rubra, Rubia peregrina.

- Indicadores: en los pinares aclarados la ausencia de pastoreo se manifiesta por una elevada cobertura y talla de lasarbustivas. Asimismo las herbáceas dominantes presentan un desarrollo considerable (15-20 cm de altura) con granacumulación de materia muerta.

PLANTACIÓN DE CONÍFERASEn latizal

1- ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

El pastoreo en las plantaciones con pinos es prácticamente anecdótico. A lo sumo son pastados esporádicamente, porbreves periodos de tiempo, por ganado lanar. Las plantaciones en las que no se han hecho aclareos son escasamentetransitables por el ganado; la elevada densidad de pies/ha junto con la presencia de ramas desde el suelo dificultanen buena medida el pastoreo.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓNNo se han observado daños en la vegetación ni en el suelo directamente relacionados con el ganado.

Phl, Pnl

14

Rangos de cobertura (%) 70-95 10 - 55 8 - 65 5 - 75

Cobertura media (%) 70 25 45 30

Plantaciones de pino alepo (Pinus halepensis) y pinolaricio (Pinus nigra) densas, con pies mayores de 3 m dealtura (6-8 m) y diámetros entre 10 y 30 cm.

Son plantaciones en las que en algunos casos se hanrealizado clareos y podas de ramas bajas.

Las copas recubren entre el 70% y el 95% del suelo. Laestructura del sotobosque es muy variable, sobre todo enlo que se refiere a la cobertura de herbáceas y alporcentaje de suelo desnudo. Aquella varía entre 8 y70% y éste entre el 5 y el 75%.

Ocupan un total de 109,4 ha, localizadas en lasinmediaciones del alto de Aibar y en el paraje LasMostazas-San Millán.

Page 46: Aibar

46

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

Phm

b

Pnm

b

Pnf

Cpf Ph

l

Pnl

Cul Pnr

Phr

UF/

ha/a

ño

La diversa estructura del sotobosque implica unagran variabilidad de oferta pascícola y de su valornutritivo. El pasto producido anualmente suministraentre 90 UF/ha y 1.000 UF/ha.

Los pinares con menor valor energético sonaquellos en los que la densidad de pies es muy alta(no aclarados) por lo que la biomasa en elsotobosque es escasa; bajo el arbolado laproporción de suelo desnudo es elevada (valores entorno al 75%). Además la mencionada densidadjunto con la presencia de ramas desde la base de lostroncos hace que estas masas sean pocotransitables.

Cuando los pinares se aclaran se favorece la entradade luz a los estratos inferiores lo que posibilita eldesarrollo de vegetación en el sotobosque. En unoslugares predominan las arbustivas (boj) mientrasque en otros lo hacen las herbáceas (lastón).

En el primer caso, para valores de cobertura de lasleñosas en torno a 40-50% el valor energético porunidad de superficie es de 750 UF/ha/año.

En el segundo, la oferta es variable dependiendo dela cobertura de las herbáceas. Consecuentemente elvalor energético varía entre 650 UF/ha/año y 1.025UF/ha/año. El valor medio es de 800 UF/ha/año.

En las condiciones actuales, con escasa intensidadde pastoreo, se produce una alta acumulación dematerial vegetal senescente de escasa calidad ydigestibilidad; la proporción de rehusos será porello elevada, sobre todo si se pasta con ganadolanar.

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓNEl interés pascícola de las plantaciones en latizal depende de las labores selvícolas que se hayan realizado. Sinaclareos no producen practicamente nada de pasto y, además, son escasamente transitables. Cuando se aclarean elpastro es más abundante, aunque de calidad y valor energético limitado ya que las plantas del sotobosque son bastasy, por ello, de limitada digestibilidad.

El pastoreo en las plantaciones en latizal aclaradas es recomendable por dos aspectos fundamentales: por una parteel pisoteo y consumo del pasto implica una reducción considerable del material vegetal acumulado que es altamentecombustible; se reduce así el riesgo de propagación de incendios forestales. Por otro, el control de las arbustivaspermite disminuir la competencia por la luz y nutrientes favoreciendo el desarrollo de las especies implantadas.

Pero además el pastoreo de las plantaciones en latizal permite recuperar para el ganado terrenos de pasto. Laspropias repoblaciones suponen la disminución de la superficie pastable con lo que, en ciertos casos, los rebaños seven obligados a pastar en superficies cada vez más reducidas. El pastoreo en estas masas una vez que los pinos hanalcanzado un porte suficiente contribuye a diversificar los recursos pastables disponibles para el ganado.

Un factor limitante para el pastoreo en los pinares aclarados es la presencia de los residuos de las labores selvícolasque limitan el crecimiento de vegetación en el sotobosque. La retirada de estos restos o su tratamiento mediantetrituradoras es una labor recomendable si se les pretende dar un uso silvopastoral.

En una primera fase el ganado más recomendable es el mayor por ser menos selectivo que el lanar y tener unsistema disgestivo más adaptado para el consumo de material fibroso.

Sin aclareosCob. Arbórea: >90%

Cob. Suelo desnudo: 75%Valor pascícola: 90 UF/ha.año.

Con aclareosSotobosque arbustivo (cob. 40-50%)

Valor pascícola: 750 UF/ha.año.

