ahora: diario gráfico del 11 de febrero de 1936,nº 1600

36
\S ESQUIADORAS ESPAÑOLAS ELIMINADAS EN LOS CAMPEONATOS DE GARMISCH. - Las seleccionadas españolas parajas uebas de esquí, señoritas Margot Moles y Ernestina Herrero, han tenido poca fortuna en su actuación en Garmisch La ulhma sufr.c. una ^u ^ ^ l un hombro, y aunque prosiguió la marcha, acometida de agudos dolores, llego tan agotada a a me q Contreras y Vilaseca) la foto, y transportada a una clínica (Foto Comieras y vuaseca, Ayuntamiento de Madrid

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

\S E S Q U IA D O R A S E S P A Ñ O L A S E L IM IN A D A S E N L O S C A M P E O N A T O S D E G AR M ISCH . - Las seleccionadas españolas parajas uebas de esquí, señoritas Margot Moles y Ernestina Herrero, han tenido poca fortuna en su actuación en Garmisch La ulhma sufr.c. una ̂ u ^ ^l un hombro, y aunque prosiguió la marcha, acometida de agudos dolores, llego tan agotada a a me q Contreras y V ilaseca)

la foto, y transportada a una clínica (F o to Com ieras y vuaseca,

Ayuntamiento de Madrid

La. x señala el local por donde entraron los autores del robo, para llegar, tras rom per dos ta­biques, a la joyería de José Blas

Los audaces ladrones penetra­ron en una lon ja desalquilada, que ocupó basta hace poco la sociedad S. A . M., y, rompiendo un tabique, pasaron a. una fru ­tería lindante a la tienda de jo ­yas. Un agujero que abrieron en el muro les franqueó la entrada a ésta, donde se apoderaron de alhajas valoradas en veinte m il pesetas. H e aquí e l in terior de la joyería , donde sólo dejaron despertadores de e s c a s o va-

'<r- l o r

JSn la joyería de don José Blas, situada en la calle de Hurtado de Am éza- ga, en Bilbao, unos ladrones desconocidos robaron alhajas por va lor de m ás de ve in te m il pesetas. H e aquí el agu jero que abrieron, en e l muro

de una fru tería colindante para .en trar en la tienda de joyas(Fotos E lorza )

U N P R E C I O S O V E S T ID O

N o es el vestido, sino la Leche HINDS lo que realza la belleza de su rostro, su cuello, sus brazos y sus manos... Si quiere esiar siempre joven y hermosa, como esa desposada feliz, apliqúese H INDS al acos­tarse y al levantarse. Como es líquida, penetra mejor. Nutre y rejuvenece el cutis. Y sirve, además, de perfecta base

adherenfe para los polvos.

Pida a los concesionarios 1—FEDERICO BONET, s . A . r r \ T o ^ ^ ' \ ™A partado 202, M adrid, el 1 h - p t a s . \ 1 J

Bequeño C ódigo de la 1 £ tasco- r l Iodem a Etiqueta titula- \ C «» \

do "So ciab ilid ad y Be- \ #lleza". Lo recibirá gratis. \ *\0ido \ j

\ tiitib " *nC 1—J

tiernas, delicadas, requieren cuidados exqui­sitos. Las escoceduras son un sufrimiento para el bebé y puerta abierta para infec­ciones. Cúrelas con Bálsamo Bebé, el especí­fico de las afecciones de la piel por su triple acción antiséptica, calmante y cicatrizante. Millares de médicos curan a sus propios hijos

con

T U B O : PTAS.

2 ’ 11(Timbre incluido)

L A B O R A T O R IO F E D E R IC O B O N E T A p a r ta d o 2 0 2 M a d rid

E n v íe m e g ra t is y s in c o m p ro m iso d o s tub ito s el m u estra d e B á ls a m o B e b é . In c lu y o p ta s . 0 , 4 0 p a re c u b rir g a sto s d e e n v ío .

N o m b re :

C a l le N .“

P o b l. P ro v . a . 2 .3 6

En una joyería de Bilbao roban alhajas por valor de 20.000 pesetas

AHORA

Ayuntamiento de Madrid

AÑO VII NUM. 1.600

PRIMERA EDICION

Director propietario! L U I S M O N T I E &

Subdirector» M. C H A V E S N O G A L E S

Apartado 8.094 PASEO DB SAN VICENTE, 26

Madrid, martes 11 febrero 'de 1936 «=■' — ■ = — . .

Número suelto: 15 céntimosPrecios de suscripción: Madrid. 3,50 pese; tas al mes; Provincias, 12,00 pesetas tri­mestre; Extranjero, 30,00 pesetas trimestre

Teléfono 18340

u

“S. O. S.”

EL V A P O R E SPAÑO L “ KONSTAN” LAN ZA UN

MENSAJE PIDIENDO SOCORRO

LO N D RE S , 10.—L a Lloyda Land- send comunica que el vapor español “Konstan” ha enviado un mensaje concebido en los siguientes términos: “ S. O. S.; situación, 1,52 oeste.”

E l “Konstan" salló el d ía 6 de B il­bao para Clyde.— Fabra.

EL TEATRO REAL DE TURIN Y LOS SEIS ESTUDIOS CINEMATOGRA­FICOS m HOLLYWOOD INGLES HAN QUEDADO DESTRUIDOS

POR DOS INCENDIOS CASUALESEl fuego ha reducido igualmente a cenizas cuatrocientas casas del pueblo egipcio de Batra

y entre los escombros han sido hallados diez cadáverM IL A N , 10.—B3 Teatro Rea l de Turín

ha sido destruido anoche por un violen­tísimo incendio. A eso de la una se notó una gran humareda que salía de la cúpula

LA DIPUTACION PERMANENTE DE CORTES CONCEDE E SU­PLICATORIO PARA PROCESAR NUEVAMENTE

A GONZALEZ PEÑA

Sólo asistieron los cinco representantes de la C. E. D . A . y por falta de número no pudieron

despacharse los expedientes de créditosA las seis de la tarde se reunió ayer

en el Congreso la Diputación Permanen­te de Cortes, que fué presidida por el se­ñor Jiménez Fernández, en ausencia del señor Alba. Sólo concurrieron los repre­sentantes de la ct- d a s e ñ o r e s M ou - tas, Fernández La- dreda, A lvarez R o­b le s y Carrascal, además del señor Jiménez Fernández y del oficial m ayor del Congreso señor San Martírn Term i­nó la reunión a las siete y según la re­ferencia f ac i 1 i tada por el señor Jimé­n e z Fernández se dió cuenta de varios suplicatorios por de­litos de impreta, acordándose darles el curso correspon­diente y que pasen a la Comisión de Suplicatorios cuan­do se reúnan las nuevas Cortes.

Se acordó conce­der el solicitado pa­ra procesar al ex di­putado socialista se­ñor González Peña en la causa que se sigue por el asalto a la Sucursal del Ban­co de España en Oviedo. Como se le acusa de un delito c o m ú n se acordó conceder el suplica­torio. N o cabía apla­zar el acuerdo, ya que de no hacerlo se consideraría co­m o denegado, por term inar el plazo el día 12.

Se recibió en la Diputación Perm a­nente una orden del m inistro de la Gue­r r a solicitando la concesión de varios créd itos extraord i­narios para servi­cios de su departa­mento que se consi­deran urgentes; pe­ro no fueron inclui­dos en el orden del d ía porque llegaron a la una de la tar­de y no iban acom­pañados, además, de los correspondientes decretos.

Tampoco se dió cuenta de otras pe­ticiones de créditos que habían sido en­

viadas por el Gobierno, pues para adoptar acuerdos sobre ellas era ne­cesario el voto de catorce diputados y sólo habían concurrido cinco a es­ta reunión.

del teatro. A causa del intenso calor que despedía el incendio, los bomberos no pu­dieron penetrar en el interior del teatro.

A las dos de la mañana, parte del te­cho de la sala de espectáculos se desplo­mó. E l fuego se propagó con gran rapi­dez, debido a las numerosas maderas que había para la construcción de los deco­rados.

A las tres de la mañana se logró aís­las a los edificios contiguos.

Se cree que el incendio se originó por una imprudencia cualquiera de un actor o un obrero que quizá arrojara una co­lilla.— Fabra.

LO N D RE S , 9.— Durante la madrugada última se ha declarado un violentísimo incendio, que ha destruido totalmente seis estudios cinematográficos en Ellstreo, el Hollywood inglés, ciudad que se em­plaza cerca de Londres. Los daños ma­teriales ocasionados por el siniestro se calculan en medio m illón de libras es­terlinas. Desde luego se considera como

E D I T O R I A L

L A J O R N A D A D E L D O M I N G O A N T E - E L E C T O R A L

N A D A D E AB STE N C IO N E S Sin saber cómo, por qué, n i por quién, se había puesto en

circulación e l rumor de que las Izquierdas, disgustadas por la trayectorai política que seguía el Gobierno, se abstendrían de las elecciones. Como vivimos en época de rumores, cundió e in­cluso se d ijo que se pondría en conocimiento del señor Pórtela. Pero el absurdo no podía ser mayor. ¿Abstenerse el día de la proclamación de candidatos? ¿Fundamentar esto en vagueda­des genéricas, en atropellos no concretados? ¿ Y para qué? Si las elecciones continuaban adelante, no conseguirían nada; si no, automáticamente, por imperio de la Constitución, recobraban vida las mismas Cortes que ellos habían aconsejado disolver. ¿Para qué la abstención? N i aun como medida revolucionarla tiene explicación ahora, pues todos los días oímos a los mar- xistas— el grupo más numeroso del Frente Popular— que el éxito del 16 de febrero sería para ellos un paso previo para la revolución sociaL

L a abstención era un absurdo, no podía prevalecer, y, en efecto, se v ió bien claro en los discursos del domingo que no tuvo patrocinadores. L o celebramos. Queda e l rumor en la categoría de los irresponsables.

Y no podía ser de otro modo, porque el fundamento de que am igos del Gobierno hayan entrado a form ar parte de can­didaturas antirrevolucionarlas es pueril y contraproducente.

Cn Gobierno, como ta l Gobierno, on e l ejercicio de su auto­ridad y en sus funciones de Poder, tiene que ser neutral. Es juez de . campo, es definidor del Derecho, es un sostén de la ley y del orden. Pero ¿cómo se va a pedir que los Gobiernos, formados por hombres políticos, no tengan una concepción po­lítica? E n Inglaterra se celebraron hace poco elecciones, y a nadie se le ocurrió pensar que M r. Baldwin Imposibilitara, por ser je fe del Gobierno, que se presentaran y triunfasen los can­didatos conservadores.

E l señor Pórte la no ha ocultado su posición centro. Pero ¿adonde podía ir ahora el centro? Si los señores Azaña y M ar­tínez Barrio se hubiesen aliado entre sí, pero no con los mar- xistas, habría existido opción, y seguramente se hubiera pro­ducido e l caso de centristas aliados con las izquierdas, de cen­tristas aliados con las derechas y de centristas que luchasen con independencia. ¡A h !, pero hecha la alianza con los mar- xistas, se matizaba en su integridad de revolucionarlo, y se­ría cosa contra naturaleza que un Gobierno fuese revoluciona­rlo y que un Gobierno de un Estado capitalista, liberal y par­lamentarlo buscase alianza con e l proletariado marxista, evo­cador de Asturias ro ja y partidario feroz de una dictadura de clase. Eso habría sido para el Gobierno traicionar su propia significación. N o culpen, por consiguiente, las Izquierdas a los centristas por ir en candidatura con las fuerzas de derecha; cúlpense a s í mismas, pues son ellas las que con su conducta revolucionaria lian desplazado de modo automático a la ace- ra .de enfrente, a todos los amantes de la legalidad y e l orden,

E l bloque anturevolucionario no se ha delimitado por si mis­mo; lo han delimitado los contrarios.

SE Q U IE R E P R O L E T A R IZ A R , E N V E Z D E E M A N C IP A R

Es seguro que a estas horas las Izquierdas republicanas burguesas reconocen su propio error. Pugnan ellas porque no se las crea obligadas más allá de lo que en el manifiesto eleo- toral se expresa; pero, aun siendo ya esto bastante, pues no hay uno solo de los compromisos que no conduzca a la debili­tación del Poder público, o bien de modo directo, relajando sus resortes, o bien de modo indirecto, desorganizando la pro­ducción y depauperando e l país, no parece suficiente a l mar­xismo, que no se cansa de decim os que e l 16 de febrero es la iniciación de un nuevo período revolucionarlo. ¡Y qué perío­do! Y a lo d ijo e l señor Largo Caballero el domingo: hay que proletarizar a España, y para ello hace el llamamiento a la clase media. No se quiere difundir la burguesía, crear la p e ­queña propiedad, poner a l obrero en condiciones de emanci­pación y m ejoram iento; lo que se pretende es todo lo contra­rio : nivelar por abajo, convirtiendo a la clase media en prole­tariado. A lgo así como si en vez de Ir contra la esclavitud, convirtiendo a l esclavo en ser Ubre, se hubiese buscado la igualdad haciendo a los libres esclavos. ¿Es posible que par­tidos republicanos y liberales se presten a tamaño desatino?

E n los mítines del domingo pudieron convencerse los pro­hombres republicanos de su mediatlzación. Los gritos, los ade­manes, los subrayados de los discursos, los anhelos, todo ora marxista. Y a no im porta el H im no de R iego, sino la Interna­cional; ya no cuentan los tres colores de la bandera, sino el ro jo ; ya no se gritan vivas llenos de entusiasmo, sino mueras, hijos del rencor; y no se busca una mano a la otra para pro­rrumpir en aplauso, sino que las dos se levantan en alto pro­firiendo amenazas. ¿Cómo podían Ir a todo eso los hombres de centro? L a ley de la gravedad moral les ha empujado al polo opuesto.

E L O R D E N D E L D IA 9 G A R A N T IZ A E L D E L 16

Una nota halagüeña tuvo la jornada del dom ingo: la conser­vación inalterable del orden público.

Proclamación de candidatos en toda España; dieciséis loca­les en M adrid llenos con derechas y con Izquierdas; Innumera­bles actos en provincias, y por todas partes, orden y ejercicio sereno de la ciudadanía. N i extralim itoclón en los combatien­tes políticos ni cobardía en los neutrales, porque las calles de Madrid estuvieron en ese día con la animación normal de todos.

E s un éxito para el Gobierno y un anticipo de que no habrá nadie que altere la normalidad del 16 de febrero.

España está en pie; sabe lo que juega ; pero lo juega con 6crena decisión. Debemos felicitarnos do ello.

el incendio de mayores proporciones re­gistrado en los estudios cinematográfi­cos de Inglaterra. Quedaron destruidos totalmente varios equipos de sonido, gran cantidad de muebles y decoraciones y gran número de camerinos pero, afortu­nadamente, los bomberos pudieron sal­var de las llamas un depósito de negati­vos de películas cuyo valor se estima en 750.000 libras esterlinas.

Se desconocen las causas del incendio, que fué descubierto a las dos de la ma­drugada. A sofocarlo acudieron todas las brigadas de incendios de las aldeas veci­nas, y aun así ios trabajos fueron deno­dados hasta conseguir la extinción. Los que presenciaron el desarrollo del incen­dio afirman que los bomberos fueron oportunísimos, ya que de haber tardado unos minutos más en sofocarlo, las lla­mas hubieran llegado hasta un enorme tanque de petróleo próximo. Gran núme­ro de personas quedan sin empleo hasta que se puedan reconstruir los estudios destruidos. Numerosas películas cuyo es­treno se había anunciado para fecha pró-

• xim a q u e d a n sin terminar dur a n t e algunos meses; en­tre ellas, el famoso drama do Sha k e s- peare “ C o m o tú quieras", en la cual figura c o m o intér­prete la fam osa es­trella alemana Eli- zabeth B erg n e r. -

U n i n c e n d i o des t ruye cua­trocientas casas en un pueblo de

Egipto E L C AIRO , 10.—

Un form ida b l e in­cendio ha destruido cuatrocientas casas en el pueblo de Ba­tra (p ro v in c ia de F a k a h l i e r ) . E l si­niestro no pudo ser dominado por fa lta de elementos, y a pesar del h e r o ico comportamiento de los vecinos.

Han perecido car­bonizadas diez per­sonas y otras vein­te se hallan en gra­ve estado. Se teme que el número de v ict i m a s sea más elevado.— Fabra.

El fuego des­truye le. parte alta de una ca­

sa en BilbaoB I L B A O , 10.—

H oy se declaró un v i o 1 ento incendio en la c a s a núme­ro 2 1 de la calle del Dos de Mayo. Que­daron destruidos el t e j a d o y el piso quinto d e 1 inmue­ble, resultando con quemaduras en las m a n o s un vecino que cooperó con los bomberos a la ex­

tinción.

Ayuntamiento de Madrid

Pag. 4 AHORA Martes 11 de febrero de 1936

PO R CUESTIONES ELEC­TO RALES, EN T O R R E S DE BERRELLEN SE A M O ­

T IN A N NUM EROSAS MUJERES

I Para calm arlas tuvo que in ter­ven ir la G uard ia c iv il

í ZARAG O ZA , 10.— Las autoridades de ¡ Torres de Berrellen dan cuenta de que

los ánimos del vecindario están muy excitados con m otivo de las elecciones. L a Guardia civil ha montado un servi­cio de vigilancia - permanente. Ayer tarde cuestionaron por motivos políti­cos las jóvenes Tom asa Bartos, de dieciocho años, y Visitación Gascón, de dieciséis. Intervinieron en la dispu­ta los fam iliares de ambas y poco después se habían congregado más de 200 personas, muchas de las cuales lle­garon a las manos. Resultaron lesio­nados N ata lia Blanco, Daniel Blanco, Basilio de la H oz y un h ijo de éste llamado Francisco.

Se autoriza la celebración de iodos los espectáculoseos el día de las elecciones

UNA COMISION DE CANDIDATOS DE IZQUIERDA DE BADAJOZ Y JAEN ACUDE AL SEÑOR PORTELA EN PROTESTA CONTRA LAS COACCIONES PREELECTORALES

Para conmemorar el 11 de febrero se formulará una amplia propuesta de condecoraciones

Roban objetos de una barca intervenida por hacer con­

trabandos

S A N F E L IU D E GUIXO LS, 10.— De la barca "G enoveva” , de la matrícula de To­rre V ieja, la cual está intervenida en nuestro puerto por la Delegación de Ha­cienda por sospechosa de dedicarse al contrabando, han sido sustraídos diver­sos objetos valorados en unas 2.000 pe­setas. Practicadas por las autoridades las gestiones oportunas, han sido deteni­dos Ramón M ega P i y Ferm ín Gironés Ras, de diecinueve años de edad, solteros, que se confesaron autores del hurto.

Los objetos robados han sido hallados en poder de Jaime Cases Font, de treinta y ocho años, soltero, patrón de la barca, y de V icente Franquet Comas, de veinti­séis años, marinero, los cuales los adqui­rieron a los primeros por 95 pesetas. Han sido detenidos como cómplices de los au­tores del robo, y a que ha sido plenamente comprobado que conocían sobradamente la procedencia de los objetos robados.

Un golpe de mar arrebata a un marinero, que perece

. ahogado

VIG O , 10.—E l sábado, a las nueve de la noche, cuando se hallaba dedicado a las faenas de la pesca el vapor "R od rí­guez N a ire” , de esta matrícula, entre las islas Cíes y los bajos Bifuidos, un golpe de m ar arrebató de la cubierta al m ari­nero Julio Iglesias Chapela, vecino de Coya, cuyo cadáver no fué encontrado.

Ha sido detenido un indivi­duo que participó en

un atraco

S A N F E R N A N D O , 10.— P o r la Guar­dia civil ha sido detenido José Santos Peña, de veintidós años, natural de Se­villa, peluquero, que participó en un in­tento de atraco a la Fábrica de Cerveza de Cádiz hace algún tiempo.

Desde Gijón se envía más fuer­za a La Felguera

GIJON, 10. — H a sido enviada a L a Felguera para unirse al resto de la fuerza allí destacada la prim era compa­ñía del segundo batallón del regim iento de Infantería de Simancas 40, dotada de toda clase de material.

.Las fuerzas que Simancas tiene ahora destacadas en Langreo son, por tanto, las compañías primera, tercera, cuarta y ametralladoras del segundo batallón, quedando en ésta todo el primer bata­llón y la segunda del segundo, así como el batallón completo de Zapadores Mina­dores, 8.

Se desconoce hasta cuando permanece­rá dicha fuerza en la zona langreana.

A las dos de la tarde acudió ayer el se­ñor Pórte la a la Presidencia. Los perio­distas comentaron el resultado de la jor­nada del domingo, durante la que, a pe­sar del gran movimiento de masas que hubo, no se registró el menor incidente.

— Celebro— dijo el presidente— que us­tedes lo reparen. N o he querido hablar de eso a la "H o ja Oficial” para que no digan que siempre estoy manejando el m ismo tema. Es agradable el resultado de la jornada, sobre todo recordando las penúltimas y las últimas elecciones.

E n Gobernación, entre otras visitas, he recibido a una Comisión de candidatos de izquierda de las provincias de Badajoz y Jaén, entre los que figuraban los señores Vidarte, Fernando Valera, Bugeda y Gi- ner de los Ríos, para protestar contra las coacciones que creen ellos comete la fuerza pública en algunos sitios, y en otros no, como lo han reconocido los v i­sitantes, en los que se limita, según ellos, a cumplir con su deber. También se han quejado de algunas prevenciones adopta­das por los gobernadores, y que ellos consideran coactivas y hasta contrarias a todo derecho.

Les he prometido inform arme de todo lo ocurrido, y que si existe lo que m e de­nuncian, lo corregiré.

E l director general de Seguridad estu­vo ayer en Jaén, y hoy se encuentra en Tru jillo para adoptar medidas que garan­ticen el orden, preocupación del Gobierno y deber primordial al que atenderá co­mo le es obligado.

D ijo por último el presidente que por la tarde se reuniría la Diputación perma­nente de la Cortes, ante la cual había sido citado para in form ar sobre la con­cesión de unos créditos.

— Escribiré— añadió— al señor Jiménez Fernández excusándome de concurrir por mis ocupaciones, pero advirtiéndole que, si es necesario, iré no sólo como un acto de cortesía, sino por respeto a la Constitución.

El Gobierno tendrá Consejo el jueves

A las seis de la tarde volv ió a la P re ­sidencia del Consejo.el je fe del Gobierno.

Contestando a preguntas de los perio­distas, d ijo el señor Pórte la Valladares que el próxim o Consejo de ministros se celebrará el jueves de esta semana, pues el m inistro de Hacienda marchaba ano­che a Murcia y no regresará antes.

Después manifestó que hoy, aniversa­rio de la proclamación de la prim era R e ­pública, se celebrarán los mismos actos que se han verificado en años anteriores. Unicamente no se podrá realizar la im­posición de condecoraciones, porque esta­mos en período electoral y lo prohíbe la ley, pero se hará cuando pase éste.

— Ahora— añadió—se form ulará la pro­puesta, que pod iá ser más extensa que en años anteriores, porque disuclto el Parla­mento no existe la incompatibilidad con el cargo de diputado. Pasadas las eleccio­nes se publicarán las concesiones y se impondrán las condecoraciones.

También d ijo el señor Pórte la que ha­bía autorizado la celebración de toda cla­se de espectáculos públicos para el pró­ximo domingo, pues responde de que el orden será perfecto y de que las fuer­zas estarán preparadas para sofocar cual­quier incidente qeu pudiera ocurrir.

Term inó diciendo que rogaba se hicie­ra el favor de decir que él responde del orden público, y que su ejecutoria en esta cuestión no deja lugar a dudas.

Se nombra nuevo gobernador de Albacete

El señor Pórte la permaneció en la P re ­sidencia hasta las ocho de la noche. A la salida d ijo a los periodistas:

— Nada. Pocas visitas y sin interés pa­ra ustedes. V oy a saludar al Presidente de la República y luego asistiré, con todo el Gobierno, al banquete que se celebra esta noche en Palacio en honor del Cuer­po diplomático.

A gregó el señor Pórte la que hoy acudi­rá, como de ordinario, a su despacho.

Veinte minutos más tarde vo lv ía a la Presidencia el je fe del Gobierno.

— H a sido admitida— dijo—la dimisión al gobernador civil de Albacete, don Em i­lio Bernabeu Novalles, y se ha nombrado para sustituirle en este cargo a don José M aría M ingot Tallo.

E l señor Pórtela, después de dejar los decretos firmados, abandonó nuevamente la Presidencia.

Audiencias del Presidente de la República

E l Presidente de la República recibió ayer mañana en audiencia a don José M aría Salaverría, don Manuel García R o­drigo, don Fernando Olaguer Felíu y don Luis Recaséns Siches.

El ministro de la Guerra fué vi­sitado por su compañero el de

EstadoE l ministro de la Guerra recibió a su

compañero de Gabinete el m inistro de Es­tado, señor U rzáiz; al alcalde de Madrid y al general García Antúnez.

E l general M olero asistirá esta noche a la comida con que el je fe del Estado obsequia al Cuerpo diplomático.

El ministro de Estado insiste en que en su candidatura no figu­

ran monárquicosE l ministro de Estado recibió a los pe-

periodistas y a preguntas de éstos dijo que venía bien impresionado de su via je a Huelva y que les rogaba desmitiesen la noticia de que en la candidatura en que está incluido figuren monárquicos.

Una comisión de aprobados sin plaza en el Catastro visita al mi­

nistro de MarinaEJ m inistro de M arina recibió por la

mañana a una Comisión de opositores del Catastro, aprobados sin plaza, que soli­citaron se interese cerca de su compañe­ro el_ m inistro de Hacienda, para su in­clusión entre los opositores en especta- ción de destino. E l m inistro prometió apoyar su petición.

La prima decenal del oroE l Ministerio de Hacienda ha dispues­

to que el recargo que debe cobrarse por las Aduanas en las liquidaciones de los derechos de Arancei correspondientes a las mercancías importadas y exportadas por las mismas durante la segunda de­cena del corriente mes y cuyo pago haya de efectuarse en moneda de plata espa­ñola o billetes del Banco de España, en vez de hacerlo en moneda de oro, será de ciento treinta y ocho enteros con cua­renta y dos céntimos por ciento.

L a contienda e lectora l

E l fallo de un concurso

UNA URGENCIA INNECESARIAN o podemos tom ar m uy en serio la no­

tic ia de que el concurso de radiodifusión esté a punto de resolverse. E l hecho, tan deseado como vanamente esperado du­rante un tiempo, definitivamente perdido ya, no creemos que se produzca en las actuales circunstancias, cuando el país entero está absorto y preocupado en la cuestión política. Se tendría la impre­sión de que se había procedido a última hora con injustificable ligereza, máxime si después se podían establecer compa­raciones entre las ofertas y deducir que el concurso no se había adjudicado pre­cisamente a la más ventajosa.

L a resolución de un concurso en el que se ventila asunto de tanta trascen­dencia como la radiodifusión nacional, no puede ni debe tener lugar ni en mo­mentos como los que atravesamos ni por gobiernos que en sus programas lle­van marcado el sello de la interinidad. Tan absurdo nos parecería que se aco­metiese un vasto plan de obras públicas en circunstancias y por Gobiernos seme­jantes.

Y no se d iga que la indiscutible nece­sidad que pueda tener un país de empre­sas de tal envergadura justificaría una urgencia de última hora, porque haría pensar maliciosamente.

No, no es posible que esté a punto de resolverse el concurso de la radiodifu­sión. Nosotros, que otras veces propug­namos su urgencia, creemos imprescin­dible su aplazamiento para ocasión en que pueda abordarse con serenidad y reposo casi imposibles ahora.

Entiéndase bien, sin embargo, que esta actitud no implica desconfianza por nues­tra parte del actual Gobierno, sino que considerando bien concreta y definida la m isión que se le confió al formarse, está fa lto de la autoridad necesaria y la asistencia pública precisa para manejar créditos tan considerables, destinados además a servicios de un tan extraordi­nario interés nacional.

El señor Gil Robles tuvo que de­sistir de su viaje en avión a Ca­narias a causa del mal tiempo

Terminados los actos del domingo el señor G il Robles, acompañado de su es­posa, marchó al aeródromo de Cuatro Vientos, desde el que había de empren­der su viaje a Canarias, haciendo escala en Sevilla. E l piloto, señor Ansaldo, ex­puso las dificultades que o frec ía el ate­rriza je en Sevilla, y el señor G il Robles decidió aplazar el vuelo hasta las prime­ras horas de la mañana.

E1 señor G il Robles y las personas que debían acompañarle en su excursión a las Islas Canarias, acudieron ayer a las cin­co de la mañana al aeródromo de Cuatro Vientos, donde ya estaba preparado para elevarse el aparato que le había de condu­c ir a Las Palmas. E l aviador, señor An ­saldo, le expuso el parte metereológico último que acusaba grandes borrascas en la ruta que im pediría el llegar a Las Palm as en la hora prevista. Abundó en las mismas manifestaciones el director de la L . A . P . E., que se encontraba pre­sente. Debido a que las circunstancias impedían celebrar los actos anunciados en Tenerife y Las Palmas, en las horas ya previstas, el señor G il Robles desistió de rea lizar el viaje, regresando a Madrid. Se transmite por teléfono a Ca­narias un discurso del señor Gil

RoblesPor la tarde, a las cinco y media, habló

el señor G il Robles, desde su despacho particular, a sus amigos de Canarias. E l discurso, pronunciado ante un m icrófono, fué transmitido por teléfono a ocho tea­tros de Las Palm as y Santa Cruz de T e­nerife. E l él anunció el je fe de la C. E. D. A . su presentacón en la candidatura por Las Palm as y expuso el sentido. de la política nacional de su partido acopla­do a los problemas de las islas.El señor Samper no figura ya en la candidatura de derechas por

la provincia de Madrid Aunque en el acto de la presentación de

candidatos del domingo fué proclamado por la provincia de Madrid el ex presi­dente del Consejo de ministros don R i­cardo Samper, ya no figurará éste en la candidatura de la Unión de derechas. Es­ta ha quedado form ada ayer en la si­guiente forma:

Don Em ilio A lfredo Serrano Jover, de Renovación Española; don José Delgado y Hernández de Tejada, don Javier Mar­tín Artajo, don R a fae l Esparza García, don José M aría Hueso Ballester y don Luis Fernández de Heredia, de laC. E . D. A.

Ayuntamiento de Madrid

Martes T í de Terrero de 1936 Pág. 5

LA CAMPAÑA DE PR O PA G A N D A ELEC TO R A L.(

EN LOS ACTOS DE ACCION POPULAR CELEBRADOS EN MADRID INTERVINIERON LOS SEÑORES GIL ROBLES, AIZPUN, CARRASCAL, PAVON, RUIZ ALONSO, MARIN LAZARO, MADAR5AGA, ESPARZA, PEREZ LABORDA Y BERMUDEZ CAÑETE

E l acto que efectuamos— comenzó di­ciendo— no tiene precedentes en Espa­ña. Nuestro partido se fo r jó en una lu­cha y en la persecución de unos años difíciles: de los años 1931 al 1933.

Durante ellos se fortaleció, creciendo el entusiasmo y fe rvo r hacia las dere­chas, en términos tales que en 1933 se marcó de manera definitiva el camino de España. V inieron luego los años d ifí­ciles de 1933 al 35, en que tuvimos que form ar parte del Gobierno en circuns­tancias muy críticas. Luego, ocurrió la crisis.

Se ha hablado— continuó diciendo—de nuestra derrota. ¿Dónde está? ¿Qué par­tido puede decir: “ aquí están los poderes de España” ?

Enfrentarse con Acción Popular es en­frentarse con España. Estamos en los momentos precursores del triunfo.

Explica la razón de haber tenido que renunciar a puestos en candidaturas c-n las que tenían derecho a figurar por la enorme fuerza que representa Acción P o ­pular, y luego de justificar con la nece­sidad las alianzas electorales, aseguró que los compromisos adquiridos son elec­torales puramente y que al siguiente día de la elección Acción Popu lar recobrará su omnímoda libertad de acción y de pro­paganda. ¡Que lo sepan todos!—recalcó.

Se ha dicho— continuó— que en el acto de hoy yo había de formular un progra­ma de Gobierno. Ta l program a sería pre­maturo. N o es, pues, un programa, sino un índice de algunas cosas que hay que hacer, y que se harán cuando Acción P o ­pular gobierne.

Se extendió luego en consideraciones, ¡afirmando que no se puede realizar labor útil, eficaz, con Gobiernos inestables. Tam ­bién se refirió al sistema parlamentario, que— dijo— tiene g r aves inconvenientes, pues en él no se tienen en cuenta a los partidos fuertes, sino a las pequeñas frac­ciones, y afirmó que un calendario seme­jan te a l de 1933 a 1935 no volverá a des­hojarlo ni como je fe de una m inoría ni desde el banco azul.

España es un pueblo que desea ser go­bernado— continuó— ; por eso, con los re­sortes que están en manos de quien go­bierna no es posible que triunfe acto subversivo; pero— agrega— después de lo ocurrido en España se hace preciso un desarme como el que se hizo en las tri­bus marroquíes.

Combatió luego al marxismo con su lu­cha de clases, y al separatismo, los dos males que afligen a España.

Si el marxismo no supusiera lucha de Clases, por lo que respecta a conquistar reivindicaciones justas para los obreros, tendría hasta nuestra aceptación; pero Con lucha de clases, no. ¡N i marxismo

ͮ1 separatismo!

«Bicarbonato Torres Muñoz

S’LñZOS 20 meses sin fiador, muebles, ''camas, radio. — CREDITO FAMILIAR.—

Preciados, 27 — Teléfono 11957

T^'SUPERASTIC':!IF~BEM * .........

CONFÉTTI, SERPENTINAS, TR0 MPETASbola «'dé niévé. gbrrój de papel, guirnaldas; -y artículos para bromas. : Catálogo, gratis.

E L A R C A D E N O É . - P ez ; n.' 2

S A V O Y H O T E L , S . A.Paseo del Prado, 22 — Teléfono 11166 PENSION COMPLETA DESDE 30 PESETAS

LA MEJOR CO CINA DE MADRID GRILL - ROOM — RESTAURANT

SERVICIOS DE LUNCHS Y COCK-TAILS P A R A BODAS A DOMICILIO

A M E R I C A N B A R

H O TEL ARANA-San SebastiánPensión completa desde 12 pesetas

P o r haber sostenido el marxismo la lu­cha de clases tenemos el problema de revolución y contrarrevolución...

Se ocupó luego del abuso de las am­nistías, ; dijo que una amnistía con ca­rácter general no tendría jamás sus vo­tos. Pa r; los agentes de ejecución, enga­ñados, todo el perdón de cristianos; para los cabecillas, que ya fueron juzgados y que eran autores de delitos comunes con ocasión de la sublevación, no habrá am­nistía ni habrá perdón.

Pasó ✓ ocuparse de los problemas in­mediatos; primero los de índole econó­mica, que tienen una directa repercu­sión en el campo social, especialmente el problema de la moneda y el de la balanza de pagos. Ambos están en mo­mentos tan agudos que acaso estén comprometiendo el prestigio de España en el exterior; y ninguno de los cuales podrá ser resuelto mientras no haya Go­biernos estables. Como fórmula, afirmó que hay que nacionalizar la producción sobre bases de sólida economía. Se ocu­pó luego de la producción agrícola que necesita dos cosas fundamentales: orga­nización y crédito. En este sentido íba­mos a ensayarnos al intentar resolver el problema del trigo.

Aseguró que el dinero no se coloca, no por un egoísmo irritante, sino por fa lta de confianza en el Poder público. N egó que con el plan de Obras públicas del ex ministro señor Lucia se propusiera hacer política electoral. O freció la aplicación de la reform a agraria ta l y como ha sido aprobada por la Ceda en el Parlamento disuelto.

E l problema de la tierra continúa v ivo en España. H ay muchas provincias en las cuales hay verdadera hambre de tie­rra. H a y que comenzar la obra de adqui­sición de fincas indemnizando a los pro­pietarios para darla a los pequeños agri­cultores.

Es decir, que si fuéíam os a sintetizar nuestro programa social y económico po­

dríamos decir que el año 36 tiene que ser el año de la resolución del problema de la moneda, de impulso de la política comercial, de avance en la nivelación del presupuesto, de revalorización de la eco­nomía agraria, de obras públicas, de re­población forestal, de casas baratas, de seguros sociales y de reform a agraria. Esta tiene que ser la etapa de nuestro mando, de nuestra permanencia en el Poder. Si no hacemos eso habremos de­fraudado a España y habremos dejado incumplidas nuestras más solemnes pro­mesas al país.

Afirm ó que el problema de las institu­ciones armadas, el impulso de nuestro E jército y de nuestra Marina, son un compromiso personal suyo que, aunque refrendado por el partido, en los momen­tos actuales debe quedar reducido a los efectos de una definición. Y aseguró que volverán a los puestos de donde fueron arrancados. Afirm ó que llevarán la más limpia ejecutoria democrática, pues arro­jados del Poder, van a la conquista de la opinión pública, acudiendo a los comi­cios frente a lo que sea.

Aseguró que van al triunfo, del cual sólo les separan ocho días.

P id ió que no se haga caso de los rumo­res catastróficos que se pondrán en cir­culación estos días, y aseguró que el or­den público está total y absolutamente garantizado. E l Poder público cumplirá con su deber, y si no lo cumpliera, lo cumplirán ellos. Todos firmes en su pues­to, sin vacilación ni miedo.

E l triunfo, si no fuera acompañado de sacrificios, carecería de lo que ennoblece a los partidos y sublima a las ideas.

Pase lo que pase, la victoria, que han venido persiguiendo día tras día, en me­dio de dolores y amarguras, está cercana.

Hemos sufrido persecuciones en el Go­bierno, imposiciones despóticas, pero nada ha sido bastante. Acción Popular ya no va a tener enemigos, porque ante ella caerán todos.

E l señor G il Robles fué muy aplaudido.

El señor Aizpún, en el cine de la Prensa

E4 señor Aizpún comenzó diciendo que se acusaba a Acción Popular de haber abandonado el Poder sin haber cumplido su programa. Para que nosotros— mani­festó—hubiéramos logrado desde el Go­bierno todo nuestro deseo nos hacía fal­ta algo fundamental: el instrumento de Gobierno. En las Cortes no éramos más que una minoría. Con los votos de que disponíamos no había posibilidad de que nuestros anhelos cristalizaran en la “ Ga­ceta” .

Ahora está en vosotros, en vuestras ma­nos, señalar la orientación que ha de se­guir la política española. Si nos dais ele­mentos, os aseguro que Acción Popular llevará a cabo la salvación de España, desarrollando íntegramente su programa desde el Poder.

Lo primero que hace fa lta es ganar las elecciones, ganar la batalla y luego sal­var- a nuestra patria.

Vamos a hacer— añadió el orador—una rendición de cuentas. Desde el momento en que Acción Popular intervino en el Gobierno se notó nuestra influencia. P ri­meramente nos enfrentamos con la revo­lución de octubre. ¿Qué se hizo? Vencer­la, y vencerla, quizá, porque Acción Po­pular se hallaba en el Poder y realizarlo en unas circunstancias de las que nadie se puede dar cuenta, pues no sabíamos si al dar un paso caímos en algún lazo.

¿Desapareció el espíritu revoluciona­rio?— pregunta el orador— . Eso es otra cosa. N o ha desaparecido.

Nosotros—siguió diciendo—provocamos la crisis porque no se hacía justicia. No por inhumanos. Nosotros pedíamos jus­ticia para todos. No podíamos ni debía­mos consentir que se castigara a los eje­cutores y se indultara a los dirigentes.

Cuando fuimos apartados del Poder había un plan de Gobierno fundamental para España, plan dirigido a disminuir el

a fomentar las obras públicas, a efectiva le defensa nacional, a re­

solver el problema del trigo y a refor­m ar la Constitución y la ley Electoral. Todo esto acabó al surgir la última cri­sis.

Donde el señor Gil Robles— afirmó— es temible es en la calle, en la plaza públi­ca, porque es el único hombre capaz de levantar a España.

Y a estamos— dijo el señor Aizpún—en pleno periodo electoral. ¿Qué significan las elecciones? L a vida o la muerte de España. Esa es la lucha.

E l señor Aizpún term inó manifestando que el próximo domingo España vence­rá a la revolución y sus cómplices y los vencerá definitivamente. P o r encima de todo se halla la voluntad popular, y por encima de España sólo se halla Dios.

E l orador fué muy aplaudido.

El señor Carrascal, en el cine de Madrid

E l señor Carrascal expuso la posición de Acción Popular desde 1933. 115 di­putados se plantearon la duda entre la gallardía estéril y la convivencia, sin ce­der en los principios. Se decidieron por esto último porque así permitían que hu­biera un Gobierno para España. En 1934 fueron al Gobierno por esto y porque sabían que la revolución amenazaba en cuanto la C. E. D. A. entrara en el P o ­der. De esta manera se evitaban mayores estragos en el porvenir.

D ice que G il Robles no ha dado el golpe de Estado desde el M inisterio de la Guerra, como muchos se han pregun­tado, porque él no quiere poner al E jér­cito en este trance y quiere demostrar que quienes denuncian golpes de Estado son precisamente quienes los realizan.

F inaliza el señor Carrascal con una anécdota del señor G il Robles. En cierta ocasión recibió el señor Carrascal la no­ticia particular de un atentado prepara­do contra Gil Robles y aconsejó ai je fe de la C. E . D. A. que no saliera de su casa. G il Robles contestó: “L o primero que hago todas las mañanas es ofrecer m i v ida a Dios por España." Pidamos todos a Dios por la vida y salud de Gil Robles, porque así se pide por la salud y por la prosperidad de España.

El señor Pavón, en el Palacio de la Música

E l señor Pavón glosó el tema de la ganda de A. P . “ Votad a España” , a está constituida por un territo­

rio, unos hombres y una continuidad de

Cromquilla de AHORAGramática parda

E l alcalde de Alcázar de San Juan es hombre de arraigada popularidad en­tre los viticultores de la Mancha. En el banquete que éstos ofrecieron al m i­nistro de Agricultura, le hi­cieron hablar por aclama­ción. Y el alcalde comen­zó su discurso con estas palabras:

— En los pueblos, para hablar, decimos lo que sen­timos.

