agujeros en la historia bolivarense

178
 1 AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE PROVINCIA DE BOLÍVAR SAÚL MAYORGA PU MA. Investigador de temas inéditos [email protected]  Movistar: 0995444516

Upload: saul-mayorga-puma

Post on 29-Oct-2015

679 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 1/178

 

1

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Page 2: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 2/178

 

2

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

MENSAJE

Si alguna idea buena acaricia tu mente, acude aún a lo imposible por tu propia

cuenta, pero no esperes depender de segundas o terceras personas – tú sabes comohacerlo – inténtalo, hazlo y conquístalo. Las grandes batallas se ganan con sabiduría,fe, persistencia y tenacidad. ¡Caramba! El mundo está en poder de aquellos quetienen la valentía de soñar y soñar, de no dejar de dar el primer paso en unacaminata de mil millas, así como el de no dejar de dar el último paso para llegar a lameta.

Saúl Mayorga Puma

CINCO ENSAYOS PARAREENCONTRARNOS CON LA HISTORIA

1. EL GRAN IMPERIO CHIMBO2. DE GRAN IMPERIO CHIMBO A “PROVINCIA POBRE” 3. COSMOVISIÓN ETONOHISTÓRICA DE LOS CHAPACOTOS4. LA VÍA FLORES: LA OTRA CARA DE LA VERDAD5. EL GRANERO DE AMÉRICA

AGUJEROS EN LAHISTORIA BOLIVARENSE

Saúl Mayorga Puma 

Quito – Ecuador Mayo, 2013 

Page 3: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 3/178

 

3

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Saúl Mayorga PumaAGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE

ISBN 978-9942-13-101-0

Fotografía de portadaChimbo, San Sebastián y San MiguelMunicipio de Chimbo

Diagramación:Impresión:

Mayo 2013Quito – Ecuador

Teléfonos: Movistar 0995444516 Claro: 0980572480E-mail: [email protected]

Page 4: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 4/178

 

4

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

PRESENTACIÓN

Hace treinta y tres años dejé la parroquia Magdalena, cantón Chimbo, provincia deBolívar para incorporarme a la actividad laboral en la Corporación Estatal Petrolera

Ecuatoriana CEPE – posteriormente PETROECUADOR y continuar mis estudiossuperiores en la Universidad Central del Ecuador con domicilio en la ciudad deQuito; me separé de mis padres, mis hermanos, mi tierra, mis amigos y un procesoorganizativo en camino; mi retorno ha sido frecuente y siempre en contacto con laciudadanía y el territorio.

Nunca he dejado de pensar y soñar en mi patria chica, el lugar donde nací, crecí yaprendí muchas cosas, sobre todo el uso pragmático y aplicación de valorespromovidos por la sabiduría responsable de mis padres. Me separé físicamente demi pertenencia territorial, la llevo en mi corazón y jamás abandoné la idea de servira mis hermanos bolivarenses, quienes a través de sus consultas, requerimientosprofesionales, inquietudes y curiosidades han creado esa necesidad intrínseca dedescubrir la verdad de nuestros ancestros para saber de donde venimos, quienessomos y hacia que rumbo estamos caminando.

Más de treinta años de recopilar toda clase de información bibliográfica, escuchar,observar y formular diversas hipótesis alrededor de hechos reales y conjeturas de

 juicios verídicos, pero minimizados por los cacicazgos obedientes de aprendices dearistócratas y con ínfulas de monarcas. Difícil entender que cierta humanidad enplena civilización y en medio de un avance vertiginoso de las nuevas tecnologías dela información (NTIC), se amparen todavía en “valores morales” ilusorios, falseando

nombres, fechas y lugares, desvirtuando conceptos: el solo pensar en aquello, es undesvarío.

Muy poco o casi nada se ha tratado sobre la antropología física como medio paradescubrir, describir y clasificar los rasgos físicos que diferencian a los humanos delas demás criaturas vivientes. Nada se ha hecho ni se ha dicho de la antropologíacultural o social dedicada a la descripción y comparación de las civilizaciones oculturas, permitiendo establecer las diferencias y semejanzas de las sociedades queexistieron y que existen entre los numerosos grupos humanos de la tierra, con el finde aislar y definir las leyes o principios que rigen la formación y desarrollo dedichas sociedades.1 

Jamás pude especular siquiera que en nuestra provincia de Bolívar aún existiendouna legislación jurídica sobre división de territorios bajo la tutela del derechoadministrativo, se oculte la verdad y se conmemore por ejemplo parroquializacionesen fechas de cumpleaños de algún alcalde, concejal o miembro de una juntaparroquial, burlando el propio principio de respeto a la Constitución y leyes de laRepública, en un Estado soberano, pero mientras son representantes, se nutren defabulosas remuneraciones del pueblo complaciente y aguantador. Actos como éstos,sumado a innumerables mentiras expresamente señaladas en gran parte de laliteratura histórica provincial; falsos héroes que ocupan grandes espacios públicos e

incluso denominaciones de calles, plazas y lugares estatales; restos humanos, piezas

1 Enciclopedia Autodidacta Océano, Grupo Editorial Océano, España, 1988. Pág. 1452

Page 5: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 5/178

 

5

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

arqueológicas, armas e instrumentos de labranza ancestrales desaparecidos; héroesanónimos sin haber sido tomados en cuenta debido a intereses acomodaticios;disputas de jurisdicciones territoriales internas mientras provincias vecinas usurpanterritorios a diestra y siniestra sin que haya una voz valiente de la Asamblea ni

liderazgos a nivel de GADs que nos representen dignamente; etc. – actos como éstos,han exaltado mis ánimos para poner al descubierto una realidad manipulada porsiglos y aleccionada en escuelas, colegios y universidades como parte de una granestafa cuentera asimilada por miles de bolivarenses y ecuatorianos.

Difícil entender que nuestros respetables habitantes de San Antonio de Tarigagua,pudieron haber permitido que su legitimidad parroquial sea imbricada en otropoblado de la jurisdicción de Chimbo y luego elevado a la categoría de cantónCaluma, con la anuencia y complicidad del H. Congreso Nacional como organismo delegislación de la República. No estamos en contra de la cantonización de estehermoso subtrópico pero impugnamos la “viveza criolla” de sus actores, dejando encompleto abandono a este pueblo, importante por su historia, su cultura y una delas rutas del Camino Real antes y después de la invasión cara, incaica y conquistaespañola. La parroquia San Antonio fue creada el 29 de mayo de 1861 en el cantónChimbo, provincia de Los Ríos; en 1984 se cambió de nombre Caluma por SanAntonio y el 23 de Agosto de 1990, se creó el cantón Caluma, pero en otro lugardiferente al inicial, territorio donde pernoctó la Misión Geodésica Francesa en el año1736.

El objetivo de esta obra “Agujeros en la Historia Bolivarense” no es poner el sellodefinitivo de la verdad en toda la historia o atrapar fallas como en las

construcciones, sino tan solo demostrar que del estudio e investigación de algunoscasos se han detectado deslices – procedemos a corregirlos y manos a la obra paraubicar en alerta roja la falsedad de datos históricos muy distantes de la veracidad.Puede ser que en esta obra también aparezcan algunos errores de fondo y de forma,las reconoceremos en su debido momento y procederemos a su modificación.

En pueblos de intelectuales pero con escasas luces y abundande mentira, entregrupos de poder y corazones llenos de perversidad, para quienes la historia no tienevalor ni lo ancestro mayor importancia; que ven el pasado como horizontescubiertos en tinieblas, sin escudriñar apariencia a la razón, muy fácil fue tal vezpronunciar el gran imperio o nación Chimbo, desde aquella narración creíble delpadre Juan de Velasco – ¡quien sabe!, hasta manipulada por los borbones y sussecuaces. Aquí se trata al menos de describir a los chimbos a manera de síntesishasta desempolvar hipótesis, nada más y nada menos que a juicio de valor delrespetable lector. Este es la punta del ovillo enredado y llevado a un modesto ensayoliterario, - no soy historiador, así lo ratifico siempre, sólo me mueve ese aurainquieto por descubrir la verdad – me quedo convencido y me asalta la plenaseguridad que respetables escritores tocarán este tema y lo harán de maneraexcelente.

La invasión y la conquista española de Chimbo, no merece ser recordada peor aún

conmemorada con monumentos y actos solemnes, eso cabe únicamente para loshíbridos que traen en las venas sangre servil, no sienten la población genética (raza),la patria, la clase, la familia ni la amistad; por eso, sobre este tema he sacado al

Page 6: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 6/178

 

6

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

desnudo la realidad de la masacre, el robo y el esclavizamiento de nuestrosantepasados.

Que, a pretexto del choque de dos culturas diferentes: la nuestra, de ideales y la de

los españoles, lleno de apetitos al metal, se pretende hacernos creer que laconquista trajo civilización y crecimiento de los pueblos, no es más que una pelucaque cubre la calvicie del hipócrita oportunista e inválido moral. No tengo pelos en lalengua, frenos en mi pensamiento, limitaciones en mi corazón ni ataduras en misdedos para unir letras, construir oraciones y dar a conocer la VERDAD de loscorregimientos, la expulsión del padre Juan de Velasco, el paso obligado de Chimbo,las rutas del Camino Real y la triste extinción del gran imperio Chimbo en manos decerebros torpes envanecidos de poder y testarudez.

Un tema no apto para los comensales del vicio y fronterizos de la infamia es el paso“de gran imperio Chimbo a la etiqueta de “provincia pobre”. Si no expongo a la luzpública las causas del traslado del Corregimiento a Guaranda, la pérdida de espaciospolítico – territoriales, la “emanchupación” provincial, las categorizaciones sociales ylos cuatro siglos de explotación, entreguismo, incapacidad y abandono provincial – aunque la verdad sea dolorosa – mejor sería dedicarme a otras cosas, menos aescribir lo que pienso y conozco. Así como he tenido el carácter bien equilibradopara criticar y receptar las respuestas, debatir con propuestas y con ideas; de esamisma manera, debo señalar que los calificativos con ese tinte peyorativo generadopor los “guarandangos” en su orden: aldeano, campesino, chagra, cholo, cutzero,indio, longo, montubio, yungueño, etc., nosotros la hemos asumido comoIDENTIDAD NUESTRA y estamos sinceramente agradecidos por ese reconocimiento,

como así lo ha hecho también el Indio Guaranga en la persona de mi profesor WilsonBarragán. De cuerpo entero y con suficiente literatura se conceptúa el término“guarandango” para diferenciar del buen guarandeño y el bolivarense de corazón. 

Si la raza humana proviene de un solo linaje ¿por qué en una provincia de pocoshabitantes hubo tanto desprecio para el indio desamparado y un mestizaje reducidoa la pobreza, explotación y analfabetismo? Los aprendices de aristócratas siempre

 buscaron el privilegio para los mejores y acabaron por reservarlos a los más ineptos.Si el solo pensar que en una distancia de diecinueve (19) kilómetros entre Guaranday la parroquia Magdalena, jamás se pudo generar amistades entre ciudadanos deestos dos pueblos hermanos, ¿de qué unidad bolivarense podemos hablar en estos129 años de “emanchupación” política provincial?

Por allá en el año 1977 recuerdo que mi hermano mayor de nombre Juan, con muchavocación para la agricultura y sus relaciones con la FAO, estableció algún nexocomercial con algún ingeniero agrónomo de la ciudad de Guaranda para sembrarpapas en una de las propiedades de nuestros padres; durante la cosecha estuvieronpresentes dos cuñados de dicho profesional, estudiantes del colegio Pedro Carbo yen mi caso, del colegio A. P. Ch. de San Miguel de Bolívar. No recuerdo sus nombrespero hicimos una gran amistad, ya que se interesaron muchísimo en saber cómoganar competencias atléticas y asimilar técnicas para levantar 250 libras de peso.

Nunca más supe de esos amigos y a lo mejor ellos también contarán esta historiasimilar. En la Universidad Central conocí a varios guarandeños y bolivarenses,inclusive a un distinguido maestro y compañero de CEPE – PETROECUADOR, el Dr.

Page 7: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 7/178

 

7

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Jaime Pinos Manzano. Hace más de una década hice amistad con el Dr. GustavoCostta Rivadeneira, guarandeño de extraordinarios valores y un gran amigo. Hoytengo muchos amigos de Guaranda, pero me pregunto ¿Por qué no lo fuimos ennuestra niñez y adolescencia?

Otro de los temas que no podía quedar flotando en el escepticismo del amable lectores la importancia de los chapacotos como referentes de la cultura provincial ynacional; que este ensayo sea también el origen de la imperiosa necesidad derecuperar un centenar de culturas ancestrales de la provincia en peligro deextinción.

La vía Flores, su historia como ícono de las redes viales del país y enlace permanentedel comercio entre países de la América Meridional; su corta distancia para unir laCosta con la Sierra y ejemplo de lucha permanente por más de cuatro décadas luegode la destrucción ocasionada por la compañía H&H Constructores, es otro de lostemas que no podía dejar de estar presente en esta obra; aunque resultará bastantefatigoso para el lector ya que gran parte de su literatura corresponde a columnas deEl Amigo del Hogar, artículos y cartas publicadas por diarios como El Comercio, ElUniverso, Expreso, Hoy y el períodico digital El Ciudadano. Se justifica sureproducción, básicamente para dejar constancia cronológica de una acción tenaz,perseverante y de mucha paciencia; que sea la historia contada la que evidencie sushechos, personajes, fechas, datos, momentos de tristeza y también acontecimientosde satisfacción. Este es el mejor homenaje a todos los actores que estuvieron en esteproceso.

El sueño de la vía Flores y las esperanzas de transitarla por su red histórica es elproceso más antiguo que nos ha tocado vivir; a posteriori, se llevaron a caboprocesos organizativos en Cochabamba, Achachi y Magdalena con resultadosinmediatos como salud, educación, servicios básicos, telecomunicaciones,microempresa, etc. Algunos ciudadanos pretendieron entorpecer nuestra lucha eincluso asociar el interés vial con las propiedades de nuestros padres, pero hay quepreguntarles y pedir cuentas de las acciones desarrolladas por propietarios detierras y fincas adyacentes a la vía, oriundos de Guaranda, Chimbo, San Miguel yresidentes en Quito, Guayaquil y en el exterior. De igual manera, deberían rendircuentas de esta vía, varios representantes de la provincia al H. Congreso y AsambleaNacional, funcionarios de alto nivel enquistados en los gobiernos de turno y sobretodo aquellos que se nutren de representativas remuneraciones en el gobiernoactual ¿Qué han hecho por la vía Flores? ¡Nosotros sí respondemos esa pregunta!¡Basta ingresar con nuestros nombres y apellidos a los buscadores tecnológicos yencontrar la información procesada de muchos años atrás.

Como final de la obra, tenemos “El granero de América”, denominación adjetivadapor el autor y corroborada por el Econ. Rafael Correa Delgado, presidenteConstitucional de la República en una de las visitas realizadas a la provincia deBolívar. El sustento técnico – científico está debidamente demostrado en función de

los resultados “vox populi” a través de décadas, siglos y mileños. 

Page 8: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 8/178

 

8

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Nuestra provincia no es pequeña ni pobre, esos tristes pensares son generados porlos indigentes de espíritu que viven para comer, mentes reducidas que sólo piensanen sus propios bolsillos y oportunistas que negocian sus dignidades a cambio deenquistarse en el rol de la burocracia.

Se quedan todavía flotando en el pensamiento infinito del lector, innumerablesagujeros en la historia bolivarense que no han sido tomados en cuenta por losrespetables y connotados historiadores, ensayistas, críticos y pensadores queforman parte de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión “Núcleo de Bolívar”. ¿Seráque los excluidos e investigadores versados en la materia fundemos la verdaderaCasa de la Cultura para todos y sin excepciones?

Por todos los temas presentados – polémicos en determinados casos pero sujetos alanálisis y valoración de contenidos – me someto al pensamiento crítico respetable yal sentimiento sincero del apreciado lector.

Saúl Mayorga Puma 

Page 9: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 9/178

 

9

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

PRÓLOGO

La historia humana es una construcción colectiva continua, en la que lo objetivo y lo

subjetivo configuran de modo integral, inmanente e ineludible la realidad. En elcontexto humano ningún suceso escapa a su naturaleza, por lo que el estudio de lahistoria exige identificar la simultánea confluencia de al menos tres sujetos:

1.- El protagonista del acontecimiento que actúa en su circunstancia concreta, perode acuerdo con su particular individualidad, actitud, pensamiento, creenciasreligiosas, tendencias ideológicas, intereses económicos y políticos, emociones,sentimientos, instintos, etc.

2.- El historiador que al investigar vestigios, reliquias, ruinas, documentos,testimonios y demás evidencias, lo hace desde su subjetividad, es decir, desde la

perspectiva de su conocimiento y escala de valores. En cada texto de historia semanifiesta la particular visión del cronista. Un mismo hecho puede ser contempladodesde las más disímiles posiciones y relatado de acuerdo con esas específicasdefiniciones.

3.- El lector que estudia y llega a conocer los procesos históricos, lo hace desde supropio punto de vista, por lo que en su apreciación proyecta su mentalidad, susconceptos, principios, opiniones, evaluaciones y perspectivas.

La objetividad pura, lo mismo que la subjetividad pura, no existen en el escenariohumano real. Lo que se ha hecho o se ha dejado de hacer depende de la mentalidady de la acción de los actores de cada momento.

El minucioso estudio que el Dr. Saúl Mayorga Puma MSc., hace en su libro “Agujerosen la Historia Bolivarense”, refleja su profundo amor a la Provincia de Bolívar y demanera particular a su ancestral suelo natal Achachi, parroquia La Magdalena(Chapacoto), cantón Chimbo, que le lleva a firmar: Chapacotense de pura cepa. Enlas páginas de la obra recorre secuencialmente pasajes de la trayectoria histórica delpueblo Chimbo a partir de su época originaria, luego se refiere a las invasiones incay española, para finalmente analizar las épocas colonial y republicana.

El Dr. Saúl Mayorga Puma habla con extraordinaria fuerza y convicción del “GranImperio Chimbo”, para presentarle como un formidable articulador de la unidadnacional, pero sobre todo, como fundamento de la construcción del futuro. Elestudio de la historia es la fuente viva en la que se forja la conciencia de la identidadnacional y el manantial del que brota el coraje, la determinación y las ideasemprendedoras indispensables para levantar la autoestima de los pueblos.

Escudriñar la historia con sentido crítico, es contribuir a la edificación colectiva conel ánimo de recuperar la fortaleza vibrante de las raíces ancestrales y constituirlasen la matriz de la energía positiva que estimula, motiva e inspira a los protagonistasde los nuevos tiempos, que mediante su creatividad e innovación, tienen en susmanos la suerte de sus pueblos.

Page 10: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 10/178

 

10

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Si la historia queda confinada en el pretérito, la memoria colectiva se torna difusa, elpresente se confunde y el porvenir se desorienta. La historia nunca es un librocerrado, siempre es posible una nueva lectura y una interpretación diferente. Elímpetu patriótico y la visión optimista de la historia en lugar de agotarse

inútilmente entre quejas y lamentos, siempre es capaz de levantar su mirada haciael futuro. Cuando se refiere a la Unidad Provincial, el Dr. Mayorga Puma escribe:“Todo es cuestión de revolución mental, pensar y sentir en función de provincia”. 

A lo largo de las páginas de esta obra, el autor recupera la significación de la VíaFlores y la necesidad de que ella alcance la dimensión que merece en la dinámica deldesarrollo nacional. La decidida y perseverante lucha desplegada por estaemblemática carretera, a través de diversos medios de comunicación provinciales ynacionales, refleja su vocación de auténtico liderazgo y profundo compromiso por elprogreso de Bolívar.

César Augusto Alarcón Costta

Page 11: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 11/178

 

11

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

 JUICIOS DE VALOR

Agujeros en la Historia Bolivarense, constituye una obra que devela la realidad del

gran imperio Chimbo; sobre todo, da a conocer la magnitud del territorio que loformaba, y que desgraciadamente la historia no ha revelado con justicia ytransparencia las razones de su desmembración.

Plasmar los hechos acaecidos en el tiempo, constituye un gran esfuerzo del autor enel que intervienen la investigación y la sagacidad, saber ubicar los actos y personasque por su vivencia, permiten documentar hechos que por una u otra razón no hansido incluidos en nuestras páginas históricas.

Es necesario rescatar el trabajo tesonero del autor, con miras a desenmascarar aquienes atribuidos del título de emancipadores se sirvieron del sacrificio y hasta dela vida de muchas personas para su propio beneficio.

Me satisface como amigo personal, este tipo de iniciativa y como guarandeño felicitoel esfuerzo desplegado.

Gustavo Costta Rivadeneira

Felicitaciones chapacotences de pura cepa, les llegó la hora a los lacayos de laoligarquía, enquistados perennemente en el poder que continúan faenándose los

 bienes del país, a cuenta de que no despiertan los pobres de su letargo ysometimiento sufrido por años. Congratulaciones mi querido amigo Saúl, que sea sulibro el despertar del clarín que imponga la época de cambios y reivindicaciones denuestras tierras, especialmente que resuene su constante lucha en todas lascomarcas y que sepan que ya existe quien les ha defendido y puede defenderles,frente a la arrogancia, petulancia, esbirrismo y entrega de muchos jefes de barro,marionetas del poder, lacayos de los vende tierras y conciencias.

Su libro es una inspiración a la lectura histórica con pasajes y capítulos deexuberante contenido que dan sabor a la lucha de las ideas y nos lleva hacia unapromesa de poder cambiar frente a tanta ignominia provocada por mentes pueriles y

ciegas del futuro, otro camino es el que merecen los seres humanos que trabajandiariamente por un porvenir de mejor calidad y con calidez, ya que con sus manostratan día a día de cultivar el futuro de sus hijos y de su pueblo asorados por eldesprestigio y causado por los chupamedias eternos que florecen en épocas decampañas y se venden al mejor postor, casí siempre por un plato de lentejas,demostrando su mala sangre y formación, validos y creídos de ser decendientes deespañoles, cuando los que les conquistaron no eran más que ladrones, criminales,falsarios y engañadores de la vida, por lo que sembraron esa sangre en los criollos yen los no criollos formando unos seres impúdicos, híbridos, sin moral, deshonestospor naturaleza, fútiles, que hasta el día de hoy viven del engaño y la mentira y que

en su libro los desenmascara y les cuenta a los lectores las verdades, que antesfueron voz populi en los pasillos de los enmascarados "dueños de la verdad" quetienen la osadía de hasta hoy, soportar todo el peso de la historia, que les

Page 12: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 12/178

 

12

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

averguernza ser quienes son y hasta desconocen sus origenes y a sus ancestros,cambiándose de nombre y apellidos, cambiándose de ciudad y no reconociendo supertenencia natal y su calidad de hijos de una tierra pródiga y llena de futuro, quesolo usted empezó a denunciar desde que hace función social en su querido terruño.

Su libro deja muchas incógnitas que espero poderlas leer en futuras ediciones y conla retroalimentación que recibirá de sus lectores, admiradores, contrarios ycontreras, espero sea tan nutrido como el que ahora mismo he leído. Adelanteestimado amigo el camino se lo señala día a día, usted ya tiene señalado el derroteroque ha de seguir, siendo más servicial a la sociedad y a nuestro querido Ecuador.

Mario Morales Tobar

Este es el libro que sin temor a equivocarme, marcará un antes y un después en la

historia de la provincia de Bolívar; una obra muy esperada por quienes ansiamosconocer los pormenores de todo lo que ha sucedido en nuestra provincia y que porobscuros intereses de parte de un pequeño sector de grupos de poder dominanteguarandango (malos y nefastos ciudadanos guarandeños y bolivarenses) ha sidoocultado desde la misma época de la creación de la provincia como tal. Esta vez noconspirarán los guarandangos en impedir la difusión de la verdad. Mis felicitacionescon toda sinceridad para su autor, el dilecto amigo y gran bolivarense a carta cabal,el Dr. Saúl Mayorga Puma, por esta grandiosa obra que será de lectura obligada parael verdadero bolivarense y de buen corazón.

Alexander Zapata Verdezoto

Page 13: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 13/178

 

13

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

INTRODUCCIÓN:

El paso del tiempo ha marcado cuatrocientos setenta y nueve (479) años desde lainvasión española (1534) al gran imperio Chimbo y ciento veinte y nueve (129) años

desde la creación de la provincia de Bolívar (1884) hasta nuestros días; casi cincosiglos de existencia de las emblemáticas y milenarias ciudades de los chimbus ywarankas en poder de la usurpación española, los marqueses, los realistas y loscriollos; los independentistas, los patriotas y la República.

Agujeros en la Historia Bolivarense es el tema de la obra que abarca cinco ensayos:El gran imperio Chimbo, De gran imperio Chimbo a “provincia pobre”, Cosmovisiónetnohistórica de los chapacotos, La vía Flores: la otra cara de la verdad y El granerode América.

Para tratar estos temas, es importante empezar explicando el significado del títulode la obra, dado que gran parte de la historia de la provincia de Bolívar se encuentradisgregada en diversos documentos bibliográficos, algunos datos contradictoriosentre sí, y en muchos casos, escépticos y hasta con anacronismos y distorsionismosde fondo en cuanto a fechas, espacios geográficos, ubicación de acotecimientos yomisión de testimonios investigados y comprobados.

Esta obra es apenas el comienzo en la cobertura de agujeros históricos ya que parareescribir la totalidad de la historia de la provincia se requiere de talento humanocomprometido y responsable y con alto nivel de formación en el área afín einvestigadores de calidad, así como recursos financieros y dotación de

infraestructura adecuada. Este trabajo, si bien trata temas inéditos de la provinciacomo la historia y la etnohistoria de algunas parcialidades ancestrales, aún quedaflotando en el espacio de discusión y debate la investigación y registro de uncentenar de culturas recurrentes en peligro de extinción.

El gran imperio Chimbo es uno de los primeros ensayos de esta obra que recogedatos necesarios para conocer el hipotético origen y llegada de los primeroshombres al callejón interandino al pie del imponente Rey de los Andes y Diosprotector de los Chimbus. Su origen etimológico, los dioses preferidos, la invasiónInca, el asalto español, la instalación del Corregimiento y el cambio del mismo aGuaranda, el paso obligado entre la Sierra y la Costa, su cantonización, etc. son entreotros los subtemas de esta investigación histórica.

De gran gran imperio Chimbo a “provincia pobre” tiene que ver con la pérdida deespacios de poder de quienes estuvieron al frente del Corregimiento luego de lasacciones independentistas y la declararatoria de República del Ecuador en 1830, lacreación del Estado ecuatoriano hasta la instauración de la provincia de Bolívar.Como parte de este ensayo se hace constar un análisis directo y frontal de los 479años de explotación inmisericorde en manos de la conquista española y suspermanentes conflictos entre realistas republicanos, conservadores y liberales.

Un tema de apasionante interés al que siempre tuve mucha delicadeza en tratarlo,no por la complejidad del argumento sino por la ausencia de información bibliográfica, fue la cosmovisión etnohistórica de los chapacotos, misma que fue

Page 14: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 14/178

 

14

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

apoyada por la brillante sabiduría de nuestros antepasados y única fuente aún nodocumentada. La medicina natural, el esoterismo y los vaticinios del futuro enarmonía con los elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego, iniciado por elhombre Chapacoto, dio lugar a la popularización de la sanación corporal y el

alejamiento de energías malignas de sus príncipes y reyes aborígenes; seconsolidaron sus saberes ancestrales mientras existió el gran imperio Chimbo,inclusive hasta la llegada de los incas, quienes se interesaron mucho por la cienciamedicinal puesta en práctica luego en el Cusco. La desaparición parcial de la cienciaancestral inherente a las curaciones corporales tuvo su origen con la penetraciónespañola bajo el dominio brutal de los “blancos” y la calificación de “brujos”. Paraellos, no había mejor medicina para curar a los indios que rezar un Padre Nuestro,tres Avemarías y colocar la Biblia y el Crucifijo sobre el pecho del enfermo.

La vía Flores: la otra cara de la verdad, no podía dejar de estar presente en esta obra,toda vez que esta ruta nació como el gran paso obligado entre la Sierra y la Costaecuatoriana pero rebasando fronteras de la América Andina y Meridional; ¡increíblepero cierto! Un recorrido a caballo tomando como inicio en Panamá y Venezuelapara cruzar todo la Gran Colombia, llegar a Quito y seguir la trayectoria porCotopaxi, Tungurahua, Riobamba, Guaranda, Chimbo, Asunción, Magdalena,Achachi, Cochabamba, Gualasay, el Torneado, el Cristal, Balsapamba, Montalvo,Babahoyo, Guayaquil, Túmbez, Lima, Chile y Bolivia.

Finalmente, despedimos los renglones de estos recorridos cronológicos con unensayo de carácter científico - técnico construido en función del aporte de la cienciaal comportamiento natural del territorio donde se asienta la provincia de Bolívar y

las razones sustentadas para denominarse el granero de América, inclusivetrasladando a la comparación con que Santo Tomás de Aquino se propusodemostrar a la humanidad, la existencia de Dios a través de cinco vías, así quedaexpuesto y debidamente fundamentado las razones por las que la tierra delLibertador es “el granero de América” La tierra del Libertador, por su nombre, yaque también pudo ser de Atahualpa, Rumiñahui, Olmedo y de los verdaderospróceres de la Independencia.

Page 15: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 15/178

 

15

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

1. EL GRAN IMPERIO CHIMBO

Hablar del gran Imperio Chimbo implica retrotraerse imaginariamente al pasadoancestral de seres humanos de carne y hueso que vinieron de algún lugar del

universo y se quedaron de manera definitiva en el amplio valle interandino rodeadode exuberantes riquezas naturales, climas y microclimas, pisos y zonas climáticas,de cortas distancias y de inigualables existencias en otros lugares del planeta.

Quienquiera que se haya encontrado con la palabra chimbu, se habrá detenido uninstante para preguntarse: ¿Quiénes fueron? ¿De dónde vinieron? ¿A qué y cómovinieron? ¿Hace cuántos años existieron? ¿Cómo y quiénes fueron? ¿Qué costumbresy qué tradiciones practicaron? ¿Hasta cuándo habitaron Chimbo?, etc. Todas estasinterrogantes, muchas de ellas esquivas de las páginas históricas, requieren serinvestigadas y documentadas desde diversos matices de la indagación histórica y a

partir de la visión antropológica y cosmovisión de fuentes naturales básicas para sucoexistencia.

Nada perfecto en las diversas maneras de ver las cosas y pensar los hechos sepodrán encontrar en las líneas siguientes, pero si la perfectibilidad en juicios devalor del afable lector al que me someto y pongo a su consideración lo que hepodido investigar – no soy historiador y con el mayor respeto a los connotadosprofesionales en el área. Aquí “El gran imperio Chimbo” 

Origen Etimológico

Etimología: epónimo de la tribu amerindia. Propio de relativo o perteneciente acierto pueblo amerindio originario de la región andina del Ecuador. Uso: úsasetambién como sustantivo2 En género masculino chimbo y en femenino chimba. Ladenominación chimba significa trenza, que puede estar relacionado con los rebeldese indómitos chumbus que tenían grandes trenzas en sus cabellos; una tradición deesta tribu como cábala para triunfar en las batallas y relación perfecta con loscontenidos de la Santa Biblia respecto a Sansón.

Sansón estuvo acostado con la prostituta hasta la media noche, y entonces se dirigió a las puertas de la ciudad, las arrancó con sus dos postes, las cargó sobre sus hombros 

 y se las llevó hasta la cumbre de la montaña que está al frente de Hebrón.3 

 Algún tiempo después se enamoró de Dalila, del valle de Sorec.4 Los cinco jefes de los filisteos fueron hablar con ella y le pidieron que tratara de descubrir que era lo qué hacía que Sansón tuviera tanta fuerza, a fin de saber cómo vencerlo y encadenarlo.5  

Como Dalila lo acosaba e importunaba día tras día, él no pudo resistir y finalmente ledijo el secreto. Jamás me he cortado el pelo – confesó -, porque soy nazareo para Dios desde mi nacimiento. Si me cortaran el cabello, la fuerza me abandonaría y yo sería 

2

http://es.wiktionary.org/wiki/chimbo3 Jueces 16. 34 Jueces 16. 45 Jueces 16. 5

Page 16: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 16/178

 

16

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

tan débil como un hombre común.6 Entonces Dalila, a cambio de dinero que leentregarían los filisteos le hizo dormir a Sansón, contrató un barbero para que lecortara el cabello. Sansón perdió la fuerza y se dio cuenta que Jehová lo habíaabandonado; los filisteos lo capturaron y se lo llevaron a Gaza, pero pronto creció el

cabello y a tiempo de ser humillado en la plaza pública, Sansón oró a Jehová y lepidió fuerzas, derribando las columnas del templo y acabó con los filisteos dondetambién murió Sansón. Los chimbus tuvieron esa fortaleza de rebeldía y también degran creatividad y emprendimiento.

Amerindio es una palabra que se deriva de la locución ‘indio americano’, cuyo uso yalcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.

Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continenteamericano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas yafricanas, como a sus descendientes modernos.

Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios deAmérica y a sus descendientes modernos no mestizados. Algunos autores excluyen deentre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na- dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior.7 

Tal vez no nos queda muy claro el verdadero significado de la conspicuadenominación, si bien refiere a un pueblo marindio de la región andina de Ecuadorpero no se define su real etimología.

“Por razones lógicas nos hace suponer que el nombre primitivo debió imitar a la naturaleza en sus diferentes sonidos, cuyos fonemas fueron recopilando en sucerebro: el rumor de los ríos, el silbar del viento entre los árboles, el trinar de las aves,el rugido de las fieras, el caer de los cuerpos; en fin, todo formó en él sus primeros fonemas. Debió expresar sus alegrías con la sonrisa y su dolor con el llanto. Los sonidos se unen y forman las palabras que representan el nombre de las cosas.Obedeció quizá el nombre de Chimbo a sonidos naturales de nuestro medio ”8 

Lo más probable es que su nombre pudo derivarse de uno de los caciques de mayortrascendencia de la época como la del Príncipe Chombo con características similaresal de los príncipes con raíces incásicos: generales Quisquís, Calicuchima yRumiñahui que llevaban metales incrustados en sus narices y orejas. No se descartatampoco que su origen pudiera derivarse del imponente nevado del Chimborazo porser el Dios Protector de sus fuentes naturales. Chimborazo que significa nieve deChimbo. Tan antiguo el nombre como su misma llegada del hombre al edén aborigende los Andes.

Imperio Chimbo ¿Leyenda o Realidad?

6 Jueces 16 y 177 http://es.wikipedia.org/wiki/Amerindio8 I. Municipio de Chimbo, Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar 1535 – 1965.

Page 17: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 17/178

 

17

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Muchas hipótesis se barajan en torno a los primeros hombres que llegaron a esteenorme valle enclavado en el majestuoso callejón interandino, pero la teoría másacertada es que la civilización chimbu similar a otras tribus de Ecuador fue elresultado de generaciones descendientes de primitivos cazadores nómadas que

vinieron hace más de diez mil años al continente americano desde el Asia, cruzandoel Estrecho de Bering.9 

Que, navegando por las costas del Pacífico conjuntamente con los caranquis, otracivilización de similares características, llevados por la astucia y el pundonor devalentía en demostración de quién era mejor atrapando seres vivos acuáticos parasus subsistencias, fue arrastrado por las corrientes marinas hasta encontrarse conlas costas de Manabí y Esmeraldas. ¿Y ahora qué hacemos? Se habrán preguntado ensus lenguas nativas, pero uno de los jefes habrá dicho en términos convincentes ¡yovoy aguas arriba, si quieren síganme! Entonces otros lo habrán acompañado. En sularga travesía debe haberlos llamado la atención las aguas cristalinas que bajaban delos nevados y vertientes secundarias, la flora silvestre, el trinar de las aves, el rugirdel león, el gorjeo de los loros, el silbido de la serpiente, el chucheo del búho, larebrama del ciervo, la crotora de la cigueña, el graznido del cuervo, la trisa de lagolondrina, el grillado del grillo, la arrúa del jabalí, la estrida de la langosta, elaullido del lobo, el zumbido de los moscos, la parpa del pato, la cuchichía de laperdiz, la croa de la rana, la misita del ratón, el gemido de la tórtola, la tautea de lazorra, etc.

Al emprender viaje por tierra empezaron a disgregarse en grupos, unos hacia laprovincia del Guayas (Huancavilcas), otros a Manabí (Mantas) y los demás por la

provincia de Los Ríos hacia donde se instalaría el gran imperio Chimbo. Estoshombres y mujeres que llegaron hace miles de años, ¡oh, ellos fueron los quehicieron camino al andar por las cuatro rutas!, denominadas luego pasos obligadosdel Camino Real: La ruta de Gualasay, la ruta Bodegas – Telimbela, Camino Angas – la Chima y la ruta San Antonio de Tarigagua. No importa saber cuántos habráncaminado por cada uno de esos pasajes, lo interesante es pensar quiénes habránllegado primero al callejón interandino dividido por un río y con enormes montañasvírgenes a sus costados; por ahí uno que pudo llamarse Anka (Aguila) exclamó ¡Oh,que bella tierra! Y una de esas exclamaciones seguramente la reprodujeron losantiguos bíblicos para escribir los pasajes de Moisés durante el viaje de 40 añosdesde Egipto hacia la Tierra Prometida de Israel. Siguiendo con el tema, una mujerllamada Akllasisa (Bella Flor) debe haber respondido ¡Claro mi amor, aquí vamos aser felices, aquí viviremos y procrearemos nuestras generaciones.

Hay que reconocer que gracias a estudios geológicos y climáticos, así como la laborde arqueólogos y algunos historiadores se ha podido llegar a conocer las distintasformas de vida de los territorios de nuestra América durante la llegada de losespañoles, pero algunas de ellas ocultadas y omitidas para siempre por lasestrategias perversas de los chapetones, como la desaparición de vestigios enosamentas de miles de años que contaremos más adelante. Los rastros en piedra y

9 El estrecho de Bering es un brazo de mar localizado entre el extremo oriental de Asia (Siberia) y el extremonorte occidental de América (Alaska). Sus aguas comunican el mar de Chukchi, al norte, con el mar de Bering, alsur.

Page 18: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 18/178

 

18

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

restos humanos tal vez son la evidencia más real para llegar a determinar laantigüedad de los mismos. Algunos me dirán que los hallazgos no pertenecen algran imperio Chimbo, no obstante debemos recurrir a la historiografía de otroslugares para determinar a través de las conjeturas que se trataban de las mismas

tribus que llegaron a estos territorios en una misma época.

Investigaciones realizadas han llegado a determinar como hipótesis más cercana queel país se pobló por el callejón Interandino, cuando los ventisqueros de la últimaglaciación estaban en pleno retroceso y que en esas épocas, amplios bosquescubrían los diversos valles con grandes posibilidades de vivir gracias a la existenciade frutales silvestres y animales como los perezosos, llamas, armadillos gigantes,caballos salvajes, osos, ciervos, camélicos y hasta mastodontes. Entre teorías yteorías, no cabe duda que la Costa fue menos poblada que la región Interandina porla cantidad de vestigios encontrados desde Carchi hasta Loja. Vestigios enosamentas y artefactos en piedra.

Imaginemos por un instante que el imperio Chimbo debió haberse levantado de lanada, como así se construyeron los antiguos países de Egipto, India, Etiopía, Irán y elantecedente más claro, el nacimiento de Roma en manos de tirios y troyanos, el ReyEneas, hijo de Júpiter y Venus, según la maravillosa leyenda de don Publio VirgilioMarón. De igual manera, si vislumbramos la formación de varios imperiosaborígenes en Ecuador como el de los Puruháes, los Cañaris, los Panzaleos, losQuitus, los Huancavilcas en la Costa, etc.

Pero, ¿cómo iniciaron sus vidas? Puede ser el interrogante mas preciso. Por

alimentación, agua, fuego y atmósfera jamás pudieron haber tenido inconvenientes,tampoco con las diversas formas de labranza de la tierra, caza de animales y hastaen estrategias de defensa del enemigo. Tal vez los mayores problemas que tuvieronque enfrentar fueron los impredecibles fenómenos naturales como las erupcionesvolcánicas del Chimborazo, las heladas, las descargas eléctricas (el rayo), los vientoshuracanados nacientes del propio cañón del río Chimbo, etc. La población fuemultiplicándose con el pasar del tiempo y de la tendencia de nómadas pasaron aconvertirse en sedentarios; las tierras les ofrecían todos los incentivos necesarios, atal punto que a pesar de las frecuentes erupciones de su Dios: el Chimborazo, latestarudez de quedarse en estas tierras valió más, llegando incluso a constituir unpoderoso ejército con armas de madera y piedra para no permitir que otras tribusinvadan sus sagrados territorios.

La denominación de chimbus o chimbos tiene su influencia en su Dios protectorChimborazo, que significa nieve de Chimbo. Con estos nombres han permanecidosiempre desde su arribo a estas entrañas de la naturaleza; sin descartar desde luegoque esta tribu también pudo tener infuencia de los mayas y los aztecas por susreales inclinaciones a la religión, astronomía, agricultura, caza, pesca, medicina,defensa territorial y diversas formas monogámicas y poligámicas.

Estas descripciones corresponden a miles de años a. C., por lo que tampoco se

descarta que en aquellas épocas primitivas pudo haber algún tipo de contacto conotras naciones orientales y occidentales del Viejo Mundo, ya que el transportemarítimo tiene su antigüedad similar al mismo origen del hombre; juicios por demás

Page 19: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 19/178

 

19

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

discutible y que pueden echar al piso aquellos sustentos y teorías de posterioresdescubrimientos relacionados con los viajes de Cristóbal Colón.

¿Cómo eran sus relaciones entre miembros de la tribu? Las poblaciones de aquellas

épocas se reproducían en mayor número que en la actualidad; los anticonceptivosvegetales mezclados con moléculas orgánicas animales, solían utilizarse únicamentecuando los efectos lunares, solares y usos horarios de estaciones eran consideradasnegativos para la concepción.

Con el transcurso de los años, la tribu chimbu empezó a fraccionarse comoconsecuencia de las inclinaciones y habilidades que desarrollaban cada uno de losaborígenes; determinados grupos tenían amplia vocación para la agricultura ylabrado de la tierra con herramientas filudas de piedra; sus comidas típicas, lostubérculos (papa blanca) que en la actualidad se puede encontrar en las zonasmontañosas de Simiatug, Santa Rosa de Totoras (San Miguel), Chillanes, LasGuardias, Cochabamba, Mashua (Santa Fe), etc. Otros grupos en cambio inventaronlas artesanías en légamo (ollas, vasijas y toda clase de utensillos para usodoméstico) inclusive planchas de barro con jeroglíficos, muchos de esos restos hansido encontrados durante las labores agrícolas, en las que se pueden ver rayas ycírculos similar a la vocal O.

Varias fueron las actividades que desarrollaron la etnia chimbu y hasta se puedelegitimar la tesis de que sus habilidades e inclinaciones científico – técnico les llevóa disgregarse en parcialidades, así por ejemplo la tribu de los lisos que fueronguerreros por excelencia y vocación para defender sus territorios; los yawis se

inclinaron por las comunicaciones con instrumentos con sonidos de largo alcance;los chapacotos se volvieron expertos en curar enfermos y el vaticinio del futuro através del comportamiento astral, etc.

Asentamientos humanos y formación de tribus.- La unión de viviendas nació deuna necesidad básica: enfrentar en grupo los posibles ataques de los enemigos.Enemigos y fuerzas de choque consideraron a otras grandes tribus que se formaronen los puruháes, cañaris, tomebambas, panzaleos y los mismos huancavilcas quellegó a fascinarles el valle de Chimbo porque viviendo en este lugar no habíanecesidad de hallarse un tiempo en el frío andino y otro en el subtrópico húmedo,sino en los dos a la vez, lo que hoy hablamos de climas y microclimas. Así dieronpaso a la formación del poblado principal, cuyo asentamiento sin lugar a dudas fueun amplio valle en los bajos del Susanga que se extendía por el Norte hastaGuaranda, por el Sur, Cochabamba; por el Este, San Miguel y Chillanes; y, por elOeste, Asunción, Tillirungo y Santa Fe. Una sola planicie con muy pocasirregularidades como el sector actual de Cochabamba fue Chimbo en sus inicios;lamentablemente, varios terremotos y erupciones volcánicas del Chimborazo hizoque cambiara la geografía ancestral de nuestros antepasados con una particularidadadmirable y de muy poca conjetura con otras parcialidades o células humanas delUniverso: “chimbus porfiados y testarudos”; se producía un terremoto, morían milesde seres humanos y volvían a edificar sus viviendas en el mismo sitio. Más adelante

veremos que durante la invasión incásica, el asalto español y el cruce interétnico,como consecuencia de otros sismos; incas, españoles, criollos y mestizos salieron en

Page 20: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 20/178

 

20

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

estampida a otros lugares. Por eso nuestra admiración y el orgullo sanguíneo de estaetnia indómita, rebelde, digna y ejemplo histórico de supervivencia.

Como queda mencionado, la formación de otras tribus de la matriz chimbu, tuvo su

origen en las inclinaciones personales, lo que obligó a migrar para otros territorios,por ejemplo los warankas, guanujos, casaiches, facundos, tomabelas, marcopambas,yacotos, simiatugs, asancotos, chapacotos, tumbiguanes, guamanales, bilovanes,chimas, patules, lisos, chillanes, tarigaguas, etc.

Los nombres de los aborígenes siempre estuvieron ligados a la naturaleza y éstospasaban a ser pertenencias de sus jefes o curacas. Nombres iniciales por ejemplo:Akllasisa (bella flor), Chuki (lanza), Killa (luna), Quri (oro), Sisa (flor) Achiq (luminoso) Amaru (Dios), Anka (Águila), Apu (jefe), Kusi (alegre), Qatuilla (rayo),Runtu (granizo), etc. Los sustantivos y los adjetivos eran los preferidos para susdenominaciones.

La gran mayoría de poblados que existen en la provincia de Bolívar tienen su origenancestral igual que las otras tribus que iniciaron sus dominios territoriales por elNorte, Sur, Este y Oeste del país.

Con el nacimiento de Jesús en Belén se inició el cristianismo en varios países de laEuropa Occidental y básicamente en el imperio romano en poder de los tirios ytroyanos10, en Portugal y en España. Pero ¿qué ocurría con nuestras inmensas tribusde América, mayas, aztecas (México), quitus, shyris, huancavilcas, chimbus(Ecuador), tupinambis (Brasil), araucanos (Chile), charrúas (Uruguay), guaraníes

(Paraguay), aymaras (Bolivia), incas (Perú), etc.? Comprobado está, que todas estastribus aborígenes formaban parte de grandes imperios, que fueron guerreros pornaturaleza; que se volvieron sedentarios cuando la agricultura se convirtió en fuentede vida; y, que ante la necesidad espiritual y protección de sus vidas, nació en suscorazones el sentimiento de adoración a sus propios dioses como la Luna, el Sol,montañas, animales, etc.

Durante la conquista incásica por allá por los años 1450, Chimbo fue una gran urbe,no se diga los demás pueblos como Wuaranka, Guanujo, Yacoto, Chillanes,Asancoto, Chapacoto, Tumbiguán, etc. Que queden claro, algunos nombrespertenecieron a jefes de tribus y otros, a ubicaciones de lugares.

¿Por qué guerreros y fabricantes de armas? Bueno, las tribus chimbus y demásparcialidades tenían como primeros objetivos la defensa de la vida, sus integridadesfísicas, sus territorios de extraordinario amor, a tal punto que ni los terremotospudieron con ellos. Los chimbus siempre estuvieron a la defensiva de suspertenencias territoriales, ellos lo sabían que en cualquier momento podían ser

10 "Tirios" eran los oriundos de Tiro, antigua ciudad fenicia situada en lo que hoy es Líbano. Tiro alcanzó un grandesarrollo; fue el centro más importante del comercio y la navegación de los fenicios, y tuvo gran expansión enel Mediterráneo. Por ello fue el más fuerte rival de Troya, otra poderosa ciudad antigua, situada estratégicamente

en el estrecho de los Dardanelos, la puerta entre Europa y Asia, por lo que dominaba la entrada del marMediterráneo y del mar Negro. Tiro y Troya fueron, como es de suponer, enconadas rivales. De ahí que "tirios" y"troyanos" se hayan tenido, a lo largo de la historia, como símbolos de la rivalidad y la divergencia. Y eso explicael sentido de la frase "tirios y troyanos" para referirnos a grupos opuestos o rivales.