Sotobosque herbáceo (cob. 40-70%) yalta proporción de suelo desnudo (30-

40%)Valor pascícola: 650 UF/ha.año.

Sotobosque herbáceo (cob. 40-70%) ybaja proporción de suelo desnudo

(15%)Valor pascícola: 1.000 UF/ha.año.

Page 47: Aibar

47

- Especies dominantes y abundantes: Arbóreas: pino laricio (Pinus nigra), Acer monspessulanum, quejigo(Quercus faginea). Arbustivas: boj (Buxus sempervirens), zarzas (Rubus sp.), Rosa sp., madreselva (Loniceraetrusca), escobizo (Dorycnium pentaphyllum), espino (Crataegus monogyna), endrino (Prunus spinosa). Herbáceas:Helictotrichon cantabricum, Brachypodium rupestre, Arrhenatherum elatius sl., Carex flacca, Brachypodiumretusum, Bromus erectus, Bupleurum rigidum, Rubia peregrina, etc.

- Variabilidad: la composición florística del sotobosque puede considerarse como bastante homogénea. Entre lasherbáceas dominan en general las especies mesofílas indicadores del ambiente nemoral que crean los pinos.

PLANTACIÓN DE CONÍFERASEn fustal

Se engloban las plantaciones de pino laricio de mayor edad, en las que eldiámetro de los troncos es superior a 30 cm y la altura mayor de 15 m.Son masas coetáneas y regulares, en las que han sido efectuadas claras dediversa intensidad presentado lógicamente, por ello, densidades yfracciones de cabida cubierta variables pero siempre uperiores al 70%.

Las arbustivas cubren entre el 30 y 75 % del suelo y, las herbáceas, entreel 15 y 35%. El porcentaje de suelo no recubierto por la vegetación delsotobosque es en la mayoría de los casos elevado, con valores de hasta el45%.

Se localizan en la Sierra de Izco formando masas contínuas, sobre untotal de 161,2 ha.

1 - ELEMENTOS DE RECONOCIMIENTO

2 - COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

3 - USO GANADERO ACTUAL

En la mayor parte de las plantaciones en fustal el uso ganadero actual se limita al paso esporádico del ganado lanar.

4 - SIGNOS DE DEGRADACIÓN No se han observados daños en la vegetación ni en el suelo debidos al ganado.

Pnf

15

Rangos de cobertura (%) >70 25-75 15-35 10-45

Cobertura media (%) 85 40 30 30

Page 48: Aibar

48

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

Phm

b

Pnm

b

Pnf

Cpf Ph

l

Pnl

Cul Pnr

Phr

UF/

ha/a

ño

El valor pascícola de las plantaciones en fustalvaría entre 200 UF/ha/año y 950 UF/ha/año, siendola media de 500 UF/ha/año.

Los valores más bajos se dan en los lugares en losque, o bien el recubriemito arbustivo es alto (75%)con especies de nulo valor pascícola (caso del boj),o en aquellos en los que la cobertura del sotobosquees baja (<50%) aunque abunden ciertas herbáceasde calidad y palatabilidad.

Los valores más altos se obtienen en lasplantaciones en las que en los estratos inferioresson dominantes los taxones herbáceos de calidadmedia o alta (Arrhenatherum elatius) y, ello,aunque el porcentaje de suelo no recubierto por lavegetación sea alto.

Entre las arbustivas con valor pascícola cabe citartan sólo al escobizo (Dorycnium pentaphyllum).Excepto casos puntuales como el del mencionadoArrhenatherum elatius, Dactylis glomerata oBromus erectus, las herbáceas son en general deescaso valor pascícola (Brachypodium rupestre, B.retusum, Carex flacca, Helictotrichon cantabricum,etc.).

5 - VALOR PASCÍCOLA

6 - DINÁMICA Y RECOMENDACIONES DE UTILIZACIÓNÓEl mantenimiento o la creación de sistemas silvopastorales en los que se integren

plantaciones de coníferas en fustal es una ópción altamente recomendable en laNavarra Media. El ganado favorece el empradecimiento del sotobosquehaciendo a estas masas menos combustibles. En ellas puede obtener unaimportante cantidad de pasto de calidad no despreciable durante primevera,partede verano y otoño. En un contexto actual de crisis del sector maderero conprecios de venta del producto muy bajos, junto con la limitada calidad de losfustes obtenidos, la utilización combinada y complementaria de estasplantaciones con fines selvícolas y ganaderos se muestra como una alternativade indudable interés.Pero el cambio de orientación productiva de estas masas hacia un uso mixtosilvopastoral requiere respetar los turnos de corta-regeneración, y la aplicaciónde ciertas actuaciones de mejora como son la trituración o eliminación de losrestos de las operaciones selvícolas.

Una práctica que se ha venido ensayando en los últimos años en repoblacionesde coníferas es la siembra con mínimo laboreo de pratenses bajo el arbolado. Elestudio de las pobilidades reales de llevar a cabo dichas siembras enplantaciones ubicadas en la zona media es un aspecto que debería ser abordado.

La producción muestra un modelo de variación estacional con máximos en primavera y otoño. No obstante, elambiente creado por el arbolado posibilita la presencia de especies mesófilas que prolongan su periodo vegetativohasta entrado el verano.