Y lo que más siente el alcalde de Alcázar es que en Madrid se adoquinen las calles con lo que produ­ce el impuesto sobre los v i­nos manchegos.

Así están más seguros

Cada vez encuentra más adeptos, entre las jovenci-

de Hollywood, la moda de hacerse pintar en una de las uñas de la mano el retrato, más o menos fie l­mente reproducido, de sus respectivos prometidos.

—A ver c u á n d o llega

l

aquí esa moda— decía el pasado domingo, en una tertulia madrileña, una in­genua.

— M e parece que nunca — replicó un pollo— . A us­tedes les gusta más tener el novio entre las uñas que pintado encima de ellas.

Justicia ejem­plar

En una ciudad de la In ­dia inglesa han sido de­nunciados, por contravenir las ordenanzas del tráfico de automóviles, dos jue­ces, dándose la curiosa cir­cunstancia de que cada uno de ellos fué designado para intervenir como ma­gistrado en el caso de su colega. E l primero que juz­gó a su compañero le con­denó al pago de diez ru­pias, por exceso de veloci­dad dentro del radio ur­bano. A l llegarle el turno de juzgar a su juzgador, se expresó la prim era víc­tim a en estos términos:

— Se trata de un caso análogo al que se v ió aquí m ismo hace pocos P ero teniendo en que el delito se ha do, para mayor ejemplari- dad, condenamos al cau­sante del mismo al pago de veinte rupias...

Dentista irre­sistible

En Madrid se ha instala­do desde hace unas sema­nas un odontólogo, natural

de un pueblecito de Vizca­ya, que ya ha adquirido no­toriedad, porque no hay pieza dentaria que resista a la fuerza de sus puños. A yer se sometió a sus cui- d a d o s profesionales un abogado madrileño, hom­bro tím ido y cortés. Y a ha­bía extraído el dentista dos muelas, cuando el pa­ciente le indicó, entre do­lorido y resignado:

— ¡A y ! ¡Esa tampoco es la que me duele!...

E l odontólogo, sin perder su aplomo, dijo:

— ¡Calma, calma! ¡Y a le llegará la vez!

Lapsus

En una t a b e r n a muy concurrida de las afueras de Cuatro Caminos donde se sirven comidas, estuvo expuesto al público, aun­que sólo media hora, que fué lo que tardó un parro­quiano de buena fe en ad­vertir al dueño la equivo­cación en que había incu­rrido, el siguiente cartel:

"A qu í está el m ejor co­cinero de Madrid. Honra­dez y economía. N o se en­gaña a nadie, y no se sir­ve conejo por gato.”

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 6 AHORA Martes 11 de febrero de 1936

E s t o e s “

nuevo"O earoso1

ayer, hoy y mañana. Todo esto lo defien­de A. P .: la anti España rompe la uni­dad con el separatismo, lanza unos hom­bres contra otros y produce la ruina de España. E l marxismo no es un simple afán idealista ni una nueva distribución de la riqueza, es la concepción materialis­ta de la vida, y a través de esta con­cepción ven la vida de la sociedad.

D ijo que todo el desequilibrio de la vida española actual es que, .lejos de ir como siempre han ido en la historia don Quijote, idealista, delante de Sancho, ma­terialista, ocurre hoy todo lo contrario.

Habló de un v ia je a Am érica y dijo que le produce consternación al ven ir de aquellas tierras encontrarse en un am­biente de lucha, de pasiones y de ren­cores.

Que nadie tenga miedo— dijo— y que vo­ten todos.

Comentó la frase de Napoleón a un ge­neral que, tembloroso, le presentaba la espada con estas palabras, “ Tiemblo, pe­ro no me muevo de mi sitio.” Esto es lo que hay que hacer el día 16.

E l señor Pabón fué muy aplaudido.

El señor Ruiz Alonso, en el cine Goya

L a masa obrera socialista y anarquis­ta—dijo— es de alm a buena y libre, pero está engañada por sus dirigentes. Pero en el fondo, existe una culpa de las cla­ses patronales, que no supieron cumplir b u s deberes sociales. Ellos, esos malos pa­tronos, son los que tienen la culpa de que los obreros se hayan apartado del seno de la Iglesia. Continúa fustigando a los malos patronos, que llevan a Dios en los labios y no lo llevan en el corazón; que se llaman católicos y no lo son.

A l pueblo hay que hablarle con el al­ma, que es el lenguaje con el que no se le habla al proletariado por sus líderes. A vosotros, los que habéis venido sin co­nocer el lenguaje de Acción Popular, vosotros, los que creéis que Acción P o ­pular es un partido de ricos, os decimos que los ricos de Acción Popular saben cumplir con sus deberes de patronos y cumplir con sus obligaciones de cristia­nos.

E l je fe nos va a dar un programa para rehacer una España que se nos reque­braja. Vamos a escuchar al pueblo y va­

mos a arrojar, como Cristo, a los mer­caderes del templo. Vamos a hablarle al pueblo con ideas elevadas por encima de los personalismos, e n s e ñ ándoles algo constructivo. V o s otros— dice— , obreros anarquistas, socialistas, hombres buenos, esclavos sin pan y sin techo, elevad vues­tros ojos a la alturas y contemplad el espectáculo que os dan vuestros líderes. Fué muy aplaudido.

El señor Martínez Lázaro, en el teatro de la Zarzuela

L a mayor dificultad en las elecciones —comenzó diciendo el señor Marín L á ­zaro— puede ser el riesgo de que la opi­nión no confunda a los am igos del pue­blo con los propagandistas demagógicos; pero esto ahora no puede ocurrir, por­que claramente van a enfrentarse las fuerzas que quieren convertir a España en una colonia de Rusia con los enemi­gos de la revolución.

E l socialismo de España, dijo, ha pac­tado con el .comunismo, añadiendo como narcótico del pueblo unas gotas de iz- quierdismo y teniendo como única aspi­ración la ruina de España.

Hace el orador historia de las revolu­ciones francesa y rusa, demostrando có­mo los burgueses que han pretendido aliarse con la revolución han sido sus primera- víctimas. P o r fortuna, en toda España se escucha un clamor de pueblo que, harto de servir par¡ ensayos revo­lucionarios, quiere sacar triunfante de las urnas la grandeza e independencia de la Patria.

En la lucha epopéyica contra la revo­lución ha correspondido un papel preemi­nente a la mujer española, a cuya ac­tuación dedica el señor Martín Lázaro párrafos grandemente elogiosos. D ice lue­go que los trece candidatos contrarre­volucionarios se sienten honradísimos con su designación, y aunque pertenezcan a distintos grupos, todos están conformes en el principio fundamental de la lucha de la revolución, que es una lucha, no de partidos ni de clases sociales, sino

LEA USTED “ESTAMPA”

de dos civilizaciones: la moscovita y la cristiana.

Term inó afirmando que de la candi­datura se destacan dos nombres preemi­nentes: el señor Calvo Sotelo y el señor G il Robles.

E l señor Martín Lázaro fué muy aplau­dido.

E l acto se desarrolló con perfecto orden y gran entusiasmo.

El señor M adariaga (don Dim as), en el teatro A lkázar

El señor M adariaga señaló los jalones que han de m arcar la ruta que conduzca a la construcción de un nuevo Estado, un Estado— agregó— que cristalice una eco­nomía equilibrada para hacer -la fe lici­dad de sus súbditos, que fom ente y esta­blezca, asimismo, un saludable equilibrio en la riqueza; que dicte leyes iguales para todos; un Estado, en fin, en que el prim er súbdito sea la propia autoridad y que ampare y defienda a sus hijos, mostrando predilección por los débiles y los desamparados. Para ese Estado que nosotros soñamos procedería la reform a espiritual de las clases superiores que, sin protecsión de las clases inferiores, hiciera llegar a éstas su acción saludable y beneficiosa.

Anunció que Acción Popular está ya próxima al Poder. Como hombre salido de la entraña del pueblo— continuó— he de afirm ar que en España no tendremos paz ni tranquilidad m ientras no exista en el régimen una justicia social huma­na y recia. Y o no soy hombre que haya hecho nunca vanas promesas a los obre­ros sin pan, me lim ito a decirles que A c­ción Popular tiene un programa. ¿Cuál? Que cada español tenga una habitación limpia, pan para nutrirse, un libro como alimento espiritual y un crucifijo para sus rezos.

El señor Esparza, en el teatro Beatriz

Soy un soldado de fila— dijo el señor Esparza—y el entusiasmo del público es el que prende en mis labios para hablar en nombre de todos, expresando el sen­tir do España entera, puesta en pie de guerra justa.

A gregó que el je fe necesitaba de to­dos los poderes para salvar a España.

Dedicó elogios a las juventudes de Ao- Popular y habló de la revolución

da en la calle.L a gran masa del pueblo— agregó—es­

tá con nosotros. P o r prim era vez en Es­paña hay un m ovim iento hondamente na-

D ijo que las elecciones son una ba­ta lla que España entera libra contra la fuerza del separatismo y la masonería. L a revolución no pasará— añadió— . E l Gobierno de G il Robles traerá la paz y tranquilidad que tanto necesita España. Term inó diciendo que en estos momentos desertar del puesto de la lucha significa una traición a la patria.

Se aplaudió mucho al señor Esparza.

El señor Pérez Laborda, en el Monumental Cinema

E n su discurso, que precedió al del señor G il Robles, el señor P érez de La- borda desarrolló el concepto de justicia social. Se llegará— continuó— a una polí­tica de estricta y plena justicia social, y se logrará porque se haya fortalecido a España, porque se la haya rodeado del prestigio que merece, a que sea un pue­blo fuerte, y como tal, aceptado y respe­tado, si preciso fuera, hasta con las balas de sus cañones.

T ra tó después de la reconstrucción na­cional y explicó en qué ha de consistir ésta: la labor intensa en el Parlamento, en la política, en lo económico y en lo so­cial.

Pedirem os — agregó — la disolución del marxismo; lo pediremos porque no po­demos tolerar las libertades que preten­de implantar el marxismo. N o queremos que los de Asturias convivan con nos­otros. Vamos al Parlamento para ter­m inar para siempre con las crisis que deshonran la nación.

E l 16 de febrero— continuó— os lo ju­gáis todo.

(En este momento flegó el señor Gil Robles, que fué recibido con aplausos.)

Os lo jugáis todo—prosiguió el señor P érez Laborda— . Mujeres de España, va­lientes y esforzadas: es necesario que en la contienda seáis leonas. Sedlo y no te­máis que ocurra nada. N ada ocurrirá por­que la fuerza pública no tolerará desma­nes; mas si los hubiere, que sepan todos que en ese día la calle no será de los ma­tones. Hemos recorrido ya el camino del

ia de las tres nuevas instalaciones nstruldas/por la Vacuum para la refina- >n del Mobiloil por el procedimiento learosol Process».

U n d e s c u b r i mi e n t oq u e h a r á é p o c apor las ventajas que. ofrece ¿ l o s a u t o m o v i l i s t a s

Mobiloil

oder m archar más tran qu ilam en te q u e ' nunca con un consum o de a c e ite redu cido tam bién en un 25 °/0. O lv id a r d e una v e z para s iem p re e l a tascam ien to d e las v á l­vu las y e l a ga rro tam ien to de lo s a ro s del p is tón . •T a le s son la s v en ta jas que e l n u evo p roced im ien to d e re fin a c ión «C le a ro s o l P rocess* ha añ ad ido a l M ob ilo il. N o son e xa g e ra c io n e s . S on hech os com probados en pruebas e fectu adas con aqu e lla escru ­

pu losidad que s iem pre d istin gu e a la Vacuum .

Eliminar e % carb<*»o‘ ° ‘ un zS o|o.

- í “ * -í » c l V r l o * * r r ° n q “ e e, cár t « .

teri®' . —.ación de P ° * dej p l» t * »

. eiu n t»* r la. * Tválvula» r ' ° orT vento)® P ® * * U ’. c o n te n e r l®‘ ; m 0 lid a d e . con v

H o y m á s q u e n u n c a el m e jo r a c e i te de l m u n d o

V a c u u m O i l C o m p a n y , s . a . e .

Ayuntamiento de Madrid

Martes 11 de febrero de 1936 AHORA Pág. 7

desierto y estamos próximos a la tierra de promisión.

E l orador fué muy aplaudido.

El señor Bermúdez Cañete, en el cine de la Opera

Empezó el señor Bermúdez Cañete atacando al separatismo. Luego habló de la necesidad de industrializar España. D iio que era preciso crear una industria nacional que sirviera de solida protec­ción a nuestra economía.

A l señalar las afirmaciones de las iz ­

quierdas, que emplean la cuestión de gas­tos de guerra com o propaganda electoral, dijo que esos gastos son los más produc­tivos y los más fecundos cuando se ad­quieren las materias primas en el propio suelo; gastos que sirven perfectamente al progreso de la nación, principalmen­te en lo que se refiere a la técnica, obra lenta de aplicación.

Term inó diciendo que confia en la Juventud de Acción Popular, que_sabrá hacer una España justa, una España que sea única, una España que sea imperio.

E l orador fué aplaudido.

Los actos del Frente Popular en MadridEl señor Azaña, en el cine Mon-

tecarloE l señor Azaña tomó asiento y empezó

el acto, dirigido desde el cine Europa por el vicepresidente de las Juventudes socialistas, señor Mendieta, presidente general del acto. .

Poco después hubo una averia en la retransmisión que interrumpió el acto durante hora y media. A l cabo de este tiempo se consiguió reanudar las trans­misión y empezó su discurso el señor Martínez Barrio en el teatro Victoria; pero a la par se oia la voz del señor Gil Robles. . . . ,

Para evitar incidentes se suspendió la transmisión y se acuerda que hable don Manuel Azaña.

Todavía hubo que esperar media hora hasta que se logró que funcionase la ins­talación para poder transm itir el discur- so dentro del local.

E l señor Azaña asegura que el triun­fo del 16 será la culminación del movi­miento más intenso que registra .a his­toria política de España y dirá a quien no lo ha querido oír que era verdad y justificada la protesta de la democracia.

Afirm a que el Parlam ento sostuvo una dictadura gubernativa, con inyecciones monárquicas y amparó con tapujos del más vie jo estilo el escándalo de la incau­tación de los trigos, el "straperlo” y el asalto al Tesoro colonial hasta que llego el momento en que los propios parlamen­tarios se convencieron de que no podían hacerlo peor.

A firm a que la razón de la ruptura del año 33 partió del error de creer que la República no tenía enemigos. Como él no participó nunca de esta creencia, pro­puso que no se deshiciera el pacto. E l

Regularice sus intestinos"

—le dirá so propio médico

1 y verá usted cuantas mo­lestias se evita — y qué

bien se siente.”

Cuando siente la cabeza pesada y cansado el cuerpo ; cuando está des­ganado, nervioso, sin apetito.no exa­gere sus preocupaciones hasta enfer­marse de veras — ni, con la intención de atenderse, tome tampoco "cua l­q u ie r " purgante, pues podría resul­tarle más perjudicial que beneficioso.

Y lo peor es que muchas veces, cre­yendo conseguir la limpieza tan nece­saria, hay quien recurre a purgantes drásticos, no sospechando que les per­judican las delicadas mucosas intesti­nales— ¡empeorando el mal en vez de corregirlo! En cambio, las Píldoras de Brandreth, siendo puramente ve­getales, son de acción suave, pero completa. Obran solamente sobre el intestino grueso. No interrumpen la digestión.

Miles y miles, en todas partes del mundo, toman las famosas Píldoras de Brandreth regularmente, porque saben que al mantener la regularidad intestinal ayudan su bienestar físico: consiguen despejo mental, disposición vigorosa y optimista, vista límpida, piel tersa. Y las Píldoras de Brandreth son realmenteunauxiliarde confianza. Recuerde que son puramente vegeta­les. Más suaves que purgantes: y más eficaces que laxantes. No demore en tom arlas. P ída las en las buenas farmacias—y no admita sustitutos. Precio: i ’ 85 pts.

Asente* en España i J. U riach Se Ce., 8 . A -, Bruch 49. Barcelona

no haberle hecho caso ha producido con­secuencias difíciles de reparar. Con estos antecedentes y ante las realidades sufri­das, se ha formado ahora el frente po­pular, en el que los republicanos tienen la pretensión de recobrar la República y las masas proletarias la reivindicación de sus aspiraciones de clase que en el ré­gimen republicano lo encontrarán más factible que en ningún otro.

E l antecedente y el compromiso de nuestro pacto es el manifiesto dado al país, que "d ice lo que dice y no dice más que lo que dice” .

Estudia luego el panorama electoral y afirma que si no hubiera los obstáculos que se propone señalar, el triunfo del 16 de febrero sería superior al del año 31. Esto se debe, a su juicio, a que el pue­blo tiene una m ejor conciencia política y sabe lo que significan las adhesiones y las deslealtades.

Enumera las condiciones que pedían las izquierdas para normalizar la situa­ción política. Prim ero, Gobierno republi­cano. Restablecim iento de ios Ayunta­mientos del 12 de abril. Esto no se ha hecho porque dicen que sería entregar los pueblos a los agentes de la revolución. Un Gobierno republicano no puede pen­sar que entregar los Ayuntamientos a los legítimos representantes del pueblo sea entregarlos a la revolución.

Estudia luego lo que teme sea la in­tervención del Gobierno en la contienda electoral y su deseo de crear un partido centro.

Asegura que este partido no hace fal­ta. España está, afortunadamente, divi­dida en dos fuertes corrientes de opinión y dice que afortunadamente porque esto significa vida política. España se moría de fa lta de vida política; de indiferen­c ia política murió la monarquía. Sostie­ne que este partido centro no tiene pro­grama,

“ Y o no iré a plantear quejas, pero las planteo aquí ante el sufragio. Los repu­blicanos tenemos derecho a que sea res­petada nuestra voluntad y el pueblo no republicano también.”

A las elecciones se v a con estos dos propósitos: ganarlas y después forja r un instrumento de Gobierno.

A firm a que el program a concebido no es un program a de desorganización; es un programa de paz, de progreso, y na­die tiene derecho a decir que es un pro­gram a de subversión.

Y o quiero recordar con toda emoción la llegada de un muchacho desde las costas andaluzas a Madrid. Tiene doce o catorce años; descalzo, fam élico; llegó anoche porque quería satisfacer la ilu­sión de su alm a de oír los discursos que hoy íbamos a pronunciar los hombres de Izquierdas. Ese muchacho, cuya figura yo evoco con honda emoción debe ser para nosotros un símbolo. E l es la Espa­ña de mañana; trabajemos todos porque su ilusión no se desvanezca y el día de mañana se truequen en la negra deses­peranza de ver que su_ patria, España, no tiene redención. E l señor Azaña fué muy aplaudido.

El señor Martínez Barrio, en el teatro Victoria

E l señor M artínez Barrio comenzó di­ciendo que estos actos del Frente Popu­la r son rúbrica del compromiso firmado por los partidos que lo integran, y fueron organizados por la necesidad de que to­dos los jefes dieran en público su opinión y se expusieran en ellos las razones que les han m ovido a form alizar ese pacto.

Desde la prim avera de 1934— dice— los partidos republicanos de izquierda supie­ron adonde se les llevaba por el Poder público y para qué. E xistía una manio­bra para escamotear primero el espíri­tu de la República y luego la República misma.

P a ra consumar el intento inicióse una política de doble filo. H acer que la pro­testa del pueblo creciera y luego pre­sentarse como guardadores del orden. A esa política se le dió el nombre de en­sanchamiento de la República” . Esa po­lítica creó un estado de exasperación en la clase trabajadora, que provocó lo de octubre, porque llegaron al Poder hom­bres que no habían acatado la Repu- blica.

E n octubre, a los verdaderos republi­

canos se les presentó la opción de pasar­se a l bando de enemigos de la Repúbli­ca que entonces la gobernaban o sufrir las persecuciones y unirse.

H oy hemos pactado con fuerzas que es­tán a nuestra izquierda por dos razones —dijo el señor Martínez Barrio— : una, para evitar que la República se pierda definitivamente, y otra, para conservar el patrimonio común de libertad huma­na, que yo coloco por encima de todos los regímenes, incluso por encima de la República.

Afirm ó que no le preocupa lo que han hecho, sino lo que tienen que realizar. E l pacto no es más que palabras, de las que han de salir hechos concretos.

H an pactado también para conservar el ritmo de la República, y también—se dirige a los "señores de la acera de en­frente, que con tanta saña les persigue”— para hacer una obra esencialmente con­servadora; para que no pierdan las ma­sas su fe en la República, hasta que, en su día, haciendo uso de un perfecto derecho, lleguen por caminos legales a la plena conquista del Poder político.

Contesta a unas alusiones del presi­dente del Consejo a unas palabras su­yas pronunciadas en Córdoba. Dice el orador que no se le ocultan las dificul­tades con que lucha el señor Pórtela pa­ra sacar adelante su ente político, sin

Anginas, ^onlagios

P A S T I L L A S

NO

q u e e l C M m xaem b o te su m ente y com prom eta su t r a b a jo . T o m e e n s e g u id a BROM O Q U IN IN A G R O V E que e lim ina la f ie b r e y e l m alestar

p o rqu e a ta ca su causa por v ía d irec ta , exp u lsan d o las toxinas. Ud. recob ra p ron to su bienestar, se s ien te más d e s p e ja d o y d iná­

m ico. Unas cuantas tab le tas pro­te g e n su salud y evitan e l con ­

t a g io a los i suyos.

calor público,'sin organización... Es em­presa difícil, erizada de obstáculos, que él no hubiera emprendido, dados los riesgos a que cualquier movimiento tor­pe puede exponer las esencias que le fueron confiadas.

Tem e que se llegue a entregar la for­taleza, maniatando a sus más fervientes defensores. Y o digo al presidente del Consejo— continuó el señor Martínez Ba­rrio— que el 16 de febero se incline ante la voluntad nacional, sea la que fuere. A favor nuestro, o en contra.

Su obligación es actuar de juez de campo, con probidad y lealtad. N o se jue­ga la República—que ya la defendería­mos nosotros— , sino otras posiciones muy importantes.

España, en cada instante dramático de su vida, se encuentra; y al encontrar­se, se salva.

Una ovación rubricó las palabras del señor Martínez Barrio.

El señor Largo Caballero, en el Cinema Europa

El acto de hoy—dijo el señor Largo Caballero— hay que aprovecharlo para perfilar lo mejor posible la posición de cada uno en la lucha electoral que es la que yo vengo haciendo en mis propagan­das en Madrid y provincias.

H ay elementos que aprovechan el pac­to firmado por nosotros con los partidos obreros y con los republicanos de izquier­da, afirmando que hemos hecho traición a nuestra ideología. Y a esto hay que contestar que nosotros no hemos hipote­cado nada de nuestro pasado, nuestro presente ni nuestro porvenir. Nosotros hemos querido dar un mentís rotundo a los que nos tachan de salvajes, de des­tructores; nosotros nos hemos aliado con los partidos que representan la pequeña burguesía precisamente para desvirtuar esas afirmaciones. Vamos a la lucha elec­toral y después del día 16 seguiremos fie­les a nuestros compromisos, a condición de que los demás sigan fieles a los suyos.

Cuando las Cortes constituyentes, el partido socialista, a cambio de unas con­cesiones mínimas, fuimos el freno a la demagogia; no se estimó en todo su va­lor nuestro sacrificio y ahora no deben esperar que caigamos en el mismo error.Se nos llamó para traer la República y la República vino por nuestros votos; se nos llama ahora y acudimos; pero, ;ah!, no se espere de nosotros la misma con­ducta de entonces. Si se pusieran trabas a la realización de ese programa mínimo que contiene el manifiesto del Frente Popular, entonces los socialistas, con los partidos obreros, hermanos de un ideal común, desligados de compromisos, ire­mos decididos a la consecución de nues­tras aspiraciones de clase.

E l primer punto de ese breve progra­ma del Frente Popular es la amnistía.

Se dice que no vamos a realizar nada, a crear nada. Pues vamos a fomentar la enseñanza, como hicimos durante el primer bienio; vamos a ir a la reform a fiscal que libre al pequeño comerciante de las cargas que le agobiSn. H ay otros puntos en este programa mínimo que demuestra que nosotros no vamos con­tra la pequeña burguesía.

Vamos a la anulación de la pena de muerte. Prim ero, por un sentimiento de piedad. Segundo, porque es totalmente ineficaz.

E l día 16 vamos a comprobar la leal­tad de todos. H ay que votar la candi­datura íntegra, con decisión y entusias­mo, que si después del triunfo alguien fuera traidor a sus compromisos, expe­dito tenemos el camino para demostrar­le que los proletarios españoles no pue­den ser burlados.

Se dirigió a los periodistas extranjeros y les hizo ver cómo el pueblo español quiere v iv ir dentro de la legalidad. SI no se le deja, ¿qué camino le queda abierto para el desenvolvimiento de su vida pública?

L a clase trabajadora española no tie­ne el propósito de perturbar las eleccio­nes; su m ayor deseo es que transcurran con tranquilidad, ya que no puede evi­tar en su totalidad que transcurran legalmente; pero si son ellos los que tratan de perturbar, si se nos provoca, nos hallarán como un solo hombre dis­puestos a acudir allí donde se nos invite

‘ a acudi-.Carlos M arx dijo^taVi-letarios del mun­

do, ;unios! Y o os digo: Trabajadores es­pañoles, ¡unios!

E l señor La rgo Caballero fue muy aplaudido.

José Díaz, en el Salón GuerreroJosé Díaz, comunista, habla de la ne­

cesidad de aplastar la reacción.Estudia el concepto de revolución y

contrarrevolución. Revolución es avan­ce; contrarrevolución, estancamiento, y afirma que los patriotas con ellos, los tildados de revolucionarios, y asegura que los antipatriotas son los contrarrevolu­cionarios. , .

Asegura que los gobernantes que han

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 8 AHORA Martes 11 de febrero de 1936

entregado las empresas más importan­tes al capitalismo extranjero, no pue­den llamarse patriotas. Se ocupa de la fa lta de asistencia social a las clases pro­letarias.

Asegura que el Frente Popular, el blo­que popular de las grandes masas, no puede romperse.

Angel P e s t a ñ a , en el Salón España

Angel Pestaña habló también de los conceptos de revolución y contrarrevo­lución; de la amnistía, del problema del paro obrero y de la readmisión de los seleccionados en octubre.

A l hablar de la reform a agraria dijo que es necesaria para que la República llegue a pueblos y aldeas y para que vea nuestro hermano del campo que la vitalidad de que dan prueba los obre­ros de la ciudad no la emplean sólo en el propio favor, sino en el de los cama- radas campesinos.

Además, la política que se ha de ha­cer mañana no ha de ser una política de odio, sino de justicia, que no es lo mis­mo, ya que haciendo una política de es­tricta justicia se corregirán muchos de los defectos pasados y de los abusos que se han cometido.

Luego el orador requirió a la juven­tud para que, siendo ella el dinamismo, la energía, puesto que tiene ante s í el panorama espléndido de la vida, contri­buya como nadie al triunfo esplendoro­so que ofrece la jom ada del día 16.

Joaquín M t u r í n , en el SalónStambul

Maurín d ijo que el anhelo de cambiar el régim en imperante hoy en España por otro que beneficie a la clase trabajadora ha hecho el m ilagro de esta unión, que será mantenida por todos los firmantes del manifiesto de izquierdas.

Puso de relieve el cometido de los co­munistas dentro del Frente Popular de Izquierdas. Se d irig ió a los socialistas, anarquistas y republicanos de izquierda para que todos unidos opongan grandes masas disciplinadas y entusiastas a la implantación de un régimen de oprobio, que es lo que persiguen las derechas.

Aludió a los compromisos contraídos por los firmantes del Frente Popular y espera que el triunfo, seguro y aplastan­te, no enturbie la razón a nadie y que

todos cumplan con su deber antes, en las elecciones y después de la gran con­tienda del próximo domingo.

El señor Albornoz, en el acto del Frente Popular en Gijón

GIJON, 10.— A las once de la mañana de ayer, en el teatro de Campos Elíseos, se celebró un acto del Frente Popular de izquierdas, en el que intervinieron como oradores Em ilio García, de la Unificación M arxista; el ex diputado Carlos M artí­nez, de Izquierda Republicana; la comu­nista Dolores Ibarruri ‘'Pasionaria” , el socialista Inocencio Burgos y don A lva­ro de Albornoz.

E l ex presidente del Tribunal de Ga­rantías Constitucionales, después de ex­plicar el significado de la candidatura del Frente Popular por Asturias, d ijo que había que m odificar la ley de Orden Pú­blico y evitar que las suspensiones de garantías pueda quedar a merced de una m ayoría parlamentaria. También estima necesario term inar con las prisiones gu­bernativas y transform ar la Policía. Pa ­ra realizar esa labor es preciso republi- canizar la República.

Cree que estamos ante un movimiento popular de gran significación histórica, y opina que con las extremas derechas, m uy distintas a las de otros países, no se puede seguir un proceso de evolución.

E l orador fué aplaudido.

Los señores Cambó y Ventosa, en el acto de presentación de los candidatos de la L liga por Bar­

celonaB A R C E LO N A , 10.— E l domingo se ce­

lebró en el teatro O lim pia un acto polí­tico organizado por L liga Catalana para presentación de los candidatos que for­man parte, en representación del parti­do, de la candidatura del Frente Catalán de Orden. En el transcurso del acto pro­nunciaron discursos los señores Cambó y Ventosa Calvell.

En prim er lugar, pronunció un discur­so el ex ministro señor Ven tosa

D ice el orador que ningún catalán cons­

ciente puede votar la candidatura de las izquierdas, menos aun cuando éstas ha­cen bandera electoral de los sucesos de octubre, toda vez que votar a las izquier­das representaría restablecer en sus pues­tos a unos hombres que, como gobernan­tes, se mostraron incapaces y además engañaron al pueblo, abusando de la con­fianza que se les dió.

Analiza las frases pronunciadas por el señor Companys al proclamar la Repú­blica federal desde la Generalidad, que estima incompatibles con la form a de producirse de sus partidarios. Asimismo analiza la propaganda electoral que lle­van a cargo las izquierdas en Cataluña, destacando varias incongruencias, como la de que reclaman la reposición del Es­tatuto de Cataluña, y son ellos mismos los que lo rompieron. Tam bién analiza el manifiesto que hicieron público las iz­quierdas, que califica de candoroso.

E l discurso del señor Ventosa fué co­ronado con una gran ovación.

E l señor Cambó, recibido con una ova­ción, dice que tiene que recoger las acu­saciones que les son dirigidas por los que defienden la candidatura de las iz­quierdas.

E n este aspecto, dice en prim er lugar que no concibe cómo el señor P i y Sun- yer, hombre refinado de espíritu, puede presidir los actos de propaganda de la Esquerra, donde se han pronunciado fra ­ses que ni el mismo periódico del par­tido ha querido reproducir.

Se nos acusa— añade— de que en nues­tra candidatura, al lado de hombres ne­tamente catalanistas, figuran nombres que no son catalanes, y, peor aún, otros que son anticatalanes. ¿Quién tiene la culpa de ello más que las formaciones electorales de las izquierdas y la ley elec­toral m ayoritaria que establecieron?

Dice después el orador que la coalición de derechas de Cataluña durará hasta el m ismo día 16, terminando inmediata­mente de celebradas las elecciones, en que cada partido obrará independiente­mente y, si es preciso, atacando en el Parlamento a sus propios am igos de can­didatura.

A firm a el señor Cambó que únicamen­te las derechas podrán defender los pos­tulados con independencia y, en cambio las izquierdas, ligadas con hombres cuya ideología es la lucha de clases, no podrán deshacerse de esta coalición, y sucumbi­rán.

"S i una persona—añade— tiene derecho en estos momentos a figurar en la candi­datura de Cataluña es el señor Lerroux. Eso lo d igo yo, que tengo autoridad para decirlo.” (Ovación.)

Precisa no vencer de form a indecisa que no aclararía ni daría pie a una am­nistía, sino vencer rotundamente, para apoyar firmemente el triunfo que tendrán en el resto de España los partidos de centro-derecha.

Una gran ovación cerró las últimas palabras del señor Cambó, al que el público despidió en pie, en medio de v í­tores.

B A R C E LO N A , 10.—E n el Cine Moder­no, de Mataró, tuvo lugar un acto orga­nizado por Acción Popular para la pre­sentación de los candidatos de Acción Popu lar por Barcelona (circunscripción). E l local estaba totalmente lleno de pú­blico. A l objeto de que pudiera oírse el discurso que el je fe de la C. E. D. A . pro­nunció en Madrid se instalaron en el lo­cal altavoces, por medio de los cuales se transm itió telefónicamente el discur­so. H icieron uso de la palabra los seño­res Bufrau y Serra, por Acción Obreris­ta; el señor Tarrago, y finalmente el ex consejero de Gobernación señor Jover Nonell, que resumió los discursos en bre­ves palabras.

B A R C E LO N A , 10.— En el Cine Marina, del paseo Nacional, se celebró un m itin del frente popular de izquierdas. Concu­rrió numeroso público, que llenó comple­tamente el local. Los oradores fueron muy ovacionados, especialmente el ex mi­nistro señor P i y Suñer, que resumió loa discursos en un breve parlamento. N o se registraron incidentes.

S U F R E U S T E D D E L E S T O M A G O E I N T E S T I N O S ?

G U M M ñSEPVETINALCuración radical del D OLO R , A C ID E Z , PESO, ARDO R, M A L A S D IG ESTIO NES, U LCER A , V O M IT O S BILIOSOS, D E S A N ­GRE, COLITIS, E ST R E Ñ IM IE N TO , D IARREA, M AR EO S, etc., etc., siendo, por lo tanto, un poderoso regenerador de las paredes

del E S T O M A G O e IN T E S T IN O S

LA GRATITUD DE UN ENFERMO CURADO CONSTITUYE LA MEJOR G AR AN TIA PARA UN PRODUCTO

A continuación copiamos la atenta carta que nos remite D O N C O N C E S O C A N A L (P E L U Q U E R O ). residente en C1STIERNA (L E O N ). La dirección es suficiente.

MCistierna, 15 de noviem bre de 1935.

on intensos dolores y ardores, hasta el extrem o de creer que tenía una quido, que no fuera seguidamente expulsado, quedando sin fuerzas y

om pré un frasco de S E R V E T IN A L , y desde la segunda cucharada des­as digestiones norm alm ente. Seguí tomando su producto hasta m i com - je to de darle las gracias por los excelentes resultados obtenidos con su sta.uso que crea conveniente, atentam ente le saluda su affm o. s. s., q. e. s. m.

F irm a d o: CO N C ESO C A N A L ."

IMPORTANTE.— Los LABORATORIOS GUMMA, ante la imposibilidad de dirigirse a las numerosas personas que les han favorecido con su certificado de curación o carta, aprovechan la extensa difusión de este periódico para testimoniar a todas ellas el más sincero agradecimiento por su atención.

Exigid e l legítimo SERVETINAL y no admitáis sustituciones interesadas de esc a so o nulo resultado. De venta, 5,80 pesetas (timbre incluido) en todas las far­macias.— MADRID: GAYOSO, Arenal, 2; FARMACIA DEL GLOBO, Plaza Anló n Martín; FELIX BORRELL. Puerta del Sol, 5; R. COMPANY, Puerta del Sol, 14

Señor don A . Gummá.— B A R C E L O N A .M uy 3eñor m ío : Llevaba varios años padeciendo del estómago, c

úlcera, pues no podía tom ar ninguna clase de alim ento, n i sólido n i li com pletam ente extenuado.

Siguiendo la recom endación del practicante don Pablo Ramos c aparecieron los dolores y ardores y toda clase de molestias, haciendo l pleta curación. P o r consiguiente, le rem ito la presente con el ún ico o b específico, añadiendo que tendrá usted en m i un ferv iente propagandi

S in o tro particu la r, y autorizándole para que haga de esta ca rta el

STEFt CURACION RADICAL DH

Reuma, G ofa , Lumbago, A rf ritismo, Diátesis úrica* N e u ra lg ia s y to d a c la se de dolores nerviososModerno tratamiento que logra fin poco tiempo, siu perjudicar en nada al orgauis* mo, disolver con rapidez el ácido úrico, eliminándolo por la orina, devolviendo la salud-al enfermo ea una normal .circulación limpieza y pureza de la sangre.

P id a folleto a LA B O R A TO R IO S GUM M Á - N arc iso O lle r, 6 - B a rce lo n a S eDe venta en MADRID: Gayoso, Arenal, 2; FARM ACIA DEL GLOBO, Plaza de Antón Martín; FELIX BORRELL, Puerta del Sol, 5; R. COMPANY, Puerta del Sol. 14

Ayuntamiento de Madrid

Martes 11 de febrero de 1936 A H O R A Pag.

El domingo se proclamaron en toda España los candidatos que han de ir el próximo domingo a la lucha electoral

PARA OCUPAR LOS 473 PUESTOS DE QUE CONSTA LA CAMARA SE PROCLAMARON 977 NOMBRES

El bloque de derechas figura con 477 candidatos y el de izquierdas con 331. E! resto, hasta la cifra total, son de otras filiaciones políticas, no adscritas a ninguno de los dos grandes núcleos beligerantes

En toda España fueron proclamados el pasado domingo los candidatos que han de luchar en la elecciones del venidero. Loa proclamados candidatos son ios si-

guientes. M AD B1D (capital)

Francisco Largo Caballero (socialista), Luis Jiménez Asúa (socialista), Julio A l- varez del Vayo (socialista), Luis Araquis- tain del Vayo (socialista). Enrique de Francisco Jiménez (socialista), Julián Besteiro Fernández (socialista), Carlos Hernández Zancajo (socialista), José Díaz Ramos (comunista), Manuel Azaña Díaz (Izquierda Republicana), D iego Martínez •Barrio (Unión Republicana), Enrique Ra­mos Ram os (Izquierda Republicana), An­tonio Velao Oñate (Izquierda Republi­cana), Leandro Pérez U rria (Izquierda Republicana), José M ana Gil Robles (C E D. A .), José Calvo Sotelo (Reno­vación Española), Lu is M aría de Zun- zunegui (Renovación Española ),_ guis M artínez de Galinsoga (Renovación Es­pañola), Román Oyarzun Oyarzun (tra ­dicionalista), R afael Marín Lazaro (Con­federación Española Derechas Autóno­mas), Honorio R iesgo García (C .E .D . A .) , Mariano Serrano Mendicuti (C. E . 1). a .i , Antonio Royo V illanova (independiente), Erensto Jiménez Cabaellro (independien­te ), Angel Velarde García (rad ica l), Go- briel Montero Labrandero (rad ica l), An­tonio Bermúdez Cañete (C. E. D .A . ) , Jo­sé Antonio Prim o de R ivera (F a ange Española), Julio R u iz de Alda (Falange Española), R a fae l Sánchez Mazas (F a ­lange Española), Raimundo Fernandez Cuesta (Falange Española).

M A D R ID (provincia)José María Hueso Ballester (Confede­

ración Española Derechas Autonoma3), Javier Martín A rta jo (C. E. D. A .), R a ­fae l Esparza García (C. E. D. A . ) , Luis Fernández de Heredia (C. E . D. A .), R i­cardo Samper (Centro), A lfredo Serrano Jover (Renovación Española), Luis Fer­nández Clérigo (Izquierda Republicana), Roberto Escribano (Izquierda Repuolica- na). Manuel Torres Campaña (Union Re­publicana), Julia A lvarez Resano (socia­lista), Carlos Rubiera (socialista), Luis Rufilanchas (socialista), A lfredo A leix (agra rio ), Ramón H errero (agrario ), Ber­nardo del Am o (agrario ).

PR O VINC IASA L A V A

Don Luis Pérez F lórez Estrada (Con­federación Española Derechas Autóno­mas), don José Luis de Oriol y Uriguen (tradicionalista), don Francisco Javier de Landaburu y F . de Betoño (nacionalis­ta vasco), don Ramón V iguri y R u iz de Olano (Izquierda Republicana).

A LB A C E TE Don José María Blanc Rodríguez (cen­

tro ), don Leopoldo López López (progre­sista), don Antonio Bernabéu de Yeste (C. E. D. A .), don Pedro Acacio Sando- val (C. E. D. A .), don Mateo Sánchez R ov ira (agrario ), don Edmundo A lfaro Gironda (rad ica l), don Esteban Mirasol Ruiz (Izquierda Republicana), don En­rique N avarro Esparcía (Izquierda Repu­blicana), don Maxim iliano Martínez Mo­reno (Unión Republicana), don Esteban Martínez Hervás (socialista), don José P ra t García (socialista).

A L IC A N T E

Don Miguel de Cámara Ccndoya (cen­tro ), don José Canalejas (ídem ), don Bal- domero Martínez de León (ídem ), don R afael Alberoln 'Herrera (C. E. D. A .), don Juan Torres Sala (ídem ), don Ensebio •Escolano (idem ), don Joaquin Chapa- prieta (B loque Económ ico), don Silvino N avarro (independiente), don Juan José Cremades (Izquierda Republicana), don Carlos Esplá R izo (idem ), don Eliseo Gómez Serrano (ídem ), don Jerónimo Gomáriz Latorre (Unión Republicana), don Rodolfo Llopis (socialista), don Gi- nés Ganga (idem ), don M iguel V illalta G isbert (ídem ), don Salvador García Muñoz (ídem ).

Don José Martínez Arenas (republica­no conservador), don Manuel Sanante 'tradicionalista), don Manuel González

Ramos (socialista), don César Oarriche- na (radical).

A L M E R IADon Tomás E lorrieta y A rtaza (cen­

tro), don Carlos Fernández Espinar (ídem ), don Manuel García del P ino (ra ­dical), don Fernando Feijóo Montes (ídem ), don Rogelio Pérez Burgos (re­publicano conservador), don Lorenzo Gallardo Gallardo (C. E. D. A .), don Luis Jiménez C. Arguelles (ídem ), don Luis Belda Soriano Montoya (ídem ), don R i­cardo Rada Peral (tradicionalista), don Emilio Muñoz Párraga (republicano in­dependiente), don Augusto Barcia (Iz ­quierda Republicana), don Juan Compa- nys Jiménez (ídem ), don A lvaro Pascual Leone (Unión Republicana), don Gabriel Pradal Gómez (socialista), don Benigno Ferrer Dom ingo (ídem ), don Francisco Vega Iglesia (radical independiente), don Alberto de San Román (indefinido), don Enrique Moret del Arroyo (indefinido).