Page 21: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 21/178

 

21

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

atacados por los cuatro puntos cardinales, por eso se convirtieron en grandesfabricantes de armas de piedra, madera e incluso de metal, por ser los primeros enhaber inventado la aleación y fundición de metales11, tesis más que certera, lainfluencia de los armeros del Tambán, que no sólo tienen su origen ancestral sino

que gran parte del armamento de este lugar sirvió para las guerras de independenciahasta distanciarnos definitvamente del yugo español.

Los objetos conocidos más antiguos son de oro y datan de una época anterior a los 5000 años a. de C. Junto al oro, se utilizaban la plata y el cobre. Hacia el año 4000 a.de C. se sitúa la Edad del Bronce. En el Egipto de las antiguas dinastías y en los inicios de la civilización griega, el bronce equivaldría al hierro de la revolución industrial.Los fenicios adquirieron gran prestigio como artesanos del bronce (aleación de cobrecon estaño). Luego vino la Edad del Hierro, cuyos principios se sitúan hacia 1200 a. deC., cuando el hombre aprendió a trabajar este metal al fuego, promoviendo la metalurgia.”12 

Los chimbus y su centenar de parcialidades idolatraron a varios dioses, entre ellosLa Luna, El Sol, el Chimborazo, cerros y montañas como el Susanga, Machay, Pucará,Parcurco, Padrehurco, Piscurco, Tundaloma, Tambanhurco, Patiopamba, CerroGrande, la Pólvora, etc.

¿Por qué, gran imperio Chimbo?.- “Acerca de la Época Aborigen, a causa de la carencia de investigaciones arqueológicas y etnohistóricas, en el momento actual, es poco todavía lo que se puede afirmar. La tradición quiteña recogida por Cabello Valboa (1951: 320) menciona que, una vez conquistada la región Cañar, Túpac 

Yupanqui ordenó fabricar fortalezas y aposentos en Azuay, Pomallacta y Tiocaxas,con el objeto de defender la nueva frontera contra los ataques de los “Puruhaes y Chimbos, que eran gentes que andaban alterados”, además de otros pueblos quetodavía no habían aceptado el dominio incaico ”13 Mi verdadero pueblo CHIMBO,

 jamás aceptó ningún dominio incaico, español, conservador ni liberal. ¿Será por esoque por nuestra masa corporal recorre sangre india, sangre de rebeldía, de dignidad,de valentía y de absoluta honestidad?

No es invento contemporáneo que la etnia chimba haya sido parte del GRANIMPERIO CHIMBO, no sólo por la inclinación a la guerra, sino por la grandeza de sushombres y mujeres para defender sus territorios que tanto esfuerzo les costó parahacerse de ellos, sus paraísos eternos, prueba más que sostenible, que ni losterremotos, erupciones volcánicas ni la bravura de sus tropas enemigas de loscañaris pudieron arrebatarlos de sus pertenencias. Se presume que las fuerzas deestas tribus fueron formadas por esas mismas épocas que se plasmaron los otrosgrandes imperios como el Inca (1430), Maya (3000 a. C), Azteca (1325), ubicados enquinto, décimo y duodécimo lugar, respectivamente del ranking mundial de 32imperios del Planeta. Una verdadera pena que el antiguo Reino de Quito no aparezca

11 En Mesopotamia, la densificación de la artesanía metalúrgica se verifica a finales del IV milenio a. de C. Hacia el3200, tanto en Elam como en Mesopotamia se conoce ya el sistema de fundición “a la cera perdida”.  

http://www.centrosanfrancisco.org.ar/noticias/DESCUBRIMIENTO.pdf 12 Enciclopedia Autodidacta Océano, Grupo Editorial Océano, España, 1988. Pág. 112413 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 22: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 22/178

 

22

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

en el rankin de imperios porque la mayoría de tribus ansiaban poder como ahora lospartidos y movimientos políticos. El imperio Chimbo pudo ser uno de los que debióser parte de dicho ranking, más valió dejarle a un lado que tomarle en cuenta comotal por los mismos realistas, criollos, mestizos, libertadortes y patriotas que dicen

haber defendido lo nuestro.

La intrepidez y el coraje de los chimbus también pudo verse reflejado en lasdistintas formas de vida placentera y de mucha solidaridad con los puruháes,empezando por el respeto mutuo a sus fronteras, la visión del arte, elemprendimiento y el comercio, el saber y la ciencia, la labranza de la tierra y elcultivo de diversos productos, el dominio de la arquitectura y la coincidencia deprácticas con otras etnias de la América Meridional.

Otras teorías sobre el origen de los chimbus (período precolombino)

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, losindígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origensiberiano que migraron a América por el Estrecho de Bering durante la últimaglaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como PedraFurada (en Brasil) y Monte Verde (en Chile) parecen contradecir esta teoría,indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto delmundo (excepto África), la colonización humana de estas tierras vino acompañadade la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos,como el bisonte.

Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque lacivilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos seremontan al 3000 a. C.

Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De nortea sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas.En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivelcultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por sumenor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.

Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieronlas primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llamaNueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobrelos indígenas americanos no muy importante.

A partir de 1492, se inició la colonización europea de América. El imperio español seexpandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. Lainvasión española trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y laimposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con lasacciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas,obrajes, encomiendas y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para

las cuales carecían de anticuerpos que ocasionan una abrupta reducción en lapoblación indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y

Page 23: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 23/178

 

23

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acabade señalar.

Tres de las lenguas indígenas americanas; quechua, aimara (ambos en Bolivia,

Ecuador y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia deCorrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además tanto enMéxico (2) como en Venezuela (3) las lenguas indígenas han alcanzado elreconocimiento de lenguas nacionales.14 

Según el Libro Cultura Popular Tomo 3 Bolívar, “El documento más antiguo conocido hasta el presente, que ofrece una visión más o menos cercana a la Época Aborígen, es la “Relación para la Real  Audiencia de los Repartimentos y número de Indios y Encomenderos que hay en el Corregimiento de Chimbo”, redactada por su Corregidor Miguel de Cantos, en 1581 (en: Jiménez de la Espada, 1965, II: 254-260). Según ella,además de un alto número de parcialidades de Mitimaes, procedentes de distintos lugares del Tahuantinsuyo y de grupos de Camayos , existían a finales del siglo XVI comunida des o ayllus identificados como “naturales” o “llactayos”, los que con toda seguridad eran descendientes de la población aborigen preincaica. En la banda occidental del valle del río Chimbo, por ejemplo, en 1581, estaban reducidos en los pueblos de Santa María Magdalena de Chapacoto y Nuestra Señora de Azancoto, dos ayllus de “naturales” de dichos pueblos, bajo las jefaturas de los caciques Uinca y Quizarumba respectivamente”15 (Las negrillas y subrayado fuera de texto).

No cabe duda que luego de la invasión incásica, muchos hombres y mujeres delCusco emigraron para el imperio Chimbo, sobre todo mujeres “vírgenes del sol” que

fueron traídas para que establezcan relaciones con los emperadores o príncipesaborígenes de la tribu chimba.

Algunos historiadores señalan que varias de las tribus centroamericanas erannómadas y guerreras por naturaleza; que caranquis y chimbos en sus afanes de

 buscar subsistencias como la pesca fueron arrastrados por las corrientes marinas yque estas dos parcialidades parecidas y de iguales características llegaron a lascostas de Manabí y Esmeraldas; y, que en caso de los Chimbos se acercaron hacia elGolfo de Guayaquil siguiendo el curso del río Babahoyo aguas arriba por el Chimbohasta llegar al valle de sus encantos.

El Arzobispo Federico González Suárez, tal vez en su versión histórica más cercanaa la realidad dice: “Los pobladores de una gran parte de la provincia de León (hoy Cotopaxi) eran oriundos de la misma raza puruhá, cuyas parcialidades ocupaban las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Guaranda ”. Mientras tanto, el Padre Juande Velasco dice: “Los chimbos, con todas sus tribus Chimas, Guarangas, Chapacotos,Asancotos, Guanujos y otras, era una nación coligada de los Puruháes que tantos triunfos daban sobre los shiris ” 

14 http://es.wikipedia.org/wiki/Amerindio15 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 24: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 24/178

 

24

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Ante la obsesión del Arzobispo González Suárez con el pueblo de Chimbo, cabe unanecesaria aclaración: Guaranda nunca fue provincia, al contrario de Chimbo siemprese habló de un Estado, de una nación, de una provincia y de un imperio, según elprimer historiador de la República, el Padre Juan de Velasco. Tal vez, la versión

provincia de Guaranda aún sigue vigente para algunos historiadores, respecto delEstado de Quito, según un proyecto de Constitución de 15 de febrero de 1812, que jamás se logró poner en vigencia por la “guerra de los marqueses”. 

¿Leyenda o realidad? ¡Oh, este “man” está loco!, dirán algunos lectores al autor, noles faltará razón para aquello. Varias de las conjeturas son fruto de años deinvestigación. ¡Quemarse las pestañas!, puedo decir con afirmación certera ya que

 junto a un gran amigo y compañero de estudios Salomón García Carrera, chagras deidentidad, juntos nos quemábamos las pestañas con los candiles encendidos susmechas de kerosene que bajo la obscuridad de la noche leíamos y leíamos allá enese rinconcito, aldea nocturna de Achachi, dónde se juntan los vientos huracanadosde los cuatro puntos cardinales, colisionan los mismos y sus moléculas se esparcenlentamente por los campos floridos y exuberantes, de dónde fluye leche, miel,dignidad y mucha sabiduría. Lo vuelvo a decir, mucho de lo que se ha escrito sobreel gran imperio Chimbo – como los relatos del Padre Juan de Velasco – no fueronpublicados y nunca se supo del destino final de las fuentes bibliográficas yanotaciones recopiladas por el jesuita historiador.

Mis notas y acotaciones descritas dejan de ser inéditas al momento de editarse enestas líneas – no obstante, vale la pena expresar que la provincia de Bolívar hatenido grandes historiadores, pero me resulta inexplicable entender las razones por

las que esa reliquia ancestral de la cultura universal ha permanecido oculta durantemucho tiempo y ni siquiera sus autoridades que han pasado por este cantón comodignatarios y funcionarios han hecho algo por recuperar tan valioso tesoroinexplorado e inexplotado culturalmente. No quisiera utilizar aquella frase de donJuan María Montalvo Fiallos cuando se refiere a los “historiadores de escalera abajo  …” para no herir susceptibilidades; no soy ni estoy a la altura cultural y científica deellos, apenas he podido darme cuenta de los grandes vacíos – no se si con intencióndireccionada u omisión involuntaria -, pero también de los héroes inventados yhasta de personajes de triste recordación para el indio, el cholo, el mestizo, elchagra, el aldeano, el yungueño, el campesino, el montubio, etc. Puede ser que estoscontrastes y reflexiones entre la verdad y la mentira constituyan el ingredientenecesario para pedirles a mis hermanos ecuatorianos y bolivarenses que¡despertemos ahora!, que el presente y el futuro todavía no la tenemos en nuestrasmanos, que la hagamos nuestro por dignidad, por derecho y por justicia.

Período Inca (1450 – 1525)

Los Shyris (Shiris, Schyris o Scyris) INICIALMENTE se llamaban caras, se presume quearribaron a la costa de Ecuador (tierras manabitas – Bahía de Caráquez) en lanchasconstruidas de balsa navegando a vela. Estudios arqueológicos han sostenido quevarias de las tribus llegadas a territorios del Reino de Quito, vinieron por las costas

de las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas, posiblemente desdeCentroamérica.

Page 25: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 25/178

 

25

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Los caras fundaron la ciudad Carán, junto al río Chone; luego de mucho tiempo su jefe decidió trasladarse al norte, donde encontró el río Esmeraldas en la provinciadel mismo nombre. Los caras llamaban Shyri, al jefe supremo o señor supremo delos guerreros. La palabra shyri significa Señor (soberano) entre los indígenas. El

Shyri como símbolo de poder, portaba en la frente una esmeralda con cinta de oro.

Por el río Esmeraldas, los caras llegaron a la sierra andina norte de Ecuador cerca deQuito, que estaba ocupada por los quitus. Shyri, el jefe supremo de los caras, fundóuna dinastía conocido como Shyri de Carán o Shyri Carán I para diferenciarse de losreyes que usaban el mismo título del fundador.

Expansión y Formación del Reino de Quito

Los siguientes reyes shyris sometieron a otros pueblos que se llamaban Cayambi,Otavalo, Huaca y Tusa, hasta llegar al territorio de los Quillacingas; por el sursometieron a los de Latacunga y Ambato. También intentaron vencer a lospoderosos puruháes y chimbos, sin éxito.

Hacia el año 1300 ya habían gobernado once (11) shyris Carán. El Shyri Carán XIsintiéndose viejo y sin un hijo varón ni un sobrino que le sucediera en el trono,propuso a Condorazo (puruhá), el matrimonio de su hija Toa con Duchicela, príncipepuruhá, para que éste le sucediera en el mando después de su muerte y asumiera elreinado de los quitus y puruháes reunidos en un solo reino. El rey Shyri Carán XI,derogando la ley de la dinastía, declaró heredera legítima de Quito a la princesa Toaante la asamblea de los grandes del reino.

Muerto el Shyri de Quito, Duchicela reinó hasta el año 1370 en Quito (territoriosierra-andino norte del Ecuador) y Puruhá (territorio sierra-andino centro deEcuador), conocido como Duchicela-Shyri XII o de Quito, mientras Condorazo, supadre abdicaba y se retiraba a un cerro al que dio su nombre. Durante su reinado,los cañaris y otras tribus del Sur (territorio sierra-andino sur del Ecuador),temerosos de los invasiones de los Incas, entre los Chancas y Chinchas, se unieroncon el Reino de Quito.

Le sucedió Atauqui (Autachi) Duchicela-Shyri XIII que no hizo cosa memorable;mientras reinaba, (1370 – 1430) los Incas conquistaron a los Chimus de Chanchán.

Por voluntad de su padre y sus vasallos subió al trono Hualcopo, segundo hijo deAtuaqui, con el título de Duchicela Shyri XIV. Gobernó pacíficamente al comienzo,pero luego tuvo que hacer frente a la invasión de los incas dirigida por TúpacYupanqui, aproximadamente en el año 1450 de nuestra era.

Los principales pueblos andinos que integraban el Reino de Quito al momento de la conquista de los Incas eran los siguientes: Pastos, Quillacingas, Tulcanes, Huacas,Caranquis, Pimampiros, Otavalos, Cayambis, Cochasquies, Quitus, Panzaleos,Latacungas, Mochas, Puruhaes, Chimbos, Cañaris, Tomebambas, Paitas, Zarzas,

Huancabambas y Ayabaca.16

 

16 http://es.wikipedia.org/wiki/Shyris

Page 26: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 26/178

 

26

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Después de la incursión incásica por territorios de Azuay y Cañar, Túpac Yupanqui,cruzando extensas zonas andinas y con dirección a la Costa, logró ingresar a laNación Chimbo, cruzar la misma hasta llegar a la provincia de los Huancavilcas.

Aquí, el Inca pudo darse cuenta de lo estratégico que era este cruce conocido comopaso obligado entre la Sierra y la Costa.

“El inteligente Huayna -Capac, después de suceder en el trono a Túpac Yupanqui y viendo de la realidad y fracaso de su antecesor, con más experiencia, se valió de una treta muy hábil, desde luego, según los historiadores Jijón y Caamaño y Miguel del Canto, para someter a los chimbos a su dominio, se valió de medios pacíficos y, más que nada, a la astucia y al engaño, transportó gentes sumisas de Cajamarca y otros lugares en especial bellas mujeres, con el objeto de familiarizarse con los chimbos a su dominio y así poder avanzar a la Costa. De ahí viene cierta semejanza decostumbres y su etiología costeña con los aborígenes del sur, Nahua o Quinché, como anota el propio historiador González Suárez.”17 

Por lo menos el historiador González Suárez tuvo la certeza de reconocer lasafirmaciones de otros historiadores en torno al comportamiento varonil de loschimbos, caso de no haber esas fuentes de información era muy fácil decir locontrario de esta emblemática etnia.

“Por comparación con las regiones circundantes, se puede deducir que en vísperas dela invasión incaica, la provincia de los Chimbos estaba conformado por unconglomerado de pequeños cacicazgos, a nivel local, pero no existe todavía 

argumento alguno para dilucidar si esa forma de organización política había llegado al nivel de una jefatura o señorío étnico, es decir, si existió entonces un curaca mayor a nivel regional, al que estaban supedita dos todos los caciques locales (…) Al respecto,si se tiene en cuenta que durante la Colonia los cacicazgos de Guanujo y Guaranda,así como los ayllus subordinados de Simiatug y Tomabela, estuvieron regidos por miembros de la familia Cando Pilamunga, se podría poner, como hipótesis, la existencia de alguna relación entre las autoridades étnicas de la zona superior de la cuenca del Chimbo (Guaranda, Guanujo, Salinas, Simiátug) con el cacicazgo dePilahuín (…) La comprobación de esta hipótesis pondría en evidencia la constituciónde la cuenca del Chimbo como una región multiétnica, cuya sección superior habría estado habitada por comunidades indígenas emparentadas con las suroccidentales dela hoya de Ambato, mientras que la zona media y baja del río Chimbo habría sido el habitad de los Chimbos propiamente dichos, pueblos a los que habría que añadir la colonia multiétnica de explotadores (Camayos) de las salinas de Tomabela y posteriormente los numerosos grupos de mitimaes implantados allí por los incas.”18 

Si la invasión incásica a territorios del Reino de Quito e imperio Chimbo se leatribuye al período comprendido entre 1450 – 1525 y de éste hacia 1530, fueronrealmente pocos años de ciertas escaramuzas, algunas batallas y ciertos crucesinterétnicos pero muy lejos de llegar el dominio inca a los pueblos del

17 Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar, 1535 – 1965, Chimbo – Ecuador.18 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 27: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 27/178

 

27

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Chinchansuyo19 (Ecuador). Inclusive, con el reparto de territorios entre Atahualpa yHuascar, los problemas no fueron por dominio étnico sino por poder y territorio.

Según lo señalado por Miguel de Cantos, los mitmajcuna (productores y

guarniciones para la represión) eran generalmente grupos privilegiados; y, que estasería la condición de las numerosas colonias mitmas asentadas en la cuenca delChimbo, que en 1581 era el más representativo Don Mateo Guallpa Yupangue Inga,hijo de Cápac Yupangue, probablemente en Tutricut (gobernador) o delegado deZapainca Huayna Cápac en el Norte de Quito.

El príncipe Guallpa Yupangue, sobrino de Túpac Yupanqui y pariente más cercano aAtahualpa, después de la muerte de Cápac Yupangue, asumió las atribuciones de supadre (Cápac Yupangue). Guallpa Yupangue trabajó con Atahualpa e incluso sesumó a Atahualpa en la guerra contra Huáscar, acompañándolo hasta Cajamarca.

Durante la captura de Atahualpa en manos de los españoles, Cápac Yupangue, cayóprisionero en manos de Pizarro cerca de Lima, mismo que de manera estratégicapudo escapar y refugiarse en su curacazgo en Chimbo, en compañía de Quisquís yotros duros batalladores como fue el caso de Sango Piña, príncipe de los Chimbos.Guallpa Yupangue, posteriormente aceptó el dominio de los españoles, recibiendo elnombre bautismal de Mateo.

Conforme un testimonio de Antonio Vásquez de Espinosa, entre 1612 y 1614 hizo lasiguiente descripción respecto a los indígenas de Chimbo: “Los indios de esta tierra traen el cabello como cerquillo, a modo de los italianos, visten sus camisetas de lana 

con abertura por detrás y por delante; el traje turquesco, sin mangas, son de muchas maneras; ellos están de ordinario en cuclillas hilando lana con sus ruecas, que mecausó admiración, cuando los vide; toda esta provincia es fría, como la de los Puruhaes de Riobamba, y así casi entre estas dos provincias al sur está la provincia de Pallatanga de temple caliente, donde hay ingenio de azúcar y se hacen buenas conservas; cerca de Chimbo al este está el volcán de Chimborazo, que siempre está cubierto de nieve”20 

Es muy poco lo que se puede hablar de la incursión incásica a territorios chimbos,peor aún de aportes científicos o arquitectónicos en materia de construcción defortalezas como ocurrió en sus pueblos nativos de Machu Picchu por citar unejemplo. Lo destacable y que no puede pasar por alto fue la concesión de bellasmujeres (vírgenes del sol) para los príncipes chimbos, asancotos, chapacotos,guanujos, yacotos, achachis, etc) a cambio de una conquista pacífica; situación quefue rechazada por los asancotos y chapacotos por traicionar las estrictas normas de

19 Chinchay Suyu (quechua: Chinchay Suyu, «Parcialidad de Chinchay») fue un suyu del Imperio incaico oTahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actualprovincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), abarcando parte del departamentocolombiano de Nariño, todo el Ecuador salvo la región oriental y los departamentos peruanos de Tumbes, Piura,Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Áncash, Huánuco, Pasco, Lima, Junín, Ica,Huancavelica y el norte de Ayacucho. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba. El nombre se lo debe a

la cultura Chincha, la cual constituyó un reino comerciante en lo que actualmente es el departamento de Ica.Chinchay en quechua también significa el punto cardinal del Norte.20 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 28: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 28/178

 

28

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

la tribu matriz. No pudieron conquistar los territorios asancotos ni chapacotos perode paso al subtrópico vía a la Costa del Pacífico, lo hicieron con los Achachis pero deuna manera muy pacífica y hasta le impusieron el honor de Emperador Achachi I, almás viejo del lugar en armonía con el general Huamán Achachi, tío abuelo de

Atahualpa.

Un dato importante que nos trae el Dr. Jorge Nuñez Sánchez, respecto a los puertosde montaña, tema de las rutas, que vale la pena reproducirlo aquí: “Una prueba adicional de que la región de Chimbo fue desde la época precolombina una activa zona de intercomunicación entre los pueblos andinos y los costeños, la dan los testimonios arqueológicos y en especial la abundante presencia de mullu, carato y hachas- monedas de procedencia costeña en las huacas de esta zona. Y eso explica, a su vez, que los incas, tras su incursión en el norte de los Andes, buscaran preservar para la región ese carácter de “zona franca”, aunque estableciendo en ella, y enespecial en sus puertos de montaña (Chapacoto, Asancoto, La Chima), grupos demitimaes que les garantizacen el intercambio comercial y la seguridad militar. Más tarde los conquistadores españoles supieron apreciar la importancia estratégica deesta región y Sebastián de Benalcázar fundó en ella la cuarta población española enel territorio quiteño, San José de Chimbo, que luego se constituyó en capital del corregimiento del mismo nombre”21 

Ubicación y límites

“Está situado sobre la Cordillera Occidental de los Andes. Confina por el Oriente conel de Riobamba, por el Norte con el Latacunga, con el Gobierno de Guayaquil por el

Poniente, y por el Sur con el de Cuenca”22

 

Según el Padre Juan de Velasco Pérez Petroche, los límites del gran imperio Chimboo antigua Provincia de los Chimbos comprendió por el Este, gran parte del territoriode los cañaris hasta la Troncal limitado por Riobamba; por el Norte, con Latacungaincluido las áreas geográficas de Ambato (Hambato – Tungurahua) y tierras de laManá, El Corazón; por el Sur con Guayaquil hasta Quevedo, Balzar, Vinces, Baba,Naranjito, Coronel Marcelino Maridueña (Bucay); y, por el Sur, Cuenca y los pobladosde Naranjal, Molleturo y Cañar.

Esta descripción corresponde al siglo XVI, a raíz de la conquista española, año 1534y la instalación de la Gobernación de la Real Audiencia de Quito en 1563. Másadelante trataremos este tema con mayor énfasis.

Conquista española de Chimbo.- Antecedentes y actores principales

Una vez que hemos esclarecido algunas hipótesis respecto al origen de los chimbos,su existencia, sus modos de vida, sus costumbres, etc. es importante citar a losprincipales actores involucrados en la invasión de los territorios chimbos y suposterior conquista.

21 Jorge Nuñez Sánchez, Caminos y Comercio de la Ruta Colonial de Chimbo22 Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito

Page 29: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 29/178

 

29

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Sebastián de Belalcázar.- Sebastián Moyano (de Belalcázar o Benalcázar) oriundo deExtremadura23 – España, nació en 1480 y falleció en Cartagena de Indias en 1551. Sunombre original era Sebastián Moyano, y cambió su apellido debido a que eraprocedente de la población de Belalcázar (o Benalcázar), situada en Córdoba. El

apellido Belalcázar está formado de las palabras árabes ben y alcázar que equivalen'hijo del castillo' o 'hijo de la fortaleza'.

Llegó a América con Cristóbal Colón en su tercer viaje. Juan de Castellanos escribióque, habiendo matado un mulo en el año 1507, huyó de España hacia las IndiasOccidentales por miedo al consiguiente castigo, y para poder escapar además de lapobreza en que vivía.

Viajó con Pedrarias Dávila al Darién24 en 1514 y fue nombrado capitán y en 1524participó en la conquista de Nicaragua conjuntamente con Francisco Hernández deCórdova, pasando a ocupar la alcaldía de León. Permaneció en el cargo hasta 1527,cuando viajó a Honduras debido a las disputas internas de los gobernadoresespañoles. En Darién se unió a Francisco Pizarro y Diego de Almagro para conquistarel Perú; ocupó el cargo de gobernador en Piura y su posterior llegada a las costas deManabí por los años 1533.

Francisco Pizarro.- Nació en Trujillo – España en 1478 y falleció en Lima en 1541.Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro. Entre 1519 y 1523, se instaló en la ciudadde Panamá, siendo designado como regidor, encomendero y alcalde. Estando enPanamá tuvo conocimiento de la existencia de extraordinarias riquezas en territorioInca, tomando la decisión de armar una empresa con Diego de Almagro para

financiar las expediciones, mismas que concluyeron en tristes fracasos, la una entre1524 y 1525; y, la otra, entre 1526 y 1528. Posteriormente, Pizarro se retiró a la isladel Gallo25 con 12 hombres y Almagro rumbo a Panamá a buscar refuerzos. Aquíaparecen los “trece de la fama”26. Ante la negativa del gobernador de Panamá deconceder hombres a Almagro, Pizarro en el año 1529 se trasladó a España y pidióapoyo a Carlos I, siendo nombrado gobernador y capitán general de las tierras a serdescubiertas ante el celo de Almagro. En enero de 1530 Pizarro en Panamá planificóuna nueva expedición con 180 hombres y 37 caballos hacia Perú (Virú)27. El 16 denoviembre de 1532 Pizarro se entrevistó en Cajamarca con Atahualpa y, tras pedirlesin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos I, locapturó en un sangriento ataque por sorpresa.

23 http://es.wikipedia.org/wiki/Extremadura.- Extremadura es una comunidad autónoma española situada en lazona suroeste de la Península Ibérica. Está compuesta por las dos provincias más extensas de España: Cáceres yBadajoz. Extremadura limita al norte con las provincias de Salamanca, Ávila (Castilla y León), al sur con Huelva,Sevilla y Córdoba (Andalucía); al este, con Toledo y Ciudad Real (Castilla-La Mancha) y al oeste, con Portugal. Sucapital es Mérida (antigua Augusta Emerita), ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede delGobierno de Extremadura.24 La actual provincia de Darién, localizada al este de Panamá.25 La isla del Gallo, se encuentra en el municipio de Tumaco, que pertenece al Departamento de Nariño,Colombia.26

Trece de la Fama, o Trece caballeros de la isla del Gallo, a las trece personas que acompañaron a FranciscoPizarro en la conquista del imperio Inca, superando el momento más crítico de la expedición.27 Río Virú se extiende por las provincias de Virú, Julcán y Trujillo pertenecientes al departamento de La Libertad.La cuenca es de 2.805 km²

Page 30: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 30/178

 

30

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Gonzalo Pizarro.- Nació en Trujillo – España en 1511 y falleció en el Cusco en 1548.Hermano menor de Francisco Pizarro (y bastardo como él), a quien acompañó en suexpedición al imperio incaico en 1531. Completada la conquista del Perú, fuenombrado gobernador de Quito en 1539.

Su hermano le encargó la exploración de las tierras del este en busca del árbol de lacanela. Gonzalo se internó así en la selva amazónica en 1540 con un numerosoejército, sufriendo grandes penalidades. Construyeron un barco, con el que Orellanadescendió por el Amazonas en busca de provisiones; sin embargo, Orellana se alejópor el río hasta su desembocadura, y Pizarro hubo de regresar a Quito en 1542.

Ante la nueva situación creada en el Perú por el asesinato de su hermano Francisco yla llegada de un gobernador nombrado por la Corona (Vaca de Castro), Gonzalo seretiró a la región del Río de la Plata en busca de riquezas mineras. Al publicarse lasLeyes Nuevas que defendían los derechos de los indios frente a los abusos de losconquistadores (1542), Gonzalo Pizarro se erigió en portavoz del descontento de loscolonos españoles. Transformó la protesta en una campaña militar contra el primervirrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, al que consiguió arrebatar el poder en 1546.

El rey envió entonces a Pedro de La Gasca para restablecer su autoridad en el Perú; yéste, tras atraerse a algunos de los colaboradores del rebelde Pizarro, le venció en la

 batalla de Jaquijaguana (1548). Gonzalo se entregó voluntariamente y murióejecutado

Hernando Pizarro.- Nació en Trujillo – España en 1475 - 1578. Era el único hermano

legítimo de Francisco Pizarro, a quien acompañó en su expedición de conquista delPerú en 1531. Fue el encargado de atraer al inca Atahualpa para una entrevista aCajamarca, donde fue hecho prisionero y asesinado (1532-33). También se encargóde viajar a España para dar cuenta de la conquista del imperio incaico y hacerentrega a Carlos I del quinto que le correspondía del botín obtenido (Calatayud,1534).

Pedro de Alvarado.- Nació en Badajoz en 1485 y falleció en Guadalajara – México en1541. Tras haber participado en la ocupación definitiva de Cuba, se unió a laexpedición de Hernán Cortés a México. El 8 de noviembre de 1519, ambosconquistadores entraban en Tenochtitlán, donde fueron recibidos por el rey aztecaMoctezuma, quien los alojó en uno de los palacios de la ciudad.

Diego de Almagro.- Nació en Almagro – España en 1475 y falleció en el Cusco en1538. Descubridor de Chile. Los orígenes de Diego de Almagro son inciertos. En1514 se enroló en la expedición a Panamá de Pedro Arias Dávila. En 1530 apareceasociado a Pizarro, cuando éste se dirigió a Perú y conquistó, de manerasorprendente, el imperio Inca. Almagro permaneció en Panamá para reclutarhombres y conseguir avituallamiento.

Tras repartirse el tesoro de Atahualpa y ejecutarlo, partieron hacia el Cusco y

tomaron la ciudad. La intromisión de Pedro de Alvarado se resolvió con el pago deuna indemnización a éste y su retirada, con lo que se evitó un conflicto.

Page 31: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 31/178

 

31

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Almagro se dedicó a partir de entonces a la exploración de los territorios del sur delimperio Inca, en el actual Chile, hasta el valle de Aconcagua. En 1535, el emperadorCarlos I lo recompensó con la gobernación de Nueva Toledo, al sur de Perú, y eltítulo de adelantado en las tierras más allá del lago Titicaca.

A su regreso a Perú, en 1537, Almagro ocupó la ciudad de Cusco, por considerar quepertenecía a su gobernación. Este hecho suscitó un sangriento enfrentamiento entrealmagristas y pizarristas que concluyó con la victoria de los hermanos Pizarro en la

 batalla de las Salinas, en abril de 1538. Hecho prisionero, Almagro fue ejecutado elmes de julio de ese mismo año.

 Juan Ponce de León.- Conquistador castellano de Puerto Rico y descubridor de laFlorida (Santervás de Campos, Valladolid, 1460 - Cuba, 1521). Era de ascendencianoble, había sido paje en la corte de Fernando el Católico y había combatido en laconquista de Granada.

Pedrarias Davila.- Pedro Arias Dávila, nació en Segovia en 1440 -León, 1531) Military administrador español. Nombrado gobernador y capitán general de Castilla delOro, en 1514 marchó a América al frente de una expedición. Tras pacificar elterritorio, dispuso varias expediciones para explorar el país y fundó la ciudad dePanamá (1519). En su afán de mantener el poder y acrecentar el territorio, mandóejecutar a Núñez de Balboa (1519) y a Francisco Hernández de Córdoba (1526). Porsu dureza se ganó muchos enemigos y fue desposeído de su cargo (1526), pero sehizo con la gobernación de Nicaragua (1527), que ocupó hasta su muerte y logróampliar con sucesivas conquistas.

Preparación e invasión de Chimbo

Por el año 1534, don Pedro de Alvarado (compañero acérrimo de Hernán Cortez,conquistador de Mexico) y un buen número de acompañantes de origen español,procedente de Guatemala, en conocimiento que otros expedicionarios tenían lasmismas intenciones de conquista y apoderamiento de tesoros hacia el Norte (Reinode Quito), luego de la conquista de Perú, planificó el cruce del gran imperio Chimbo,rumbo a la conquista de los Shirys - Caras, a escondidas de otros compatriotassuyos, pero de inmediato fue descubierto por Sebastián Moyano, quienconjuntamente con Francisco Pizarro y Diego de Almagro, logran convencerlo aPedro de Alvarado para que desista de dicha misión, uniéndose Moyano y Pizarropara dejarlo de lado a Diego de Almagro luego de una cruenta batalla entrechapetones.

La expedición llegó a Bahía de Caráquez y Puerto Viejo, al mando de Pizarro,conquistando Coaque, pueblo con grandes tesoros y reliquias de oro. Exterminaronun sinnúmero de nativos y se robaron lo que pudieron en pertenencias y riquezasaborígenes. Pizarro despachó dos buques a Panamá y otro a Nicaragua paracomplacer al Gobernador sobre el éxito alcanzado con las muestras de oro y pedirapoyo con más soldados para continuar con el saqueo. Pocos meses despúes,

retorna Sebastián Moyano a Puerto Viejo pero su Jefe Pizarro le ordena dirigirse a laIsla Puná para controlar a los Túmbez. Una vez conseguido el propósito, Moyano se

Page 32: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 32/178

 

32

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

abre de Pizarro, regresa a Puerto Viejo y emprende viaje por el Pacífico, por lasdesembocaduras de los ríos hasta llegar al sector de Caracol - Bodegas (Babahoyo).

En medio de selva vírgen, cruzando ríos y por los mismos atajos recorridos por los

incas luego de su invasión, avanzan los españoles por los territorios de Montalvo, laEsmeralda, Balsapamba y ascienden por el sinuoso Torneado actual vía Flores hastallegar a Gualasay, tomar Yawi, hasta llegar a la inmensa cordillera Occidental de LosAndes en Cochabamba y observar el gran imperio Chimbo y sus poblados. No sedescarta tampoco la tesis que para avanzar a estos territorios lo hicieron por elsector de Balsapamba – Angas – La Chima, una de las rutas del Camino Real, losexpedicionarios al mando de Diego de Almagro, quién no cruzó la urbe de Chimbo ycamino hacia los territorios de Santiago y la ruta del Puyal, llegó a los poblados deTiobamba (Riobamba) al cual se le adjudica su conquista, el 15 de agosto de 1534.

Sebastián Moyano y sus tropas invasoras acamparon algunos días en Padrehurco,Tambo de Gobierno, Lourdes y Piscurco; planificaron varias estrategias para suingreso ya que por todo el inmenso valle interandino se podía observar diversidadde poblaciones, tales como los achuras, canduyas, chacoguaycos, guapungotos,guayacundos, ipos, llapos, marcopambas, naguanes, pacayes, shaushis, tishinguiris yvagamundos en San Lorenzo (San Llorente de Guamarica); yacotos en San Simón(Yacoto); asancotos, cahuasis, cuasis, gambos, guamachucos, guangaragras, guayllas,liacas, ilapos, pindiaguas, schuras, surupugros y tanisahuas en Asunción (Asancoto);chapacotos, achachis, machayes, pambayacus, panchiguas, guayaguis, guarguares,mususanes, gualasayes, amichullíes, ilambulos en Magdalena (Chapacoto);tumbiguanes, lambazás, pacatones en San Sebastián (Tumbiguán); bambacawas,

chahuarpatas, guamanales, pogyos, quisacotos, rumipambas, sandalanes, tumbucos,yawis en San Miguel; aluzanas y bilovanes en Bilován; chimas en San Pablo deAtenas; patules y tatahuasos en Santiago (Cumbibamba); lisos y ungubíes en SanVicente (Trancapamba); y, alagatos, changuiles, chillanes, guacalgotos, pangores ysicotos en San José del Tambo – Chillanes. No se hacen constar tribus de Guaranda,Echeandía y Caluma porque no son visibles por la distancia desde la cordillera de losAndes en Cochabamba.

Al paso de los expedicionarios por Gualasay y el encuentro en los chaquiñanes28 contribus yawis, éstos pusieron en alerta de los demás nativos con instrumentos comoel erke29 que eran escuchados por los chapacotos, achachis, asancotos, bambacawas,guamanales, etc. y hacer frente a cualquier intento de invasión con la experienciaanterior de los incas. No fue nada fácil para Moyano y sus acompañantes el ingresohacia la urbe de Chimbo ya que fueron duramente atacados por los rebeldeschapacotos y asancotos; muchos heridos y bajas de parte y parte, hasta que elespañol gracias a su capacidad de persuasión y a pesar de no darse a entender suidioma con los aborígenes tuvo la gran intrepidez de llegar a su destino final yquedarse algunos días, saqueando el poblado más numeroso del gran imperio

 bautizándole como Asiento de San José de Chimbo, un 10 de Agosto de 1534.

28 Chaquiñán, palabra quichua: chaqui = pie y ñan = camino29

Erke es un instrumento usado para comunicarse entre extensas distancias. El eco producido en las montañaspodía llegar a viajar varios kilómetros. Una larga caña con un cuerno en su extremo produce el sonido. Serequiere una gran presión de aire y un intenso apoyo del diafragma. Esto, de hecho, es requerido en todos losinstrumentos de viento andinos, pero especialmente en erkes, sikus, quenas, quenón traverso y tarkas.

Page 33: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 33/178

 

33

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

El iletrado Sebastián Moyano y sus socios del SAQUEO S. A., llegaron a Chimboacompañados de centenares de españoles y oborígenes adoctrinados en latrayectoria de la invasión – no fueron pocos los asaltantes como refiere la historia – 

fueron muchísimos y con ingreso de diversos frentes. El iletrado pero muy astutoMoyano tuvo éxito en el adiestramiento de nativos para convertirlos en esbirros y jefes de la maldad, ellos aprendieron a matar al ser humano, asesinar de distintasmaneras y a disfrutar de los placeres del sexo aún antes que la mujer arribe a laetapa de la pubertad. Pero ¿por qué la voracidad por el reluciente metal amarillo?Porque los instintos sensuales de los tiempos bíblicos a través de sus reyes, más alláde llenar sus mondongos de exquisitos manjares, con el agregado del vino excitante,lo que no podía faltar para completar sus maniáticas vivencias, era el de ubicarcadenas de oro en el cuerpo desnudo de la mujer, acariciarla suavemente con polvode oro hasta completar sus instintos sexuales y sentir el éxtasis del singular morbo.

El oro ha servido para eso y para saciar la estúpida vanidad de un ser humanomanipulado mentalmente desde su torpe enajenación hasta sus atartufadoscomportamientos conductuales. ¿Alguien la pide por esposa? Si no tiene pechos,edificaremos sobre ella baluarte de plata. Y si es una puerta, la reforzaremos contablas de cedro.”30 Los delincuentes son seres incapaces de adecuar su conducta a lamoralidad de la sociedad. “Son innúmeros. Todas las formas corrosivas de la degeneración desfilan en ese calidoscopio, como si al conjuro de un maléfico exorcismo se convirtieran en pavorosa realidad de los más sórdicos cielos de uninfierno dantesco: parásitos de la escoria social, fronterizos de la infamia, comensales del vicio y de la deshonra, tristes que se mueven acicateados por sentimientos 

anormales, espíritus que sobrellevan la fatalidad de herencias enfermizas y sufren la carcoma inexorable de las miserias ambientes.”31 

Resultados de las violaciones.- Sebastián Moyano y su camarilla de criminales,violadores y de manos listas para apoderarse de las reliquias del Chimbo milenario,a su paso por esta urbe, dejaron muchos hijos en algunas vírgenes del sol y aquellasque no lo eran, contra sus voluntades y producto de las constantes violacionescarnales. Los hijos de estos criminales, jamás se hicieron de reconocimiento alguno,salvo en ciertos pueblos de la hermana República de Colombia donde se puedeencontrar un gran número de familias con apellidos del violador. No se descarta quealguna descendencia de estos criminales, que llevan en sus venas la sangre turbia deestos seres inhumanos, procuraron desparecer los apellidos de la nobleza aborigenpero sus rostros y sus pieles mezcladas de colores constituye una evidenciaimposible de borrarlo.

En cuanto a la rendición de culto a monumentos y fijación de calles y espaciospúblicos con identidades de estos colonizadores asesinos, no sólo que reduce elnivel de autoestima del latinoamericano, sino que su recordación enervan losánimos del ciudadano culto y reverente con su propia identidad.

30 Isaias 1, Cap. 1, Ver. 9.31 José Ingenieros, El Hombre Mediocre, pág- 99.

Page 34: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 34/178

 

34

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

“Los “Chimbus” conformaron un gran estado muy similar a lo que fue el primitivo deQuito, y mantuvieron una guerra perpetua contra los Huancavilcas y con los Régulos de Cañar. Los Chimbus eran pues, una nación valiente y batalladora, por lo cual los Puruhaes se aliaban con los Cañaris ”32 Razones más que suficientes para seguir

sosteniendo que el gran imperio Chimbo en su antigüedad estaba al mismo nivel delos shirys – caras que formaban parte del Reino de Quito; la relación con los Cañarisera muy estrecha dado su vinculación de territorio que limitaba por el Sur conTomebamba – Cuenca.

En cuanto a la “ fundación”, el historiador Efrén Avilés Pino, dice: “La fundó en calidad de Corregimiento con el nombre de San José de Chimbo, con todas sus atribuciones y privilegios. Abarcaba todos los territorios que ocupaban los Chimbus, incluyendo por supuesto todos los poblados y asentamientos indígenas ubicados en el descenso occidental de la cordillera; es decir, bajo su jurisdicción estuvieron los poblados deAzancoto, Chapacoto, Guanujo, Guaranda, Pallatanga, San Lorenzo, San Miguel y Tomavelas” 33 

La Iglesia Católica gran pretexto durante la conquista.- Moyano, una vez que logróllegar a la confianza de varios chimbus o chumbos que se vieron convencidos de susofrecimientos, los dividió y organizó mayorías de tribus a su favor pero las etnias delos chapacotos y asancotos decidieron separarse de estos supuestos acuerdos ypoco después fueron los mismos chimbus por orden del usurpador Moyano quienesdestruyeron templos, fortalezas y lugares seguros donde se guardaban las reliquiasde los príncipes chimbus, muchos de ellos eliminados por los españoles, para luegotrasladar al puerto de embarque rumbo a la Corona española.

Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que habían superado con su matrimonio el desgarramiento de sus dominios, abatieron a comienzos de 1492 el último reducto delos árabes en suelo español. Había costado casi ocho siglos recobrar lo que se había perdido en siete años, y la guerra de reconquista había agotado el tesoro real. Pero ésta era una guerra santa, la guerra cristiana contra el Islam, y no es casual,además, que en ese mismo año 1492 ciento cincuenta mil judíos declarados fueranexpulsados del país. España adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la santa Inquisición. La hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sinla tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar el carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del mar. El papa Alejandro VI, que era español, convirtió a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo Mundo .34 

Sólo para los inteligentes sin instrucción y para los dotados mediocres, la historiano existe y por eso se empecinan en legitimar tesis falsarias donde no falta laespeculación interrogatoria como que ¿quién ha visto y quién ha vivido tantos añospara dar testimonios de los hechos? ¿Será por eso que se aferran todavía a rendirvasallaje a los monumentos históricos de los conquistadores españoles y defienden

32 Efrén Avilés Pino, Enciclopedia del Ecuador33 Ibidem, ob. cit.34 Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina.

Page 35: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 35/178

 

35

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

hasta con su sangre los nombres de lugares públicos que llevan esos tristementenombres de impertérritos cuenteros del atraso? En la ciudad de Chimbo, la obra más“representativa” de su Municipio, período 2010 – 2014, es la edificación delvictorioso monumento a Sebastián de Benalcázar y la destrucción criminal de la

representación corporal del cacique Chombo, sin que hasta el momento haya unaexplicación convincente del gobernador ni autoridades competentes.

Ochenta y seis millones quinientos mil seres humanos (86’500.000)exterminados.- “Aquella violenta marea de codicia, horror y bravura no se abatió sobre estas comarcas sino el precio del genocidio nativo: las investigaciones recientes mejor fundadas atribuyen al México precolombino una población que oscila entre los treinta y siete y medio millones de habitantes y se estima que había una cantidad semejante de indios en la región andina; América Central contaba entre diez y trecemillones de habitantes. Aztecas, incas y mayas sumaban entre setenta y noventa millones de personas cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido en total, a sólo tres millones y medio ”35 

Entre los setenta y noventa millones de personas que señala la cita textual, serefiere a todas las tribus y parcialidades del Tahuantinsuyo que se extendía por todala América del Sur.

Algunos españoles se quedaron en el territorio de los Chimbos y otros en compañíade traidores aborígenes, decidieron acompañar a Moyano hasta Tiobamba, quizá porla misma ruta y acortando distancias por donde se adelantó Diego de Almagro, ya

que un indígena de apellido Mayo de la nación Cañari informó a los españoles sobreuna batalla en plena Cordillera de los Andes entre indígenas comandados porRumiñahui. Ante este aviso, Moyano tomó las riveras derechas del río Chimbo,cruzando Santiago hasta llegar a la cumbre de la Cordillera en límite actual conChimborazo con destino a Colta. En este lugar mediante una ceremoniacuriosamente observada por los indios traidores y esbirros de los españolesestablecieron una iglesia para ritos católicos de evangelización de la doctrinacristiana.

Moyano en el camino se enteró que su coterráneo Diego de Almagro ha conquistadoel pueblo de Tiobamba – Riobamba, el 15 de agosto de 1534, cinco días después desu conquista y atraco al imperio Chimbo, pero al llegar al sitio se encontró reducidaa cenizas, ya que Rumiñahui había dispuesto incendiarla, quedando únicamente lasindias doncellas al cuidado de un eunuco dispuesto por Rumiñahui a fin demantener la virginidad de las féminas.

¡Bronca entre compadres!.- Puede ser verdad que en este sitio, pampas de Cicalpa seencontraron Sebastián Moyano, Diego de Almagro y su socio Pedro de Alvarado, tríodel cual se obtuvo un gran acuerdo para continuar con la invasión y atraco deriquezas aborígenes, no obstante, queda la duda, si en este lugar se “fundó” simbólicamente la ciudad de San Francisco de Quito el 6 de diciembre de 1534, tesis

35 Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina.- Obras consultadas de Darcy Ribeiro y EmilioRomero.

Page 36: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 36/178

 

36

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

contradictoria a la sostenida por muchos historiadores que refieren su verdaderaconquista in situ, es decir en lo que hoy es la ciudad de Quito. Tampoco es aceptablela tesis de que Moyano, primero conquistó Quito y camino hacia el Sur, lo hizo conChimbo y su posterior conquista de Guayaquil el 25 de julio de 1535; dado que

Moyano si bien estuvo en la isla del Gallo en Colombia pero su paso fue al Perú y suposterior expedición hacia las costas de Manabí.

La noción más acertada es que Moyano continuó su viaje hacia el Reino de Quito yconquista del mismo un 6 de diciembre de 1534, bautizándole como Villa de SanFrancisco de Quito. El español se quedó en Quito algunos días y luego tomó ladecisión de regresar por los mismos territorios conquistados hacia las costas delPacífico y luego de constantes conflictos entre los socios de la gran empresainvasionista, conquistó Guayaquil el 25 de julio de 1535.

Entonces, Chimbo fue conquistado y saqueado por los españoles en contubernio conalgunos de los traidores aborígenes, cinco (5) días antes que Tiobamba (Riobamba),ciento diecisiete días (117) que San Francisco de Quito y trescientos treinta y seis(336) días que Guayaquil.