Page 49: Aibar

49

Además de las comunidades vegetales descritas en las fichas precedentes, se diferencian de manera puntuallos siguientes tipos de vegetación.

OTRAS UNIDADES DE VEGETACIÓN 16

Juncales: se localizan fundamentalemnete en el cinturón interior de balsaendorreica de la Mueda situada al SE de Aibar, entre las carretereas deSangüesa y Gallipienzo. Se observa una zonificación de la vegetación enfunción de la mayor proximidad al agua. Una primera banda es la decarrizal con espadaña, que es la zona que permanece más tiemposumergida. Entre las especies presentes cabe citar a: Phragmitescommunis, Typha angustifolia; T. latifolia, Juncus subnodulosus, Irispseudacorus, Scirpus palustris, Ranunculus trichophyllus, Alopecurusbulbosus, Carex. divisa, Pulicaria dysenterica, Samolus valerandi, etc.

Más alejado del agua de diferencia un segundo cinturón de juncal-pastohúmedo cuyas plantas más características son: Scirpus holoschaenus,Juncus effusus, J. gerardii, J. inflexus, Lysimachia vulgaris, Menthaacuatica, Alisma lanceolatum, Carex riparia, C. distans, C. paniculada,Teucrium scordium, Eleocharis uniglumis, etc.

Las áreas con menor influencia del agua aparevcen ocupadas por un pastocon predominio de gramíneas de hoja ancha en el que domina Elymuscampestris.

El valor pascícola de los juncales es, en términos relativos bajo, y se haestimado en el entorno de 450 UF/ha/año.

Tanto la balsa como su entorno inmediato presentan claros síntomas deintervención humana: cultivos, pastoreo, incendios de carrizal. Además losdrenajes realizados para sanear la balsa reducen considerablemente en elestío la superficie inundada, lo que afecta de modo negativo a suvegetación natural.

Pastizal de Elymus campestris: como ha quedado señalado anteriormentese localizan en la banda más externa de la balsa de la Mueda aunqueforman parte también del pasto que se desarrolla entre algunas choperasdel sur del Municipio. Estan dominados por gramíneas que recubren latotalidad del terreno. Entre las especies características están: Elymuscampestris, Bromus commutatus, Brachypodium distachyon, Deschampsiacaespitosa, Polypogon maritimus, Phalaris arundinacea, Moliniacaerulea, Carex flacca, C. distans, Lathyrus tuberosus, Trifoliumangustifolium, T. squamosum, Centaurea aspera, Ranunculus repens, etc.

Buena parte de estas especies tienen aceptable calidad por lo que el valorpascícola de estos pastos es alto, en torno a 1.300 UF/ha/año.

Zarzales: comunidades compuestas por arbustos espinosos de bajo porte,dominados por diversas especies del género Rubus (Rubus ulmifolius, R.caesicus, etc.) que se localizan dispersos sobre antiguos campos de cultivode la corraliza del Monte. Son matorrales densos de bajo porte muyenmarañados y, por tanto, poco aptos para ser pastados. Además de lasespecies dominantes son frecuentes el endrino (Prunus spinoisa), diversasrosas (Rosa canina, R. agrestis, R. arvensis, etc.), aliaga, tomillo, escobizo,etc. Las herbáceas son escasas (Brachypodium retusum, Bromus erectus,Cares hallerana, C. flacca, etc.). El valor pascícola es del orden de 300UF/ha/año.

Page 50: Aibar

50

Page 51: Aibar

51

Recursos pastables en secano

Las favorables condiciones climáticas y edáficas que presenta la zona para el cultivo hacen que éste seareiterado anualmente, con siembras en otoño y recogida de la cosecha al inicio del verano. El cereal supone parael ganado la aparición de dos recursos pastables: los rastrojos y barbechos.

Los rastrojos son aprovechados por el ganado ovino tras la cosecha hasta el momento del arado de latierra, es decir, durante aproximadamente dos o tres meses (inicio de julio a mediados o finales de septiembre).Los componentes fundamentales son el grano y la paja dejados sobre el suelo tras el paso de la cosechadora y laempacadora. Además, en años con abundantes lluvias estivales se produce la germinación de los granos noconsumidos por el ganado (ricios). Durante el pastoreo en los rastrojos las ovejas seleccionan primero los granosy espigas, después las hojas secas del cereal, luego la caña de la paja cortada por la cosechadora y finalmente lostallos que quedan fijos al terreno.

La cantidad de grano, principal material nutritivo de las rastrojeras, es muy variable y no parece estarrelacionada con la producción, sino que, intervienen otros factores como son la eficacia de la cosechadora, lavariedad de cereal utilizado, el tipo de terreno, etc. En general, dicha cantidad es mayor en los casos de malascosechas (cañas cortas), cuando ésta se efectúa sobre un cereal encamado por efecto del viento, la lluvia o elexceso de fertilización nitrogenada, o cuando se trata de un terreno pedregoso.