A V IL A

Don Alberto Valero Martín (centro), don Jos. Palm erino Sanromán (progre­sista), don Salvador Represa Marazuela (C. E . D. A .), don Benito Dávila Sánchez Monje (ídem ), don N icasio Velayos y Ve- layos (agrario ), don José Picón Mehilon (rad ica l), don Tomás Rodríguez Gonzá­lez Cabrera (Izquierda Republicana), don Claudio Sánchez Albornoz (ídem ), don Francisco Agustín Rodríguez (Union Republicana), don José Felipe Garcia de Muro (socialista), don José de Yanguas Messía (Renovación Española).

BAD AJO Z

Don Francisco de A Sánchez Miranda (C. E. D. A .), don Luis Herm ida Villegas (ídem ), don Francisco López de Ayaia y de la Vera (ídem ), don Luis Navarro Bo- ceta (ídem ), don D iego H idalgo Duran (rad ica l), don R afael Salazar Alonso (idem ), don Luis Bardaji López (ídem ), don José D íaz Ambrona (agrario ), don Antonio del Solar Taboada (Renovación Española), don José Rosado G il (centro), don Ferm ín Daza y D íaz del Castillo (ídem ), don Vicente Sol Sánchez (I z ­quierda Republicana), don Jesús de M i­guel Lancho (idem ), don Miguel Muñoz Gómez de Ocampo (ídem ), don Fernando V ela Aparicio (Unión Republicana), don N icolás de Pablo Hernández (socialista), doña Margarita Nellcen de Paúl (ídem ), don Juan Simeón Vidarte y Franco R o­mero (ídem ), don R icardo Zabalza Elor- za (ídem ), d o n José Sosa Horm igón (idem ), don P e d r o M arlinez Cartón (comunista).

1 (Esquerra), don José Sunyol Garriba (ídem ), don José Massip Izaba! (idem ), don Pedro Ferrer Batlle (idem ), don Luis N icolau D ’Olv.-er (Acción Catalana), don Ram ón Nogués V izert (Izquierda Repu­blicana), don Faustino Ballvé Pellicer (ídem ), don Ram ón P lá Arm engol (Union Socialista de Cataluña), don Joaquín Val- dés (comunista calatalán), don Joaquín Maurín Juliá (Unión M arxista), don Pe­dro Aznar Sesera (Partido Catalán Prole­tario).

B A LE A R E S

Don Pedro Matute Noguera (centro), don Jaime Suasu Pon (idem ), don Juan March Servera (idem ), don Bartolomé Fons Jofre de Villegas (regionalista inde­pendiente), d o n César Puget R iquer (C. E. D. A .), don Tom ás de Salort y Olive (ídem ), don Juan Pujol Martínez (ídem ), don Bernardo Jofre Roca (Izquierda Republicana), d o n Francisco Carrera Reura (ídem ), don Antonio Am er Llo- dré (Unión Republicana), don A lejan­dro Jaumé Roselló (socialista), don An­tonio Gomila Pons (ídem ).

B A R C E L O N A (capital)Don Juan Ventosa Calvell (L liga ), don

Luis Pu ig de la Bellacasa (ídem ), don Felice Rodés Baldrich (idem ), don V i­cente Solé de So jo (ídem ), don Antonio Gabarro y Torres (ídem ), don Pedro Ra- hola Molina (ídem ), don Joaquin María del Nadal (idem ), don Joaquín R e ig R o ­dríguez (ídem ), don Francisco Bastos An- sart (idem ), don Felipe de Sola Cañiza­res (ídem ), don Luis Jover Nonell (Con­federación Española de Derechas Autóno­mas), don Juan Travería y Pubill (ídem ), don Rodrigo Emo y Palos (ídem ), don A lejandro Lerroux Garcia, radical), don Joaquín Gomis y Cornct (tradicionalis- ta ), don Santiago Torrent Buxo (Dere­cha de Cataluña), don Luis Companys Jover (Esquerra), don Martín Barrera Maresma (ídem ), don Pedro Coraminas Montaña (ídem ), d o n Jaime Ayguade M iró (ídem ), don Mariano Rubio Tuduri

B A R C E L O N A (P rovincia )Don Francisco Cambó Batlle (L liga ),

don José María Trías de Bes (ídem ), don Miguel Vidal Guardiola (ídem ), don Fer­nando Valls Taberner (ídem ), don Enri­que Maynes Gaspar (ídem ), don N arci­so Carreras Guiteras (ídem ), don Anto­nio Barata R ocafort (C. E. D. A .), don José Cícera V oltá (ídem ), don Ataúlfo Tarrago Ruiz (ídem ), don José Prat y P iera (ídem ), don José Polo y Otin (ra ­dical), don Pedro Mestres A lbert (E s­querra), don José Tomás P iera (ídem ), don José A. Trabal Sans (ídem ), don Domingo Palet Barba (ídem ), don Fran­cisco Senyal (idem ), don Juan Lluhí Va- llcscá (nacionalista republicano de iz­quierda), don Eduardo Regasol Sarria (Acción Catalana Republicana), don Jo­sé Calvet Mora (Unión de Rabassaires), don Pablo Padró Cañellas (ídem ), don Jaime Comas Jo (Unión Socialista de Ca­taluña), don Pelayo S a l a Berenguer (idem ).

BURGOSDon Manuel Berm ejillo M aftínez (Con­

federación Española de Derechas Autó­nomas), don Julio Gonzales Soto (idem ), don Francisco Estévanez Rodríguez (tra­dicionalista), don José María Albiñana (nacionalista español), don José M ana Valiente Soriano (monárquico indepen­diente), don José Martínez de Velasco (agrario ), don Ramón de la Cuesta y Cubo (ídem ), don Tomás Alonso de A r­miño (ídem ), don Angel García Bedoya (ídem ), don José Gutiérrez Moliner (ra ­dical), don Moisés Barrio y Duque ( I z ­quierda Republicana), don Eiisco Cua- drao Garcia (ídem ), don José Mingo Es­colar (idem ), don Luis Labin Besuita (socialista), don Máximo Asenjo Areiza-, ga (idem ).

C ACERES Don Teodoro Pascual Cordero (centro),

don Francisco J. Morata Pedreño (idem ), don Luis Narváez de Ulloa (C. E . D. A .), don V íctor Berjano Gó­m ez (idem ). don Adolfo Rodríguez Jura­do (ídem ), don Honorio Maura Gama- zo (Renovación Española), don Eduar­do Silva Gregorio (C. E . D. A.). (Este úl­timo no fué proclamado, pero irá a la lucha.) Don Mariano Arrazoia Madera (rad ica l), don Miguel Carmona Sobrino (ídem ), don Martín Duque Fuentes (ídem )] don Domingo Martín Jabato (ídem ), don José Giral Pereira (Unión Republicana), den Luis Martínez Carba- ja l (ídem ), don Fulgencio Diez Pastor (ídem ), don Faustino Vaient García (ídem ) don Luis Rom ero Solano (socia­lista), don H ig in io F . Granado Valdivia (ídem ), don R afael Bermudo Ardura, (idem ), don José A. Prim o de R ivera (Falange Española), don Manu'-l Mateo Mateo (idem ). don José T una Meléndez (ídem ), don José M ediavill’ Tdñán (m o­nárquico independiente), don Enrique Gi­ronda Canales (ídem ).

Ortega Martínez (comunista), don José Antonio P rim o de R ivera (Falange _Eí pañola), don Santiago Rodríguez Piñer,. (republicano independiente).

C ASTE LLO NDon Juan R ives Sanchiz (cen tro ); do:

V icente Cantos Figuerola (rad ica l); do- Ramón Cantos Saiz de Carlos (ídem) don José Morelló del Pozo (ídem ), do: A lejandro Lerroux (ídem), don Luis Fe- bras Sanz (C. E. D. A .), don Ignacio V: Ualonga (ídem ), don Antonio M artí d i ­cha (ídem), don José Sanz Cabrer: (ídem ), don Francisco Casas Salas (Iz ­quierda Republicana), don Francisco G< mez H idalgo (Unión Republicana), do; Vicente F. Castell (republicano indeper diente), don Juan Sapiña Camazo (soci: lista), don Joaquín Bau Nolla (tradicli nalista) y don Bautista Soler Mar. (ídem ).

C EU TADon Tomás Peire Cabaleiro (radical

don Antonio López S. Prado (Izquierd Republicana). (Este último al solo efec to de dar intervención en las Mesas elet torales a don Manuel Martínez Podre so, que irá a la lucha como candidal socialista.)

C IU D AD R E A LDon C irilo del R ío (progresista), do

Fernando Frías López (ídem ), don Gei mán Inza A lvarez (ídem ), don Joaqui Pérez Madrigal (radical), don José M; ria Mateo de la Iglesia (C. E. D. A .), do

e la R

C AD IZDon Julio Varcla Vázquez (centro), don

José Antonio Canal (ídem ), don Carlo3 Núñez Manso (C. E. D. A .), don Manuel García Atance (ídem ), don Félix Braga-

................ — ón de Ca-do A lvarez (ídem ), don Ramón rranza (Renovación Española), don Francisco Moreno H errera (ídem ), don Juan G. Palom ino (tradicionalista), don Manuel Muñoz Martínez (Izquierda R e ­publicana), don Francisco Aguado de M i­guel (ídem ), don Gabriel González Tal- tabuil (Unión Republicana), don Juan Manuel Sánchez Caballero (idem ), don Juan Campos Villabrán (socialista), don R a fae l Calvó Cuadrado (ídem ), non An ­tonio Rom a Rubíes (idem ), don Daniel

Ramón D iez de la R ivera (ídem ), do Rafael M elgarejo (ídem ), don Francisc Cervera y Jiménez A lfaro (idem ), do Luis Ruiz Valdepeñas (independiente_ d( recha), don D a n i e l Mondé ja r Fuñe (agrario ), don Andrés Revuelta Melgj rejo (Renovación Española), don Hipo! to Jiménez y Jiménez Coronado (liben demócrata), don Francisco M orayta Ma tínez (radical), don Enrique Izquierc Jiménez (independiente), don Arturo G. mez Lobo (Izquierda Republicana), do Vicente Gómez Sánchez (Izquierda Rep; blicana), don Ernesto Sempere (Unir Republicana), don Francisco Serrano P: checo (ídem), don Mariano Saiz Sanchr (socialista), don José Maestre Sanjoi (ídem ), don Antonio Cabrera Toba (ídem don Tritón Medrano (comunista) y de Manuel González de Jonte (Renovacic Española).

CORDOBA

Don F e d e r i c o Fernández Castille; (progresista), don José Tomás Rubio Ch: varri (ídem ), don Rafael Delgado Ber tez (ídem ), don E loy Vaquero Cantil (radical), don Rafael Casteion üderr don Pablo Troyann Moraga (ídem ), de­jóse Rodríguez Cabezas (ídem ), d o n M teo Dueñas Colero (ídem ), don l e a ’ Zurita V illalba (ídem ), don José Burgc Rubio (ídem), don José Carreira Ramir< (agrario ), don Pascual Calderón Ucli (republicano conservador), don Joaqui de Pablo Blanco (ídem independiente don Laureano Fernández Martos (Gonfe deración Española de Derechas Autóno­mas). don José Montero Tirado, (ídem don R afael Muñoz Córdoba (ídem ), do- Bartolomé Torrero Martos (idem ), do> A dolfo V irg ili Quintanilla (ídem ), do- Fernando Porras y R u iz (ídem ), don Ar tonio Jaén Morente (Izquierda Repub' cana), don Ramón Rubio Vicente (ídem don Pedro R ico (Unión Republicana), do Wenceslao Carrillo (socialista), don V, cente Martín Rom ero (ídem ), don Manu< Castro Molina (idem ), don Antonio Buj. lance Lóoez (ídem ), don Eduardo Blanc Fernández (idem ), don Jesús Hernando Tom ás (comunista), don Bautista o a ’ cés Granell (ídem ), don José Cruz Cond (Renovación Esnañola), don Rogelio V ir note (Falange Española) y don Antoni • Baquerizo Garca (idem ).

CUENCA

Don José M aría A lvarez Mendizába- (centro), don JesÚ3 Martínez Goireche (ídem ), don Enrique Cuartero (CorJe deración Española Derechas Autone mas), don Manuel Casanova (lde™ don joaquin Fanj-il (independiente), do Modesto González (ídem ), don lom as rra Rustarazo (radical), don Antonio G<>--

Ayuntamiento de Madrid

V E H I C U L O SP A R A R E P A R T O Y T R A N S P O R T E S LIGEROS Y RAPIDOS

j ijm

D. L S. K. M . K .

C A R C A 500 K ilo s

C A R G A 800 K ilo s

C A R G A 1 . 2 0 0 K ilo s

PRECIO- DeSt)e P‘aS 7.900, «rro-■ iV C vrfl v y . Zado y completamente equipado

SUSPENSION: ruedas independientes

Á . Consumo similar a los L V - v / 1 N \ *J i ▼ 1l/"\, automóviles de turismo

S. A . E., AU TO M O VILES PEUGEOT LA G A SCA , 38 . MADRID

A G E N T E S

T R EViilanueva, 38 - Teléfono 51501 - MADRID

14Lt 5 ¿ í n ! ' V o s n ó f k A i V n i Tg1! ^ 715̂ 4— Bj?3 A ? : ROTAECHE & ELORDUY, Gran Vía, 42. Teléf. 14827.-BURGOS: ROJAS 5 MARTINEZ, San Pa- UNARESOmrLt Pr a - ;£ n m n," ANADA: J °SE PEREZ POZUELO, Tablas, 17. Teléí. 1028.-L IN A R E S : GARAJE ESPAÑAPablo l a l ' e S í \n T »l¿ ( i L m « I ,DE GOPEGUE G enera l Zurbano, 22. Teléf. 1863— M ALAG A: INDUSTRIAS LOPEZ COZAR, Alam edaR P T V K S r n J f w V MARTIN DELGADO, Marquesa de Pinares, 4. Teléf. 86— MURCIA: HIJOS DE J. HILLA, Platerías, 32-34. Teléf. 2743— OVIEDO:

^ ^ H ^ ? Nl2 - , . Io^ Alons% h . T» X L ! 61* c 3 5 Í 5 “ J ? E ,M ALLORCA:. F._ROS ROIG, A l e j a n d r o R e s e l l ó , 5 3 . T e l é f M g O _

Repú-

Ayuntamiento de Madrid

S y don ru re lio López Malo ( L ^ e r d a

don Luis García (ídem ).G E R O N A

nr.T, Tnsé Avats Surribas (C. E. D. A .), don Juan Estelrich Artigues (L lig a ). don C a r l o s “ adía M alagrida (ídem ) don Jai­me Busquets N ora t (rad ica l), don Luis Hernando de Larram endi (tradícionalis- t a ) d o n José M ascort R ibot (Esquerra R e p u b lic a n a Cataluña), don Miguel San- taló Parvorell (ídem ), don José ls la P w ii (ídem ), don Joaquín Serra V ila (ídem ), don Lorenzo Busquets Ventura <lde“ >-

(Loa tres últimos proclamados a efec­tos de intervención, pues la candidatura oficial de la coalición de izquierdas que irá a la elección la componen:)

Don Martín Esteve Guau (Acción Ca­talana Republicana), don Juan Casan ella Ib ara (Esquerra), don José Pu ig Bujals (ídem ), don M iguel Santalo (ídem ), don José M arcort (ídem ).

(Los tres de esta ultima coalición no han sido proclamados por no estar pre­sentes, pero se supone que irán a la lu­cha.

G R A N A D ADon Natalio R ivas (cen tro ) don Gon­

zalo Muñoz (progresista), don Melchor A lm agro (ídem ), don Ram ón R u iz Alon­so (C. E. D. A .), don Julio Moreno Davl- la (ídem ), don Manuel Torers López (ídem ), don J o s é Fernández A rroyo (ídem ) don Francisco H errera O r l a (ídem )! don Francisco González Carras­co (agrario ), don José M aría Arauz de Robles (tradicionalista), don José Polan- co Rom ero (Izqu ierda Republicana), don Miguel Rodríguez M olina (ídem ), don R i­cardo Corro Moncho (Unión Republica­na), don Antonio M artínez Jerez (ídem ), don Fernando de los R íos (socialista), don Ram ón Lamoneda (ídem ), don Fran­cisco Menoya (ídem ), don Ernesto F er­nández (ídem ), don Francisco del Toro (ídem ), don Antonio Martín (ídem ).

G U A D A LA JA R A Don Luis Casuso y Obeso (centro), don

Fernando Palanca M artínez (indepen­diente monárquico) don JoséArizcun Mo­reno (C. E. D. A .), don Félix Valenzuela de H ita (ídem ), don A lvaro de Figueroa Torres (independiente monárquico), don A lvaro Figueroa-Alonso M artínez (ídem ), don Julio Tortuero Berreneche (Izqu ier­da Republicana), don Aselo P laza Vinue- sa (Unión Republicana), don Marcelino M artín González (socialista).

M artes 11 de febrero de 1936Enrique del Castillo Folache (republi­cano conservador), don Genaro N a­varro López (ídem ), don Lorenzo Lara Gulxe (ídem ), doña V ictoria K en t ( I z ­quierda Republicana) don Pedro Fer­nández Hernández (ídem ), don Bernar­do G lner de los R íos (Union Republica­na) don Jerónimo Bugeda (socialista), don’ Tom ás A lvarez Angulo (ídem ), don A lejandro Peris Caruana (ídem ), don Jo­sé López Quero (ídem ), don Antonio Pa- sagall Lobo (socialista), don Juan l o ­zano R u iz (ídem ), don Vicente Uribe (comunista), don Antonio Marín Acuna (Renovación Española), don V irg ilio An- guita (Independiente monárquico), don José A. Prim o de R ivera (Falange Es­pañola), don Francisco Izquierdo L ó ­pez (ídem ), don Raimundo Fernandez Cuesta (ídem ), don Francisco Rodríguez Acoeta (ídem ).

G U IPU ZCO ADon Juan Usabiaga Lasquibar (Centro),D . Lorenzo Vidal Tolosana (C. E. D. A .),

don José Múgica (Renovación Española), don Antonio Pagoaga y Pagoaga (tradi- clonalista), don R icardo Oreja Slosegui (íd em ), don Juan A . Irazusta (naciona­lis ta ), don Telesforo de Monzón Ortiz (ídem ), don R afae l P icavea (ídem ), don José M aría de Lasarte (social cristiano), don Mariano Ansó Zunzarren (Izquierda Republicana), don Luis Apráiz (ídem ), don Miguel Am ilib ia Machimbarrena (so­cialista ), don Jesús Larrañaga (comu­nista).

H U E LV ADon Joaquín Urzáiz Cadaval (Centro),

don Manuel Sánchez Dalp y Maranón (C. E . D. A .), don Fernando R ey M ora (rad ica l), don Francisco Pérez de Guz- m án y U rzáiz (ídem ), don Dionisio Cano López (independiente^, don Manuel Bur­gos y Mazo (agra rio ), don Nicolás V áz­quez de la Corte (ídem ), don Santiago López y Rodríguez (Unión Republica­na), don Luis Cordero Bel (federa l), don Ram ón González Peña (socialista), don Crescenciano B ilbao Castellón (ídem ), don Juan Gutiérrez P rie to (ídem ).

H U ESC ADon Lorenzo V idal Tolosana (Confede­

ración Española Derechas Autónomas), don José Moncari Sangeni (ídem ), don José Rom ero Radrigales (agrario ), don C irilo Martín Retortillo (republicano In­dependiente), don R a fae l U lled A ltem ir (rad ica l), don Manuel Bauro Echenique (monárquico), don José A. Prim o de R i­vera (Falange Española), don Casimiro Lana Sarrate (Izqu ierda Republicana), don Ildefonso Beltrán Pueyo (ídem ), don Joaquín Mao Castálln (Unión Repu­blicana), don Julián Borderaa Palíam elo (socialista).

J A E NDon José Acuña y Gómez de la Torre

(C en tro), don Miguel Pastor Orozco (progresista), don José A lberto Palan­ca (C. E . D. A .), don José Martínez Ortega (ídem ), don José Moreno Torres (ídem ), don Ferm ín Palm a García (ídem ), don José Blanco Rodríguez (agrario ), don León Carlos A lvarez Lara (Idem ), don José Pérez de Rozas (rad ica l), don Antonio Garzón (tradicionalista ), don

L A CORU NA Don Leandro P ita Rom ero (centro),

don Manuel Iglesias Corral (ídem ), don V íctor Manuel Becerra (ídem ), don An­tonio Carballo Fernández (ídem ), don Raimundo López Po l (ídem ), don Laurea­no Santiso' G irón (ídem ), don Antonio Rodríguez Pérez (republicano indepen­diente), don José Reino Caamano (re ­publicano conservador), don José M ana Méndez G il Brandón (C. E . D. A .), don Eugenio Vázquez Gundín (ídem ), don Be­nito Blanco R a joy Espada (ídem ), don Felipe G il Casares (ídem ), don Antolin Sánchez Baleiro (ídem ), don Fernando Pérez Barreiro (ídem ), don Gerardo Abad Conde (radical), don Atanagildo Pardo de Andrade (ídem ), don Augusto Barrei­ro N aya (ídem ), don D iego Fernandez Gómez (ídem ), don Eduardo O’Shea (in­dependiente), don Luis Cormde Quiro- ga (ídem ), don José del M oral aan]ur- jo (ídem ), don Santiago Casares 3uiro- ga (Izquierda Republicana), don Em ilio González López (ídem ), don oJse Cal- viño Domínguez (ídem ), don A lfredo Somoza (ídem ), don Manuel Guzman García (ídem ) don Victoriano Veiga ídem ), don José Miñones (Union Repu­blicana), don José García Ram os (ídem), don Ram ón Beade Méndez (socialista), don Tom ás López Latorre (íd em ), don Ed­mundo Lorenzo (ídem ), don Ram ón Sua- rez P icaoll (galleguista), don Antonio V i­llar Pon te (ídem ), don José M ana Para­mes (monárquico), don Damaao Calvo Moreiras (ídem ), don Juan G il Armada (ídem ).

L A S PA L M A SDon A tilio L ey Gracia (Centro), don

Antonio Betancor Suarez ( íd e m ),d o n Alejandro Rodríguez Apolinano (ídem ), don José Mesa López (C. E. D. A ) (autó­nom a); don Matías V ega Guerra (ídem ), don R afael Guerra del R io (rad ica l), don Juan Fontán Lobre (C. E . D A .) don Agustín M iranda Junco (ídem ), don Francisco Padrón Morales (inde­pendiente), don Bernardino Baile (fe ­deral), don José a Junco (socialista), don Fernando A l v a r e z (íd em ), don Eduardo Suárez Morales (comunista),

don Fernando González Rodríguez (I z ­quierda Republicana).

LE O NDon Juan Castrillo Santos (Centro),

don Torib lo M artínez Cabrera (ídem ), don Antonio A lvarez Robles (C. E . D. A .), don César Contreras Dueñas (ídem ), don Pedro Martínez J u a:r e z (ídem i, don Pedro Barrios Caamano (ídem ), don Ma­nuel Sáenz de M iera (agrario ), don An- tonio Pérez Crespo (ídem ), don Francis­co R oa de la V ega (Renovación Españo­la ) don Herm inio Fernandez de la P o z a (radical), don José Perandones Cordero (ídem ), don Valeriano R , dependiente (ca tó lico ); d o n J o s e A l v a - rez Arias (independíeme), don GabrielFranco López (Izqu ierda Republicana), don Luis López Doriga (ídem ), don Félix Gordón Ordax (Union Republicana), don Ram iro Armesto (U n io n Republica­na ), don Antonio Rodríguez Calleja (so­cialista), don Francisco Val ver de A lva­rez ((íd em ), don A lfredo N lstal M artí­nez (ídem ).

LERDO/vDon José Abizanda Puntas (C. E .D . A .),

don Manuel Florensa Farre (L ig a Cata­lana), don Luis G. P inol Agu lló (ídem ), don Casimiro Sangenís Berycando (tra­dicionalista), don Daniel R in Perhjuet (rad ica l), don Juan Bañeras Catenza (Esquerra), don Francisco de Jece Aixa- la (ídem ), don Fernando Zulueta Giber- ga (ídem ), don Lu is Esteve V iilam ajo (idem ).

LOGROÑODon Tomás Ortiz de Solórzano (Confe­

deración Española Derechas Autóno­mas), doña Angeles G il Alvaredo Odcm), don Antonio Arnedo Monguilan (ídem ), don Romualdo de Toledo y Robres (tra ­dicionalista), don Amos Salvador carre­ra (Izquierda Republicana), don Jacinto Ram os H errera (ídem ), don Amos ha­brás Gurrea (socialista).

LUGODon Manuel Becerra Fernández (Cen­

tro ), don Armando Peñam aría Flores (ídem ), don Ram ón Fernández Mateos (ídem ), don V irg ilio Fernández de la V e - <nt (ídem ), don Luis Rodríguez de Vigu- ri (agrario ), don José M ana Perez de Laborda (C. E . D. A .), don Manuel Sa­co R ivera (ídem ), don Ram ón N eira P e ­dresa (ídem ), don José Benito Bardo (ídem ), don Felipe Lazcano y Morales de Setién (agrario ), don Enrique Gómez Ji­ménez (republicano conservador), don Gumersindo R ico (republicano indepen­diente), don José Soto Reguera (Reno­vación Española), don Angel L ó p e zP é - rez (independiente derechas), don Isauro Pardo y Pardo (ídem ), don Roberto Ouro Vázquez (Izquierda Republicana), don José María D íaz y D íaz V illam il (ídem ), don R icardo Gasset Alzugaray (Union Republicana).

M A L A G A (Capital)Don Em ilio Erm ida Rodríguez (Confe­

deración Española Derechas Autóno­

m as), don Ignacio Muñoz Rocas (R e ­novación Española), don Modesto Esco­bar Acosta (independiente), don José Guerra Gómez (Acción Obrerista), don Fernando Ors (ídem ), don Jesús Obre- gón (ídem ), don Eduardo Maldonado Leal (radical), don Lu is Velasco Damas (Iz ­quierda Republicana), don Antonio Fer­nández Bolaños (socialista), don Cayetano Bolívar Escribano (comunista).

M A L A G A (Provincia )Don Luis Arm iñán Pérez (centro), don

José María Roldán Sánchez (progresis­ta ), don José M aría H inojosa Lasarte (agrario ), don Angel Fernández Ruano (C E . D. A .), don Bernardo Lande Alva­rez (id .), don José Estrada y Estrada (monárquico independiente), don Pedro Armasa Briales (rad ica l), don Francis­co Burgos D íaz (ídem ), don Salvador González Anaya (ídem ), don José Guerra Gómez (Acción Obrerista), don Fernando ors (ídem ), don Jesús Obregon (ídem ), don Em ilio Baeza Medina (Izquierda Re­publicana), don Federico Casamayor Tos- cano (id.), don Eduardo Frapolli (Union Republicana), don Federico A lba Varela (ídem ), don V icente Sarmiento Ruiz (so­cialista), don Antonio Acuna Carballar (ídem).

R E u m n y n E R y ip s oL O S U P R i m E

C E R E B R j n O

E F I C 0 5 ? irlMMi'VO

Para conservar la suavidad y la forma de las prendas de lana, lávense en agua

)tibia o FRÍA con LU X

ICVE8 I80THEM L1MITI0. POR1 5UNU0ML mSWTEBBA

V I C H Y C A T A L A NESTOMAGO. HIGADO. BAZO Y ESPECIAL PARA LA MESA

M E L IL L ADon Carlos Echcguren Ocio (centro),

don Antonio Acuña Carballal.(E ste último proclamado al solo efec­

to de dar intervención en las Mesas elec­torales a don Luis Barrena y Alonso, que irá a la lucha como candidato de Union republicana.)

M U R C IA (Capital)Don Adrián Viudes (C. E. D. A .), don

Agustín V irg ili Quintanilla (independien­te, derecha, don José Cardona Serra (republicano independiente), don Josó D iaz Fernández (Izquierda Republicana), don José Moreno Calvache (Unión Re­publicana), don Melchor Guerrero Peria- go (socialista).

M U R C IA (provincia)Don Manuel R ico Avello (centro), don

Gonzalo de la F igueroa (ídem ), don Fran­cisco Medina (ídem ), don Federico Sal­món (C. E . D. A .), don José Ibánez Mar­tín (ídem ), don Tomás Maestre Zapata (ídem ), don Alfonso Torres (independien­te, derechas), don Félix Tem plado (iz­quierda Republicana), don Norberto P é­rez Sánchez (ídem ), don Manuel Biedma (ídem ) don Francisco López Goicoechea (Unión Republicana), don Juan A. Mén­dez Martínez (ídem ), don Amancio Mu­ñoz de Za fra (socialista), don Francisco F élix Montiel (ídem ), don Pascual Tomas (ídem ).

N A V A R R ADon R afael Aizpún (C. E. D. A .), don

Miguel Gortari E rrea (ídem ), don T o ­más Dom íngez Aréva lo (tradicionalista), don Javier Martínez de Morentm (ídem ), don Luis Arellano (ídem ), don Jesús Elizalde S. de Robles (idem ), don R a i­mundo García García (independiente), don Ramón Bengaray Zabalza (Izquierda Republicana), don Aquiles Cuadra de M iguel (Unión Republicana), don Cons­tantino Salinas Jaca (socialista), don Jesús Monzón Reparaz (comunista), don Juan C. Basterra Aramuru (Acción Na­cionalista), don Manuel de Iru jo (nacio­nalista vasco).

O R E NSEDon Fernando Ramos (centro), don

Bernardo Castro Fernández (ídem ), don Luis Fábregas Santamaría (ídem ), don Benito Luis Lorenzo (ídem ), don Basilio A lvarez (ídem ), don Antonio Taboada (agrario ), don Ramón Varela Fernan­dez (ídem ), don Luis Espada Guntín (C. E . D. A .), don Laureano Peláez Ca- nella (ídem ), don R a m ó n V illarm o (ídem ), don José Calvo Sotelo (Renova­ción Española), don A n d r é s Amado (ídem ), don J o s é Sabucedo Morales (ídem ), don Ram ón Delage (tradiciona- lista), don Justo V illanueva (rad ica l), don Em ilio N ovoa (ídem ), don Felisindo Me­nor Quintas (ídem ), don Luis Usera de Bugallal (ídem ), don Leandro Garnedo Fernández) (ídem ), don Manuel Martínez R iesco (Izquierda Republicana), don.Ma- nuel García Becerra (ídem ), don Manuel Suárez Castro (socialista), don Fuentes (ídem ), don Alfonso Pazos Cid (radical-socialista), don Alejandro Bóve­da Iglesias (gallegu ista ), don Benigno A lvarez (comunista).

O V IED ODon José M aría Fernández Ladreda

(C. E . D. A .), don José M aría Moutaa (íd em ), don G o n z a l o Meras Navia (ídem ), don Bernardo A za G. Escalona (ídem ), don R o m u a Ido (ídem ), don Eduardo P l n a n Malvar (ídem ), don Melquíades A lvarez (Uberal demócrata), don Ramón A lvarez VaMéfl (ídem ), don A lfredo Martine: G. A rgo ­lles (ídem ), don Pedro -M in o r R 'vas (idem ), don Manuel Pedregal (ídem ), don

Ayuntamiento de Madrid

En la sangre, sarurada de ve­nenos, están los gérmenes que marcan la piel con tan repug­nantes estigmas.

Íi Esos venenos, a cierta edad, son los que también se localizan

¡en tas piernas, dando lugar a las varices, ú lceras varico ­sas, flebitis y trastornos de la circulación.Asimismo, cuando lós vicios de la sangre entorpecen la cir.cqla- ción, se pr&senta el artritism o con su terrible cortejo de arte- rio-escferosis, reum a, gota, neuralg ias, 'ciática y lum ­bago, siendo doblemente temii ble la invasión artrítica en la menopausia de la mujer porquq se padecerán jaquecas, v é r­tigos, congestiones, ahogos, palp itaciones, dolores neu­rálg icos, etc. ■'«t Al Depurativo Richelet están reservados los maypres triunfos en el tratamiento de las citadas enfermedades. Su acción elimina por vías naturales los venenos y toxinas, y al devolver su buen funcionamiento al hígado, los linones y ̂ ps intestinos, todas las

placas y lesiones cutáneas des­aparecen sin dejar la menor señal.La sangre purificada circula li­bremente y devuelve a vasos y arterias su flexibilidad, supri­miendo los dolores artríticos, ce­rrando las úlceras y llagas de las piernas y alejando el peligro de la arterio-esclerosis de un modo definitivo. ..

El D ep u rativo R ich elet está re fo rza d o con S a le s H a ló g en a s d e

M ag n esio , p re v e n tiv a s contra e l cán cer.

Las manifestaciones del Dtíc* tor Delbet a la Academia de Medicina francesa determinan que los tejidos privados de mag­nesio degeneran y favorecen la génesis del cáncer. Por consi­guiente, el Depurativo Richelet, con sus Sa les H alógenas de M agnesio , es un preventivo de tan terrible enfermedad y a la vez aumenta la vitalidad gene­ral del organismo.

C A R T A S DE G R A T IT U D• Lupus rebelde curado. .

Tengo e l gusto de expresarle m i agradecimiento, pues Depurativo Richelet me ha hecho un bien que no podía esperar.

Tenia lupus en la cara desde hace muchos años, con mu­cha supuración, y e l año pasado me recomendó m i hermana e l Depurativo Richelet por haberse curado ella una enfer­medad grave de la sangre, to rn é dos frascos nada más (porque no tenía medros de seguir e l tratamiento), pero con ellos cesó la supuración. Desde entonces no he supurado más, y este año que estoy tomando dfra vez el Depurativo, se me ha mejorado muchísimo la costrosidad que tenía y oq tardaré e/¡ verme curada deí todo. * •

CARM EM a 1BARRA D E CAM ARQO sjc. Tejeriat 2 y 4,2.° - Pamplona (Navarra).

P. D. Le advierto que si alguien quisiera saber o iiifo r-*■ marse sobre la veracidád'de m i curación, no tengo-inconve­niente en hacerlo lo mismo p o r escrito,que verbalmente.

r

Ulcera varicosa desaparecida.Después de dos meses de sufrimiento con una úlcera vari­

cosa en ¡a espinilla, y habiendo ensayado varias pomadas sin resultado, y marchando cada vez peor, e l médico, me-re­cetó el Richelet, y en ocho djas que hace que lo tomo, fía desaparecido todo-malestar y estoy mejorando notablemente.

En agradecimiento a su Depurativo y para bien de los demás, creo un deber en comunicárselo, autorizándole a que haga el uso que crea conyeniente de este certificado.

ROGELJA M. D E ROMANO- Cascante (Navarra), España.

DEPUR ATI VOPurifica ia sangre - Alarga la vida - Preserva del cáncer

RICHELETSOLO '25 le costará el frasco.

ju S ln Frasco grande: 7 ,8 0 (timbre úparte).

P E VENTA EN FARMACIAS ~ Pida folleto gratuito al LABORATORIO RICHELET

Secc ión Propaganda ~ San S e b a s t iá n

Para el cuidado de la piel debe usted usar siempre el purísimo

JA B O N RICHELETCalma ^ W o t - b r .

Es su sangre la que han qne cuidar

EczemaAcnéHerpesErupcionesGranosForúnculosDiviesosUrticaria

Ayuntamiento de Madrid

A P IT fL» M etro -CjolduJi/Q - Ma9er

,yÁ j P L / V e r

Martes 11 de leSrero He 1936_ AHORA Pag. 13

wduardo M erediz (ídem ), don Vicente

S & f a ' s a s f f l a ® *fo n ¿ v a r ó de Albornoz (republicano ln- f ,iloóte) d o n Am ador Fernándezdependiente) ü o n Mar¡ano M ore-

M ° Mateo (ídem ), don Inocencio Burgos no Mateo tme , , Belarm ino Tomás

« Í E S ? doña Matilde de la Torre (ídem ).(ídem ), Antuña (ídem ), dona Do;

®“ V C r « r r ^ £ ó l- £

r f r c t í ddem ), don Santiago López Fer- Garcia uaem /, Montes Gar-nández (ídem ), T ' n j pele U trilla

M e| n Ju an Lobo

( í? e m ) ,^ o T EmiUor¿ v a T g S e az (W em b

F A L E N C IA Don R icardo Cortés Villasana (Confe­

deración Española de ^ G u ^ r a l íd e ^ T

d o n ̂ A bH io d o n ^ Je r'ó ^ im o G a rc ía^ G á líeg o ^ G d T m T d o hte ), don Fernando Suárez de Tangfi (R £ I Contreras López ( c . E . p A ) , donnovación Española), Manuel Jiménez Fernández (ídem ), don

publleana), don Em ilio López González (ídem ), don Luis Rodríguez F igueroa (Izqu ierda R e p u b l i c a n a ) , don Elpidio Alonso Rodríguez (ídem ), don Emiliano Días Castro (socialista), don Florencio Sosa Acevedo (comunista), don Lu is Ju­go Velarde (indefinido) (este último es dudoso que vaya a la lucha), don Manuel Delgado Barreto (Renovación Española).

S A N T A N D E R Don A lfonso Velarde Blanco (centro),

don Eduardo Pérez del Molino (Confe­deración Española Derechas^ Autóno­mas), don Pablo Ceballos Botín (ídem ), don R icardo Sánchez Movellan (ídem ), don Santiago Fuentes P ila (Agrupación R e g i o n a l Independiente), don Pedro Saenz Rodríguez (ídem ), don Victoriano Sánchez y Sánchez (agrario ), don Eduar­do Benzo Cano (rad ica l), don Julio A r­ce Alonso (ídem ), don José Lu is Zama- nillo y González (tradicionalista), don Ju­lio R u iz de A lda (Falange Española), don Ram ón R u iz Rebollo (Izqu ierda Re­publicana), don José L iilo Sanz (ídem ), don Bruno Alonso González (socialista), don Juan R u iz Olazarán (ídem ), don An­tonio Ram os González (ídem ).

SEGO V IA Don H ipólito González P a ija d o (cen­

tro ), don José Zubizarreta (ídem ), don Wenceslao Delgado García (progresista),

r» _ r > n . ' . n .11 o r .. /7 — tyi \ <1 ATI

Rosa U rraca Pastor (tradicionalista), don Rogelio Sánchez García (Renovación Es­pañola), don Carlos E . Montañés Cnqui- llón (independiente), don Gregorio Vila- tel (Izquierda Republicana), don_ Ramón Segura F errer (ídem ), don José Pardo Gayoso (Unión Republicana) y don Pedro D iez P érez (socialista).

£aV¿onns o O j ó d a (Izqu ierda Republi­c a n a ) , don Antonio P érez de Lafuente (Unión Republicana), don Crescenciano Aguado M erino (socialista).

P O N T E V E D R A Don Manuel Pórte la Valladares (cen­

tro ), don Alejandro Mon y Landa (.dem ), don José López Varela (ídem ), don R a ­món Salgado Pérez (ídem ), don Jesús M aría Santaló Ponte (ídem ), d°n Jesus Garrido Ram os (ídem ), don Valentín P a z Andrade (ídem ), don Pedro Varela Castro (ídem ), don Isidoro M»Uán Ma- riño (ídem ), don Prudencio Landm lo bio (ídem ), don N icasio Guisasola Do­m ínguez (C. E . D. A_), don Severino Ba­rros de L is (ídem ), don Manuel Casquei- ro Paz (ídem ), don Celso Mendez Braa- dón (Ídem ), don Pascual D iez de K be™ (ídem ), don Em iliano Iglesias (radical), don Vicente Sierra M artínez (ídem ), don Julio Otero M irellis (ídem ) (Los dos puestos que faltan de la cand‘d! t̂ur? '1¡a derechas están sin acordar.) Dona Julia Becerra M alvá (republicano conserva­dor), don Bibiano Fernández Osono ía - fa ll (Izquierda Republicana), don A le ­jandro V iana Esperón (ídem ), don Elpl- dio V illavcrde R o ig (ídem ) don Celesti­no Poza Cobas (ídem ), don Celestino VU- vatua Zubeldia (socialista), don Ignacio Seoane Fernández (ídem ), don Amando

Manuel Jiménez Fernández (ídem ), don Rufino Cano de Rueda (agrario ), don Eutiquiar.o Rebolla (republicano indepen­diente), don José M aría Codina R u iz (ra­dical), don Francisco M artín de Antonio (Unión Republicana), don Arturo Martin de N icolás (socialista), don Modesto Arranz Velasco (ídem ).

S E V IL L A (capital)Don Jaime Oriol de la Puerta (“ Ceda” ), Don Jaime Oriol de la Puerta (Confe­

deración Española Derechas Autónomas), (ídem ), don José M aría Olivares Fernan­dez (ídem ), don Ginés Martínez Rubio (tradicionalista), don Manuel Blasco Gar­zón (Unión Republicana), don Juan Ma­ría Agu ilar y Calvo (Izquierda Republi­cana), don A lberto Fernández Ballesteros (socialista), don Antonio M ije Cardoso (comunista), don Sancho D avila (Falan­ge Española).

S E V IL L A (provincia)Don Antonio Seras González (centro),

don Isacio Contreras Rodríguez (ídem ), don Manuel F igueroa Rojas (progresis­ta ), don M iguel Garcia B ravo Ferrer (re­publicano conservador), don José Luis Illanes del R io (C. E . D. A .), don Luis A larcón Alarcón de la Lastra (ídem ), don M iguel Bermudo Barrera (ídem ) don Manuel Beca Mateos (ídem ), don Antoniov a t l i t l a ju w w —— \ mj A i r la . I IU t í 1 -O t íG íl m a t c u o v i u v — z , ----------

Seoane Fernández (ídem ), don Amanao zára te (Unión Republicana), donGuiance (ídem ), don Adriano Rom ero p jna M ¡lán (ídem ), don José Gon-Oochíriprn (rnmunista). don Alfonso xvo- , , . íídp.m). don Ra-Cachinero (comunista), don Alfonso R o­dríguez Castelao (galleguista), don Anto­nio Alonso R íos (agrario provincial), üon V íctor L is Quibán (Renovación Españo­la ), don Carlos Casas Medrano 0<Jem>- don Wenceslao González Garza (ídem ), don Francisco Senra (ídem ), don Fran­cisco Moreno A lvarez (Union Regional de Derechas).