Según afirmación del Arzobispo Federico González Suárez “… una vez muerto el general Quisquis 36 , tomó el mando Tupac Yupanqui con los chimbus formó una fuerza, pero Benalcázar mandó al español Alonso de Hernández, quien lo derrotó enel territorio de Chimbo. Todas estas circunstancias nos hacen creer que no haya podido cumplirse de inmediato la repartición de las provincias del Reino y la fundación de las Encomiendas y Asientos que el conquistador Benalcázar ordenó en

Cicalpa, se hiciera en las diversas provincias del Reino del cual tomaba posesión a presencia de su rival Pedro de Alvarado, adelantándose con esta medida de la posesión del Reino de Quito”  

Aclaración.- Tupac Yupanqui no existió en aquella época, sino muchos años antes.Fue abuelo de Atahualpa, debe tratarse de Huayna Palcón o Tito Autachi, sobrino deAtahualpa, quien derrotó a los españoles en varias oportunidades.

¿A evangelizar y ayudar?.- Los españoles no vinieron a evangelizar, civilizar ni adar asistencia social a nuestros aborígenes; los españoles llegaron a América adespojar de las pertenencias indígenas y, a eliminar vidas de seres humanos “sinalma”, según sus vejatorias sabidurías. Fueron tan audaces e inhumanos a la vezque, utlizaron las imágenes de Dios Supremo, Jesús en la Cruz, santos de por medioy bajo la complicidad de sacerdotes de la Iglesia Católica, consumaron uno de losmayores genocidios de la historia de la humanidad y el más grande saqueo de todoslos tiempos.

Barón de Montesquieu, en su obra El Espíritu de las Leyes, página 117 dice: “Que no se cite el ejemplo de la monarquía española; es un caso excepcional y más biencomprueba lo que he dicho. Por conservar la posesión de América, hizo España lo que

36 Quisquis fue un general de las tropas incas que luchó bajo las órdenes de Huayna Cápac y Atahualpa. Junto aRumiñahui y Chalcuchímac fueron los tres principales generales atahualpistas que combatieron a Huascardurante la guerra civil y a los españoles en la primera fase de la conquista.

Page 37: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 37/178

 

37

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

no hace el despotismo: destruir a los habitantes (25) Desalmados y crueles algunos delos conquistadores, mas no es cierto que los habitantes fueran destruidos. La raza indígena es todavía la más numerosa entre las que pueblan el continente que los españoles conquistaron. La parte de América sometida a otras naciones es la que ha 

visto desaparecer la raza india, casi en absoluto. (…) Los mismos que hubieranquerido sacudir el yugo del rey de España, no querían renunciar al dinero de los españoles.”37 

La raza indígena todavía subsiste, ellos son los auténticos dueños de América – nosotros los mestizos que llevamos sangre indígena en nuestras venas, también nospertenece el suelo del continente americano.

¡Cholo soy!.- Distintas manifestaciones y formas de expresar y rechazar el yugoespañol impuesto a nuestros ancestros se han presentado por medio de la música, elteatro, la pintura, el canto y la posesía. A continuación transcribo la letra einterpretación musical compuesta por el peruano Luis Abanto Morales: “Cholo soy ¡y no me compadezcas! … que esas son monedas … que no valen nada … y que dan los blancos …como quien da plata … Nosotros los cholos … no pedimos nada … pues faltando todo … todo nos alcanza … Déjame en la puna … vivir a mis anchas …trepar por los cerros … detrás de mis cabras … arando la tierra … tejiendo  unos ponchos … pastando mis llamas … y echar a los vientos … la voz de mi quena …dices que soy triste … que quieres que haga … no dicen ustedes … que el cholo es como piedra … sin voz sin palabra … y llora por dentro … sin mostrar las lágrimas … acaso no  fueron los blancos … venidos de Espa ña … que nos dieron muerte … por oro y por plata … no hubo un tal  P izarro … que mató a Atahualpa … tras muchas 

promesas … bonitas y fal s as. Entonces, que quieres que haga … que me ponga alegrecomo día de fiesta … mientras mis hermanos doblan las espaldas … por cuatro centavos que el patrón les paga … quieres que me ría … mientras mis hermanos sonbestias de carga … llevando riquezas que otros se guardan … quieres que la risa meensanche la cara … mientras mis hermanos viven en las montañas … como topos escarba y escarba … mientras se enriquecen los que no trabajan … quieres que mealegre … mientras mis hermanas van a casas de ricos … lo mismo que esclavas …cholo soy ¡y no me compadezcas! ”  

Corregimiento de Chimbo

Según el Padre Juan de Velasco, “El Gobierno de Quito propio, se subdividió desde el principio en más de 30 Tenencias, esto es, en tantas cuantas eran sus principales fundaciones de ciudades, villas y asientos. No mucho después se erigieron todas en 9 Gobiernos Menores, con título de Corregimientos, dependientes del Gobernador principal, que es el Presidente de la Real Audiencia, y proveídos solamente por la Corte. Eran éstos, los de Ibarra, Otavalo, Quito, Latacunga, Riobamba, Chimbo,Guayaquil, Cuenca y Loja. Los dos de Guayaquil y Cuenca, se erigieron últimamenteen dos Gobiernos Mayores, separados del de Quito … “38 La mayor parte de provinciasaltas y bajas de Quito propio, se erigieron independientemente unas de otras en1538 por el entonces conquistador del Perú, Francisco Pizarro; pasó mucho tiempo

37 Barón de Montesquieu, El Espíritu de las Leyes38 Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito, Libro II, pág. 300.

Page 38: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 38/178

 

38

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

para iniciar la administración del Corregimiento y fue precisamente, GonzaloPizarro, hermano menor de Francisco, quien tomó la coordinación (1539) de loscorregimientos para facilitarles de infraestructura necesaria.

La Real Audiencia y Cancilleria de Quito 

La Audiencia y Cancillería Real de Quito comprendía entre 1563-1822. El antiguoGobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Caliy Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca delrío Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploracióndel río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones enYaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al ríoUcayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito unaextensión nueva en la cuenca del río Amazonas.

El Corregimiento de Chimbo, llegó a instalarse en el año 1581, reemplazando alAsiento de Chimbo, base inicial de la conquista. Cada Corregimiento tenía unCorregidor39, Escribano, Alguacil Mayor y Alcalde Provincial. Las parroquias encambio tenían a los Lugartenientes.

Desde mi particular punto de vista y tratando de ser lo más objetivo porque el únicocompromiso que me une con la sociedad son mis propios principios éticos ymorales, sublime legado que puedo dejar a mis hijos y futuras generaciones; si,desde esa óptica debo afirmar que a pesar de cierta información bibliográficaexistente respecto al gran imperio Chimbo, fraccionada y mal organizada, con

omisión de fechas y sin nombres de sus actores, el único documento que nosentrega una luz de los hechos es la Historia del Reino de Quito, escrito por el PadreJuan de Velasco en el año 1767 y publicado en 1846, en el gobierno constitucionalde Vicente Ramón Roca. ¿Por qué ese extenso período de 79 años para publicar lahistoria más antigua y valiosa de la República? No cabe duda, que el Padre Juan deVelasco cuando recibió la orden de los jesuitas de escribir la historia, suconocimiento más avanzado fue de la nación Chimbo por limitar con los puruháes,su tierra natal; puede ser que los terremotos ocurridos el 29 de agosto de 1674 en laprovincia de los chimbos y los de 1745 y 1797 en la nación de los puruháes pudohaber echado a perder valiosos legajos históricos de la época, no obstante y sinlugar a acusación alguna, no se descarta la presunción de que la mayor parte deescritos recopilados, entrevistas, anotaciones, diarios, conversatorios de más de 20años, etc. del Padre Juan de Velasco fueron incautados por los borbones al serexpulsado del país con destino al norte de Colombia y su posterior llegada a Italia – Faenza en el viaje más extenso de su vida, desde el 31 de marzo de 1767 hasta el 24de octubre de 1768, que el Padre Juan de Velasco llegó a Faenza. No se entiendetampoco el grado de obsesión que cargaron contra el Padre Juan de Velascohistoriadores de la talla del Arzobispo Federico González Suárez y Jacinto Jijón yCaamaño, minimizando sus contenidos por haber sido escrito desde Italia, “sólo de

39 Corregidor.- Funcionario real, instituido en Castilla por Enrique III en torno a 1393, cuya misión era representara la Corona Española en el ámbito municipal.

Page 39: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 39/178

 

39

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

memoria, sin más archivo ni bibliotecas que los recuerdos que el autor teníaacaudalados en la cabeza”40 

Retornando al tema que nos ocupa, sostenemos y con verdadero coraje afirmamos

que la nación Chimbo a pesar de haber sido la región más atractiva para la Coronaespañola y sus corregidores (como las aduanas e intendencias del Ecuador de otrostiempos), se aprovecharon de sus recursos con las ventas de tierras a cuatro y cincodueños de un mismo bien inmueble; se robaron las reliquias de oro de los príncipesaborígenes; se valieron de la Santa Biblia y de las doctrinas de Jesús para aleccionaral mestizaje reproductivo y eliminar cobardemente a los hermanos aborígenesporque según esas petulantes aristocracias secundadas con el apoyo servil delcriollismo salvaje, los indios no tenían alma. “Se transformaba a los indios en bestias de carga, porque resistían un peso mayor que el que soportaba el débil lomo de la llama, y de paso se comprobaba que, en efecto, los indios eran bestias de carga. El virrey de México consideraba que no había mejor remedio que el trabajo en las minas para curar la “maldad natural” de los indígenas. Juan Ginés Sepúlveda, el humanista,sostenía que los indios merecían el trato que recibían porque sus pecados e idolatrías constituían una ofensa a Dios ”41 El mal trato que recibieron los indios corresponde atoda América, incluido apaches, comanches, maricopas, quechanes, pimas (NorteAmérica), etc. y los nuestros del Tahuantinsuyo, chimbus, chapacotos, asancotos,warankas, shirys – caras, puruháes, panzaleos, cañaris, huancavilcas, mantas,shuaras, cofanes, etc.

En el siglo XVII, el padre Gregorio García sostenía que los indios eran de ascendencia  judía, porque al igual q ue los judíos “son perezosos, no creen en los milagros de

 Jesucristo y no están agradecidos a los españoles por todo el bien que les han hecho” Al menos, no negaba este sacerdote que los indios descendían de Adán y Eva: erannumerosos los teólogos y pensadores que no habían quedado convencidos por la Bula del papa Paulo III, emitida en 1537, que había declarado a los indios “verdaderos hombres ”42 ¿Qué tipo de ser humano se consideraba este sujeto disfrazado desacerdote para tener infinita desfachatez al afirmar que los indios no eranagradecidos con los españoles? Seguramente este individuo siempre estuvo poseídode demonios extraplanetarios y por eso se permitía hablar de esa manera,secundada desde luego por la pandilla de delincuentes que explotaban al indio, noles alimentaban y morían de hambre, y de dolores corporales en las mitas y obrajes.Tan oprobiosa y criminal época que les tocó vivir a nuestros ancestros si apenas 420años después de la Bula del Papa Paulo III, septiembre de 1957, la Corte Suprema deJusticia de Paraguay, emitió una resolución indicando a los jueces que “los indiosson tan seres humanos como los otros habitantes de la República.

¿Y qué decir del indio del Reino de Quito, del gran imperio Chimbo y demásnaciones aborígenes en tierras de Atahualpa? Similar trato recibieron, dado que lasreglas con la que operaron los invasores criminales de la Europa Occidental, eran lasmismas para todas las tribus.

40 Padre Jouanen, Obras Escogidas, Quito, 1944, Notas Antropológicas.41 Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina,42 Ibídem, ob. cit.

Page 40: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 40/178

 

40

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Defensor de los indios.- Bartolomé de las Casas, (24 de agosto de 1474 - 17 de juliode 1566) fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas – México,filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Recibió varias denominaciones:"Protector de los indios" u “Obispo de los indios” En Valladolid, entre 1550 y 1551,

mantuvo una polémica con Juan Ginés de Sepúlveda, sobre la legitimidad de laconquista, no se sabe quién ganó esta controversia, ya que ambos se consideraronganadores, sin embargo los trabajos de Ginés de Sepúlveda no fueron autorizadospara ser publicados. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566. En el año2000 la Iglesia Católica dio inicio al proceso de beatificación.

Desde inicios de la colonización, hubo voces humanistas que vieron como una grantragedia la "destrucción de las Indias" aplicado por los colonizadores. MientrasBartolomé de las Casas defendía a los indios, sugería a los encomenderos el uso dela mano esclava africana. Por su parte, Francisco de Vitoria, quien negaba a los reyesde España el derecho “natural” de adueñarse de las tierras de los indios (pero sí

 justificaba que se les hiciera la “guerra justa” bajo determinadas circunstancias) esconsiderado el padre fundador del derecho internacional.

¿Descubrimiento o encubrimiento en América?.- Mientras las organizacionesindígenas hablan de invasión europea, genocidio y más de 500 años de resistencia,una parte del mestizaje españolizado hablan todavía de evangelización, civilizacióny encuentro de dos mundos. La lucha ideológica entre hispanistas e indigenistas aúnsigue.

Pago de la deuda.- A pesar que Chimbo se convirtió EN EL PASO OBLIGADO ENTRE

LA SIERRA Y LA COSTA por su corta distancia; pese a que los recursos de Chimbosirvió para pagar la deuda morosa de la Corona española de la época; a pesar detodo eso, a CHIMBO le han robado la historia, le han incautado sus esperanzas y lehan aniquilado sus sueños; esa masacre transmitida en genes de generación engeneración se siente con mayor fuerza en los actuales momentos, pero todavíaquedan esas raíces de libertad, de valor, de honradez, de energía, de vitalidad, dehombría y de dignidad; de aquellos aborígenes rebeldes, intrépidos y valerosos depies a cabeza que interpusieron difícil resistencia a los invasores Moyano, Pizarro,Hernández y a los mismos indios traidores como el cacique Huamán, esbirro de loscorregidores de turno.

Defensa del Padre Juan de Velasco.- Para entender las razones del ¿por qué seocultó la verdadera historia del gran imperio Chimbo y sus posteriores fechorías deconquistadores, corregidores, supuestos independentistas, criollismo realista,republicanos y progresistas, conservadores y liberales, simplemente analicemosalgunas lecturas del Padre Juan de Velasco. “Dividíase en diez o doce tribus, muy desiguales, con sus caciques diversos, siendo los principales y más numerosos las cuatro de Asancotos, Chapacotos, Guanujos y Guaranda. Era toda gente muy robusta,laboriosa, pacífica y civil. Baña sus países todos los orígenes del río Chimbo que da el nombre a la Provincia y es uno de los que componen el gran río Guayaquil ”43 No sondiez o doce tribus entre las más principales, son más de cien parcialidades las que

efectivamente el Padre Juan de Velasco las hizo atestiguar en sus anotaciones y

43 Padre Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito

Page 41: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 41/178

 

41

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

conste que a esa época formaban parte de esta nación algunos territorios deCotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Los Ríos. ¿Erasuficiente que un descendiente de esta clase de aristocracia lleve en su sangre laidea de nacer en estas tierras, aprovecharse de ellas y castrarle el progreso de

generación en generación? Lo defiendo al jesuita Juan de Velasco por ser el Padre denuestra historia, como así me corresponde hacerlo con Atahualpa, creador de lanacionalidad ecuatoriana; Espejo, el propulsor de la Independencia; y, a JeffersonPérez Quezada, la primera medalla olímpica en representación del deporteecuatoriano.

“Su clima es rígido, aunque rara vez se ven cubiertas de nieve sus montañas, por ser la parte menos alta de la cordillera y por eso la menos difícil de atravesarla al Mar del Sur. Su terreno  sólo es apto para algunas especies de granos (…) En ninguna Provincia juzgó el adelantado Belalcázar tan necesaria una fundación española como ésta (…) porque era la única parte por donde podía atravesarse la Cordillera ”44 

Dos aspectos interesantes que no podían haberse ocultado de las inteligencias devivacidad de los adelantados españoles; la primera, la cordillera menos difícil deatravesarla y paso obligado entre la Sierra y la Costa; y, la segunda, EL GRANERO DEAMÉRICA visible a todo ser humano como la Argentina, el granero del planeta. “Suterreno sólo es apto para algunas especies de granos ” Sólo un mediocre y malintencionado borbón pudo haberse inventado tal afirmación, respecto de la bondadde nuestras tierras y climas.

Relatos adulterados.- Continuando con las supuestas anotaciones del Padre Juan de

Velasco respecto al cambio de lugar del Corregimiento de Chimbo a Guaranda, sedice: “Decayendo éste con el tiempo, al paso que iba creciendo y aumentándose el pueblo de la tribu Guaranda, por lograr de mejor situación y proporciones, ha quedado éste con el título de asiento de Guaranda, y el que era asiento con el sólo nombre de Chimbo. Este es el motivo porque comúnmente suele darse el nombre deCorregimiento de Guaranda, especialmente desde que los corregidores mudaron acá su ordinaria residencia”  ¡No tan claro¡ ¿verdad? Se incrementa la duda en el sentidode que varios de los contenidos de la HISTORIA DEL REINO DE QUITO del Padre Juande Velasco fueron manipulados, suprimidos, reformados y hasta adulterados. Nadase ha dicho ni explicado las razones por las que se produjo el cambio delCorregimiento de Chimbo a Guaranda, como lo veremos a continuación.

Corregimiento a Guaranda.- He aquí una versión documentada. “Cuentan nuestros mayores, que una vez que vino la calma a la zona estremecida por los movimientos sísmicos, estaba surgiendo nuevamente por una población vigorosa y trabajadora.Los esfuerzos de gentes que vinieron de otro (sic) lugares y los escasos sobrevivientes que quedaron por amor a su tierra, comenzaron a hacer nuevas edificaciones,siguiendo la tradición de sus leyes y costumbres. El Corregidor que hasta esemomento actuaba en Chimbo, cierta ocasión se enamoró perdidamente de la hija del cacique guarandeño Guaman, princesa de ojos negros, facciones finas y piel canela,tan bella como hermosa, rezagos quizá de descendencia de las vírgenes del sol. Dicha 

Princesa, para entregarse a las flechas de Cupido, exigió al Corregidor español 

44 Ibídem, ob. cit., p. 363

Page 42: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 42/178

 

42

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

radicarse en donde residía su padre. Por tal motivo y cumpliendo con los llamados del corazón, el Corregidor, en una noche sigilosa trasladó el cuerpo de empleados,

 juntamente con los archivos al nuevo Asiento sellando así definitivamente su amor enel naciente escenario que más tarde sería la capital de la Provincia de Bolívar ”45 Sin

embargo, Chimbo no dejará de ser la CAPITAL HISTÓRICA de la provincia de Bolívar.

El Corregimiento de Chimbo pasó a Guaranda por los años 1776 y 1780, con todaslas facultades y disposiciones de la Real Audiencia de Quito.

Pensar que hasta el estoico romance del español por la esbelta “virgen del sol”, que bajo esa filosofía del mundo occidental de dinero, poder y mujeres – no importabalo que se quedaba en el camino – sumado a ello el entreguismo de aborígenes a lalujuria y vanidad del conquistador, todo eso primó para que nuestros pueblosdespués de haber sido decanos de las civilizaciones shirys – caras con los científicoschapacotos expertos en medicina y los chimbus en comercio y artesaníassimplemente se esfumaron por las mismas grietas del infamante despojo, - ¡no!porque Guaranda pasó a ser sede del nuevo Corregimiento sino porque desde ahí seforjó la desaparición del gran imperio Chimbo fragmentándolo por todos sus puntoscardinales y reduciéndo a lo más mínimo en territorio y atención gubernamental.

Gente española en la ruina - ¡Pobres españoles!.- Revisemos otro de los contenidosque según el Padre Juan de Velasco dijo respecto a Guaranda: “Es lugar de ninguna consideración, por lo material de sus casas y por lo formal de sus habitadores, los cuales no llegan a 2 mil personas, entre familias de blancos, mestizos e Indianos, La gente española es poca y pobre, subsiste con solo el comercio de los pasajeros y 

negociantes, siendo por lo común más acomodados los mestizos e Indianos quepersonalmente hacen el transporte de las cargas. El comercio es considerable, porquesiendo ésta la puerta indispensable para todo lo que sale de la Provincia de Quito, y para todo lo que entra de Guayaquil, Panamá y Lima, las gentes de esta Provincia,son las que meten y sacan todas las cargas ”46 ¡Pobrecitos los españoles! Apenastenían para comer ¿o vivían para comer? He ahí el gran contraste entre la presuntamanipulación histórica de los contenidos con la realidad futura de varias familiasdescendientes de las aristocracias españolas que ni siquiera habitaron la provinciapero vivieron de sus recursos. ¿Y los mestizos y los indianos que eran másacomodados? ¡Fácil explicarlo!

Para las noblezas de siete suelas, era muy común obtener del Corregidor laadjudicación verbal de grandes extensiones de tierras tanto en el valle andino comoen el subtrópico, mismas que eran registradas a nombre del propietario para quepague sus impuestos y haga trabajar al mestizo, al cholo, al indio, en calidad dehuasipunguero47 o partidario del dueño. Muchos hacendados y sus descendenciashicieron fortuna de sus propiedades y valiéndose de la explotación de la fuerzalaboral del indio y el campesino que no era dueño de nada, ni siquiera de su propiotrabajo; con esas fortunas, el terratenientismo logró mejorar sus economías y suestatus social, pasar a residir en Quito, Guayaquil, Riobamba y varias ciudades

45

I. Municipio de San José de Chimbo, Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar, 1964.46 Padre Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito.47 Huasipungo: voz quichua (de huasi = casa y pungo = puerta) Lote de terreno qu el propietario entrega allabrador a cuenta de su trabajo y como estímulo del salario.

Page 43: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 43/178

 

43

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

grandes del país, educar a su familia, mientras nuestros antepasados nacieronanalfabetos, crecieron analfabetos y murieron analfabetos.

Una última cita textual sobre el Corregimiento de Chimbo, dice: “Su ganancia 

principal consiste en los fletes de las mulas, de que tienen grandes recuas (…) Más todo este comercio se suspende durante el invierno o tiempo de lluvias (…) Parece quepor las circunstancias dichas, debía reputarse éste por formal destierro de los Corregidores; y es al contrario uno de los que ellos apetecen, así por el grueso detributos reales, como por el comercio que suelen entablar entre dichas Provincias, congrande utilidad ”48 Si bien, los contenidos del Padre Juan de Velasco estabansometidos a revisión, modificación y hasta supresión de partes literarias, jamás seminimizó el atractivo que constituía este Corregimiento para los españoles, pero seredujo las aspiraciones de ser una de las primeras provincias, a tal punto queconnotados escritores de reconocida intelectualidad y muy objetivos en susapreciaciones como es el caso del historiador Segundo Moreno Yánez, quien en unade sus obras respecto de la provincia de Bolívar, dice lo siguiente: “Es el profundo anhelo de sus autores, que el mismo contribuya a esclarecer mejor la situación de una provincia ecuatoriana que se ha convertido en una de las regiones más desconocidas 

 y menos valoradas del territorio nacional ” Cuando leí este párrafo, recordé laspalabras de mi viejo abuelo Benigno Mayorga, legítimo hambateño con “h”, “Bolívar,tierra para vivir pero dominada y explotada por el gamonalismo pueblerino”.Entonces resulta más fácil reconocer a la provincia de Bolívar por el carnavalcomparsero, el pájaro azul, la provincia pobre, etc. antes que identificarlo por elgran imperio Chimbo, el paso obligado, la batalla de Camino Real, la vía Flores yotros tantos acontecimientos de grandeza para la historia latinoamericana y

mundial.

Corregidores que oficialmente representaron a Chimbo y Guaranda

1.  Don Miguel de Cantos (1581) Chimbo2.  Don Francisco de Carrera y Godoy (1625) Chimbo3.  Don Francisco Cevallos (1626) Chimbo4.  Don Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1736) Chimbo5.  Don José de Corral y Narro (1790) Guaranda6.  Don Gaspar de Morales (1797) Guaranda7.  Don Gaspar de los Ríos (1809) Guaranda8.  Capitán de Dragones José de Larrea y Villavicencio (1809) Guaranda9.  General Fernando Antonio de Echeandía (1810) Guaranda10. Don Nicolás Ordoñez (Guaranda)11. General Baltazar Carriendos y Arce (Guaranda)

Chimbo, estuvo en poder de los corregimientos alrededor de ciento noventa y cinco(195) años y Guaranda un total de cuarenta y seis (46) años.

Sobre este ciudadano Don Gaspar de Morales, se conoce que estuvo muchos años enGuaranda, inclusive hasta los inicios de las guerras de independencia. Entre 1809 y

1812, aparece combatiendo contra el ejército de Quito. Que Dios nos conceda la vida

48 Padre Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito.

Page 44: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 44/178

 

44

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

y la salud para desenmascararle a este sujeto vivaracho, cuyas actividades realistaslas ejerció hasta los años 1816 y sus descendencias han continuado con las mismasprácticas. Sus descendencias no han dejado de utilizar a sus peones en calidad detestaferros y busca pleitos; los principales no dan la cara para no “quemarse” pero

aparecen sus esbirros en unos casos y los vivarachos en otros, que les sacan la plataa los gamonales por hacer tal o cual “trabajito” 

Importancia del Corregimiento de Chimbo

A pesar de los terremotos del 29 de agosto de 1674 y el de 1775 que sepultaron casila totalidad de los pueblos del Corregimiento de Chimbo (Asancoto, Chapacoto,Guanujo, Guaranda, Pallatanga, San Lorenzo, San Miguel y Tomabela) que habíanalcanzado un acelerado desarrollo, los que quedaron con vida insistieron enquedarse en estas tierras y rehacer sus vidas.

Antes de estos fatales terremotos, se presume que Chimbo fue un inmenso valle quedescendía desde Cochabamba hasta los territorios de Santiago, San Vicente y SanMiguel en las faldas de los páramos occidentales y que su fortaleza principal estuvoasentada en la ciudad actual, vigilada en forma permanente por sabios y estratégicoschapacotos y asancotos, de cuyas sendas tribus se dividieron en parcialidades paracumplir diversas actividades y por afinidad sanguínea, tales como los cahuasis,cuasis, gambos, guamachucos, guangaragras, guayllas, liacas, ilapos, pindiaguas,schuras, surupugros y tanisahuas en Asancoto - Asunción; los achachis, amichullíes,gualasayes, guarguares, guayawis, ilambulos, machayes, y panchiguas en Chapacoto– Magdalena; los lambazás y pacatones en Tumbiguán – San Sebastián; y, más de

cien culturas en los siete (7) cantones y diecinueve (19) parroquias rurales, aún enproceso de lenta recuperación.

Así como la leyenda de Rómulo y Remo49 constituye la literatura fascinante de losromanos y la del Rey Arturo para los ingleses, así se infiere la historia de los cañaris,puruháes, quitus, shirys y los chimbus, estos últimos ocultados de manera perversapor ciertos historiadores que más se interesaron por convertir en héroes a suspersonajes ídolos, dependiendo de la alcurnia, apellidos y connotaciones sociales.

Chimbo, albergue de siete naciones.- Basta tomar un mapa de las tres américas,Norte, Central y Sudamérica, y observar la fluidez del comercio por vía terrestredesde Panamá o Venezuela cruzando Colombia, Ipiales, Ibarra, Quito, Latacunga,Ambato, Riobamba, Guaranda, Chimbo, Asunción, Magdalena, Cochabamba,Gualasay, el Torneado, Balsapamba y las Bodegas (Babahoyo) vía fluvial hacia elPacífico o por tierra a Lima y continuar a Chile y Bolivia. ¿Será que el ArzobispoFederico González Suárez por su vivencia de once (11) años en Cuenca le llevó aescribir la Historia del Ecuador refutando al Padre Juan de Velasco, cambiando lasrutas de la conquista y minimizando al máximo como un “pueblito” al gran imperioChimbo por no haber sido de su empatía?

49

Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (772 a. C. - 717 a. C.)1 – y Remo (771 a. C. - 753 a. C.)fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, constituyéndose en suprimer rey. La historiografía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del sigloVII a. C.

Page 45: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 45/178

 

45

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

El historiador Efrén Avilés Pino dice: “A pesar de haber sido destruida varias veces por los fuertes sismos que sacudieron esa región, la ciudad fue levantada nuevamentegracias al esfuerzo y el valor de sus hijos. Durante la colonia fue uno de los cinco asientos principales de la Real Audiencia de Quito, y gracias a que logró un

importante desarrollo se convirtió en poco tiempo en uno de los más prósperos centros de comercio y comunicación entre las poblaciones de la costa y la sierra. Por esa época fue objeto de las máximas preocupaciones y distinciones por parte de las autoridades españolas, y se afirma que contaba con un obraje de paños y frazadas,centros de hilados y tejidos, dos ingenios de azúcar en Pallatanga, elaboraciónprimitiva de la sal de Salinas, una iglesia matriz, un convento de franciscanos, uno demonjas betlemitas y un hospital ”50 

Los obrajes de frazadas, cobijas y vestuario de lana de borrego en los territorios defrío andino, fueron numerosas, por lo menos una fábrica por cada 500 habitantes siconsideramos que la población de esa época de todo el imperio Chimbo era cincoveces superior a la actual que oscila entre los 183.000 y 200.000 habitantes. Elimperio Chimbo si bien es verdad, empezó a fraccionarse con el cambio delCorregimiento a Guaranda y su cantonización en el año 1824 con pertenencia aChimborazo, a Pichincha y luego a la provincia de Los Ríos, jamás dejó de ser unpueblo eminentemente comercial, trabajador, visionario y emprendedor.

A propósito de la Etnohistoria del Corregimiento de Chimbo, 1557 – 1820, “El títulohabla del “Corregimiento de Chimbo” porque la documentación presentada llega sólo a los umbrales de la época republicana. En el período colonial no existía la actual división en provincias y es obvio que no podía haber una denominación que hiciera 

alusión a Bolívar. Chimbo en aquel entonces era una población más grande queGuaranda y la zona revestía una importancia mucho mayor que en la actualidad,por constituir el paso obligado entre Quito y Guayaquil. Durante las luchas por la independencia, como revelan algunos de los documentos aquí recopilados, en la escapada región de Chimbo se desarrollaron acontecimientos de grantrascendencia ”51 

Sin duda que el famoso “paso obligado” entre la Sierra y la Costa, por el pueblo másviejo de América (Chimbo) también fue una ruta anterior a las conquistas de losCaras y la de los Incas, que estamparon sus pasos en la ancestralidad delnacionalismo antiquísimo. Los “acontecimientos de gran trascendencia ” producidosen esta región han sido arrojados al tacho de basura por los seudos representanteslocales y provinciales que sólo se han servido de la inocencia ciudadana a través deese denominado “voto obligatorio” en una democracia monárquica e inequitativa. 

Ubicación de parcialidades, según Miguel de Cantos (1581)

San Miguel.- Al occidente del río Chimbo, estaban cuatro parcialidades apellidadoscomo Bizizi, Yanzaguano, Liu y Cunna.

50 Efrén Avilés Pino, Enciclopedia del Ecuador51 Juan Bottasso, Etnohistoria del Corregimiento de Chimbo 1557 – 1820, Julio de 1982.

Page 46: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 46/178

 

46

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

En Chillán.- (Chillanes).- Estaban los naturales de Holonguca, con su caciqueNatilima y cinco parcialidades naturales de Chillán con sus caciques Saplay, MiguelChillán, Chauñamu, Bartolomé Chillán y Juan García.

San Lorenzo.- (San Llorente de Guamarica).- Dos parcialidades de Naturales con suscaciques Yacoto e Ipo.

Santiago.- (San Rafael de Cumbibamba).- Un ayllu, bajo la jefatura de Pilamunga. EnPallatanga, los seis ayllus estuvieron sujetos a sus respectivos caciques: ChimboRima, Chacha, Chequeque, Gando, Pilco Lima y Lorenzo.

Salinas.- (Tomabela y Guano Guanujo).- Familias radicadas en Ambato, Quito, Pelileoy los carpinteros de Chillo.

Chimbo.- Asancotos, Chapacotos, Chimas, Guanujos y Guarandas.

Paso obligado entre la Sierra y la Costa

Los primeros seres humanos en acertar las distancias más cortas entre la región delfrío andino, de manera especial del Reino de Quito y los ríos navegables con lasdesembocaduras en el Pacífico fueron los shirys – caras, quitus, panzaleos, chimbus,mantas, huancavilcas, etc. Ellos fueron los verdaderos ingenieros de atajos,chaquiñanes y caminos aptos para el transporte de productos a través de angarillas,andas o parihuelas ya que en esas épocas aún no se conocía ni la rueda ni loscaballos – todo era trasladado entre esclavos de las noblezas aborígenes.

Los incas durante su conquista al Reino de Quito y al imperio Chimbo, llegaron pordiferentes puntos cardinales, por el Sur desde Cajamarca hasta Quito,aproximadamente unos 1429 km y 40 días de recorrido, igual por el Suroeste hastaGuayaquil y otros por vía marítima. Los que arribaron por las regiones de Guayas setomaron algunos caminos de acceso para llegar al gran imperio Chimbo. Por esosmismos caminos lo hicieron los invasores españoles y sus posteriores corregidores,quiénes lo bautizaron como bases del Camino Real para el paso obligado entre laSierra y la Costa. Estos caminos son:

Ruta de Gualasay.- Comprende los poblados de Balsapamba, San Vicente, SanCristóbal, Santa Lucía, Tamboloma, Las Palmas, Gualasay, Yagui, Cochabamba,Chapacoto, Asancoto y Chimbo. Por esta misma ruta, desde Yagui cruzando otrospoblados de Lourdes, San Miguel, Chaupiurco, Pacatón, Lambazá, San Sebastián yChimbo.

Ruta Bodegas – Telimbela.- Desde Bodegas (Babahoyo) hasta Caluma, la Alsacia,Tablas, El Valle, Copalillo, San Nicolás, La Florida, Telimbela, el Atio, Amichullí,Guarumal hasta el poblado de Cochabamba ubicado a 3.000 msnm, sector máselevado de la cordillera occidental de los Andes ecuatorianos, con 79 grados, 06’ 37’de latitud norte y 501 grados 41’ 31’ de latitud sur hasta Chimbo. 

Page 47: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 47/178

 

47

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Camino Angas – La Chima.- Que inicia en las Bodegas (Babahoyo), Montalvo, elPalmar, Pisagua (pisa agua), Balsapamba, Angas, La Chima, Piscurco, San Miguel,Chimbo.

Ruta San Antonio de Tarigagua.- Iniciando en Babahoyo hasta el poblado indígenade Ojiva y desde allí por el Estero del Pescado, Charquiaco, Pasagua, San Antonio deTarigagua, Naranja Pata hasta Pucará (Mashua), Julio Moreno o Santa Fe hastaGuaranda. También desde San Antonio de Tarigagua cruzando poblados de laPólvora, las Tres Cruces, el otro Pucará (Mama Rumi) en Cochabamba, Tillirungo,Tanisahua, Asancoto o Achachi – Chapacoto hasta Chimbo.

La invasión española encabezada por Sebastián Moyano (Benalcázar) lo hizo desdetierras manabitas (Bahía de Caráquez – Coaque) hasta encontrarse con Babahoyo yen forma directa como si hubiese tenido conocimiento de la menor distanciaemprende ascenso por el río Cristal (Torneado) hasta la Cordillera Occidental de losAndes en Cochabamba.

“Como en el siglo anterior (XIX), la principal ocupación era la crianza de recuas demulas, necesarias para el transporte de los efectos comerciales, que se llevaban deQuito hacia el Perú, entre ellos, fardería de paños y géneros fabricados en los obrajes de la provincia de Quito, harinas y simientes; en su retorno transportaban desdeBodegas: vino, aguardiente de uva, sal, algodón, pescados, aceite. Las utilidades queeste tráfico dejaba en los vecinos eran crecidas, de modo especial durante el verano,pues con las lluvias del invierno era el camino prácticamente intransitable: entonces se decía que había cerrado la montaña. Las Tierras de la cuenca del Chimbo eran

dilatadas y fértiles y las haciendas eran o de potreros, para alimentar a los numerosos mulares, o de sembradío ”52 

Para aquellas épocas, desde Quito a Riobamba eran 25 leguas (5572,7 m), deRiobamba a Chimbo por la vía Flores (Gallo Rumi) 7 leguas, de aquí hacia lasBodegas (Babahoyo) 15 leguas y de éste hacia Guayaquil 5, sumando un total de 52leguas.

El comercio entre Quito y Guayaquil por Chimbo se realizaba de manera frecuente;de Quito salían los días miércoles por la tarde, llegaban el sábado por la noche aGuaranda y el día lunes a medio día arribaban a Babahoyo, de manera que lascomunicaciones entre estas dos metrópolis tardaba una semana para serinformados.

Fluidez comercial por Chimbo

La fluidez comercial a lomo de mula arrancaba desde Venezuela y Panamá, cruzandoterritorio colombiano, Carchi, Imbabura hasta Quito, aquí se hacía una especie detrasbordo y continuaba el viaje por Cotopaxi, Tungurahua hasta Riobamba. De estaurbe se emprendía un ligero ascenso por la cementera Chimborazo cruzando lasllanuras desérticas del páramo hasta llegar a la cima de un breve accidente

52 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – C uenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 48: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 48/178

 

48

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

geográfico (loma) para descender posteriormente por los empinados caminos deGallo Rumi hasta llegar a Guaranda. Otra ruta utilizada, también fue la del Puyal – Cajabamba, por donde caminaron los conquistadores españoles. Todos estoscaminos conducían hacia Guaranda y Chimbo, y de estas urbes se podía emprender

viaje a la Costa por cualquiera de las rutas mencionadas.

Una descripción importante que hace el padre jesuita Mario Cicala, entre los años1747 y 1768, respecto a la geografía de la provincia de Bolívar: “Tan malo, peligroso,molesto y enojoso es el camino desde Guaranda hasta la playa de los jíbaros, comolo es el de San Miguel de Chimbo hasta el Garzal y quizás éste es bastante menosmolesto, toda vez que por el camino de San Antonio no tienen los viajeros ycaminantes donde hospedarse ni donde aprovisionarse de víveres y vituallas ni depastos para las bestias; al contrario (de lo que ocurre) por el camino de la Chima”53 

Es suficiente que un historiador haya omitido algún dato histórico por “estrategia”(documentos, escritos y anotaciones incautados al Padre Juan de Velasco) para quelos demás se conviertan en reproductivos y hagan de esa omisión el peor pecadoante la inquietud de las actuales y futuras generaciones. Nada se ha dicho de la rutamás antigua que “UNIÓ LA SIERRA CON LA COSTA” y que Antonio Flores Jijón loamplió a camino de mulas, la ruta conocida como la vía Flores.

“El escritor mediocre es peor por su estilo que por su moral. Rasguña tímidamente a los que envidia; en sus collonadas se nota la temperancia del miedo, como si leerizaran los peligros de la responsabilidad. Abunda entre los malos escritores, aunqueno todos los mediocres consiguen serlo; muchos se limitan a ser terriblemente

aburridos, acosándonos con volúmenes que podrían terminar en el primer párrafo.Sus páginas están embalumadas de lugares comunes, como los ejercicios de las guías políglotas. Describen dando tropiezos contra la realidad; son objetivos que operan y no retortas que destilan; se desesperan pensando que la calcomanía no figura entrelas bellas artes ”54 

Reanudando la temática sobre este paso obligado debemos señalar que Chimbo nosólo fue importante por la ruta estratégica, sino también por la producción dediversos productos del callizo andino como cereales, hortalizas, legumbres,gramíneas, verduras, tubérculos, etc., que eran intercambiados con los de Costacomo la sal en grano, arroz, algodón, lana de ceibo, ají, frutas tropicales, pescadoseco, vinos y aguardientes chilenos y peruanos.

Transporte de hielo.- Otro producto que no podía faltar ante las elevadastemperaturas, era el hielo del Chimborazo que también se transportaba a lomo demula por las rutas referidas. Al respecto, veamos una cita textual del historiadorJorge Nuñez: “Por fin, necesario destacar que entre los productos serranos llevados hasta el trópico figuraba uno de particular importancia: el hielo extraído de los glaciares del Chimborazo, que, adecuadamente empacado en paja del páramo, era transportado en forma de bultos hacia la Costa, donde se lo utilizaba para preparar refrescos y helados que aliviaran la canícula, e incluso para fines medicinales. Este

53 Mario Cicala S. J., Descripción Histórico – Topográfica de la Provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Quito54 José Ingenieros, El Hombre Mediocre, Décima Quinta Edición, Buenos Aires – Argentina.

Page 49: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 49/178

 

49

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

negocio resultó ser tan importante que hacia fines del siglo XVIII empezaron a disputarse su manejo exclusivo los ricos comerciantes de Guayaquil, encabezados por Miguel Agustín de Olmedo, y sus equivalentes de Guaranda, representados por Pedro Tobar y Erazo.”55 

Ya por éstas épocas 1700 y 1800, tan importante se volvió Chimbo y Guaranda porla facilidad comercial a nivel de Sierra y Costa, y más allá de sus fronteras en laAmérica Meridional, que en estas urbes empezaron a especular con los productos,acaparando secretamente en grandes bodegas durante la época veraniega paravenderlos en invierno a precios elevados por las dificultades de transporte. Muchosde los comerciantes acaparadores fueron enjuiciados por disposición de la RealAudiencia de Quito, sin mayores consecuencias porque la justicia era idéntica a loque tenemos ahora; sin descartar que muchos de los realistas de generacionesdescendientes tuvieran inclinaciones certeras para el estudio de leyes y defensa delos comerciantes inescrupulosos que luego ascenderían a terratenientes y

 banqueros.

Comerciantes judíos y sefarditas.- En estos dimes y diretes, no podían dejar deestar presente los comerciantes portugueses de origen sefardita56, llegados a Chimboen los confines del siglo XVI e incios del XVII. Estos judís – sefardís (de la mismadescendencia de Sebastián Moyano), tenían la costum bre “vivaracha” de esperar alos comerciantes dos y tres kilómetros antes de llegar a Chimbo, adquirir losproductos a precios bajos, llegar a la urbe y comercializarlos con incrementos, loque les permitía crecer y ampliar sus fortunas de manera desigual con otroscomerciantes. Estas prácticas fueron bien asimiladas por chimbeñas y chimbeños

que llegado el día viernes iban a esperar a los comerciantes en la Toma, unkilómetro antes de la parroquia Magdalena, para acaparar huevos, quesos, gallinas,etc. y venderlos en la feria del sábado en Chimbo. Con claridad meridiana recuerdoque junto a mi madre nos dirigíamos a la feria en la parroquia Magdalena y antes dela Toma, en el Amarillo, ya estaban las chimbeñas con grandes canastos de carrizo.¡Vea, vea, lleva huevitos! Don Vicente Coronel, hombre humorísto, les dijo ¡Si llevo,pero no son de venta! ¡Caramba, que hombre tan chistoso! Le contestaron laschimbeñas.

Comercio del Aguardiente

El aguardiente fue otro de los negocios rentables en la época de los corregimientos ycomo en todo período – puede faltar algunos productos para la olla –  pero “eltraguito”¡No! La mayor parte de mulas eran de propiedad de sus arrieros queganaban por el transporte de los productos y básicamente el aguardiente, otros lohacían en sus dos calidades; como dueños de mulares y comerciantes a la vez.

55 Jorge Nuñez Sánchez, Caminos y Comercio de la Ruta Colonial de Chimbo.56 Sefardita.- Los sefardíes o sefaradíes (del hebreo ), 'españoles', son los descendientes de los judíoshispano-portugueses que vivieron en la península ibérica (España y Portugal) hasta 1492, y que están ligados alorigen étnico hispano y a la cultura hispánica. Se calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza los

dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes en Israel, Francia, Estados Unidos y Turquía.También en México, Costa Rica, Panamá, Cuba y Sudamérica, principalmente en Argentina y Chile, llegaron judíos sefardíes que acompañaron a los conquistadores españoles y portugueses y así escaparon de laspersecuciones en España.

Page 50: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 50/178

 

50

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

El aguardiente era transportado en botijas de barro impermabilizados con brea, peromuchas veces con el trajín de las bestias se rompían en medio camino y losindígenas arrieros tenían que pagar por dicha mercadería; este problema fuesolucionado recién en el siglo XIX con la fabricación de capachos (bolsos de tela

impermeabilizados con caucho, resistente a las lluvias y caídas).

A propósito de los estancos, una columna publicada en El Amigo del Hogar de 13 demayo del 2012, nos relata lo siguiente: “TRISTE HISTORIA DE LOS ESTANCOS” Sellama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bienasumido por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. Ennuestro país, los estancos se remontan a los años 1765 cuando un motín anti – fiscalde Quito (Revolución de los Estancos), reclamó contra la subida de impuestos a loslicores que dio lugar a un grave conflicto entre españoles (chapetones) y criollos dela ciudad, que a decir de la historia, la subida del alcohol era para matar a losmestizos y clase pobre que la consumía. Esto desencadenó una serie de revueltasllegando a incendiar los almacenes de estanco y la casa de aduanas. La paz serestableció cuando la Audiencia ordenó el destierro de los hombres españolessolteros, y el Virrey de Bogotá ratificó la supresión del estanco y la aduana; pero araíz de la República, otra vez se pusieron en vigencia.

Durante la época de la Revolución Juliana (1925) gobierno de Gonzalo Córdova,existían cinco estancos: alcohol, tabaco, sal, fósforos y explosivos, pero a partir delaño 1957 el Estado ecuatoriano inició un proceso de desmonopolización de laproducción, industrialización y distribución de dichos estancos, hasta entonces acargo exclusivo del Estado, y que, no obstante que tal proceso terminó, aún

subsistían formalmente en la legislación nacional varios cuerpos legales relativos adichos monopolios. Estas prácticas resistieron hasta la década del 70 y recién el 14de septiembre del 2010, según Registro Oficial No. 278 se expidió la Ley DerogatoriaNo. 2 para la Depuración de la Normativa Legal, donde se derogaron todas las leyes,decretos legislativos, decretos supremos y decretos leyes de emergencia y máscuerpos legales, desde el 25 de septiembre de 1830 hasta el último Decreto SupremoNo. 1361, promulgado en el Registro Oficial No. 295 de 21 de julio de 1964, quedisponía que los gerentes provinciales de estancos actúen como jueces deinstrucción del sumario por infracciones que eran de su competencia.

El estanco referido a la producción de alcohol y panela en nuestra provincia tuvo undesenlace muy triste debido a la gran viveza criolla de aquella época, enquistada enla capital de la provincia, que provocó el abandono de las fincas por parte de losagricultores. Recuerdo con lujo de detalle, que los guardas eran parte del proceso deproducción de alcohol y panela, pero como sujetos controladores, comían y dormíanen las “melerías” y muchos se alzaban con onerosos beneficios a su favor, más alláde las peripecias sufridas por los propietarios cañicultores que tenían que acudir aGuaranda con una buena gallina bajo el brazo para conseguir la patente y el permisode venta; pero si por desgracia no contaba con dicho permiso o se le olvidó en suvivienda, toda la producción era confiscada con caballos y todo a su haber, teniendoque regresar el pobre agricultor a casa sin el pan para sus hijos y sin ningún derecho

a reclamar.

Page 51: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 51/178

 

51

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

¿De qué Sumak Kawsay se podía hablar en esa época?, si para generar trabajo habíaque pedir permiso a la autoridad y muchas veces un 30% de la producción era paralos administradores del estanco y el 70% se prorrateaba entre mano de obra,gestiones administrativas y “chinchulines” para los tramitadores. Felizmente este

calvario concluyó, pero el abandono de las fincas y el perjuicio ocasionado a cientosde familias es irreversible. Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.” 

¿Quiénes ostentaban esos puestos de los estancos? Nada más y nada menos que losmayordomos, serviles y chupamedias de los aprendices de aristócratas quiteños,partidarios de las noblezas  de siete suelas y “genios” sin instrucción, pero congrandes bandullos para receptar la gula de la tal llamada “soberanía alimentaria”¡Esos, que ahora deben revolcarse en sus tumbas por sus cochinas conciencias! – ysus descendencias abominan al autor de estas afirmaciones en vez de pedir públicasdisculpas a los miles de perjudicados de Telimbela, las Tres Cruces, Cumbillí, SanAntonio de Tariguagua, Naranja Pata, Pasagua, Caluma, Tablas, la Alsacia, elEmbarcadero, Tiandiagote, Tronador, Pilcopite, San Nicolás, el Quinche, Samama, SanPablo de Pita, Régulo de Mora, San José del Tambo, Balsapamba, las Juntas, FacundoVela, Echeandía, San Luis de Pambil, Las Naves y todos los pueblos dignos yhonrados que siempre ha supervivido de su trabajo.