Las tierras cultivadas ocupan un total de 2.738,3ha, lo que supone el 57 % de la superficie municipal. Deellas el 98% lo son en secano y se dedicanmayoritariamente (71%) al cultivo de cereal de invierno(cebada). El resto corresponde a cultivos leñosos (vid,olivo y almendro) y a cultivos forrajeros. La superficie enregadío representa el 2% de la total cultivada y se destinaa hortícolas, cereal y espárrago.

RECURSOS AGRÍCOLAS

En trabajos sobre rastrojeras, Ferrer yMangado (2000) y Salvatierra (2002) obtienenque la cantidad de grano después de empacarvaría entre 16 kg/ha y 105 kg/ha y la de paja,excluidos las cañas en pie, del orden de 1.000kg/ha.

Para valorar la oferta energética seconsidera toda la cantidad de grano (60 kg/hade media) y sólo una fracción pastable de lapaja (hojas, cañas de menor sección, etc.). Elsistema digestivo del ovino necesita la energíasuministrada por el grano para poder digerir lapaja, por lo que sólo consume la porción quepuede digerir en función de la cantidad degrano en rastrojo (1,58 kg de paja por kg degrano).

Se considera que el valor de los rícioses muy bajo, ya que se trata de un pastohojoso de muy bajo contenido energético (50UF/ha/año.

En consecuencia, el valor establecidopara los rastrojos es de 150 UF/ha.año.

Grano recolectadoCosecha grano

2.400 kg/ha

Paja

Grano

Rastrojo

1.958 kg/ha

96 kg/ha

Paja

Grano

918 kg/ha

83 kg/haRastrojo

Cosecha paja

Paja empacada

1/25

1/1,2

1/20

1/11

1/2,3

1.041 kg/ha

1/33

1/2,6

1/1,1 1/13

17

Fuente: Ferrer y Mangado, 2001

Componentes de los rastrojos tras cosechar y empacar

Page 52: Aibar

52

Se ha considerado que los campos dejados en descanso sólo ofertan los ricios de otoño. La vegetaciónespontánea que crece tras las labores de levantamiento del rastrojo (marzo) es, por témino medio, insignificante ypor tanto la oferta despreciable. En consecuencia el valor dado a los barbechos es de 50 UF/ha.año.

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

V H RE

Chc

s (ba

rbec

hos) Ol

Chc

s (ra

stro

jos)

Chc

r (ra

stro

jos)

Chf

s

UF/

ha/a

ño

RECURSOS AGRÍCOLAS

La aplicación de las medidas de control dela producción establecidas por la P.A.C. obligana dejar en barbecho el 10% de la superficiecultivada, lo que significa para el conjunto deltérmino aproximadamente 188,2 hectáreasanuales. Están constituidos por la vegetaciónespontánea que aparece desde el momento en elque se labran los rastrojos (marzo). Elrecubrimiento de la vegetación es variable pero,en general, es muy bajo, casi despreciable, dadaslas fechas habituales de laboreo y la aplicacióncomún de herbicidas.

Su espectro florístico está constituidofundamentalmente por especies anuales como lacola de zorra (Alopecurus myosuroides), el ciape(Sinapis arvensis), la ballueca (Avena barbata yA. sterilis), la correhuela (Convolvulus arvensis),diversos tipos de bromo (Bromus sterilis, B.madritensis, B. hordeaceus) y otras comoAegilops geniculata, Alyssum alyssoides,Brachypodium distachyon, Erophila verna,Hordeum murinum, Filago pyramidata,Lepidium campestre, Raspitrum rugosum,Plantago lanceolada, Desmazeria rigida, etc.

La superficie dedicada a cultivos forrajeros (Chfs) es de 48,3ha, que suponen el 2% de la extensión ocupada por los cultivos ensecano. Las principales especies pratenses utilizadas, principalmenteen mezclas polífitas y en menor medida en cultivos monoespecíficos,son la alfalfa (Medicago sativa), festuca alta (Festuca arundinacea),ray grass (Lolium perenne), dactilo (Dactylis glomerata) y trébolblanco (Trifolium repens). Según controles efectuados en parcelassembradas de Aibar (Ferrer, 1.997) la producción media anual está enel entorno de 4.000 kgMS/ha, lo que supone un valor energético de2.550 UF/ha.año. Tradicionalmente en las parcelas más productivas(corraliza del Monte) se da un corte en junio para la obtención de heno(60% de la producción anual). El resto de la producción se aprovecha adiente por el ganado.

El cultivo leñoso de mayor extensión es, con 634,9 ha, la viña(V). Su utilización para la alimentación del ganado, sarmientos y floradesarrollada entre las cepas, era en otros tiempos generalizada. Sinembargo, hoy en día la plantación de variedades con sistemas deconducción apoyados supone que el ganado no pueda pastarlas. Se haconsiderado en consecuencia como zonas excluidas al ganado con nulovalor pascícola.

Valor pascícola (UF/ha/año) de los recursos de origen agrícola

Page 53: Aibar

53

68,7

1,8

2,6

0,523,2

2,4

0,3

0,60

Cereal

Cultivos forrajeros

Olivo

Almendro

Viña

Cereal en regadío

Hortícolas en regadío

Espárrago en regadío

Recursos pastables en regadío

Los cereales suponen casí el total de la superficie enregadío. Entre ellos es predominante el maíz. Los rebañospastan en invierno los residuos de las cosechas (mazorcas,hojas y tallos). El valor pascícola estimado es de 600UF/ha/año.