SA LA M A N C A

Don Julio de Ram ón Laca (progresis­ta ), don F iliberto V illalobos (indepen­diente republicano), don Eduardo García Tabernero (agra rio ), don R a fae l Gonzá­lez Cobos (liberal demócrata), don F e r ­nando Fernández Suárez (indefinido), don Tom ás Marcos Escribano (republicano conservador), don José M aría G il Robles (C . ' E . D. A .), don Cándido Casanueva (idem ), don José Cimas Leal (ídem ), don Ernesto Castaño Aréva lo (ídem ), don Ra­món Olleros Gregorio (idem ), don José M aría Lam am ié de Clairac (tradiciona- lista), don Casto P rie to Carrasco ( I z ­quierda Republicana), don Francisco Rul- pérez (ídem ), don Cipriano Rodríguez Lavín (Unión Republicana), don José An­drés Manso (socialista), don Valeriano Casanueva P icazo (ídem ), don Manuel Francisco Crespo (idem ), don D iego Mar­tín Veloz (monárquico), don Antonio P é ­rez de Herrasti (ídem ).

S A N T A C R U Z D E T E N E R IF E Don F é lix Ben ítez de Lugo (centro),

don José M iguel de Sotomayor y Soto- mayor (ídem ), don José V íc tor López de V ergara (C. E . D. A .), don Ram ón Gon­zález Mesa (ídem ), don Andrés Orozco

zález F . de la Bandera (ídem ), don Ra­món González Sicilia (ídem ), don V íctor Carretero Rodríguez (so c ia lis ta ), don Manuel Barrios Jiménez (ídem ), don José M oya Navarro (ídem ), don Manuel Perez Jofre (Izquierda Republicana).

S O R IADon R icardo Moreno N avarrete (Con­

federación Española de Derechas Autó­nomas), don Julián P a s c u a l Dodero (ídem ), don M iguel Maura Gamazo (re­publicano conservador), d o n Gregorio Arranz O lalla (ídem ), don Benito Artigas Arpón (Izquierda Republicana) y don Carlos García Benito (socialista).

T A R R A G O N A Don Joaquín Bau N o lla (tradicionalis­

ta ) don José Mullerat Fontdevilla (Con­federación Española de Derechas Auto; nomas), don José M ana Casabot Torza (L liea ). don Ram ón Barbat M iratle (ra­dical), don Cayetano V ile lla Pu ig (repu­blicano independiente), don Juan Palau M ayor (radical independiente), don Mar­celino Dom ingo (Izquierda Republicana), don Juan Sintis Noguer (Esquerra cata­lana), don José Bianso Salvador (Acción Catalana), don Amos R u iz Lecm a (socia­lista ) y don Ventura Gassol (Esquerra catalana). , .V (Este último no ha sido proclamado candidato por falta_ de requisitos legales, pero parece que irá a la lucha.)

T E R U E LDon Vicente Iranzo Enguita (centro),

"don José M aría Julián G il (C._E. D. A .), don Bartolomé Esteban Mata (idem ), donzález Mesa (ídem ), don Andrés Orozco. don Bartolomé Esteban M ataríidem j, oon

Batista (rad ica l), don A n ge l Trapote M iguel Sancho Izquierdo (ídem » don]Leo- ídem ), don A do lfo P érez D íaz (Un ión Re-‘ lpoldo Ign a Pad illa (agrario ), dona María

TO LE D ODon Juan José Benayas Sánchez (pro­

gresista), don Dimas M adariaga Almendro (Confederación Española Derechas Autó­nomas), don José F inat Escriva de Ro- maní (ídem ), don Dimas Adam ez Horca- iuelo (ídem ), don Jesús Salvador Made­ro y O rtiz (ídem ), don Félix A v ia García (ídem ), don Ram ón M olina N ie to (ídem ), don Luis Felipe Sánchez Cabezudo (agra­r io ), don Jesús Requejo San Román .tra­dicionalista) don José Esteban Infantes (radical), don Juan Perez M onje (inde­pendiente), don José A. P rim o de R ivera (Falange Española), don R a fae l Sánchez Mazas (ídem ), don José Caenz Montahagel (idem ) don Raimundo Fernandez Cues­ta (idem ), don Manuel Mateo (ídem ), don José M aría A lfa ro Polanco (ídem ), don Juan Garrido Gómez (ídem ), don Rober­to Reyes Morales (idem ), don Em ilio Pa ­lomo Aguado (Izquierda Republicana), don Manuel A lvarez Ugena (ídem ), don Félix Urabayen Guindo (íd em ), don An­drés M artín Torres Beleña OJnion Repu­blicana), don Santiago Muñoz Martínez (socialista), don Orencio Labrador Maza (ídem ), don Moisés Gamero de la Fuen­te (ídem ) y don V irg ilio Carretero (co­munista) .

V A L E N C IA (capital)Don S igfrido Blasco Ibáñez (autono­

m ista), don Luis Buixareu Ibanez (ídem ), don Juan Barral Pastor (ídem ), don Enrique Malboyson Ponce (ídem ), don Joaquín García R ibes (idem ), don Luis Lucia y Lucia (Derecha Regional Valenciana), don M ario Aristoy Santos (ídem ), don José Duata Chapa (ídem ), don M iguel Fabregat V idal (idem ), don Ricardo Trenor Palavicino (Renovación Española), don Francisco Rubio Fernan­dez (republicano conservador), don Ju­lián Fagoaga Reus (ídem ), don Juan Pezet Aleixandre (Izquierda Republica­na), don Miguel San Andrés Castro (ídem ), don Darío Mareo Cano (ídem ), don Vicente Marco M iranda (Esquerra Valenciana), don Manuel Molina Cone­jero (socialista.)

V A L E N C IA (provincia)

Don José M artí de Veses (Centro), don Gerardo Carreras Baycarri (autonomis­ta ), don Vicente Iborra G il (ídem ), don Angel Pu ig Pu ig (ídem ), don Juan Cha- vret Bru (ídem ), don Pascual Martínez Sala (idem ), don Graco JMarsa Vancells (ídem ), don Teodoro López Sanmartín (ídem ), don Faustino P erez Manglano (ídem ), don Francisco Jiménez Aleixan­dre (ídem ), don Luis García Guijarro (Derecha Regional Valenciana), don Manuel Simó Marín (ídem ) don Fran­cisco Javier Poch M arín (ídem ), don Fernando Oria de Rueda (ídem ) don Ju­lio Colomer V ila r (ídem ), don José Ma­ría Costa Serrano (ídem ), don Joaquín Ballester L loret (ídem ), don Luis Sima- rro R iga l (idem ), don Santiago Miralles Hurtado (ídem ), don Mariano Puigdo- llers (tradicionalista), don Ernesto Bell- ve Bueno (republicano conservador), don Julián Fagoaga Reus (ídem ), don Fede­rico Martínez Miñana (Izqu ierda Repu­blicana), don Pedro Vargas Guerendain (ídem ), don Julio Just Gimeno (ídem ), don Miguel P érez M artínez <lde™ > 'd° “ José Garcia Berlanga (Union Republi­cana), don Joaquín Lacasta España (ídem ), don Isidro Escandell Ubeda (so­cialista), don Pedro García García (ídem ), don José A. Uribe Moreno (c o ­munista). don Enrique Cerezo Sanis

(ídem ). V A L L A D O U D

Don Gonzalo Medina Bocos (Centro), don Joaquín M aría A lvarez Martin (ra ­dical), don Vicente Guilarte González (republicano conservador), don Juan A s- tomo Llórente (agra rio ), don Germán Adanez Horcajuelo (C. E . D. A .), don Amando Valentín Agu ilar (ídem ), don Luciano de la Calzada (ídem ), don An­tonio Gamazo Abarca (Renovación Es­pañola), don Isidoro V ergara (Izquierda Republicana), don A lvaro D íaz Quiñones (Unión Republicana), don Federico Lan- drove López (socialista), don Eusebio González Suárez (ídem ).

(ídem ), don Leandro Carro Fernándea(comunista).

V IZ C A Y A (provincia)Don Santiago Martínez de la R iva (n o .

nárquico), don José Luis Gaytán de Aya- la (tradicionalista), don José A. de Agui- rre Lecube (nacionalista vasco), don Elio- doro de la Torre Larrinaga (idem ), don A lfredo Espinosa O rive (Unión Republi­cana), don Paulino Gómez Beltrán (so­cialista).

ZAM O R ADon Leopoldo Palacios Morini (centro),

don Luis Rodríguez Guerra (ídem ), don Geminiano Carrascal Martín (C. E . D. A.), don José M aría Cid Zorrilla (agrario ), don Antonio Rodríguez Cid (ídem ), don Santiago A lba Bonifaz (radical), don Antonio Moreno Jover (Izquierda Repu­blicana), don F é lix Balbuena Altolozobal (Unión Republicana), don Angel Galarza Gago (socialista), don Quirino Salvadores Crespo (ídem ), don Francisco González García (republicano conservador), don César Alonso Redolí (Renovación Espa­ñola), don José Antonio Prim o de R i­vera (Falange Española), don Raimundo Fernández Cuesta (ídem ), don César Fer­nández Meleiro (ídem ), don R icardo N ie­to Serrano (ídem ), don Manuel Domín­guez Blanco (Agrupación de Labradores), don Angel Polo Martínez (ídem ), don Santiago Azcona Rodríguez (ídem ).

ZA R A G O ZA (Capital)Don Santiago Guallar Poza (Confede­

ración Española Derechas Autónomas), don Ram ón Serrano Suñer (ídem ), don Gumersindo Claramunt P az (Renovación Española), don Francisco Oliver Rubio (radical), don Julio R u iz de A lda (Falan­ge Española), don Mariano Joven Her­nández (Izquierda Republicana), don Be­nito Pabón y Suárez (sindicalista), don Eduardo Castillo Blasco (socialista), don Pedro García Cariñana (independiente).

ZA R A G O ZA (Provincia ).Don José Valenzuela Soler (radical),

don Luis Lavana Lizarde (republicano independiente), don M a r i a n o Gaspar Laucín (ídem ), don Mateo Azpeitia Es­teban (aragonesista), don José María Sánchez Ventura (C. E . D. A .), don M i­guel Blasco Roncal (ídem ), don Juan Antonio Cremades R oyo (ídem ), don Dionisio Pérez V iana (ídem ), don JesúsComín Sagúes (tradicionalista), don Ma­riano Tejero Mañero (Izquierda Repu­blicana), don Honorato de Castro Bonel (ídem ), don José M aría Lam ana U llate (ídem ), don Pedro Sánchez Márquez (Unión Republicana), don Manuel A lvar (socialista).

E B ?OOAS SUS fO B M &3por muy rebelde» que tea»

P re v ien e y ®nr»

CEEEBRINO MANDE! fc ftC A Z € IN O fÉ N S lV p

SANATORIO ESPAÑOLEN GUADARRAMA

Tratamiento de enfermos tuberculosos. A l­tura: 1.050 metros. Todo confort Pensión: 15 a 20 pesetas; incluida^ asistencia mó­dica. Para informes: Médj c° - diLe<?0ó,2?n Andrés Casas, FuencarraL 89. TeL 24920. Madrid. Y en Guadarrama: Administra­

dor dol Sanatorio. Teléfono 45

V IZ C A Y A (capital)Don M iguel Goldaracena (C. E . D. A .),

don José M aría Areilza (Renovación Es­pañola), don José M aría Juansti (tra­dicionalista), don Joaquín Adán Onde- pendiente derecha), don José H orn Ar^íl“ za (nacionalista vasco), don Manuel Ro- bles Aranguiz (ídem ), don Francisco Arregui Fernández (ídem ), don José Ma­ría Izaurrieta Echevarría (ídem ), don Mariano R u iz Funes (Izqu ierda Republi­cana), don Indalecio P rie to Tuero (socia­lista), don Julián Zugazagoitia Mendieta

D l p l R O C A F O R T .9 3 -9 5 * TELE . 37104 B A R C E L O N A

", PASEÓ DEL PRADO,4 0 T E L E .7 4 9 9 1 .iM A D R I D

Ayuntamiento de Madrid

« u n *

• • • « l a p ru e b a europea clásica y la más severa que"'8e e s t a b l e c e para las caracter íst icas con junto de. un Coche de turismo

V'¡Perno aixoiubdei RALLY l?'pernio de ¡a Cepa de losábamoscon 9 puestos en la clasificación general de los 30 primeros (el 4.° y e l 6." entre

Silos), y el 4.° en la Copa de las Damas.

v w 4 ’ ■ 1 IMDUSTRIRmrcionri

. . < = T , i ADQUIRIENDOCUALQUIER L 'M ceutita tifi JToul TIENE A SU DISPQl

SICIÓN UN COCHE IGUAL AL VENCEDOR DEL R A L I

Ayuntamiento de Madrid

Dos de los heridos el* la liielia entre extrem istas de izquierda y falangistas

K l guardia de Asalto -Tose Fariñas, que. a l darse cuenta del tiroteo, hizo frente a los que luchaban y fué herido gravem ente de un balazo en el pecho. Fariña, que iba de paisano, trató de detener a uno de los agresores; pero cayó a tierra sin sentido. Se ha pedido una recompensa p a r a e l valeroso -<—5 guardia

Un grupo de extremistas asalta el local de Falange Española en Vi go , y r e s u l t an en la l ucha un mu e r t o y c i n c o her i dos

AHORA

•'■•i la carretera de Valencia, a dos kilóm etros de Tarragona, volcó un autom óvil de ma­trícula francesa, y cayó por un terraplén de ocho metros. Kl propietario del coche

y su madre resultaron con heridas graves. Kstado en que quedó el automóvil.(F o to Chinchi l la)

K l guardia de Asalto José. Fariñas, en el Hospital M ilitar

K l falangista Luis Collazo, que se en­cuentra gravísimo

Dos heridos en accid en te de

K l local de Falange Kspañula en V igo , instalado en la calle del General Iticgo, que fué asaltado por un grupo de extremistas. K n tre los que hicieron irrupción y los que se hallaban en el interior se cruzaron numerosos disparos, resultando un muerto y cuatro heridos. A la derecha, el lugar en

que fué hallad» el cadáver de aquél

automóvil

M J f .

Otro de los fascistas que fué herido por los asaltantes a l local social de Fa­lange Kspañola, y que sufre lesiones graves

(Fotos Pacheco) . *—--- .

Ayuntamiento de Madrid

L a notable soprano señorita Carol Castrillejo recibiendo un ramo de lloros del cónsul de. F ran cia en Bilbao, en nombre del Club Internacional de la capital de Vizcaya, <-- organizador de una tiesta benéfica

(Fotos Amado, Duran y Cancelo)

En Zaragoza se luí celebrado solemne­mente e l “ D ía del Papa” , con m otivo del X IV an iversario de la elección de P ío X I. Pus Juventudes católicas durante el acto

(F o to Lozano)

AHO RA

Autobús cu el que e l equipo do “ hockey” de L a Corana “ Cate P a lla s " hacía un v ia je a V illagarcía , para ju gar un partido, que, por rotura de la dirección chocó contra un árbol. Resulta

ron tres jugadores heridos

Estado en que quedó i un camión de guar­

dias de Asalto que chocó con un coche ¡

í de línea en las pro- ! xim idades de L a Es­

trada. A consecuen­cia de l accidente re-

í sultaron dos heridos graves

•| Con asistencia de las

autoridades y nume- I roso público se ha ce_ : lebrado en Valencia e l acto de colocación j de la prim era piedra i del futuro Grupo es- :■ co lar “ M a r e K o s - trum ” . E l alcalde, se­ñor Gisbert, en la ce- I'

rem onia |S—>- c

| |.vi

Ayuntamiento de Madrid

AHO RA

Un justo hom enaje El baile de gala de los estudiantes de A rq u itectu ra

E l insigne catedrático de la Uni­versidad Central don K a fa e l A l- tam ira, cjiie con m otivo de su jubilación será objeto de un me- K—3 recidísimo homenaje

(Fotos A íd a y Gusi)

Eos alumnos de la Escuela Su­perior de Arquitectura han ce­lebrado su tradicional baile de gala, que estuvo concurridísi­mo. H e aquí un grupo de con­

currentes

Pro Patrim onio M ercantil

El hom enaje a Tomás Bretón

E l presidente del Círculo de la Unión Mercantil, don Germán de la M ora, pronunciando su discurso en di­cho Centro, en la asamblea pro patrimonio industrial

mLa Iü ja y nietas del ilustre autor de “ L a verbena de la Palom a” , don Tom ás Bretón, depositando flores < sobre la tumba del insigne músico español

A gasa jo al d o c t o r A bellóE l niño de dos años Joaquín Guijarro, que resultó grave­mente herido a l hacer ex­plosión en su domicilio, en la calle M argaritas, un aparato K—® de gasolina

(F o to Gusi)

Bartolom é D octor Serrano, de cuarenta y nueve años, que ha desaparecido de su domicilio, en Argam asilla <le Ajlba, e l d ía 30 de octubre. A quien supiere de él, se le rue­gan noticias en la calle Luis M iján, 2, teléfono 71811 ® - >

E1 ilustre doctor Abelló leyendo unas cuartillas de gratitud en el homenaje que le ha sido tributadocon m otivo de la concesión del prem io Obleta

(Fotos R ico y A lbcro y Scgovia )

Ayuntamiento de Madrid

Vista del teatro V ictoria, donde habló el señor M artínez Barrio. A la derecha, el je fe de Unión Republicana, durante su

discurso

Sff j *

Una vista del cine Europa, durante el acto político de izquierdas, en el

h que hizo uso de la palabra elseñor La rgo Caballero A

E l líder sindicalista An­gel Pestaña, que actuó en el m itin de propa­ganda r e p u li I ic a n n- obrerista en e l salón

España, del Puente de X - ; Valleras

E l l í d e r socialista señor La rgo Caballe­ro, en un momento del discurso de propa­ganda e l e c t o r a l del Frente Popular, que pro­nunció en el cine Europa en la mañana del domingo ( F o t o s Y u s t i y M a r i n a )

José Díaz, de filiación comu- @f—̂ 1 nista, que habló en -e l m itin que tuvo

lugar en el salón Guerrero.— (Fotos Yu sti}

ommgoLos actosAH ORA

e le c t o r a l e s del en M adr id

De arriba ahajo: los í oradores del bloque de derechas, seño­res R u i z Alonso, Pabón y Suárez de Urhina y Esparza, durante sus discur­sos en los actos ce­lebrados en e l cine Goya. Pa lac io de la Música y t e a t r o Beatriz, respectiva­

mente

Q>J o a q u í n Maiirln, del partido de U n i­f i c a ci ón Marxista, durante su discurso en el m itin que tu­vo lugar en el sa-•<---- lón Stambul

(Fotos Manzano)

Don Manuel Azaña, durante e l discurso de propaganda electoral del fren te de .<—<S izquierdas en el cine Monteearlo

Un aspecto del salón del cine Monte- cario, durante el m itin del F ren te P e ­ladar, en que habló e l señor Azaña

Ayuntamiento de Madrid

* AHORA

E l je fe «le Acción Popular, durante su discurso <‘n <•! Monumental Ci­

nema r——>

Cu sector de público, en el salón del Monumental Cinema, oyendo V

al señor G il Robles

Don R a fa e l M arín Lázaro, durante su discurso, en e l acto de derechas, que tuvo lugar en el tea­

tro «le* la Zarzuela

E l señor Berm údez Cañete, hablando en e l cine i r la Opera

(Fotos Marina, Yusti y Contreras y V ilaséca)l i i aspee!o <1.1 teatro A lkázar, durante el mitin electo­ral del frente de derechas, en que intervino don Dimas

M adariaga(Foto M arina)

E l je fe de las Juventudes de Acción Popular, señor P é rez L a borda, durante su intervención en el acto del Monumental Cinema. E n la fo to inmediata, don Dimas Madariaga, en un mom ento <le su discurso

en el teatro A lkázar S '—>7

Vista parcia l «leí cine «le la Opera, en el acto «le propaganda del bloque «le derechas en. que habló el señor Berm údez Cañete, candidato a diputado a Cortes del partido di- Acción Popu lar por la capita­

lidad de M adridAyuntamiento de Madrid

H e aquí al heredero del trono anumita acompañado de su ma­dre, la em peratriz Anam

(Fotos France-Presse y O rtiz)La muerte repentina del ex regente de Grecia lia producido honda conmoción en los círculos políticos de Atenas. He aquí a un am igo intim o del dictador tributando e l último

hom enaje a CondylisUna conferencia del d o cfo r M arañón, en París

E s o r f e o de la C o p a Da vis

E l lord m ayor de Londres, con su esposa, efectuando el sorteo de la fam osa Copa Davis

(Fotos Contreras y V ilaseca y Tram pus)

E l insigne doctor don Gre­gorio M arañón durante su brillantísim a con feren c ia pronunciada en e l Insti­tuto de Estudios H ispáni­cos de París sobre e l te­m a “E l Conde-Duque y

los poetas”

•Presidencia de la comida celebrada en París en ho­nor del corresponsal de la Agencia Fabra don José Agu irre, por haberle sido concedida la cruz de ca­ballero de la Legión de i * - * Honor

•H a fa llecido e 1 famoso com positor alemán Geor- ge Fuerst, autor de la marcha “ B a d e n w e i le r ” , que se toca al aparecer el "F iih re r ” en los actos o fi­

ciales ü h y

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

La actualidad deportiva en el extra

E l nia l tiempo agobió el domingo a los madrileños, y el desastroso estado de los campos de fútbol influyó ' grandem ente en el resultado de los parlidos.He aquí un partido de balom pié que parece de “ water-polo” .— (Fotos _Ortiz. M ontaña y G il del

Espinar)

En Bilbao se lia celebrado, con gran concurrencia de participantes, el cam-

í peonato de “ cross country” de Viz- h ca ja . H e aquí a Gómez y V icente, f e dos destacados corredores, atrave- H k sando el río U rrcta

E l solemne momento de ser Iza­da la bandera olím pica en Gar- mísch, ante el “ F iih rer” . E n la fo to del ángulo, Cristi Cranz, ga­nadora de la prim era medalla

de oro de la Olimpíada

Un momento de la salida de los corre­dores que tomaron parte en el campeo, nato de Castilla de

“ cros country”

J.os perros ene que­daron finalistas en el campeonato na­cional <1 e galgos, liara la disputa de

la Copa de Es- ~< ■ paña

E l g a n a d o r de l campeonato de Cas­tilla de “ cross coun­try " , Ram os, en e l m om ento de pisar

la m eta fB -y (Fotos Contreras y V ilaseca y M arín )

Ayuntamiento de Madrid

El piloto civil Lorenzo Kivlii, que va a rea lizar el “ raid” a Guinea en avioneta, comiendo con varios compañeros en Ba­rajas, momentos antes de sus­pender la salida, por hallarse cerrado el aeropuerto a causa del mal tiempo.— (F . Manzano)

Don Felipe Fernández. González, encargado di- un estanco de la calle de Toledo, que fu é sorpren­dido por. un atracador, que le redujo a la impotencia, atándole a una silla y encaño­

nándole con una pistola H

E l señor G il Roldes, acompañado de su esposa y del piloto señor An-

saldo, exam inando el parte m eteorológico, cuyos des- Xa v o r a bles pronósticos

im pidieron q u e e m ­prendiese el v ia je en avión a Las Palmas, que proyectaba ini­ciar en la tarde del domingo. A la dere­cha, en círculo, Ampa­

ro González, euñada del estanquero, que encontró

a su pariente amarrado, y ante él a l.atracador que lo enca­

ñonaba. Am paro pidió auxilio y el salteador emprendió la fuga.— (F . C. y V .)

A H O R A

El viaje del señor G il Robles a C an aria s

ün n u e v o g r a n m atador d e toros V e n f U r a | \ | Ú ñ e Z , " V e i l t U N t a "

En Valencia tendrá lugar el acontecimiento durante las famosas corridas de San José, más conocidas por las Fallas, de dar la alternativa al gran torero jerezano Ventura Núñez, “Ven­turita” . De figura máxima de los novilleros a matador de toros con todos los pronunciamien­tos favorables, pasará a escalar idéntica graduación entre los “ases" de la tauromaquia que la lograda entre los novilleriles. En un torero de la calidad de “Venturita” los adjetivos so­bran. Su arte dice más que pudiera decir la más pródiga pluma. Es el paladín del pase natu­ral tal y como lo describen los cánones. Viendo torear a “Venturita” se paladea la solera del toreo caro. Viendo esta foto en la que se representa uno de los muchos momentos en que el famoso diestro jerezano trazó con vigoroso trazo su nombre de figura del toreo, se compren­de por qué al decir "Venturita” queda hecho todo el elogio de un artista de excepción, de

ésos que aparecen en el firmamento taurino muy de tarde en tarde

Ayuntamiento de Madrid

Martes 11 de febrero de 1936 A H O R A Pág. 23

L A L I G A M O J A D A . . .

E! Athlétic de Eilbao otra vez arriba de la cucañaLO S C L U B S B A R C E LO N E SE S V E N C IE R O N R E G U L A R M E N T E A L O S M A D R IL E Ñ O S

J. _1 í i , r- i! ! (1 o .1 ísi» 1 o l o o i i o o n r atioo

En el Stadium, bajo la llúvia

ÜNA VEZ RIAS EL ATHLETIC PERDIO SIN MERECERLO— ¡Pobre Belorcio! ¿H a v isto usted?

y »n buen muchacho, tan laboriosillo, tan trabajador y que no levanta cabeza.

Ya , ya. ¡Es que tiene una suerte!irfi. acuerda usted de aquel verano que tomó en traspaso un puesto de horchata j en agosto nevaba?

— Pues m ira que ocurrírsele abrir una sombrerería cuando empezó la gente a acostumbrarse a andar descubierta...

— Toda su vida pasando hambre y cuan­do empieza a tener dinero, la hlperclorl- d ia le obliga a una dieta perfecta.

—N o toma billete para una corrida que no se suspenda.

—Estaba en Novedades e l día del In­cendio.

— Invirtió todos sus ahorros en marcos ¡•lemanes.

— Se ha hecho filatélico., — H a aprendido a jugar al mah-jong.

i— ¡Ble partidario del Ath létic!

T o creo que al A th létic le haría fa lta descansar un poco. Un par de años, o así, jen el ostracismo. A v e r si cuando vo lv ie­ra “ se le había olvidado” y a "quien ■ea” y le dejaba vivir.

Apurar cielos pretendo, ya que me tratáis así.¿Qué delito cometí contra vosotros naciendo?

(Notarán tera la

¿Qué

que nos sabemos en- poesía.)el A th létic? ¿Qué tre-

„ r ha cometido este pobrepara que la mala suerte le persiga

ax tan constante safia?¿Po r qué llueve siempre que tiene que

Jugar en Madrid?¿P o r qué sus jugadores sufren tantos

accidentes?¿P o r qué pierde tantos partidos, aun

Aquellos que no debe perder?N o sé si es verdad que esos jugadores

argentinos que han huido del R iv e r Pía-te van a ingresar en el Athlétic. SI es su última solución para quedarse en Euro­pa, les aconsejamos que tomen el primer barco. Son muy Jóvenes y sería una láa-

Elicegui y Marín. E l medio, Lazcano. Y el otro, ausente e inhibido, Chacho. Con todo eso, el equipo blanquirrojo era el que mandaba sobre el terreno enchar­cado, bajo la lluvia implacable. L a línea de medios no se cansaba nunca. Había cerrado la barrera de su paso a nivel y era la pared de rebote del balón, que vol­v ía una y otra vez a la línea delantera, amputada de uno de sus más importan-

>s miembros.lo s ataques de éste tenían que fiarse

al valor personal y al ímpetu, que a un método de ataque, imposible de desarrollar en aquellas circunstancias. V igorosos avances de Marín y de Elice- gui. T muchos, muchísimos asaltos a la portería. N inguna recompensa para tan m eritorio esfuerzo. Si es verdad todo lo que Jugó Iborra, el portero barcelonis- ta, el seleccionador nacional tendría re­suelto el problema que Eizaguirre dejó planteado en el partido contra Austria. P ero séanos perm itido dudar de que esto sea lo normal. Iborra debió salir a Ju­gar con fiebre. E licegui le “ boleó” a to­das las alturas y desde todas laa distan­cias: tiros rasos; tiros a media altura; remates de cabeza en que el balón iba a los ángulos superiores y a la parte in ferior del larguero. Iborra paró hasta lo más inverosímil. Se comprende que un pequeño portero como él, pueda rá­pidamente zambullirse a los tiros rasos. Se comprende menos que salte con tan prodigiosa agilidad a los balones altos. N o se comprende de ninguna manera que sujetara, sobre todo un par de Iones rebotados con la fuerza de u: la en la cabeza de E licegui y que ron proyectados desde dos metros, la portería cubierta siempre por aquel diablo.

N o puede ser...

P ie rn a fracturada de Mendaro; "<* fracturada de Lafuente; brazo roto de Gabüondo; m axilar partido de Buiría; clavícula rota de Somlchero. T el di— *- go, peroné astillado de Arencibla...

P ero esto ¿qué es?H ace fa lta poseer un temple excepcio­

nal para resistir tantas y tan pesadas bromas del destino.

Noa explicamos que llegue a reinar el desconcierto y la desconfianza en el Club. T que las gentes se m iren unas a otras con recelo, com o pensando;

¿Será este el tuerto?

Lo deportivo es, y a sabemos, encajar Sin pestañear. T lo cristiano, poner la otra m ejilla. P ero es que ya no van a quedar mejillas. N I "encaje” . N i humor.

¡Pobre Ath létic!Su fin, no insistamos en el responso. Confiemos en que nada es eterno. Todo

se cambia. Hasta los duros de plomo.T a lo m ejor el A th létic un día de estos

va y gana al Madrid. T se rompe el ma­leficio.

¡Que los Dioses del Sport lo dispongan así, si es que quieren ser justos!

Parecerá un tópico, pero es la verdad misma. Tampoco mereció perder el A th lé­tic el domingo. E l Barcelona no le fué superior más que en una cosa: en sere­nidad, en aplomo. Se explica que al A fhlétlo le fallaran estos resortes, porque el curso de los acontecimientos era para desesperar al más templado. Pero, a pe­sar de todo, el Athlétic, que no se desco­razonó nunca, que no perdió los ánimos, ni el afán de ganar, y de sobreponerse a la mala fortuna, lo Intentó todo, Impusosu juego, dominó... P ron to se q u e d ó ----solo diez hombres en el campo. Se j esperar entonces que todo el edificio ral del equipo se derrumbase con e™.^- pito. N ada de eso. Cuatro delanteros tra­bajaron como cinco. M ejor diríamos qui­zá que dos delanteros y medio: loa ;j4qs,

E l Barcelona no produjo la impresión de un vencedor, es evidente. Porque no produce nunca Impresión de vencedor el equipo que está dominado.

P ero es evidente que puede decir, sin que nadie se atreva a replicarle, que hi­zo lo necesario para vencer.

Tuvo mucha serenidad; porque pudo,claro es; pero la tuve. Su defensiva tuvo la anormalidad registrada de Iborra. Pero siempre estuvo bien organizada por lacolocación de los “backs” y el repliegue sistemático de los interiores. E n cuanto a su juego de ataque fué tan parco co­mo eficaz. Fué un sistema “ centroeuro- peo” . Pases medidos y con mucho tem­ple. Un juego cerebral, “ sabio” ; quizá de­masiado sabio, para lomasiaao samo, ¡ i » * » ... que nuestro pú­blico requiere, de la brillantez y exube­rancia de los tres interiores. Pero que dió el fru to suficiente y magnifico que registra el tanteo.

Sí, m uy sabio el juego de Fernández, de Escolá, de Raich. Sobre todo el de Fernández, que nos pareció el mayor va ­lor de la línea, dentro de esta tonalidad de juego. E l público hubiera querido ver, de todas maneras, para convencerse, mas decisión en los Interiores (en Raich so­bre todo ); más velocidad, más mordiente en Escolá. Los extremos, en punto a co­locación y simetría, estuvieron a la al­tura de los otros. Ventolrá fué el mas .activo a la hora de centrar.

E n otras circunstancias, ante otro ene­migo, es posible que e l ataque hubiera tenido otra velocidad y otro empuje. P e ­ro el domingo, con hacer lo que hizo tu­vo bastante para ganar, y. ganar bien. ¿Cómo exigirle más?— ANG ELO .

parte. Un golpe franco contra el Athlé­tic en la linde del área, lo lanzó Esco­lá a través de la mal organizada barre­ra de jugadores atliléticos: Pacheco, ta­pado, no v ió el balón hasta que lo tuvo dentro de la casilla. E l tercer tanto lo marcó también Escolá, rematando con la cabeza un buen centro de Munlioch.

Equipos:Barcelona: Iborra; Zabalo, Areso; Pe-

drol, Argem i, Valm añá; Ventolrá, Raich, Escolá, Fernández, Munlioch.

Ath létic: Pacheco; Mesa, Valcárcel;Gabilondo, Marculeta, Ipiña; Marín, Aren- cibia, Elicegui, Chacho, Lazcano.

Arb itró el señor Vallana.

E N M E S T A L L A SE IM PU S O E L V A ­L E N C IA A L F IN A L D E L PA R T ID O ,

B A T IE N D O A L R A C IN G P O R 1-0

V A L E N C IA , 10.—E l encuentro Valen- cia-Rácing de Santander pudo resultar accidentado por culpa del árbitro, señor Balaguer, que hizo en Mestalla un mal arbitraje.

Había ya incurrido en frecuentes equi­vocaciones, cuando anulaba en la segun­da parte por of-side un tanto legalmen­te conseguido por el Valencia. Las pro­testas interrumpieron el juego largo rato.

Cuando se reanudó el juego, Balaguer Intentó congraciarse con los espectado­res, señalando al Rácing faltas inexis­tentes, con lo que consiguió aumentar la Ira del público.

E l encuentro, que se desarrollo en un terreno blandísimo, favoreció en tal as­pecto al Rácing. Ten ía el partido un principal incentivo: el duelo entre Gar­c ía e Iturraspe, y hemos de decir que en los treinta y cinco minutos en que el valenciano ocupó el puesto de medio centro, siempre tuvo la ventaja su rival. M ientras García actuaba con completa confianza en su lugar, Iturraspe lo hi­zo tan mal, que al fin hubo de permutar con Petreñas, pasando Iturraspe a in­terior derecha.

A la media hora de juego del segun­do tiempo, y tras un cabezazo oportuno de Vilanova, Domenech remataba bom­beado en el momento en que otros dos jugadores del Valencia cargaban a P e ­dresa, y este gola fué el que anuló Ba­laguer. Seis minutos después conseguía el Valencia el único goal de la tarde. Bertolí bombeó la pelota y V ilanova re­mató de cabeza a la red.

En el equipo local destacó la defensa, que actuó magníficamente. M ejor Vina­gra que Juan Ramón. Bertolí fue, con Petreñas, lo m ejor del equipo blanco. De la delantera, el m ejor Vilanova. Dome­nech, discreto, y el resto, flojo. En el Rácing, Garcia hizo una primera parte Inmejorable. E n la defensa destacó Ceba- llos, y en la delantera, Larrinaga y Pombo. .

Valencia: Cano; V illagra, Juan Ramón; Petreñas, Iturraspe, Berto lí; Domenech, Goiburu, V ilanova, L e lé y Arín.

fundidad en el ataque, aprovechándose de dos de los pocos avances que hicieren en el primer tiempo, y en ellos conse­guir los únicos dos tantos que marcaron.

A los diez y nueve minutos, en una avanzada athlética Iraragorri envió un buen centro, dando el balón en el poste y quedando alli fuera del alcance de Ur- queaga, por lo que Bata, que se halla­ba bien colocado, aprovechó la oportu­nidad para rematar y m arcar el primer tanto.

Replicó el Betis con algunos avances, pero volv ió a ser el Athlétic quien a los treinta y cinco minutos, y gracias a un buen centre de Fernández, con cabezazo de Bata en el remate, se apuntó el se­gundo tanto.

Los delanteros héticos, luchando con la dificultad del terreno, buscaron afanosos los goals, y a los treinta y nueve minuttos un centro de R ejón fué rematado con chut de Caballero, que batió a Blasco.

Se llegó al descanso con el dos a uno a favor del Athlétic, que en los últimos m i­nutos de la tanda se vió materialmente embotellado por el Betis, pero en la de­lantera local se veía no poco la fa lta de Paqu irri por su condición de buen re­matador. . ,

En el segundo tiempo el Betis volvio a dominar y los athléticos hicieron una defensa aún más dura, teniendo que re­tirarse Oceja a los veinticinco minutos de juego por haber sufrido un fuerte en­contronazo con Unamuno. L a retirada de Oceja provocó algunos cambios en el equipo athlético, pasando Roberto a la defensa y Gerardo a ocupar el puesto de aquél en la linea media; pero el resulta­do ya adquirido no se alteró.

Comorera hizo un buen arbitraje.Betis: Urqueaga; Cornejo, Aedo; Fer­

nández, Gómez, Larrinoa; Rejón, Rancel, Unamuno, Caballero, Saro.

Athlétic: Blasco; Zabala, Oceja; Zubie- ta, Muguerza, Roberto; Careaga, Ira ra ­gorri, Bata, Gárate, Gerardo.

En el Betis se notó, como decimos, la fa lta do Paquirri, y destacaron los me­dios y defensas. En el Athlétic, muy bien la defensa y los interiores.

Los goals

eco de que nadie marcara, cuando transcurridos siete minutos de jue­

go, Valm añá frenó una carrera de Aren­cibla, con tan m ala fortuna que el de­lantero canario rueda por el suelo y ha de ser retirado del campo para no re­aparecer.

L a prim era vez que el Barcelona saca 1 1 t i córner (a los veintisiete m inutos) lo­g ra un goal: Valcárcel rechazó el centro, pero A rgem i Insistió por el mismo cam i­no y Escolá remató.

Eli segundo goal no se produjo hasta transcurrida m edia hora de la segunda

R ácing: P e d rosa, Ceballos, Hardia; R ioja, García, Germán; Pombo, Cuca, Chas, Larrinaga y Tayo.E L A T H L E T IC D E B ILB A O G AN O E N S E V IL L A A L B E T IS G R A C IA S A L A

P R O F U N D ID A D D E SU A TA Q U ES E V IL L A , 10.— E l Ath létic de Bilbao

prosigue con afán su lucha por el cam­peonato de la L ig a y así esta tarde, en un partido en que sólo han demostrado entusiasmo se han visto, en cambio, fa ­vorecidos por la suerte, logrando sumar dos puntos, que los coloca en cabeza de la lista.

E l numeroso público que acudió al campo del Patronato pudo apreciar que en diversos sitios del campo había ver­daderas lagunas que anulaban toda velo­cidad del Betis.

E l Betis ha dominado casi durante to­da la tarde, m ientras el Ath létic se li­m itaba a una defensa enérgica y en mu­chas ocasiones desesperada, pues Oceja ha estado a punto de marcar en su pro­pia m eta al hacer un despeje con no po­cos apuros. Sin embargo, los delanteros bilbaínos han mostrado una mayor pro-

C A R R E R A S D E GALGOSHoy qrcm programa monstruo, por la m a­ñana y por la tarde. Dieciocho carreras de ga lgos en e l Stadium Metropolitano. Por la mañana, a las once menos cuarto, y por la tarde, a las cuatro. Nueve intere­

santes pruebas en cadu 3esión

E IZ A G U IR R E SE B A T IO C O N T R A L A D E L A N T E R A D E L O VIED O ... Y E L

R E S U LTA D O FU E U N “ M A TC H N U LO ”

OVIEDO, 10— En Buenavista, con bue­na entrada en tribunas y escaso público en las localidades de general, se celebró el partido Oviedo-Sevilla, cuyo resultado constituyó sin duda una de las notas sa­lientes de la jornada, ya que el equipo local ha cedido, cuando, nadie lo espera­ba, un punto al equipo que es colista de la División.

Cuando apareció el árbitro, señor Ig le ­sias, fué recibido con una gran pita por los espectadores que había en la general, mientras el público de preferencia se de­dicaba a ovacionarle. Esto influyó sin duda en el desconcierto de que deepué» dió muestras durante todo el partido, p er­mitiendo que el Sevilla apelara a todos los procedimientos para evitar que los deten­eros ovetenses batiesen a Eizaguirre. _ P o r lo que se refiiere al partido en si,

no tuvo más característica que un am­plio dominio, pero ineficaz, por parte del Oviedo, y una defensiva que en muchos momentos llegó a ser desesperada, a car­go del Sevilla. .

En el prim er cuarto de hora el Ovie­do, que se alineó con la fa lta de Casu- co, sustituido por Antón, hizo muy bue­nos avances; pero la defensa sevillis- ta impidió que marcaran los atacantes del jersey azul.

E l Oviedo sacó diez corners, pero lo­dos ellos sin consecuencias.

Además, Eizaguirre, contra lo que sa ,en ía diciendo respecto a su baja forma, por lo menos en Oviedo, tuvo ayer una de sus mejores tardes, haciendo innume­rables y magníficas paradas.

E n el segundo tiempo el Sevilla, con la venta ja que le suponía el empate, acentuó su juego defensivo y se dedicó, consiguiéndolo, a mantener la igualada.

Los equipos se alinearon de la fOrma siguiente _

Sevilla- E izagu irre; Villalonga, Joa­quín; A lcázar, Epelde, Núñez; López, Parrondo, Torróntegui, Campana!, Tache y Berrocal. „ .

Oviedo: Oscar; R iera, Pena; Casero,Soladrero, Chus; Antón, Gallart, Lsnga- ra, Herrerita, Sm ilín .