Paso de la Misión Geodésica Francesa por tierras chimbeñas

La delegación científica enviado por la Academia de Ciencias de París, bajo elauspicio de Luis XV, Rey de Francia y la autorización de Felipe V, Rey de España,arribó a Quito el 29 de mayo de 1736, luego de desembarcar en Manta el 9 de marzo

de 1736. El objetivo: Completar los datos matemáticos respecto a la forma de latierra, cuya medición tenían que hacerlo desde la Real Audiencia de Quito (Ecuador)a partir de un arco de meridiano terrestre (zona equinoccial).

La delegación estaba integrada por los astrónomos y físicos Carlos María de LaCondamine, Luis Godín, Pedro Bouguer, José Jussieu (Botánico), el médico y cirujanoJuan Seniergues y personal de apoyo como ingenieros, dibujantes, ayudantes,trocheros, guías, etc. A pedido de Felipe V., también acompañaron a la delegaciónlos españoles marinos Jorge Juan y Antonio de Ulloa, para investigar sobre la vida enla época colonial y que debían guardarlo en absoluto secreto. Con las medicionesefectuadas en esta misión se llegó a determinar la real longitud del metro llegando arepresentar la diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre.

La Misión Geodésica permaneció en Ecuador hasta 1744. Se unieron a la comitivaJosé Jussieu, dos militares españoles y el ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado.

Una segunda “Misión” llegó a Guayaquil el 1 de junio 1901 a cargo del ServicioGeográfico del Ejército francés y al mando del Cmdt. Bourgeois, con el objeto deratificar o rectificar las mediciones realizadas por la primera misión.

En esta segunda Misión llegaron los coroneles Perrier y Llallemand, el Dr. Paul Rivet,

los tenientes coroneles Noirel, De Fonlongue y Durand; y los suboficiales Damerval,Lecomte, Duffrenne, Gressier, Domart, Lavis, Thil, Brasselet, Anquetin, Presse,Soubriard y Soullot.

Page 52: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 52/178

 

52

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Pedro Vicente Maldonado.- Nació en Riobamba el 24 de Noviembre de 1704. Suspadres fueron don Pedro Anastasio Maldonado Sotomayor (de origen peruano) ydoña María Palomino Flores (riobambeña)

Una de las mentiras consagradas por historiadores de la provincia de Bolívar

En la página web del Municipio de Guaranda, textualmente se dice: “La MisiónGeodésica en Guaranda  – Ulloa Guaranda en la colonia fue paso obligado entre la sierra y la costa, razón por la cual por nuestra ciudad pasaron y permanecieron los miembros de la Misión Geodésica Francesa en 1736. A continuación algunos detalles de la visita de estos importantes científicos por nuestra ciudad. La misión científica franco-española conformada por la Academia de Ciencias de París en 1735 (Godín,La Condamine, Bouguer, Jossieu, Verguín Hugot, Santacilia Ulloa), para confirmar los estudios realizados en relación a la forma de nuestro planeta y otras investigaciones afines de mucha importancia, llegaron a Guaranda el 18 de mayo de 1736. El Corregidor José de Unda y Luna, se esmeró en el recibimiento a tan nobles visitantes.En igual forma la población los acogió con mucha cordialidad a la par quecuriosidad. "Todos querían conocer y saludar - relata Mons. Antonio Bermeo Bazante - a los emisarios de la Madre Patria, que, al cabo de tan penosas jornadas, hicieron por fin su ingreso a la floreciente capital del Corregimiento, el 18 de Mayo de 1736, al sonde pífanos y cornetas, entre los vítores y las aclamaciones de la entusiasta muchedumbre guarandeña". "Tres días, fueron huéspedes de honor en la capital de la provincia de Chimbo los comisionados por el Rey de España... escribieron el precioso itinerario de Guayaquil a Guaranda, hicieron por vez primera en el interior de la Real 

Audiencia observaciones termométricas muy importantes". "La morada del señor General don José de Unda y Luna era un caserón de dos pisos, situada donde seencuentra hoy el suntuoso edificio del Palacio Municipal, con grandes cuartos en la planta alta y un corredor interno. A los aposentos superiores, de piso enladrillado sobre fuertes vigas, llegábase por una escalera de piedras desiguales. Los departamentos eran obscuros y tétricos, con sendas puertas, puestas de llaves más voluminosas que las de otras: lodro y de cerraduras de hierro con caras. Riera de los bancones de madera sin pintar, había en los ángulos de cada aposento baúles forrados de cuero con las iniciales del Corregidor, figuradas con tachuelas de color deoro. El dormitorio dispuesto para los viajeros, lucía una trinidad de sillas conespaldares dorados, entre lechos semejantes a tiendas de campaña, que tocaban el cielo raso con amplias colgaderas guarnecidas de pilares y flores escarlatas. Duranteel corto tiempo que pasan en Guaranda, ensánchase el ánimo y alégrase el corazónde los viajeros". "Los académicos franceses y españoles - en 1736 - expresan queGuaranda, "es ahora el pueblo principal donde reside el Corregidor" y tenía unos 7000 habitantes". (Tomado de Fausto Silva Montenegro, Guaranda, Patrimonio Cultural del Ecuador) 57  

A continuación veamos algunos pasajes que nos relata el historiador Efrén AvilésPino: “Los pueblos de Chimbo integraron antes de la conquista un conglomerado deasentamientos indígenas de gran importancia, del cual formaron parte, entre otras,

57 http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&id=820:la-mision-geodesica-en-guaranda&catid=62:noticias&Itemid=190

Page 53: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 53/178

 

53

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

las parcialidades de Guarangas, Tomabelas, Azancotos, Chapacotos, Chillanes, etc.Los «Chimbus» conformaron un gran estado muy similar a lo que fue el primitivo deQuito, y mantuvieron una guerra perpetua contra los Huancavilcas y con los Régulosde Cañar. «Los Chimbus eran pues, una nación valiente y batalladora, por lo cual los

Puruhaes se aliaban con ella, en la seguridad de su lealtad en la lucha contra losHuancavilcas y los Cañaris. Según Federico González Suárez los Chimbus ocupabanlas cabeceras de la costa y se extendían hasta Babahoyo» (Ecuador.- tomo 3, p. 22,Cient. Latina). Fue la tercera ciudad que se fundó en los territorios de lo que hoy esel Ecuador, acto que llevó a cabo Sebastián de Benalcázar en el año 1534, luego deque Diego de Almagro había realizado las fundaciones de Santiago y de SanFrancisco de Quito (Guayaquil y Quito, respectivamente). La fundó en calidad deCorregimiento con el nombre de San José de Chimbo, con todas sus atribuciones yprivilegios. Abarcaba todos los territorios que ocupaban los Chimbus, incluyendopor supuesto todos los poblados y asentamientos indígenas ubicados en el descensooccidental de la cordillera; es decir, bajo su jurisdicción estuvieron los poblados deAzancoto, Chapacoto, Guanujo, Guaranda, Pallatanga, San Lorenzo, San Miguel yTomavelas. En pocos años alcanzó un importante desarrollo, «por desgracia, debidoal terremoto del 29 de agosto de 1674, fueron destruidos los pueblos delCorregimiento de Chimbo, por lo cual comenzó su decadencia, ya que gran parte desus habitantes prefirieron trasladarse a vivir en otros lugares...» Con el paso de losaños muchos volvieron para reconstruirla, pero un nuevo movimiento terráqueosucedido en 1775 la aniquiló una vez más y «sus pueblos quedaron sepultados bajolas inmensas masas de tierra y lodo. Así terminó la vida de este Corregimiento, elmismo que pasó definitivamente a Guaranda, por los años de 1776 y 1780, con todosu territorio y pueblos» (Ecuador.- tomo 3, p. 25, Cient. Edit.)”58 

Aclaración.- Lamentablemente, el historiador Efrén Avilés Pino, comete un desliz alafirmar que Chimbo fue la tercera ciudad fundada por los españoles, después deQuito y Guayaquil, cuando esta última ni siquiera existía en esa época. Ninguna delas ciudades fueron fundadas – que se entienda bien – fueron asaltadas, saqueadas yexterminados sus habitantes.

Conclusiones:

-  El único paso obligado entre la Sierra y la Costa siempre fue Chimbo inclusiveantes de la conquista incásica en 1450 y la invasión española en 1534.Recordemos que varios de los comerciantes tomaban el cruce por el Puyal(Santiago) con destino hacia Cajabamba, sin necesidad de cruzar Guaranda.

-  Don Jorge Juan y Antonio de Ulloa en el año 1736 era Corregidor de Chimbo yaque éste pasó definitivamente a Guaranda por los años 1776 y 1780, según lamayoría de historiadores.

-  Guaranda, el 18 de mayo de 1736, no era “la floreciente capital del Corregimiento(…) de la provincia de Chimbo” sino 40 años después, cuando dicho

58 Efrén Avilés Pino, Miembro de la Academia Nacional de Historia del EcuadorConsulte www.enciclopediadelecuador.comhttp://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=498&Let=

Page 54: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 54/178

 

54

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Corregimiento se lo llevaron a Guaranda como consecuencia de las locasilusiones entre el corregidor y la descendiente virgen del sol.

-  ¿Cuál es el propósito de mentirle a la provincia, al país y al mundo afirmando

que Guaranda en 1736, dio un apoteósico recibimiento a la Misión GeodésicaFrancesa, cuando el Corregimiento todavía ejercía sus funciones en Chimbo?

-  La pelea de espacios de poder infundado entre estos dos pueblos milenarios;Chimbo y Guaranda, fue la semilla de la discordia sembrada en piso fértil por losrealistas, marqueses y la maldición torpe hacia el retraso en 479 años desde sufundición. Fundición, ¡NO, fundación! ¿No será que está llegando la hora de que

 bolivarenses de corazón, honestos, dignos, rebeldes y de principios y valores bienarraigados a nuestras propias identidades, tengamos que banquearles en formadefinitiva a los mediocres, ineficientes, oportunistas, caciques y turistaspolitiqueros?

Lo que dice el historiador Segundo Moreno Yánez.- “Parece que fueron pocos los cambios en la situación del corregimiento de Chimbo, hasta la década de 1740, años en los que fue visitado por los miembros de la expedición que vino a la Presidencia deQuito para medir el arco del meridiano, junto a la línea equinoccial, y dilucidar más exactamente la forma de la tierra. De esa época queda el testimonio de Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Entonces se componía el Corregimiento de un asiento y sietepueblos; Chimbo, la capital, donde antiguamente residían los Corregidores, quienes setrasladaron por las mejores facilidades que ofrecía para el comercio, a Guaranda. El asiento de Chimbo tenía entonces unas 80 Azancoto, Chapacoto, San Miguel,

Guaranda, Guanujo y Tomabela ”59

(lo subrayado fuera de texto).

Por todas estas circunstancias, agujeros en la historia bolivarense ilustra con cita detextos y relatos convincentes de connotados historiadores para desenmascarar latriste y fraudulenta historia que nos cuentearon en escuelas, colegios yuniversidades de la provincia y el país. Conste que estas pruebas son apenas lapunta del ovillo para desentrañar lo que queda como cabos sueltos de la mentira yla farsa. ¿Con que afán y cuál es el propósito de mentirle a la provincia, al país y almundo, con historias falsetas y un círculo vicioso de una Casa de la Cultura que nosintoniza su realidad actual frente a una modernidad tecnológica en constante yvertiginoso avance? ¿Será por eso la negativa de directivos e integrantes de la Casade la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Bolívar, a debatir estos temas en RadioMundo de Chimbo con miembros del Foro de Opinión Bolivarenses en el Mundo?Felizmente nacimos seres humanos para denunciar con la verdad y fortalecer lacultura del reclamo sin temor ni condicionamiento alguno.

Chimbo durante la Independencia (1809 -1830)

Para esta época, la ciudad de Chimbo a pesar del cambio del Corregimiento aGuaranda “gracias” a los vientos de pasión ante una loca quimera del Corregidor portener en sus brazos a la voluptuosa y sensual descendiente de las “vírgenes del sol”

59 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 55: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 55/178

 

55

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

a las que Rumiñahui las protegió con aborígenes castrados (eunucos), adquirió grandesarrollo en el comercio, artesanías y la industria metal mecánica. Pese a losterremotos que sepultaron a miles de aborígenes, mestizos y españoles; chimbeños,asancotenses, chapacotenses, yacotenses, guarandeños, guanujeños, chillanenses y

demás tribus indígenas, de manera perseverante y pertinaz reconstruyeron susviviendas y jamás abandonaron sus territorios. ¿No había otros lugares para hacersus vidas? ¡De ninguna manera! Chimbo, Guaranda, San Miguel y Cochabambasiempre fueron lugares estratégicos de los shirys – caras; para los incas no fueronsino los mejores atajos para sus afanes de conquista; para los españoles, pasoobligado entre la Sierra y la Costa; y, para los realistas e independentistas patriotas,los territorios estratégicos donde se iniciaría una de las batallas preliminares pararespirar la atmósfera de Libertad en todos los pueblos de América.

“Al estallar en Quito la  Revolución del 10 de Agosto de 1809 , sus pobladores la respaldaron a pesar de la represión ejercida por las autoridades españolas. Luego del Asesinato de los Patriotas Quiteños , en 1810 dio abrigo y refugio a todos los perseguidos por orden del Presidente de la Audiencia, Conde Ruiz de Castilla ”60 

Era evidente la persecución a los rebeldes criollos y mestizos guarandeños,guanujeños, chimbeños, sanmigueleños, chapacotos, yacotos, etc. por cuanto noaceptaron seguir siendo cómplices del cruel trato al indio esclavo, a quien le hacíantrabajar y ni siquiera le saciaban su hambre; el indio desde su choza criaba su“vaquita” para obtener de ella la leche para sus “crías”, su “gallinita” para ob tenerlos “huevitos” pero venían los arribistas e “igualados” criollos por orden de lasautoridades españolas y se iban llevando la “vaquita” y la “gallinita” para preparar

grandes banquetes y atender a sus socios del saqueo de las aristocracias de sietesuelas.

Decreto de Cantonización de Chimbo, 3 de marzo de 1860.

“A partir de 1830 –en que nació la República del Ecuador - la ciudad continuódesarrollando una intensa actividad política, comercial y vial, fue entonces cuandoconnotados ciudadanos como Luis Salvador, Francisco Secaira, Doroteo Rodríguez yJosé María Cisneros lucharon y realizaron importantes gestiones para lograr sucantonización, que fue dictada por el Jefe Supremo Dr. Gabriel García Moreno, en lamisma ciudad de Chimbo, el 3 de marzo de 1860”61 

R. del E. – Jefatura Suprema – Chimbo, a 3 de marzo de 1860.- Al señor Jefe Políticodel Cantón Chimbo.- En esta fecha digo al señor Gobernador de la Provincia lo quesigue: “En virtud de las facultades que me ha delegado S. E. el Supremo GobiernoProvisorio, en razón de poderosas consideraciones para el mejor servicio de laRepública y la defensa de su integridad, he resuelto que el antiguo Cantón deGuaranda forme dos, en lo sucesivo, que serán el de Guaranda, compuesto de lasparroquias del mismo nombre y de las de Guanujo, Simiatug, San Lorenzo ySantiago, y el de Chimbo, compuesto por las parroquias de San José, San Miguel,Asancoto, Chapacoto, Bilován y Chillanes.

60 Efrén Avilés Pino, Enciclopedia del Ecuador.61 Efrén Avilés Pino, Enciclopedia del Ecuador.

Page 56: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 56/178

 

56

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Otro dato muy importante sobre la expedición de Decretos:

El 6 de octubre de 1860, el Dr. Gabriel García Moreno, expidió otro Decreto Supremo,

por el cual, el cantón Chimbo, conjuntamente con Guaranda, Pueblo Viejo, Vinces,Baba y Babahoyo y las parroquias Quevedo y Zapotal pasó a constituir la provinciade Los Ríos; pero, mediante Ley de División Territorial expedida por la ConvenciónNacional el 17 de abril de 1884, sancionada por el Ejecutivo el 23 de los mismo mesy año, publicado en el Folleto de 1884, el cantón Chimbo, integrado por lasparroquias San José, Asancoto, Chapacoto, Telimbela y San Antonio, definitivamentepasó a formar parte de la provincia de Bolívar.

Diario Hoy, miércoles 6 de marzo del 2103

CHIMBO MILENARIO, EXCLUIDOSAÚL MAYORGA PUMA

La Carta Política de 1998, fijó los sustentos constitucionales para la aplicación de los derechos colectivos. El reconocimiento de nacionalidades indígenas: Kichwa, Shuar,Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila, Cofán y Zápara; y, el registro de los pueblos: Kichwa Amazónico, Manta, Wankabilka, Otavalo, Panzaleo,Kisapincha, Natabuela, Kayambi, Chibuleo, Waranka, Puruhá, Kañari, Palta,Saraguro, Pasto, Karanki, Kitu Kara y Salasaka. Algunos conglomerados antiguos y forjadores de la historia ancestral ecuatoriana como el pueblo Chimbu milenario, hansido excluidos de lista consensuada por la Conaie, seguramente por la falta de

identidad cultural, ausencia de pertenencia territorial y la idolatría de las actuales generaciones al judío – sefardí Sebastián Moyano, que luce victorioso en monumentos luego de la gran masacre a nuestros aborígenes y el saqueo de las reliquias de oro para la corona española. Chimbo (provincia de Bolívar) ha sido usurpado de sucorregimiento, cercenado en sus territorios, impedido de ser provincia pero usufructuado como el paso obligado del comercio con siete naciones de la América Meridional.

Page 57: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 57/178

 

57

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

2. DE GRAN IMPERIO CHIMBO A “PROVINCIA POBRE” 

Versiones de distinguidos historiadores de la provincia de Bolívar, el país y delexterior coinciden en la gran importancia que tuvo el gran imperio Chimbo durante

el poblamiento del callejón interandino; importante no sólo como paso obligadoentre la Sierra y la Costa, sino por su extraordinaria producción agropecuaria, lo quemerecidamente ha dado en llamarse como “el granero de América” 

Entre las cuatro primeras ciudades conquistadas por los españoles se encuentraChimbo, urbe designada por los europeos para instalar uno de sus corregimientos,que data del año 1581 hasta 1776 en que fue trasladado a la ciudad de Guaranda.Ciento noventa y cinco (195) años que permaneció el Corregimiento en Chimbo y tansólo cuarenta y seis (46) años en Guaranda, sumando un total de 240, tiempo másque suficiente como para haberlo convertido en una gran potencia económica y

emporio de soberanía alimentaria para la provincia que nos acoge en la actualidad.¿Razones para haber pasado de gran imperio a “provincia pobre”? Más quesuficientes, de análisis serio, transparente y objetivo; sin pasionamientos y basadoen hechos históricos debidamente fundamentados; muy distante quizá de defenderintereses del pasado, sino únicamente de revelar acontecimientos inéditos eindocumentados; para ello, es importante conducir este ensayo de manera articuladaentre la cronología histórica y la descripción de hechos.

Fundación de Guaranda

El Corregimiento de Chimbo pasó a Guaranda en el año 1776. El 11 de noviembre de1811 Guaranda fue elevada a la categoría de Villa Mayor. Se declaró suindependencia, el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de

 junio de 1824.

Con la Ley de División Territorial de 25 de junio de 1824, de la Gran Colombia, en suartículo 11, Guaranda con sus parroquias pasó a depender de la provincia delChimborazo. En noviembre de 1826, Simón Bolívar refundó la provincia delChimborazo y Guaranda pasó a depender de Pichincia. En 1830, en que el DistritoSur se separó de la Gran Colombia, nuevamente Guaranda pasó a Chimborazo.

Chimbo y Guaranda continuaron perteneciendo a Chimborazo hasta el 6 de octubrede 1860 en que se creó la provincia de Los Ríos, pasando a formar parte de la mismahasta el 23 de abril de 1884 en que se creó oficialmente la provincia de Bolívar.

¿Será que por estas mismas épocas se gestó la minimización de Guaranda, Chimbo ySan Miguel como pueblos emblemáticos y sedes de la consolidación independentistade América? Bolívar, San Martín y la Aristocracia Americana procedieron, pues, a reemplazar las Asambleas Populares por ejércitos; el sentimiento de lealtad al Monarca por el sentimiento de lealtad a Bolívar, San Martín, etc.; el autogobierno localista de las juntas por el expansionismo geopolítico; el régimen monárquico por el régimen autocrático; Bolívar o San Martín, por Fernando VII. Así afloró en

Sudamérica el sentimiento nacionalista que se encarnó en la Aristocracia de estos países y cuando ésta asumió el gobierno de los Estados que crearon el Libertador y el 

Page 58: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 58/178

 

58

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Protector, a nombre de la libertad, pero sin el ejercicio de la libre determinación de los pueblos, ahí fue cuando nació en América la Oligarquía genuinamente americana.(simbiosis del poder étnico con el poder político y el económico) 62 

Sin duda, Bolívar fue el Libertador; San Martín, el Protector; y, Olmedo, el Padre de laPatria. Bolívar fue partidario de la implantación del Imperio Andino (Venezuela,Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia); San Martín quiso reivindicar el Tahuantinsuyo

 bajo la modalidad de Monarquía pero con un líder europeo; y, Olmedo, empecinadoen la creación de un solo Estado, como veremos más adelante.

En la Asamblea Constituyente de 15 de febrero de 1812 se hizo constar como partedel Estado Quiteño las ciudades de Guaranda, Riobamba, Ambato, Latacunga, Quito,Otavalo e Ibarra. NO ENTRÓ en vigencia dicha Constitución simple y llanamenteporque los diputados constituyentes se dividieron en dos bandos, UnitaristaCentralista y Unionista Federalista. El Marqués de Villa Orellana fue uno de ellos yDon Joaquín Sánchez – Bando Sanchista que abandonó la sala de sesiones y por faltade quórum no pudo ser aprobado el proyecto de Constitución. Aquí continuó ladebacle para nuestros pueblos del gran imperio Chimbo.

República del Ecuador

El 13 de mayo de 1830, a ruego del Procurador doctor Ramón Miño, superada laresistencia del general José María Sáenz, medio hermano de Manuela Sáenz, la Juntade Notables proclamó en los salones de la Universidad de Quito, la separación delDistrito del Sur de la Gran Colombia, pasando a denominarse Ecuador, por su

ubicación geográfica en la línea ecuatorial, endosándole como autor del nombre algeneral Santander. El 23 de septiembre de 1830, se promulgó la primeraConstitución y en ella se declaró al Ecuador Estado confederativo con los demás deColombia, que luego generaría diversidad de problemas con graves perjuicios paranuestro país con el cercenamiento territorial.

El país empezó su administración con un presidente extranjero, el general Juan JoséFlores, dividido en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Azuay. La insignia fue la albiceleste con tres estrellas en la franja intermedia que simbolizan los Departamentos de Guayaquil, Quito y Cuenca, con los cuales proyectaba Olmedo formar el Estado Nacional. Los clarines de Victoria entonaron sus epinicios el 24 deMayo de 1822. Los españoles y americanos partidarios del Unitarismo Centralista fueron los derrotados. Los Guayaquileños, Americanos y Españoles, partidarios del Unionismo Federalista fueron los que se adjudicaron la victoria. Para Bolívar esta victoria fue amarga.63  

“Sólo para pasar del río necesitan bordón”, decía mi padre cuando los sereshumanos éramos tomados en cuenta por algo – ese algo para Bolívar, San Martín yOlmedo fue la batalla de Camino Real. Al reencuentro entre la aristocracia quiteñacon la oligarquía costeña, al puro estilo de Herodes y Pilatos, se olvidaron de la gesta

62

Medardo Chano Mora, Historia Crítica Relativa a la Autonomía, Independencia y EstatalizaciónHispanoamricanas, 2da. Edición – Revisada y Aumentada.63 Medardo Chano Mora, Historia Crítica Relativa a la Autonomía, Independencia y EstatalizaciónHispanoamricanas, 2da. Edición – Revisada y Aumentada.

Page 59: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 59/178

 

59

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

heroica y del aporte de los pueblos. Sin duda, engendros de estos caballeros todavíasubsisten en la provincia actual, por eso la ineptitud, la vagancia y la mediocridad.

¿Dónde quedó el paso obligado entre Sierra y Costa, y la importancia de Chimbo?

Con la creación de los tres departamentos Quito, Guayaquil y Azuay ni siquiera fuetomado en cuenta la Villa Mayor de Guaranda que había sido fortín imprescindiblede los realistas de la época; tan pronto se olvidaron del glorioso triunfo de CaminoReal; ni se diga del gran imperio Chimbo, que de tal no quedaba nada, porque losmismos descendientes de las noblezas de siete suelas de “realistas guarandangos”dejaron una semilla de odio, de obsesión y de discriminación social hacia Chimbo ysus demás pueblos y parroquias esparcidas como ganado vacuno en los potrerospero con diferentes dueños.

El traslado del Corregimiento a Guaranda en poder de aquel español locamenteperseguido por las fuerzas del cupido hacia la esbelta “Virgen del Sol”, trajodiscordia entre dos pueblos hermanos, unidos por una misma sangre rebelde peroseparados en parcialidades; esos dos pueblos maravillosos Guaranda y Chimboancestrales supieron defender con dignidad sus pertenencias territoriales, seresistieron a la invasión Inca y le dieron cruenta batalla a los usurpadores españoles.

Tal vez sea, esa sangre aborigen que corre todavía por nuestras venas y que nosobliga a escribir estos renglones y que para unos cuantos lectores no será de suagrado, pero esa es la realidad de la que no podemos sustraernos. ¿Dóndeestuvieron los aprendices de aristócratas bien entrenados por las fuerzas realistas

para reclamar por la presencia de Guaranda en el contexto nacional? ¡Que iban areclamar algo, si la mayoría de estos realistas kikuyos se fueron a vivir en Quito,Ambato, Riobamba y Guayaquil! ¡Ah, pero éstos se fueron a vivir en otros laresconservando aún sus haciendas bajo la protección de sus indios siervos, esclavos,críados y mayordomos!

Primer Estado ecuatoriano

Vayan viendo la gran injusticia nacional y la clase de seres humanos que generaronlos españoles en nuestra provincia. Durante la Convención Nacional reunida enAmbato, el 22 de junio de 1835, se creó el Estado ecuatoriano, eliminando elsupuesto federativo con Colombia y se divide territorialmente la República en sieteprovincias: Quito, Chimborazo, Imbabura, Guayaquil, Manabí, Cuenca y Loja.También el Archipiélago de Colón, como unidad nacional.

Para 1835 ya habían gobernado el país, el venezolano Juan José Flores y el“chihuahua” guayaquileño Vicente Rocafuerte, ellos siguieron sus caminatas acaballo por el “paso obligado de Chimbo” y estos pueblos ni siquiera se los tomó encuenta en dicha división territorial. ¿Tenebrosidad sapiencial de los gobiernos deturno o falta de gestión de guarandeños y chimbeños? Las dos cosas. A los realistas“guarandangos” y judís – sefardís chimbeñistas jamás les interesó el progreso de

estos pueblos, de ahí que ni siquiera vivieron en ellos, sino únicamente lo utilizaronpara hacer fortuna de la explotación laboral del indio en sus haciendas y de vez encuando para retornar a la provincia en calidad de candidatos representantes de la

Page 60: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 60/178

 

60

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

misma; una que otra descendencia familiar que habita la provincia y sólo viven delgrato recuerdo de su pasado placentero. El “cariñito” de ellos como no puede ser deotra manera, está en las comidas típicas, “el carnaval de Guaranda” y el “pájaroazul” (lubricante social con el que han influenciado en altas esferas para enquistarse

como burócratas) y líquido de eterna relación con la vivarachidad y el oportunismode algunos políticos, politiqueros y emanchupadores.

Los pueblos del “paso obligado entre la Sierra y la Costa” empezaron a ser utilizadospor conservadores y liberales, tanto para viajar a caballo como para sus broncas porambicias de poder, como cuando el general José María Urbina acudió en ayuda aFrancisco Robles que derrotó el 3 de junio de 1859 a las fuerzas conservadoras enTumbuco, San Miguel de Bolívar, en la que el general Ignacio Veintemilla le prestó elcaballo a Gabriel García Moreno para que pueda huir de las fuerzas enemigas. LuegoGarcía Moreno lo desterró a Veintemilla. ¡Cosas de la vida real!

Trece provincias más ¡y nada que ver con Guaranda y Chimbo!

Según Ley del 29 de mayo de 1861, se establece la siguiente división territorial:Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Loja, Los Ríos,Guayas, Manabí, Esmeraldas, Oriente y Galápagos.

¡Oh, mi Ángel de la Guarda! ¿Dónde ¡carajo! estuviste que no iluminaste a loscaciques de la aristocracia de Chimbo y Guaranda, o no te escucharon lo que teníanque hacer? Para ellos y para algunos falsos sacerdotes de la época, Dios sólo existiópara atemorizar a incautos hermanos indígenas y mestizos, fáciles de convencerlos

y aprovechar de su fuerza humana para levantarse con grandes fortunas que lespermitía deleitar de sus encantos mundanos, en medio de la fragosidad social conabundante comida y más que suficiente para “educar”a sus familias, mientrasnuestros hermanos no conocían escuelas ni colegios, padres analfabetos envejecidosen el campo y madres con sus niños a la espalda buscando el sustento para no morirde hambre; mientras estos indolentes seres humanos de linaje sofisticado yapellidos de la petulante nobleza española calzaban zapatos de marca, nuestrosantepasados nunca conocieron ni siquiera algún medio de protección para los pies.Nunca me sorprendió observar indios, cholos y mestizos caminar descalzos por lascalles de Guaranda y Chimbo, pero si siento indignación y coraje por la miradaridícula de los entontecidos del estatus social – reírse al ver un descalzo y con roparemendada, siempre me pareció una ridiculez que sólo puede caber en cerebrostorpes de bribones que se envanecen de su estupidez confundiendo la parálisis conla firmeza.

Pensar que estos talentos de la imbecilidad tenían todo para llegar hacia los poderescentrales pero nada de capacidad para elevar la voz reclamando presencia deChimbo y Guaranda en el mapa nacional, desde su propia concepción histórica.Pensar que cerca de nosotros y en parte de nuestros territorios se crearon cuatroprovincias: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Los Ríos. Pero ¿Qué calaña deautoridades había en esa época (1861) en los asientos de Guaranda y Chimbo? ¿Será

por eso que acudieron a otras provincias para pedir ayuda como el caso de PedroCarbo, que habiendo sido ministro del general Ignacio Veintemilla, se lanzó paraDiputado de la Constituyente en Ambato? Don Juan Montalvo también ganó una

Page 61: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 61/178

 

61

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

curul en representación de Esmeraldas pero no aceptó, para dejar de ser parte de lamediocridad del “Mudo Veintemilla” 

¡Ah, todavía no llegamos al inicio ni al final de la mediocridad! ¿Tantos años de

lucha para nada? Es la interrogante que siempre nos hemos formulado. El fracaso dela provincia actual es el resultado de la incapacidad inicial.

Creación de la provincia de Bolívar

“Los conservadores, que se llamaban restauradores, consiguieron que se aceptase la convocatoria a una Asamblea Constituyente, de mayoría reaccionaria, que se reunió en Quito en octubre del mismo año de 1883. Alfaro y, con él, la revolución liberal, quese hallaba a las puertas del triunfo, perdieron la partida. Tuvimos, pues, la Carta Política número diez, promulgada en 1884. Y un conservador, sin la inteligencia deGarcía Moreno, pero con el ansia de imitarlo sólo en la crueldad de la opresión, José María Plácido Caamaño, fue elegido por esa Asamblea, Presidente de la República, el 7 de febrero de ese año. Pero esa Convención hizo dos cosas de acaso mayor interés: el 21 de febrero de 1884 creó las provincias de Bolívar y El Oro; y el 23 de marzo del mismo año dispuso que la unidad monetaria, abandonando el peso de ocho reales,fuese en lo sucesivo el sucre dividido en cien centavos ”64 

¿Creación de la provincia de Bolívar? ¡Sí, luego de cincuenta y cuatro (54) años dehaberse iniciado con la división territotial! Veamos algunos pormenores del procesode creación.

Emancipadores.- Los señores doctores Angel Polibio Chávez del Pozo y GabrielIgnacio Veintimilla Flores, fueron elegidos diputados en representación de la férrea yunida provincia de Los Ríos, así lo han destacado distinguidos historiadores y creoque tienen toda la razón. Esta provincia se hacía sentir a nivel nacional designando atan altas representaciones sin saber que más tarde lo dividirían en dos partes,cuando pudimos ser Bolívar o Los Ríos; o Los Ríos o Bolívar y pare de contar. Nopiensen estimados lectores que ofendo la intención de gobiernos y legisladores queantecedieron a crear provincias sin considerar la extraordinaria historia del granimperio Chimbo ¿O es que acaso no hubo historia que contar o como diría don JuanMontalvo “La historia no existe para los ignorantes; para los que no leen, nada ha sucedido en el mundo ”65 

Elegido Diputado por la Provincia de Los Ríos (Chávez del Pozo) a la ConvenciónNacional, con Gabriel Ignacio Veintimilla y Jesús Baquero Dávila, concurrió a ella,formó parte del grupo mayoritario y olvidándose de sus sanos inicios liberalesterminó volviéndose progresista y hasta defensor de la tiranía de García Moreno.

¿Es verdad que en el pasado no hubieron más Chávez del Pozo ni Veintimillas Florescon voz y con palabra para poner en la cima de lo alto a Chimbo y Guaranda? Alcontrario, hubieron muchos, pero incapaces para abrir la boca pero muy listos paravivir del trabajo ajeno – por eso perdimos esos espacios.

64 Alfredo Pareja Diezcanseco, Ecuador la República de 1830 a nuestros días.65 Juan Montalvo Fiallos, Tercera Catilinaria

Page 62: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 62/178

 

62

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Discurso de Veintimilla.- Cuán satisfactorio resulta recordar una parte del discursodel Dr. Veintimilla Flores “…en una palabra, la voz de la justicia unida al mandato demis electores y al precepto más imperio son todavía, de mi conciencia, son los

únicos móviles que me animan para abogar por la creación de la Provincia deBolívar. El recto criterio que ha caracterizado a esta Asamblea, me hace esperar nodesatenderá las legítimas aspiraciones de los pueblos, que, en premio de tantossacrificios como han hecho por la causa de la libertad ecuatoriana, no piden sinoun acto de justicia; no quieren sino que quitemos de su cuello el yugo que los agobiay nos les permite alzar la cabeza, para contemplar así el cielo esplendoroso delporvenir …”66 (las negrillas y subrayado, fuera de texto). Por lo menos algo delglorioso triunfo de Camino Real pudo evidenciar en ese discurso, pero respecto de laextraordonaria historia aborigen, ni el uno ni el otro.

No estamos en contra que se haya creado la provincia de Bolívar, por el contrario – felicitaciones – pero sentimos profunda indignación y coraje por el futuro de lamisma, derivada de constantes “broncas” entre progresistas (conservadores) yrepublicanos (liberales) bajo la influencia de intereses partidistas, poder y máspoder en pocas manos.

Rafael J. Bazante.- A  continuación reproducimos un artículo del ProfesorHistoriador RAFAEL J. BAZANTE (Tomado de Historia, Cuento y Leyenda de laCiudad de Benalcázar 1965) “La política de dos caudillos guarandeños, enlistados envados opuestos locales resultó aún más fatal para nuestro Cantón que el mismo derrumbamiento del monstruoso Susanga, hace siglos, sobre el Chimbo colonial, pues,

apenas erigida la Provincia de Bolívar, los partidos políticos, llamados republicano y progresista, antagónicos y hostiles entre sí, buscaban cómo predominarse. El primero,a cuya cabeza estaba el notable jurisconsulto Dr. Gabriel Ignacio Veintimilla. Enépocas de elecciones generales llevaba el triunfo con quinto y tercio, en el CantónChimbo, sobre todo en el pueblo de la Asunción. El más grande y representativo de la política seccional, sobre el Dr. Angel Polivio Chávez, formidable caudillo del progresismo, adueñado del gobierno provincial. Este jefe de Partido no pudo por más tiempo soportar ruidosas derrotas en el campo electoral; y, para él adjudicársela frente a frente a su poderoso adversario, hizo que el I. Concejo Municipal deGuaranda creara la parroquia civil de Santa Fe irrupcionando sobre tierras del Cantón Chimbo y arrebatándolas a viva fuerza. Sí, a viva fuerza porque a la protesta de nuestro H. Concejo, en el año de 1886 o posteriormente se cometieronabusos e increíbles atentados por parte de los detentadores, como era apresar a los miembros de nuestro Concejo y conducirlos hacia Guaranda en calidad de reos. El señor Joaquín Freire, digno Presidente del I. Ayuntamiento que tan villanamente fueultrajado, sin declinar de su justa indignación, juntamente con sus altivos ediles, conla viril protesta del caso, tomaron camino a la cárcel de Guaranda donde fueronarrojados como vulgares criminales ” 

Entonces, la “bronca” dejó de ser externa para ponernos a pelear entre nosotros,pero ¿quién salió ganando de todo este embrollo? La respuesta: Familiares de los

“emanchupadores”, las noblezas del linaje realista, el terratenientismo y los criados

66 Acta de la Sesión Extraordinaria de la Asamblea de 21 de febrero de 1884.

Page 63: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 63/178

 

63

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

mayordomos de comportamiento esbirrista. Ellos, solamente ellos pudieronradicarse en las grandes metrópolis para manejar la provincia a control remoto, deAHÍ ESA “GRAN ETIQUETA” que les ha dado excelentes resultados con el calificativode “PROVINCIA POBRE”

Felizmente a esas épocas ya estaban presentes nuestros abuelos, tíos y tías abuelas,quiénes antes de partir al más allá eterno, nos dejaron ese gran legado: susnarraciones que no las podían hacer público en aquellos tiempos por temor alcaudillismo salvaje y cobarde; en mi familia siempre hubo conservadores y liberales,inclusive un tío bisabuelo y sus dos hermanos Joaquín Velasco Rojas, fue capitán dela Revolución Liberal, a quién la historia de la provincia y el país no le han dedicadouna sola línea de la literatura histórica provincial, excepto el I. Municipio de Chimboen el documento “Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar, año 1965.

A propósito de la etiqueta “provincia pobre” veamos algunos entretelones de lahistoria referente a la llegada del obispo Cándido Rada Senosiain, nacido en PuntaArenas, Chile, el 23 de mayo de 1905. “De regreso a su Patria enseñó Filosofía endiversas Casa salesianas. (…) El 50 renunció a su sede y viajó a Europa. El 51 vino al Ecuador, se estableció en Quito en la casa de los salesianos, tuvo a su cargo la Parroquia de Girón y tras conseguir fondos en el exterior se dedicó a la construccióndel Instituto Superior Salesiano y de los Colegios Cardenal Spellman para hombres y mujeres haciéndose conocer en todos el país por el dinamismo de sus acciones, pues tenía la indiscutible condición humana de suscitar el progreso. Quizá por eso, el 15 demayo de 1.958, Juan XXIII lo nombró Administrador Apostólico de Guaranda, sedeque jamás había tenido Obispo y era reputada una de las más pobres del país, al 

punto que numerosos candidatos al conocerla s e habían rehusado aceptar. (…) El 5 deAbril de 1.960 ascendió a Obispo y entonces confesó lo siguiente: Hasta cierto punto me da vergüenza hablar de Dios a un pueblo tan pobre. Enseguida siguió con sus trabajos en pro de los menesterosos y terminó la iglesia Catedral, la capilla de las Almas que está en su interior y la Casa Parroquial. Mejoró el Cementerio. En el Colegio de Guanujo puso a las Religiosas Combonianas de la Presentación y en unMonasterio de clausura a las Carmelitas Descalzas diciendo: Ellas rezarán por los queno lo hacemos. Frase que le costó la crítica de algunos católicos chapados a la antigua. Compró la imprenta Diocesana y comenzó a editar el semanario "El amigo del Hogar", instaló y puso en funcionamiento la emisora "Radio Surcos", edificó el Seminario bajo la dirección del eminente educador español Padre Jesús Laviano pero tuvo que cerrarlo tiempo después a causa de la falta de vocaciones sacerdotales. (…) En 1.992 sufrió un severo infarto cerebral que le mantuvo en estado de inconciencia por casi tres años hasta el 7 de Agoto de 1.995 que falleció en una clínica en Quito.Sus restos fueron llevados al Santuario del Guayco cerca de Guaranda.”67 

“…me da vergüenza hablar de Dios a un pueblo tan pobre”  así efirmó el obispoCándido Rada, en una provincia de abundantes recursos naturales y deextraordinario talento humano. En 1951, Cándido Rada vino a Ecuador Y DIJO QUELE DABA VERGÜENZA HABLAR DE DIOS A UN PUEBLO TAN POBRE. Importante saber¿quiénes en esa época eran gobernador, prefecto, presidentes de concejos

municipales, representantes provinciales y burócratas de la provincia de Bolívar?

67Rodolfo Pérez Pimentel, http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo21/r2.htm

Page 64: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 64/178

 

64

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

¡Ellos, tan solo ellos!, que algunos deben estar vivos todavía, deben responder por loque hicieron y lo que dejaron de hacer. La historia no es sólo para narrar losacontecimientos pasados o para conmemorar nombres de terratenientes que“donaron” sus “cuatro tierras” para que ahí se levanten poblados, escuelas y lugares

públicos y hoy lleven sus nombres ¡No, defintivamente, No! La historia también espara denunciar de manera objetiva y transparente los hechos ocultos y reclamar conla valentía que nos caracteriza como así lo hacemos en radio, televisión, prensaescrita y redes sociales.

Es indiscutible la trayectoria intelectual y cargos públicos ocupados tanto por el Dr.Angel Polibio Chávez como por la del Dr. Gabriel Ignacio Veintimilla. Que el Dr.Chávez, tuvo sus méritos, las tuvo y en buena hora, pero ¿qué hicieron este par deciudadanos públicos, ocupando altos cargos como diputados y senadores por laprovincia recién creada? El Dr. Chávez nació el 22 de febrero de 1855; conste que ala creación de la provincia tenía 29 años y a partir de esta fecha hasta sufallecimiento el 11 de septiembre de 1930, tuvo 46 años, tiempo suficiente comopara dejarlo una provincia totalmente equipada o por lo menos con alguna red vial.Nada que ver y volvió a repetirse la misma película de aquellos que renunciaron a lapresencia nacional de Chimbo y Guaranda para que sean consideradas comoprovincia en el mapa territorial.

En 1.884 mocionó con Francisco X. Salazar la implantación del sistema de gobiernoplural igual al de la Confederación Suiza. Igualmente propuso la concesión del votopara la mujer, se opuso a la construcción de la Basílica del Voto Nacional en Quito,le fueron reconocidos sus ascensos ganados en Galte y obtuvo el grado de Coronel

de la República. 

El Dr. Angel Polivio Chávez, además fue el primer Gobernador de la provincia,militar, maestro, escritor, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Concejal yProcurador Síndico de Guaranda, varias veces diputado y senador por la provinciade Los Ríos y Bolívar. Los pueblos no viven de currículos ni hojas de vida, tampocode genios con cerebros prejuiciados; los pueblos viven de acciones y recuerdan a sushombres por las obras realizadas. “Juntad mil genios en un Concilio y tendréis elalma de un mediocre”68 

El lío de las tierras baldías y la “bronca” histórica 

En el año 1884, fue designado Diputado el Dr. Gabriel Ignacio Veintimilla, quien anombre del I. Municipio de Chimbo gestionó ante el Congreso Nacional la venta detierras en Telimbela y San Antonio de Tarigagua; de cuyo negocio, se destinaría a lainstalación de servicios básicos de agua e impulso de la educación primaria paraChimbo.

A partir del año 1896, arrancaron las ventas de tierras, siendo guarandeños losprimeros compradores, pero dichas tierras no se podían legalizar ya que de pormedio se interpuso un conflicto entre las dos municipalidades, situación que dio

lugar a tomar las tierras ilícitamente, convertirse en dueños sin trabajar y tan sólo

68 José In genieros, El Hombre Mediocre, Editorial Losada S. A., Buenos Aires, 1961.

Page 65: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 65/178

 

65

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

por el hecho de abrir trochas hacia los accidentes geográficos (quebradas,riachuelos, árboles gigantes, etc.) como señal de linderos.

En el año 1904, el ciudadano Reinaldo Quijano viajó a Quito para interponer reclamo

administrativo ya que desde Guaranda a través de sus otros representantes alCongreso trataban de dejar sin efecto el Decreto Legislativo que autorizaba la ventade tierras, situación que pudo frenarse a tiempo, pero en el año 1908, el Municipiode Guaranda bajo el estricto asesoramiento del Dr. Angel Polibio Chávez, interpretóa su manera dicho Decreto para tratar de dejarlo sin efecto, lo que tampocoprosperó, pero esas tierras pasaron a poder de muchos oportunistas y despabiladosterratenientistas.

No viéndose conformes con el fracaso en la venta de tierras, la usurpaciónclandestina de muchos guarandeños y bolivarenses, crearon la parroquia Santa Fe,cercenando territorios de Asunción y San Antonio perteneciente a Chimbo.

En algún momento hubo incluso la pretensión de los chimbeños de pedir alCongreso la anexión de Chimbo a la provincia de Los Ríos, mismo que no prosperópor falta de apoyo de las parroquias Asunción y Magdalena.

También por el año 1913, se creó la parroquia Eugenio Espejo en San Pablo de Pita,tierras de Caluma correspondiente a Chimbo. Este municipio demandó a Guaranda,ante el Contencioso Administrativo, habiendo obtenido sentencia favorable aldemandante.

Dos parroquias en San Antonio.- Y, finalmente, en el gobierno del presidenteConstitucional José Luis Tamayo (1920 – 1924), Chimbo logró del Ejecutivo alfraccionamiento de San Antonio de Tarigagua en dos parroquias: Veintimilla yCisneros, con el afán de impulsar progreso y desarrolo de estas tierras, peroapareció nuevamente la obsesión guarandeña que consiguió la derogatoria delDecreto Ejecutivo. San Antonio de Tarigagua, con la cantonización de Caluma,“desapareció” como parroquia sin que nada ni nadie haya reclamado jurídica yadministrativamente, a pesar de constar su nombre en el mapa físico de la Repúblicadel Ecuador.

Así fue como se trataron estos dos pueblos hermanos, muy distantes de esa unidadférrea entre nuestros ancestros chimbus y warankas; definitivamente, el linajeespañol más allá de levantarse con las riquezas de estos pueblos, han dejado en lasociedad ese legado de odio, alucinación, envidia y quemimportismo en susdescendencias. Muchos de los pueblos, recintos y asentamientos humanos hemossalido adelante sin la visión ni apoyo de representantes ni autoridades; a base demingas y bajo liderazgos de apolíticos partidistas hemos construido nuestro propiofuturo, caminos vecinales, luz eléctrica, agua entubada, salud pública, educaciónfiscal y espacios de recreación la hemos conseguido por esfuerzos propios, salvouna que otra pequeña gestión de los municipios.

¿Y qué decir de nuestros representantes al H. Congreso Nacional hoy Asamblea?Salvo uno que otro representante sin vanidades ni escrúpulos para hacer y decir lascosas, con voz altiva y fiscalizadora, aislada y de excepción, los demás una caterva

Page 66: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 66/178

 

66

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

de incapaces y mediocres para saber REPRESENTAR con altivez y únicamenteintentar ser tomados en cuenta a costa del “pájaro azul”, el carnaval aculturado ysincrético, las sonrisas de oreja a oreja y el infaltable regalo hipócrita de flores algénero femenino.

Chimbo ancestral y emporio de Arte, Cultura y Buen Vivir

Ya hemos estudiado el origen del hombre chimbeño pero no hemos analizado susquehaceres y varias de sus costumbres; muy extenso tal vez tratar los dos temas enforma conjunta, por lo que únicamente lo haremos desde la cosmovisión de sushabilidades y destrezas para el arte. Desde tiempos remotos Chimbo fue el troncode la INVENCIÓN, asimilada y muy bien emulada por otras fraternas parcialidades,sin descartar incluso que el arte manual del chimbeño siguió su rumboconjuntamente con la conquista española hacia tierras colombianas; basta relacionarla similitud de las casas en los amplios valles de Pasto, Cali, Popayán e incluso lagran metrópoli de Bogotá semejante a nuestro Quito colonial.

La mayor parte de invenciones del arte chimbeño tiene su origen muchos años antesde la invasión Inca (1450) y del mismo asalto español (1534), tal es el caso porejemplo de la alfarería, tallado en piedra, pirotecnia, preparados de maíz,gastronomía y hasta confección de calzado y vestuario. En Chimbo existe lacapacidad para crear desde una aguja hasta ensamblar un avión – ¡increíble perocierto! – lo que no existe es voluntad de los gobernantes de turno por explotar lasabiduría del chimbeño, reduciéndole y minimizando sus creatividades como el

 bullado y escandaloso caso de la armería del Tambán, con la preferencia de importar

armas y chatarras viejas con intermediarios de dudosa honestidad.