Junto al maíz hay parcelas destinadas a cultivoshortícolas (H) y, en menor, medida a espárragos (RE). Losprimeros son generalmente huertas familiares cultivadascon diversas hortalizas. Ambos se han considerado comozonas no pastables.

El olivo (Ol) es el cultivo leñoso que sigue porextensión a los viñedos (71,1 ha). Se trata en general deantiguos cultivos prácticamente abandonados con una altaproporción de suelo desnudo bajo las copas. El ganado sóloutiliza la biomasa que se desarrolla en primavera bajo losárboles y los frutos caídos de los mismos. A falta de másdatos, y en función de la flora que se desarrolla bajo lascopas (similar a la de los barbechos), se ha estimado unvalor forrajero de 50 UF/ha.año.

Porcentaje de ocupación de los distintos cultivos respecto al totalde la supercfiie cultivada

Page 54: Aibar

54

Page 55: Aibar

55

LEYENDA DEL MAPA

En la leyenda del mapa se definen las unidades de vegetación pertenecientes a cada categoría forrajera, lasuperficie en hectáreas de cada una de aquellas, su valor pascícola medio anual (UF/ha/año) y el totalcorrespondiente a cada unidad y al conjunto de cada territorio (UF/año). Se añade de igual manera la superficieocupada por cada categoría (suma de las correspondientes a las unidades de vegetación incluidas en cada una deellas).

El mapa se completa con la localización de las infraestructuras ganaderas presentes en el término (círculoscoloreados) y con los signos y toponimia convencionales.

Cada tipo de vegetación viene representadopor recintos cerrados identificados por sucorrespondiente código y abreviatura. En cadarecinto sólo aparece señalado el tipo devegetación dominante y, cuando hay variostipos en un mismo recinto, se añade unasterisco a la abreviatura.

Los colores definen intervalos de calidad pascícolaexpresada en términos energéticos (UF/ha/año). Elvalor pascícola de cada tipo de vegetación es lamedia de todos los muestreos realizados en losdiferentes recintos que ocupa. Obviamente,diferentes tipos de vegetación pueden pertenecer auna misma categoría y, por consiguiente, todos susrecintos vienen definidos por el mismo color ytrama. Para obtener información específica del valorforrajero de cada recinto puede consultarse la basede datos elaborada a tal efecto por la Sección deSuelos y Climatología del Gobierno de Navarra.

Page 56: Aibar

56

Categorías (UF/ha/año) Tipo de vegetación S VF T

E Espárrago 7,8 0 -H Huerta 16,4 0 -V Viña 634,9 0 -Al Almendro 13,2 0 -Phmb Plantación de pino alepo en monte bravo 39,7 457 -Pnf Plantación de pino laricio en fustal 6,2 489 -Gs Aliagar (Genista scorpius) 6,1 536 -Pnl Plantación de pino laricio en latizal 10,9 662 -Qrtd Carrascal denso 10,7 743 -Phr Plantación de pino alepo en repoblado 116,2 766 -

Zonas excluidas al ganado

Pnr Plantación de pino laricio en repoblado 56,2 766 -S Formación de ribera-sotos 11,2 0 0MI Matorral degradado 19,6 0 0Ol Olivo 71,1 50 3.555Chcs Cereal en secano (ricios de otoño y barbecho) 188,2 50 9.410Chcs Cereal en secano (rastrojo de verano) 1.693,0 150 253.950

<300

Qc Coscojar 64,8 286 18.533Ru Zarzal (Rubus sp.) 6,2 320 1.984Mbs Bujedo 11,9 337 4.010Jm Juncal 4,4 447 1.967Phmb Plantación de pino alepo en monte bravo 54,8 457 25.044Pnmb Plantación de pino laricio en monte bravo 10,1 457 4.616Pnf Plantación de pino laricio en fustal 155,0 489 75.795Qfd Quejigal denso 147,5 500 73.750Chcr Cereal en regadío (rastrojos de maíz) 65,4 600 39.240Gs Aliagar (Genista scorpius) 996,1 536 533.910

301-600

Rs Rosal (Rosa sp.) 16,7 564 9.419Cpf Chopera en fustal 8,5 607 5.160Pnl Plantación de pino laricio en latizal 74,5 662 49.319Phl Plantación de pino alepo en latizal 21,4 663 14.188Cul Plantación de ciprés en latizal 2,6 662 1.721Qrtd Carrascal denso 2,9 743 2.155

601-900

Qfmb Quejigal en monte bravo 24,7 835 20.625PAg Pastizal de anuales (Aegilops geniculata) 31,0 1.047 32.457901-1.200Bre Pastizal de Brachypodium retusum 59,9 1.104 66.130

1.201-1.500 PEpu Pastizal de Elymus campestris 8,1 1.292 10.465Chfs Cultivo forrajero en secano 48,3 2.550 123.1652.401-2.700PLp Pastizal de Lolium perenne 23,8 2.570 61.166

Improductivo agua IA Improductivo agua 7,5 - -Improductivo afloramientos II Improductivo afloramientos 1,5 - -

Improductivo urbano IU Improductivo urbano 47,2 - -4.796,2 1.441.734

S: Superficie (hectáreas).VP: Valor pascícola expresado en UF/ha/año.T: Total (UF/año).