Entre los que destacaron ftG¡«™n en priger lugar Eizaguirre y la defensa del

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 24 AH O RA M artes f l He le tre ro de 1936

R E S U L T A D O S Y C L A SIF IC A C IO N E SSevilla, y por el Oviedo, bien el trío de­fensivo y Lángara.E L E S PA Ñ O L , QUE JUGO E L M EJO R P A R T ID O D E M UCHAS T E M P O R A ­D AS , B A T IO A L M A D R ID , FLO JO E N E L C E N T R O D E LA S L IN E A S M E D IA

Y D E L A N T E R AB A R C E LO N A , 10.— El encuentro Espa-

fiol-M adrid había despertado interés y reunió bastante público.

Madrid: Zamora; Ciríaco, Mardones; Pedro Regueiro, H ilario, Souto; Eugenio, Lu is Regueiro, Sañudo, Lecue y Emilín.

Español: M artorell; P a r d o , Pérez; Green, Solé, Lecuona; P ra t, Quesada, Es­pada, Costa y Bosch.

Arbitró, Iturralde.En resumen, podríamos decir que la

cctuación del Español fué magnífica y la del Madrid, pésima. E l equipo blan­quiazul superó a su riva l línea por línea y casi hombre por hombre; con excep­ción de Luis Regueiro y Emilín, el Ma­drid no existió prácticamente. De haber tenido los españolistas más suerte en el tiro a goal, acaso su triunfo se hubiese producido por un margen de tantos muy superior.

Apenas comenzado el partido se lan­zaba un córner contra el Español, sin consecuencias. Cambió la pelota de es­cenario, y a los dos minutos el balón entraba por prim era vez en las mallas madrileñas. Un centro de Bosch fué re­cogido por Espada, que dribló a C iría­co y disparó flojo, disparo que Zamora, Inexplicablemente, dejó pasar. Sin duda no v ió la pelota, aunque estaba clara la jugada.

L igera reacción madridista, que se tra­dujo en otro córner contra la puerta de Martorell, sacado por Emilín, y a los siete minutos segundo goal de los due­ños del campo. Otro avance de Bosch con un chut; la pelota rebotó en el cuerpo de Mardones y fué recogida por Prat, quien aprovechó la indecisión—también inexplicable— de la defensa madrileña, para chutar raso al ángulo; el ex guar- damenta nacional no acertó a interceptar la pelota.

Tercer córner contra el Español, sin resultado. Luego este equipo se impuso netamente. Superó al Madrid por com­pleto, p< el esfuerzo de su línea media.

Acosó ligeramente, y en un acoso de Prat, Pedro Regueiro cedió un córner — el primero contra la portería de Za­mora— .

Poco después, había un avance de Prat y Bosch peligroso. Luego el segundo córner contra el Madrid. Un gran cen­tro de P ra t con tiro de Bosch estrelló la pelota en el larguero, y antes del des­canso, otro saque de esquina, el cuarto, contra la puerta madrileña, hecho por Prat. Hubo una ligera reacción de los blancos. Pardo, lanzándose a los pies de Regueiro, salvó una situación difícil. Lue­go una pelota chutada por Lecue era bien blocada por Martorell.

En el segundo tiempo continuó la su­perioridad españolista, que a los cuatro minutos de esta parte conseguía el ter­cer goal. Un centro de P ra t lo recogió Costa que bombeó sobre el goal. L a de­fensa madrileña, como en tantas otras ocasiones, fa lló el despeje, y Espada no tuvo más que empujar la pelota’ con el pie para ponerla fuera del alcance de Zamora.

Poco después, otro fa llo de Zamora no fué goal de milagro, y a renglón segui­do se lanzó, sin resultado, el prim er cór­ner contra los blancos en este tiempo.

A l cuarto de hora de juego el Madrid decidió variar su alineación. H ilario pa­só a interior izquierda, pasando Souto a medio centro y Lecue a medio dere­cha. L a permutación fué acertada, por­que con ello m ejoró algo la actuación del Madrid, pero no lo suficiente para neu­tralizar la obra de un Español en tarde de aciertos.

Cuando el partido estaba próximo a f i­nalizar, Sañudo fa lló un goal seguro.

E l Español, como queda dicho, hizo un partido formidable. Lo m ejor del con­junto fué su línea media, y de ésta des­tacó Solé, que ayer se mostró de nuevo con talla de internacional. A su lado, excelentísimo, Lecuona, que fué el mejor de los veintidós. Los defensas españolis­tas, compenetrados, y de la delantera los menos afortunados fueron Prats y Bosch, que no dieron ninguno de ellos— de ordi­nario losm ejores hombres de la vanguar­dia españolista— el rendimiento acostum­brado. Espada, muy bien.

En el Madrid, como hemos dicho rei­teradamente, sólo estuvieron bien R e ­gueiro y Emilín. Les fa ltó la colabora­ción de sus compañeros. Lo peor del M a­drid fué indudablemente la línea m edia H ilario flojeó enormemente, y también Pedro Regueiro estuvo más bajo de jue­go que otras veces. Mardones mal, y también Ciríaco. Zamora se puso a tono con sus compañeros.E L H E R C U LE S D O M IN A , P E R O SUS D E L A N T E R O S M A R C A N LO M ENOS

QUE P U E D E NA L IC A N T E , 10.— E l triunfo, por un

I D IV IS IO N

A T H L E T IC M... 0 B A R C E LO N A .-Escolá.

E S P A Ñ O L ....... 3 M A D R ID ..........Espada, 2; Prat.

B E T IS ............. 1 A T H L E T IC B...Caballero. “Bata”.

O V IED O .......... 0 S E V IL L A ........H E R C U LE S .... 1 OSASU NA ......-

Talono.V A L E N C IA ..... 1 R A C IN G ...........

Vilanova.J. G. E. P . F . C. P.

A th létic B ........ ..... 13 9 1 3 36 19 19Madrid ............. >1 0 4 41 21 18Barcelona ....... ..... 13 9 0 4 25 15 18Racing ............. 8 0 5 37 27 16Hércules .......... ..... 13 7 1 5 18 20 15Oviedo ............. ..... 13 5 4 4 40 31 14Betis ................. ..... 13 6 1 6 20 32 13Valencia .......... 5 2 6 20 X 12Osasuna ........... ..... 13 5 0 8 30 30 10Español ............ 5 0 8 23 29 10Ath létic M ........ ..... 13 2 2 9 15 36 6Sevilla ............. ..... 13 1 3 9 12 33 5

I I D IV IS IO N Prim er grupo.

S P O R T IN G ..._ 1 C E L T A ............... 1Meana. Nolete.

U. VTGO .......... 0 Z A R A G O Z A ..... 0V A LLA D O LID ... 9 S. A V IL E S ...... 0Hoyos, 5; López, Ba­rrios, Alonso, Sán­chez (propia porte­

ría).N A C IO N A L ..... 4 D. C O R U N A 0O r t i z, 2; Quesada,Bolado (propia por­

tería).J. G. E . P . F . C. P.

Celta ....................... 14 9 1 4 43 24 18Zaragoza ................ 14 7 4 3 30 11 18Sporting ................ 14 6 4 4 32 26 16Valladolid .............. 14 6 3 5 31 27 15S. Avilés 14 6 2 6 27 41 14Nacional ................ 14 6 1 7 34 27 13D. Coruña ............. 14 4 3 7 19 35 11U. V igo ................. 14 3 1 10 26 51 7

goal a cero, sin que, como en tantas otras ocasiones, los espectadores pasaran por momentos de apuro, ya que, a pesar de dominar con toda facilidad e intensamen­te, la labor desesperantemente ineficaz de los cinco hombres de la línea de ataque hacía inútil la excelente labor que reali­zaba—como en otros partidos—la línea de medios, Salvador, Rosalench y Salas.

Un prim er tiempo de absoluto dominio alicantino, no se consiguió que tuviera refle jo en el marcador hasta cuando so­lamente restaban cinco minutos para fi­nalizar la primera mitad. Entonces, en una jugada en que el balón fué llevado después de burlar a los enemigos casi hasta dentro de la puerta de los pampló­nicas, se consiguió el tanto por obra de Tatono. E l m ejor juego de los alicanti­nos persistió en la continuación, pero con igual inutilidad por culpa de los hombres de la vanguardia.

Enfrente tuvieron un equipo animoso, en el que también sobresalió en primer plano la línea eje. A su nivel estuvo la pareja de defensas dura, pero correcta, que no encontró muchas dificultades para sujertar a la “ in fan til” vanguardia ene-

| FRONTON MADRID.—4.30, Quien y Angell- ¡ nn contra Lucila y Celi. Mendi y Asun f contra Maruja y Delflnn. 10,15, Maruja y j Pili contra Nati y Marlchu. Alegría y Car-

mencita contra Quinita y Aureli.

Segundo grupo.

G E R O N A ........ 2 D O N O S T IA . . _ 0Ramón.

S A B A D E L L 6 A R E N A S 1Calvet, 3; Sospedra, Mingara,2; Silvosa (propia

portería).BARACALD O ™ 1 J U P IT E R ...... 0

Cáchelo.U. IR U N 1 B A D A L O N A 1Colomé (propia por- Cambra,

teria).J. G. E . P . F . C. P .

Gerona .................. 14 10 1 3 33 13 21Arenas .............. .. 14 9 2 3 33 28 20Baracaldo ............. 14 8 1 5 32 24 17Sabadell ................ 14 5 2 7 25 26 12Badalona .............. 14 5 2 7 25 29 12Donostia ................ 14 5 2 7 24 34 12Júpiter ................... 14 4 2 8 23 35 10U. Irún ................... 14 3 2 9 22 28 8

Tercer grupo.

M U R C IA ......... 3 G IM NASTICO... 0Uría, Julio, Bravo.

L E V A N T E ...... 5 E LC H E ............ 1Miranda, 2; N o l e t , Ibarra.

Artigas, Guillén.M A LA C ITA N O .. 4 M IR A N D IL L A - 1Meri, 2; (“ penalty” ), Larequi.

Tomasin, Artola.J E R E Z .................. R E C R E A T IV O ..._

(Aplazado.)

J. G. E. P F C. P.

M urcia .............. 10 1 3 29 15 21Jerez ................. 7 2 4 20 12 16Levante ............ .... 14 7 2 5 35 22 16Gimnástico ....... 4 5 5 18 20 13Malacitano ....... 6 0 8 21 22 12R . Granada ..... .... 13 4 3 6 19 18 11Mirandilla ......... .... 14 5 1 8 22 30 11Elche ................ 4 2 8 19 44 10

miga. Aparte los tres medios, señalados como hombres distinguidos en el Hércu­les, merece ser digno de mención el de­fensa Orriols.

Hércules: Pérez; Orriols, Maciá; Sal­vador, Rosalench, Salas; Mendizábal, Cervera, Blázquez, Tatono, Aparicio.

Osasuna: Zarraonaíndia; Muguiro, Ara­na; Aranaz, Cuqui Bienzobas, R u iz; In- sausti, Sánchez, Julio, Bienzobas, Cata- chús.

I I D IV IS IO NPrimer grupoL L U V IA D E T A N T O S E N E L V A L L A ­

D O L ID ; Y E L S T A D IU N S IN P A R A G U A S

V A L L A D O L ID , 10.— E l partido jugado entre el equipo local y el avilés en el campo de Zorrilla ha constituido una gran victoria para el D eportivo valliso­letano.

Nueve tantos a cero fué el resultado del partido, y ello es el m ejor re fle jo de la lucha.

Se llegó al descanso cuando el marca­dor señalaba un cinco a cero.

Barrios marcó el primero. Alonso, re­matando de form a admirable un pase de Hoyos, el segundo. Sánchez, de penalty, el tercero. H oyos el cuarto y el mismo jugador el quinto.

A los quince minutos del segundo tiem ­po, López chutó desde lejos y marcó el sexto goal, y con espacio de muy pocos minutos el delantero H oyos marcó hasta tres tantos más.

Avilés: Lafuen te; Arsenio, Canteli; Ge­rardo, Santomé, Chusle; Paredes, Casa­riego, Vallejo, Leixo, Jesús.

Valladolid: Am ade; Tam ayo, Jesús; V i­lla, Villanueva, López; G il García, Ba­rrios, Hoyos, Alonso, Sánchez.

L A “F IN A I ,” D E L M O L IN O N SE D E ­C ID IO A F A V O R D E L C E L T A E L S P O R T IN G N O TU V O D E L A N T E R A Y E L E M P A T E S A L V A A LO S V IG U E SE S

GIJON, 9.— E l Sporting no pudo, o no supo, aprovechar esta magnífica ocasión del Molinón, y el empate a uno trae co­mo consecuencia la eliminación del equi­po sportinguista del torneo de L iga.

E l juego, en general, resultó soso. E l dominio fué alterno, con ligero predomi­nio, sobre todo en la prim era parte, de los Gijoneses. L a línea delantera del Sporting no supo atacar a fondo y, des­de luego, a la hora de chutar su eficacia fué completamente nula. Cuando los ga­llegos, que fueron los primeros en m ar­car, se apuntaron el primero y único tan­to de su "score” , los gijoneses cayeron en una m o m e ntánea desmoralización. Después reaccionaron, pero ya fué tar­de. E l Celta, con el empate, tenía bas­tante, y una vez igualado el tanteo en el marcador, se colocaron a la defensiva y los asturianos no tuvieron medio ni ocasión de lograr el triunfo.

Como dejamos dicho, con dominio al­terno se inició el partido. A los veinte minutos de juego, el árbitro, señor Mel- cón, castigó al bando local con un pe­nalty, N olete lo transform ó en tanto.

Fué entonces cuando la moral de los gijoneses descendió en grado extraordi­nario. Durante unos momentos el Spor­ting pareció totalmente desfondado. P o ­co después vino la reacción local de que hablamos al principio y a los treinta m i­nutos un remate de Calleja rebotó en un jugador del mismo bando, Meana, hábil y ligerísimo, recogió la pelota, chutó fuerte y remató en la red de Mirás.

En la continuación, m uy buena moral del Celta.

E n los últimos momentos del encuen­tro, el Celta cerró su defensa.

Celta: M irás; Ignacio, Varela; Blanco, Vega, P iñeiro; Venancio, Gonzalo, Nole­te, Agustín, Toro.

Sporting: Sión; Abelardo, Arsenio; Liz, Calleja, Andrés; Inciarte, Meana, Jaso, Pin, Fraisón.

E L Z A R A G O ZA T A M B IE N E M P A T O E N V IG O , D O N D E E L U N IO N F U E E L

M E JO RVTGO, 10.— En L a Florida, con el cam­

po embarrado, y ante numeroso público, jugaron el Unión Sporting local y el Za­ragoza.

A l final del partido, el m arcador se­ñalaba un empate a cero. E l empate es injusto, pues el Unión empujó y domi­nó mucho más y m ereció la victoria.

L a lesión del unionista Herodes hizo que el Unión quedase sólo con diez juga­dores, y este "handicap" influyó también en el desarrollo y resultado del partido. P o r otra parte, el trío defensivo arago­nés, y de modo especial Lerín , tuvieron numerosas ocasiones de lucimiento y lo­graron im pedir que los delanteros unio­nistas marcasen.

Del Zaragoza, los mejores el trío de­fensivo y los medios.

Po r el Unión destacaron Talladas, P ie r­ia, Herodes y Luis.

Hernández Areces hizo un buen arbi­traje y alineó a los equipos así:

Zaragoza: Lerín ; Gómez, Alonso; Pela- yo, Municha, Ortuzar; Ruiz, Bilbao, O li­vares, Tomás, Primo.

Unión: Talladas; Pazó, P ieria ; Emilio, Leonardo, Falcón; Echegaray, Luis, Chi­cha, Herodes, Moría.

Segundo grupoE L G E R O N A , C A M PE O N D E E S T E GRUPO , C IE R R A B A L A N C E CON U N

F A C IL T R IU N F O SO B R E E L D O N O S T IA

G E R O N A , 10.—A las órdenes del se-, ñor Arm engol se alinearon así los equi­pos:

Gerona: Francás; Farro, Torredeflot; Campa, Castillo, Madern; Lluch, Tru ji- 11o, Sola, Ram ón y Ferrer.

Donostia: R o jo ; Guruchaga, Iriondo; Unzueta, Berridi (F .), Trecu; Sánchez Azcona, Berridi (L . ) , Cholín, Juaristi y Ortega.

A los tres minutos de comenzar el par­tido, Ram ón aprovecha un pase de Cam­pa y logra el prim er tanto de los del Gerona. Continúa el dominio de los lo­cales, que se ve neutralizado por la bue­na actuación del trío defensivo donostia­rra. Term ina el prim er tiempo con este resultado. Hasta los cuarenta minutos de la continuación no viene el segundo tanto del Gerona. Es también obra de R a ­món, que rem ata oportunamente un pase

E l A th lé tlc de B ilbao ya está otra vez arriba. H a ganado, po r juego, a l Betis, en Sevilla , y eso se prem ia com o se castiga el perder com o ha perdido el M adrid ante el Español. Parece que este equipo ha jugado en la ocasión el "m a tch ” de "su v ida " y ha hecho con el M adrid lo que éste suele hacer con sus v íctim as en Cham artin : sorprenderlo desde la salida, batirlo rápidamente (en siete m inutos dos goals) y des­pués dejarle que se desconcierte solo. E l A th lé tic madrileño tam bién perdió ante el representante catalán... el Barcelona, que sacó el m e jo r po r la negra suerte del Ath létic. T riun fos apurados, pero justos, del Valencia sobre el R á cin g y del H ércu­les sobre el Osasuna. L o más sorprendente es el empate que el colista sempiterno de la com petic ión , el Sevilla , logra en Oviedo. Pa rece que E izagu irre solo ha lu ­chado, con éxito , con tra toda la fam osa a rtille ría ovetense.„ Eizagu irre , s í; el de Austria.

E l Sporting, incapaz de ganar al Celta, p ierde su ú ltim a esperanza a incrustarse entre los dos prim eros de su grupo. Y los dos puestos de honor se los reparte el p ri­m er club vigués con el Zaragoza, que tam bién logró un punto en el campo del se­gundo club vigués...

E l Gerona gana en esta postrera jornada la clasificación de prim ero del segundo gru po ; porque vence a l Donostia, lo que era fácil, y porque el Sabadell se ensaña con el Arenas. E l equipo de Guecho ha batido un record en este partido: e l de los jugadores puestos fuera de combate. A ú ltim a hora se quedó con siete solamente.

E l M u rcia redondeó su triu n fo en el terce r grupo con una v ic to r ia más sobre el Gimnástico. Se ha aplazado el partido Jerez-Recreativo, que verosím ilm ente dará el segundo puesto a aquél. E l E lche se queda defin itivam ente en la cola, después de dar en Valencia el d ivertido espectáculo de negarse a sa lir a ju ga r si la Federa­ción se obstinaba en cobrarle ciertos atrasos.

Ayuntamiento de Madrid

Martes 11 de febrero de 1936 AHORA Pág. 25

de Ferrer. l a última jugada de la tar­de digna de mención es un penalty que se tira contra el mareo de R o jo y que éste desvia a córner de m anera magis­tral. , _

Del equipo local se distinguieron R a ­món, F errer y la linea media. De los de fuera, el m ejor fué R ojo , e inmediata­mente después la línea zaguera.E l , S A B A D E L L T R A B A J O A B E N E F I­C IO D E L G E R O N A ... Y E L A R E N A S TU V O QUE JU G A R MUCHOS M IN U ­

TO S CON SOLO S IE T E H O M BRESS A B A D E LL , 10.— En el prim er tiempo

el Sabadell consiguió tres de sus tantos. E l primero, a los cinco minutos de jue­go, Fué obra de Calvet, que realizó una magnifica jugada personal.

A los veintisiete minutos el arenero Silvosa introducía la pelota en su propia meta, y a los cuarenta y cuatro, Sospe- dra conseguía el tercero de su equipo.

E l portero Jáuregui se lesionó en la m itad del prim er tiempo y ya no volvió a salir al terreno de juego. L o sustituyó, con escasa fortuna, Gurruchaga.

A poco de iniciarse la continuación se retiran del campo, lesionados, Silvosa, Ba- saguren y San Salvador. E l Arenas con­tinúa el partido con siete jugadores; pe­ro las bajas no hacen decaer la moral de los vascos, que durante diez minutos ponen en gran apuro el marco sabade- llense. A los veinte minutos de este tiem­po M argara logra el único tanto del A re­nas.

E n el últim o cuarto de hora se acentúa el dominio que el Sabadell ha venido ejer­ciendo durante todo el partido. Con esca­sa diferencia de tiempo y por este orden, Sospedra marcó un goal y Calvet, dos.

Sabadell: Florenza; Portavella, Blanch; Mota, Font; Gracia, Flosch, Sospedra, B lay y Parera.

Arenas: Jáuregui; San Salvador, Basa- go iti; Silvosa, Pérez, Basaguren; Gurru­chaga, Mangase, Santo, Azpiazu y Ochoa.

E L B A R A C A LD O , C O N S I G U I O U NP R E C A R IO T R IU N F O SO B R E E L

J U P IT E RB A R A C A LD O , 10.— E l dominio en ge­

neral correspondió a los vizcaínos, y pa­ra ellos fué la victoria por un goal a cero.

Fué en la prim era parte, tiempo en el que menos dominaron, en la que los locales consiguieron el tanto. Iban ocho minutos cuando un centro de Aromas, rem atado por Cáchelo, se introdujo en la puerta catalana. E l meta catalán, tapa­do, no v ió el balón.

E n la segunda mitad, la presión de los baracaldeses fué intensa, llegando en algunos momentos a embotellar por com­pleto a sus enemigos, que se defendieron enérgicamente.

En el último cuarto de hora el equi­po catalán reaccionó y logró imponerse, sacando algunos corners, pero sin resul­tado positivo. Arom as y el catalán Per- p iííá resultaron lesionados.E L B A D A L O N A , M E JO R QUE E L IR U N , SOLO CO NSIG UE U N E M P A T E

E N G A LIR U N , 10.— A las órdenes del colegiado

Vasco señor A rrillaga se alinearon los equipos:

Irún: Egu ía ; Lerchundi, Mancisidor; Urguera, Zulaica, Querejeta; Ugarte, Qui- roga, Urtizberea, Ramonchin y Sánchez Arana. , .

Badalona: N avés; Colome, L iado; Es- puin, Mariajes, Schild; Betaneourt, Cam­bra, Cristiá, X io l y Arcas.

E n el prim er tiempo, a pesar del tesón de los locales, consiguió imponer su juego el equipo de la costa. Sin embargo, al des­canso se llegaba con un goal a fa vo r de los fronterizos. Iban catorce minutos de juego cuando, en un acoso del Irún, Co­lomé, al echar la pelota a su portero para que la despejara, tuvo la desgracia de in­troducirla en su propia meta.

A los veintitrés minutos, Arcas hizo un saque de esquina contra la portería de­fendida por Egu ía con mucha voluntad, y Cambra obtuvo el empate.

Posteriormente se acentuó la presión badalonista.

En el Irún, los mejores fueron los de­fensas y Zulaica, y en el Badalona tam­bién la línea de defensas, los medios y el a la derecha.

E l resto de la delantera, indecisa en el disparo.

Tetuán. L a actuación de este jugador mereció el aplauso de la afición mur­ciana.

E l prim er tiempo fué aburrido. Se ti­raron numerosos corners contra ambas puertas, sin resultado. Los murcianos chutaron mucho con poca suerte. Los po­cos tiros que fueron bien dirigidos con­tra la portería de Am ador fueron heroi- camennte detenidos por éste. E l portero valenciano, er. unión de sus defensas, realizó una labor eficaz durante este pri­m er tiempo.

M edia hora iba transcurrida de la se­gunda parte cuando el marcador funcio­nó por primera vez. Después de un avan­ce m uy lucido de los murcianos, Reñones centra la pelota y U ría rem ata a la red de un gran cabezazo. Poco después Ju­lio se adueña del balón, y en una jugada personalísima traspasa por segunda vez el marco de Amador. E l tercer tanto vá­lido corre a cargo de Bravo, que antes había conseguido otro goal, anulado por el señor H idalgo Medina.

E n conjunto, la actuación del equipo murciano satisfizo. De los de fuera se dis­tinguieron el portero, los defensas y el medio centro.DOS P E N A L T Y S , T R E S JUGADORES E X PU LSA D O S Y E L M A LA C IT A N O

G A N A SU U LT IM O P A R T ID O A L M IR A N D IL L A

M ALAG A , 10.— L a afición local, intere­sada grandemente por el partido entre el Malacitano y el Mirandilla, acudió en gran cantidad al terreno de los Baños del Carmen. L a victoria suponía para el Malacitano poder seguir actuando en el torneo liguero y campeonatos superre- gionales.

De ello se dieron perfecta cuenta los malagueños, que triunfaron por cuatro goals a uno.

E l encuentro fué un tanto difícil. R i­cardo Alvarez, árbitro del match pudo salvar tanta dificultad sin perjudicar con sus fallos a ninguno de los dos equipos. Expulsó tres jugadores y tocó dos pe- naltys. Unicamente se consiguió un goal en los primeros cuarenta y cinco minu­tos. Fué en una jugada de Tomasín y Ayuela, en la que éste, cuando iba a re­matar, fué zancadilleado dentro de área. Se castigó con penalty la fa lta y Meri llevó el balón a la red. Durante la ma­yor parte de este primer tiempo dominó el Mirandilla. P ero sus esfuerzos fueron estériles. Luego, en la segunda mitad, el m ejor y al que correspondió el domi­nio fué a l Malacitano.

A poco de empezar el empate era con­seguido, al aprovechar Larequi un fallo de Corral. A l poco rato, Meri lanzó un córner y A rtola remató el segundo para el aMlacitano. Los jugadores Chales y Garmendía se agreden, y R icardo A lva­rez los expulsa. Mediado el tiempo, un pase de M eri a Tomasín lo aprovechó éste para marcar el tercero. Y poco an­tes de terminar el encuentro, unos diez minutos, el defensa Núñez incurrió en fa lta dentro del área y se castigó a su equipo con la penalidad máxima, f ia lanzó con acierto M eri y asi se consiguió el último tanto de la tarde. E l jugador Núñez se insolentó con el árbitro por haber concedido el penalty y fué expul­sado.E L E LC H E JUGO CON M U CHISIM O GUSTO E N C AM IN O HONDO... P O R IM PO S IC IO N D E L A G U A R D IA C IV IL .

Y P E R D IO , N A T U R A L M E N T E V A L E N C IA , 10.— En el Camino Hondo,

ante poco público, el Levante venció al Elche por cinco goals a uno. D irigió Cas- terlenas. En el prim er tiempo marcaron para el Levante N olet y M iranda (dos) y el E lche consiguió un goal hecho por Ibarra.

Después del descanso se produjo un conflicto por negarse el Elche a jugar la segunda parte, a causa de habérsele retenido la m itad de la subvención para abonar una sanción impuesta por la F e­deración Nacional. Tras veinte minutos de interrupción del juego y por la inter­vención de la fuerza pública, se consiguió que el E lche continuase jugando.

Los locales se apuntaron otros dos tan­tos, hechos el cuarto por Guillén y el quinto por Artigas. En este tiempo aban­donaron el campo, lesionados, los valen­cianos N o le t y Artigas.

Mucho público y mucho agua. N ingu­no de los dos equipos evidenció ser su­perior al contrario.

A los veinticinco minutos de la prime­ra parte, Fernández, del Córdoba, con­siguió el primero para su equipo. A po­co de este tanto, Fernández está a pun­to de m arcar nuevamente, pero el por­tero salva la situación enviando la pelo­ta a córner.

Term ina el prim er tiempo con uno-ce­ro a fa vo r de los cordobeses. E n los co­mienzos de la segunda parte atacan los extremos con mucho coraje y dominan algo. Se tiran dos corners contra el Cór­doba, sin consecuencias, y a los veinti­cinco minutos de esta segunda parte R incón consigue el empate. Desde este momento se anima un poco el juego, hay violencias, y el árbitro trabaja lo suyo.

Cuando parecía que el partido iba a term inar con un nuevo empate, Fernán­dez, delantero centro del Córdoba, con­sigue tres minutos antes de finalizar la lucha el segundo para su equipo.

A lvarez Corriols alineó asi a los equi­pos:

R ácing de Córdoba: D iego; Ballán, Suárez; Anicero, García, Selé; Vidal, Ga­lán, Fernández, R ia t y Gallardo.

R . Badajoz: Rom ero; Cyellas, Rengi- fo ; Martin, Ramos, León; Salazar, Ruiz, Rincón, Retam ar y Velasco.

Poco antes de terminar el encuentro fué expulsado del campo el extremeño León, por juego violento.

El balón internacional

C H EC O ESLO VAQ U IA V E N C E A F R A N C IA P O R 3 A 0

P A R IS , 10.—E n el Parque de los P rín ­cipes se ha jugado el encuentro de fút­bol Checoeslovaquia-Francia. Los galos han sido nuevamente derrotados. E l triunfo de sus enemigos fué logrado por tres goals a cero. En el equipo francés el desconcierto fué absoluto. Unicamente sobresalió Courtois.

Arb itró el español Escartín.

10, A . Rodríguez, 4 h. 44 m.; 11, V il- ches, 4 h. 48 m.; 12, A . Rodríguez, 4 ho­ras 49 m.; 13, J. Rojo, 4 h. 51 m.; 14, Santos, el mismo tiempo; 15, Lucas, el mismo tiempo, 16, García, 4 h. 54 m., 17, Cabrera, 5 h. 7 m.; 18, Mancera, 5 horas 18 m. 10 s.

En un alto situado pasada la meta, chocaron los corredores que iban en el pelotón de cabeza y resultaron heridos, aunque levemente, Destrieux, Berrende- ro. Carretero y Acosta.

Los Juegos Olímpicos de Invierno

Frantz Pfnur (A lem ania) ga­nó la prueba combinada, para

hombres

IG N A C IO A R A D E B U T A V IC T O R IO S A M E N T E EN

BUENOS A IRES

B U ENO S A IR E S , 10— E l boxeador es­pañol Ignacio A ra venció por puntos al argentino F é lix Expósito en un combate de doce asaltos.—United Press.

Tercer grupoE L M U R C IA . C A M PE O N D E SU GRU­PO, N O V E N C IO A L G IM N ASTIC O

H A S T A E L SEG UND O T IE M P OM U RCIA .— A las órdenes del señor H i­

dalgo Medina, los equipos se alinearon así:

Murcia: E lzo ; Oro, R ibas; Muñoz, Pa- lahi, Griera; Reñones, Julio, Uría, Fuen­tes, Bravo.

Gimnástico: Am ador; Gojenuri, Beni- tez; Llorens, Moro, Tari; Carbonilla, Ya- güe, Minguez, Ferrando, Sanchís.

En el bando murciano hizo su pre­sentación el delantero Fuentes, incorpo­rado al club, procedente del Español de

Desempate en E l Parral

El Rácing de Córdoba derro­tó por lo justo al de Badajoz,

en medio de un estanque

P o r la m añana se jugó en el Parral el partido de desempate entre el Rácing de Córdoba y el Badajoz. E l vencedor queda clasificado para actuar en el tor­neo de promoci'-n a la segunda división de la L iga.

Venció el R ácing de Córdoba por dos tantos a uno.

G A R M IS C H - P A R T E N K IR C H E N , 9.— Con la prueba de slalom celebrada hoy se ha completado la combinada para hombres. H a vencido el alemán Frantz Pfnur, que fué segundo en la de descen- so, y por sumar m ayor puntuación se ad­judica el triunfo definitivo.

L a prueba de slalom, disputada en un trazado de 600 metros, dió la siguiente clasificación:

1, Frantz P fnur (A lem ania), en 2 mi­nutos 26 s.; 2, Guzzi Lantschner (A lem a­nia ), 2 m. 32 s.; 3, Enfile A liáis (Fran­c ia ), 2 m. 37 s.; 4, R udolf Crarz (A lem a­nia), 2 m. 47 s.; 5, Román W orndle (A le ­mania), 2 m. 48 s.; 6, B irger Ruud (N o ­ruega), 2 m. 49 s.

L a clasificación definitiva de la prueba de descenso y slalon para hombre es la siguiente:

1, Frantz P fnur (A lem ania), 99,25 pun­tos; 2, Lantschner (A lem ania), 96,25; 3, Em ile Aliáis (F rancia ), 94,69; 4, B irger Ruud (N oruega), 93,38.

Campeonato de Castilla de cross- country

El antiguo campeón de Espa­ña Juan Ramos, ex profesio­nal y alcarreño, vence delante del joven “ as” madrileño Ma­

cario Meneses

Empiezan las grandes pruebas ciclistas por carretera

Destrieux, profeta en su tierra, gana el Gran Premio de In­

vierno de Málaga

Los madrileños en los puestos de honor

M A LA G A , 10.— Sobre una distancia de ciento treinta y cinco kilómetros y en el circuito Zafarralla se corrió el Gran P rem io de invierno. Estaban inscritos corredores de prim era categoría de casi todas las regiones españolas. Pero algu­nos no acudieron, entre ellos es Ceu- tíes, Turqui y Arjona, Ciprienne Blys, Em iliano A l v a r e z , Fontbellida, Her- va, Segura y Mata. Tomaron la salida, a las 9,47 de la mañana, 21 corredores.

Desde los primeros kilómetros se deci­dió lo que iba a ser la carrera. En ca­beza se colocó un pelotón compuesto por Destrieux, Berrendero, Carretero y Da­v id Pérez.

Destrieux es el que siempre m arca el tren. E l catalán Jimeno marcha admi­rablem ente; pero sufre una avería en una rueda, cosa que logró salvar al pres­tarle auxilio Figueras, que abandonó. Ji­meno, entonces, logró recuperar el terre­no que le llevaban sus enemigos y se unió al pelotón de cabeza.

E l granadino Acosta hizo una brillan­te carrera se colocó en cabeza y durante unos 20 minutos se mantuvo a unos cin­cuenta metros de ventaja de sus enemi- gos. . „

Los corredores locales Suarez y Fuen­tes hicieron una buena carrera, y el pri­m ero de ellos ganó la prima para el pri­m er corredor local que escalara la cuesta de la Reina.

Poco antes de term inar la carrera se retira Fuentes. Y cuando fa lta poco pa­ra finalizar la prueba, Destrieux se coloca en cabeza y se mantiene en este lugar durante todo el sprint.

L a clasificación se estableció asi:1.°, Destrieux, 4 h. 34 m.2.°, "E x íequo” : Todos en el mismo

tiem po que Destrieux, Carretero, Berren­dero, Acosta, Bailón, David Pérez, San­cho y Jiménez.

9.°, Pantoja , 4 h. 37 minutos.

Organizado por la Federación Castella­na de Atletism o, se disputó ayer el cam­peonato de Castilla de cros country. E l lugar designado para esta prueba fueron los terrenos de la Ciudad Universitaria, y el recorrido trazado comprendía una distancia de unos diez kilómetros.

Tom aron parte los corredores más des­tacados de las Sociedades afiliadas a la Federación Castellana. E l número de loa participantes fué de una veintena, ya que ahora en las Sociedades federadas son pocos los corredores de categoría que en ellas militan, pues las organizaciones do la Federación Obrera son las que cuen­tan con mayor número de corredores.

Contra lo que se esperaba, ya que el favorito era M acario Meneses, obtuvo la victoria el veterano corredor Ramos, qu« en cuantas ocasiones habia competido con el “ as” del Madrid había salido vencido.

Ayer, durante toda la prueba, el fe rro ­viario, mostrándose en magnífica forma, marcó el tren, y aunque siempre llevó pegado a sus talones a Meneses, acompa­ñado de Solas, que hizo también una ex­celente carrera, no se dejó pasar.

Cuando Ram os pisaba la meta llevaba, una ventaja de unos cuarenta metros r. su seguidor, Macario Meneses, quien sé había despegado de Solas, que llegó ya a bastante distancia de los dos anterio* res.

L a clasificación fué:1.” Juan Ram os (Agrupación Deporti­

v a Ferroviaria ).2.° M acario Meneses (del M adrid ).3.” Solas (del Madrid).4.° Hernández (del M adrid).5.° José Meneses (M adrid F . C .).6.° Bernao (del Madrid).7.° Escurín (Cultural D eportiva).8.° Solas (J .) (F errov ia ria ).

Galgos y liebres

Hoy se celebrará sesión dobleAprovechando la festividad del día, ha ors

gauizado para hoy el Club Deportivo Galgue­ro una reunión monstruo en sus pistas del Stadium Metropolitano, que abarca dieciocho grandes carreras, a celebrar nueve de ellos poq lo mañana y nueve más por la tarde.

En esta reunión se correrá el Gran Premio de Invierno para perros de tercera categoría A y tercera B, cuyas eliminatorias se celebrarán por la mañana y por la tarde las finales.

Dado que son estas categorías donde mayor número de perros existen y en las que la » fuerzas son tan Igualadas, la lucha prometo ser Interesantísima y constituir uno de los má­ximos acontecimientos galgueros del año.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 26 AHORA Martes 11 de febrero de 1936

E AVIADOR MENENDEZ HA INICIADO E SALTO D E

ATLANTICOS a lió de N a ta l para D ak a r a p r i­

m era hora de la m adrugadaR IO D E JA N E IR O , 10.— L a Compañía

'Alr-France comunica que el aviador cu­bano Menéndez Peláez salió de N ata l en dirección a Dakar a las dos y seis mi­nutos, hora de Greenwich, esperándose su llegada en dicho punto a las seis de la tarde, hora de Greenwich. — United Press.

L A S P A LM A S , 10 (U rgente.)— L a esta­ción de Transradio de esta población ha recogido un mensaje de Baturst en el que anuncia que el aviador cubano Me- nóndez ha aterrizado en aquel punto a las veintiuna, hora del meridiano de Greenwich.—United Press.

-H A M U ERTO EN U N ACCI- I DENTE D ESG RACIAD O EL f'JOVEN B R IA N D DE V A L E ­R A , H IJO DEL PRESIDEN­

TE DE IR L A N D A

E l rey Eduardo V l l l ha d irig id o a l presidente un m ensaje de sim ­patía , en e l q u e le expresa su

pésameD U B LIN , 9 — E l joven Briand de Vale-

ra ha sufrido un m ortal accidente.Cabalgaba al galope cuando se dió un

golpe en la cabeza con la rama de un árbol. Un automóvil que pasaba llevó a la víctim a al hospital, pero todos los es­fuerzos de la ciencia fueron vanos y el Joven falleció a las cuatro de la tarde.— Fabra.

LO N D R E S , 10.— El rey ha dirigido un mensaje de simpatía al señor De Vale- ra, je fe del Gobierno irlandés, en el que le expresa su pésame con m otivo de la muerte de su hijo Briand, producida cuando éste daba un paseo a caballo.— Fabra.

LO S TEM PO RALES EN T O ­DO EL M UNDO

U n v io len to vendaval em pu ja m ar adentro , en las costas de los Es­tados Unidos, a un tém pano so­

bre e l que traba jaban siete obreros

Se confía en que podrán ser sal­vados por los tripulantes de va­rios guardacostas que han salido

en su auxilioN U E V A Y O R K , 10.— Siete obreros del

campamento gubernamental de trabajo de Brewster (Massachusets) han sido arrastrados por un témpano de hielo que ee desprendió de la orilla. Un viento muy violento empujó rápidamente el témpano hacia alta mar al caer la noche.

Las pesquisas de los guardacostas han resultado infructuosas.—Fabra.

BOSTON, 10.—Los guardacostas que salieron a realizar la búsqueda de siete jóvenes perdidos con "iceberg" que iba a la deriva, les han dado vista y proce­derán a su salvamento utilizando un tri­neo que llevan a bordo.—United Press.

B ELG R AD O , 10.— L a última tempes­tad de nieve ha causado, según informes recientes, once víctimas. Comunican del d istrito de Mur que en la población de Catch se ha hundido una casa, sepultan­do a cuatro personas entre los escom­bros.— Fabra.

LO N D R E S , 10.— En las islas Británicas se ha desencadenado un fuerte temporal. Una barcaza se ha hundido cerca de P ly- mouth, pereciendo ahogados dos de los tripulantes. En Londres el temporal tam­bién ha causado bastantes daños mate­riales. E l fr ío es intenso.— Fabra.

Las tropas del general Graziani consolidan sus posicionesDESSIE HA SIDO BOMBARDEADA DE NUEVO POR LOS AVIONES ITALIANOS

RO M A, 10— Mariscal Badoglio telegra­fía : N ada importante hay que señalar en los frentes de E ritrea y Somalia.

En el sector Sur las tropas de Graziani ocupan MalcagoubaDOLO, 9.— Continúan las operaciones

de lim pieza y consolidación de las posi­ciones últimamente ocupadas con objeto de ponerlas cuanto antes al abrigo de golpes de mano de pequeños grupos de abisinios rezagados durante el rápido avance sobre Neghelli. Se procede tam­bién a la organización adm inistrativa de todo el territorio. Las operaciones de lim­pieza tienen lugar no solamente en el sector de Ganale Doria y Daua Parma, sino también en Uebi-Gestro, en cuyos últimos encuentros fué conquistado M al­cagouba, según el comunicado oficial 115 del d ía 5 de febrero señalado también por la ocupación de Lamascillindi. Se sabe actualmente que las tropas ablsl- nias destacadas en Lamascillindi perte­necían a aquellas que trataron de ensa­yar una ofensiva sobre Olol D inle a lo largo de Ouebi Seebeli. Estas tropas, des­pués de la derrota del "ras” Desta, fueron transportadas a toda prisa para preparar la defensa de Lamascillindi. E l general Graziani decidió entonces ocupar esta localidad.

Nuestra columna atacó por sorpresa a los etíopes, obligándoles a batirse en retirada después de una v iva resistencia por su parte. Nuestras tropas capturaron numerosos prisioneros y gran cantidad de armas y municiones. Los abisionios de­jaron sobre el terreno varios muertos. Lamascillindi y Malcagouba, ocupadas actualmente, constituyen dos posiciones estratégicas m uy importantes para ulte­riores avances.

De nuevo los aviones italianos han bombardeado Dessie

A D D IS AB E B A , 10.— Se anuncia que siete aviones han bombardeado Dessie el domingo por la mañana. Se cree que el emperador está salvo.

N ingún detalle se conoce con respecto a las víctimas del bombardeo hasta aho­ra en Addis Abeba, donde tampoco se tiene confirmación oficial.