El chimbeño artesano es de muy pocas palabras cuando se concentra en su trabajopero muy pragmático en sus procesos y acabados. Veamos algunos artes manuales:

Alfarería.- La tradición de elaborar objetos de barro o arcilla en Chimbo, se remontaa miles de años; arte que pudo haberse ligado al hombre en forma paralela con laagricultura; lo que culturalmente esta ruda y evocadora tarea de chimbeñosancestrales ha pasado a convertirse en artículos decorativos de colección, de interésetnográfico y de mucho valor arqueológico. La industria alfarera, además de lavajilla y la cacharrería, abarca la tejería, la ladrillería y la fabricación de baldosas sinesmaltar. El bien ganado prestigio de OLLEROS se transforma en lo más intímo de lapropia IDENTIDAD CULTURAL.

Tallado en piedra.- De las faldas del cerro Susanga, suelen obtenerse molesinmensas de piedra, aptas para el tallado por medio de la percusión (directa oindirecta) o de la presión. Ésta materia prima pueden ser usadas en bruto, o servirde soporte para herramientas, retocándolas después de su extracción. Al cruzar poresta bella urbe de Chimbo es muy común observar bases de piedra talladas paraconstrucciones de casas, estatuas, hermosos adornos y hasta personajes históricosesculpidos por el hábil chimbeño.

Armería.- A los habitantes del Tambán se les conoce como armeros por tener ohaber tenido un número considerable de fábricas de armas, que inclusive en la

Page 67: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 67/178

 

67

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

década del 80 recibieron asesoramiento de la Escuela Politécnica Nacional. No sedescarta que la técnica de construir armas de fuego fue heredado de los milenarioschimbus por su condición de guerreros e indómitos del gran imperio Chimbo.

Pirotecnia.- Se llama pirotecnia a los dispositivos que están preparados para queocurran reacciones pirotécnicas en su interior. Las reacciones pirotécnicas ocurrenpor combustión no explosiva de materiales, que pueden generar llamas, chispas yhumos. Las reacciones pirotécnicas pueden estar iniciadas por elementos eléctricos,y luego encender dispositivos pirotécnicos que permiten programar la ocurrencia deotras reacciones. En Chimbo y parroquias de Asunción, San Sebastián, Magdalena ySantiago, existen todavía grandes industrias artesanales de la pirotecnia, conocido anivel nacional por su calidad y gran dote de creatividad.

Procesamiento de maíz.– Gran parte del maíz producido en San Miguel, Guaranda,Asunción, Magdalena, San Sebastián, Santiago, San Simón, San Lorenzo y Chillanes,se concentra en los mercados de Chimbo, del que se obtienen polvo fino molido endiferentes métodos. Hay diversas formas de preparar el maíz en Chimbo: Harinamaíz precocida: donde se cuece el maíz antes de molerlo. Es la modalidad máscomercial y más práctica para utilizar en las ciudades y por comensales urbanos.Harina maíz pelado: donde hierve el maíz desgranado con cal, para despojarlo de sucáscara. Harina maíz pilado: donde se muele el maíz aún crudo y se cuece después.Harina maíz tostado: donde se tuesta el maíz antes de molerlo.

Construcción de guitarras.- La guitarra es un instrumento musical de cuerdas queson pulsadas con los dedos, antiguamente las cuerdas eran de tripa y hoy en día son

de nylon, tiene una caja de resonancia con la parte posterior plana y suavescurvaturas que le dan un donaire especial, en contraste con los miembros de lafamilia del laúd, que se caracterizan por su fondo convexo. Su construcción es deprimordial importancia para poder asignar a la guitarra su verdadero origen yposición en la historia de los instrumentos musicales, un sitial intermedio entre lacithara y el violín. La guitarra de Chimbo y de manera especial la que proviene deesa aldeíta que se llama Achachi – Magdalena, de los Hnos. Gabriel y Leandro Nuñezy sus descendencias Edmundo y Luciano Nuñez, se han vuelto famosas no solo anivel nacional sino de prestigio internacional por sus participaciones en ferias deNorteamérica, Asia y Europa.

Confección de calzado.- Siempre fue la característica de Chimbo el calzado elegante,de comodidad y sobre todo de calidad. Su proceso.- Corte: Se coloca los moldessobre él o los materiales respectivos para cada modelo. Los moldes y los materialesvarían según el modelo del calzado. Aparado: En este paso se unen cada una de laspiezas que componen el zapato con una costura, primero se doblan las piezas, sepegan y finalmente se cosen. Armado: Una vez terminado el corte y aparado, elpróximo paso al armado. Un operario coloca la pieza sobre la horma y pone unaplantilla sobre la que se arma el zapato. Va colocando las semillas (clavos)manualmente para ir ensamblando y fijando las piezas sobre la horma. Suela: Sepone el adhesivo sobre el fondo del zapato, luego se coloca la suela predeterminada,

una vez que el zapato ya esté armado. Este proceso se hace con una prensa para quela suela quede correctamente fijada. Taco: Se marca sobre la suela la posición deltaco y se pega para que no se mueva en el próximo proceso. Clavado: Con una

Page 68: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 68/178

 

68

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

máquina correspondiente se le colocan 6 clavos al taco. Empaque: Se los coloca en lacaja, y ya están listos para disfrutarlos.

Confección de vestuario.- La moda y la elegancia siempre fue una tradición muy

antigua y sobre todo con la infiltración de españoles, portugueses y judíos, enChimbo y sus parroquias se instalaron grandes obrajes y tejedurías, mismas queluego serían reemplazadas por los casimires extranjeros y la especialización desastres modistas, vigentes muchos de sus descendientes hasta los momentosactuales. Sólo en la parroquia Magdalena entre la década del 70 y 80 había alrededorde 20 maestros titulados.

Hojalatería.- Es muy común en Chimbo encontrar artesanos de este importanteoficio de las seguridades para casas y cualquier otro bien que requiere de esteelemental servicio. La hojalatería se conoce con el nombre de manecilla cada una delas chapas metálicas, formando escuadra, que se sujetan mediante clavos alenlistonado de la armadura sobre la que van las planchas que forma la cubierta.

Forjado de metales.- Esta técnica es muy antigua por lo que tampoco se descartaque este arte fue desarrollado por los chimbus ancestrales pese a que muchasafirmaciones señalan que antes de la venida de los españoles, los aborígenes noconocían la rueda, el vidrio, los metales ni los caballos, tesis un tanto contradictoriaa los vestigios encontrados en metales y que datan de miles de años. Existen dosclases de procedimiento de forjado: forjado por impacto y forjado por presión. En elprimero, la carga es aplicada por impacto y la deformación tiene lugar en un cortotiempo. En el segundo, por presión, se involucra la aplicación gradual de presión

para lograr la cedencia del metal. Los golpes y sonidos que uno escucha en Chimboy de pronto se encuentra en otro lugar distante, los vuelve a concebir entoncesrecuerda a Chimbo y empieza a sentir nostalgia por la tierra, igual que la música.

Gastronomía.- “Chimbo, la Capital del Hornado”, tanto por su exquisitez como porla calidez de su atención; ni bien uno se acerca a la batea de hornado, la probana y elcompromiso cordial del visitante de hacer gasto ante tan gesto generoso ¿verdad?

Panaderías.- Tradición anitigua la de elaborar el pan de harina de trigo, pero enChimbo es algo muy especial encontrar las deliciosas empanadas todavía cocidas

 bajo el calor del carbón vejetal.

Helados.- En décadas pasadas, Chimbo recogía los bloques de hielo de las faldas delChimborazo para la elaboración de sus helados; ahora con las facilidades de latecnología se han simplificado los procesos para la elaboración y venta de losriquísimos helados de Chimbo.

Planteles avícolas.- Algunas familias de Achachi, Cochabamba y Chimbo,impulsados por el emprendimiento y con vocación empresarial han instaladograndes planteles avícolas para la producción de pollos, huevos y abono orgánico.Los productos son comercializados en la provincia y los saldos se los lleva a

Riobamba y Ambato.

Page 69: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 69/178

 

69

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Procesamiento de leche y elaboración de quesos.- En Achachi se encuentra laprocesadora de productos lácteos de la Planta Industrial “San Vicente”, un proyectocomunitario, equipado y con sus respectivos registros sanitarios. En Cochabamba,existe otra fábrica de productos lácteos de propiedad del señor Natalio Urbina.

Elaboración de panela.- Telimbela, vergel y edén de Bolívar; subtrópico deinigualables comparaciones por todas las características de un verdadero paraísoterrenal. Aquí, la caña de azúcar es abundante y de ella se extraen la panela y elaguardiente. Igual situación nos ofrecen los poblados de Naranja Pata, Cumbillí, laPólvora, Tiandiagote, Tronador, la Alsacia, tc.

Elaboración de dulces.- En Chimbo se elaboran las deliciosas colaciones, derivadasdel maní con la mezcla especial de azúcares y colorantes. En cualquier fiesta oreunión masiva de la provincia no puede faltar la colación de Chimbo introducida enembolturas de papel de colores y la of erta del vendedor “¡a ver colacionesssss!” 

Artes plásticas.- Como no podía ser de otra manera, también las artes plásticas através de la pintura paisajística está presente en Chimbo, donde se expresa elverdadero sentimiento de identidad cultural y pertenencia territorial.

Chimbo, en definitiva es una ciudad acogedora, con construcciones arquitectónicasque al sólo hecho de mirarlas y tocarlas, uno se retrotrae en la historia milenariapensando en que quiénes la construyeron no están con nosotros pero perduran susrecuerdos como grandes legados para las generaciones actuales y futuras queestarán por venir.

Razones por las que desapareció el gran imperio Chimbo:

Cada una de las etnias apostadas en distintos lugares del callizo interandinoconstituía una fuerza soldadesca, unas especializadas en armas de madera, piedra ymetal, otras en cambio, expertos en estrategias y tácticas para vigilar tropasinvasoras. Esas organizaciones que sumaban más de un centenar, durante los siglosVIII, IX, X y siguientes, funcionaban con suficiente dotación de armamento ypersonal bastante entrenado; todas estaban supeditadas bajo la tutela delEmperador muy similar a las estructuras del imperio romano antes de su caída enmanos de los turcos y germanos. Si fueron tan fuertes y estuvieron preparados bajoestratagemas disímiles a los puruháes, cañaris, quitus, huancavilcas, mantas,panzaleos, etc. ¿por qué sucumbieron ante la invasión española? Una de las tácticasfabulosas de los blancos y barbudos que pisaron suelo en las costas de Manabí, fueamedrentar a los nativos y posteriormente integrarlos a sus empresas del saqueo

 bajo el ofrecimiento de las mil maravillas. Los españoles mientras avanzaban por lospoblados iban sumando fuerzas con los mismos naturales a tal punto que en sullegada a las zonas de etnias agrupadas y al ser resistidas por los sedentarios hubomucha confusión, divisionismo de las tropas y su posterior debilitamiento.

Más allá de la mitad de nativos del gran imperio Chimbo fueron conquistados con

mucha facilidad, engañados de manera astuta y posteriormente utilizados a lafuerza en las mitas, encomiendas y obrajes. Fueron los mismos aborígenes quiénesdestruyeron los templos y fortalezas para rescatar el reluciente metal e incluso

Page 70: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 70/178

 

70

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

trabajar bajo el sometimiento de españoles y mayordomos vernáculos en laexcavación de grandes túneles para encontrar oro y plata.

El imperio pudo seguir adelante ya que pocos fueron los españoles que se quedaron

en Chimbo y otros territorios conquistados, pero valió más la traición entre lamisma sangre aborigen, el entreguismo al dominio blanco y el esbirrismo a cambiode látigo como medio para purificar los pecados. Los naturales que resistieron lamasacre y no aceptaron jamás la conquista tuvieron que desertar del controlespañol y vigilancia de la sangre traidora para buscar supervivencia en los páramosdel frío andino o en las cálidas montañas del subtrópico. Otros en cambio y demanera particular las madres tuvieron que sacrificar a sus hijos para no verles sufriry prefirieron enterrarse vivos con todas sus pertenencias a soportar sufrimientos alos que tenían que someterse por los seres extraños.

Para justificar estas atrocidades, los españoles secundados por algunos curas y bandoleros de la Iglesia Católica decían que los indios toman esas decisiones desuicidarse por el temor al trabajo y su avidez a la vagancia.

El imperio pudo continuar inclusive con el cruce interétnico, pero con sereshumanos traidores de su propia sangre, una maldad enquistada y ensimismada ensus propios corazones, no se podía hablar de confianza, peor de unidad y ni pensaren fortalecer lo que fue el gran imperio Chimbo. Hasta ahí llegó la existencia de estagran FUERZA ABORIGEN y desde ahí, la maldición eterna envuelta en viveza trasviveza, saqueo y maltrato de seres humanos hasta nuestros días.

Más de cuatro siglos de explotación, entreguismo, incapacidad y abandono delgran “paso obligado entre la Sierra y la Costa”

Entre 1534 que fue conquistado y masacrado el pueblo de Chimbo por el lujuriosoSebastián Moyano, hasta 1884 en que fue creada la provincia de Bolívar por los“emancipadores” doctores Angel Polibio Chávez del Pozo y Gabriel IgnacioVeintimilla Flores, transcurrieron 350 años y desde esta “emanchupación” hastanuestros días, nada más y nada menos que 129 años, dando un total de 479 años deconstante explotación a cargo de los corregidores españoles que se alzaron contodas las riquezas de oro y plata de los chimbus, venta de esclavos, tierras eimpuestos a nuestros hermanos aborígenes, cholos, mestizos y criollos de la época;entreguismo y falta de dignidad de los criollos chimbeños y guarandeños parareclamar espacio para estos pueblos milenarios; incapacidad y abandono dedignatarios, funcionarios, caciques y servidores que nada hicieron por buscar elcrecimiento de nuestros pueblos en una provincia emporio de riqueza natural y detalento humano. Cada ciudadana y ciudadano que prestamos nuestros servicios enla provincia a cambio de un ingreso público, somos RESPONSABLES del desastreprovincial en la falta de servicios básicos; vialidad urbana y rural; educación, culturay deportes; ausencia de políticas agropecuarias; clasificación torpe de estatussociales de acuerdo a apellidos y vínculos como aprendices de aristócratas; falta deunidad provincial; soberbia, avaricia, lujuria, gula, envidia y pereza de algunos

“nobles de siete suelas” que por mucho tiempo se han resistido al cambio. 

Page 71: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 71/178

 

71

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

No todo lo efectuado en nuestros pueblos puede calificarse como paradójico sirevisamos detenidamente la historia, por ejemplo la creación de la provincia deBolívar, aunque luego dominó la institución del abandono y la mediocridad; tampocopodemos oponernos a la visión mundial que tuvo don Eloy Alfaro Delgado para el

país y su paso por nuestra provincia, sirviéndose de ella y sin haber realizado algo asu favor; o juzgar al Dr. Isidro Ayora Cueva como dictador, pero él, fue quienconstruyó la vía Flores, la primera ruta de enlace entre la Sierra y la Costa.

El compromiso al escribir estas páginas es para relatar los hechos de maneraobjetiva, transparente y sin invenciones de naturaleza alguna; es preferible quecierta sociedad responsable del descalabro provincial nos recrimine ahora por decirla verdad, a tapar y alcahuetear lo que por mucho tiempo se ha mantenido ensilencio oculto, como aquello de ponderar a personajes sin temperamento y confalsas idolatrías de héroes a cambio de mantener en la clandestinidad a losabnegados y altruistas que sacrificaron sus goces y fuerzas en beneficio ajeno, dignode reconocer por ejemplo la labor del dignísimo Presbítero Enrique Villagomez,quien lideraba con pico y pala las mingas para la apertura de caminos hacia elprogreso de los pueblos.

Si en épocas pasadas, los chagras, los campesinos, los indios y los aldeanosmestizos jamás tuvimos acceso a un micrófono, peor aún, a una radio local ynacional para interponer nuestras ideas y contribuir con el engrandecimientosocioeconómico y cultural de nuestros pueblos, hoy en día, los tiempos hancambiado y gracias a las bondades de la tecnología, la gran mayoría de ciudadanospodemos acceder a una red social y desde allí, expresar nuestros sentimientos de

alegría cuando las cosas se hacen bien, pero el rechazo radical ante la mentira, lademagogia, la ineficiencia y la deshonestidad.

Nosotros, la nueva generación, aquella que se vio obligada a dejar las propiaspertenencias territoriales, hemos tenido que luchar de sol a sol, constituir nuestras

 bellas familias como un gran regalo de Dios y retornar a los pueblos de origen, peroaún no faltan esos parásitos rehenes de la mediocridad y hasta políticos públicosque dicen “representarnos”, dedicados a bloquear nuestras páginas sociales, colocarcandados para impedir la recepción de críticas y comentarios, como demostraciónde que la sabiduría siempre es victoriosa en esta clase de menesteres. ¡Ah, escucharnuestros nombres y apellidos por parte de estos parlanchines disfrazados decomunicadores sociales, les hace perder la cabeza y hacen gala del improperiodetrás de un micrófono pero sin la presencia nuestra. En Quito, capital de laRepública, donde algunos bolivarenses dignos, honestos y valientes nos hemosencadenado para rechazar la corrupción de estos últimos cuarenta años, no existeuna voz varonil ni de género en la Asamblea Nacional para hacer escuchar lasimperiosas necesidades de la tierra que nos vio nacer.

Más allá del desbordamiento villano de la incapacidad de aquellos ávidos de poderde mando y humillación sintiéndose reyes por sus apellidos heredados de españoles,

 judíos y sefarditas de dudosos antecedentes éticos, morales y de dignidad (no todos

por cierto); más allá de sus genes de esbirrismo y mediocridad, creemos que muchosdescendientes del cruce interétnico de aborígenes hombres con doncellas españolasy hombres blancos de mucha barba con vírgenes del sol, adquirieron los mismos

Page 72: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 72/178

 

72

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

comportamientos en sus genes para mandar, explotar, robar, humillar, chuparmedias, vender su dignidad y aliarse al mejor postor. ¿Será por eso que poco o nadales importó abrir la boca para gritar por un espacio en el mapa a los pueblosancestrales de Chimbo y Guaranda como pioneros de la historia patria y

latinoamericana con el tal paso obligado entre la Sierra y la Costa? Aquí mismodebemos preguntarnos ¿qué pasó con el ferrocarril de Alfaro que tenía que cruzarpor tierras bolivarenses luego de aprobados sus estudios? Unos dicen que losdiputados bolivarenses de esa época se vendieron a los intereses chimboracenses ydieron el visto bueno para que se lleven el tren por ese lado; otros dicen que noconvenía el paso del tren tan cercano a la urbe de Guaranda porque el sonido de susvagones y claxones no dejarían dormir a pierna suelta a los aprendices dearistócratas, terratenientes, hacendados, médicos, abogados, comerciantes dedescendencias asiáticas y europeas, etc.

Grandes pretextos y pocas acciones.- Ni el desvío del tren por otra provincia, ni elabandono por más de 40 años de la vía Flores deben aparecer como razones

 justificativas para gritar a los cuatro vientos que la provincia no ha salido delestancamiento; esas vivarachas razones no son más que manipulaciones de fácilacceso hacia la inocencia de nuestros ciudadanos. “Nada en el Mundo es máspeligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda” Martin Luther King.Muchas veces, la ignorancia puede llegar a ser tan atrevida que les resulta más fácildesconocer la historia porque sus mentes no da para asimilar la realidad, a intentarinvestigar o descubrir datos para debatir con altura y cordialidad sin necesidad deacudir a la diatriba, al insulto, a la amenaza y el bloqueo en redes sociales,pretendiendo combatir la corrupción con el silencio y la alcahuetería.

Dormir como doctores.- A propósito de los dulces sueños y alegres despertares, enuna ocasión cuando tenía sies (6) años de edad acompañé a mis abuelos en unacaminata que inició en Achachi – Magdalena, desde las 04H00 cruzando territoriosde Sinabamba, Churubamba, Asunción, Pimbulo hasta llegar a Guaranda a eso de las09H00; entre cansado y en medio de un sol canicular luego de haber soportado lacaída de hielo del Chimborazo, con indignación y bravura mis ojos pudieron ver unatropa de indígenas en los bajos de la gobernación junto al parque esperando a losseñores abogados, médicos y empleados burócratas. Eran las 10H00 y todavía nollegaban. Pasaron los días y en una ocasión no pude despertarme a las 06H00 para ira la escuela, a lo que mi madre exclamó ¡voz si que duermes como abogado, no!. Esafrase se quedó grabada en mi mente hasta que llegué a vincularme con esa profesióny jamás me he quedado en la cama hasta las diez de la mañana porque siempre henecesitado trabajar. Estos seres humanos que vivían para dormir, no les importabael sacrificio de los usuarios que teníamos que caminar 10 horas para que nosatiendan y además de recibir dinero y una buena gallina de “jocha”.

El carnaval comparsero y aculturado.- El sincretismo cultural representado por elmestizaje se manifiesta en todos los niveles del quehacer humano y social. Si loseuropeos aportaron la lengua y religión oficial, las leyes, las armas y lasinstituciones políticas, los indígenas aportaron la tecnología agrícola, los hábitos

alimenticios, las creencias populares, las artesanías; y los africanos su música y sureligión popular. Simón Bolívar, quien vio desvanecerse su sueño de la unidadamericana, reconoció el papel de los indios y los negros en la conformación de la

Page 73: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 73/178

 

73

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

nueva nación hispanoamericana independiente, pero aquellos desaparecieron de losproyectos nacionales derivados de las luchas por la independencia; pronto fueronabsorbidos por la oligarquía terrateniente y la naciente burguesía urbana criollas.Los españoles expulsados fueron inmediatamente sustituídos por comerciantes

ingleses, franceses, árabes, turcos y alemanes, quienes entre sus mercancías ycapitales traían también sus modelos culturales europeos y asiáticos.

El carnaval auténtico de los chimbus y guarankas, a pesar de su transculturaciónforánea de los invasores españoles, aún se ha mantenido bajo esa combinación deinstrumentos autóctonos y costumbres originales, tal vez sincretizada por losinstrumentos musicales de cuerda – aceptable por sus sonidos melodiosos – peromuy cuestionable a raíz de la década del 70 en que el carnaval cayó en un panoramade alienación mental bajo la influencia e intromisión de modismos bailables, usosacrificado de vestimentas coloridas, carros alegóricos, taitas y mamas carnavalessin ton ni son, etc. en detrimento de la expresión sublime de amistad y sentimientode bondad manifestada a través de las visitas grupales a casas de amigos; cantar y

 bailar el carnaval interpretado por voces especiales, en medio del cariño, del respetoy la alegría contagiante de viva voz ¡viva el carnaval!; beber un trago y disfrutar de laextraordinaria gastronomía natural atraída por la hospitalidad y buena voluntad dela madre del hogar; y, en muchos de los casos, aprovechar de esas fechas parareconciliarse de resentimientos pasados o hacer una declaración de amor a la mujerde sus sueños. Muchas de estas tradiciones, si bien existen todavía en los campos yaldeas, pues en las urbes poco a poco han venido siendo extinguidas por elseguimiento de expresiones foráneas.

Pies descalzos.- En otra ocasión, década del 70, en flota Bolívar desde la parroquiaMagdalena hasta Guaranda, pude cerciorarme en una de sus calles, padres y niñosindígenas descalzos ante la mirada burlona de estudiantes y profesores queobservaban estos cuadros, y no contentos con eso, simulaban un mal paso mientrascaminaban para pisarles con tan bruscas suelas de los zapatos hasta sangrarles losdedos de los pies. ¡Impotente era yo como para reaccionar en defensa de genteinocente! Esos hechos me volvieron rebelde y ávido de ser libre a través delconocimiento, sentí la necesidad de volar alto y tan lejos como el Águila y no comoel gusano que se arrastra por el suelo renunciando al derecho de protestar si loatropellan. El valor de mi dignidad es el mejor legado de mis padres. “Cuando unhombre digno empieza a despertar recelos, el envilecimiento colectivo es grave; cuando la dignidad parece absurda y es cubierta de ridículo, la domesticación de los mediocres ha llegado a sus extremos” 69   ¿Será por eso que muy pocos bolivarensesnos hemos atrevido a decir las verdades aunque el dolor de los hechores seaindefinido y nuestras imágenes de seres correctos sufran el atropello de cuerpos conalmas putrefactas?

Con el pasar del tiempo encontré en un libro de historia, cual relato decía que el 9de julio de 1925 el presidente liberal Gonzalo Córdova fue obligado a dimitir y queen su reemplazo se conformó una Junta Provisional, integrada por Luis NapoleónDillon, José Rafael Bustamente y los generales Gómez de la Torre y Moisés Oliva.

Esta Junta aunque increíble pero cierto, trataban de innovar una República moderna

69 José Ingenieros, El Hombre Mediocre

Page 74: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 74/178

 

74

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

prohibiendo las peleas de gallos, ley seca para Guayaquil, persecución de las tristesmujeres “alegres” del barrio Verde del puerto, prohibición de entrar sin zapatos alos mercados, edificios públicos, escuelas, parques, teatros, pero ninguna reformacapaz de proporcionar al desvalido los medios para comprar la vestidura de sus

pies.

Ninguna de estas reformas pasaron pero en Guaranda y en algunos pueblos de laprovincia de Bolívar, ciertos aristócratas mediocres convirtieron en costumbre el deamenazar a los hermanos indígenas y mestizos con meterles a la “chirola” siaparecían descalzos en las calles de Guaranda, es decir, la pobreza trataron decriminalizar y además utilizar como medio coerctivo para obligar hacer trabajosforzosos en beneficio del terratenientismo que estaba garantizado y socapado porlas autoridades respectivas que tenían todo en su poder: jueces, fiscales, comisarías,intendentes, gobernadores, diputados, etc.

Calificativos peyorativos.- Estas perversidades aún se mantienen, tal vez con menorintensidad pero con los mismos intentos de prepotencia. Para algunos, de nada lesha servido educarse y prepararse en los mejores colegios y universidades de laprovincia y el país dado que sus mentes están tapizadas del torpe complejo desuperioridad y en sus corazones existe todavía el sentimiento de odio para elchagra, el aldeano, el campesino, el yungueño, el cholo, el indio, el montubio – comosi ellos fueran blancos absolutos y tan sólo lo que tienen es mezclas de sangreindígena, mestiza, algo de español y hasta judía; sangre surtida como el aceite con elagua e impurezas bacterianas de la misma.

Hechos como éstos han permanecido inéditos a la sombra de funámbulos yvolatineros, donde nadie piensa pero lucran, donde nadie sueña pero todos tragan.Tal vez aquellos señorzuelos advenedizos tengan que revolcarse en sus tumbascomo queriendo salir por lo menos a aruñar al autor de las verdades dichas, pueshabrá también esas castas descendientes que jamás aceptarán una obra de estanaturaleza sino sólo de aquellas que les echen flores y que aparezcan como héroes.¿Héroes de qué?

Héroes de balsa.- No se trata de minimizar la importancia de esta madera muyrequerida para la navegación marítima, sino de afectar entre la superficialidad dequienes pensaron con cerebro ajeno y sintieron con carozán extraño, con aquello delo voluminoso que puede ser un trozo de balsa pero muy fácil de levantar. A esosseres humanos, los llamaron héroes y no viéndose satisfechos con eso, algunosespacios públicos llevan sus nombres y apellidos, mientras los verdaderos héroes(adjetivado a propósito como anónimos), los que de verdad se sacrificaron por el

 bienestar ajeno, ni siquiera forman parte de los renglones de las pocas páginasescritas. Pero, ¿por qué tanta injusticia? Simple y llanamente porque no eran de lasurbes de Chimbo, de Guaranda ni de San Miguel. ¡Oh, cómo podéis pensaros que elchagra, el aldeano, el campesino, el indio, el yungueño, el cutzero, el longo, el cholo,la María, el Segundo, etc. puedan manchar las páginas históricas! Es que, claro, enesas épocas (Siglos XVIII, XIX y XX) todavía el cholo era sin alma, que era como

piedra … sin voz, sin palabra como bien lo señala el cantautor peruano Luis AbantoMorales, ¡cholo soy y no me compadezcas! Habrá que revisar sus pasados éticos,morales e incluso judiciales de algunos “personajes” para remplazarlos por justic ia

Page 75: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 75/178

 

75

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

y verdad con gente que ha servido a sus pueblos. ¿Cómo es posible que variospueblos cultos de la provincia tengan que llevar sus calles y espacios públicos,nombres y apellidos de ciudadanos que nada han hecho por sus lugares de origen?

En la provincia, en los siete (7) cantones y diecinueve (19) parroquias rurales existenno sólo héroes de verdad sino valores intangibles que el sólo hecho de recordarlosse nos eriza la piel con una nostalgia infinita que embriaga nuestros corazones,ellos, aunque no estén físicamente junto a nosotros, ellos deben ocupar grandesespacios públicos para rendirlos homenaje y hacer mérito de sus hechos pasados.

Necesitaría años de investigación para recorrer todos los hogares de los hermanos bolivarenses recabando la historia, así como grandes volúmenes para incorporaresos valores intangibles del barrio, del recinto, del asentamiento humano; de aquellíder nato que consiguió el agua, la luz, el puente, el “caminito”, etc.; de ese serhumano de carne y hueso que trabajaba incansablemente en favor de los másnecesitados y nunca fue tomado en cuenta ni siquiera para coordinador de unpartido o movimiento político. Grato es para mí recordar grandes hombres de mipueblo Magdalena, inéditos en la historia pública nacional pero emporios desabiduría y servicio desinteresado a la sociedad.

La unión hace la fuerza.- Como tratando de reivindicar la rebeldía de nuestrosancestros chimbus y warankas, por allá en la década del 70, la parroquia Simiátugfue escenario de grandes luchas para la legitimación de la “tierra para quien lotrabaja”, que bajo el liderazgo de valientes indígenas y mestizos lograron hacersepresentes por primera vez con una masiva concurrencia en el parque del Libertador

de la ciudad de Guaranda hasta conseguir que la familia Cordovez entregue lastierras a sus verdaderos dueños, luego de siglos de explotación a cargo delterratenientismo. Cuenta la historia que durante la entrada triunfal de los ponchosrojos, la Ninfa de los Andes, ante la impotente mirada de los gamonales yaprendides de aristócratas, vio en su gente un despertar de dignidad y respetotantos años en manos del gamonalismo “guarandango” – entonces por ahíalevosamente un individuo, con el sello de autoridad gubernamental trató delevantar la mano para agredir a un dirigente indígena, pero un fuerte derechazo deun señor Paredes le envió a contar historias de sueños pasados. La lucha dioresultados y sus derechos fueron reivindicados.

Otro de los acontecimientos de recordación histórica fue el gran paro provincial demarzo de 1976. Estos hechos se tratará con relato objetivo en el ensayo de la víaFlores.

Presidentes y patriotas terratenientistas.- Según la Notaría 1 y 2, Siglo XIX, con másde 50.000 ha., el General Juan José Flores y su familia fueron grandes propietarios.“Les pertenecieron las siguientes haciendas: 1833.-  Por compra: la hacienda “ La Chima” a los herederos de Marino Cevallos, superaba las 40.000 ha, en sus tierras seencontraba el fundo “La Elvira”, lugar Histórico, donde se firmó el Tratado de sunombre.1833.- Por compra: Juan José Flores fue dueño desde las tierras de

“Piscusco”.1833.- Por compra: la parroquia Angas fue de Juan José Flores. 1866.- Vende de la hacienda: predio “La Chima”, la vende Federico Flores Jijón, su hijo, lo compra Domingo Cordovez, a través de Vicente Flores. 1872.- Por remate: Juan José 

Page 76: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 76/178

 

76

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Flores remató el “Sinchig” y no cumplió con la paga. 1876.- Por remate: adquirió el “Sinchig - Casipungo”. 1882.- Venta: los Flores Jijón vendieron “Sinchig - Casipungo” a 

 José María Flores.*** ”70 

Olmedo, no se quedó atrás.- “La “Virginia”, que pertenecía una parte a Bolívar y otra parte a Chimborazo. Fue de  José Joaquín Olmedo”. En la Notaría 1ªº, hay una carta donde pide que se le dé vendiendo el fundo en vista de lo poco que producía, y además por no poderlo atender personalmente ya que no hay carreteras.*** 71 

“Los Cordovez (Aurelio y Domingo), con más de 50.000 ha. entre las haciendas: “Sinchig”. “Talahua”. Que se dividen en otros fundos denominados: Aurelio Cordovez,propietario de: “Apahua”, se dividió en:  “Cujimpungo”. “La Vaquería”. Propiedades delos señores César y Domingo Cordovez:  “Sinchig Caspipungo” en 1872. Compra Domingo Cordovez Maure a José María Flores, quien hizo de intermediario ante la familia Flores Jijón.”72 

Bolívar, el Libertador no dejó de caracterizarse por su libidez, Flores por suambición de poder sumado el terratenientismo y Olmedo, el sueño de liberar a supueblo, pero también el placer por las tierras.

Rebeldes chapacotos.- La rebeldía chapacotense tampoco podía quedar de lado enestas acciones de lucha cuando en el año 1987, los cuatreros de las jurisdicciones deAsunción, Magdalena, San Sebastián y Telimbela se habían apoderado de variaszonas ganaderas, actuando con violencia y alevosía para hacerse de los semovientesy entregarlos a los compradores también de la misma calaña. No eran solo los de la

Chima, San Pablo de Atenas y San Miguel los que le robaban a mi padre de suspropiedades en Tambanhurco (vía Flores, cerca de Gualasay), eran del mismo puebloMagdalena y sus alrededores – entonces un día domingo en la plaza Magdalena nosdimos cita entre 450 y 500 personas y tomamos como resolución que cada cuatrerocapturado sería entregado a la justicia indígena de los hermanos de Tanisahua, antela pasividad de la Policía Nacional. Aquí hay que destacar la valiosa participación dela mujer chapacotense que en camiones y camionetas en manifestación se dirigierona Chimbo y luego a la gobernación de Bolívar a presentar el respaldo para losdirigentes de la junta anticuatrera amenazados por los bribones de lo ajeno.

Crisis organizacional.- De esa época a estas alturas, muchos dirigentes seadelantaron en el viaje eterno, otros han salido en busca de mejores días para sufamilia y los pocos que quedan, están con el peso de los años y las nuevasgeneraciones no logran sintonizar ni lo uno ni lo otro; ni el desarrollo local ni elincumplimiento de sus autoridades que los eligen. De un tiempo a esta parte,muchos se han convertido en genios de la vivarachidad, todo quieren que les denhaciendo, nunca están en las asambleas pero son los primeros en candidatizarse yganar elecciones; siempre dicen: tomarasme en cuenta y si es que hay que poner

70 APMG = Archivo de la Parroquia de la Matriz de Guaranda: bautizos y matrimonios. NOTARIA 1 = Guaranda:Escrituras, hipotecas, empeños, sociedades, mutuos, promesas de venta, ventas, testamentos, litigios,

donaciones, remates, arrendamiento, etc. NOTARIA 2 = Guaranda, idem. NOTARIA 3 = Guaranda, idem.NOTARÍA 1 = de San Miguel.71 Ibídem72 Ibíd

Page 77: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 77/178

 

77

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

cuota, ¡me pones, luego te devuelvo…! pasa el tiempo y exclaman ¡acaso teautorizado para que pongas a mi nombre!

Asamblea de Achachi.- Para el 21 de enero del 2012 se convocó a una gran

asamblea cantonal de Chimbo para tratar sobre la rehabilitación y rectificación de lavía Flores (antes de iniciado el proceso de contratación). De más de tres mil beneficiarios del Seguro Social Campesino “en el que unos construimos el altar yotros se han dedicado a cantar misa”, apenas estuvieron doce (12) beneficiarios y losausentes son los que más reclaman, insultan y difaman a los pioneros de la luchapor esta vía histórica. Esas mismas historias se repiten en algunos pueblos de laprovincia de Bolívar. Los ciudadanos asistentes fueron los siguientes: Gerardo E.Velasco, Javier Rojas, Carlos J. Rojas, Luis Abad Cargua, Marco Vinicio Carrera,Carlos Vega, Armando Vega, Carlos Carrillo, José Pozo, Adela Veloz, Eugenio Averos,Wolfio Ribadeneira Ocaña, Juan Mayorga Puma, Duval Yanez Chavez y Saúl MayorgaPuma. También se hizo presente el Abg. Diego Mauricio Jarrín, Vocal de la JuntaParroquial Magdalena, pero como siempre brillaron por su ausencia y falta acciónlos ciudadanos René Vaicilla, Gustavo Vega, Saith Moya y Álvaro Acurio. De igualmanera destacamos la presencia del concejal Rodrigo Navas Moya y rechazamos laausencia injustificada e inacción de los concejales Norma Carrera, Tarcisio VelozAbril y Gabriel Águila Velasco.

Indiferencia Ciudadana.- Algo de este relato tuve la oportunidad de comentar conun amigo de mi tierra – en aquel entonces (10 de febrero del 2013), él supomanifestar como queriendo justificar la inasistencia de la gente, “que muchos deellos tienen la confianza arraigada en mi persona y que todo lo que se ha hecho está

muy bien”. Respeto el criterio de mi amigo y la de gente digna, honesta y honrada demi pertenencia territorial pero no comparto la indiferencia hacia el desarrollo localque significa progreso para sus poblados y su buen vivir. Este amigo puso comoejemplo, que él simularía lo peor para Saúl Mayorga y se encontraría con todas lasmuestras de aprecio y solidaridad de la gente, pero el nivel de lucha ytransformación de los pueblos no solo se logra con aprecio y cariño sino con fuerzade voluntad y participación directa y decidida. “Prefiero una sola persona bienconvencida a cien perfectos apasionados” 

Identidad cultural y pertenencia territorial

Así como los modismos, sincretismos culturales, vestimentas y hasta la aculturaciónmusical se pegan rápidamente en las personas sin ideales - aquel que hace del arteun oficio, de la ciencia un comercio, de la filosofía un instrumento, de la virtud una empresa, de la caridad una fiesta, del placer un sensualismo 73 - así también laidentidad cultural y pertenencia territorial es asumida con corazón propio sinimportar dónde haya nacido ni cuáles fueron sus antepasados.

Los romanos calificaban de bárbaros a la gente del campo como en nuestro medio;para el gamonal y mediocre magdalenense, su padre nuestro fue chagra el deAchachi, Cochabamba, Chaupiurco, y yungueño el de Telimbela, Caluma y todos sus

asentamientos del subtrópico; en Chimbo eran chagras incluidos los de Magdalena y

73 José Ingenieros, El Hombre Mediocre

Page 78: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 78/178

 

78

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

en Guaranda, todos los de la provincia implícito los indios, cholos y mestizos quevivían fuera del parque El Libertador, calificado por el cantautor guarandeñoGustavo Bazantes como el “Tontódromo”. En Quito, todos los llegados de provinciassomos chagras y con mucho orgullo.

“Cultura e identidad.- Medios de comunicación, profesores, jóvenes, autoridades,comunidades, padres y madres de familia, deben sumar esfuerzos para cultivar conabnegación nuestra identidad y lograr que cada niño se sienta orgulloso de sucultura. Sólo así crecerá la Patria, sintiéndose segura de sí misma y abierta al respeto 

 y convivencia con los demás pueblos del mundo ”74 

La adjetivación de chagra es sinónimo de identidad, como lo es el guajiro para Cubay el sabanero para Bogotá. “Chagra sin poncho, no lo hay: la funda sombrero, cosa suya. El chagra es mayordomo rural de nacimiento: tiene mula, yegua, caballo, rara vez. El chagra dice piti en vez de poco, responde ¡jau! cuando lo llaman, y en siendo 

 jefe, manda: “¡juego mochachos!” Si le obligan a sentarse a la mesa, pues hay chagras calzados y tocados, no sabe el infeliz qué hacer de la cara y las manos: come con el cuchillo, hiere el pan con la cuchara, se limpia los labios con el poncho. Cuando estehumilde personaje deja la chagra, no su fémina sino su mansión rústica, y empieza a sacar los pies de las alforjas, es personaje terrible: chagra con botas, presillas,cachucha y galones, abrenuncio.”75 

De la época de don Juan Montalvo hasta las décadas del 70, los tiempos fueroncambiando y por esas mismas postrimerías, recuerdo que era el único estudiante deAchachi en San Miguel de Bolívar. No tengo en mi retentiva que en Chimbo ni en San

Miguel haya recibido de frente el calificativo de chagra, sino “brujo” (medicinaancestral) por mis ancestros, “escalera” por mi talla y “pie grande” por mi condiciónde atleta fondista. En Magdalena, mi propio pueblo, hago memoria que ni bien los

 jóvenes del campo se ubicaban en la casa de don Guillermo Donoso, oficina de laflota Bolívar, eran calificados de chagras por los “pueblerinos”, hasta que una ciertaocasión, los aldeanos se pararon fuerte ante los “urbanos” y luego de una ligeramasacre, jamás se volvió a repetir tan lamentable escena. En 1979 culminé misestudios secundarios en San Miguel y conjuntamente con algunos amigos fundamosvarias organizaciones y en cada reunión repetíamos esa frase “chagras somos ychagras hemos de morir” No puedo estar seguro si nosotros fuimos los pioneros enromper esos petulantes paradigmas hasta llegar hacerles entender a muchos de loshermanos guarandeños que todos somos originarios de un solo linaje interétnico yque lo mejor que debemos propugnar es LA UNIDAD. La Constitución de Montecristidel 2008, recogió nuestra visión y lo insertó como postulado constitucional, art. 21“Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas 

 y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas ”76 

74César Augusto Alarcón Costta, Reflexiones del Emprendedor, Quito, 2005.75 Juan Montalvo, Primera Catilinaria76 Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449, 20 de octubre del 2008.

Page 79: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 79/178

 

79

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Adjetivaciones transmutadas en identidad.- El haber aceptado como IDENTIDADCULTURAL NUESTRA las adjetivaciones de chagra, aldeano, campesino, indio,mestizo, cholo, yungueño, montubio, etc. parece no haber sido del agrado de ciertosgrupos de la provincia eternizados todavía con ese pasado triste de los “realistas77 

guarandangos” conforme se ha relatado en estas páginas y que distinguidos guarandeños de corazón han ratificado esa denominación como sinónimo dediscriminación racial, división social, repugnancia por los ciudadanos de campos yaldeas, exclusión en la participación ciudadana y aprovechamiento del ancestro denuestros hermanos indígenas sólo con fines comerciales y de intereses dirigidos.

El Dr. César Augusto Alarcón Costta, en su compendio de reflexiones delemprendedor, refiriéndose a la identidad, señala: “Ningún pueblo es superior a otro,todas las culturas son respetables por igual. Es indispensable respetar la autenticidad de cada pueblo. Las imitaciones desnaturalizan la genuina identidad cultural ” 

¿Qué significa la denominación “guarandango”.- A raíz de las broncas entreliberales y conservadores, el silencioso caso del ferrocarril de Alfaro que fuedesviado por otro lado, además de la bullada venta de la bandera, a posteriori, losguarandeños que llegaban a la ciudad capital por distintas actividades empezaron aser adjetivados como “guarandangos” cuando ocultaban su lugar de nacimiento,esto tuvo mayor auge en las décadas de los 40, 50, 60 y 70, cuando los jesuitasrecorrían la provincia de Bolívar buscando jóvenes para novicios, frailes y curas parainternarlos en el colegio Mercedario San Pedro Pascual. Una historia muy larga quecontar ¡vamos al grano! “Guarandango” es aquel que habiendo nacido en la nobleciudad de Guaranda dice que es quiteño, guayaquileño o de cualquier otro lugar

menos de Guaranda; aquel que no hace ni deja hacer a otros el bien para los demás;y, aquel que no habiendo nacido en Guaranda dice que es guarandeño como es elcaso de aquellos pueblos y recintos que niegan su tierra y hasta el apellido de susancestros, pero comen, duermen, se pasean y se divierten en el pueblo que les vionacer.

El ingeniero César Verdezoto Vargas, distinguido bolivarense y consultor de la FAOen el área agropecuaria, me hizo llegar el siguiente concepto: “Guarandango es elpolitiquero que abraza al campesino y al chagra, solo en tiempo de elecciones, perocuando acude a sus oficinas ya en su trono, maltrata al indio, al cholo, al chagra y alcampesino; en el fondo, según los guarandangos, son ciudadanos de segunda claseporque no están asentados en el pueblo o ciudad.... el guarandango representa esapobre mentalidad. ¿Qué podemos esperar de estos sujetos de pobreza mental y faltade espíritu? Algunos están identificados con el cambio de camiseta, pero se trata delmismo perro con diferente collar. Guarandango es aquel que cree que tiene derechoa representar a la provincia en los GAD´s o en la asamblea solo por su apellido yporque reside en la ciudad. Esta realidad ha cambiado porque ya hemos tenidoalcaldes indios que han demostrado eficiencia y ¡ojo! honestidad - honradez ytransparencia. Falta que más campesinos, chagras y montubios nos representenporque eso somos los bolivarenses. Nos representa nuestra identidad.” 

77 Realista.- En España e Hispanoamérica, tropas e individuos partidarios de la Corona española y del Rey FelipeVII.

Page 80: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 80/178

 

80

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

El maestro y cantautor abogado Gustavo Bazantes, escribió en Facebook, losiguiente: “… Recuerdo cuando con el doctor nos conocimos en este.... Facebook....don Saúl.... les había estado masacrando a los... guarandangos... aquí en esta... red...y... ningún guarandeño.... peor.... guarandangos... le contestaban al Dr... Porque no

había ninguno con... genes... excepto el... Marcelo Calles... en quien creí tener apoyopara.... atacar.... a los.... ¡chapacotos!.... pero al primer.... carajazo.... del chapacotensede pura....cepa..... ¡Salió!!!!... igualito como salen los perros apaleados chillando delsusto con el rabo entre las.... piernas....y.... yo los combatí sólo.... ¿recuerda don....Saúl????.... no me ha de dejar mentir.... recuerdo bien clarito que me.... dijo... ¡que yosoy una persona muy bien... entrenada... por el gobierno de turno....! porque él noalcanzaba a.... decifrar.... mi manera de safarme de la discusión y de los....problemas.... los mismos que siempre lo he... hecho.... olfateando cada..... escoria ....de las cuales he venido trabajando desde cuando tenía 25 años de edad.... ¡sobre!....la autorrealización individual.... y.... ya ven..... nuevito..... ¡ya no dudo… fue entoces!...que cambié de opinión... y.... comencé a investigar la verdad.... sobre la palabra....guarandango.... allí pude recién entender.... que don Saúl.... se refería a los guapos.....a esos que me hicieron sufrir con sus.... insensateces.... y.... confundido entre el bieny el.... mal... pude salirme de.... mi santa tierra.... hacia Riobamba a salvar mi…pellejo.... de la ira de los.... karmas.... porque yo no era apto para vivir .... una vida decapataces de la patanería.... allí miraba a estos guapos salvajes.... coger a los perrosque pasaban por las calles..... y.... haciendo .... ¡guando!.... decían..... a la una... a lasdos... y... a ¡laaaas....tres!.... y.... botaban a los perros... encima de los .... tejados.... y....cuando iban dizque a bañarse en la piscina del antiquísisisi...simo.... colegio... PedroCarbo.... ¡estos guarandangos guapos..... !cogían!.... a los niños de las escuelas quecorrían despavoridos entre gritos y muerte.... y.... cataplum.... los aventaban al fondo

de la piscina… sepa o no sepa... nadar... ante la.... zanganería... de sus macabras....risas... ¿hijos de quiénes eran?.... pues de los.... gamonales.... guarandangos.... y...¡sólo por esito nomás!... me vine para acá a.... Riobamba.... y... aquí recién.... decifrola palabra bien merecida a los ¡gamonales.... guarandangos.....! gente que siempre hahecho lo que .... Saúl Mayorga Puma.... ha estado.... reclamando.... y... ahora recién meacuerdo de que..... eso... !mero!... vi.... sino que yo andaba por las ....pirámidesde....Egipto.....recapitulando mi....ser.....! lo que algunos !!!!.....como..... MiguelAngel......que lo plasmó en la.... pintura....yo.... decidí acudir a una virtud mia.... !miguitarra!.... Víctor Hugo.... en la Iliada..... Dante en.... la Divina Comedia... LeonardoDa Vinci con su.... Mona Lisa.... Saúl Mayorga Puma en la.... historia del imperioChimbo..... Chavez Canales en la obra chupa medias.... el prefecto ya pago un....karma.... sentimental hace tiempo..... y.... el karma mas reciente calientitocalientito.... el del.... macho Camacho.... expulsado por el.... mashi Correa.... este nosabe ni siquiera que es un karma... (pagar una deuda aquí y ahora).... ¡así que!... degana se preocupan de mi.... no hay ninguna amenaza ... mía… ustedes son la mía....porque me hacen acuerdo lo del relato de los.... niños de la... piscina del PedroCarbo.... conmigo no hay bronca.... si ustedes no se dan cuenta de lo que están....haciendo.... en el sonido del silencio.... Att. Abg. Gustavo Bazantes” 

Algunos personajes de los Ejércitos del Rey (Ejércitos Realistas) en Guaranda

Para tener claro la influencia realista en nuestros pueblos de la actual provincia deBolívar, veamos algunos extractos del Dr. Juan Francisco Gabriel Morales Suárez.