LEYENDA DEL MAPA

Page 57: Aibar

57

La superficie pastable en Aibar asciende a 3.823,2 ha (80% de la toyal Municipal). En el municipiohay 918,3 ha que están excluidas al pastoreo. Se trata fundamentalmente de cultivos leñosos (viña yalmendros) y de algunas plantaciones de coníferas en las que se limita el acceso al ganado mediante cierres.

Atendiendo a la oferta media anual que aportan los diferentes tipos de vegetación, los recursospastables se incluyen en seis categorías de valor pascícola.

Los pastos que ocupan mayor extensión son los que en términos relativos pueden considerarse comode valor bajo (categorías de < 300 UF/ha/año y 301-600 UF/ha/año). Incluyen a la práctica totalidad de losmatorrales (coscojar, bujedos, aliagares, zarzal, rosal y matorral degradado); las plantaciones en monte bravoy fustal; las formaciones de ribera y los quejigales; y los residuos de cosecha de los cultivos de cereal ensecano. La superficie total es de 3.516,0 ha.

Los recursos de valor medio (categorías de 601-900 UF/ha/año; 901-1.200 UF/ha/año y 1.201-1.500UF/ha/año) se localizan en una extensión total de 233,6 ha. Se trata de las plantaciones de coníferas en fustal,choperas; carrascales y quejigales en monte bravo; y los pastos herbáceos de anuales, los de Brachypodiumretusum, y los de Elymus campestris.

Los pastos que aportan mayor oferta energética, los de valor más alto (categoría de 2.401-2.700UF/ha/año, se distribuyen sobre 72,1 ha. Son los cultivos forrajeros y los pastos de Lolium perenne.

La oferta energética total del término asciende a 1.441.734 UF/año; lo que supone un valor medio de377 UF por hectárea de superficie pastable. El monte (arbolado, matorral, pastizal y plantaciones), con unaproducción total absoluta de 988.997 UF/año, aporta el 70 % de la oferta total. La media anual es de 580UF/ha.

Las tierras de labor ofertan 429.354 UF/año lo que equivale al 30% del total ofertado en el Municipio.

Desde un punto de vista relativo los recursos que más extensión ocupan y que mayor contribuciónrealizan a la oferta total son los considerados de bajo valor nutritivo (91% de la superficie y 73 % de laoferta).

19,1

42,7

30,6

2,8

1,9

0,21,5

1,2

Zonas no pastables

<300

301-600

601-900

901-1200

1201-1500

2401-2700

Improductivo

19,1

42,7

30,6

2,8

1,9

0,21,5

1,2

Zonas no pastables

<300

301-600

601-900

901-1200

1201-1500

2401-2700

Improductivo

LEYENDA DEL MAPA

Porcentajes de superficie ocupada por cadacategoría forrajera presente en Aibar

Page 58: Aibar

58

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

3.250

3.500

S

Qrt Qf

MI

Qc Ru M

bs Jm Gs

Rs

Qfm

b

PAg

PBre

PEpu

PLp

Phm

b

Pnm

b

Pnf

Cpf

Phl

Pnl

Cul

Pnr

Phr V H RE

Chcs

(bar

bech

os)

Ol

Chcs

(ras

trojo

s)

Chcr

(ras

trojo

s)

Chfs

UF/

ha/a

ño

CULTIVOSEn regadío Chcr Cereal (rastrojo de maíz)

H Huerta

En secano RE Espárrago

V Viña

Al Almendro

Ol Olivo

Chcs Cereal (rastrojo de verano)

Chcs Cereal (ricios de otoño y barbecho)

Chfs Cultivo forrajero

RECURSOS NATURALES

ARBOLADO

Qrtd Carrascal

S Formación de ribera-sotos

Qfd Quejigal

MATORRAL

Alto nivel evolutivo Qc Coscojar

Qfmb Quejigal en monte bravo

Rs Rosal (Rosa sp.)

Mbs Bujedo

Ru Zarzal (Rubus sp.)

Bajo nivel evolutivo Gs Aliagar (Genista scorpius)

MI Matorral degradado

PASTO HERBÁCEO

Bre Pastizal de Brachypodium retusum

PAg Pastizal de anuales (Aegylops geniculata)

PLp Pastizal de Lolium perenne

PEpu Pastizal de Elymus campestris

Jm Juncal

PLANTACIONES

Phr Plantación de pino alepo en repoblado

Pnr Plantación de pino laricio en repoblado

Phmb Plantación de pino alepo en monte bravo

Pnmb Plantación de pino laricio en monte bravo

Cul Plantación de ciprés en latizal

Phl Plantación de pino alepo en latizal

Pnl Plantación de pino laricio en latizal

Cpf Chopera en fustal

Pnf Plantación de pino laricio en fustal

Page 59: Aibar

59

Aún siendo relativamente buenas las perspectivas que la ganadería ligada a la tierra en base a pastos tieneen las actuales directrices de la Política Agraria Comunitaria, hoy en día se dan una serie de factores que actúande cuello de botella, no sólo para el incremento de los efectivos ganaderos, sino incluso, y lo que es mástranscendental, para el mantenimiento de los actuales.