Se ha informado que cinco aviones “ Capronl” bombardearon Dessie y sus alrededores, acompañados por dos avio­nes de caza, probablemente contra la po­

sible intervención de aparatos etíopes. Causa extrafieza que en una comunica­ción telefónica de Von Rosen, desde el aeropuerto de Dessie, el dom ingo por la tarde, no haya hecho ninguna mención del bombaredo.—United Press.

A D D IS AB E B A , 10.— Comunican de Dessie que, durante el bombardeo de ayer, los aviadores Italianos lanzaron bombas incendiarias y explosivas, p ro­vocando varios incendios.— Fabra.

D ESSIE , 10.— (D el corresponsal espe­cial de la Agencia Reuter.)— Hasta ahora han resultado dos personas muertas y cuatro heridas a consecuencia del bom­bardeo de Dessie, ayer, por loe aviones italianos.— Reuter.

RO M A, 9.— E l Gobierno italiano des­m intió categóricamente los informes, se­gún los cuales, los aviones italianos han bombardeado de nuevo la capital de Des­sie.—United Press.

D ESSIE , 10.—E l je fe de la misión de la Cruz R o ja británica en Abisinia, doctor Melly, atravesaba ayer, en el momento en que se llevó a cabo el bombardeo realizado por los aviones italianos, en automóvil la zona comprendida entre W a ld ia y Dessie.

E l doetor Melly, que se encontró en pleno fuego de los aviones italianos, ha resultado indemne.—H a vas.

Un nuevo ataque abisinio a M a­callé, sin resultado

A D D IS AB EBA, 10— L a United Press ha sabido de fuente fidedigna que el “ ras” Seyum, ai mando de un ejército nutrido y compacto, ha atacado Macallé por el oeste el pasado sábado. Se enta­bló una batalla que duró todo el día, y en la que participaron la j tropas italianas y etíopes. A l final de la batalla los abisi- nios, debido a la solidez de las fortifi­caciones italianas y a l perfecto atrinche­ramiento de su línea, se vieron obligados a rehroceder y sufrieron grandes pér­didas.

Se cree que el “ ras” Seyum intentará ahora sitiar Macallé.—United Press.

Detalles del bombardeo de DessieA D D IS A B E B A , 10.—En relación con

L A S C O N V E R S A C IO N E S D E P A R I S

A yer llegó a la capital francesa el presidente del Consejo checoeslovaco, señor Hodza

P A R IS , 9.—Esta mañana llegó e l presi­dente del Consejo checoeslovaco, señor Hodza, que permanecerá en ésta hasta el jueves próximo.—Fabra.

El señor Hodza conferencia con monsieur Flandin

P A R IS , 10.—El señor Hodza celebrará, a las cinco y media de la tarde, una con­ferencia con el señor Flandin.

A las seis y media visitará al presiden­te de la República, señor Lebrun.

Esta noche está invitado a cenar por los miembros de la fam ilia M asaryk y después asistirá, en la Sorbona, a la ce­remonia realizada en homenaje al ex pre­sidente checoeslovaco.— Fabra.

El homenaje al ex presidente Masaryk

P A R IS , 10.—E n la Sorbona y con asis­tencia de los señores Hodza y Lebrun, se ha celebrado un homenaje en honor del ex presidente de Checoeslovaquia señor Masaryk.

Presidió el señor Sarraut y asistieron varios ministros, los presidentes del Se­nado y de la Cámara, numerosos miem­bros del Cuerpo diplomático, catedráticos y varios fam iliares del señor Masaryk.

Pronunciaron discursos los señores Sa­rraut, H odza y Flandin.—Fabra.

P A R IS , 10— L a entrevista entre los se­ñores H odza y Flandin, que empezó- a las cuatro y media, terminó a las cinco y cuarto, pues el señor H odza tenía que v is itar al señor Lebrun a las cinco y me­dia.

A l salir de la reunión, el señor H odza declaró: “ H e sentido gran satisfacción al comprobar nuestra absoluta Identidad de criterios con el señor F landin en lo que se refiere a la situación política de Europa y, sobre todo, de Europa central, incluso en los detalles más delicados.”

Según los primeros datos recogidos so­bre la entrevista, ésta se refirió a los re­sultados de las recientes conversaciones diplomáticas del señor F landin con los soberanos y hombres de Estado de Eu­ropa central, especialmente con el rey Carol, príncipe Pablo, príncipe de Star- hem berg y señor Titulesco.

L a conversación versó especialmente sobre la cuestión de la organización de la seguridad colectiva de Europa central que, en su aspecto actual, consiste en un acercamiento entre Austria y los Esta­dos de la Pequeña Entente.

En el lado francés se confirma plena­mente la identidad de conceptos mani­festada por el señor Hodza.

Las conversaciones continuarán maña­na.—Fabra.

« ! bombardeo da que fu é objeto ayer Dessie, ae dice que a las nueve de U mañana empezaron a vo lar sobre la ciu­dad loe aviones italianos.

Loe aviadores italianos tenían e l p ro ­pósito de alcanzar con sus bombas a la persona del Negus, que, contrariamente a los rumores que han circulado, per­manece en Dessie.

Tres casas fueron alcanzadas por bom­bas incendiarias, pero hasta ahora se desconoce la importancia de loe dafioe causados.

También se desconoce el número de víctim as que pueda haber en las aldeas vecinas, aunque se dice que e l balance de víctim as es de dos muertos y cinco he­ridos.

Un avión de la Cruz R o ja abisinia, que se hallaba en e l aeródromo de Dessie, ha sufrido ligeros desperfectos.—Hayas,

El ministro inglés sir Edén con­firma el bombardeo de puestos

de la Cruz RojaLO N D R E S , 10— E l m inistro de N ego­

cios Extranjeros, preguntado en la Cá­m ara de los Comunes esta tarde, ha con­firmado el bombardeo de varios centro* ’de la Cruz R o ja de Abisinia, manifestan­do que en ninguno de estos bombardeo* ha sufrido ningún súbdito británico.— Fa­bra.

Confianza en los circuios italianos

RO M A, 10.— En los Centros oficiosos se mantiene la confianza de que Ita lia lo­grará sa lir favorablemente de la actual situación. Se tiene previamente la espe­ranza de un éxito m ilitar en el A fr ica oriental, pues parece que se emprenderá una nueva y vigorosa acción antes de que dé comienzo la estación de las lluvias, y que, además, durante ésta no se dejará de empreder acción guerrera que sea con­veniente. Asimismo, no dejará de ser aprovechada la desorientación política in ­terior etíope.

Aumentan las posibilidades de que se llegue a aplicar el embar­

go sobre el petróleoG IN E B R A , 10.— Los técnicos que están

estudiando la posibilidad de aplicar un embargo de petróleo contra Ita lia como parte de la campaña de sanciones de ta Sociedad de Naciones, han continuado hoy su Investigación con el m ayor secre­to. Sin embargo, según se ha inform ado esta noche, e l Com ité ha descubierto que e l consumo de petróleo de Ita lia ascien­de a una cantidad de entre tres millones y tres millones y medio de toneladas a l año, en vez de la cantidad que se cal­culaba al principio de la investigación, o sea entro un m illón y medio y dos mi­llones y medio de toneladas. Esto Indi­ca, según se cree, que la aplicación de un embargo sobre e l petróleo pudiera te­ner un efecto más Inmediato sobre la campaña de Ita lia en A fr ica oriental de lo que se suponía en un principio. Con ello aumentan las posibilidades de que e l Comité de Técnicos se decida a reco­mendar la aplicación de esta medida.— United Press.

CINCO M UERTO S Y D IE Z Y OCHO HERIDOS

A consecuencia d e un choque en ­tre grupos po líticos

MEJICO, 10. (D irecto R eu ter).— Noti­cias de Tam plco dan cuenta de que en dicha localidad se ha producido un v io ­lento encuentro entre elementos comu­nistas y adversarios políticos, en el cur­so del cual se han cambiado numerosos disparos.

H asta ahora se sabe que han resul­tado cinco muertos y diez y ocho heri­dos graves.

Ayuntamiento de Madrid

Martes 11 de febrero de 1936 AHORA Pág. 27

U N P A S T O R M A T A A O TRO Y SE PRESENTA

A L JUEZ

Las autoridades encontraron e l cadáver, que presentaba d ieci­

siete puñaladasZA R A G O ZA , 10.— Ante el juez de

Belchite se ha presentado esta maña­na un pastor llamado Julián Salas, de veinte años, para dar cuenta de que en Almochuel había dado muerte a un compañero suyo de dieciséis años, llamado Ram ón Blasco, porque éste se m etía con su ganado en la finca donde pastaban las reses del agre­sor. Se realizaron las oportunas com­probaciones y fué hallado el cadáver de Ramón, que presentaba diecisiete puñaladas mortales.

Cerca de Valencia? he tren arrolla a tin tran­vía y lo arrastra diez o doce metros

E N E L A C C ID E N T E R E S U L T A N M U E R T A S TRES P E R SO N A S Y D I E C I O C H O H E R I D A S , A L G U N A S D E G R A V E D A D

U NO S E N M A S C A R A D O S , P IS T O L A EN M AN O , PE­

N E T R A N EN U N A C A S A DE A L C A Ñ IZ

Se lleva ron cerca de m il qu in ien­tas pesetas, que constitu ían los ahorros de los vecinos a quienes

robaronT E R U E L , 10.— Cuando se hallaba dur­

m iendo la vecina de A lcañ iz V irg in ia D iez se presentaron dos enmascarados, que, pistola en mano, le exigieron el dine­ro que tuviera. V irg in ia les entregó 475 pesetas, y los atracadores pasaron inme­diatamente a la vivienda inmediata, ha­bitada por un cuñado de su prim era vic­tima, que estaba ausente. A lli se apode­raron de más de mil pesetas, y luego se dieron a la fuga. H a sido detenido un ve­cino de los perjudicados, sobre quien re­caen sospechas.

DOS VECINO S DE N A V A L - M O R A L A T A C A D O S POR

U N A LO B A

Pu d ie ron d isparar rápidam ente y m ataron a la fie ra , que pesaba

más de siete arrobasA V IL A , 10.— Cuando se hallaban en un

cam po cercano a l pueblo de Navalmoral, los vecinos Dionisio Meneses y Angel N ieva saltó sobre unos matorrales Inme­diatos una loba de más de siete arrobas, que trató de acometerlos.

Dionisio y Angel dispararon rápida­mente sobre el animal, logrando darle muerte. Se supone que esta loba era la causante de los grandes daños que se ve­nían padeciendo en el ganado vacuno y lanar de la comarca.

V A L E N C IA , 10.— Esta mañana el tren descendente de Manises, compuesto por una locomotora y varias unidades, que conducía el maquinista Luis Barrera, y que llevaba como fogonero a Fernando Rodrigo, arrolló en el paso a nivel situa­do en la carretera de Torrente, a pocos metros de la estación de Mislata, a un tranvía de la línea de Torrente a Valen­cia, coche motor número 19, y un remol­que señalado con el número 137. Este tranvía venia en dirección a Valencia e iba atestado de obreros y oficinistas que se dirigian a su trabajo. Conducía el tranvía el empleado José Laporta y lle­vaba como cobradores a Fulgencio Gime- no y Francisco G il Sáez.

Como antecedentes, diremos que el sue­lo estaba mojado a consecuencia de la pertinaz lluvia que desde hace tres días está cayendo continuamente. E l tranvía intentó hacer su parada reglamentaria al llegar al paso a nivel, pero los frenos no obedecieron, patinando las ruedas, y el coche motor arrem etió contra el paso a nivel, rompiendo las cadenas que se ha­llaban colocadas. A l momento .de ocurrir esto llegó el tren de referencia y alcanzó al coche motor del tranvia por su parte delantera, costado izquierdo, arrastrándo­lo doce o catorce metros. Los momentos fueron horrorosos, según cuentan los v ia­jeros presenciales del suceso.

Los viajeros, al ver el peligro, empe­zaron a arrojarse a la carretera apro­vechando la ventaja de v ia jar en los es­tribos. Los primeros momentos fueron de enorme confusión, pues los viajeros del coche motor perdieron la serenidad y se precipitaron hacia las puertas de salida, pero debido a que, como hemos dicho, el tranvia iba completamente atestado de público no consiguieron otra cosa que un hacinamiento horrible que, gracias a la serenidad de algunos que se impusie­ron, no tuvo aún peores consecuencias.

P o r fortuna, pocos momentos después de ocurrir la catástrofe llegó al lugar del suceso un coche camión que conducía fuerzas de la Guardia c iv il que iban a relevar a las del pueblo de Alacuás.

L a Guardia c iv il y algunas personas que acudieron al mismo lugar, se dedica­ron a prestar auxilio a los heridos. Des­pués de restablecida la calm a entre los 1

viajeros, y una vez el coche motor com­pletamente desalojado, se pudo apreciar la existencia de dos heridos gravísimos y un muerto. Esta es una mujer, cuya ca­beza aparecía aplastada completamente. Los heridos eran: una joven de quince a diez y seis años y un hombre que apa­renta unos cuarenta y cinco. Un far­macéutico de Mislata, que viajaba en el tranvía y llevaba consigo un botiquín de urgencia, prestó los primeros auxilios a los heridos más graves.

En el camión de la Guardia civil y en otro coches que fueron requisados o ce­didos voluntariamente, fueron traslada­dos los heridos al Hospital.

E l Juzgado de Mislata comenzó su ac­tuación, practicando las primeras dili­gencias. Poco después, el Juzgado núme­ro cuatro, de Valencia, se presentó en el lugar del accidente, prosiguiendo las diligencias iniciadas por el de Mislata. También llegaron al lugar de la catás­tro fe el alcalde, don Manuel Gisbert, a quien acompañaba el concejal señor Mar­tínez Oroz y el capitán de la guardia Mu­nicipal, señor Tejero. E l alcalde se in­teresó por el estado de los heridos y des­pués se trasladó al Hospital. También es­tuvieron en el lugar del suceso el pre­sidente de la Diputación y el gobernador, señor R ives, los cuales se trasladaron, también, al Hospital.

Los médicos de guardia, señores Ca­rrascosa, López T r ig o (padre e h ijo ), Pascual, Herrero, Latorre y Fita, pres­taron asistencia a los heridos. Estos son: José Plás Casamús, de treinta y dos años, vecino de Chiribella, grave; Antonia Ji­ménez Villalta, de veinticuatro, vecina de Valencia, menos grave; Salud Lis Sena, de veinte, vecina de Chiribella, grave; Vicente Sena Pallardo, de cincuenta, de Alacuás, tío de la anterior, menos grave; Antonio Concayo Flores, de treinta y sie­te, de Chiribella, leve; Fulgencio Jimeno, de Chiribella, cobrador del tranvía, y V i­cente R ivas Marín, de Chiribella, graves; Francisco Ferrió Peyró, de 29, de A la­cuás, leve; Francisco Ferrió Martínez, de veintidós, de Alacuás, leve; Francisco Lluch Cervera, de Torrente, leve; Fran­cisco G il Sáez, de treinta y nueve cobra­dor del tranvia, grave; J os ' V illanova Costa, de cuarenta y ocho, de Torrente,

leve; José Totino Cervera, de treinta y ocho, de Chiribella, leve; Angelita Lis Sena, gravísima. Esta fué trasladada al quirófano, donde se le practicó una trans­fusión de sangre, para la cual se ofreció el capellán del hospital, don Juan Agui- lár. A pesar de los esfuerzos realizados por los facultativos falleció a los pocos momentos.

José Pérez Miñán, de cincuenta años, gravísim o; Valero Ortiz, de cincuenta, menos grave; Am paro Cervera Marti, de treinta y nueve, grave; Vicente Gómez Sena, de veintidós, de Chiribella, leve; Luis Urguet R ipoll, leve; V icente Domin­go Martín, a quien le fué practicada una transfusión de sangre, para la que se ofreció el doctor López Trigo, padre, que le asistía. Este herido falleció poco des­pués.

L a mujer que se encontró muerta en el interior del tranvía, con la cabeza aplastada, no ha podido ser identificada.

EN B AR C E LO N A U N IN D I­V ID U O M O N T A U N A C A S A

DE M AD E R A

Cuando fué a verla unos días des­pués se la habían llevado

B A R C E LO N A , 10.—Antonio P rio r Gar­cía, que posee un terreno en lo alto de la calle Urgel, donde tenía Instalada una casa de madera desmontable, ha denun­ciado que, al presentarse ayer observó que la casa había desaparecido.

LOS A C C ID E N T E S D E L A CIRCULACION

U n camión arrolla y mata a un niño

UNOS M AR INERO S RO M ­PEN U N E S C A PA R A TE

Y H U YE N

'A l perseguirles, a un guard ia se le dispara la p isto la y h iere a uno

de los fug itivosB A R C E LO N A , 10. — Esta madrugada,

en el dispensario de la calle Barbará, fué asistido el marinero Francisco Vilasó Paz, de 25 años, que presentaba una he­rida de arm a de fuego, con entrada por e l lado derecho del cuello y orificio de salida, y otra, contusa, en la ceja izquier­da, de carácter grave. Pasó al Hospital Clínico y no pudo declarar.

Parece que Francisco estaba reunido con otros compañeros en el bar E l Man- quet, de la puerta de Santa Madrona. Se suscitó una discusión y uno de sus compañeros rompió un cristal del esca­parate. Entonces, huyeron los que for­maban e l grupo y a un guardia de Se­guridad, al perseguirles, se le disparó casualmente la pistola.

E l herido es tripulante del vapor "A ta ­laya” y se supone que los que le acom­pañaban lo sean, también.

S E V IL L A , 10.— En las Inmediaciones de A lcalá de Guadaira, un camión que con­duela su dueño, M iguel Ortiz Lozano, arrolló al niño de cinco años Enrique G avira Mérida, causándole gravísimas heridas, que le produjeron la muerte. Se­gún declaraciones recogidas por la Guar­dia civil, el niño se hallaba jugando en la carretera y pretendió agarrarse a la trasera del camión, siendo inevitable el mortal accidente. Sin embargo, el chofer fué detenido e ingresó en la cárcel.

Un automóvil atropella y hiere de gravedad a un niño

S A N T IA G O D E CO M PO STELA, 10.— Un automóvil que por la carretera de Lugo iba repartiendo propaganda electo­ral de derechas, a la salida de Santiago atropelló a un niño de ocho años que con otros chiquillos se hallaba jugando en el camino. Resultó con heridas graves. Fué conducido al hospital. E l auto cau­sante del atropello parece que iba a una marcha moderada.

U n autocar choca contra un hito y mueren dos viajeros

E L F E R R O L , 10.— En la carretera de V illa lba a E l Ferrol se estrelló contra ún hito de piedra el camión de viajeros

•que conducía Avelino Arm ero Barcia,

resultando dos via jeros muertos, Andrés Barreiro, de 30 años y Marcial García, de 29. E l accidente sobrevino a causa de la niebla.

Chocan dos taxímetros y resul­tan gravemente heridas cuatro

personasB A R C E LO N A , 10— En la calle de Cor­

tes, esquina a la de Calabria, chocaron violentamente esta tarde dos "tax is” , que quedaron casi destrozados.

A consecuencia del accidente resulta­ron heridos cuatro de sus ocupantes, dos de ellos, de gravedad, que fueron trasla­dados al Hospital Clínico. Los otros dos fueron curados en el Dispensario de ur­gencia y después trasladados a su domi­cilio.

Un “auto” atropella a un jinete y le mata

B E N A V E N T E , 10.— E n la carretera de Madrid a L a Coruña un automóvil, con­ducido por Gonzalo Silvela, atropelló a un caballo que se espantó con los faros del automóvil. E l jinete, Gregorio Manjón, vecino de Castrogonzalo, recibió gravísi­mas heridas que le produjeron la muerte. Silvela resultó ileso y el coche quedó des-

I trdzado.

Robo sacrilego en Buera

HUESCA, 10.— En Buera unos ladrones entraron, utilizando una ganzúa, en la iglesia parroquial del pueblo y se lleva­ron de un armario de la sacristía el cá­liz, la patena y una cucharilla, todo de plata; también arramblaron con el di­nero de "las ánimas” y otros muchos ob­jetos del culto.

Se ignoran los autores a quienes anda buscando la Guardia civil.

A un guardia se le dispara la pistola y queda herido

S E V IL L A , 10.— A mediodía, frente a la sucursal que el Banco Central tiene es­tablecida en el Altozano, se le disparó la pistola al guardia de Seguridad Germán Fuente, que se produjo una herida en la rodilla derecha, de la que recibió asisten­cia en la Casa de Socorro de Triana. Pertenece el guardia a la sección mon­tada, pero prestaba servicio a pie. Decla­ró que el accidente se debió a que tenía montada el arma, como es costumbre en esta clase de vigilancia.

En Calahorra intentan quemar un convento de carmelitas

LOGROÑO, 10— Esta noche, a las nue­ve, en Calahorra, unos desconocidos han intentado quemar el convento de las ma­dres Carmelitas, que está a lgo apartado de la ciudad. Para llevar a cabo su pro­pósito rociaron las puertas con gasolina y arrojaron unos bidones sobre unas ma­tas, prendiéndole fuego. Advertido el in­cendio, se tocó a rebato con las campa­nas del convento, acudiendo el vecinda­rio, que consiguió dominar el siniestro. Las pérdidas son de poca consideración. L a Guardia c iv il busca a los autores.

Aparece en Zaragoza un nue­vo periódico republicano

ZA R A G O ZA , 10.— Mañana aparecerá el prim er número del "D iario de Aragón , periódico republicano de tendencia fran­camente izquierdista.

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 28 AHORA Martes 11 de febrero de 1936

I N F O R M A C I O N T A U R I N ACuando iba a cerrar su tienda le amenazan con pistolas y le

roban ciento veinte pesetas

B A R C E LO N A , 11.— Esta madrugada, cuando se disponía a cerrar el colmado de la calle de Daoiz y Velarde, 36, su pro­pietario, José López López, penetraron dos individuos armados de pistolas, que, amenazando al dueño, le exigieron el im­porte de la recaudación. M ientras uno encañonaba a José, el otro se apoderó de 120 pesetas que había en un cajón y se dieron a la fuga, sin que haya podido detenérseles.

Teléfono de AHORA: 18340

En Valencia (Venezuela) triun­faron Curro Caro y Chiquito de

la AudienciaV A L E N C IA .— E l principal atractivo de

las corridas de fe r ia estaba en el “ mano a mano” de los triunfadores Curro Caro y Chiquito de la Audiencia, que tienen el monopolio de la admiración del pú­blico venezolano. Los dos famosos dies­tros correspondieron a la expectación, que se había traducido en un lleno com­pleto, realizando faenas admirables y dando verdaderos cursos de buen toreo. Tanto con el capote como con la muleta hicieron alardes de maestría, de temple, de dominio y de arte, oyendo constantes y clamorosas ovaciones. Matando estu­

vieron afortunadísimos y cortaron orejas y rabos. Am bos toreros salieron de la p laza en hombros.

L a corrida causó gran entusiasmo en­tre los aficionados.

TOROS EN M EJICO

La O reja de O ro ha sido para Garza.--Cagancho y Armillita lo­graron también un xito rotundo

MEJICO, 10.— Con lleno absoluto y to­ros de L a Laguna se celebró ayer la co­rrida de la O reja de Oro, alternando Or- tiz, Cagancho, Arm illita , Liceaga, Lorenzo Garza y Ferm ín R ivera. Los toros fueron mansos.

Garza ha tenido una actuación verda­deramente apoteósica. Los triunfos ex­traordinarios logrados en anteriores ac­tuaciones han tenido superación en esta corrida de la O reja de Oro.

Garza, después de torear majestuosa­mente con el capote, ha realizado una la­bor de muleta pletórica de arte y valor. A l compás de la música fué hecha toda ella, ligando una faena verdaderamente admirable, que el público aclamó con in­descriptible entusiasmo. Como al matar lo hizo de una manera magistral, se le otorgaron las orejas y el rabo, teniendo que dar tres vueltas al ruedo y salir va­rias veces a los medios a saludar.

Ortiz fué cogido al lancear, resultando con un fuerte palizón. P o r este percance Cagancho tuvo que estoquear dos toros, obteniendo un nuevo éxito. Con el capote toreó de manera colosal, haciendo quites inenarrables por su arte y valor y siendo, ovacionado. Las faenas de muleta fue­ron de artista cumbre, amenizadas con dianas y sendas ovaciones, especialmen­te en su prim er toro. Matando, dos fo r ­midables estocadas, entrando con su pe­culiar e inimitable estilo. Cortó una oreja y dió varias vueltas al ruedo, entre gran­des ovaciones.

A rm illita tropezó con el prim er man­so. Toreó admirablemente de capa, y después de un trasteo valeroso y domi­nador, lo despachó de un pinchazo y una gran estocada. (Ovación, petición de ore­ja y vuelta al ruedo.)

R ivera y L iceaga se lim itaron a cum­plir.

La concesión de la O reja de OroDespués de la corrida Lorenzo Garza

fué paseado a hombros por la capital y llevado en esta form a hasta el hotel don­de se hospeda.

Verificada la votación para otorgar la O reja de Oro fué asignada a Garza, pre­miándose así su apoteósica actuación de hoy y sus grandiosos triunfos en corridas anteriores.

P o r el dom icilio del torero han desfila­do millares de aficionados para testimo­niar su felicitación al bravo diestro.

Lorenzo Garza volverá a torear en Mé­jico el próxim o domingo, quedándole aún otras corridas más.

Carnicerito de Méjico triunfa rui­dosamente

C ARACAS.—Pallarás, bravos.Carnicerito de M éjico fué ovacionadí-

simo en el paseo, haciéndolo m ontera en mano. Toreó de capa y banderilleó sus tres toros magistralmente. E jecutó emo­cionantes faenas de muleta entre ovacio­nes y música, coronándolas con sendos volapiés. (Ovaciones, orejas, rabos y sa­lida en hombros hasta el hotel, entre aclamaciones.)

Con Carnicerito alternó Enrique Torres.

El gobernador de Valencia pide que la propaganda mu­ral se realice durante el día

V A L E N C IA , 10. — E l gobernador civil ha manifestado esta mañana a los perio­distas que había rogado a todos los par­tidos, sin distinción de matices, que la propaganda mural que tengan que reali­zar, la hagan de día para evitar inciden­tes como el ocurrido anoche, en el que resultó herido un guardia de Seguridad. E l señor R ives ha dicho que si este rue­go no es atendido, mañana ordenará ter­minantemente que toda la propaganda mural term ine a las cinco de la tarde.

E l gobernador ha dicho a los partidos políticos que él, por su parte, está dis­puesto a fac ilitar todos los medios que los partidos necesiten para que esa pro­paganda mural esté garantizada durante el día. *•

En Vitoria se inauguran las obras de electrificación de un

trayecto de ferrocarril

V IT O R IA , 10.— Con asistencia del inge- niero-jefe de los ferrocarriles explotados del Estado, señor Mendizábal; el director de las obras de electrificación, señor H i­dalgo, y varios técnicos más llegados dé Madrid, a los que se unieron las autori­dades y entidades locales, se celebró lá inauguración de la electrificación del tro­zo ferrov iario Vitoria-Salinas, del Vasco- navarro propiedad del Estado.

Las obras continúan desarrollándose para term inar la electrificación total en la extensión de 137 kilómetros que tiene e l ferrocarril hasta empalmar con el de' la Costa, que sigue a B ilbao y San Se­bastián y que también está electrificado. Hubo un "lunch" para obsequiar a las autoridades e invitados.

Entran los “ cacos” en una' casa y se llevan 14.700 pesetas

B A R C E LO N A , 10.— Ernesto Sala, do­m iciliado en la calle Muntaner, ha de­nunciado a la Po lic ía que en su dolni- cilio entraron ladrones y le robaron ca­torce m il pesetas en billetes y setecien­tas en plata. Asimismo, le ha desapare­cido una libreta del Banco Español de Crédito, en la que tenía impuestas trein­ta y dos mil ochocientas pesetas.

Tom a posesión el nuevo go­bernador de Albacete

ALB A C E TE , 10.— Esta noche tomó po­sesión del Gobierno c iv il don José María Mingot, portelista y secretario de la Di­putación de Alicante, que sustituye al se­ñor Bemabeu, destituido por el ministro.

Detención de dos profanado­res de cementerios

S A N T A N D E R , 10.—H an sido detenidos los profanadores de los cementerios de Astillero y Guarnizo. Se llaman Luis San- millán H iguera y José P érez Miguélez, empleado de la sucursal del Banco de Santander e h ijo del je fe de estación, res­pectivamente. Ambos pertenecen a la Ju­ventud Socialista.

En Valencia se ha celebrado la' colocación de la primera pie­

dra de dos grupos escolares .

V A L E N C IA , 10.— Como estaba anun­ciado, el domingo a las once de la ma­ñana las autoridades valencianas, enti­dades, corporaciones y representaciones de los centros culturales se reunieron en las Casas Consistoriales para asistir a la colocación de la prim era piedra en los grupos escolares "V in a tea " y “ Maro Nostrum ” , los dos primeros del vasto plan recientemente aprobado de cons­trucciones escolares.

E l Ayuntamiento y la Diputación iban en corporación.

Media hora después ocuparon las auto­ridades y el resto de los invitados unos automóviles, trasladándose a los pobla­dos marítimos, donde con el ceremonial de rúbrica, don S igfrido Blasco colocó la prim era piedra del grupo escolar "M a- re Nostrum ", cumpliendo con esto el de­seo del novelista valenciano Blasco Ibá- ñez, que durante su última estancia en Valencia colocó otra prim era piedra. Este grupo estará emplazado entre las calles del Gobernador Moreno, Avenida del M ar y D octor Lluch.

Pronunciaron discursos alusivos al ac­to el señor Blasco Ibáñez y el alcalde don Manuel Gisbert.

A l acto asistió toda la población pes­cadora del Cabañal y representaciones del partido de Unión Republicana Auto­nomista.

Desde este punto se trasladó la comi­tiva al Llano d e l. Remedio, donde con idéntico ceremonial se colocó la primera piedra del grupo escolar “ V inatea” .

También hablaron el alcalde y otras distinguidas personalidades.

B I B L I O G R A F I A

800p<So!naí

Do* volúmenes lo­mado 2 3 0 X 2 9 3 mm.. encuader­

nados en lela y piel, e Inscripciones en oro

El autor, que ha logrado disponer de la más completa bibliografía que existe sobre la capital española, ha ensamblado iodo ese material bibliográfico disperso, y con la peculiar ameni­dad de su estilo nos presenta la más popular y expresiva de los historias de Madrid. Es tal elInterés de su lectura y la atracción de sus gra­bados, que no es posible sustraerse al deseo de poseer esta obre, única en su aspecto grá­fico e histórico.

E n tre g a m o s in m e d ia ta m e n te lo s d o s {̂ 1 1

A c e p ta m o s e l p a g o en p la zo s de 13 IT íS S

d o t e x t o , p a p e l c o u c h é s u p e r i o r

I lu s t r a c io n e s , r e - V p r o d u c ie n d o g r a ­

b a d o s d o é p o c a , e s t a m p a s v a l io s a s y r a r a s , d o c u m e n ­to s f a m o s o s , b e l l í s im a s fo t o ­g r a f ía s y g r a b a d o s e n c o lo r

B O L E T I N DE C O M P R A A P L A Z O SY o , a l a b a jo f i r m a d o , d e c l a r o c o m p r a r a IB E R IA ( J o a q u in G i l - E d i t o r ) , l a o b r d H IS T O R IA Y E S T A M P A S D E L A V I H A D E M A D R ID , c o m p le t a e n d o s v o lú m e n e s e n ­c u a d e r n a d o s , p o r e l p r o c io d e f a v o r d e p t a s . 120 q u e m o c o m p r o m e t o a p a g a r e n p la z o s m e n s u a le s d e tO p t a s . ; Q l p r im e r o d e 2 0 p t a s . a l a r e c e p c ió n d e lo s to m o s

y lo s o t r o s c a d a m e s , h a s t a c o m p le t a l iq u id a c ió n . M ie n t r a s n o h a y a s a t is f e c h o e l Im p o r t o to ta l d o la o b r a , l a c o n s id e r a r é e n c a l id a d d e d e p ó s i t o e n m i p o d e r . (1)

Al c o n t a d o , lO O p e s e t a sN o m b ro y a p e l l i d o s

E d a d

FIRMA,

a f io s . P r o f e s ió n

D i r e c c ió n d e l e m p le o

D o m ic i l i o

L o c a l id a d ............................................................................................... .

(11 B ó rre se i a fo rm a d o p a g o q u e no in te re s e .

P r o v .

U S N E E S I E B O L E T ÍN Y E N V ÍE L O A | B E R I A Álamo, &- MADRI°

Ayuntamiento de Madrid

Martes 11 de febrero de 1936 AHORA Pag. 29

I N F O R M A C I O N D E M A D R I D

S O C I E D A D

D ía de díasP o r ser hoy la festividad de Nuestra

Señora de Lourdes celebran sus días, en­tre otras personas conocidas de la socie­dad, las marquesas de Valterra, Marino, Navarrés, Santa Rosa y Valenzuela; con­desas viuda de Asalto y de Casillas de Velasco; señoras de Jordán de Urries (don Francisco) y Rull (don José M ana) y señoritas de Escalante y García-Bece­rra, Olábarri y de la Sota, Werner. y Bo­lín (San Isidro), Satrústegui y Fernan­dez de Vicuña, de la Puerta y Salamanca (Valenzuela), Gorosábel y Ram írez de Haro, Belmonte y Belmonte (Santa R o­sa) y Salamanca y Caro (Za ld ívar).

También, por ser San Saturnino, feste­jará el d ía el conde de Esteban Collantes.

Natalicio

L a bella esposa del distinguido archi­vero de la Facultad de F ilosofía y Letras de la Universidad Central, don Manuel Ballesteros Gaibrois, nacida Luz Clara M artínez de Elorza, h ija del director de la prisión celular de Madrid, ha dado a luz felizmente un hermoso niño, su pri­mogénito.

Nuestra felicitación al joven matrimo­nio, a los señores de M artínez de Elorza y al catedrático de la Universidad Cen­tral, don Antonio Ballesteros Barleta y su esposa, la ilustre académica de la H is­toria doña Mercedes Gaibrois de Balles­teros, abuelos del recién nacido.

Cena a beneficio de la Cruz R o ja

E l martes de Carnaval, en el H otel Pa- lace, se celebrará a las diez de la noche una gran cena de gala, seguida de baile, a beneficio de la Cruz R o ja (Dispensario de Pozuelo de A larcón ), fiesta que pro­mete ser brillantísima por asistir lo me­jo r de nuestra sociedad.

Los pedidos de tarjetas nueden hacer­se a los teléfonos 47590, 49767 y 12985 y al H otel Palace.

EN EL PALACIO NACIONAL SE CELEBRO ANOCHE LA COMIDA EN HONOR DEL CUERPO DIPLOMATICO

A l concierto que siguió a la comida asistió el personal de Legaciones y Embajadas

Conform e se anunció, en el comedor de gala del Palacio Nacional se celebró anoche la comida con que Su Excelencia el Presidente de la República obsequiaba al Cuerpo diplomático acreditado en Madrid.

Los comensales ocuparon sus puestos por el siguiente orden:

Derecha del señor Presidente de la Re­pública: Condesa de W elizeck, embaja­dor de la Argentina, señora de Núñez Morgaño, embajador de Estados Uni­dos, señora de Danielsson, embajador de Italia, señora de Molero, m inistro de N o ­ruega, señora de Egger, m inistro de Ha­cienda, señora de A lvarez Mendizábal, m inistro de Suiza, señora de Kerney, m i­nistro de Agricultura, señora de López Lago, m inistro de Bolivia, señora de Sánchez Guerra, m inistro de Dinamarca, encargado de Negocios de Guatemala, encargado de Negocios de Cuba, general ayudante de campo de Si. E. y secreta­rio de Embajada don Faustino Arm ijo.

Izquierda del señor Presidente de la República: Señora de García Mansilla, embajador de Alemania, señora de Pérez Treviño, embajador de Chile, señora de Lasso de la Vega, m inistro de Estado, señora de Azaróla, m inistro del Uruguay, señora de Ochoa, ministro de Instrucción Pública, señora de H. T ev fik K . Koper- ler, m inistro de Venezuela, señora de Boeck, m inistro de China, señora de W inckerlmann, m inistro de Polonia, m i­nistro de la República Dominicana, m i­nistro de Yugoeslavia, encargado de N e­gocios de Finlandia, encargado de Ne­gocios de Egipto, comandante de la Es­colta Presidencial y capitán de la guardia exterior.

Derecha de la señora de A lca la Zamo­ra: Su Em inencia monseñor Tedeschinl

N E C R O L O G I C A S

D O N JU A N S A N C H IZ Z A IÍA I.ZA , je ­fe de sucursal durante muchos años de una importante casa de maquinaria y ma­terial de tipografía, falleció en Madrid el domingo, y su entierro, que constituyó una manifestación de duelo, se verificó ayer lunes.

Acompañamos en su sentim iento a su hermano, nuestro querido compañero en la Prensa don José Joaquín.

pro-nuncio de Su Santidad, señora de Herbette, embajador de Bélgica, señora de Pedrazzi, embajador de Méjico, señora de Rogh, m inistro de Suecia, señora de R i­co Avello, m inistro de la Guerra, señora de Tsin-Tai, m inistro de los*Países Bajos, señora de Szumlacowska, m inistro de Obras Públicas, señora de Pelivanovitz, m inistro de E l Salvador, señora de Yous- sef, m inistro de Checoeslovaquia, minis­tro de Rumania, Encargado de Negocios de Hungría, Encargado de Negocios del Japón, secretario del Gabinete Diplomá­tico, señor Ranero; oficial de la guardia exterior.

Izquierda de la señora de A lcalá Za­m ora: Presidente del Consejo de minis­tros, señora de Roberts Everat, embaja­dor de Francia, señora de Urzáiz, emba­jador del Brasil, señora de Castellanos, m inistro de Panamá, señora de Becerra, m inistro de Marina, señora de Contreras, m inistro del Perú, señora de Fliederowa, m inistro de Justicia, señora deFlorescu, m inistro de la Guerra, señora de Takas- ka, m inistro de Irlanda, introductor de

■ embajadores, Encargado de Negocios de Portugal, contraalmirante segundo jefe del cuarto m ilitar de S. E. y ayudante de órdenes de S. E.

Las cabeceras de la mesa fueron ocu­padas por el secretario general de la P re ­sidencia, señor Sánchez Guerra, y por el je fe del cuarto militar, general Batet.

Term inada la comida en uno de los sa­lones de Palacio la Banda Republicana interpretó un selecto concierto. A él acu­dieron, invitados por el Presidente de la República, el personal de las Embajadas y Legaciones, alto personal del Ministe­rio de Estado y altos jefes de la Presi­dencia de la República.

S U C E S O S

A la salida de la estación del “ M etro” del Banco de España, en la esquina de la calle del Barquillo, se encontraron dos grupos de fijadores de carteles de distinta ideología, que se insultaron y agredieron, propinándose algunos golpes. Acudieron los guardias, que detuvieron a unos y otros, poniéndolos a disposición de la autoridad gubernativa.

Asoc iación Auxiliar del Niño

Por el alma de D O N FRA N C IS C O B E L T R A N Y D E TO R R E S , fallecido en Madrid el 12 de febrero del pasado año, se celebrarán misas mañana miércoles en los templos que se indican en la esquela de aniversario que se publica en otro lu­gar de este número del periódico.

Cámara Oficial del Libro

L a Cámara O ficia l del L ib ro ha orga­nizado, por mediación de Unión Radio, un ciclo de conferencias de divulgación del libro. Las inaugurará el presidente de esta Corporación, don Francisco Len- cina, con unas palabras preliminares. Todas las conferencias se radiarán a las siete y m edia de la tarde.

H e aquí la relación de los conferen­ciantes a cuyo cargo correrán, de los tí­tulos de ellas y de los días en que ten­drán lugar:

D ía 15 de febrero, don A lfredo Ram í­rez Tomé, presidente de la Sección de Publicitas, "D a esperitualidad del libro” ; d ía 22 de febrero, don Boris Bureba, de la Sección de Editores, “ L a sensibilidad del editor” ; día 29 de febrero, don Ger­vasio Collar, de la Sección de Fabrican­tes de Papel, "E l papel y el libro” ; día 7 de marzo, don Jenaro Palacios, de la Sec­ción de Artes Gráficas, “ Consideraciones acerca del lib ro” ; día 14 de marzo, don Tom ás Alonso, presidente de la Sección de Encuadernadores, "L a encuaderna­ción como elemento indispensable del li­b ro” ; día 21 de marzo, don Esteban Dos- sat, presidente de la Sección de L ibre­ros de Nuevo, "E l libro y la divulgación de la cultura” ; d ía 28 de marzo, don M elchor García, presidente de la Sección de Libreros de Lance, "E l libro vie jo y el librero”.

Un individuo entra en un estanco y, pistola en mano, se apodera de 300 pesetas

E l domingo por la noche, poco antes de las nueve, en un estanco sito en la plaza de Jesús, número 5, que es propie­dad de don Angel Andía, se hallaba el dependiente Félix Moreno Tejedor ha­ciendo la liquidación del día. Inopinada­mente, delante de él apareció un sujeto como de unos veinte años de edad, del­gado, bajo de estatura y con checo ma­rrón, el cual le pidió una cajetilla de 1,20. A l mismo tiempo que hacía la petición dejaba sobre el mostrador una moneda de duro para que le cobrara la mer­cancía. , . ,

Cuando Félix Moreno se volvía de es­paldas para recoger de la anaquelería la cajetilla, el desconocido sacó una pistola y le encañonó, al mismo tiempo que le gritaba: Arriba las manos y entrégametodo el dinero que tengas si no quieres que te abrase!” Aterrado el dependiente, se volv ió y, siguiendo las indicaciones del atracador, que no le desencañonaba, abrió el cajón del mostrador y le hizo entrega de todo el dinero correspondiente a la entrada del día, y que aproximadamente ascendía a unas 300 pesetas.

E l malhechor recogió el dinero, se .o guardó y, tranquilamente, salió a la calle. Y a en ella, emprendió veloz carrera con rumbo a la calle de las Huertas.