Page 81: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 81/178

 

81

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

“Este ejército realista que atacó a la Junta Soberana de Quito en 1809, a su pueblo en1810, a los patriotas de Riobamba, Ambato, Latacunga, Quito e Ibarra en 1812, es el mismo que, prosiguiendo hacia el norte entre 1813 y 1816, ataca Tulcán, Ipiales,Popayán, Cali, Armenia, Buga, Ibagué, unidos a las tropas y milicias de la ciudad de

Pasto, obteniendo resultados divididos, pero venciendo temporalmente, en su enormeperiplo desde Lima y otros puntos de nuestra geografía, en un viaje sin precedentes - en su guerra de reconquista- a la ciudad de Bogotá, enfrentando a los ejércitos republicanos en todo ese período, es decir hasta 1819. Parte de este ejército, pues unnúmero importante de sus legiones fue destruido en Boyacá, enfrentó a Bolívar enBomboná y otra parte a Sucre en Pichincha en 1822, con los mismos integrantes encuanto a jefes, oficiales y tropa, con las variaciones que implicaba la pérdida de vida de sus soldados. Para poder descubrir con claridad la composición de los ejércitos realistas, debemos seguir el rastro de los integrantes de las diferentes compañías y batallones, a través de los 13 años que duró la lucha emancipatoria, con ejemplos objetivos de algunos de ellos, tales como oficiales superiores, oficiales inferiores y tropa. Centremos nuestra atención entonces en la búsqueda e identificación de los miembros del ejército del Rey. En los Archivos Nacional de Historia y de la FunciónLegislativa, existen innúmeros expedientes y fondos documentales de los Ejércitos realistas desde los años 1811 hasta 1821, es decir, hasta vísperas de la batalla del Pichincha. Toda esa documentación de oro tiene un rígido hilo conductor, cual es, el origen regional o nacional de los soldados realistas, su leva y reclutamiento, queapuntan a entender que España formaba sus ejércitos de las comunidades, ciudades y pueblos fieles a la corona, pues no podían correr el riesgo de reclutar militares que,originarios de poblaciones liberales e independentistas, diesen las espaldas en los graves períodos de las guerras.”78 

 Juan José Francisco de Sámano y Uribarri (Selaya, Cantabria, 1753 - Panamá, 1821).Desde joven ingresó al ejército español. En 1780 fue trasladado a Indias; primero Puerto Rico, luego Cuba y finalmente Cartagena de Indias, con el empleo de teniente.Fue comisionado como gobernante en Riohacha en 1806, rechazando un ataqueinglés. De Riohacha pasó a Bogotá, donde llegó con 30 soldados pardos de caballería en 1809, ofreciéndose como voluntario al virrey Amar y Borbón para luchar contra los rebeldes. El coronel Juan Sámano comandaba el batallón de línea Auxiliar enSantafé de Bogotá, cuando ocurrieron los hechos del grito de independencia enColombia. Fue relevado en el comando del batallón Auxiliar y fue reemplazado por el teniente coronel José María Moledo. Regresó a España, donde fue comisionado para pacificar la región de Quito en 1811. Ingresó por Guayaquil y el 1 de agosto de 1812 en parte de guerra dirigido al Gral. Toribio Montes, informa que los enemigos (Ejército de Quito), se han retirado de Guaranda a Riobamba y comunica que tienebajo su mando 700 hombres de las tropas de Lima, Guayaquil y Cuenca. 79 

Soldados distinguidos Dn. Bruno Camacho.- Bruno Camacho y Flores, bautizado enGuaranda. Consta como Ayudante mayor del Regimiento de Milicias el 18 de mayo de1818. Se casó en Guayaquil en 1822 con María de Jesús de la Concepción Arbeláez y Morillo, hija de Francisco Xavier de Arbeláez y Munites, nacido en Baba, y de Rosa de

78 Juan Francisco Gabriel Morales Suárez, Los Ejércitos del Rey en Quito y Nueva Granada 1813-1822. Discurso deincorporación a la Academia Nacional de Historia como Miembro Correspondiente.79 Íbidem

Page 82: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 82/178

 

82

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Morillo y Bayas, de Baba. Su hija Rita se casó con Ignacio Jouvin Díaz, su nieta, Jesús  Jouvín, se casó con Manuel Plaza con gran descendencia en Guayaquil.80 

Del encuentro biológico y cultural de etinias diferentes bajo un proceso de

aculturación o transculturación nació el mestizo, el hijo de un español y una india, yen términos amplios, la descendencia de ancestros españoles e indígenas. “… segúnel criterio del Inca Garcilazo de la Vega, “… fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias …” Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizo, cuya distinción les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales.”81 

De este cruce interétnico entre españoles e indígenas (hijos mestizos) y entremestizos de alta alcurnia nacieron los de la “realeza española” conocida como “losrealistas”. Durante el paso de los españoles sirvientes de la Corona por tierras

 bolivarenses, se hacían de las mejores mujeres ya sea por sus propias voluntades o bajo la imposición del dominio “blanco”. Esta historia no sólo acontecía con losrealistas sino también con el Libertador de cinco naciones por su libidezdesarrollada y de algunos patriotas que eran buscados por las féminas. Losresultados de estas relaciones – nada de amor sino únicamente de placer sexual – nacieron algunos realistas con ínfulas de poder, de mando y diseñados para saqueary campeonar en el retraso de los pueblos.

Si por identificarme orgullosamente como chagra, de esa aldeíta que se llamaACHACHI, de dónde vierte leche, miel, sabiduría, dignidad y valentía; y, si por todoslos relatos insertos en estos ensayos tengo que pagar mi factura de la historia,

 bloqueándome las posibilidades de defender a mis hermanos bolivarenses yecuatorianos ante los altos tribunales de justicia y de legislación ¡NO IMPORTA! Loharé con esa misma dignidad y frontalidad que me caracteriza.

Unidad provincial.- Si esa ansiada unidad de la provincia de Bolívar tiene que venirpor milagro divino de Dios Padre Nuestro o de Natividad del Guayco en alianza conla patrona de los chapacotos, María Magdalena ¡bienvenida sea! Todo es cuestión derevolución mental, pensar y sentir en función de provincia más no llegar a lospuestos públicos para servirse de ella; nuestra tesis, la del Foro de OpiniónBolivarenses en el Mundo, es coadyuvar con los más necesitados y participar denuestras experiencias; no buscamos confrontar con persona alguna, pero si nos

 buscan en dirección al insulto, lo único que hacemos es defendernos. Cualquieraque promueva esa unidad con ingredientes de acción, sinceridad, honradez, visión,dignidad, valentía y con resultados cuantificables, ahí estaremos sin pensarlo dosveces, arrimando nuestros hombros y poniendo nuestros pechos a las balas si ese esnuestro destino final.

Para llegar a esa unidad bolivarense como único requisito para convertirlo a laprovincia en emporio de riqueza y potencia intelectual del país, sólo se requiere quetodos y cada uno de nosotros aceptemos los errores que hemos cometido;despojarnos del “yo personal”, eliminar las categorizaciones sociales, dejar de vivir

80 Íbid81 http://www.monografías.com

Page 83: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 83/178

 

83

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

 juntos pero de espaladas con los hermanos indígenas, cholos y campesinos; romperesos viejos paradigmas de “que nadie es profeta en su tierra”, demos la oportunidady apoyemos a los nuevos líderes, a los políticos honestos, a los profesionalescapaces y a las autoridades brillantes.

La provincia de Bolívar, cantones y parroquias

Cantón Caluma.- Cantonización, 23 de agosto de 1990. Población: Hombres: 6.509Mujeres: 6.620 Total: 13.129. Culturas.- Ashcuhuacas, Calumus, Tarigaguas yTillirungos.

Cantón Chillanes (Chillán).- Cantonización, 1 de junio de 1967. Población: Hombres:6.659 Mujeres: 6.615 Total: 13.274. Culturas.- Alagatos, Changuiles, Chillanes,Guacalgotos, Holongucas, Pangores y Sicotos.

San José del Tambo.- Parroquialización 1 de junio de 1967 Población: Hombres:2.192 Mujeres: 1.940 Total: 4.132

Cantón Chimbo (Chimbu).- Conquistado el 10 de agosto de 1534. Cantonizado el 3de marzo de 1860. Población: Hombres: 2.734 Mujeres: 3.075 Total: 5.809. Culturas.-Chimbus, Chombos y Chumbos.

Asunción (Asancoto).- Parroquialización 10 de agosto de 1534. Por decreto supremodel doctor Gabriel García Moreno, Azancoto que hasta entonces pertenecía alcantón Guaranda, paso el 3 de marzo de 1860 a formar parte del cantón Chimbo. El

20 de octubre de 1886 monseñor Arseño Andrade obispo de la diócesis deRiobamba por pedido del párroco Ramón Alarcón y de todos los moradores dellugar, cambió el nombre de Asancoto por el de “Nuestra Señora del Tránsito de laAsunción” pudiéndose considerar a este acontecimiento una fundación eclesiástica. Población: Hombres: 1.366 Mujeres: 1.471 Total: 2.837. Culturas.- Asancotos,Cahuasis, Cuasis, Gambos, Guamachucos, Guangaragras, Guayllas, Liacas, Ilapos,Pindiaguas, Schuras, Surupugros y Tanisahuas. 

Magdalena (Chapacoto).- Parroquialización 10 de agosto de 1534. Cambio denombre Magdalena por Chapacoto, 22 de abril de 1897. Población: Hombres: 1.349Mujeres: 1.470 Total: 2.819. Culturas.- Achachis, Amichullíes, Chapacotos,Ilambulos, Gualasayes, Guarguares, Guayawis, Machayes, Mususanes, Pambayacus yPanchiguas.

San Sebastián (Tumbiguán).- Parroquialización 7 de diciembre de 1900. Población:Hombres: 535 Mujeres: 522 Total: 1.057. Culturas.- Lambazás, Pacatones yTumbiguanes.

Telimbela.- Parroquialización 23 de abril de 1884. Población: Hombres: 1.669Mujeres: 1.588 Total: 3.257. Queda la duda en la fecha de parroquialización ya queen el Decreto de provincialización nada se dice de Telimbela ni de Santa Fe.

Page 84: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 84/178

 

84

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Cantón Echeandía (Osoloma).- Cantonizado  el 5 de enero de 1984. Población:Hombres: 6.149 Mujeres: 5.965 Total: 12.114. Culturas.- Osolomas e influencia de lasculturas Cayapas, Chorrera, Colorado, Guangalas, Milagro y Quevedo.

Cantón Guaranda (Waranka).- Fundado el 23 de junio de 1824. Población: Hombres:26.155 Mujeres: 29.219 Total: 55.374. Culturas.- Achunguachana, Cashiapambas,Cachisaguas y Rayos. Guanujo: Casipambas, Chisigpamba, Chulungoto, Guanujos,Pilcapambas, Pircapambas, Toutripogllos y Yatumpambas. Veintimilla: Aguacotos,Casaiches y Vinchoas.

Facundo Vela (Piñanatug – Tigre Bravo).- Parroquialización 10 de junio de 1929.Población: Hombres: 1.712 Mujeres: 1.607 Total: 3.319. Culturas.- Facundos yPiñanatugs.

 Julio Moreno (Catanaguán Grande).- Parroquialización el 1 de mayo de 1929.Población: Hombres: 1.443 Mujeres: 1505 Total: 2.948. 

Salinas (Tomabela).- Parroquialización el 29 de mayo de 1861. (23 de abril de 1884)Población: Hombres: 2.944 Mujeres: 2.877 Total: 5.821. Culturas.- Apahuas,Cachipambas, Natahuas, Tomabelas y Yacubianas.

Santa Fe (Verdepamba).- Parroquialización 23 de abril de 1884. Población: Hombres:822 Mujeres: 930 Total: 1.752. Queda la duda en la fecha de parroquialización yaque en el Decreto de provincialización nada se dice de Santa Fe ni de Telimbela.

San Lorenzo (San Llorente de Guamarica). – Parroquialización el 27 de mayo de1861. Población: Hombres: 929 Mujeres: 928 Total: 1.857.  Culturas.- Achuras,Canduyas, Chacoguaycos, Guapungotos, Guayacundos, Ipos, Llapos, Marcopambas,Naguanes, Pacayes, Shaushis, Tishinguiris y Vagamundos.

San Luis de Pambil.- Parroquialización el 23 de agosto de 1989. Población: Hombres:2.779 Mujeres: 2.578 Total: 5.357

San Simón (Yacoto).- Parroquialización 30 de agosto de 1865. Población: Hombres:2.048 Mujeres: 2.155 Total: 4.203. Culturas.- Gradas y Yacotos.

Simiatug (Boca del Lobo).- Parroquializado el 14 de julio de 1861. Población:Hombres: 5.521 Mujeres: 5.725 Total: 11.249. Culturas.- Chuquizungos,Guanguliquines, Gunolgoliquíes y Simiátugs. 

Cantón Las Naves.- Cantonización 10 de agosto de 1992. Población: Hombres: 3.135Mujeres: 2.957 Total: 6.092

Cantón San Miguel.- Cantonización 10 de enero de 1887. Población: Hombres: 5.880Mujeres: 6.529 Total: 12.409. Culturas.- Aluzanas, Bambacawas, Chahuarpatas,Guamanales, Pogyos, Quisacotos, Rumipambas, Sandanales, Tumbucos y Yaguis.

Balsapamba.- Parroquialización el 8 de noviembre de 1879. Población: Hombres:1.415 Mujeres: 1.350 Total: 2.765. Culturas.- Alungotos, Angas y Muñapambas.

Page 85: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 85/178

 

85

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Bilován (Wilovana).- Parroquialización 3 de marzo de 1860.  Población: Hombres:1.375 Mujeres: 1.370 Total: 2.745. Culturas.- Bilovanes.

Regulo de Mora.- Parroquialización 13 de julio de 1986. Población: Hombres: 468Mujeres: 476 Total: 944

San Pablo de Atenas.- Parroquialización 11 de enero de 1879. Población: Hombres:2.640 Mujeres: 2849 Total: 5.489. Culturas.- Chimas

Santiago (Cumbibamba).- Parroquialización 15 de agosto de 1534. Población:Hombres: 875 Mujeres: 874 Total: 1.749. Culturas.- Patules y Tatahuasos .

San Vicente (Trancapamba).- Parroquialización 24 de octubre de 1978.  Población:Hombres: 572 Mujeres: 571 Total: 1.143. Culturas.- Lisos y Ungubíes.

Total Habitantes Provincia de Bolívar: Hombres: 89.875 Mujeres: 93.766 Total:183.641.

Los nombres de las culturas no sólo tienen que ver con las poblaciones genéticassino también con los lugares donde habitaron los diversos ancestros.

Page 86: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 86/178

 

86

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

3. COSMOVISIÓN ETNOHISTÓRICA DE LOS CHAPACOTOS

¿Quién no ha oído hablar de los chapacotos, de su linaje y su gran ciudad, de sussaberes científicos y su culta civilización, de sus inclinaciones por las curaciones

corporales y sus efectivos vaticinios esotéricos, de su apetencia variable de climas ymicroclimas, permanecer un tiempo en el frío andino y el otro en el subtropical,etc.? No somos los descendientes chapacotenses ni tan rudos ni pendejos comopodéis imaginar, basta con hacer un ligero recorrido por los lugares habitados porlos guayawis y podrás observar los grandes túneles en medio de moles montañosasprotegidas de barro negro, cancagua y hasta de posibles rocas de piedra; túnelessubterráneos conducidos por las profundidades de la cordillera del Machay paracomunicarse con los tillirungois, asancotos, surupugros, warankas, etc. Estasexcavaciones profundas no lo podían haber realizado los incas en tan poco tiempoque permanecieron junto a los chapacotos y chimbus, peor aún pensar en los vagos

chapetones que sólo tenían inclinación perfecta para la navegación marítima, asaltarasentamientos humanos aborígenes y levantarse con el reluciente oro para la Coronaespañola.

¿Queréis seguir conmigo con esta menuda descripción? Una de cal y otra de arenapuede calificarse la destrucción de la antigua vía Flores que cruza por la urbemagdalenense bajo la responsabilidad de la compañía H&H Constructores, décadadel 70, esa debe ser la de arena. ¿Y, la de cal? Nada más y nada menos que en los 18kilómetros de ampliación y apertura de la vía desde Chimbo hasta la entrada aTiumbil (Torneado), se descubrió los grandes poblados ancestrales de los chimbos,asancotos, liacas, panchiguas, chapacotos, guayawis, achachis, pambayacus y

gualasayes. ¿Acaso no serían cementerios construidos por los españoles durante lainstauración de los corregimientos desde 1535 hasta los albores de la guerra de laindependencia en 1809? ¡No, definitivamente no! Las ollas de barro y utensillos decocina, los esqueletos humanos y dientes que medían hasta tres dedos de superficie,las hachas de piedra e instrumentos de labranza, las armas de piedra y hastametales, fueron observados y palpados por maestros y estudiantes de las escuelasJuan Rosendo González y Estados Unidos de América, autoridades parroquiales deMagdalena y mayoría de pobladores de la misma. Inslusive algunos amigos de laurbe actual y habitantes del Liaca, Panchigua, Achachi y Cochabamba se dedicaroncon machete en mano a extraer las ollas de légamo para luego ser vendidos a los

comerciantes de objetos antiguos que no faltaron por el lugar como aves carroñerascuando perciben la muerte anticipada de algún animal. Con este testimonio públicode ciudadanos que vivieron esos acontecimientos, que pueden refutar o corroborarlo afirmado (algunos que oscilan los 80, 70, 60 y hasta 50 años de edad fueron fielestestigos de los hallazgos) queda demostrado la gran ciudad de los chapacotos que seextendía al Norte hasta Tillirungo, al Sur hasta San Miguel, al Este con los chimbos yasancotos, y al Oeste hasta la Esmeralda, Caluma y San Antonio de Tarigagua.

Había, si, oro y plata en grandes cantidades, acumuladas en la meseta de México y enel altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el 

gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de extrangularlo. Años antes, con el oro 

Page 87: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 87/178

 

87

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos quehabían acompañado a Colón en su primer viaje. Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos (…). Muchos indígenas de la Dominicana seanticipaban al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: mataban a sus 

hijos y se suicidaban en masa. El historiador Fernández de Oviedo 82 

interpretaba así,a mediados del siglo XVI, el holocausto de los antillanos: “Muchos dellos  (sic), por supasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se ahorcaban por sus manos propias ”83 

¡Oh, muchas flores para esta tribu! Me dirán algunos respetables lectores. ¿Por quéuna culta civilización? Algunas evidencias encontradas en planchas de légamo,mientras desarrollábamos nuestras labores agrícolas en Magdalena, Achachi,Cochabamba, Guarumal y Tambanhurco, veíamos imágenes de sus personajes,planchas completas con escritura de la vocal o y rayas oblícuas. A propósito mipadre y mi madre cuando encontrábamos estas evidencias con mi hermano Juan,nos decían “que los incas a pesar de haber sido animalitos”, les encantaba losestudios ¡Y ustedes que tienen todo, no quieren ir a la escuela! Nunca acepté esascomparaciones hasta cuando en la biblioteca de don Ricardo Vicente Rojas,investigando un deber para el colegio Angel Polibio Chávez de San Miguel de Bolívar,encontré algunos datos muy importantes de los chapacotos y el influjo de losapellidos ¡“chuta”! desde ahí no perdí aquel interés, pero siempre tuve algo de receloen preparar un ensayo y publicarlo – quise que algunos me ayudaran en el tema,incluso busqué auxilio de mi ex colegio nacional La Magdalena, situación que diolugar a un cruce verbal con sus administradores por su falta de colaboración.

¿Dónde están las piezas arqueológicas?.- Bueno, retornando al tema y con el ánimode que nada quede flotando en la mente de mis apreciados lectores, ¿Qué ocurriócon los hallazgos durante la reconstrucción de la vía Flores? Todos los restoshumanos, cerámicas y hasta metales fueron celosamente custodiados por lacompañía Hidalgo & Hidalgo Constructores, sin saber ni tener conocimiento de sudestino final en más de 40 años de estos sucesos. ¡Oh!, si esos descubrimientosconstituía una brillante oportunidad para destapar las hipótesis y teorías sobre laedad de las osamentas, costumbres y tradiciones de aquella Cultura. ¿Por qué no sehizo algo? ¿Dónde estuvieron los antropólogos, arqueólogos, historiadores ysociológos del país? ¡Pueblo sin importancia, sin oficio y beneficio! Habrá sido larespuesta de todos estos profesionales. ¿Dónde ¡carajo! se metieron el tenientepolítico, el cura párroco, los maestros, los intelectuales, los estudiantesmagdalenenses de colegios en Quito y Guayaquil, los estudiosos de teología yfilosofía de esas épocas y algunos gamonales parroquianos? En pleno siglo XX“perdimos” esa gran coyuntura para esclarecer algunos enigmas de nuestranaturaleza; se echó a perder gran parte del futuro cultural de nuestros pueblos, ¿talvez muy bien dirigidos por algunos bribones como lo hicieron con el primerhistoriador ecuatoriano, el Padre Juan de Velasco?; o, ¿de seguro, no les conveníaque la Cultura Chapacoto, Asancoto, Chimbo, Waranka, Guanujo, etc. aparezcan

82

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés; Madrid, 1478 - Valladolid, 1557) Historiador, cronista de Indias yadministrador español. En 1497 marchó a Italia, donde desempeñó diversos oficios, a través de los cualesconoció a artistas como Leonardo y Miguel Ángel, y se distinguió como militar en diversas guerras.

83 Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina

Page 88: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 88/178

 

88

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

entre las más apreciadas comercialmente como las de Quito, Otavalo, Cañari,Puruhá, Tomebamba, Mantas, Huancavilca, etc.?

¡Asómate Satanás!.- Hasta hace poco, durante las labores agrícolas a través del

arado con yunta de bueyes, fue casi una costumbre normal cuando uno de losanimales hundía su pata en la supeficie de la tierra, de seguro se trataba de unentierro ancestral, entonces se debaja una señal con mucho secretismo y sin daraviso al género femenino por temor al celo. Por la noche, a eso de las doce, se acudíaal lugar entre dos y tres buenos amigos con azadas, picos y palas. Yo no podía estarpresente porque era “muy guambra” y “chismoso” según mi hermano mayor. Enaquella ocasión, un mes de marzo de 1966, sector de Achachi, terrenos de mi madrefrente a las extensas propiedades de la familia Acurio, a eso de las 15H00, uno delos bueyes que llevaba el arado hundió media pata en la superficie de la tierra, mihermano que conducía la yunta se hizo el desentendido pero señaló el lugarmientras yo trabajaba junto al lindero. ¿Qué tratas de hacer? Le pregunté. ¡Nada!,sólo estoy tratando de señalar el lugar para evitar se vuelvan enterrar los bueyes, merespondió. Ocho años de edad, sabía de lo que se trataba, por la noche Juan saliócon dos amigos, Angel y Roberto Coronel; picos, palas y azadones al hombro, yoseguí la pista por otro camino al lugar de los hechos para refugiarme muy cerca.Empezaron a cavar el sitio, la misión era encontrar oro, lo demás, no teníaimportancia. ¡Oh, que dura esta tierra! Exclamó Juan. ¡Pásame un trago! Dijo Angel.¿Será que debemos esperar que salga La Luna? Preguntó Roberto. ¡No, no, cuandosale La Luna el oro recorre para otro lado! Expresó Juan. ¡Asómate Satanás y danosel oro! Dijo uno de ellos. Seguía el duro trabajo, tres metros y nada que ver, al finalunos pedazos de vasija y pare de contar. Cansados y agotados del esfuerzo laboral,

más trago para saciar el cansancio y a la casa, me imagino el chuchaqui del siguientedía y ni siquiera una olla completa sino pedazos, peor el oro. Anécdotas como éstas,existen muchísimas, algunas, exitosas por el contacto con el reluciente metal y otrostan solo para encontrarse con osamentas humanas gigantes pero de muy pocaimportancia en aquellas épocas.

No se descarta que la gran riqueza de varias familias magdalenenses, potentados através del comercio también hayan sido complementados con los hallazgos de oro,según testimonios de nuestros padres y abuelos. La característica especial delmagdalenense fue el de tener su casa en la urbe o recintos pero su infaltabletenencia de grandes propiedades en Panchigua, Tillirungo, Chaupiurco, Achachi,Ilambulo, Cochabamba, Guarumal, Telimbela, Caluma, Las Tres Cruces, Naranja Pata,Cumbillí, el Embarcadero, Tronador, La Esmeralda, la Alsacia, etc.

En el sector de Achachi, propiedades de don Manuel Llanos existe otro túnel en lavía Flores, mismo que puede tratarse de subterráneos de seguridad utilizados porlos Achachis para defenderse de los enemigos o construcciones estratégicas para laofensiva.

El gran museo de los chapacotos.- El colegio nacional técnico “La Magdalena” queeste 11 de octubre del 2013 cumplirá cuarenta (40) años de existencia y con

alrededor de treinta y tres (33) promociones, egresadas, cuenta con un gran museoetnohistórico construido con piezas encontradas por antepasados de los alumnosque han donado a esta institución, valiosas reliquias históricas como: ollas, pondos,

Page 89: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 89/178

 

89

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

estatuas, cazuelas de barro, hachas de piedra, varillas metálicas y hasta restoshumanos encontradas en la apertura de la vía Flores y durante la construcción decasas. El colegio en mención debe contar con un gran inventario histórico único dedónde se puede completar la descripción etnohistórica de los chimbus, asancotos,

chapacotos y más de cien (100) culturas en peligro de extinción.

Hacha de piedra.- Con claridad meridiana recuerdo que durante el labrantío detierras en el sector de Tambanhurco (Cochabamba – Magdalena), año 1974, encontréun hacha de piedra con un orificio en la mitad, de forma rectangular y de unos 20 x30 cms, misma que la trasladé a casa de mis padres para ser ubicada junto a mi

 biblioteca estudiantil. El 10 de agosto de 1980 salí de mi casa rumbo a la capital dela República por motivo de trabajo y estudios, a mi retorno por el año 83, meinformaron mis padres que dicha pieza milenaria fue dado en préstamo a un vecinonuestro Féliz Rafael Coronel Velasco, para que presentara en el colegio La Magdalenacomo exhibición, pero dicho objeto jamás fue devuelto, mismo que debe permaneceren el establecimiento educativo, quizá sin la fecha del encuentro ni la procedencia.

Etimología de la palabra Chapacoto:

- Del nombre Aymará Chapa = centinela. Coto = papera o montón- Del nombre Cayapa Chapaj = destrozo. Cutu = la voz del cuello- Del nombre colorado Chapay = apurado. Coto = ladera de una loma

El nombre Chapacoto es un topónimo que significa pertenencia de tierras para elespionaje de seres extraños.

Algunos nombres como Chapacoto, Asancoto, Yacoto, Aguacotos y Sicotos tambiénpueden derivarse de la deformación y crecimiento de la tiroides en los aborígenes deesas épocas por falta de yodo y el consumo de aguas con bacterias de los ríosChimbo, Asunción y Guayco.

Ubicación y características de los chapacotos

Este grupo llegó a ocupar las extensas zonas de San Sebastián, parte de la Asunción,Magdalena, Cochabamba hasta la provincia de los Ríos; su descendencia proviene deuna fracción de los Chimbus divididos en comarcas para controlar la invasión deotros clanes, algo parecido a los desplazamientos de las tribus orientales en tiemposde Abraham, Jacob y Moisés. Otra parte fueron los asancotos que poblaronTanisahua hasta los límites de Los Ríos y Cotopaxi.

Al pie de la parroquia Magdalena estuvo levantada la ciudad de los chapacotos. Conla invasión incásica año 1450, el Inca Huamán Achachi originario del Cusco,hermano de Túpac Yupanqui y tío abuelo de Atahualpa, haciendo el papel deconciliador con los indómitos y guerreros del imperio Chimbo, formó la comarca delos Achachis y nombró emperador al de mayoría de edad, con el grado de Achachi I.Toda la ciudad chapacotense desapareció con el terremoto de Chimbo en el año

1797 y posteriormente se levantaron algunas viviendas al pie del Machay hoyMagdalena.

Page 90: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 90/178

 

90

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Los chapacotos fueron una descendencia de estatura muy elevada, promedio 1,80 m,inteligentes y muy hábiles para las artesanías en cerámica, lana, madera, etc.; sucosmovisión: agua, fuego, tierra y aire; guerreristas y sedentarios por naturaleza; susterritorios eran lugares sagrados; la medicina fue una fuente de sabiduría a través

de las plantas nativas y el esoterismo. En el siglo VI a. de C. surgió un movimientointelectual señalando que todos aquellos elementos, más la tierra, constituían losfundamentos del principio único de todo . Para Tales de Mileto (624-565 a. de C.) fueel AGUA; para Anaxímenes (585-524 a. C.) era el AIRE; para Heráclito de Efeso (540-475 a. de C.) el FUEGO; y, para Empédocles de Agrigento (500-430 a. de C.) fue laTIERRA.

Sus viviendas, en su mayoría fueron chozas con paredes de tierra y cubiertas deresiduos vejetales, muy pocas tenían acceso a la cubierta de planchas de légamococidas.

La urbe actual ha sido levantada en lugares originales luego del último terremoto,sin remoción mecánica de tierra ni construcción de casas con arquitecturaurbanística ni dirección planimétrica de los espacios territoriales.

Límites de la parroquia Magdalena

Comprende los siguientes límites: Norte, río Tillirungo, que separa la parroquia SanAntonio; Sur, río Guayco que separa la parroquia San Sebastián y que siguiendoaguas arriba termina en el villorio llamado Gualasay y los puntos Tundaloma yAmichullí, que separa la parroquia Telimbela; Este, río Panchigua, que separa la

parroquia Asunción; y, por el Oeste, el punto denominado Naranja Pata que separalas parroquias de San Antonio y Telimbela.

Medicina natural, esoterismo y extinción perversa

El tratamiento de enfermedades y los problemas de baja autoestima adquiriónotable fama, a tal punto que emperadores y caciques del Reino de Quito acudían alos médicos chapacotos, para ser atendidos desde ritos religiosos a través de susdioses Sol, Luna, cerros Machay, Susanga, Pucará, Tundaloma, Parcurco y CerroGrande; limpias con animales y hasta el vaticinio de sucesos y caída de reyes,situación que con el transcurso de los años y en plena época del coloniaje fueaplicado por los famosos curanderos con vocación nata para el dominio de lasciencias ocultas, conocido luego a dichos personajes como “los brujos” 

Los ancestros chapacotos no sólo que supieron reducir el dolor corporal de sereshumanos sino que hicieron de la medicina natural un medio de subsistencia, muchafama a nivel del Tahuantinsuyo84 y Chinchaysuyo, así como legado del saber

84 El Imperio incaico fue un Estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo sedenominó Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de sudominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los

siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km²entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el ríoMaule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier Estado de la Américaprecolombina.

Page 91: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 91/178

 

91

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

ancestral para generaciones venideras. Los incas hicieron lo suyo, aprendieronmucho sobre las curaciones chapacotenses y le dieron fama a esta notable tribu.

Después de la conquista española, la inquisición por parte del catolicismo a pretexto

de cristianizar a los aborígenes empezó por acabar los secretos curativos de losindígenas, reemplazando la adoración de los santos por los astros y montañas. Lapersecución se hizo presente en toda vivienda donde se podía encontrar indicios deritos religiosos y plantas curativas, llegando a lo más abominable de acabar con lavida de estos seres humanos que curaban las enfermedades de sus semejantes,acusándoles de tener contactos con el diablo.

A pesar de la guerra a muerte impuesta por los corregidores españoles, loschapacotos dieron un paso más hacia adelante y de manera secreta comercializabansus saberes. A cambio de monedas o costales de granos se conseguía el encanto paraquitarse una limpia de los espíritus malvados. La limpia incluía un huevo crudo,algunas hierbas frescas y un cuy vivo. La flora andina y subtropical ofrececentenares de plantas medicinales, mismas que mestizos e indígenas todavía lasutilizan como fuentes medicinales para el tratamiento de múltiples dolencias.

Los chapacotos luego de la conquista y pese a su exterminio, dejaron como legado asus descendencias estos saberes ancestrales que fueron asumidos por los mestizos

 bajo el nombre de curanderos a través del conocimiento de plantas medicinales,pero la maldad de los españoles fue más allá, logrando etiquetarlas de por vida conla denominación de “brujos”. 

Hasta hace poco era muy común encontrar en cualquier lugar de la urbemagdalenense a curanderos que generalmente eran mestizos y personas de respetocon su larga experiencia y conocimiento de su ambiente físico y la psicologíahumana.

La medicina tradicional sigue siendo el recurso médico favorito para muchoshabitantes de las zonas alejadas de las urbes, por ejemplo en la Costa, culebreros(curadores de la mordedura de la serpiente) son especialmente bien conocidos en laregión debido a su variedad de serpientes venenosas, así como hierberos que tomanventaja de la producción medicinal de las plantas.

Hueseros (una forma de quiropráctico), también siguen siendo populares. Lasparteras se han convertido sobre todo en enfermeras profesionales.

A propósito de este tema, una importante columna fue publicada en El Amigo delHogar del 4 de noviembre del 2012.

“¿QUIÉNES FUERON LOS CHAPACOTOS ? Toponímicamente, Chapacoto significa pertenencia de tierras para el espionaje de seres extraños; etimológicamente chapa = espiar, mirar, observar y coto = aumento de la glándula tiroides por deficiencia de

 yodo; y, antropológicamente, una parcialidad descendiente de los chimbus pero 

declarada independiente por su influencia a la medicina ancestral, empírica (traumatología) y presagios futuros, desde la cosmovisión agua, fuego, tierra y aire.Todos esos saberes solariegos fueron incorporados genéticamente a través del cruce

Page 92: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 92/178

 

92

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

interétnico entre aborígenes y españoles, de ahí la fama de varias familias en estas actividades empírico  –  científicas, como Angulos, Benavides, Chavez, Garófalos,González, Lombeidas, Pallos, Tigsilemas, Villacres, Floresmilo Rojas, Dorotea Pucuna,Marcotelio Chávez, Fabián Castillo, Domingo Vargas y una centena de personajes 

más.

Según el Corregidor de Chimbo (1581) Miguel de Cantos, los Mitimaes  –  Mitmas (Tahuantinsuyo) y grupos de Camayos poblaron Asancoto y Chapacoto durante la invasión incásica (1460) identificados como “naturales” o “llactayos”, que con la invasión española (1534) se fueron replegando a las alturas: Tanisahua, Guanujo,Santa Rosa de Totoras, Simiatug, etc. Mitimaes, grupos de familias extraídas de sucomunidad por el Estado Inca y trasladadas a pueblos conquistados para cumplir funciones económicas, socio-culturales y políticas. En 1581 según reza el informe deMiguel de Ca ntos, Chapacoto estuvo dirigido por el “natural” cacique Uinca y posteriormente por el curaca Carguatocos, proveniente de Guayacondo (norte del Perú). También se dice que Chapacoto fue habitado por Camayos o Quipucamayo, lo que hoy es el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico,igualmente el quipu para los incas era lo que hoy es el ordenador para las finanzas.(Felipe Guamán Poma de Ayala.- Cronista indio – peruano, nacido entre 1534 y 1545,fallecido por 1620).

Para aquella época (1534) posesionados los 9 corregimientos de la Real Audiencia deQuito, los productos provenientes de España (mercaderías, vinos, objetos de vidrio,etc.) que llegaban a Guayaquil eran trasladadas en lanchas hasta las bodegas (Babahoyo) y desde ahí en grandes recuas de mulas, cruzando la Esmeralda, la actual 

vía Flores, por Chapacoto, Asancoto, Chimbo, hasta el Norte de Colombia y viceversa desde Caracas – Popayán, Quito – Chimbo – Chapacoto – Guayaquil – Tumbes – Lima  y gran parte de la América Andina y Meridional.

La diversidad de etnias habitadas en esta bendita tierra chapacotense y la mezcla consangre española ha permitido acceder a diversidad de pensares, comerciantes y empresarios de excelencia, intelectuales y escritores de renombre internacional; artistas, hombres y mujeres, niños y jóvenes – todos – aportando con este pedacito desuelo para seguir siendo la Capital Cultural de la bella provincia de Bolívar. SAÚL MAYORGA PUMA Chapacotense de Pura Cepa ” 

“… existían a finales del siglo XVI comunidades o ayllus identificados como “naturales” o “llactayos”, los que con toda seguridad eran descendientes de la población oborigen preincaica. En la banda occidental del valle del río Chimbo, por ejemplo, en 1581, estaban reducidos en los pueblos de Santa María Magdalena deChapacoto y Nuestra Señora de Azancoto, dos ayllus de “naturales” de dichos pueblos, bajo las jefaturas de los caciques Uinca y Quizarumba respectivamente.”85 

El cacique Uinca y su familia.- El cacique Uinca fue hijo de Guarguar y nieto deGuayaw. Guarguar y Gualac (marido y mujer) durante la conquista de los incasunificaron todos sus ayllus en la cercanía del río Guayco (alrededores de la escuela

85 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

Page 93: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 93/178

 

93

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Juan Rosendo González) con vigilancia permanente en los cerros Machay yCochabamba, alertados por la parcialidad Yawi con sus erkes (instrumento sonoropara comunicarse a grandes distancias), medio de aviso y como previsión al ataqueenemigo. Esta pareja de chapacotos fueron expertos en curaciones corporales,

vaticinios y estrategas para la defensa u ofensiva de tropas enemigas; eranposeedores de grandes fortunas en oro e instrumentos para tratamientos de doloresfísicos. Los chapacotos se resistieron a la conquista Inca, hubo bajas de lado y lado,pero más afectados resultaron los invasores ya que el fuerte de guarguar fue losescondites subterráneos y trampas seguras para atrapar a los enemigos. Loscaciques chimbus intentaron interceder con Guarguar ofreciéndole bellas mujerestraídas del Cusco, a lo que el aborigen se negó y juró amor eterno por la reinaGualasay.

A la conquista y asalto español, los últimos en soportar la masacre fueron loschapacotos y asancotos, aunque muchos de ellos prefirieron enterrarse vivos bajotierra con todas sus pertenencias a vivir como esclavos de los blancos y barbudos.Otros, como el cacique Uinca y Quizarumba aceptaron la rendición pero a cambio deque sometieran a sus tribus a realizar trabajos para los españoles en la búsqueda deoro, obrajes y la agricultura.

Muerte a los chapacotos “brujos” 

Antes y durante la invasión incásica, Chapacoto fue una fortaleza sobre eltratamiento y curación de enfermedades, incluido las limpias y vaticinios que sóloesta tribu sabía cómo hacerlo.

Con el asalto español y la instalación de los corregimientos empieza laexterminación de los aborígenes chapacotos que no solo fueron víctimas de losterremotos sino del crimen y asesinato de manos españolas por el simple hecho decurar a los enfermos y de haber acertado las premoniciones sobre caídas de reyesaborígenes.

“El curanderismo y la brujería se mezclaban con la religión autorizada, en el delirio de los fervores y los pánicos de la sociedad colonial. La extremaunción con campanilla 

 y palio podía, como la comunión, curar al agonizante, aunque resultaba mucho un jugoso testamento para la construcción de un templo o de un altar de plata. Secombatía la fiebre con los evangelios: las oraciones en algunos conventos refrescabanel cuerpo; en otros daban calor. El Credo era fresco como el tamarindo o el nitro dulce

 y la Salve era cálida como el azahar o el cabello de choclo  …"86 

¿Qué es la Cultura Chapacotense? Me inquirió un día un buen amigo. Esta fue larespuesta que la hice llegar a través de El Amigo del Hogar, de 27 de noviembre del2011. “Fue un día sábado del mes pasado, mientras revisaba los correos virtualesencontré un mensaje del Ing. Juan Moya Cóndor (chapacotense), quien desde Florida- USA, no podía ocultar su deseo de profundizar el conocimiento de sus raícesancestrales derivada de una necesidad intrínseca que lo promovía a pensar en su

pronto retorno al Ecuador, luego de 30 años de estadía en la potencia

86 Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina (Gustavo Adolfo Otero)

Page 94: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 94/178

 

94

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

norteamericana. Durante la invasión incásica (1460), varias tribus descendientes delos Quitus (siglo VII d. C.), conquistados por los Caras – Shyris e integrados al Reinode Quito, se fraccionaron en diversos clanes; de cuyos emporios (Chimbos e indiosMitimaes de Guayacondo) situados a lo largo del Río Guayco, surgieron otras castas

e integraciones de los Asancotos, Chapacotos, Chimas, Chillanes, etc., distribuidosen la extensa superficie de Chimbo hasta las provincias de Los Ríos y Cotopaxi.

Los Chapacotos (siglo XV), poblaron parte de las tierras de la jurisdicción Magdalenahasta Telimbela y Caluma, afirmación corroborada por estudios antropológicos yevidencias materiales de vasijas de barro, osamentas, piedras talladas y jeroglíficosen pizarras de légamo, encontradas durante la reconstrucción de la vía Flores,década del 70, lo que posiblemente se concluye que centenas de familiasconstruyeron la gran ciudad Chapacoto desde Panchigua hasta Babahoyo, con unaparticularidad, que los chapacotos se resistieron a la conquista del Inca HuamánAchachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (su hermano) y tío abuelo de Atahualpa,que sólo pudieron fundar un emporio en lo que hoy es Achachi, a 3 kilómetros de laparroquia Magdalena.

En definitiva, ¿Qué es la Cultura Chapacotense? Es una fuente ancestral milenariaformada por un grupo humano homogéneo y destacado en algunos tópicos desobrevivencia como defensa irrestricta de la integridad física, protección absoluta dela tierra y sagrado cumplimiento de las normas impuestas por su Cacique; unadescendencia de estatura promedio de 1,80 m, inteligentes y muy hábiles para lasartesanías en cerámica, lana, madera y piedra; guerreristas y muy persuasivos parael intercambio comercial y tratamiento de enfermedades a través de la medicina

natural, purificación corporal con animales y de cosmovisión muy avanzada, sobretodo en predicción del futuro y revelación de misterios, por ello la adjetivación de“brujos”

Durante el Corregimiento de Chimbo, hubo mucha preferencia para los caciqueschapacotos y muchos españoles hombres y mujeres decidieron quedarse a vivir enestos poblados por las cercanías al subtrópico, lo que dio lugar al vínculo entremujeres aborígenes con españoles y bellas mujeres blancas con nativos chapacotos,cuyo resultado fue el influjo de diversos apellidos hispanos. Los habitantes de estepueblo y los residentes en diversos lugares del planeta están recuperando suverdadera identidad ancestral silenciada por mucho tiempo y su deseo dereencontrarse cosmológicamente con sus antecesores a través del tiempo y delespacio. Un acto de esta naturaleza, emprendida por este círculo de chapacotenses,no hace sino ratificar que la parroquia Magdalena Es la Capital Cultural de laProvincia de Bolívar. Felicitaciones a todos sus actores. Dr. Saúl Mayorga Puma,MSc.” 

Encomienda a favor de los conquistadores

“La encomienda, como institución, era el formal encargo que hacía la Corona de ungrupo de vasallos indígenas, a un español, para que éste les evangelizara y civilizara 

 y, a cambio recibiera como compensación un tributo, fuera en especie o en metálico.Así en 1549 eran encomenderos: Pedro Martín Montanero, de Tomabela; Juan deLarrea, de Chimbo; Francisco de Vargas, de Guamarica y Pallatanga. Entre 1580 y 

Page 95: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 95/178

 

95

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

1600 fue Miguel de Sandoval encomendero de Chimbo, Azancoto, Chapacoto, SanSebastián, San Miguel y Chillán; y, antes de 1581, Diego Montanero tuvo a su cargo Santiago Mendoza y Juan Porcel, de Tomabela. Entre 1592 y 1647 fueronencomenderos: Pedro González de Guaranda y parte de Chimbo; Cosme de Céspedes,

de Chimbo y Pallatanga; y Lorenzo de Vargas, de San Lorenzo y Pallatanga. (…) 14reales, media manta de algodón, 2 almudes de maíz, 2 de cebada, 3 y media ave por cada tributario; entre todos daban 12 cargas de sal y 30 cerdos  …”87 

El brillo de la vida de los indios que nacieron en estas épocas se vio opacado por elabuso y la prepotencia de los invasores acostumbrados a vivir de vagos y bajo elsacrificio de sus esclavos. No les importó el dolor de los indios que dejando desaciar el hambre de sus hijos, primero tenían que alimentar a los vagabundoschapetones que nunca entendieron el quichua como lengua oficial de nuestrosancestros.

“En el Corregimiento de Chimbo existieron dos encomiendas, durante el siglo XVI, los pueblos encomendados al Capitán Miguel de Sandoval se dividieron en las doctrinas: la administrada por Antonio López de Herrera reunió los pueblos de Azancoto,Chapacoto y San Sebastián, y en la de Juan González Holgado se congregó los pueblos de San Miguel y Chillán. El pueblo de Santa María de Chapacoto estuvo conformado por dos parcialidades, la de los indios mitimaes de Guayacondo dirigida por don Francisco Biuca. Y la encomienda de Lorenzo de Vargas reunió a los indios delos pueblos de San Llorete de Guamarica y San Rafael Cumbibamba. El pueblo de SanLlorete tenía tres parcialidades, la de los mitimaes de Cajamarca dirigida por Lorenzo Guamarica, la otra de naturales dirigida por Juan Yacoto y la última de naturales 

(dirigida) conducida por Baltazar Ypo. Y el pueblo de San Rafael Cumbibamba condos parcialidades de naturales dirigidas por don Francisco Cargua Condor y donDiego Pilamunga ”88 

Denuncia presentada ante el corregidor de Guaranda Don Gaspar de Morales.

Denunciante : Doctor don Mariano Tellez de QuintanillaCura de la doctrina de Chapacoto

Denunciado : Don Agustín TigsilemaCacique general y gobernador de Chapacoto

Fecha : Enero / 1806

Por considerarse un documento de mucha importancia y que data de dos siglosatrás, vamos a transcribir textualmente una parte del documento: “ETNOHISTORIADEL CORREGIMIENTO DE CHIMBO 1557 – 1820, publicado por Mundo Andino, 1993.Al final, nos remitiremos a emitir una conclusión objetiva sobre dicha denuncia.

“Expediente con que da cuenta el Cura de la doctrina de Chapacoto Don MarianoTelles de Quintanilla, no solo de la conducta criminal del cacique Don Agustín

87 Segundo Moreno Yánez, La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar, Centro Interamericano deArtesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.88 Transformación y reproducción indígena en los Andes Septentrionales

Page 96: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 96/178

 

96

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Tigsilema, sino también de los vejámenes que por patrocinar a éste se ha inferido alseñor Corregidor de Guaranda Don Gaspar de Morales.

Viendo notorios los malos hechos de Don Agustín Tigsilema cacique Principal

Gobernador y Ordinario de esta Doctrina de Chapacoto: hará constar Ud. al públicoel castigo que se le aplique por hallarse este en continua guerra de malos tratos a suconsorte; por el continuo vicio de la embiaguez; por haber ido a forzar a la mujer deJuan García; por el juego y altanería en que vive, impidiéndose a cumplir con elprecepto anual; por haber ido a casa de Jerónimo Castillo de mano armada, yextravasámado la sangre con un garrotazo cerca de la nuca, de cuyo hecho le hatomado fe el escribano; por haber descalabrado con una piedra a Anselmo Lipanguiindio; por inquietar de continuo a los indios en los días festivos a la borracherahaciendo no oigan misa; suficientes para que Ud. supuesto se halla este cacique enesta capital de Guaranda, tome las providencias correspondientes, según las leyesque lo previenen, en semejantes y con tales sujetos.