La utilización de variedades de cereal en las que el grano cae con más dificultad, la mayor eficiencia de lascosechadoras, la utilización de herbicidas, la anticipación de las fechas de labranza, etc., ha ocasionado que elpasto utilizable por el ganado en los rastrojos y barbechos sea cada vez menor. A su vez la plantación de extensassuperficies de cultivos leñosos no generadores de residuos utilizables por el ganado (caso de los viñedos) y deplantaciones de coníferas, ha supuesto la disminución de la superficie pastable.

La consecuencia de todo ello es que se ha producido un progresivo aumento de la suplementación. Elganado recibe alimentación a pesebre en las épocas de penuria alimenticia o cuando sus necesidades nutritivasson máximas (últimos meses de gestación y lactación), cantidades que se ven incrementadas en los años concondiciones climatológicas tales que impiden o dificultan el pastoreo en otoño. Todo ello implica unos elevadoscostes de producción y, por tanto, la inviabilidad económica de las explotaciones que sólo sobreviven por lasayudas directas al productor.

Pero, además, la reducción de la oferta pastable tiene importantes consecuencias sobre la conservación delos recursos naturales, algunos de los cuales se incluyen en la Directiva 92/43/CEE como hábitats de interéscomunitario y/o prioritario.

El ganado aprovecha intensamente un territorio cada vez más reducido mientras que el resto se utiliza deforma muy extensiva o se abandona. Frente a las extensas zonas de monte que en la actualidad se encuentranprácticamente abandonadas o que reciben esporádicamente el paso de ganado, contrasta el tránsito recurrente delmismo por otras.

Las comunidades naturales no utilizadas, han evolucionado por sucesión natural hacia niveles de mayororganización y madurez. A efectos pastorales la principal consecuencia de tal evolución es la perdida progresivadel valor pascícola y la inaccesibilidad que la cerrada organización estructural supone para el ganado.

Ante está situación general es necesario planificar alternativas pascícolas en los secanos que asegurenpasto en cantidad y calidad en las diferentes épocas del año. Se reducirían así los imputs de las explotaciones ylos efectos degradativos asociados al pastoreo que actualmente se observan en ciertas comunidades vegetales.

Entre las posibilidades que cabe plantearse estarían las siguientes:

� La posibilidad de destinar en cada corraliza un mínimo de superficie actualmente sembrada con cereal a laproducción de cultivos forrajeros. La creación de praderas plurianuales mejora progresivamente los suelos(su estructura, contenido en materia orgánica, nivel de nitrógeno, mayor resistencia a la erosión al estarcubiertos todo el año por la vegetación, etc.) y ahorra gastos anuales de instalación (labores, abonado defondo, semillas, siembra, etc.).

CONSIDERACIONES FINALES

Page 60: Aibar

60

� La posibilidad del aprovechamiento de los cultivos de cereal de invierno como fuente de forraje mediante elpastoreo en seco de los cereales (en vez de cosechar se pasta directamente el cereal en pie), la siega de laplanta entera en los últimos estadios de crecimiento para su aprovechamiento en verde, heno o ensilado, eldespunte invernal de los cereales y posterior utilización para grano y/o el pastoreo de la planta seca en pie(tallos y espigas) durante el verano.

� La modificación de ciertas prácticas agrícolas para incrementar los periodos de pastoreo en las corralizas.Entre ellas cabe citar, el retraso en las fechas de labranza y del levantamiento de tierras en barbecho, lalimitación del uso de herbicidas, el resemillado de los barbechos, etc. Estas medidas tendrían asimismo surepercusión en la conservación de la fauna que habita estos lugares.

� El planteamiento de posibles mejoras mediante soluciones extensivas de bajo coste.

Por último cabe señalar la idoneidad del mantenimiento de sistemas agro-silvo-pastorales como el queconstituye la corraliza del Monte. La conservación de estos sistemas de explotación múltiple de los recursos estáhoy fuera de toda duda y se postula como la mejor alternativa el aprovechamiento y conservación de los recursosincluidos en el ámbito geográfico de tipo mediterráneo. Los beneficios que se derivan de los mismos no sóloafectan al propio sistema pastoral, sino que también los tiene a nivel, ecológico, económico y social. Estosbeneficios han podido ser comprobados en segumientos realizados durante más de 10 años en la citada corraliza(Ferrer, 1.997).

Desde un punto de vista pascícola, y considerando que uno de los factores limitantes de los sistemaspastorales localizados en este tipo de territorios es la marcada estacionalidad productiva de sus recursospastables, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, el crear y mantener sistemas agro-silvo-pastorales permite contar con una serie de recursos pastables que se complementan en el espacio y en el tiempo,de manera que se reduce al máximo dicha estacionalidad. El ganado dispone de pasto en buena parte del año.

De esta forma la estructuración en mosaico del paisaje tiene una influencia directa sobre el cicloproductivo del ganado; pero también este va a tenerla sobre aquel. En efecto, el ganado mediante el efectocombinado del pisoteo y ramoneo de leñosas disminuye la abundancia de arbustos y crea “claros” formados porvegetación herbácea que son colonizados por especies oportunistas. De esta manera se reduce la cantidad decombustible vegetal y consecuentemente el riesgo de propagación de incendios.