E l dependiente salió tras de él y, aun­que dió gritos para que le ayudaran en la persecución, no logró darle alcance. El ladrón desapareció por la calle de Lope de Vega. . .

Una pareja de Seguridad de servicio cerca del Palace Hotel, que acudió a los gritos del atracado, hizo investigaciones para saber el lugar por donde había des­aparecido el maleante, pero no logro orientarse para seguir la persecución.

Del hecho se dió cuenta al Juzgado de guardia, quien instruyó las oportunas di­ligencias.

U n beodo se da contra la columna de un tranvía y queda gravemente herido

En la Casa de Socorro de Carabanchel Bajo fué asistido Em ilio Ortiz Honrado, de cuarenta y siete años, con domicilio en Juan Herrera, número 4, que presen­taba una herida de ocho centímetros de extensión en la región occipital izquierda y alcoholismo agudo, de pronóstico grave. Después de .asistido pasó al Hospital P ro­vincial.

Parece que la herida se la produjo cuando, en las primeras horas de la ma­drugada, pasaba en completo estado de embriaguez por la calle del Marqués de Salamanca, de Carabanchel Bajo, y tro­pezó, dando con la cabeza en una colum­na del tranvía.

H oy martes, a las seis de la tarde, ten­drá lugar en el H otel R itz la fiesta que la Asociación Auxiliar del N iño organiza a fin de congregar a sus asociados y sim­patizantes para celebrar el primer ani­versario de su fundación y darles cuenta de la marcha de la misma.

En este acto el gran poeta Federico García Lorca leerá, glosando y comen­tando, su "Rom ancero gitano” .

Don Angel Ossorio y Gallardo, presi­dente de la Asociación, pronunciará unaa palabras finales.

Las invitaciones pueden recogerse en el H otel R itz.

U n obrero cae desde un ter­cer piso y se mata

En una obra en construcción de la calle de Castelló, esquina a la de Diego de León, trabajaba ayer por la mañana el obrero Antonio Buendia, de cuarenta y tres años, domiciliado en la calle del Pacífico, 12. E l obrero se encontraba en el tercer piso de la casa, y al realizar uno de los trabajos que le estaban en­comendados perdió pie y cayó a la calle. Inmediatamente sus compañeros le tras­ladaron a la Casa de Socorro del distrito de Buenavista, donde los médicos da guardia comprobaron que era ya ca- dáver.

E l Juzgado de guardia se constituyó en la obra e instruyó las diligencias do rigor. E l cadáver del infortunado obre­ro fué trasladado al Depósito Judicial.

Banquetes y homenajes

Banquete a FletaOrganizado por la Sociedad Peña Fle-

'ta , para celebrar la brillante temporada' de ópera realizada en el teatro Calderón; esta Sociedad ofrecerá un banquete a sil presidente honorario, el eminente d ivo ti­tular de la Asociación, mañana miércoles, a las nueve y media de la noche, a cuyo acto pueden asistir todos los socios, ami­gos y simpatizantes.

Las tarjetas, al precio de 12,50, pueden adquirirse en el domicilio social, San Bar­tolomé, 13, segundo; contaduría del tea­tro Calderón y Café Nacional (Toledo; número 19).

¡MM IIMIIIIIIIIIIIIHI lililí..........•...........H........ *........ I III I I I II a — _

CONFERENCIA DE DON MANUEL AGUILAR SOBRE “ LA CRISIS DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO”

SU S C A U S A S Y SUS REM ED IO S

Facultad de Derecho

E l curso sobre "Contrato de trabajo” , a cargo del profesor don Demófilo de Buen, comenzará el próximo jueves, día 13 de los corrientes, en las horas de seis a siete de la tarde.

Con este título pronunció ayer, lunes, una conferencia en la Academ ia de Ju­risprudencia y Legislación don Manuel Aguilar, presidente de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España, en el ciclo patrocinado por Unión Nacional Económica.

Después de un resumen de las ideas ac­tuales sobre la crisis de la industria, ex­plicó la revolución que en el arte de cons­truir produjo el descubrimiento del ce­mento portland artificial, dando lugar a un nuevo tipo de obras: las de hormigón armado, que han invadido todos los cam­pos de la actividad constructiva.

D ió cuenta seguidamente de las causas por las cuales se amplió enormemente la capacidad de producción de las fábri­cas de cemento y se construyeron fabri­cas nuevas, con vistas al extraordinario consumo que había de originar el plan de obras públicas de la Dictadura. Inte­rrumpido éste en varios de sus objetivos y disminuido el ritm o en otros, el consu­mo ha descendido verticalmente, y hoy, con capacidad de producción de dos m i­llones seiscientas mil toneladas anuales, sólo se han consumido-el pasado año un

millón cien mil. Resulta de ello que mu­chas fábricas tienen qu trabajar solo po­cos días semanales o por temporadas, co­sa absurda en una industria de fuego con­tinuo.

Esta situación sena insostenible caso de prolongarse mucho, y es inexcusado buscar soluciones rápidamente. P o r for­tuna los partidos políticos tienen en sus programas la construcción de muchas obras, y apenas la iniciativa oficial em­prenda el camino, se desarrollaran mul­titud de iniciativas particulares, que son muy interesantes porque consumen más regularmente y con mayor constancia.

Analizó por último los grandes benefi­cios que producirá la exportación de ce­mento, y a iniciada, porque favorecerá además grandemente a las industrias car- boneras, hidroeléctricas, de refráctanos, metalúrgicas, papeleras, etc. De este mo­do, la exportación de cemento representa la de otros muchos productos nacionales, y con razón puede pedirse que todas las referidas industrias presten su decididacolaboración. _ .,-ner

Respecto a la acogida que P «ede t>ner el cemento español en el exterior, afi

Ayuntamiento de Madrid

Pág. AHORA Martes 11 de febrero de 1936

ínó que será excelente, sin duda alguna, como se ha demostrado en múltiples oca­siones, porque su calidad es de primer orden, sin tener que envidiar en ningún aspecto a los extranjeros.

Tributé un elogio muy cordial a los ex ministros conde de Guadalhorce y Usa- blaga por la ayuda entusiasta que han prestado, desde sus elevados cargos, al problema de la exportación. H izo exten­sivo el elogio a todo el personal de los Ministerios de Agricultura, Industria y Comercio y Obras Públicas, donde ver­daderamente se siente la importancia que puede tener la exportación de cemento.

Term inó haciendo algunas consideracio­nes sobre la necesidad de equilibrar nues­tra balanza de pagos, e indicó que no se hará sin efectuar sacrificios. Si alguna in­dustria estuviese en mejores condiciones que la del cemento, ella debería figurar en prim era línea para exportar, pues en definitiva hay que conseguir el equili­brio con el mínimo de esfuerzo. En todo momento es conveniente la colaboración, pero cuando son tan graves como los presentes es indispensable prestarle de todo corazón, con la m ira puesta en los altos intereses de la Patria.

A l term inar la conferencia el señor Agu ilar fué largamente aplaudido.

(Fallece un herido que lo fué hace tres días

E n el Equipo Quirúrgico fa lleció ano­che el joven José Calvo Blanco, que ha­bitaba en la calle del Tribulete, 11, y que en la noche del viernes último fué he­rido de un disparo de pistola por un am igo suyo en la calle del Amparo. E l cadáver, por orden del juez de guardia, fué trasladado a l Depósito judicial.

L A M U S I C A Y L O S M U S I C O S

Opera en Calderón: Despedida de Lauri-VolpiEntre los artistas extranjeros verdade-

mente notables que han tomado parte en la brillante temporada de ópera, que es­tá terminando, en el teatro Calderón, han sido figuras de m ayor relieve Rosetta Pampanini, que días pasados se despidió de nuestro público, y el ilustre Giacomo Lauri-Volpi, que el domingo por la tar­de tuvo su serata d’honore—sera signi­fica la tarde aun más propiamente que la noche, en italiano— , en la que unió a su arte magnífico un magnánime des­interés, pues cantó a beneficio de “ A rtis­tas Líricos Asociados” , organizadores de la temporada, con un excepcional progra­m a formado por los actos prim ero y cuar­to de " L a Bohem ia” y “ Payasos” , de Leoncavallo, y la colaboración principal de la eminente M atilde R even ga y el ex­celente barítono Francesco Nascimbene, muy bien secundados por Lo lita Marco, Aníbal Vela, Lázaro Erauzkin, Gino Lua- sardi y César Munain.

En la prim era de dichas óperas, al ter­m inar Lauri-Vólpi su “ raconto” , tan por­tentosamente cantado como siempre— y que tuvo el gesto elegante de repetir en seguida, sin dar lugar a insistencias del público (para que se vayan •perca­tando los “ morenos” , d igo y o )— mientras los aplausos atronaban la sala se llenó el escenario de flores arrojadas al insig­ne tenor; el gran F leta le ofreció en nom­bre de "Artistas Líricos Asociados” el espléndido obsequio de una plaqueta de oro y esmalte preciosamente trabajada, con dedicatoria y firmas grabadas de An­geles Ottein, M atilde R even ga y M iguel Fleta, y éste le abrazó efusivamente, re-

B I B L I O G R A F I Á

3 5 P L A Z A S P A R A M E D I C O S

en Sanidad Militar. Programa y "Contes­taciones" en "INSTITUTO REUS", Precia­dos. 23, Madrid. — Regalamos prospecto

C U E L L O C A L O N

D E R E C H O P E N A L(Doctrina científica.— Comentario.—

Jurisprudencia)PARTE GENERAL (3.' edición,

1935) ............................................ 35 ptas.PARTE ESPECIAL (volumen I,

artículos 123 a l 461 del Códi­go Penal, 1936) ........................ 30 *

PARTE ESPECIAL (volumen II, artículos 462 a fin), aparecerá en breve.

Pídalo a su librero o a l editor: BOSCH — Apartado núm. 928 — Barcelona

O P O S I C I O N E S A A D U A N A S

Para e l Programa oficial y "Nuevas Con­testaciones" para Auxiliares y Periciales por je fes del Cuerpo, diríjanse a l "INS­TITUTO REUS", Preciados, 23, MADRID.

O P O S I C I O N E S A T E L E G R A F O S , R A D I O

Y C O R R E O SPróxima convocatoria. Programa y “Con­testaciones" en "INSTITUTO REUS", Pre­ciados, 23, MADRID. Regalamos prospecto

“L A L I N T E R N A ”LEA TODOS LOS MARTES E J E M P L A R : 20 C E N T I M O S

A N T E S D E V O T A RJUZGUE USTED A LOS HOMBRES QUE QUIEREN GOBERNAR A ESPAÑA LEYENDO

66 19 3 5 9 9

(UN BALANCE DE V E R G Ü E N Z A S POLITICAS)Nuevo y magistral libro de EL CABALLERO AUDAZ XVII de la Colección AL SERVICIO DEL PUEBLO

Lujoso volumen de 300 páginas, con numerosas fotografías de los personajes y re ­cesos políticos del ano que acaba de transcurrir. Un gran documento histórico. Una cnnca acerada y una diatriba formidable de la actualidad política. Libro en el cual t i hombre de la c a lle ' se ha desgarrado e l corazón y con la más fervorosa inde­

pendencia y su encendido espíritu polémico y patriótico enjuicia desde el OCTUBRE ROJO hasta el bandolerismo del STRAPERLO

¡ C A N D I D A T O S !En este libro podéis encontrar los argumentos decisivos para vuestras campañas

y vuestro triunfo PRECIO: 6 PESETAS EN TODAS LAS BUENAS LIBRERIAS

Las personas que quieran recibirlo directamente en su domicilio, sin aumento de precio, remitan debidamente llenado el presente boletín a

EDICIONES E. C. A. — SERRANO, 104 — MADRID — TELEFONO 51273

novándose las aclamaciones y los aplau­sos, que se reprodujeron nuevamente des­pués que M atilde R even ga d ijo con toda la gracia y el buen gusto que la son pe­culiares el "racon to” de “ M im í” , la sim­pática heroína de Murger-Puccini. Tanto este acto como el cuarto alcanzaron una interpretación m uy cuidada e irrepro­chable.

P ero lo más saliente de la función fué el modo como se cantó "Payasos” , que ofreció un conjunto excelente, del que se destacaron: el arte m aravilloso de Lauri- Volp i en el pregón para la comedia "a veintitré ore” (cuando se representa “ Pa­yasos” en francés la comedia empieza más pronto— "tantot a sept heures”— por exi­gencias de la versificación), y colmando el entusiasmo del público con el célebre “ A rioso” final del prim er acto, en que la ovación se hizo tanto al gran cantante como al notable actor; M atilde Revenga, que cantó con delicadísima dicción la ro­manza “ degli ucelli” , el dúo con el barí­tono y toda la "Colombina” de la come­dia, y Francesco Nascimbene, que oyó justamente muchos aplausos, después del “P ró logo” , interpretado con maestría y arte de buen cantante.

Sería injusto no mencionar a Erauzkin, que en su papel de Silvio tuvo la más im­portante de las intervenciones que le han correspondido en esta temporada y salió airosamente de ella, así como a César Munain, en la conocida serenata de “ A r­lequín” y a los coros en el de las Cam­panas.

L a orquesta, y por modo especial el maestro Ferruccio Calussio, m e r e c e n también un cálido elogio. Este competen­tísimo director lleva sobre sí una labor abrumadora y le hemos echado de menos todas las noches en el palco escénico para recib ir los no pocos aplausos que, en equi­ta tiva distribución, le correspondían. Creo que quien tiene la culpa de esta fa lta es... ¡e l plano del teatro Calderón!, porque para subir desde el atril directorlal al pal­co escénico la cosa debe ser un tanto complicada y dilatoria.

Preciso es, en fin, term inar con un re­paro a la dirección escénica. Ese telón de anuncios se despega siempre de la solem­nidad de las representaciones de ópera, y especialmente detrás del "Payaso” , cuando cantó el "P ró logo ” , hacía un efec­to lamentable con sus reclamos feos— en los que hay pulpos pintados y todo— y va­rios números del teléfono automático..., tan anacrónicos con la "vecch ia usanza” y con los personajes clásicos de la come­dia italiana.____________________Maestro J A C O P E T T I

Rompen la luna de un es­caparate y se llevan géne­ros por valor de quinientas

pesetasAyer, de madrugada, el sereno muni­

cipal que presta servicio en la calle de la Libertad, al hacer una de las requisas observó que estaba rota la luna del esca­parate de una tienda de m ercería del número 29 de dicha calle. Avisado el pro­pietario, don José Pérez Sánchez, pudo comprobar que se habían llevado géne­ros del escaparate por va lor de unas qui­nientas pesetas. Se ignora quiénes pue­dan ser los autores del robo. L a Polic ía practica gestiones para detenerlos.

B O L E T I N D E P E D I D ODon ..^

exilie ........población

númeroprovincia

con‘ra reembolso de su importe (6 pesetas) un ejemplar de "1935" (Un balance de vergüenzas políticas), por EL CABALLERO AUDAZ.

U n joven riñe en la calle con unos fijadores de carte­les y después, en la Comi­saría, intenta suicidarse

arrojándose contra la pared

En la calle de N arváez se encontraban a prim era hora de la noche de ayer varios individuos dedicados a fija r carteles de propaganda electoral, entre ellos el joven de veintiún años R icardo Seseña R odrí­guez.

E ntre aquéllos y Seseña se entabló una riña, por lo que una pareja de guardias que llegó al lugar de la reyerta detuvo al joven. Este forcejeó con los guardias y les causó erosiones leves, de las que fue­ron asistidos en la Casa de Socorro del distrito.

Trasladado R icardo Seseña a la Comi­saria, prestó declaración, presa de gran nervosismo, y en un descuido de los agen­tes se lanzó de cabeza contra la pared e

Inmediatamente contra una de las vidríe- ras del balcón.

E l personal de la Comisaría logró por fin, no sin grandes esfuerzos, reducir al joven, a quien un médico de la Casa de Socorro apreció lesiones de consideración en la cabeza. F u é trasladado al Hospital Provincia l en una ambulancia.

Se derrumba la techumbre de una vaquería y mueren

cuatro vacas

E n una vaquería establecida en la calle de Joaquín Arjona, número 6 (Cuatro Caminos), que es propiedad de don A le­jandro Martín, ocurrió a última hora de la tarde de ayer un hundimiento. A con­secuencia de las lluvias pertinaces de es­ta temporada se reblandecieron los apun­talamientos de la techumbre del establo y ésta se vino abajo. E ntre los escombros quedaron sepultadas dieciséis vacas que había en el recinto. Cuatro de ellas resul­taron muertas y las restantes fueron sal­vadas por los bomberos que acudieron rápidamente al lugar del suceso. N o ocu­rrieron desgracias personales.

Una madre y un hijo su­fren quemaduras al infla­

marse un infernillo

E n el piso cuarto de la calle de las Margaritas, número 21, habita la joven de veintitrés años R u fina Claramunt Torto, con su h ijo de dos años Joaqu ín1 Guijarro Claramunt. R u fina manipulaba con un infernillo, y, de improviso, se in­flam ó la gasolina de éste. Tan llamas prendieron en las ropas de la m ujer y en las de su hijo, que estaba junto a ella. Algunos vecinos acudieron en auxilio de ambos y, por fin, tras algunos esfuer­zos, lograron ponerlos a salvo. Traslada­dos a la Casa de Socorro de Cuatro Ca­minos, se apreciaron a R u fina quemadu­ras graves, y de pronóstico reservado a su hijo. Los dos pasaron, luego, a l hos­pital de la Beneficencia.

El vuelo del señor Richi a Guinea, nuevamente sus­

pendido

E l vuelo proyectado a Guinea por el piloto c ivil Lorenzo R ichl, en una av io­neta "GP-1” , de construcción nacional, tampoco se pudo in ic iar el pasado do­mingo, por hallarse cerrado el aeropuer­to nacional de Madrid, a causa del tiempo.

Parece ser que lo emprenderá Inme­diatamente ' que se abra al tránsito el campo de vuelo, incluso hoy mismo, si el tiempo se muestra propicio.

INFORMACION FINANCIERALa visita del señor Sampaio a

EspañaE l Gobierno del Brasil se ha propuesto

renovar los Tratados comerciales con di­versos países para obtener reciprocidad de trato y semejanza de posición con treinta y seis países, cuyos convenios son anteriores al 1932; se ha dispuesto que embarque para Europa el señor cónsul general, don Sebastián Sampaio, quien instruirá a las Embajadas y Legaciones brasileñas sobre los extremos y tópicos a recoger y observar para que sirvan de antecedente a los Tratados que desea pac­ta r el Brasil.

E l señor Sampaio embarcó el d ía 1 de febrero en el vapor "Conte Biancamano” , yendo directamente a Barcelona, seguirá a M adrid y saldrá para Francia, v ía Irún.

E l señor Sampaio es el representante del M inisterio de Relaciones Exteriores en el Consejo Federal del Comercio E x­terior, organismo tan importante que lo preside el propio señor presidente de la República. Es, por tanto, el señor gam - paio la persona más interiorizada en la política comercial del Brasil.

Hombre con vasta preparación por ha­ber sido representante consular durante largos años; por haber conocido los paí­ses más adelantados del mundo, suma a esta condición la de una inteligencia v i­vaz y poderosa simpatía personal.

Confiamos que su visita a España sea la ocasión propicia para term inar las ba­ses del comercio sobre divisas y desbro­zar el camino para el Tratado.

Ayuntamiento de Madrid

AHORA Pág. 31Viartes 1 1 u»

ii n :F O R M: a c ií 0 I* x :E A T R A LP resen tación d e a rtista s en

F o n ta lb a

Aver, y con dos obras de las más popu­lares del repertorio— “ L a verbena de la Palom a” y “ L a alsaciana” - , se presen­taron ante el público de Fontalba cuatro artistas de los más destacados: la gran actriz-cantante Selica P érez Carpió, el pri­m er actor Anselmo Fernández, el gra­ciosísimo tenor cómico M urillo y el buen tenor Pardo.

E l teatro estuvo lleno tarde y noche v el público tuvo glandes aplausos para la irreprochable Interpretación que los populares artistas mencionados y sus compañeros en el reparto dieron a las dos obras. _

Festival a beneficio del Asilo de San Rafael

da a su belleza, hizo una verdadera crea­ción. M uy gracioso en su papel de "C o­ronel Bruno Brunovich” Enrique Ferrer, con ocurrencias propias muy saladísimas. Juanito Macías, en “ Bon i” , también gra­ciosísimo. Pablo Sorozábal dirigió, como él sabe hacerlo, la orquesta. L a sala, bri­llantísima. A lvaro Andrés, como director de escena, y los organizadores recibieron muchísimas y merecidas felicitaciones.

L A R A.— Precios excepcionales en este 1 E L E C C IO N D E “ M IS S M E D IC IN A ” , teatro tres pesetas butaca; hoy, martes, Esta tarde, en Sala Fiestas Barceló, the- seis y media tarde, “ Como una to rre " ; I baile Alum nos M edicina y Farm acia. Ca-

J bollero, tres pesetas.noche, “ Creo en ti".

C A R T E L E R A M A D R I L E Ñ A

Como estaba anunciado, Be celebró en el teatro de la Zarzuela el gran festival a beneficio del Asilo de San Rafael. Dio comienzo el program a con “ Katiuska” , que fué interpretada magistralmente por Pepita Rollán, Laura Blasco, Ram ón P e­ña, José M aría Aguilar, divo barítono de la compañía de Moreno Torroba, y el te­nor José Granda. Los coros, muy ajus­tados y con mucho gusto el vestuario, fueron interpretados por las bellísimas señoritas Mercedes Suárez de Tangil, Asunción y Rosita Crespo, Conchita y P i­lar García de los Salmones, Esperanza Estremera, M aría Sol Armendariz, Chita Salgado, E lisa R ivera, Manolita y Mari Gallego, B lanquita y July Redondo, Pa ­quita Aranguena, Mercedes Aldecoa, As­censión Ruiz-Toledo, Conchita de Egaña, A n a M aría Masdeu y muchas más que lamentamos no recordar.

Po r distinguidos aficionados fueron cu­biertos los coros de campesinos y nobles expatriados.

E l d ifícil papel de “ O lga” fué interpre­tado por la gentil señorita Beatriz Jimé­nez de Castellanos, que con su gracia, uni-

Los estrenos cinematográficos

“La danza de los ricos” , en el Avenida

L a incorporación de George R a ft al re­parto de una película que lleva en el ti­tulo el tema sugeridor de una danza, lan­zó a nuestra fantasía por derroteros co­reográficos. Pero— confesamos nuestra equivocación— “ L a danza de los ricos lleva en su entraña una ejemplaridad trascendente al amparo simbólico de un denominativo aparentemente trivial. Y v a en su desarrollo, aparece pronto el ••gángster” , no para emocionar con sus audacias aventureras, sino para marcar la senda del v iv ir ordenado.

Este paradójico aspecto del bandido americano es el que da originalidad al film, film de hondo humor y de fnvo.a apariencia a l mismo tiempo.

Podemos, sin embargo, encasillarlo en­tre los films de "gangsters , aunque, re­petimos, su externa envoltura parezca alejarlo de esos ambientes.

N o faltan, sin embargo, las persecucio­nes, los secuestros, las luchas, pero re­sueltos en comedia, sin que la tragedia se adentre y sólo asome entre bastidores. Es éste otro aspecto original de la película.

George R a ft da al protagonista toda la voluntad y energía que el personaje re­quiere. Carole Lombard, su partenaire , pone a contribución su belleza y su buena escuela escénica. . , . .

Un éxito claro y decidido nimbo la pro­yección. — —

SAN MI G U E LA las 4,30, 6,30 y 10,30

LA KERMESSE HEROICA

A V I S OTodos Aquellos que cuíden de su per­sona e intereses, deben leer y n.o ol­vidar lo que se dirá en el número de AHORA del jueves d ía 13 del actual, bajo e l titulo: ESPAÑOLES, NO OS

DEJEIS ENGAÑAR...

C A L L A OH O Y

a las 4,30, 6,30 y 10,30

/k^ 4 r m i m

r b V ^ G A A L "

LA MADRECI1A

G A C E T I L L A S

S O R A ". . . .

C A L D E R O N — Gran temporada de ópe­ra. Esta noche, a las nueve y media, u l­tim a de abono de gala. Estreno de la ópera española “ Christvs • ^ g i d a p o r su autor. Protagonista , M.puel Fleta, Carmen F lo ria (M aría de M agdala). M tér coles y jueves, ú ltim as lunciones de la temporada-. M iércoles, “ Trauiata . pm Angeles O ttein, tenor Granda y barítono D e Franceschi. Jueves, segunda y ultim a representación de “ Christvs .

P A U L IN A S IN G E R M A N , la extraordi­naria actriz argentina, está d e ltc iosaen “ Un bebé de Pa rís ". Tarde y noche, en el Alkázar. Butaca, cinco pesetas.

C O M IC O .-C A R M E N D IA Z T R IU N F AP L E N A M E N T E E N “ D U E S A Y S L - S O R A ". _ _ —

“ N U E S T R A N A T A C H A ", de Casona, é x i t o defin itivo, triunfa l, apoteósico. Creación de D íaz Artigas-Collado. TeatroV ictoria . “ N uestra Natacha . Siempre “ N uestra Natacha".

100 R E P R E S E N T A C IO IÜ E S alcanza el m iércoles “ L a plasm atoria", lo m e jo r y más d ivertido de M uñoz Seca y Perez Fernández. Todos los días, tarde y noche. Teatro M aría Isabel.

"Y O Q U IE R O ", la m ejor producción del ilustre Arniches, en Eslava.

C O M E D IA .— Tardes y noches, “ Qué so­lo m e dejas", delirante éxito. R isa, risa, risa.

" L A A L S A C IA N A " Y “ L A V E R B E N A D E L A P A L O M A ", T A R D E Y N O C H E, F O N T A L B A , 3 P E S E T A S B U TA C A , por Selica Pérez Carpió, M urillo , señorita Pardo, García M a rtí, Ballester, Anselmo Fernández, Pardo, 3 pesetas butaca. N o ­che, función en honor del maestro B re ­tón, organizada por la Casa Charra. Bu­tacas, 3 pesetas. P ron to , "L a Cibeles , co­media lír ica en tres actos, de Rom ero, Shaw y maestro Guerrero.

M A R T IN .— Tarde y noche, el éxito de locura de la revista "¿Lo que enseñan las señoras!”

TEATROSA L K A Z A R . — (Compañía Paulina Sin-

germán.) 6,45 y 10,45, Un bebé de París (butaca, 5 pesetas).

C A LD E R O N . — (Gran temporada ope­ra.) A las 9,30, última de abono gala. Estreno de la ópera española Christvs (protagonistas, M iguel Fleta, M aría de Magdala, Carmen F loria ).

CO LISEVM .— 6,45 y 10,45, éxito de la opereta-revista K i-K í (insuperable crea­ción de Celia Gámez).

C O M E D IA — 6,30 y 10,30, ¡Que solo me dejas! (delirante éxito; risa, risa, risa).

COMICO.— (Carmen Díaz.) 6,30 y 10,45, Dueña y señora (gran éxito).

E SLA V A .— (Aurora Redondo-Valenano León.) 6,45 y 10,45, Y o quiero (exitazo cómico, de Arniches).. E S P A Ñ O L .— (Enrique Borras-Ricardo Calvo.) 6,30 (3 pesetas butaca), Los inte­reses creados. 10,30, E l zapatero y el rey.

F O N T A L B A .— (Compañía maestro Gue­rrero.) 6,30, L a Alsaciana y L a verbena de la Paloma. 10,30, función homenaje al maestro Bretón, organizada por la Ca­sa Charra, L a Alsaciana y L a verbena de la Palom a (populares, tres pesetas bu-

taj A R A — (Tres pesetas butaca.) 6,30, Co­m o una torre. 10,45, Creo en t i (gran

eXM A R IA IS A B E L .— 6,30 y 10,45, L a plas­m atoria (de Muñoz Seca y P érez Fernan­dez- lo más divertido que se ha escrito).

M A R T IN .—6,30 y 10,30, L o que ensenan las señoras (éxito bomba). _ _

PA V O N .— (Compañía de revistas fr ív o ­las.) 6,30 y 10,45, ¡Que me la traigan...! (¡E x ito bom ba!)

V IC T O R IA . — (Teléfono 13458.) 6,30 y 10,30, Nuestra Natacha (éxito definitivo de Casona; creación de D íaz Artigas-Co- liado).

Z A R Z U E L A — (López Heredia-Asqueri- no. U ltim a semana. Precios populares: Butacas a dos pesetas.) 4, L a dama del antifaz. 6,30, L a escuela de las princesas.

Noche no hay función.

CINE M ATO G R A FO SAC TU A L ID A D E S .— 11 mañana a 1,30

madrugada, continua; butaca, 1 peseta. Revista femenina, con los últimos mode- los de la moda de París, Campo deporti­vo de los Juegos Olímpicos en Chamo- nichs. Ecla ir Journal, Actualidades de la semana, en español; B yrd en el Antárti- co, segunda y última jomada.

A S T U R C IN E M A . — (Antes Salón Lu­minoso. Reform ado, cómodo, lujoso. Tele­fono 47.926.) 3,45, 6,30 y 10,30, grandioso programa. Dos únicos días. Ladrón de amor (bellísim a opereta, José M ojica y Mona M aris) y Una fiesta en Hollywood (dos horas de risa con Laurel y H ardy y Jimmy Durante). Dibujos M ickey en co­lores. ,

A V E N ID A .— 6,30 y 10,30, L a danza de los ricos. . . . »

B AR CE LO .— 4,15, extraordinaria infan­til. P ichi, Stan Laurel, O liver H ardy; nuevo noticiario y dibujo en colores. A l- bums, cromos, sorteo extraordinario 50 premios. Butaca, una peseta. 6,30 y 10,30, segunda semana de Ana Karenina (por Greta Garbo).

B E A T R IZ .— (Teléfono 53108.) Continua desde las cinco. Butaca, una peseta. Oro en la calle (A lb ert P rejean y Danielle Da- rrieux).

B E L L A S A R TE S .—Continua de 11 ma­ñana a 1 madrugada. Actualidades mun­diales y E l presidente fantasma (Clau- dette Colbert, Jim my Durante). Butaca,

1’'cÁ X A T R A V A S .— Continua de 11 a' 1,30 madrugada. Actualidades U fa, Reporta­jes de la Olimpíada, enviados por avión; Ladrido del fantasma (d ivertido dibujo en tecnicolor), Noticiario Fox con los acontecimientos de la semana nacionales y extranjeros, Escuela de esquiadores (documental en español interesantísimo). E l evadido (p or Charlot, segunda sema­na de éxito triunfal).

C A LLA O .—4,30, 6,30 y 10,30, L a madre-

CÍC Á F rrO L .— (Dirección M etro Goldwyn Mayer. Teléfono 22229.) Sesiones a las 4, 6,30 y 10,30, todas las- localidades nume­radas. Dos fusileros sin bala (por btan Laurel y O liver H ardy).

C A R R E T A S .— Continua desde las l l . R evis ta Paramount 23, estreno riguroso Vam os a l campo (dibujo en colores de

prim er reestreno) y Limpia, fija y da es­plendor (Anny Ondra). E l jueves, N ido de águilas (W allace Beery).

CHUECA. — (Gran semana cinemato­gráfica.) A las 4, Con las armas del mun­do, Cinco de un golpe, Gracia y simpatía.A las 6,15 y 10,30 (program a doble), Gra­c ia y simpatía, Cruces de madera.

C I N E M A AR G U E LLE S . — (Teléfono 45346.) 4,30, 6,30 y 10,30 (precios corrien­tes), Nobleza baturra (por Imperio A r­gentina y M iguel Ligero. Segunda se- mana.

C IN E M A B ILB AO .— (Teléfono 30796.)4,15, 6,30 y 10,30, Madre A legría (Raquel R odrigo y Gaspar Campos).

C IN E M A C H AM B E R I.— A las 4 (niños,0,50 y 0,75), Vivamos hoy (en español);6,30 y 10,30 (program a doble), Rosa de media noche (por Loretta Young y R i­cardo Cortez) y V ivam os hoy (en espa­ñol, por Joan Graw ford y G ary Cooper).

C IN E D E L A O P E R A . — (Teléfono 14836.) 4,30, 0,30 y 10,30, L ir io dorado (por Claudette Colbert).

C IN E D E L A PR E N S A .— (Telefono 19900.) 4,30, 6,30 y 10,30, Abajo los hom­bres (por Carmencita Aubert y P ierre C larel). Segunda semana. (Precios co-

11 c i n e ' D E L IC IA S — 3,45, 6,30 y 10,30 (program a doble extraordinario), Salvan­do a la princesa (dibujos), G loria de un día (Dcuglas Fairbanks y CathanneH epburn). •

C IN E DOS D E M AYO . — (Telefono 17452.) 4,30, 6,30 y 10,30, L a bien pagada (por L in a Yegrós).

C IN E ELCANO .— (Tel. 77206.) 4, 6,30 y 10 30, Am or en maniobras (graciosísima comedia en español, por Charito Leonis y Castrito).

C IN E G ENO VA.— (Tel. 34373.) 4,15, in­fantil extraordinaria. Emocionante film de cow boys. Cómicas. Andy. Dibujos colores. R ega lo todos los niños. Sorteo juguetes. 6,30 y 10,30, éxitos colosales. Perdone, señorita (gen ial creación de John G ilbert y Mae C lark), Un aventure­ro audaz (las divertidas hazañas del ca­pitán Drummond, por Ronald Colman y Loretta Young) y Linternas japonesas

M R M ».M °y 10,30, Sangre de circo (por W allace Bee­ry y Jackie Cooper).

C IN E M A D R ID .— 5, continua. Butaca, una peseta. E l 96 de Caballería y M i vida

e lC IN E M A R A V IL L A S . — 4,30, popular.E l novio de m amá (Im perio Argentina, L igero ). 6,30 y 10,30, corrientes, Pasapor­te a la fama. , ._

C IN E SA VO Y. — (Guzman Bueno, 15. Teléfono 46365.) Qué tío mas grande (por R a fae l A rcos), y otras. Butaca, 0,75.

C IN E T E TU A N . — 6,45 y 10,30, Don Quintín el amargao. „

E U R O PA .— (Em presa Nem fer.) y10,30, programa doble, Venganza de par dre y la superproducción E l guapo (em o­cionante drama de gansters por Jame» Cagney; hablada en español).

F IG A R O .— (L a pantalla de la emoción. Teléfono 23741.) 6,30 y 10,30, Las mano»

“ ■ S S S S o E S S Í ^ 6,30, 10,30, E l 11»

' 1G O N G .-Sontinua (Butaca, 1,50 y 2,50), L a Pim pinela escarlata. Segunda semana.

H O LLYW O O D . A las 4 dé la tarde. Cuando una mujer quiere. 6,30 y 10,30, Cuando una m ujer quiere y Sequoia. (Se­gunda semana). . .

M A D R ID -P A R IS .— (Continua desde 11 mañana. Grandioso éxito, E l hombre qu volv ió por su cabeza, por Claude Rama (E l hombre invisib le). , * „

M E TR O P O L ITA N O .— A las 4, 6,M y 10,30, O jo por ojo (caballista) y E l lobo humano (en español), dos últimos días.

M O N U M E N T A L C IN E M A .— (Telefono 71214.) 4, 6,30 y 10,30, Nobleza baturra (p or Im perio Argentina y M iguel L ig e ­ro ). Segunda semana.

P A D IL L A .— (Padilla, 40. Tel. 53032. Em ­presa N em fer.) 4,15, 6,30 y 10,30, progra­m a doble, E l lobo (Bob Steele) y Busco un m illonario (Joan H arlow ; en español).

P A L A C IO D E L A M USICA.— (T e le fo ­no 16209.) 4,30, 6,30 y 10,30 (P rec io eco ; rrientes), Crimen y castigo (por Peter L o rre ). Segunda semana.

P A N O R A M A .— Continua de l l “ £nanai a 1 madrugada. Butaca, 1 I tas Paramount y femenina, V értigo rato-

Ayuntamiento de Madrid

Pág. 32 AHORA M arles 11 He Febrero He 1936

tXiil (d ibujo en colores), A través del Pa ­cifico y A vuelo tendido (cóm ica).

F A K D IN A S .— 4, 6,30, 10,30, la emocio­nante y sensacional película H orror en el cuarto negro (en español, por Boris K a r lo ff ; miedo, emoción, tragedia, inte­rés ).

P L E Y E L C IN E M A .—Continua de 4 a 1. E l modo de am ar (Maurice Chevaller) y M aría Luisa de Austria (Pau la W essely). Butacas: de 4 tarde a 9 noche, 1,50, y de 9 noche a 1 madrugada, una peseta.

PRO G RESO .— 6,30 y 10,30, tercera se­mana de Roberta (G inger Rogers, Fred A steire).

PR O YE C C IO N E S .— A las 4,30, 6,40 y10,30, Santa Juana de Arco.

R IA L T O .— (Teléfono 60823.)' 4,80, 6,80,10.30, Alas en la noche (M yraa L o y y Gary Grant).

K O Y A L T Y .— 4,15, gran infantil. Stan Laurel y O liver Hardy, en la divertidísi­ma película Héroes de tachuela; cómicas de An dy y Sandalio. Grandioso sorteo y un form idable juguete a cada niño. Bu­tacas y sillones, una peseta. 6,30 y 10,30, cuarta semana de Una noche de amor (p or Grace M oore). Exito apoteósico. P i­da con tiempo las localidades.

SA LAM ANC A .— (Teléfono 60823.) 4,30,6.30, 10,30, L a verbena de la Palom a (éx i­to clamoroso). Reserven localidades.

SA N CARLOS.— A las 6,30 y 10,30, Cli-

v e do la Ind ia (con Ronald Colman y Lo-retta Young).

S A N M IG U EL.— 4,30, 6,80 y 10,30, L akermesse heroica.

T IV O L I.— A las 6,30 y 10,30, Marietta, la traviesa (deliciosa opereta por Jeanet- te Macdonald y Nelson Eddy)i

V E LU SS IA .—-Sesión continua. Butaca, 1,50.) L a m ujer que he creado (Robert M ontgom ery).

ESPECTACULOS DIVERSOSE L BU H O ROJO.— (Costanilla San P e ­

dro, 12.) Exito de M ari González, Consue­lo Hernán, Hermanas Garzón y triunfo clamoroso Dueto Astur. Todos loe días, 11 noche, atracciones, super.

E X P O S IC IO N de la Construcción. Ca­rrera San Jerónimo, 32. Entrada gratis,

F R O N T O N C H IK I-JA I.— Tarde y no- che grandes partidos y quinielas por el m ejor cuadro de Madrid de señorita» pelotaris.

F R O N T O N J A I-A L A L — (Alfonso X I.); A las 4 tarde, a pala, Durangué» y O ro» contra Roberto y Yarza ; a pala, Gallarla y Tom ás contra Chacón y R icardo; a re­monte, Unzué y V ergara contra Larra- mendi y Marich.

P O M P E Y A .— 6,30, té , con atracciones; noche, trío Ben amor (Carmen de Rosas, Dulcinea, R osita Guerrero, M atilde Blan­co, E lisa W elkys, E loísa Montes y M aría Lu isa Jiménez),

3 5 P L A Z A S M E D I C O S S A N I D A D M I L I T A R"Gaceta" 4 publicó convocatoria.— Exámenes en 15 mayo.— La preparación más eficaz a cargo de MEDICOS MILITARES DIPLOMADOS,

con ejercicios prácticos de medicina operatoria, funciona en

A C A D E M I A M A R T J I E 2 PI T A Esparteros, 3 “ mSLormS S lada

ANUNCIO La Sastrería l£f«zquezarpone en conocimiento del público en general

que durante el mes de febrero realiza las existencias ‘d e pañería para trajes y gabanes a l costo, para dar o conocer corle y confección estilo inglés. Trajes de estambre a medida a 80, 100 y 125 pesetas, que de­muestro dando muestras y presentando modelos, que lienen un valor de un 50 por 100 más de lo que cobro.

Sólo hasta fin de mes

SASTRERIA VAZQUEZAR - LUN A, 10

R e g a la m o sP R E S E R V A T I V O A M E R I C A N OI R R O M P I B L E

E S T E R I L I Z A B L E G A R A N T IZ A D O 5 A Ñ O S

'devolviéndonos cumplimentado el siguiente boletín:

¿Perfección. Apartado 1.087. Madrid•<* e«•

• • •

D o n .

población ......

provincia . . •̂•••<•

¡calle................................................ núm.desea recibir gratis el PR E SE R V A T IV O A M E ­R IC A N O , para lo cual acompaña en sellos de ¡correos 0,75 para su franqueo.

PRIMEE ANIVERSARIO Rogad a Dios en candad por el alma

D E L S E S O R

DON FRANCISCO BELTRANY D E T O R R E S

LIBRERO-EDITOR de la Hermandad de San Jerónimo de Merca­

deres de Libros

que fa llec ió el d ía 12 de febrero de 1 9 3 5a los sesenta y cinco años de edad

R . I . P .S u d escon so lad a esp osa , d oñ a L u is a L la n o s ; h er­

m an a , d oñ a J o se fa B e ltrá n ; s o b r in o s ca rn a les don E m il io , P i la r , G lo r ia y A n g e lita B a rb e ra ; h erm anos p o lít ic o s d oñ a R a fa e la L la n o s , don L u is G om a rix y doñ a A n ge les A lv a r e z ; s o b r in o s p o lít ic o s M arta y G lo r ia R u iz , G re go r io M ateos y P i la r L óp ez , y de­m á s fa m il ia ,

RUEGAN a sus amistades enco­mienden su alma a Dios.

L a s m is as que se ce leb ren , e l d ía 12 d e l co rr ien te , a la s n ueve y m ed ia y d ie z d e la m añ ana , en la p a rro q u ia d e l Buen C o n se jo ; la d e l m ism o d ía , a las doce de la m añana, en e l a l t a r m a y o r de la ig le s ia de San Sebastián , y las d e l d ía 13, a la s d ie z , d ie z y m e d ia y once, en la ig le s ia de Santa C ruz (a lta r d e l C a rm en ) serán a p lica d a s en su fra ­g io de su a lm a .