Acúseme Ud. recibo de este, por el cumplimiento de mis obligaciones, quedándomecon copia testificada por lo que hubiere de convenir. El cura de Chapacoto MarianoTéllez de Quintanilla.

He recibido un oficio de Ud. con fecha 10 del presente mes, y por cuanto la solicitudse opone diametralmente a la lenidad sacerdotal, he dictado a su consecuencia eldecreto que copiado literalmente es del tenor siguiente:

Guaranda y mayo doce de mil ochocientos seis:

Recibido el oficio antecedente dirigido por el Doctor Don Mariano Quintanilla, curapropio del pueblo de Chapacoto de esta jurisdicción, resérvese en la escribanía deReal Hacienda, por no ser regular que la prudencia del juzgado, haga notoria lasolicitud de un sacerdote en puntos criminales que suenan a difusión de sangre. Ypor cuanto en causa contestada por Jerónimo Castillo, se halla intimado el caciqueDon Agustín Tigsilema, de no motivar las más pequeñas quejas, bajo delapercibimiento de veinte y cinco pesos de multa, y cuatro meses de prisión, páseseoficio al teniente de Chapacoto para que en observancia del auto que se le remitiópara su inteligencia y satisfacción del pueblo, vigile sobre la conducta de tal cacique,dando cuenta al Juzgado en el caso de notársele mala versación para que se provealo que corresponde en justicia.

En esa virtud con fecha de este mismo día he puesto el correspondiente oficio alTeniente de Chapacoto, para que se cumpla con lo que se le previene, sirviéndole aUd. de bastante satisfacción, las medidas que con precaución se han tomado, yapara que no renueve la queja criminal, como para que velándose sobre el manejo delcacique se prevea su castigo, en el caso de reincidencia… Réplica a la respuesta de lacarta oficio dirigida en 13 de mayo al Juzgado de Guaranda:

Recibo contestación del oficio en que saca Ud. una entidad muy distinta de lo

sustentado de mi puño y letra, que se debe dar satisfacción al público, de los hechosconstantes por notoriedad pública a que está obligada la seriedad del jurado: no

Page 97: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 97/178

 

97

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

siendo suficiente apercibimiento para un indio revoltoso, sino lo ordenado por elseñor Montenegro que cita al Señor Solórzano y la Constitución.

Bien entendido, que aún al ladrón, lo puede entregar a la justicia, a que me satisfaga

lo quitado y si resultaren más delitos allá se avenga, pues no he pedido a V.S. loahorque, ni le de de garrote, ni lo abalee:

Tengo no menos la decisión de un Pontífice Máximo Bonifacio Octavo sobre susescrúpulos de encarcelar o de azotar a semejantes que ateniéndose a la embriaguez,se le abalanzó al Doctor Erazo en Doctrina Pública: Dios no permita porque aunquesoy sacerdote cura, no dejo de ser hombre, que podría faltarme la racionalidad ysería causa la condescencia no piadosa; donde saldría mi deber archivado y lacontestación bien guardada de efugio no creído.

He satisfecho a Dios que es lo que me conviene a V.S. y al mundo todo. No haberpedido venganza en la sangre del cacique, sino por la sangre de mis feligresesderramada por el Doctor Agustín Tigsilema, Cacique Gobernador de este pueblo deChapacoto, y dada parte al prudente juzgado, que Dios le guarde.

Seguro Servidor Capellán de V. merced.F. Mariano Telles de Quintanilla.

Señor Teniente de este pueblo.- Don Mariano Télles de Quintanilla cura por suMajestad de esta parroquia que parezco ante Ud. en la mejor forma y digo: Queteniendo noticia que el cacique Don Agustín Tigsilema ha tirado nuevamente a

denigrar mi honor y proceder ante mi Superior, suplico a su dignidad se sirva acontinuación de esta darme un informe que haga fe, así de mis procedimientos en elMinisterio Parroquial como de los hechos de este cacique, y hecho se me entregueoriginal para los efectos que viere de convenir que juro según mi estado no procederde malicia, por tanto a V. A. pido y suplico así se proceda. Mariano Télles deQuintanilla.

Informo yo el Teniente de este pueblo según la presentación que antecede enobsequio de la verdad con los testigos necesarios, y contado el pueblo si se ofrece ydigo que desde que he conocido al Señor cura hace 20 años lo he visto siempreocupado en las obligaciones de este curato, misas diarias en diez doctrinas en lasemana por ser separadas las de los blancos con su explicación y los festivosprecisamente con pláticas sobre los misterios de fe y explicación del evangelio demanera que reside como verdadero párroco corrigiendo todos los vicios desde elaltar; y sin faltar a lo mínimo. En lo que mira a las decencias de Iglesia apenas habrácura que con tan corto beneficio han hecho tanto y a cien ornamentos decentes y seha pedazeado que añadiendo bastantes marcos lo refaccionó hace años, vinajerasdecentes con platillo de plata: dos incensarios buenos, seis candelas de plata consus mallas; seis mariolas grandes de plata con sus mallas que pesan cosa de treintamarcos con la base de plata para el incienso, su coronita de oro para Nuestra Señoraguarnecida de perlas, esmeraldas y diamantes.

Page 98: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 98/178

 

98

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Con otras coronas grandes de plata para distintas adecuaciones, y con todos losdemás aseos de frontales, mantelería, alfombras, etc. que todo nos consta y haremosconstar muchas más siempre que se ofrezca sin gravamen al pueblo de un real.

En orden al cacique Agustín Tigsilema digo lo primero que no es descendiente de loslegítimos caciques de este pueblo sino que su abuela dicen que fue de Calpi y seintrodujo en este pueblo por cuya razón empezó a decaer este pueblo en indios y elestipendio que era entero porque como no legitimó no tuvo el miramiento deconservar las tierras y solares pertenecientes a los indios vendiendo a diestro ysiniestro a los forasteros y mestizos; del mismo modo, se manejó el hijo, quien enpocos años ha que murió, sin dejar rastro de bonanza en pueblo, iglesia e indiosllactayos, que sólo ha quedado unas millas de rumiguanos que se comprende decuatro que entran, el cantor y su hermana que tienen sus solares con mil fatigas, losdemás hijos no los tienen; esto fue con los predichos que por fin apropiándose lastierras de sus ayllos le dejaron como en herencia a dicho actual Agustín. El quemuerto su padre ha vendido el mínimo palmo de tierra por sus anchuras de susvergüenzas y escándalos en que ha vivido y aún quiere a la actual: alborotando elpueblo blasfemando por las calles, golpea a su mujer públicamente, escandalizandotoda la gente, entrando borracho a la iglesia y cementerio, maltratando a los pobresindios, blancos y mujeres ancianas desvalidas en su propia casa de mano armada ycon tumulto, de manera que todo es en este indio ociosidad, altanería, juego,

 borracheras, de profesión, inquietud y escándalo de mujeres casadas: la poca oninguna subordinación a Dios, a la justicia que tantas veces los ha puesto de vueltas… el Señor Corregidor queriéndole coger por tantos robos, y rapiñas y engaños conque procura hostilizar a esta poca y pobre gente, que desde que tuvo la osadía y

desvergüenza de ir a mentir en tan alto grado con nuestro señor cura y ha ido deSatanás diremos consiguió la ausencia se ha puesto en tal estado y no hay vecinoque se halle alborotado queriendo apropiarse de todo y volver a vender aún a losque han comprado a sus padres.

Todo esto certifica se comprueba con el modo de venta que incluimos en estenuestro informe para que se vea por cualquier superior que no mirará como a hijosde la iglesia y vasallos de su majestad que habiendo nacido o venido a albergarnosen este pueblo, no tenemos la vida segura, ni nuestras casas de paja que no esténamenazadas de fuego por las manos de este indio sacrílego que públicamente sequiso abalanzar del cura acusador, en el cementerio sólo por dar a entender que losdefenderé de algún castigo que se merecen por la suma negligencia de lospreceptos de la iglesia más por otra parte de muchos les ha cobrado dos y tresmeses los reales tributos, engañándoles con fraudes y artificios de que siempre hausado, quitándoles sus bestias, matándoles prorrateando a la gente con el artificiode defenderlos y quedarse sin el párroco que grita enseña y predica contra estas ysemejantes iniquidades, de quienes el capitán este dicho cacique, a quien no lo pudoreducir al señor cura desde pequeño a que aprenda la doctrina que puedo asegurarno la sabe motivo que jamás le he visto confesarse, ni menos comulgar. FernandoEstrada.

Ibídem. F. 47. En el asiento de Guaranda en once días del mes de abril de milochocientos y seis digo yo Don Agustín Tigsilema con intervención de mi protectorde naturales que tengo percibido la cantidad de diez y seis pesos en plata sellada

Page 99: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 99/178

 

99

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

usual y corriente de poder y mano de Fermín León por cuenta de su retazo de tierrasque se hallan bajo del pueblo de Chapacoto; bajo de sus límites y linderos que losson para la cabecera con un solar de tierras realengas, que se hallan poseyendoCasimiro Vega, y el mismo comprador por el un lado con tierras del mismo predicho

comprador y por el pie con el camino Real que va a Ilambulo, y por el otro con callereal que transitan a dicho pueblo y dichas tierras son libres de censo, empeño ehipoteca. Y para que conste doy este recibo de venta, quedando obligado a dar laescritura otorgada ante cualesquier escribano de este dicho asiento. Miguel MontoyaProtector. Testigo: Ignacio Román.” 

Más adelante, Mariano Télles de Quintanilla, De V.E. seguro y mínimo capellán, confecha 17 de febrero de 1813, en Chapacoto, entre otros asuntos del expediente, dice:“El cura de Chapacoto que tuvo el gran gusto de conocer a V. E. en la Bodega deBabahoyo, tratar e informar lo que me preguntó entre noche, y de lo acaecido con miarresto y destierro por siniestros informes del Licenciado Benavides (…) porqueculpa o querella, tanta venganza (del cacique Tigsilema) por lo de un criado míoPedro Coronel que despedido de casa con su mujer por ebrios, lo puso de Tenienteinterino lo que con el mando consiguió que Andrés Cháves, Tiburcio Vega, PedroCriollo indio sirviente mío y el cacique Agustín Tigsilema, conocido como enemigomío, como los predichos borrachos de profesión declaren que ignoro el asunto, porno haberme hecho saber para mi descargo o defensa.” 

Finalmente el cura Mariano Télles de Quintanilla, señala: “Desinteresado y legal noquiero otra remuneración que el que V. E. meta esa poderosa mano por lasvejaciones recibidas de este inveterado juez, que llevado de enredos, no de algún

hombre de bien, si de enemigos por borrachos de profesión, me haya tenido presotantos meses con escándalo de toda esta provincia, que creían ser tan atroces misdelitos, para haberme arrestado el juez secular: con dispendio de la limosna diariade doce reales por las misas de romería único auxilio diré de mis sustento. Haciendoque vayan mis dos criados casados, a rigor de soldados, sin que tuviesen a quienencomendar la Casa Parroquial en que los dejó; los puso en la prisión del cuartel, yquitada la una bestia para Ambato; salieron avergonzados y gastados; sin saber másdelito que el ser albardas del borrico que igual sufría. Hecho cargo V.E. de estosprocedimientos irregulares que me parecen de los desafueros de este cacique, cuyospapeles lleva el representante, se sirva misericordioso y justiciero, hacer lo que laprudente y sabia penetración de V.E. dictare por cuya vida pido y ruego alomnipotente le guarde muchos años para alivio espiritual …” F: Mariano Télles deQuintanilla.

Conclusión.-

Rivalidades de poder parroquiano tanto del cura Mariano Télles de Quintanilla comodel cacique Gobernador de Chapacoto Agustín Tigsilema, no podía escapar laatención de aquella época; el primero que acusó de varios delitos y el segundo quese defendió con toda su astucia e inclusive pudo más la influencia de gran jefe parallevar a un juez corrupto a emitir su dictamen en contra del acusador, arrestándole y

abosolviéndole al acusado, muy común en la justicia ecuatoriana; de dónde naceprecisamente aquella máxima “Los inocentes presos y los culpables libres.

Page 100: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 100/178

 

100

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Estos acontecimientos reales se suscitaban precisamente tres años antes del PrimerGrito de la Independencia 10 de agosto de 1809; época en la cual todavía se hablabade indios, de críados, de caciques y de poder a la Iglesia Católica. Esta lectura nosdeja una clara evidencia que el cruce interétnico entre indígenas y españoles generó

el mestizaje y el influjo de apellidos como Quintanilla, Tigsilema, Montenegro,Estrada, Montoya, Benavides, Román, Vega, León, Jaramillo, Tavera, Coronel, Cháves,Criollo, etc.

Tribu ancestral Achachi

Achachi, recinto ubicado a 3 kilómetros de la urbe parroquial Magdalena, por dondeatraviesa la histórica vía Flores rumbo a la Costa ecuatoriana; cuenta con servicios

 básicos; y, como parte de un amplio proceso de participación ciudadana iniciado enCochabamba hace más de 33 años, dispone de agroindustria, producción de harinas,explotación pecuaria y reducción de la resistencia al cambio. Su nombre proviene dela representación de los viejos, veterano o anciano, que en la danza alude al españolprepotente, abusivo, inquisidor; aquel que lleva la manada de esclavos, imitando suaire de mando y empuñando un lazo o chicote sobre varios esclavos sumisos.

El origen más certero de este nombre, se presume a la presencia del mariscal máspoderoso y respetado del ejército Inca: el general Huamán Achachi, hermano deTúpac Yupanqui, tío de Huayna Capac, hijo menor del colosal Pachacútek y tíoabuelo de Atahualpa, quien acompañado de su ejército emprendió viaje desde elCusco con destino a las tierras de los Shyris – Caras, Quitus, Huancavilcas, Chimbus,etc. mismos que al cruzar la nación Chimbo, se encontraron con guarniciones muy

poderosas comandadas por los Chimbus, Asancotos, Chapacotos, Wuarankas,Guanujos y sus parcialidades de los Tumbucos, Lisos, Yaguis, Rumipambas,Quizacotos, Chimas, Sicotos, Guamalanes, Sandalanes, Changuiles, Chillanes yPangores, etc. quienes (incas) en gran resistencia tuvieron que ceder e incluso traermujeres bellas del Cusco para entretenerlos a los príncipes aborígenes. LosAsancotos y Chapacotos no permitieron ninguna clase de concesiones, peorconquistas o fundaciones, pero en retorno hacia las tierras subtropicales entreChapacoto, Telimbela y Caluma se encontraron con una parcialidad que les brindóhospitalidad por lo que los incas decidieron nombrar como emperador al más viejode la tribu con el Escudo de Achachi I, por allá por los años 1460, quedandodefinitivamente como denominación del recinto su nombre actual.

Esta cultura, igual que la Chapacotense se encuentra en pleno proceso dereivindicación, tanto en sus objetos históricos tangibles como de sus valoresintangibles. En esta parcialidad ancestral hubo también el cruce interracial conespañoles, prueba de ello son los apellidos: Águila, Alarcón, Bermeo, Borja,Camacho, Carrera, Castillo, Coronel, García, Garófalo, Estrada, Guevara, Llanos,Mendoza, Montero, Moya, Narváez, Núñez, Puma, Rojas, Salazar, Sánchez, Segura,Vargas, Vega, Velasco, Vergara, Villacís, etc.

Fundaciòn de la parroquia Chapacoto – Magdalena

A la época de la invasión de los Incas (1450 - 1460), las tribus descendientes deestas etnias estaban formados por los siguientes pueblos: Pastos, Quillacingas,

Page 101: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 101/178

 

101

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Tulcanes, Huacas, Caranquis, Pimampiros, Otavalos, Cayambis, Cochasquíes, Quitus,Panzaleos, Latacungas, Mochas, Puruháes, Chimbos, Cañaris, Paitas, Zarzas,Huancabambas y Ayabacas, pasando a formar parte del Chinchaysuyo – Ecuador quele correspondió a Atahualpa luego del testamento de su padre Huayna Capac.

De estos emporios (Chimbos e indios Mitimaes de Guayacondo) situados a lo largodel río Guayco, surgieron diversos ayllus, que dieron lugar a integraciones de losAsancotos, Chapacotos y Achachis, distribuidos desde el Río Chimbo por la extensasuperficie de San Sebastián, Asunción, Magdalena, Achachi, Tillirungo, Cochabamba,Gualasay, Telimbela, hasta la provincia de Los Ríos.

Entre los siglos IX y XV d. C., los Chapacotos, poblaron todas las tierras que hoycorresponden a la jurisdicción Magdalena hasta Telimbela y Caluma, afirmacióncorroborada por los estudios antropológicos y evidencias materiales de vasijas de

 barro, osamentas y jeroglíficos en pizarras de légamo, encontradas durante lareconstrucción de la vía Flores, 44 años atrás, lo que hipotéticamente se concluyeque unas 370 familias construyeron la gran ciudad Chapacotense desde Panchigua,Guayco, Guayaw, Achachi, Cochabamba, Gualasay hasta Babahoyo.

Tras la llegada de los españoles a territorio incásico (Chinchaysuyo -Ecuador), año1528, Sebastián de Benalcázar en caminata hacia El Dorado, desde la provincia deLos Ríos, atravesó la Esmeralda, Camino Real, hasta llegar a Quito, pero a mitad decamino se encontró con las tribus guerreras de los Chimbos, Tomabelas y Mitimaes,que luego de intensa resistencia a la misión española, Benalcázar y susexpedicionarios decidieron “fundar” el Asiento de San José de Chimbo el 10 de

agosto de 1534, 117 días antes de la conquista española de San Francisco de Quito,el 6 de diciembre de 1534. Entre los años 1600 y 1800, se erigieron comoparroquias de Chimbo, los asentamientos humanos de Asancoto y Chapacoto.

Entre los siglos XVII y XVIII, varias tribus o ayllus de Chimbo y básicamente losChapacotos, se vieron influenciados por la presencia de españoles y criollos queasomaron en calidad de curas, corregidores, caciques y jefes de tribus.

Fundación.- Mediante Decreto Supremo expedido por el Dr. Gabriel García Moreno,el 3 de marzo de 1860, se creó el cantón Chimbo, en la provincia de Chimborazo,integrado por las parroquias San José, San Miguel, Asancoto, San Antonio,Chapacoto, Bilovàn y Chillanes, fijándose como cabecera cantonal en San José. El 6de octubre de 1860, el Dr. Gabriel García Moreno, expidió otro Decreto Supremo, porel cual, el cantón Chimbo, conjuntamente con Guaranda, Pueblo Viejo, Vinces, Baba yBabahoyo y las parroquias Quevedo y Zapotal pasó a constituir la provincia de LosRíos; pero, mediante Ley de División Territorial expedida por la Convención Nacionalel 17 de abril de 1884, sancionada por el Ejecutivo el 23 de los mismo mes y año,publicado en el Folleto de 1884, el cantón Chimbo, integrado por las parroquias SanJosé, Asancoto, Chapacoto, Telimbela y San Antonio, definitivamente pasó a formarparte de la provincia de Bolívar.

El 26 de marzo de 1897, la Asamblea Nacional del Ecuador expidió una nueva Ley deDivisión Territorial, la cual fue sancionada por el Ejecutivo el 14 de abril del mismoaño y publicado en el Folleto de 1897, así como en el Registro Oficial No. 350 de 22

Page 102: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 102/178

 

102

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

de abril de 1897, en la cual se cambió la denominación de la parroquia Chapacotopor el de Magdalena, como nombre de bautizo de Santa María Magdalena deChapacoto.

Tres consideraciones respecto a la parroquialización y su nombre

Primera.- Chapacoto, igual que Asancoto, San Lorenzo, San Miguel y Guaranda,fueron elevadas a la categoría de PARROQUIA durante la conquista de San José deChimbo el 10 de agosto de 1534, por parte del español Sebastián Moyano(Belalcázar) según relato del Padre Jesuita Juan de Velasco, en su primera historiadel Reino de Quito.

La parroquialización de estos pueblos – salvo una segunda fecha ha sidocorroborada y ratificada por los siguientes decretos, según oficio No. SG-CELIR – 00311-88, de 30 de mayo de 1988, firmado por el Dr. Oswaldo Cevallos Fabara,Secretario General de la Comisión Especial de Límites Internos de la República “PorDecreto (…) de fecha 3 de marzo de 1860, se crea el Cantón Chimbo (…) integradopor las Parroquias San José, San Miguel, Asancoto, San Antonio, Chapacoto, Bilovány Chillanes …” “Mediante la Ley de División Territorial (…) de 29 de mayo de 1861,(…) se ratifica al cantón Chimbo como constitutivo de la Provincia de Los Ríos,integrado, entre otras, por la Parroquia Chapacoto”. “Por Ley de División Territorialexpedida por la Convención Nacional el 17 de abril de 1884, (…) el Cantón Chimbo,integrado por las Parroquias San José, Asancoto, Chapacoto, Telimbela y SanAntonio …” “El 26 de marzo de 1897, (…) así como en el Registro Oficial No. 350 deAbril 22 de igual año, en la cual se cambia la denominación de la Parroquia

Chapacoto por el de Magdalena” (las negrillas y subrayado, fuera de texto). Losdecretos y leyes expedidas se refieren a la PARROQUIA CHAPACOTO.

Segunda.- El nombre oficial de la denominación que reemplazó a la parroquiaChapacoto es Magdalena, sin el acompañamiento del artículo determinativofemenino singular “la” – “La Magdalena” sino únicamente Magdalena. 

Tercera.- La verdadera fecha de parroquialización de Chapacoto, corresponde al 10de agosto de 1534; y; el cambio de nombre de Magdalena por Chapacoto, el 22 deabril 1897, por lo tanto, su conmemoración cívica puede hacerse el 10 de agosto ysu recordación eclesiástica, el 22 de abril. Otros datos y fechas conmemorativas deesta reliquia histórica de la Cultura Universal pueden ser considerados comofraudulentos y hasta abusivos de quienes afirmen lo contrario.

Chapacoto – Magdalena, estirpe milenaria de saberes ancestrales, relicario de artey cultura; y, reliquia misteriosa de la arquitectura universal.

El saber ancestral y la cienciología en el conocimiento de la anatomía humana fue lagran fortaleza de los chapacotos; bien valdría la pena llamar la atención de quienesse creen dueños de la verdad y máximos en el conocimiento humano con los“peachesdis” (PhD) que en este lugar tuvo sus orígenes la medicina natural y que

como tal debería ser tomado en cuenta por lo menos con una escuela del mileño.Los chapacotos no fueron producto del “yachac” sino de lo físico basado en lo real. 

Page 103: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 103/178

 

103

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Hablar del arte y la cultura magdalenense, ocuparía muchas páginas de esta obra yojalá sean mis futuras generaciones las que contribuyan a la investigación parahacer público lo inédito, tales como: las artes plásticas de don Deifilio Ríos, lametalmecánica de su hijo Alfonsito Ríos, la gastronomía de “mama Lety”, la

pirotecnia de la familia Lombeida, las curaciones corporales de varios ciudadanos yareferidos en este capítulo; la fabricación de muebles de los “pachitos” Silva, donLucho Moya, comercio de las familias Nuñez Sánchez, Agustín Morales, AlejandrinoRojas, Arzube González, Juan Celio Cóndor, familias Cargua, Águilas, Garcías, yTixilemas, sastres y modistas como la señorita Amada Chávez, Edilberto Coronel,Baudilio Moya, Leonel Naranjo, etc., vocación a los libros como don Ricardo VicenteRojas, el “Gato Román”, religión católica como la señorita Clara Ribadeneira,Segundo Mayorga y Pedro Cuestas, agricultura: don Alejandrino Moya, Oscar Chavezy Eugenio Navas, intelectuales: Segundo Maiguashca, Gonzalo González, Juan GarcíaGonzález, banquero: Gonzalo Ocaña Gavilanes, etc.

¿Por qué reliquia misteriosa de la arquitectura universal? Cada una de lasreducidas calles de este pueblo milenario son fieles testimonios inéditos de miles deacontecimientos ¿y qué decir de sus construcciones arquitectónicas?, donde muchascasas sobrepasan los 150 años de existencia, no poseen un centímetro de hierro nicemento en sus bases y sin embargo han resistido como sus propietarios lasinclemencias del tiempo y fuertes sismos como el de Ambato de 1949. Casi todas lascasas son paredes de tierra, muy pocas de adobe o ladrillo cocido e incluso para laadmiración de los expertos en arquitectura se puede encontrar edificaciones de trespisos y con un soberado grande en la última planta para almacenar las cosechasanuales de granos en imponentes trojes de las cortezas de eucalipto.

Cada casa, cada familia es un mundo diferente por el paso de generaciones y laexistencia de costumbres antiguas reflejadas en sus construcciones internas comopasamanos, grandes hornos de leña, muebles para descanso, la mesa del comedor,las camas de madera, los closets para el vestuario, la vajilla en platos y cazuelas de

 barro con cucharas de madera y una infinidad de maravillas convertidos en museosvivientes y en medio del uso humano que todavía juegan al movimiento yfuncionalidad, como dándonos a entender la fortaleza y energía que aún existe enesa materia inerte que alguna vez fueron seres vivos como las plantas y losanimalitos.

Pueblo de paz, armonía y contacto con la naturaleza; pueblo de gente acogedora ysolidaria; pueblo de nostalgia y de recuerdo permanente, este pueblo esMAGDALENA, poblado que nos vio nacer y si Dios permite, ¡DÉJANOS RETORNAR AMORIR JUNTO A TI y enterrarnos junto a nuestros antepasados!. Nuestros lugares deresidencia son los que por situaciones de la vida es donde permanecemos pero laverdadera pertenenecia territorial es el pueblo donde uno nació, donde dimosnuestros primeros pasos; donde jugamos las bolas, los trompos, los cushpes, losfijoles, los botones; donde aprendimos a valorar y a ser valorados; donde no existeotro lugar en el planeta a donde uno quiere regresar siempre, ese pueblo se llamaMagdalena de los chapacotos.

Magdalena, La Capital Cultural de la provincia de Bolívar, pueblo con infinita historiapara contar y cuna del cultivo de valores: hombres y mujeres trabajadoras, honestas,

Page 104: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 104/178

 

104

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

dignas y solidarias; madres de familias hospitalarias y muy bondadosas (cuando unollega a una casa, enseguida a la cocina – un cafecito, una sopa de granos, ¡Oh, queemoción! Nos hace recordar a nuestros padres y abuelos que físicamente no estáncon nosotros). Gracias señor mi Dios por permitir escribir para mi pueblo y darte las

infinitas gracias por lo más maravilloso que es SENTIRSE CHAPACOTENSE DE PURACEPA.

Resultados de un proceso.- “Un proceso con historia.- La década de los setenta,constituye para nosotros el inicio de una nueva vida al servicio de los hermanosindígenas y campesinos del cantón Chimbo; y, junto a ella, los constantes cambiosexperimentados tanto en el sector agropecuario como en la ocupación de diversosespacios de organización por parte de indígenas, negros, afroecuatorianos,montubios, campesinos y distintas etnias de la Región Amazónica, han permitidotener entre nosotros un nuevo Ecuador, con iguales derechos y obligaciones, sindistinción religiosa, étnica, sexo, filiación política, etc. Dentro de esta historia,hemos tenido la capacidad de convertirnos en permanentes actores de este proceso,inicialmente un tanto distanciados – juntos pero de espaldas con los hermanosindígenas – al no haber tenido un puente que unifique nuestras relaciones. En laactualidad somos parte integrante de las organizaciones indígenas a nivel local,regional y nacional; leales y muy respetuosos de los principios y normas de estegran movimiento ecuatoriano, haciendo prevalecer siempre las bases moralesprescritas en la Constitución Política de la República; Ama Quilla, Ama Llulla, AmaShua, No ser ocioso, No mentir, No robar.”89 

Temas pendientes.- Será motivo de otros ensayos, crónicas u obras dedicadas a

rescatar los valores intangibles del pueblo chapacotense en temas como la GigantaBasilia Vargas Rivadeneira, la vida militar del Capitán Joaquín Velasco Rojas, laestancia de don Eloy Alfaro en Cochabamba, la primera estación de radio en laparroquia Magdalena del Prof. Hugo Cajías, la Biblioteca de don Ricardo VicenteRojas, la Molienda de caña de azúcar en plena urbe magdalenense, las artes plásticasde don Deifilio Ríos, la tecnología de Alfonsito Ríos, el volcán del Machay, la imagendel Niño Jesús de don Absalón Alarcón, la mano milagrosa traumatóloga de donFloresmilo Rojas, el Indio, Cerebro y Corazón de América – Segundo Maiguashca,don Vicente Nájera legendario arquero del Club Macará de Ambato, la influenciaambateña en la parroquia Magdalena, etc.

89 Saúl Mayorga Puma, Resultados de un Proceso, Un IV de Siglo al Servicio de la Colectividad de Chimbo,Chimbo, 1978 -2003.

Page 105: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 105/178

 

105

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

4. LA VÍA FLORES: LA OTRA CARA DE LA VERDAD

Si revisamos la historia, encontramos que los primeros hombres en abrir trochas,atajos y chaquiñanes (Torneado) para cruzar la cordillera occidental (Cochabamba)

que divide el potencial frío andino con la brisa subtropical de la costa, fueron losque llegaron por aguas del Pacífico hace miles de años y se introdujeron en elextenso callejón interandino procedentes de los huancavilcas, barbacoas, de lasramas de los Chibchas o la raza chorotega, de origen maya centroamericana.

Igualmente, fue utilizado como camino obligado por los Shiris – Caras – Quitus y lasparcialidades de la costa, huancavilcas y mantas. Estos atajos en medio de la espesamontaña sirvió de ruta para los incas, encabezados por las huestes de HuamánAchachi y posteriormente la invasión española bajo el liderazgo de SebastiánMoyano que también lo hicieron por estos caminos.

Cortas distancias.- Con la instauración de los Corregimientos y su importancia deChimbo para los sucesores de la madrina de la Santa Inquisición: La Reina Isabel ylos borbones90 el PASO OBLIGADO por CHIMBO, ASANCOTO, CHAPACOTO,ACHACHI, COCHABAMBA, GUALASAY Y BALSAPAMBA, se perenniza por una lógica:LA DISTANCIA MAS CORTA ENTRE LA SIERRA Y LA COSTA, para el comercio desdePanamá o Venezuela, cruzando Colombia, Tulcán, Ibarra, Otavalo, Quito, Latacunga,Ambato, Guaranda hasta las Bodegas (Babahoyo), continuar vía fluvial a Guayaquil yaguas abajo al Pacífico o vía terrestre hacia Tumbes, Lima, Chile y Bolivia.

Estas rutas que en esas épocas fueron bautizados por los españoles como Camino

Real y que comunicaban la Sierra con la Costa (Chimbo, San Miguel, Bilován, Angas,Balsapamba, Babahoyo; Chimbo, Chapacoto, el Torneado; Piscurco, Lourdes, Yagui,Gualasay; y, el otro, el de San Antonio de Tarigagua, todas ellas, a pesar de sutrascendencia y de la tecnología que ya era visible en la Europa Occidental comopara importar maquinaria para abrir caminos, ¡no lo hicieron! ¿Por qué? Simple yllanamente porque nada les importaba el progreso de los pueblos de América ynadie podía decir nada, peor formular un reclamo. Fue precisamente una de esas, lasrazones por las que le expulsaron al Padre Juan de Velasco cuando dijo: “…Hablando de los párrocos de indios, que es cosa ya sabida, cierta e indudable, queapenas hay alguno que cumpla con su obligación, y que los más, por poner a cubierto su misión y descuido en instrucción, los pintan (a los indios) no sólo por menos, sino también iguales a las bestias …; y añade que los indios de Quito no tienen una sola escuela en todo el Reino   …”91  Pero a esto hay que agregar la “verraquera” delmestizo Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, cuando le escribió al Padre: “Ya somos consocios, ya somos quiteños (que quiere decir, no españoles), entramos ya enEscuela de la Concordia, de nosotros renace la Patria, nosotros somos los árbitros desu felicidad ” ¡Que tal si en esa época había un huasipungo escrito por Don JorgeIcaza¡ ¿Qué tal?

90 Dinastía Real de Europa Antigua de donde nacen los reyes como Luis XVI de Francia, Carlos III, Carlos V yFernando VII de España.91 Padre Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito

Page 106: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 106/178

 

106

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Bueno, retornando al tema, estas redes (Camino Real) fueron testimonios latentes dela ambición incásica por la conquista; la voracidad de los españoles por el oro ypoder; la hipocrecía de criollos realistas y esbirros de los españoles; y, el amor por laLIBERTAD de los PATRIOTAS para liberarnos del sometimiento español como los

 judíos fueron emancipados por Moisés.

Por estos caminos recorrieron a caballo, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, JoséJoaquín de Olmedo, Juan José Flores y muchos personajes de la historialatinoamericana y mundial.

A Simón Bolívar (1822 – 1830) llegó a fascinarle las tierras de Cochabamba porquede allí nacían sus inspiraciones con el imponente Rey de Los Andes y supensamiento fijado en Manuelita Sáenz; desde allí también podía ver la portentosacosta ecuatoriana semejante a la Venezuela que lo vio nacer. ¡Claro que sí, llegué aentender esta satisfacción de Bolívar alguna vez que tuve la oportunidad de cruzarterritorios venezolanos vía aérea para tomar el Atlántico rumbo a la EuropaModerna.

Viajes a caballo.- Todo era a caballo, luego de la conquista española, inclusive en laépoca republicana que se inició en 1830 con el venezolano Juan José Flores comoprimer presidente de Ecuador, quien con intervalos gobernó hasta 1845, seguido porUrbina, luego por el Santo del Patíbulo don Gabriel García Moreno, don Ignacio de laCuchilla como calificó don Juan Montalvo hasta las broncas de los liberales yconservadores. Don Gabriel García Moreno a quien le fascinó la ciudad de Chimbo yque lo elevó a la categoría de cantón, construyó parte de la vía Quito – Guayaquil,

cruzando Guaranda, Chimbo, San Miguel, Bilován, Las Guardias, Balsapamba, peronunca funcionó ni hasta la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895. Para esasépocas, ya se habían construido algunos kilómetros de la línea férrea entre Durán yYahuachi, que dicho sea de paso – la vía férrea inicialmente aprobada por laspoblaciones del gran imperio Chimbo nunca se hizo realidad por las circunstanciasanotadas.

Viajes Quito – Guayaquil y viceversa de patriotas y presidentes de la República.

Testimonios de nuestros abuelos, algunos documentados, otros inéditos pero reales.He aquí, algunos de ellos. Don Gabriel García Moreno, en uno de sus viajes por lahacienda la Chima con vestimenta de indígena, hacienda que otrora perteneció adoña Mercedes Jijón y Vivanco, esposa de Juan José Flores, de retorno hacia Quito,sus edecanes dirigiéndose a los propietarios del inmueble solicitaron una posadapara pasar la noche, recibiendo como respuesta que no había camas y que seacomodaran en una de las ramadas adyacentes donde guardaban residuos decereales (paja) mientras ellos bebían al son de la música y bailaban hasta altas horasde la madrugada. Según versiones de nuestros abuelos, García Moreno tenía lacostumbre de llevar vestimenta de indígena para comprobar el comportamiento delas autoridades y ciudadanía en general.

En horas de la mañana, don Gabriel García Moreno lucía su vestimenta original y alser observada por la matrona de la hacienda corrió hacia él, lo reconoció y entretemerosa y armada de coraje, pidió disculpas por lo acontecido – entonces don

Page 107: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 107/178

 

107

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Gabriel, le dijo que si de esa manera le tratan al Presidente de la República ¡cómoserá el trato a la gente común y corriente! No quiso saber nada de disculpas y sólose limitó a decirle a la señora que su negocio cerraría de manera inmediata y queademás dispondría la apertura de otro camino para sus acostumbrados viajes a

caballo.

Una vez que llegó a Chimbo, ordenó al Jefe Político la rehablitación del camino deherradura desde Chimbo, cruzando Asancoto, Chapacoto, Cochabamba con destinoa “Putzo” en Santa Lucía, habiendo palpado personalmente en uno de sus viajes ladiferencia de tiempo en relación al Camino Angas cerca de Balsapamba y que a esaépoca era parroquia Angas, misma que fuera trasladada y creada como parroquiaBalsapamba por las amenazas del río Cristal.

Living Prado Camacho, en una de sus publicaciones, dice: “Este sistema de transporteera utilizado durante la Colonia y aun hasta despues de establecida la República, es decir, hasta cuando Garcia Moreno, como buen Gobierno que fue fundó la Provincia de Los Rios, e hizo trazar una buena Via desde su capital Babahoyo hasta Balsapamba y de aquí salió por Santa Lucia, llamándole "Vía Flores", inmortalizando el nombre del primer Presidente Juan José Flores; pero no debemos olvidar que por la Vía de Angas a más de los Conquistadores, salieron todos los grandes hombres quellegaron al Ecuador tanto civiles, religiosos o militares; por esta Vía salieron los Próceres del 9 de Octubre; por aquí salió Sucre, Bolívar, y todos los que necesitabanllegar al Interior, aquí en Angas dormían casi todos los que viajaban sea para la Sierra o la Costa, como Juan José Flores, Vicente Rocafuerte y aun García Moreno,que fue el Fundador del Cantón Chimbo y de la Provincia de Los Ríos, el que pensó 

mejorar una buena vía Nacional desde esta Provincia hasta la Capital, pero la muertele sorprendio el 6 de Agosto de 1.875 y quedaron truncas sus intenciones, cuando los trabajos se encontraban ya por el punto Guarumal, al pie de la piedra de Chuchi, endonde los trabajadores recibieron la noticia de su muerte, y por esta causa no alcanzó el empedrado sino hasta Tambo de Gobierno, y se llamo camino de herradura ” Elautor de este artículo, pudo haber tenido la seguridad e intención sana de orientar ydar a conocer datos seriamente investigados, pero lamentablemente las fuentes dedonde se origina esa información están totalmente tergiversadas. García Moreno noinmortalizó a nadie y menos aún a Juan José Flores. La ruta lleva el nombre de víaFlores en conmemoración a Antonio Flores Jijón (hijo de Juan José Flores) que en1891, amplió a camino de mulas. El punto Guarumal corresponde a la vía La Troncal,Cochabamba – Telimbela – Caluma. Chuchi y Tambo de Gobierno ubicado en lahacienda de la familia Terán, límite entre Magdalena y San Miguel, fue lugarestratégico y testimonio fiel de las cruentas batallas entre liberales y conservadores.Esos lugares sólo les sirvieron para hacerse de poder y más poder igual que en elperíodo de los corregimientos y la época actual en manos de élites mediocres y sinafán de servicio.

Más adelante, Livin Prado Camacho dice: “En el año de 1.928 el Doctor Isidro Ayora,eximio Presidente de la República ordenó la construcción de la primera carretera carrosable que unía las poblaciones de Guaranda, Chimbo, San Miguel, Bilován, Las 

Guardias, Balsapamba siga por la misma Vía Flores hasta Montalvo y llegue a Babahoyo, habiendo conseguido la dirección de estos trabajos al experto Ingeniero señor Neptalí Jarrin.” La primera y única vía carrosable ordenada por el doctor Isidro

Page 108: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 108/178

 

108

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Ayora Cueva, fue la vía Flores que comprende Riobamba, San Juan, Gallo Rumi,Vinchoa, Guaranda, Chimbo, Asunción, Magdalena, Achachi, Cochabamba, Gualasay,las Palmas, Tamboloma, Santa Lucía, San Cristóbal, San Vicente, el Cristal,Balsapamba, Montalvo y las Bodegas (Babahoyo). Otra cosa es que desde el poder

“guarandango” se haya intentado usurparnos hasta la historia, bajo ese minimizadomembrete de descrédito, de aldeanos, campesinos, chagras, cholos, indios, longos,mestizos, montubios, yungueños, etc. En horabuena para nosotros, fuentes deauténtica identidad de ayer, ahora y siempre.

Los cólicos de García Moreno.- En uno de los acostumbrados viajes del Dr. GabrielGarcía Moreno, entre Quito y Guayaquil, por el paso obligado de Chimbo, alencontrarse por el sector de Cochabamba (vía Flores) ya entrando en el crepúsculonocturno y ante una espectacular tarde de agosto (ocultamiento del Sol), elpresidente sintió un fuerte dolor del estómago que le obligó ingresar a la casa deuna familia Montero. ¿Qué le sucede señor Presidente? Le preguntó la matrona delhogar. Tengo un fuerte dolor de estómago, me voy a morir, ¡ayúdenme por favor!Solicitaba el Mandatario. De manera inmediata, la mujer ingresó a la cocina e hizohervir un poco de agua con panela, unas pepitas de linaza, flores de manzanilla yunas copas de puntas (caña de azúcar de la Alsacia), la olla bien tapadita y listo elalmibarado. ¡Tómese calientito señor presidente! se pondrá bien, le decía la señora.Un sorbito, otrito y otro más, ¡Hayyyyyyy … me quema el estómago! susurraba elpresidente. No pasaron diez minutos y el presidente estuvo totalmente recuperado.Continuó el viaje para Guayaquil y a su retorno nuevamente ingresó donde la familiaMontero para agradecer por haberle salvado la vida y sobre todo para saber lossecretos de la medicina. Por la panela, la linaza y las flores de manzanilla no había

ningún inconveniente pero hacerlo con las puntas era delito de contrabando, másaún que esta familia era de tendencia liberal obligada por la influencia del capitánJoaquín Velasco Rojas, brazo derecho del General Eloy Alfaro Delgado. El presidentequería saber los componentes de la medicina que le curó su estómago pero lafamilia Montero presagiaba lo peor al rebelar la fuente y que más pronto podrían serllevados a la cárcel, entonces el presidente que era recio y muy recto les pidió quedijeran la verdad y que nada malo les sucedería. La matrona rebeló su receta y elpresidente pidió a sus subalternos la disposición de que todo hogar podía tener ensu poder hasta cuatro litros de la bebida como medio medicinal para sofocar esosdolores terribles que aquejan a la humanidad.

Las hermanas de la providencia llegaron por la vía Flores

“Monseñor Checa, en su gestión ante el Santo Padre, habló con el Cardenal deMerode, quien sugiere a las Hermanas de la Providencia. Ellas se caracterizaban por ser sacrificadas, eficientes, responsables y con vocación para dedicarse a la educaciónde las niñas más pobres. El pedido fue aceptado por el Santo Padre y luego por Sor Enmanuel, superiora general de la Congregación. El 4 de noviembre de 1871, ocho hermanas salieron desde Bélgica rumbo a París; zarparon en el puerto de SanNazario, pasaron el Golfo de Gascuña o Vizcaya hasta las Islas Azores.

El 16 de noviembre llegaron al trópico, el 2 a las Antillas, el 28 al Puerto de Santa Martha y el 30 a Panamá. El 16 de diciembre arribaron a Guayaquil y el 25 dediciembre salieron desde Guayaquil hacia Quito, a lomo de mula.

Page 109: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 109/178

 

109

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

La subida de los Andes fue tortuosa pero alegre y llena de esperanza. El 4 de enero de1872, llegaron a Quito. Permanecieron poco tiempo en El Beaterio, luego fueron a la casa del actual Colegio La Providencia, que sería su hogar y el lugar de su apostolado.

Sesenta huerfanitas fueron sus primeras alumnas: la escuela fue abriendo las puertas a otras niñas ”92 

Ocho días de viaje.- Los viajes a caballo desde Quito a Guayaquil se realizaban en 8días. El viaje de las Hermanas de la Providencia, por el empinado camino deherradura conocido como el Torneado, tuvo una duración de 11 días. Relatos de laépoca transmitidos de generación en generación, señalan que la caminata de lasHermanas religiosas fue muy bien recibida, aplaudida y hasta homenajeadas por loshabitantes fieles a las creencias de la doctrina cristiana, que pasaron por lospoblados de Gualasay, Cochabamba, Chaupiurco, Pacatón, San Sebastián y Chimbo.Muchos seguidores de la Iglesia Católica acompañaron a las religiosas, colaboraroncon caballos y lo que no podía faltar en estas tierras, la abundante alimentación denuestra gente que para actos de esa naturaleza siempre han sido muy hospitalarias,generosas y solidarias.

Respecto a los recorridos a caballo, el historiador Alfredo Pareja Diezcanseco, dice:“El 31 de mayo de 1865, el comandante liberal José Marcos, a bordo de un vaporfluvial, asaltó al buq ue de guerra “Guayas“. En la refriega, murió el capitán del“Guayas”, Eugenio Diego Matos, muy adicto a García Moreno. Marcos condujo a supresa a remolque río afuera y se juntó a otros barcos de Urbina. García Morenohallábase descansando en una hacienda de Los Chillos, de su crónica dolencia del

hígado. Inmediatamente, montó a caballo y en tres días – se necesitaba ocho en esaépoca – llegó a Guayaquil …”

“En cada esfuerzo anterior, se gastaron millones y se sacrificaron honras. García Moreno inició los trabajos y logró la construcción de quince kilómetros desdeYahuachi hacia la sierra, pues, según su proyecto poco económico, entre Guayaquil y ese pequeño puerto fluvial debía conducirse por agua la carga, lo que hubieseaumentado el costo del transporte a límites prohibitivos. Veintemilla y Caamaño extendieron esta línea hasta el puente de Chimbo. Posteriormente, el mismo Caamaño prolongó la vía desde Yahuachi hasta Durán, acortando así la larga navegación por el río .”93 ¿Por qué el tema del ferrocarril en lo de la vía Flores? Porque máseconómico resultaba abrir carreteras a pico y pala, empedrarlos y poner enfuncionamiento, antes que gastarse enormes sumas de dinero en una obra detrascedencia sí, pero de pura obcecación. Se dice que de todos esos esfuerzosrealizados hasta 1896 no quedaba en nada ya que apenas existían 70 km de víaestrecha, en estado ruinoso y que había que hacer de nuevo.

Palabras de Flores Jijón.- “De cómo era difícil la realización del proyecto y de lo quela gente creía de él, tendréis una idea al recordar estas frases del progresista Antonio Flores Jijón, dirigidas al Congreso de 1890: “Nunca he creído en la  pronta construcción de la carretera ni menos en los ferrocarriles. De simples caminos de

92 250 años de la Congregación de la Providencia, Edición Especial diario El Comercio, Quito93 Alfredo Pareja Diezcanseco, Ecuador : La República de 1830 a nuestros días.

Page 110: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 110/178

 

110

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

herradura es de lo que necesita el país, ante todo”. Este era el pensamiento del progresismo, del más civilizado y mejor administrador de entre los hombres dederecha. Por eso, Flores que era también hacedor de cosas, construyó un buen camino de mulas, de Babahoyo a Guaranda. Con su nombre se lo conoce hoy: la vía Flores. De

Babahoyo se navegada hasta Guayaquil, por el ancho discurrir de los ríos, y deGuaranda se continuaba a Quito por los caminos empedrados que existieron siempre y que García Moreno mantuvo y ensanchó ”94 

Las distancias quizá han sufrido algunas variaciones con la construcción de víasterrestres pero sus longitudes siguen siendo lógicas en cuanto a cercanía, porejemplo entre la vía Chimbo – San Miguel – Balsapamba existe una diferenciasuperior de 38 km con la vía Flores; y, con la Quito, Aloag, Santo DomingoGuayaquil, 51 km.

En cuanto a tiempos y en las condiciones actuales, su distancia entre Quito – Ambato – Guaranda – Chimbo – Magdalena – Cochabamba – El Torneado – Balsapamba - Guayaquil es una hora y 30 minutos menor en relación a las vías Aloag- Santo Domingo – Quevedo o por la vía Ambato – Pallatanga – Bucay - Milagro. Deigual manera, la gran resistencia a los fenómenos naturales; demostrado está, quecuando colapsan todas las vías del país dejando incomunicado Sierra y Costa, puesahí hacen columna de transportes para transitar por el Torneado.

Desde 1891 en que Flores Jijón hizo realidad la ampliación de los caminos deherradura desde Chimbo, Asancoto, Chapacoto, Achachi, Cochabamba, Gualasay, lasPalmas, Tamboloma, Santa Lucía, San Cristóbal, San Vicente, el Cristal, Balsapamba,

Montalvo y las Bodegas (Babahoyo), por un lado; y, por otro, Chimbo, Guaranda,Vinchoa, Gallo Rumi y Riobamba, tenemos entendido que un período de 38 añosdesde el gobierno de Luis Cordero 1892 hasta la Junta Plural de Gobierno de 1926,se mantuvo como camino de mulas, es decir casi cuatro décadas de monarquíaliberal.