Por otro lado el pastoreo selectivo del ganado propicia cambios en la composición florística que se derivanen un aumento de la diversidad específica con en el desarrollo de especies muy adaptadas al pastoreo que, engeneral, son de aceptable valor forrajero. En este sentido, el ganado al aprovechar comunidades diferentes actúatambién como vector de semillas y fertilidad. El consumo de especies leñosas, acelera igualmente laincorporación de fertilidad retenida en su estructura.

CONSIDERACIONES FINALES

Un paisaje heterogéneo, con alternancia de unidades estructuralesde distinta fisionomía, permite obtener una discontinuidad horizontal ypor tanto, y lo que es más importante en estos ambientes, formar unaalternancia de unidades con distintos grados de igniscibilidad y, porconsiguiente, con menor grado de combustibilidad del conjunto.

Por otro lado, este tipo de estructura en malla o mosaico propicialos ecotonos, favoreciendo los intercambios y aumentando la diversidadflorística y faunística.

Además se recuperan áreas marginales abandonadas carentes detoda rentabilidad.

Page 61: Aibar

61

El mantenimiento de paisajes diversificados a través de este tipo de sistemas agro-silvo-pastorales, juntocon el papel protector de los mismos que puede ejercer el ganado, permite un uso integrado y variado del monteen el que estarán implicados un mayor y diverso de colectivos (agricultores, ganaderos, forestales, cazadores,excursionistas, etc.) y, por tanto, mayor será el número de interesados en su conservación.

No obstante, para el mantenimiento de estos sistemas es necesario asegurar una gestión racional y rentablede los recursos y del ganado mediante la elaboración de los correspondientes planes técnicos de gestión.

Teniendo en cuenta las limitaciones de índole socioeconómico y/o estructural, en dichos planes seestablecería la organización territorial más adecuada de los pastizales de acuerdo con los efectivos ganaderos, lalocalización de infraestructuras, los tipos de recursos existentes, etc. De cada corraliza se indicarían las cargasganaderas admisibles, los periodos de pastoreo, el tipo de ganado más adecuado, las posibles medidasagronómicas y selvícolas para incrementar el valor pascícola y sus costos económicos, el valor de arriendo realen función de los recursos presentes en ellas, etc.

La información que se aporta en este trabajo constituye el punto de partida para acometer tales planes.

Page 62: Aibar

62

Page 63: Aibar

63

BROCA, A.; FERRER, V.; MAESTRO, M.; FERRER, C., 1998. Valoración químico-bromatológica de lasprincipales especies herbáceas de pastos arbolados y arbustivos de la Navarra seca-subhúmeda. Actasde la XXXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Soria, 1-5 junio1998.

CANELLAS, I.; SAN MIGUEL, A., 2001. Determinación de la biomasa ramoneable y la calidad bromatológicaen matorrales de Quercus coccifera L. Actas de la XLI Reunión Científica de la SEEP-I ForoIberoamericano de Pastos. pp. 679-685. Alicante, 2.001.

CORREAL, E.; SOTOMAYOR, J.A., 1998. Sistemas de ovino-cereal y su repercusión en el medio natural.Pastos, 28 (2): 137-180.

DAGET, Ph.; POISSONET, J., 1.991. Prairies permanentes et paturages. Méthodes d´etude. Montpellier,France, Institut de Botanique, 375 p.

FERRER, C.; SAN MIGUEL, A.; OLEA, L.; 2.001. Nomenclátor básico de pastos en España. Pastos, XXIX (2),7-44.

FERRER, V., 1997. Efectos del pastoreo en ecosistemas arbolados y arbustivos de la Navarra Media sobre lavegetación, la flora y el suelo. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza, 452 pp.

FERRER, V., 1999. Valoración forrajera de los recursos pascícolas del Municipio de Urraúl Bajo. Servicio deEstructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobierno de Navarra. 206 pp.

FERRER, V., 1999. Tipificación, valoración forrajera y cartografía de los recursos pastables de Navarra:protocolo metodológico. Servicio de Estructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobiernode Navarra.

FERRER, V.; MANGADO, J.Mª., 2.001. Evaluación de la oferta pastable de los residuos de cosechas de cerealde invierno en los secanos de la Ribera del Ebro de Navarra. Actas de la XLI Reunión Científica de laSEEP-I Foro Iberoamericano de Pastos. pp. 555-561. Alicante, 2.001.

JARRIGE, J., 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. INRA-Ediciones Mundi-Prensa, 432 pp.

PERALTA, J., 1996. Series de vegetación y sectorización fitoclimática de la Comarca Agraria V. Servicio deEstructuras Agrarias. Sección de Suelos y Climatología. Gobierno de Navarra.

SALVATIERRA, Mª.A., 2002. Evaluación de la oferta pastable de los residuos de cosecha de cereal de inviernoen los secanos de Navarra. Trabajo fin de carrera. Universidad Pública de Navarra. 72 pp.

SERVICIO DE ESTRUCTURAS AGRARIAS. Mapa de cultivos y aprovechamientos de Navarra, escala1:25.000. Hojas 140-IV y 174-II.

BIBLIOGRAFÍA