H O T E L B R I S T O LH A B IT A C IO N C O N BAÑ O , é PESETA S P l Y M A R G A L L , 18 ( G R A N V I A )

U N I O N DE A C R E E D O R E SConsejo de Ciento, 269 — TeL 13217 — Barcelona

Institución creada para el COBRO DE CREDITOS MOROSOS E INFORMACION COMERCIAL

Condiciones sumamente favorables para todo el Comercio e Industria de España

B W B B B H m s n H B B U H uO C A S I O N

■Se vende grupo electrógeno nuevo, acreditada marca, formado por motor Diesel 30 C. V. y alternador 22 KVA, 220 voltios. Precio ventajosísimo. — Pidan detalles al

APARTADO 291 — MADRID

PRESERVATIVOSLa Mascota, Gato, 4. Pída­se catálogo sin enviar sello

GRATISR e s e r v a d a m e n te rcaitte c a tá lo g o de

5 PRESERVATIVOS^tr r o m p íb lc » O r t o p e d ia InglaM k

VICTORIA >3

PRESERVATIVOSLa Inglesa, Montera, 35; Pasaje. 6. Catálogo gratis; mando a provincias. Casa especializada desde 1888.

U R I N A R I A S LO MAS EFICAZ, CÓMODO, RAPI­DO. RESERVADO T ECONOMICO

G A M B O S . S E X O S ) ,

Sin lavajes, Inyecciones ni otras moles- has; y sin que nadie se entere, sanará rápidamente de la blenorragia, gonorrea (g o la militar), cistitis, prostatitis, leuco­rrea (flujos blancos en las señoras) y de-

.rnás enfermedades de las vían urinarias en ambos sexos, por antiguas y rebeldes que sean, tomando durante unas semanas 'cuatro 'o cinco Cachets Collazo por día. .Calman los dolores a l momento y evitan .complicaciones y 'recaídas. Pida folíelos gratis a Farmacia Collazo, Hortaleza, 2. Madrid. Precio: 17 pesetas.

EN SU CASA NO DEBE FALTAR­IA faMó s a p is t o l a .

ASTRAU N C E T A Y C,*

(G uem ica) Catálogos gratis. Solicita­

mos agentes DELEGACION EN MADRID: Peligros, 10 - Tel. 23199

Teléfono de A H O B A t 18340

Adquiera el en­canto de la ado­

lescenciaaclarando sus cabellos con Rubior Emilmat en e l tono que preste ma­yor seducción a su ros­tro, pues Rubior Emil­mat aclara el pelo gra­dualmente, y asi pue­den lograrse los más bellos castaños y pre­ciosos rubios, que pa­recen fundidos en Ra­yos de Sol.

El Rubior Emilmat es absolutamente inofen­sivo y e l más recomen­dable para poner ru­bios a los niños.

Todavía se puede au­mentar más la belleza del pelo y mantenerlo siempre rizado, locio- nándose todos los días con la maravillosa Ri­jadora Emilmat.

Estuche de R u b i o íi 6 pesetas. Frasco de Ri­jadora: 5 pesetas.Venta en perfumerías. P ida librito gratis a

PE R F U M E R IA E M IL ­M A T — M A D R I D ,

RUBIOR EMILMAT

A LAS — Empresa Anunciadora, S. A .

CO N

JÁBELINNO PERJUDICA LA SALUD

Com posición de hierba» medicínale» para corregir y evitar la O B E S ID A D . El sistema más positivo do combatir la OBESIDAD es, sin duda alguna, POR USO INTERNO, ya que la grasa que debemos eliminar, por ser |a que verdaderamente perjudica la salud, es precisamente la que envuelve nuestros órganos principales. Corazón, Riñones, Intestino», etc, e tc - ESTE ES EL PUNTO DIFICIL, eliminar esa» qrasas nocivos SIN PERJUDICAR LA SALUD. «* SA BELIN , a pesar de SU uso interno, SOLU­CIONA ESTE PUNTO ESENCIAL demostrando lo eliminación de GRASAS INTERNAS y_lo completa seguridad de que en NINGUN CA SO PERJUDICA ya que no contiene tóxicos ni extractos de Tiroides que atacan el Corazón y producen la Tuberculosis.

Venta en principóle» Farmacia». ■» P R E C I O 7 P E S E T A S Registrado en la Dirección General do Sanidad con el núm. 13820

PID A F O L L E T O A Casa Segaló, S. A. « Ramblo de Iq» Flores, 1 4 - B A R C E L O N A

COMPLETAMENTE VEGETALAyuntamiento de Madrid

Pág. 33

Corrientes «—D iez palabras, USOS siguientes, a 30 cén

BotodO. trabajo-Dielt palabras, t pto.; pígnientcs,- aMto M # ¡3 X ih ¿ inserción, en concepto de timbre.. 5Iá8 AN U N C IO S V S U S C R IPC IO N E a -MADRID—P.° SAN VICENTE, 2 6 .—Administración.

l ib r e r ía PUEYO, Arenal. 6. T. 1483?. Puerta del^ m n ^ r Ó 'p U E R T A D E L SOL (fren te a l Bar F lo r ). G r i e t a C U A T R O ^CAM INOS. J .-E stan co ..-

irÓ R R IJ O S , 74.— Estanco.— T . 59899.

g f S g ? BTAD Í Ev i S ’̂ A S ‘¿ w m »■

t á c K ^ s s ? á o i s to¿ r Ii . s s 9T E ,

^ S S Í S S í S ( » « » .0 » » ., T . 11230. •• • • •-**

E X PR O FE SO R A . M A T E R N 1 - dad. Consu lta . M éd ico espe­cia lis ta . P la za L a y a p ie s , 4. lc - lé ío n o 70603.

P A Z IS C A R . C O N S U L T A S R E - scrvadns, h osp ed a je i m é d 'c o esp ec ia lis ta . G lo rie ta B ilb ao , 7.

M E N S T R U A C IO N E S S U S PE N - d id a s reaparecen . C o n s u l l a g ra tis m añanas. Santa E n gra ­c ia , 4, b a j o . _________________

V IC E N T A S A N T A C L A R A . E m ­ba ra zad as , consu lta reservad a , tocó logo . A p o d a ca , 6. T e lé fo n o 13095.

P R O F E S O R A P A R T O S . P R A C - tican te . C o n s u l t a reservada em barazad as . In yecc ion es e co ­n óm icas. H o rta le za , 50.

F IN C A S R U S T IC A S CO M PRO y ca m b io p o r casas cu M a­d r id . B r ito . A lc a lá , 94. M a­d r id ._________ _____________ _________

H O T E L B A R A T IS IM O F.N Cuatro C a m in o s ; dos p lan tas,baño, c a le fa c c ió n P rec io s p e ­setas 15.000, qu edánd ose h ip o ­teca U rgen te . V il la fra n c a . Gé- n o v a , 4. C uatro-seis.____________

M U D A N Z A S YU B E R O , G U A R - dam u eb les , tra s la d o s P / o v n - Kj-r ASc ías , au to -cap itonés , 0,50 k l- V L 1 , l n , J lóm etro . 51135.

S O L IC IT A M A D R IN A A IR E José Sánchez. A e ró d rom o B u r- gucte. Y -2 . A lcá zares . M u rc ia .

A G U A S M INERALESS IE M P R E R E C IE N T E S S E R V I­A O S d o m ic i l io tod a c lase aguas m in era les . C ru z, 30. T e lé fo n o 13279.

E N S E f i A N Z A C O N D U C C IO N a u to m ó v ile s 49 pesetas M eca- n ica . C ód igo . G a ran tizam os carnet. Coches n uevos . Escue­la a u to m o v ilis ta s . N ic e to A l ­ca lá Z a m ora , 56.

a l m o n e d a s

M U E B LE S , C A M A S 25 % D E S - cuento co m p ra n d o en fá b r ica s A lon so . D iv in o P a s to r , 7. V en ­tas p o r m a y o r y m enor.

E S T U P E N D A A L C O B A G R A N¡u jo , 2.000. V a le 3.500. F lo r B a ja , 3.

S O L A R P R O X IM O E S T A C IO N M ed iod ía . R a zón , T e lé f . 53631. H o ra s : 11 a 4.

P A R T O S , F I .O R IN D A , H IJ Am é d ic o ; consu lta reservad a, g ra tis , m é d i c o esp ec ia lis ta . Fu en ca rra l, 55. Colum ba.

T A R IF A R E D U C ID IS IM A . A L - q u ile r a u to m ó v ile s n u e v o s . S e rv ic io a d o m ic il io . T o r r i jo s , 20. T e lé fo n o 61261.

T A X IS T A S : E N L A A G E N C IA O fic ia l C itroen de T a b a n e ra os h a rá n la s m e jo re s con d ic ion es de p rec io y tasac ión . F ra n c is ­co G in er, 7. ________

A LC O B A T R E S C U E R P O S , C A - ina m eta l, d esde 350 pesetas. F lo r B a ja , 3.

L IN C O L N COM O N U E V O , 7p la za s , sep arac ión , a p rec io m u y in teresan te, “ C a rrocerías C a rr izo ” . V il la n u e v a , 38.

COM PRASA V IS O : JE SU S P A G A Es­p lén d id am en te m o b ilia r io s ,.r o ­p a s , p la ta , condecoraciones, m enu dencias . 74883.

h i p o t e c a s

IN S T IT U T O B E L L E Z A , M A- d r id -E a so . V a lv e rd c (ed ific io F o n ta l l ia ) . 11664. P r im e ra ca­sa E spaña restau rac iones cu­tis , tra tam ien tos a d e lgaza r, en ­du rec im ien to senos, g im nasia , d ep ila c ion es d ia té rm ica s . E n ­señanza m asa jes fa c ia le s , m e­d ica les . Consu ltas m a tr iz em ­b a ra zo . M éd ico esp ec ia lis ta . A n exo . P e lu q u e r ía señoras. M an icuras.

H IP O T E C A S A L 50 T O D A E sp añ a , ráp id am en te . Casa Ite- yes . P o n za u o , 65.

C O M P R A A L H A J A S A N T I - guas, m odernas. O ro , P>a ta ' p la t in o . P r e c io s ser los Casa O rgaz. C iu d ad R o d r ig o , 13. l e - lé fo n o 11625. .

H OSPEDAJESS E A L Q U IL A N H A B IT A C IO - nes p en sión econ óm ica . 24957. P rec ia d o s , 54, segundo.

E N F A M IL IA D IS T IN G U ID A , len s ión com p le ta , tod o con- ’o r t . T e lé fo n o 34562. __________

C O D IL L O S D E J A M O N , 4 P E - setas k i lo . C ortezas, 50 cén ti­m os 1/4. Casa T a n is . C orrede­ra A lta , 20. E squ in a San V i - cente.

C O N T íG a b in e t e t é c n ic o . C o n s ­tru c c ió n . T o p o q r a l la . D e l in e a c ió n . C a r to q r a - l ía . P a r c e la c io n e s . L e ­v a n ta m ie n t o d e p la n o s .

R e fo r m a s

ALCALA, 88, SEGUNDO

G RAND IO SO S D O R M IT O R IO S , 700, 900, 1.000, 1.500; com edo­res, 400. 500, 700, 900, 1.400. F lo r B a ja , 3.

S T U D E B A K E R 193G E N T R E G A en e l acto T a b a n era . F ran c is co G in er, 7. ___________

15 P E S E T A S T R E S IL L O S insta 500; g ran su rt id o , p re - úos fe b re ro so lam en te. F lo r Baja , 3

V A R IO S P E U G E O T 5 Y 7 P L A - za s com o nuevos a p rec io s in ­te res a n tís im o s . F ra n c is co G i­n e r , 7. T a b a n era . A g e n c ia Oü- dal C itroen . ______

JR G E L IQ U ID A R P IS O . CO - n ed o r, despacho, d o rm ito r io , rad io . A y a la , 61 m od ern o

s'OVIOS. P R E C IO S ID A D E S E N ram as d o ra d a s , p la teadas, do r- n ito r io s , com ed ores , tres illo s . P recios l iq u id a c ió n . A toch a , 20 (ju n to C a ld e ró n ).

LASTUO SO C O M E D O R JACO - >ino, 2 0 0 ; g ra n d io sa a lcob a ron cam a p la tead a , 350. L o s - n ozos . Santa E n grac ia , 05.

A L H A J A S , O BJE TO S ORO, .la ta , an tiguos y m odernos .

P a g o tod o su v a lo r . P la z a S an ­ta C ru z, 7, .____________

F R E N T E R E T IR O , C E N T R IC O , co n fo r ta b il ís im o gab in ete , te­lé fo n o . V a len zu e la , 12, tercero izq u ie rd a . ___________

P IA N O S , A U T O P IA N O S , A R - m on iu m s. V en ta , a lq u ile r , ' pn rae iones, aflnacioncs. G astónF r itc h . P la z a Snlcsas, J. T e lé fo n o 30096.

C O M P R A R IA D E O C AS IO N eq u ip o de g o l f p a ra :s e ñ o r ita . R azón , T e lé fo n o 76083.

E L M A Y O R Y M E JO R STO C Kd e a u to m ó v ile s u sados B o li­lla s , W a u x h a ll, O pel, Peu geot, C h rv s le r , S tu d eb ak er, C a d illa c , P a c k a rd , P o n 1 1 a c, C itroen , D K W . y m u chos m ás r e v i­sados d e tod o , a p rec io s b a ra ­t ís im o s . T a b a n era . F ran c is co G in er, 7.

a l h a j a sPAPELETAS

d e l m o n t eL » Casa que más paga

SAGASTA, 4

G O Y A 75, E N T R E S U E L O i z ­q u ie rd a , h erm osa h ab ita c ió n e x te r io r en fa m il ia . 62342.

P A R T IC U L A R H A B I T A C IO Nc o n fo r t m a tr im on io , dos am lgos, con , s in pen sión . G ran V ía . 28120. ______

D E S E A N M A D R IN A D E M A R lo s m a r in e ro s M artin Sánchez, Jesñs R ea les y M anue l C a lle ­jo . “ A lm ir a n te C e rve ra . L a i- tagena. ■________

801 IC IT A N M A D R I N A D En az cubo A n d rés F ern án d ez M a ja n o , s o ld a d o s L u is Sanz, F ra n c is co F ern an dez. R eg í m ien to F e rro c a rr ile s , 2. Lega n és (M a d r id ).

P F N S IO N E C O N O M IC A CON-. fo rta h le . B añ o , te lé fo n o , ca le ­fa cc ió n . B a rq u illo , 36, p r im ero derecha.

CO NSULTAS

\LQUILERESN F O R M A C I O N g r a t u i t a

j is o s d es a lq u ila d o s . E l Cen- ro ” . m u dan zas , gu a rd am u e­bles, tra s la d os p ro v in c ia s . M e- oéndez P e la y o , 3. San B ern ar­do, 95. G oya , 56.

LU JO S IS IM O S A U T O M O V IL E S b od a s , abonos, v ia je s a 0,40 k iló m e tro . Sánchez B u s t illo , 7. L a ga sca , 3 5 ._________________

A C A D E M IA A U T O M O V IL IS T A L a H isp an o . Coches eu ropeos, am ericanos, n uevos . San ta E n ­gra c ia , .6.

tL Q U IL O T IE N D A S C O N SO- ano san ead ís im o casa esqu i­la . “ M etro ” , t ra n v ia , autobús. P a d illa , 74.

¡U A R T O N U E V O , C O N F O R T , 50. A r r ia z a , 18.

G A R A J E V IL L A M E J O R , 5. Jau las d ob les , 65 pesetas. Co­ches n ave , 25.

R E C A U C H U T A D O S B A D A L S , p ro ce d im ien to s In tegra les , lo m e jo r ; cu b iertas n u evas y oca ­s ión a p rec io s m ás econ óm i­cos M a d r id . R o n d a A toch a , 39.

M A T R IZ , R E C O N O C IM IE N T O e m b a ra zadas, m enstruación . C on su lta d oc to r H ernández. D u qu e A lb a , 10. D ie z - una, tres -s ie te . _______________

M O DISTASG L O R IA : V E S T ID O S , A B R I- g o , gusto , econ om ía . M a rtín f i e r o ! , 11, segundo deba.

M O D IS T A . V E N D O 4 T R A J E S reg ion a les n iñ a p a ra C arn ava l. T e lé fo n o 62374

A L V A R E Z G U T IE R R E Z . C O N -s iiíta v ía s u r in a r ia s , b le n o rra ­g ia . P re c ia d o s , 9. D ie z - una, s ie te-nu eve. _______

V E S T ID O S , A B R IG O S , T R A jes de noche, con fecc ión esm e ra d is im a . M a ría . H o r ta le za , 4. 28051.

PELU Q U ER IAS

M A G N IF IC O R A D I O C INCO lá m p a ras b a ra tís im o . R ío s R o ­sos, 16, p ra l. izq d a . __________

M A Q U IN A S N U E V A S R E - con s tru id as , buenas co n d ic io ­nes p a g o ; a lq u ile r , re p a ra c io ­nes, a ccesorios tod a c lase m á ­qu in as es c r ib ir , ca lcu lad oras . O tto H erzog . A n d rés M ellad o , 34. T e lé fo n o 35643.

R A D IO S . N U E V O S M O D E LO S 1036. P rec io s ocas ión . A eo - lia n ” . I ’ cñ a lv e r , 22. C am bios , p la zo s , a lq u ile re s ._______________

M A G N IF IC O C O M E D O R M o­derno n u evo ven d o p a rt icu la ­res. M arln n e la , 16, b a jo d e re ­cha, ta lle r . Cuatro C am inos.

E b e "

Ib o l s a d e l t r a b a j o

N E C E S IT A N T R A B A J O

E X F U N C IO N A R IO V IG IL A N - c ia esco lta r v a lo re s , a lha jas , c o b ra r la can tid ad es, etc. E . c r ib id 585. “ A la s ” . A lca lá , 12.

G R A T U IT A M E N T E P R O P O R - c ion am os co b rad o res , ^ p e n ­d ien tes, o rden anzas, ? r *a ^ g > p o rteros . F u en ca rra l, 88. 2a22o.

O FR E ZC O P R O V IN C IA S R e ­p resen tac ión 45 % com is ión .Ftudolnt. Canaletas, 9. Barce­lona.

R E P R E S E N T A N T E S P R O Y IN - c ia s necesitan se p a ra ó 's t r ib u - c ión p e líc u la s sonoras. A p a r ta d o 165. M ad rid .

'IE N D A D OS H U E C O S , ES- laciosa , con sus pu ertas cr is- a ics ca lle y v iv ie n d a . Sagas- a. 25.

• IE N D AS A M P L IA S 250-150, m eden d iv id ir s e . L is ta , 47 (es - [u ina G enera l P o r l ie r ) . _________

N U E V A B A J A T A R IF A S , 0,50pesetas h o ra , v ia je s 18 e*n t ‘ - m os k iló m e tro , con c h o fe r 35 cén tim os k iló m e tro . B la sco G a- r a v , 14. D o c to r Gástelo , 19. T e lé fo n o s 47174-60006.__________ _

C A R R O C E R IA C A M I O N E T A ven d o . C adarso , 12. G ara je.

-R A S P A S O P IS O A M U E B L A ­LO, ca le fa cc ión , bañ o. F e m á n - lc z de la H oz, 38, b a jo de- echa.

C A SA SO TO C AJnicn que a lq u ila m u eb les de od as c la ses / p rec io s esp ec ia les la r a p iso s com p le to s . P la za

C e lenqu é, 1. M A D R ID

C U R A C IO N E S P R O N T A S , A L I ­VIO in m ed ia to ven éreo , s ífilis , pu rgac ion es, d e b il id a d , ím p o - ten rin , esp erm ato rrea . C lim ca esp ec ia lizad a . D o c to r H ernán dez. D uque A lb a , 10. D iez-u na , tres -nu eve . P r o v in c ia s , co rres- pond enc ia . ______ _______

C O N S U L T A E C O N O M I C A . P ie l , v en éreo , im p o ten c ia . L u - ra c ión rá p id a p o r m é d ico es­p ec ia liza d o . E lo y G onza lo , 8 (ju n to Q u cved o ).___________ ___

E S C U E I.A T E C N IC A O F IC IA L d e l In s titu to P r o fe s io n a l de E s té tica d ir ig id a p o r la n a l. A rtes d e l P e in a d o TIin tu ras . T ra ta m ie n to <le B e lleza , M an icu ra , etc. T o d o s lo s d ías, de cu atro a siete. E d u a rd o D a ­to , 20 (G ra n V ia ) .

70820.

O F R E C E N TR A B A JO

C O C H E P E Q U E R O V F O R D d e l 29 ven d o . R o d r íg u e z San P ed ro , 18. ______

D E L A G E S IE T E P L A Z A S SE- p a ra c ión , p e r fec to estado . V e - lá zqu ez , 18.

E M B A R A Z O , F A L T A S M E N S- tra a c ió n . C onsu lta m ed ica g ra ­tu ita . P r o v in c ia s , se llo . H o r­ta leza , 61.________________________

E N F E R M E D A D E S S E C R E TA S , u r in a r ia s , sexu a les. C on su lla p a r t ic u la r , c in co pesetas. H o r­ta leza , 30. ________________

c t t i O NE S S E C A D O R E S K O - k en , perm an ente s in ¡ ¡ ¡ lo s , s in co rr ien te , s in ca lo r . R ea l.s tic . P la zo s . M . J o r t o s a C o va rru - b ia s , 12. T e lé fo n o 44104.

M U T U A SE G U R O S A C C ID E N - tes desea de legad os en p ro v in - c ias . M a yo r, 10. M a d r id .

C O LO C A C IO N E S T O D A S C L A -ses r a p i d í s im a m e n t e , p agandodespués. Is a b e l C a tó lica , 17. T a rd es .

F A L T A N R E P R E S E N T A N T E S ven ta su m adoras ^ e" ” ° b o ls i l lo - “ A d d om cter , p o rta - t i l E x ig im o s depósito m u estras. M o yá -F la q u e r, A rtá (M a llo r c a ). _________

A S U N T O S E R IO , 8 P E S E T A S e l c ien to d irecc ion es a m an o . C orrespon sa les buenas ganan cías. In fo rm e s g ra tis . E s c r ib id in c lu yen d o sob re fran qu ead o . E stab lec im ien tos N o v c 1 e x. A p a rta d o 838. Barce lona .

P L A N T A S y FLOREST A R D IN F L O R IT A . E S T A B L E - c ím ien to d e a rb o r ic u ltu ra y flo r icu ltu ra , el m á s Im portan te de M a d r id . V is íten os antes «le c o m p ra r p la n ta s d e cu a lq u ie r c lase. C e n tra l: L^sta, 58. Su ­cu rsa l : San B e rn a rd o , 68.

U R G E N T E M E N T E N E C E S IT A - m o s persona l p u eb los , p c ias , b ien p agado . A p n rtad o 10080. M ad rid .

A G E N T E S PRF-C ,S A N S E E N tod os lo s p u eb los de E sp añ a v M arru ecos p a ra Brticu lp g ra n n oved ad . A p a rta d o 1228». M ad rid .

P E R F U M E R IA . N E C E S IT A M O Salíen les a c tiv o s pa ra a rtícu los p e r fu m er ía . A bstén gan se lo s lio b ien in trod u c id os en e l ra m o . D ir ig irs e con buenas re fe ren c ia s . J. A ra u jo . P o n te v e - d ra .

VUTOM OVILESESCU ELA Z A C A R IA S , M AS m tígu a a cred itad a , c o c h e s m evos . L ü ch an a , 37 (g a r a je ) .

C O M A D R O N A SN A R C IS A . C O N S U L T A S R E - se rvad as , h osp ed a je em b a ra ­zadas. C onde D u que, 44 ; ju n ­to b u leva res . _______

.000 C O N D U C C IO N 7 P L A Z A S 6 ca b a llo s , paten te corr ien te , ia l i le o , 23.

:n s e s a n z a , c a r n e t g a - a n tlzad o , lecc ion es Ilim ita d a s , od o , 100 pesetas. P rec ia d os ,

3. T e lé fo n o 21799.

S IS IN IA M A R T IN , A N T IG U A com ad ron a . C on su lta d ia n a . C o rred era A lta , 12, p ia l ._______

C O N S U L T O R IO E S P E C IA L I- za d o v ía s u r in a r ia s . Fuenon- r ra l 6. P ie l , ven éreo , s íf ilis , b le n o rra g ia . D iez - una, c in co- n ueve. ______

R A D IO T E LE F O N IA

M E D I C O T O C O LO G O M A - t r iz , em b a ra zo , es te r ilid a d , im - lo tcncia . Ja rd in es, 13, in c lu so lom in gos.s

P R E S E N C I E R E P A R A C IO N in stan tánea de su ra d io . H o r- ta lcza , 23. S a n a rrad io . 13753.

R E P A R A C IO N E S R A D IO S T O - das m arcas, ga ra n tía , ra p id ez , ecoñ om ia . V iv o m ir . A lé a la , 07.

E M B A R A Z O , M A T R IZ , M E D I- co esp ec ia lis ta . P a lm a , 11> p r in c ip a l. 5 a 8.

E M B A R A Z O , F A L T A S M E N S- tru a c ión . C on su lta m é d ica g r a ­tu ita . P r o v in c ia s , s e llo . H o r ­ta le za , 61.

E N SE Ñ AN ZASB A IL E S M O D E R N O S S O C IE - d a d , enseñanza rá p id a ga ran ­t izad a . P re c ia d o s , 24. Acadc m ía M ick cy . _

M E C A N O G R A F IA T A C T O (M A - qu in as ex a m en ). T a q u ig ra fía rap itU s im a . A ca d em ia especia - lizíGda. M ontera , 7,

TR ASPASO SM A G N IF IC O D E S P A C H O C A - fé s . ch oco la tes , m a rca a c re d i­ta d ís im a , s itu ac ión in m e jo ra ­b le . in s ta la c ió n m od ern a , c e n ­t r o C o m e rc ia l. P r in c ip e , 18.

O FR E ZC O R E P R E S E N T A C IO N ca tá logo 304 p ág in as, 3.UUU ilu s tra c io n es , 102 Br cu los m uchos s in com petencia . M. A sen s i. P in to r V ila p ra d e s , V a - lencío .

n U F . N S U E I.D O G A N A R A N , p ro p io d o m ic i l io p erson as rc- s id a n p r o v i n c i a s pu eb los .A p a rta d o 9017. M a d r id .

F N P R O V IN C IA S D O Y T R A - b a io s en c illo , a r l is l ic o , seno- ras, cab a lle ros . B en itez . Jesús d e l V a lle , 10. M ad rid .

G-8 P E S E T A S G A N A R E IS T O - d o s t ra b a ja n d o una h ora n o che. E s c r ib id : “ Im p o rta d o raB a lles te r” . P e d rcg u e r (A lu a n -

t e ) .

C A B A L L E R O : ¿ Q U I E R E D S -ted c o la b o ra r en M a d r id t í l una de las Sociedades m ás fu ertes d en tro de su r o m o e B - tab lcc ld as en E sp añ a? Se le o resen ta op o r tu n id a d p a ra de- m o s tra r sus ap titu d es que, a son adecu adas, pueden pro p o rc io n a r le m u y buenos in g re ­sos. Im p re s c in d ib le P f sen ‘ ® ción co rrec ta y una ed a d en­tre 25 a 35 años. T r a b a jo a d e s a r ro lla r d o m ic i l io f u lu ros com p rad ores . Si tienen v «leseo de t ra b a ja r , - f8" ' . ' 1 en v ia n d o fo to g ra fía e in d ica n ­d o ed ad y refercnc.as a P rá c -t ico ” . L a P ren sa , C arm en , ii>-

T R A S P A S O T I E N D A DOS h uecos , s it io cén tr ico , p o co a l­q u ile r . T e lé fo n o 14601.

B U E N S U E L D O T R A R A J A N -d om e (lo c a lid a d e s p r o v in c ia s ) . A c o m p a ñ o re fe re n c ia s p e rso ­n as tra b a ja n . A p a r ta d o 541. M a d r id .

G A N A R A N 50 % G O M IS IO N 'S - tas a rt ícu lo s n ecesarios. M alc^ puz. V a len c ia . _

d i m g A R T IS T IQ U E . M A Y O R »

Fus jo y a s con fo tocsm a lte .

Ayuntamiento de Madrid

¿SE H A

E X A M IN A D O USTED L A PIEL

H O Y ?

onservar una Tez Juvenil

E P L A S F E H I i ̂u ! PRESTAN ' GRAN D ES S E R V IC IO S ! ! *

V e e h a c é i .m i l -ac iones q u e a p r o v e c h a n la f a m a d e ? eshe c e l eb r é p r o d u c á .- DE V E N T A EN F A R M A C I A S ♦

« “• «FE M I

lacíü ilco Doctor

P á g . 34 A n U K A“ t o l L i a u e r e o r e r o d e i y j 6

d i e z P e s e t a s d i a r i a s g a -narán personas ambos sexos p rov incias, sencillos trabajos ñoras libres. Apartado 120. M adrid .

FAB R IQ U E JABONES, LE - jlas, colonias, 3,50 form u lario . E scrib id Guzmán. Fuencarral, 03, anuncios.

G A N E DINERO CONSTRU-yendo rompecabezas m adera novedad. Facilísim o. Apartado 194. Barcelona.

NECESITAM OS A G E N T E S tengan clientela establecim ien­tos comestibles, nuevo produc­to consumo d iario , fo rm id a ­b le éxito. A partado 118. Bar­celona.

IM PORTANTE ENTID AD De­formes comerciales necesita agentes productores en todas capitales, pueblos Importantes,

VaU>R-CONCEDEMOS E X C L U SIVA v e n t a cupones mercantiles. Fuerte comisión. “ Cías” . T ru - ji l lo s , 1 .

COMISIONES INTERESANTES obtendrá vendiendo entre sus conocim ientos relojes de Fá ­bricas Suizas Reunidas. Her- nani (Guipúzcoa).

SORTIJAS CONCHA CON FO- to esmalte, precios sin compe­t e n c i a para revendedores. Scheli. V iria to , 11.

AGENTES ARTIC U LO S CON- sumo oficinas, pretiriendo em­pleados. Apartado 8064. BKPRESENTANTES ARTICU-

los comercio 50 %. Pidan Ar­te. Mar, 5. Valencia. PRODUCTORES S E G U R O S activos necesitarme. Escriban i Sr Mozos. San Mateo, 20. Mar an a .

BUENOS PRODUCTORES TO- das ramas Seguros, sueldo, co­m isión . E s c r i bid. W oifran . Costanilla Santiago, 13.

GANE DINERO VENDIENDO estilográficas a plazos, busca­mos representantes. Apartado 7074. Madrid.

PU B U C ID A D DESEAMOS R e ­lacionarnos toda E s p a ñ a . Agentes productores. Apartado 1206.

R E PR ESE NTANTES NECESI- tamos para venta artículos gran consumo. Manufacturas Jyd” . París , 69. Barcelona.

ESTOS ANUNCIOS SE RECIBEN

en |

LIB RERIA PUEYOARENAL; 6

JPUERTA DEL SOL, I

¡ C O M P R E U S T E D E N L A L O T E R I A DE L A S U E R T E 'o - * ^ , b„,.,.E £ s s — *»

MECANOGRAFIA, 7 PE S E T A S

PRESERVATIVOS I r * ~ ^ ^ ‘A D IS C R E T A -S A L U D . 6. ^ O C I f l & S D i e Z I T i a Catalogo sin enviar sello I La* mejores j m á* baratas.— C AVA BAJA, 4

Clase diaria. Tam- Puerta del SoL 6

R E L O J E S A P L A Z O SRELOJERIA MARTINEZ — HORTALEZA, 38 — MADRID

URINARIAS S ííii5!f.M5B5S¡.A-’ q o n o r r e a , c i s t i t i s , o r q u it is , u r e t r i t i s , g o t aM IL IT A R , E T C . e n el hom bre y la V A G IN IT IS M E T R IT IS , F L U JO S , E T C . en la m u ier; ya sean c r ó n i c a s o r e c i e n t e s . S e com baten ráp i­d a y secretam en te , s in la va d o s , sondas, je r in g a s n i in yecc iones , con lo s M R D I C A i t l E t V T O H C I I S i O S B I I M A X pa ten tados

2 ?i?cBDRr lS :r ? aCi c ck 75n P ,s ' y P ‘>M A0* GONOSERMAN 8 ,2 5 Pls. M UJERES: O v u l o s 6 ,5 0 P ía s , y CA CH ETS GONOSERMAN 5 ,7 5 Pls. C a lm a n d o lo r e s E v itan c o n la g io s . D epu ran la san gre . A c la ra n !a o r in a P ed id o s , d e ta lle s y fo l le to s g ra t is , e s cr ib id a l A p a r t a d o n u m . 4 0 0 .- Z a r a g o z a . E n v ió d is c re to a p u eb los a reem b o lso V en ta F a rm a c ia s : G a y o s o , C o m p a n y , B o rre !!, E l G lo b o , etcétera

P E R F U M E R I A G A LS O C I E D A A N O N I M A

La Junta general, a propuesta del Consejo de Admi­nistración, ha acordado repartir un segundo dividendo complementario de 7 por 100 a todas las acciones de la bociedad, contra entrega del cupón número 25, por los bcnclicios del ejercicio de 1935., D®s? e ®sla je 1* 0 queda abierto el pago en la Caja

da esta Sociedad, calle de Isaac Peral, número 6, don­de se facilitaran a los señores accionistas facturas im-

? due deberán unirse los cupones.

r , S : s d* 1 9 M

LA RADIO AL DIAI ’R O G K A M A S P A R A E L M A R T E S 11 F E B R E R OM A D R ID . E A J 7. 274 m„

3 kw., 13,00: Campanadas de Gobernación. — Señales horarias. — Boletín meteo­rológico. — "E l “ cock-tail” del día", por Perico Chico­te — Música variada. — 14,00: Cartelera. Cambios de moneda extranjera. Las "vedettes" ante el m icró­fono: Conchita Rey, pre­sentada por Félix Herce. — C o n c i e r t o de sobreme­sa por al Sexteto de Unión Radio: "Andalucía” (sui­te ), Escobar: a ) De ronda, b ) En las salinas, c ) En la fo lia ; “ L a marcha de Cá­d iz " (fantasía), Valverde y Estellés; "G avota de la obertura en re". Bach; "D orabella " (interm edio), E lga r; "M inuetto", Boche- rini; "M om ento musical", Sehubert; “ C h i q u i l l a ­das” (su ite), J. Francés: a ) Vals de niños, b) Sere­nata de monigotes, c ) Pa­trulla infantil. — 15,15: "L a Palabra". D iario hablado de Unión Radio. — N oti­cias de todo el mundo re­cibidas hasta las 14.50. — Continuación del concierto de sobremesa por el Sexte­to de Unión Radio: “ Semi- ram ide” (obertura), Rossi- xii; “ Tango", Albéniz; "G i­gantes y cabezudos" (fan­tasía), Caballero. — 15,50: Eventualmente, noticias de última hora. — 16,00: Cam­panadas de Gobernación.— F in de la emisión. — 17,00:

Representantes se desean en toda España, bien rela­cionados con imprentas, pa­pelerías, etc. Inútil escribir sin acompañar referencias primer orden a Productos FER, S. L. Alpens, 20 y 22.

BARCELONA

R A D I OImportación directa todas marcas. Siempre n u e v o s modelos y siempre más ba-

rato que nadie Envíos a prueba a toda

tapaba. Pida catálogo

AMERICAN TELE RADIOCORTES. 575 S BARCEIONA

para trabajar el m e j o r muestrario de cepillos paia dientes, interesan en capi­tales y poblaciones impor-

iantes. Dirigirse a C E P I L L O S

Apartado 9.118 — MADRID

T O D A E U R O P A

P E S E T A S

5 v á l v u l a s CORRIENTE UNIVERSAL

M A R T IN - G O Y A , 77 C O N C E D O EXCLUSIVAS

Campanadas de Goberna­ción. — Música variada. — 17,30: “ Guía del v ia jero” .— Cursillos de divulgación: Conferencia resumen, por don R a fae l González A lva­rez, director de la Escuela de Veterinaria. — Conti­nuación de la música va­riada. — 18,00: Relación de nuevos socios de la Unión de Radioyentes. — Música variada. — 18,30: Cursillos culturales de Unión Radio: Charla epílogo, por José Francés. — Transmisión de música de baile desde “ N e­grezco". — 19,00: Cotizacio­nes de Bolsa. — “ L a Pa ­labra". — D iario hablado de Unión Radio. — In for­mación de todo el mundo. Noticias recibidas hasta las 13,20. — Continuación de la transmisión de música de, baile desde “N egresco” . — 19,30: L a H ora Agrícola (servicio del Comité agro- peouario-forestal de difu­sión rad iada): " C u r s i l l o sobre poda de árboles fru­tales: Epoca de podar, ope­raciones de Invierno o en seco y de verano o en ver­de” . — Inform ación oficial agrícola. — 20,15: “ L a Pa ­labra". — D iario hablado de Unión Radio. — NoU- cias recibidas hasta las 20,00. — Recita l de canto, por Antonio Ocaña (te­n o r ): “ Noche de recuer­dos” , Sancha; “ L a africa­na” (O paradiso), Meyer-

“ M aría Luisa” , Hu- señor juez” ,

R eyna; " L a Fan- cíulla del W est” , Puccini; “ De reja adentro” . Vives.— 21,00: Cursillos culturales de Unión Radio, con la co­operación de la “ Asocia­ción Española para el P ro ­greso de las Ciencias” : “ A l g u n a s consideracio­nes sobre la matemática moderna", por don Julio R ey Pastor, presidente de ia Sección de Ciencias M a­temáticas de aquella Aso­ciación. — Concierto por el Sexteto de Unión Radio: “ Un bailo in maschera” (fantasía), V erd i; “ Prim er arabesco” , Debussy; "A n ti­

estribillo” ( c a n c i ó n vienesa), K re is ler; “ Boris G odounoff" (canción de V arlaam ); “ E l duquesito” (fantasía), A. Vives. 22,00: Campanadas de Goberna­ción. — 22,05: “ L a Pala­bra". — D iario hablado de Unión Radio. — Inform a­ción de todo el mundo. — Noticias recibidas hasta las 21,45. — Música ligera, por L ina M ayer (diseuse) y el

de Unión Radio. —E l Sexteto: “ Obertura pa­ra una revista” , Lincke.— Lina M ayer: “ Toujours,t o u j o u r s ” (blues), Sevi

a d i a r (acompañada al piano por el autor). -

é Esa q u é m e s h a n a c i d o U s t e d ?

U Hermosa depende de ESTE SECRETO

Los astrólogos han descubierto que B«a cual fuere el signo del Zodíaco bajo el cual nació usted, le es iácil volverse se­ductora y atractiva, procediendo diaria­mente en su propio domicilio a los cuida­dos de la piel. Una sola prueba del nue­vo método descrito a continuación le con­vencerá de ello.

Puede usted duplicar la belleza de la piel y de la tez con la nueva Crema To- kalon, Color Blanco (sin grasa), la lamo­sa crema parisiense. Contiene ahora cre­ma iresca y aceite de o liva predigeridos.

Ejerce nna acción nutritiva y astringente aue blanquea la piel, aprieta los poros dilatados, suprimiendo las espinillas y las arrugas de cansancio y blanqueando la piel más oscura y áspera. En tres días proporciona a la cara una belleza nueva e indescriptible. Pruebe usted hoy mis­mo esta nueva Crema Tokalon. Rubias o morenas, todas las mujeres pueden aho­ra inspirar un amor profundo, apasionado y duradero, en el corazón del hombre que desean. Se garantiza el éxito en todos los casos; si no, se devuelve el dinero.

L A L IN TE R N A — Se publica los martes — 20 céntimos

Ayuntamiento de Madrid

AHORA

Se hunde una casa en G ran ad a

E n un paso a nivel, a catorce kilóm e­tros de Lérida, el tren expreso de Irún atropelló a un cam ión de carga, al que arrastró larga distancia. Los dos ocu­pantes resultaron muertos. En la foto,

ios destrozados restos del vehículo

Casa de la calle R ea l de Cartuja, de Granada, que se hundió a consecuencia

gg de los temporales(F o to Torres )

E n la calle R ea l de Cartuja, una casa de antigua construcción, y

cuyos poco sólidos muros esta­ban resentidos por los persisten­

tes temporales, se hundió casi en su totalidad. E n la foto , mu­jeres y niños, que se bailaban en e l interior, y que resultaron

providencialmente ilesos

E n un alm acén

de yute de Pa la .

m ó s (G erona),

s e declaró un

violentísim o i n-

cendio, q u e , a

pesar de la rá­

p i d a interven­

ción de ios bom­

beros, se exten­

dió a todo el edi­

ficio. L a s lla­

mas de s t r u ye-

r o n cuatrocien­

tas balas de yu­te, valoradas en

cien m il pesetas.

L>n aspecto del

lugar del fuego

(F . V ilarrubias)

Los estudiantes dan una fiesta a las mo­distillas y eligen en­tre ellas su “miss”Los estudiantes valencianos han dado una fiesta a las modis­tillas de la ciudad del Turia para e leg ir entre ellas a su "m iss” . H e aquí a un grupo de

bellas festejadas (F o to V idal)

Ayuntamiento de Madrid

2 U £ f l

floto# to d o sd ü s n u i A

¿ i n v á q u lm qu u e n u ü i e v e n d e m & f w m d e sd e d a ñ o f f l

M AD RID . A ven ida Pi y M argal!, 8 . Teléfono 2 4 6 4 S

_a anemia no nace arrastrar

se dejan-consum ir las últimas reservas vitales del organism o sin atajar antes los efectos de la anem ia, tras ella vendrán enfermedades gravísimas de consecuencias fatales. El medio de combatir con

éxito seguro todo síntom a de d e b i l i d a d , i n a p e t e n c i a , c lo r o s is , a n e m ia

y consunción, es reconstituirse con el activo tónico ja rabe de

HIPOFOSFITOS SALU DAprobado por la Academia de Medicina. Se puede tomar en cualquier época del año.

N o s e v e n d e a g r a n e l .

Corrige el estreñimiento con suavidad y sin causar irritación. Grageas en cap­tas precintadas. Pídase en farmacias.

Ayuntamiento de Madrid