Don Eloy, cero obras para Bolívar.- Para la provincia de Bolívar y de maneraespecial para la jurisdicción de Chimbo, la historia del liberalismo en el Ecuador esde muy triste recordación, más allá de la gran contribución material, talento humanoy logística que recibió el General Eloy Alfaro Delgado para consolidar sus décadas delucha previo a su llegada al poder, sumado a ello, los obscuros intereses de dosdistinguidos bolivarenses que crearon la provincia, se perennizaron en sus cargos

 burocráticos y le dejaron abandonada, sin ferrocarril, ni redes viales; peor serviciospúblicos ni educación para sus pueblos. El doctor y coronel Angel Polibio Chávez delPozo (Progresista – Conservador y en ocasiones Liberal) y el doctor Gabriel IgnacioVeintimilla Flores (Republicano).

Don Eloy Alfaro Delgado, a pesar de haber tenido en su batallón de élite a valienteshombres de Chimbo como Reinaldo y Alejandro Quijano, Ezequiel Zavala, DaríoMorejón, Joaquín Velasco Rojas y sus dos hermanos, Elías Cisneros, Carlos Rojas,Froilán Benavides, Filadelfo Saltos, Juan Jiménez, Luis Villamarín, Mariano

Montenegro, Higinio Terán, Manuel Vargas y otros verdaderos patriotas

94 Ibídem, ob. cit.

Page 111: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 111/178

 

111

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

revolucionarios – nada hizo don Eloy por la vía Flores ¡y qué decir de sus posterioressucesores que sólo se dedicaron a conspirar y buscar mantenerse en el poder!

Cronología de personajes presidenciables antes y después de don Eloy Alfaro.

 José María Plácido Caamaño (1883 – 1888).- Conservador. Ejecútese de la creaciónde la provincia de Bolívar el 23 de abril de 1884; gobierno de “la argolla”perseguidor y calumniador de los liberales. Por sus características parecidas aIgnacio de Veintemilla le apodaron Treintamillas.

Antonio Flores Jijón.- Progresista – Conservador (1888 – 1892).- Hombre culto ycapaz, referente importante de los conservadores, hombre de paz y hacedor deobras. Con Flores Jijón se amplía el camino de herradura Chimbo – Chapacoto – elCristal – Babahoyo.

Luis Cordero – Conservador (1892 – 1895).- Venta de la Bandera. En la guerra China– Japón, Chile decidió vender el crucero “Esmeralda” y que el mismo navegase hastael puerto Honolulu con bandera ecuatoriana simulando un viaje de prueba,terminado la misma podía comprarlo, pero todo era fraude y se trataba de unpréstamo de la bandera ecuatoriana a cambio de una comisión secreta manejada porel Cónsul de Ecuador en New York Modesto Solórzano y José María PlácidoCaamaño, gobernador del Guayas; este último fugó con rumbo desconocido cuandoreventó el escádalo. Por estar en estos negocios, nada que ver con la “tal vía Flores” 

Vicente Lucio Salazar  – Conservador (abril a agosto de 1895). Este personaje

también trató de defender lo indefendible mediante prisiones y destierros a losluchadores de la revolución liberal. Nada por Bolívar y peor por vías de la provincia.

Eloy Alfaro – Liberal (1895 -1897 y 1897 - 1901).- En esta etapa, el liberalismo tuvoque pelear en Loja, Azuay, en Chimborazo y en Bolívar, esta última aportando conhombres, con caballos y hasta sacrificando la alimentación de los hogares. La víaFlores fue utilizada para las batallas pero nada de obras.

Leonidas Plaza Gutiérrez – Liberal (1901 – 1905).- Llegó al poder con el apoyo dedon Eloy, luego se unió a los conservadores, mismos que se sentían dueños delpoder con Plaza a la cabeza. ¿vía Flores? Ni idea de este liberalucho.

Lizardo García – Liberal (1905 – 1906).- Pronto se convirtió en enemigo de Alfaro atal punto que sus partidarios (liberaluchos) acusaron de peculados en contra delviejo luchador en los negocios del ferrocarril. Gobierno de Lizardo García muy débily nada de tiempo como para pensar siquiera en un plan vial.

Eloy Alfaro – Liberal (1906 – 1907 y 1907 - 1911).- En este gobierno, muchos de susministros cometieron errores y los estudiantes empezaron a salir a las callesacusándolo de tirano y pese a que en esos años llegó el ferrocarril a Quito, el puebloreclamaba libertad y no más fusilamientos. Toda su preocupación por el ferrocarril

nada para plan vial terrestre.

Page 112: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 112/178

 

112

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Carlos Freile Zaldumbide  – Conservador (Hasta el 31 de agosto de 1911).- DePresidente de la Cámara de Senadores a encargado de la Presidencia. Broncas,fusilamientos, muertes y ansias de poder, y nada de desarrollo para el pobre país

Emilio Estrada – Liberal (Hasta el 2 de diciembre de 1911).- Este presidente no hizonada porque el 22 de diciembre de 1911 falleció.

Carlos Freile Zaldumbide  – Conservador (1911 – 6 de marzo de 1912).- Cien porciento dedicado a preparar el fin del general Eloy Alfaro ya que el objetivo delconservadorismo fanático era cobrar sus deudas. El 28 de enero de 1912 fueasesinado el General Eloy Alfaro; este Plaza Gutiérrez que decía ser íntimo de Alfarose hizo “el pendejo”; y, al Alipio Sotomayor, matón del general Pedro J. Montero, leascendieron.

Francisco Andrade Marín  – Liberal (31 de agosto de 1912).- De presidente de laCámara de Diputados a Presidente de la República en reemplazo de Carlos FreireZaldumbide, que huyó con rumbo desconocido. Poco tiempo como para comentar desu gobierno.

Leonidas Plaza Gutiérrez  – Liberal (1912 – 1916).- Su segunda presidencia y laratificación de que más le interesó el poder que la propia vida de su “pana del alma”el general Eloy Alfaro. En su gobierno más dedicado a regular el oro y la emisión de

 billetes para evitar la especulación del dólar. Nada de plan vial en este gobiernoliberal.

Alfredo Baquerizo Moreno  – Liberal (1916 – 1920).- Gobierno dedicado a losproblemas limítrofes con Colombia y su pérdida de territorio. Obras que comentar,casi nada, peor asunto vial.

 José Luis Tamayo – Liberal (1920 – 1924).- La masacre del 15 de noviembre de 1922,donde más de mil hombres fueron asesinados por las fuerzas represoras militares.

Gonzalo S. Córdova  – Liberal (1924 – 1925).- Poco o nada que comentar de estegobierno que pasó casi desapercibido en el poder como la gran mayoría en susafanes de permanecer en él.

 Junta Plural de Gobierno – Liberales (1925 – 1926).- Presidido por el coronel LuisTelmo Paz y Miño de una Junta Suprema Militar encabezada por el mayor JuanIgnacio Pareja. Esta Junta Suprema a su vez, confió el gobierno a una primera JuntaProvisional integrada por Luis Napoleón Dillon, José Rafael Bustamente y losgenerales Gómez de la Torre y Moisés Oliva. Estos sabiondos pretendían prohibir lapelea de gallos, ley seca para Guayaquil, persecución a las mujeres alegres yprohibición de entrar sin zapatos a los mercados, edificios públicos, escuelas,parques, teatros, etc, pero ninguna reforma fue aprobada.

Isidro Ayora  – Progresista – Conservador (1926 – 1929 y 1929 – 1931).- En este

gobierno recién empieza a despertar la vialidad y otras obras públicas en el país,mención especial para nuestra provincia de Bolívar.

Page 113: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 113/178

 

113

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Dr. Isidro Ayora Cueva, dispuso construcción de la vía Flores

Treinta y ocho años después de haber iniciado como ampliación a camino de mulasy también de presidentes de la República, entre los años 1929 y 1930, el doctor

Isidro Ayora, quiso marcar la diferencia y dar importancia al “paso obligado entre laSierra y la Costa”, disponiendo la ejecución de la obra a través de cuadrillas a pico ypala, a combo y punta para dinamitar las rocas y empedrado artesanal. Los trabajosse iniciaron en dos direcciones: 1.- Desde Babahoyo en ascenso a la serranía; y, 2.- Endescenso desde Chimbo hacia el subtrópico.

Según el historiador Rafel J. Bazante, el Dr. Isidro Ayora demostrando su graninterés por la obra, dispuso que el Batallón Carchi se traslade a Chimbo y desde allícoopere con las cuadrillas de trabajadores; habida cuenta que en esa época ocupabael cargo de Jefe Político del cantón el distinguido ciudadano Octavio Andrade, quienen coordinación con el Batallón y la ciudadanía de Chimbo, Tambán, Asunción,Liaca, Panchigua, Magdalena, Achachi, Chaupiurco, Cochabamba, Gualasay, lasPalmas, Tamboloma, Santa Lucía, San Cristóbal, San Vicente, el Cristal, Balsapamba,Pisagua, Montalvo y Babahoyo a través de mingas avanzaron la construcción entiempo récord.

Esta obra, de manera similar que otras cayó bajo la responsabilidad de un ingenieroC. F. López, quien seguramente accedió a intereses sombríos y por eso emitió uninforme señalando que el enlace más óptimo para comunicar la Sierra con la Costaera el camino de la actual troncal (Telimbela); ventajosamente, la gente de lospoblados se enteró de estas trafacías y reaccionó con rebeldía, continuando por el

mismo destino trazado inicialmente. Y, no se trata de que Telimbela no haya tenidoderecho a la apertura de la ruta por Guarumal sino que dichos juegos ambiguossiempre serían perjudiciales para cualquiera de las poblaciones.

Transcurrieron algunos meses y la obra atravesó el Torneado hasta llegar aBalsapamba, econtrándose con las cuadrillas que venían desde Babahoyo; a pesar delmayor obstáculo en las rivera izquierda del río Cristal que tantos problemas causó alos presidentes José María Velasco Ibarra y Galo Plaza Lasso, ya que en épocasinvernales con la crecida del río se llevaba tramos de carretera por los recintos deLas Peñas y Chaupiyaco en el cantón Montalvo.

Eje vial bananero ecuatoriano (Expobanano 2010)

Un documento de internet bajo el referido título nos dice que según las más viejasestadísticas, el Ecuador inició las exportaciones de banano en el año de 1910, año enque se exportó 71.617 racimos de más de 100 fincas y que este producto abrió loscaminos al progreso.

Que los gobierno de Galo Plaza Lasso y José María Velasco Ibarra, pusieron énfasisen el plan vial que dinamizaría la comunicación entre la Sierra y la Costa.

1.  La construcción de la carretera Santo Domingo de los Colorados como centro departida hacia Esmeraldas con una vía de primer orden abriendo por primera vezla posibilidad de viajar entre Quito y Esmeraldas, sin ningún problema en pocas

Page 114: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 114/178

 

114

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

horas. Anteriormente para hacer este viaje se venía desde Quito vía Chiriboga aSanto Domingo y se pasaba a Quinindé por una vía de tercer orden, siendonecesario en ciertos tramos hacer turnos de 6 horas de subida y 6 horas de

 bajada, llegando a Quinindé se continuaba el viaje por vía fluvial a través del río

Blanco, y Esmeraldas, con los correspondientes peligros y tiempo de recorrido.

2.  Construcción de la vía Santo Domingo – Chone, carretera de mucha importanciapara los agricultores de esas ricas zonas ganaderas y cacaoteras y dando inicio ala siembra de palma africana, por esa vía no se siembra banano pues los suelosno son aptos para este cultivo.

3.  Como tercera vía se inicia la construcción de la más extensa e importante vía delpaís Santo Domingo – Quevedo, con unos 100 Km. Terrenos excelentes para elcultivo bananero, tan buena que esa zona denominada central llegó a tener130.000 has de banano Gross Michel.

4.  Construcción de la vía Latacunga – Macuchi – Quevedo y continuaba en recorridopor El Empalme – Balzar – Daule hasta llegar a Guayaquil, siendo ésta una vía desegundo orden y cruzaba las zonas arroceras de gran importancia.

5.  La quinta vía de importancia para la industria bananera partía desde Quevedohacia Babahoyo empatando con la carretera que venía desde Santo Domingo.

6.  La famosa vía Flores que ya estuvo construida y que conjuntamente con elferrocarril eran los únicos medios de enlace entre la Sierra y la Costa. “…famosa

por su construcción realizada a pico y pala en tiempo del presidente Flores, conun trazado que para entonces era una obra tan grande como la del ferrocarril”95 

7.  La vía Quito – Ambato – Guaranda – y la vía Flores hasta Babahoyo y desde estaciudad se bajaba a Guayaquil por vía fluvial por el Río Babahoyo, travesía muyinteresante para muchas familias que las utilizaban pero lento y peligroso para eltransporte de mercadería y por ende imposible para el banano que ya se habíasembrado y no tenía por donde ser transportado al puerto, de manera que lacarretera Santo Domingo – Quevedo – Babahoyo – Guayaquil, fue la solución paramiles de agricultores que esperaban ansiosos de tener una vía para sacar la fruta.Esta carretera recorre más de 300 Km. De zona bananera y para entonces ya sehabían sembrado más de 150.000 has de banano Gross Michel.

8.  La octava vía de importancia bananera fue la denominada Duran Tambo, esta víaempataba en la Sierra con la carretera Ambato – Riobamba – Tambo – Cuenca,pero en el sector de la Costa daba servicio a toda la zona bananera de La Troncal– El Triunfo – Boliche.

9.  Posteriormente se construyó la vía Babahoyo – Naranjito – Bucay – Riobamba, queva paralela en gran parte a la antigua línea del ferrocarril ya en desuso. En estaszonas se sembraron grandes plantaciones de banano y al mismo tiempo se

amplió los sembríos de caña de azúcar de los ingenios San Carlos, Valdez e Inés

95 EXPOBANANO 2010

Page 115: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 115/178

 

115

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

María. Terminada la vía Durán Tambo se inició la construcción del Ingenio LaTroncal, con una capacidad de molienda de la producción de 100.000 has.Desgraciadamente hasta el momento no ha podido cumplir con el cupo indicado,pues las zonas destinadas a caña fueron sembradas con banano aprovechando el

 boom bananero de esa época.

10. Desde La Troncal se sacó un ramal que llegó a Puerto Inca que sería el inicio de lacarretera a la provincia de El Oro, pero por muchos años fue suspendida suconstrucción por presión de algunos militares que aducían que abriendo vías a lafrontera era más fácil una invasión del enemigo del sur. Manera absurda de falsospatriotas que no hicieron más que mantener en abandono a esa provincia mártir,que recibió poca ayuda estatal para surgir de la nada y convertirse en un imperio

 bananero, fuente de economía para el país. Esta provincia, sola con el trabajo desu gente se convirtió en la más grande provincia bananera del Ecuador, construyóuna red de carreteras a todo lo largo y ancho de la zona bananera. Asfaltó la víaMachala – Pasaje, Machala – Santa Rosa – Arenillas – El Cambio al Guabo, Guabo – Tendales, Pasaje – Buena Vista, cubriendo de esta forma toda el área bananeraque unía hacia Puerto Bolívar con vías asfaltadas de primer orden. Pero faltabaunir Machala con Guayaquil que solo se podía viajar por vía marítima o aérea.

11. Gobiernos con mentalidad abierta lograron este gran anhelo y se construyó lacarretera Boliche – Puerto Inca – Naranjal – Machala, una de las carreteras demayor importancia para el país, ya que desde esta vía se sacó un ramal a Cuenca,la carretera Naranjal – Molleturo – Cuenca y más al sur el ramal que une Loja conel resto de las provincias mediante la carretera Arenillas – Palmales – Loja y

desde Arenillas, sale el otro ramal que va a la frontera, terminando de esta formala carretera Panamericana que viene desde Tulcán en la frontera con Colombiahasta Huaquillas en la Frontera con el Perú.

12. Con la apertura de la carretera Guayaquil – Machala se dio vida a una zona demás de 200 km. Que fueron sembrados con banano y cacao, obligando a lospoderes centrales a construir el Puerto en la Parroquia Bolívar del cantónMachala, puerto que al momento está considerado como el más apreciado por loscapitanes de los barcos cargueros, pues su ubicación protegida por elarchipiélago de Jambelí hace que sus aguas sean de gran tranquilidadfavoreciendo el acoderamiento de cinco barcos a la vez. Puerto Bolívar al igualque Puerto Nuevo en Guayaquil, son los ejes principales de exportación bananeradel país. El invierno de 1982 inundó a cerca de 7000 hectáreas de bananoCavendish que correspondían a bananeras ubicadas en las partes bajas y sindrenajes.

La vía Flores, ícono de las redes viales del país

Queda sumamente claro que la VÍA FLORES comprende la ruta Chimbo – Asunción – Magdalena – el Torneado – Balsapamba – Babahoyo, más no, los puntos yubicaciones que aparecen en algunas cartillas difundidas por la Casa de la Cultura

Benjamín Carrión, Núcleo de Bolívar. Los datos y señalizaciones descritos tal vez demanera fraudulenta en documentos e incluso en el Google Maps, deben sermodificados.

Page 116: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 116/178

 

116

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

A veces nos resulta inentendible la actitud de varios de los historiadores que apenasdedicaron reducidos renglones de una página a esta importante arteria vial, - y si lohicieron – se puede leer de manera muy general por ejemplo la vía Quito – Guayaquil

construida por el Dr. Gabriel García Moreno o la vía Flores Riobamba - Guaranda – Babahoyo; igualmente, el tramo Chimbo – el Cristal. La falta de especificación en elcruce de poblados es lo que confunde al lector y la omisión de los mismos generagraves consecuencias para la verdadera historia. ¿Acaso la descripción de lugarespor donde atraviesa las rutas ocupan grandes espacios? Para muestra un botón, conel mismo ejemplo inicial: vía Quito – Latacunga – Ambato – el Arenal – Guaranda – Chimbo – San Miguel – Las Guardias – Balsapamba – Montalvo – Babahoyo – Guayaquil. Ni dos renglones de una página.

Ícono de las vías terrestres de comunicación y decana de las rutas del país podríadenominarse a la vía Flores, por haberse constituido en primera instancia como pasoobligado entre la Sierra y la Costa, y portadora de la gran riq ueza histórica denuestro país, inclusive desde la llegada de los primeros hombres al territorioChimbo.

Primer automóvil que arribó por la vía Flores

El primer automóvil que llegó a Quito fue uno de fabricación norteamericana ytamaño pequeño. Un doctor quiteño Pablo Isaac Navarro en 1904 luego de graduarsede dentista en los Estados Unidos lo trajo al Ecuador. Otro vehículo de similarescaracterísticas fue traído por Carlos Álvarez Gangotena, mismo que en 1906 instaló

en Quito una pequeña empresa de automóviles llamada La Veloz, de fabricaciónfrancesa, marca Dion-Butón.

Un carro amarillo de esta empresa se utilizó para trasladar al centro de Quito desdeChimbacalle las siete víctimas entre ellos el general Eloy Alfaro, que fueron luegomasacradas en Quito el 28 de enero de 1912.

En 1901, llegó directamente del Salón de París hasta Guayaquil, el primer auto agasolina, marca De Dion Bouton.

En Quito el general Alfaro usó en su segunda presidencia un automóvil importadopor el Dr. Howard Steven Strouth, de fabricación francesa, del tipo denominado "deDietrich-Lorraine" que data de 1908; siendo el primer Presidente del Ecuador queusó automóvil en su mandato administrativo.

Sabemos de dónde y hacia dónde vinieron estos vehículos, de seguro llegaron a laciudad de Guayaquil por vía marítima pero nada nos han dicho los historiadoresrespecto de su llegada a la ciudad de Quito, como habiéndose puesto de acuerdopara no delatar las condiciones paupérrimas por las que atravesaban los pueblos dela provincia de Bolívar aún en posteriores décadas de la supuesta emancipaciónpolítica. Seguramente algunos historiadores de la provincia y el país tuvieron temor

de que sus “amos” y sus futuras descendencias reprochen sus verdades, por esonunca dijeron cómo llegó el primer vehículo a la ciudad de Quito, que, de no ser porla sabiduría popular de mis abuelas maternas y paternas Juana Camacho y María

Page 117: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 117/178

 

117

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Nuñez, respectivamente, no hubiese tenido idea por lo menos para documentarestos valiosos acontecimientos, no tanto por la llegada del primer automóvil a laciudad de Quito, sino por la importancia del paso obligado por los territorios

 bolivarenses y la perversa indiferencia de los gobiernos de turno con el “granero de

América” y la primera vía que enlazó la Sierra con la Costa. 

Traslado de los vehículos.- Por el mes de septiembre de 1905, trasladaron los tresprimeros vehículos vía fluvial por el río Babahoyo hasta las Bodegas y en ese mismomes se propusieron emprender viaje por el camino ampliado de mulas conocidocomo la vía Flores. Un día fue utilizado para llegar con los vehículos hasta elpoblado de Montalvo con ayuda de carretas arrastradas por yunta de bueyes y elapoyo de la ciudadanía que se volcó a la vía para observar tan grandeacontecimiento. ¡Prendan el carro! Gritaba la muchedumbre. En los sitios detopografía plana encendían los autos para complacer la curiosidad ciudadana. Dosdías para atravesar el Torneado y llegar hasta Cochabamba, dónde el capitánJoaquín Velasco Rojas, oriundo de este poblado y brazo derecho de la RevoluciónLiberal, amigo íntimo de don Eloy Alfaro, dio la bienvenida a la caravana de autoscon destino a la capital de la República. La gente susurraba, vea capitán pida a los

 jefes que dejen tocar – entonces, don Joaquín que era recio, serio y muy recto pidióa los viajeros que hicieran una parada por el sector de don Rosalino Guevara, hastatanto la bondad de las mujeres preparaban alguna cosita para picar – chicha de joray nada de huaspete, pechereque ni pájaro azul – el contrabando era reprimido con lacárcel.

Mi abuela paterna María Nuñez a esa época tenía 18 años y mi otra abuela materna

tenía la edad de 20 años. Las dos mujeres estuvieron presentes en el paso de losautos por el camino grande Cochabamba, Achachi y Magdalena.

Ríos de gente de Achachi, Cochabamba, Magdalena, Tillirungo, Chaupiurco, Pacatón,etc. acudían a ver los “carritos”, encendían los autos, se apagaban y la gente a fuerzahumana empujaba las máquinas. Dos días se quedaron los autos entre Cochabamba,Achachi y Magdalena; igual situación sucedió en los poblados de Panchigua,Asunción, Chimbo y en todos los asentamientos humanos eran recibidos con muchaeuforia y verdadera satisfacción.

Relato histórico del autor

Mi abuelo de origen ambateño Benigno Mayorga contrajo matrimonio con MaríaNuñez de la parroquia Magdalena por allá por los años 1909. De este matrimonionacieron Luis, Segundo, Umbelina y Eulalia Mayorga Nuñez. Mi padre SegundoTobías Mayorga y mi tío Luis, a la época de la construcción de la vía Flores tenían 18y 17 años respectivamente. Mi abuelo fue contratista de esta obra, mi tío Luis fuedinamitero (combo y punta para abrir los hoyos) y mi padre, jefe de cuadrilla; elsalario, 1 sucre diario (equivalente a un dólar por semana) y sin el sustento quetenían que vérselas por su propia cuenta.

Una vez abierta la vía, fue un desfilar de autos, camiones, volquetas, mulas y todaclase de vehículos que muchos de ellos tenían que ser asistidos con un taco (trozode madera) para colocar en la llanta trasera para poder girar las curvas del Torneado

Page 118: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 118/178

 

118

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

en ascenso hasta Gualasay. Otro de los problemas de la vía fue el reducido espacioen el ancho de la misma, lo que obligaba a realizar paradas en sitios adecuados paradar paso, igual situación ocurría en la roca (tramo entre Tundaloma y Gualasay), quemuchos vehículos se fueron al precipicio ya que la altura de las carrocerías o

cajones chocaban contra las piedras de la roca.

Antes de ser destruida por la compañía H&H Constructores, todas las cooperativasde transporte de pasajeros, camiones, vehículos pequeños transitaban por esta vía,inclusive la Reina Isabel de color celeste realizaba su recorrido entre Quito – Ambato– Chimbo – el Torneado – Balsapamba – Guayaquil; de la misma manera lo hizo lareina del Oriente entre Lago Agrio y Milagro ¡Qué tiempos aquellos! dónde SanVicente, Santa Lucía, Magdalena, Asunción, Chimbo y Guaranda eran grandes polosde desarrollo comercial. En honor a esta vía, en la parroquia Magdalenaconjuntamente con Chimbo se fundó la Cooperativa de Transporte “Vía Flores”, concarrocerías mixtas de madera y hierro “Made In Magdalena”, bajo la dirección delmaestro Luis Moya que gracias a Dios todavía vive. Estos vehículos eran muyparecidos a las chivas que se utilizan para el turismo. Recuerdo algunos nombres yapellidos de grandes conductores que dominaban el Torneado tales como don MarcoPolo Quevedo, Bolívar Chávez, Pepe Chávez, Rómulo y Jorge Chávez Morales,Gilberto y Vicente Moya, Luis y César Peña, Rogelio Naranjo (+), Mesías Camacho, el“gordo” Estrada (+), Gonzalo Riera, familia Vaicilla, Arzube González, familiaSahonas, y en Chimbo familias Sanabria, Espinoza, Peñas y muchos otrosconnotados y verdaderos maestros del volante que recuerdo cuando fui estudiantede la escuela Juan Rosendo González en la parroquia Magdalena y en el colegioÁngel Polibio Chávez en San Miguel de Bolívar.

Contrato con la compañia H&H Constructores

El 1 de septiembre de 1968, luego de una aplastante victoria electoral de 860.000votos frente a su inmediato seguidor Dr. Andrés F. Córdova con tan sólo 280 milvotos, el Dr. José María Velasco Ibarra, inició su quinto y último períodopresidencial; el 22 de junio de 1970, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, Velascose proclamó dictador, cargo que le fuera arrebatado por el general GuillermoRodríguez Lara, luego de su expulsión el 15 de febrero de 1972.

En dicho período, año 1969, el Dr. Velasco Ibarra, contrató con la compañía H&HConstructores o compañía Hidalgo & Hidalgo Constructores, la construcción de lavía Chimbo, Asunción, Magdalena, Achachi, Cochabamba, Gualasay, Copalillo,Caluma (seguramente dejando de lado el Torneado que tantas canas le generó al Dr.Velasco hasta dejarlo calvo en su totalidad) Con esta decisión contractual no seperjudicaba las poblaciones de Balsapamba, Pisagua y Montalvo ya que para la épocahabía sido habilitada la vía San Miguel, Las Guardias y Balsapamba.

Sin lugar a dudas, la compañía contaba con todo el equipo caminero, ingenierosexpertos en construcciones viales, técnicos y operadores ajenos a la jurisdicción deChimbo y la provincia, sin dejar de lado a la gente de nuestras parroquias y recintos

que fueron contratados para guardianes, trabajadores de cuadrilla, desbrozadores,trocheros, dinamiteros, etc. Cabe señalar que muchos de los técnicos, operadoresextraños a nuestras tierras, blancos, mestizos, morenos e indígenas se hicieron de

Page 119: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 119/178

 

119

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

las mejores mujeres de los pueblos por donde se construía la red, ya que laidiosincrasia de aquella época estaba predominada por el interés económico y elfuturo de las niñas mujeres era decisión de los padres, de manera especial delgamonalismo y caciquismo parroquiano. Ser chofer de primera o sportman era un

profesional de alta cotización y si tenía vehículo propio – ¡que mejor!. Un hombredel campo no podía contraer matrimonio con una mujer de la urbe parroquial oviceversa; estos complejos se fueron quedando atrás a raíz de la creación del colegioLa Magdalena el 11 de octubre de 1974. Igual situación acontecía con el trato socialentre el pueblerino y el chagra – adjetivaciones hasta cierto punto peyorativas porlas molestias que causaba a la gente del campo que ingresaba a los pueblos. Bueno,estos y otros temas ya fueron abordados de manera específica en la Etnohistoria delos Chapacotos.

Retomando la historia, vale la pena indicar que los trabajos de ejecución de la víapor sobre la antigua vía Flores, se inició con la instalación de campamentos en tressitios: en Chimbo, la escuela Juan Rosendo González, parroquia Magdalena yGualasay. Los trabajos también arrancaron en diversos frentes; en Chimbo, Tambán,Panchigua, la loma de don Evangelio Vargas en Achachi y el sector de La Laguna enCochabamba.

Daños irreparables y de triste recordación

Muchos propietarios de tierras fueron perjudicados no sólo en la reducción de sussuperficies, sino la destrucción de cultivos y varias viviendas que fueron derribadaspor las máquinas del “diablo” como calificó la gente. Vivíamos en dictadura y nadie

podía interponer un reclamo. Los puestos de gobernador, jefes políticos, comisariosy tenientes políticos eran pura pantomima, por ejemplo en la parroquia Magdalena – recordamos – había un policía llamado “el cabo López”, de triste recordación por sumal trato, salvajismo y falta de respeto a las personas, peor a nuestros campesinosque llegaban a la feria con sus cositas a vender, mismas que eran incautadas a lafuerza y lanzadas al piso como alguna vez observé a policías municipales en laciudad capital, como ya era “grandecito” y estudiante universitario, los enfrentéhasta que dejaron en paz a los hermanos indígenas que vendían casetes, gafas,paraguas, etc.

Con mucha indiganción y tristeza recordamos que varias casas en el Liaca yPanchigua fueron derribadas por la compañía, de igual forma la casa de donHeriberto Águila y Octavio Castillo en Achachi; la Laguna del Antzi perdiódefinitivamente su hábitad y varias vertientes de agua fugaron en su profundidadessubterráneas; la flora y la fauna de Cochabamba, Chiriacu, Tundaloma,Tambanhurco, Primavera, Gualasay y Cerro Grande fueron reducidas al máximo ysin indeminización alguna.

“Militares” de las manos inquietas.- No me puedo sustraer ni tampoco dejar dedigitar el teclado de mi ordenador para dar paso a lo que mi corazón le obliga alcerebro a dejar expresa constancia de un hecho feroz cometido por esa dictadura de

la época, que además de habérsela derribado la casa de mi gran amigo HeribertoÁguila, viudo y con algunos hijos de tierna edad, vio con sus propios ojos estacionarun camión de los militartes de color verde con carpa y a plena luz del día entre dos

Page 120: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 120/178

 

120

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

reclutas ordenados por algún salvaje sargento o teniente de la Fuerza Terrestre …tomarse un borrego, el más grande y a la una … a las dos y las tres lanzarlo alanimalito al camión, arrancar la máquina y rumbo por los caminos de Chimbo haciaRiobamba o Quito. Don Heriberto lloraba como un niño al ser despojado de su

trabajo sin que nadie de nuestros mayores pudiera hacer algo porque el tenientepolítico, jefe político y gobernador eran de la misma argolla y lo único que cuidabaneran sus puestos de trabajo. En mis diez u once años de edad, sentía rabia,indignación y ¡que ganas de enfrentarlos a esos seres inhumanos! – no pasó muchotiempo de aquel suceso y pronto me enteré que esos mismos hombres disfrazadosde militares, se volcaron por los páramos del arenal, es decir llegó mis inocentesoraciones hacia la justicia divina, como los que deben seguir pagando a futuro.

Pasaje bíblico.- “Natán le dijo a David: “Un hombre pobre tenía una sola corderita.Era la mascota de la casa y era querida como un miembro de la familia. Esta corderita se sentaba a la cama de todos, buscando ser mimada. Este hombre la crió y la alimentó como a uno de sus hijos. El hombre pobre tenía a un vecino rico dueño demucho ganado. Un día el hombre rico estaba en compañía de una visita. Cuando llegó la hora de cenar, mandó a uno de sus sirvientes matar un cordero. Pero le dijo al sirviente que no lo tomara de su propio rebaño, sino que lo robara del vecino, lo matara, cocinara y sirviera a su visitante” “Cuando David escuchó esto, se encendió.Le dijo a Natán, “Este hombre rico merece la muerte!” “Vive Jehová, que es digno demuerte quien tal hizo! Debe pagar cuatro veces el valor del cordero, por haber hecho tal cosa y no mostrar misericordia.” 96 

Inhumanos y “galanes”.- Militares y trabajadores de la compañía H&H

Constructores – al parecer eran extraterrestres sin corazón y sin alma, no lesimportaba las imploraciones de nuestros padres, abuelos e incluso de niños paraque no hagan daño nuestros cultivos, único medio de subsistencia - ¡No, nosotrostenemos órdenes del gobierno nacional! Esas eran las respuetas, pero si de repente,el pedido era de una chica simpática como en la apertura del camino hacia elpoblado de don Vicente Coronel y familias Mayorga, Velascos, Nuñez, ¡huyyyyy!, laatención era inmediata – porque se lo pidió al tractorista una hija de don VirgilioRojas de la parroquia Magdalena. Ojalá que estos renglones nacidos de la puraesencia cobijada de verdad, les llegue a estos “personajes” malvados y sean susdescendencias las que tengan que arrepentirse y pedir perdón a los afectados.

Los daños ocasionados a la antropología de los Chimbos, Asancotos, Liacas,Chapacotos, Yawis, Achachis y Gualasayes, no tiene parangón en la historia de laprovincia. Con nuestros propios ojos y a plena luz del día, los tractoristas,operadores y comerciantes de reliquias antiguas extraían de las profundidadesterrenales cantidad de vasijas de barro, cerámicas, objetos, osamentas en distintaspartes, metales y hasta ollas con polvo de oro debidamente selladas. Grandesconcentraciones de gente que se daban cita a observar los objetos encontrados, sinsaber ¡qué diablos hicieron los tenientes políticos, maestros de escuelas,profesionales, cura párroco, gamonales y caciques de la parroquia! Tema que fueabordado en la Etnohistoria de los Chapacotos, pero desde ya, queda formulada la

96 (Samuel 12:5-6).

Page 121: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 121/178

 

121

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

idea de reclamar judicialmente a la compañía, la devolución del patrimonio históricode la Cultura Chapacotense.

Tres cuarentenas de la vía Flores

Entre la apertura de camino de mulas ordenada por Antonio Flores Jijón en 1891 yla terminación de la vía Flores a cargo del Dr. Isidro Ayora Cueva en 1931, son 40años; dicho sea de paso recordar que en esta cuarentena de las broncas liberales yconservadores, y entre liberales contra liberales, NADA SE HIZO POR ESTAIMPERIOSA VÍA.

De esa época del Dr. Isidro Ayora hasta la destrucción de la vía Flores a cargo de lacompañía H&H Constructores en el año 1970, trascurrieron entre 39 y 40 años; ydesde 1970 hasta el 2012, gobierno de Correa, han transcurrido más de 40 años,dando un total de 120 años para llegar a tener apenas 40 kilómetros de asfaltado enproceso de ejecución.

Con la designación militar del general Guillermo Rodríguez Lara como Presidente dela República en 1972, el contrato con la compañía H&H Constructores empezó atambalear a pesar del boom petrolero que se inició el 26 de junio de 1972 cuando setrajo el primer barril de petróleo a Quito para ser colocado en un tanque de guerraen el Templete Héroes del Colegio Militar Eloy Alfaro. No estamos seguros si en estemismo gobierno, la compañía constructora abandonó el contrato de construcción dela vía, avanzando únicamente el primer tramo entre Chimbo – Magdalena – Cochabamba hasta el sector de Tambanhurco, unos 15 kilómetros

aproximadamente; y, en su segundo tramo, Gualasay hasta las inmediaciones deCerro Grande (unos 4 Km; dejando abandonado por más de 40 años y oculto aúnpara muchos turistas el dominio de la ingeniería ecuatoriana a la difícil geografíaconocido como el Torneado.

Sólo el tramo Chimbo – Asunción – Magdalena hasta la escuela Juan RosendoGonzález fue asfaltado, mismo que duró poco tiempo y siempre se ha mantenido enmedio de cráteres y con escaso mantenimiento tanto del Consejo Provincial comodel Municipio de Chimbo.

El gobierno del general Rodríguez Lara, llegó hasta el 11 de enero de 1976, fecha enque fue reemplazado por un triunvirato denominado Consejo Supremo de Gobierno,integrado por los jefes de las tres ramas militares: vicealmirante Alfredo PovedaBurbano como Presidente, general de brigada Guillermo Durán Arcentales y elentonces brigadier general de Aviación, Luis Leoro Franco.

Paro provincial de marzo de 1976

No se descarta que puede existir información documentada sobre el gran paroprovincial de Bolívar realizado en las postrimerías del triunvirato militar de 1976,sin embargo debo ser muy sincero que en dos años de constante investigación no ha

sido posible encontrar datos bibliográficos y haciendo verdaderos ejerciciosmentales de memorias, así como conversaciones con actores y testimonios de laépoca voy a tratar de ser lo más objetivo, transparente y tan solo decir lo que me

Page 122: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 122/178

 

122

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

consta, eso sí, sujeto al juicio de valor y juzgamiento del estimado y respetablelector.

A raíz del golpe de Estado de 11 de enero de 1976, algunas fuerzas sociales de

Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes lideradas por las cooperativas detransportes Flota Bolívar y Vía Flores; trabajadores del Consejo Provincial ymunicipios; maestros y estudiantes; amas de casa y campesinos, habíamos sidoinformados a través de programas radiales que mantenían el Centro SocialBolivarense, uno de ellos, don Medardo Chano Mora, Radio Universal, propiedad dedon Olmedo Arroba, padre del ex diputado Vicente Arroba Ditto.

Don Medardo Chano Mora.- Hombre de permanente lucha por los interesessagrados de nuestra provincia de Bolívar; voz valiente y rebelde que hizo retumbarde emoción a los humildes hogares y puso en jaque a los poderes fácticos einteligencias guarandeñas y bolivarenses al servicio oportuno de la milicia; hombreaferrado a los espacios de pertenencia territorial y gran legado de dignidad, valor,fuerza y sabiduría que vas dejando como eterno ejemplo para las generaciones quenos hiciste vibrar de emoción con tu voz esperanzadora de los sábados en RadioUniversal por allá por la década del 70. Hablar del Abg. Medardo Chano Mora, en eltiempo y en el espacio, significa retrotraerse al pasado, recordar pasajes muyimportantes de sus discursos dirigidos al reclamo y la exigencia; reencontrarse con

 bellos recuerdos como el de recogernos pronto a nuestras hogares para escuchar enfamilia las intervenciones de esa voz valiente de la provincia.

Todavía soy premiado con la lucidez de mi mente para recordar algunos lugares de

Achachi, Cochabamba y Tambanhurco, por donde recorrí con un receptor grande enmis brazos de marca NIVICO, escuchando a viva voz la razón del reclamo de donMedardo Chano Mora y en aquellas épocas de gobiernos de facto. Algunoscompañeros y amigos del glorioso A. P. Ch. de San Miguel de Bolívar, como GelacioMora y Duval Yánez hemos tratado de seguir tus pasos Medardo, en la lucha frontaly de esperanza, aún nos queda mucho por hacer - ¡Ojo! Nosotros como parte de lasociedad civil sólo podemos gestionar, reclamar, exigir y fiscalizar los recursospúblicos. La ejecución de actos y contratos les corresponde a los dignatarios,funcionarios y servidores públicos.

Planificación del paro.- En aquella época, el compañero Dúval Miguel Yánez Chavez(Chapacotense), era estudiante del colegio nacional Angel Polibio Chavez, de SanMiguel de Bolívar y como tal presidente de la Federación Provincial de EstudiantesSecundarios del Ecuador – FESE; él y algunos coterráneos propietarios y conductoresde la Cooperativa Vía Flores nos dimos cita una noche del mes de febrero en los

 bajos del pretil de la iglesia parroquial Magdalena, ahí concretamos nuestro apoyo alparo provincial y como condición de nuestra combativa lucha, pedimos se incluya enel pliego de exigencias la continuación de la construcción de la histórica vía Florespor el Torneado.

No fue fácil consensuar acuerdos entre cantones, como siempre, cada cual quería

llevar el agua a su molino, pero la Cooperativa de Transportes Vía Flores que eraprovincial y su mayoría de propietarios de la parroquia Magdalena supo aceptarcondiciones de beneficio provincial y bajo esa premisa, marchamos al gran paro – 

Page 123: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 123/178

 

123

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

ningún chagra magdalenense como solían decir los “señores” de Guaranda,formábamos parte de la Directiva Provincial del Paro, no obstante – los primeros enser reprimidos por los militares fuimos gente patriota de Chimbo, San Miguel,Chillanes, Asunción, Magdalena, etc.

Cruel asesinato.- A pesar del escepticismo de los mismos miembros del Comité deParo Provincial en el sentido que los efectos serían mínimos por la fluidez deltransporte por Aloag – Santo Domingo y la Pallatanga – Bucay, los resultados fueronotros como la insistencia de los transportes de Ambato para cruzar la provincia y deigual manera los de Babahoyo para ascender a la serranía ecuatoriana. Empezaron aescasear productos de Sierra y Costa, creando gran preocupación en el triunviro y elincremento de mayor represión para el pueblo, producto de lo cual, tenemos querelatar el cobarde asesinato en manos de criminales de la dictadura de dos héroesestudiantes; el compañero patriota Leopoldo Veloz de San Miguel de Bolívar y unhéroe guarandeño, Jaime Saltos. Jamás hubiese querido pasar por estos lamentablesrelatos, difíciles aún para sus familiares y futuras descendencias, pero lascircunstancias de la historia me obligan hacerlo, no sin antes expresar que estosrenglones constituyan el homenaje póstumo a estos verdaderos ejemplos de las

 juventudes actuales e impulsar a través de los GADs de la provincia de Bolívar paraque lugares públicos sean grabados sus nombres y apellidos. Mi reconocimiento aellos y esa lucha que todavía la llevamos en nuestra sangre la dedicamos a Leopoldoy Jaime, que en paz descansen.

Emboscada y represión militar.- Estos hechos lamentables, enardecieron los ánimosdel pueblo bolivarense, pueblo rebelde e indomable como sus ancestros de los

chimbus, warankas, guanujos, yacotos, asancotos, chapacotos, lisos, chillanes, etc.Varios eran los planteamientos del paro, tales como la ampliación de la víaGuaranda – Ambato, la continuación de la vía Flores, el asfaltado de la vía SanMiguel – Las Guardias – Balsapamba; más escuelas, colegios, agua potable, energíaeléctrica, salubridad, hospitales, telecomunicaciones, etc. para los cantones yparroquias. Más de dos meses de paro, dos asesinatos, varios heridos y unaprovincia en soletas - sin atención del gobierno - ¡entonces, vamos a Quito carajo! Un16 de abril de 1976, decidimos dirigirnos en caravana a Quito durante horas de lanoche, más de 350 vehículos y aproximadamente unos 2.000 manifestantes – todauna fuerza para exigir atención para nuestra PROVINCIA DE BOLÍVAR. El objetivoera llegar a la Plaza Grande porque ahí nos esperaba la Gloriosa FEUE, FESE yorganizaciones clasistas que apoyaron nuestra causa … pero – falsos dirigentes oagentes secretos “guarandangos” que dieron aviso al gobierno nacional del triunviro,luego de una salida cívica y patriótica de la Ninfa de los Andes (Guaranda), antes dela mitad de la noche fuimos emboscados por cientos de militares en el sitioconocido como Llangahua en el Arenal, descenso por la vía de Aguaján con destinohacia Ambato. Varios asfixiados, torturados, heridos, detenidos, fue el saldo rojo deeste paro. Muchos de los enrolados en la caravana, coterráneos chapacotenses yvarios amigos tuvimos que caminar varios kilómetros por las comunidades paraencontrar alimentos en las territorios indígenas, quiénes nos provisionaron leche devaca, leche de chiva y todo lo consumible era una bendición de Dios. Retornamos a

nuestras casas y hasta ahí llegó el paro provincial. Otros resultados: Debilitamientode la Cooperativa de Transportes Vía Flores hasta el acabosis en la década del 80;

Page 124: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 124/178

 

124

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

contratación de la vía Ambato – Guaranda por las faldas del Chimborazo y dotaciónde hospitales a los cantones y determinadas parroquias.

Dirigente estudiantil detenido.- Mención particular merece la detención del

compañero Duval Miguel Yanez Chavez y otros abnegados dirigentes estudiantilesque por falta de información se omiten sus nombres y apellidos. El compañeroYánez Chavez fue detenido por los militares, ultrajado, vejado y humillado antes deingresar a la cárcel de Ambato, como no hubo quien reclame ya que sus familiares lodieron por desaparecido, al cabo de un mes le dejaron en libertad y dando gracias aDios que por coincidencia se encontró con su tío Rómulo Chavez conduciendo suVía Flores, entonces pudo retornar a su tierra natal de Naranja Pata y refugiarseluego en Cuenca por temor a las amenzas de los militares a través de sus emisariosen la ciudad de Guaranda.

La histórica vía Flores se remontó al abandono y toda mi época estudiantil en elglorioso colegio Angel Polibio Chavez a quien le di varios triunfos en atletismo acambio ni siquiera de una camiseta que hubiese sido mi gran ilusión, tuve que seguircombatiendo el abuso prepotente de los propietarios de la flota Bolívar; soportar lamediocridad de la Federación Deportiva de Bolívar; y, el mal trato social a la gentede nuestros campos con la adjetivación de chagras, aldeanos, campesinos,yungueños, cutzeros, etc. En mi caso particular, nunca fui afectado por esoscalificativos, por el contrario, fue al abono que fortaleció mi espíritu para comentary escribir estos modestos renglones.

Tiempo de viaje y costos.- Antes de la construcción de la vía Guaranda – Ambato

período 1977 – 1979, la flota Bolívar salía de la parroquia Magdalena a las 06H00 yllegaba a Quito al terminal de la 24 de Mayo a las 16H00. El pasaje costaba cincosucres (S/. 5,00). El retorno, de igual manera, salía a las 07h00 y llegaba a laparroquia Magdalena a las 16H00, por eso, el diario El Comercio que en sieteejemplares llegaba a manos de don León Beningno González (ex legislador) leía alsiguiente día; luego de mis tareas escolares. Mi fuente de lectura también fue laBiblioteca de don Ricardo Vicente Rojas, quien era el segundo padre por inculcarnosel saber.

Demagogia reproductiva.- Después de los lamentables sucesos y el entreguismo deciertos dirigentes del paro del año 76 que se congraciaron con el poder de la dedictadura a cambio de prebendas en Guaranda y en la ciudad capital, el únicoresultado fue la apertura de la vía Ambato – Guaranda, reduciéndose a un totalabandono y gran indiferencia por la histórica vía Flores; obsesión de ciertos gruposy autoridades de Guaranda para no mover un dedo por la consecusión de esta ruta yel abandono por más de 40 años; la utilización de partidas presupuestarias anualesde esta vía y el destino de las mismas a otros gastos e inversiones, muchos de esosdineros ni siquiera se encuentran en la provincia sino en otros lares y negocios comorestaurantes, hospederías, empresas, gasolineras, haciendas, quintas, construccionesen Quito, Guayaquil y otras ciudades del país.

La feria en la parroquia Magdalena

Page 125: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 125/178

 

125

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

No cabe duda que algunos de nuestros ancestros de la parroquia Magdalenatuvieron influencia sefardita97  que para la “Santa Inquisición” los “portugueses”también fueron considerados como sefarditas (cristiano nuevo y judaizante perofalso cristiano con mayor apego a la religión judía) que vinieron por el Perú y se

introdujeron en las poblaciones andinas de Loja, Cuenca y Chimbo. La característicaespecial de los judís – sefardís fue el comercio, cuyas evidencias históricas soncoincidentes en el sentido que ellos fueron los más afortunados con el comercio quese realizaba por el paso obligado entre la Sierra y la Costa en la CordilleraOccidental de los Andes (Chimbo – Chapacoto – Asancoto).

Sumado a estas evidencias no podemos dejar de señalar que nuestros aborígeneschapacotos también tuvieron una vocación particular para el comercio y la medicinaalternativa, situación que en el transcurso del cruce interétnico se fueron formandocélulas familiares completas dedicadas al comercio, como las familias Acurios,Águilas, Bazantes, Benavides, Carguas, Chavez, Donosos, Estradas, Garcías,González, Lombeidas, Maiguashcas, Morales, Moyas, Nájeras, Naranjos, Navas,Nuñez, Ocañas, Ortegas, Pallos, Peñas, Ramos, Ribadeneiras, Rojas, Rieras, Sánchez,Tixilemas, Villacreses, etc.

La feria en la parroquia nació a raíz de la terminación de la vía Flores años 1929 – 1930; camiones de productos de la región Sierra que cruzaban por el centro de laparroquia y viceversa de Costa, igual acontecía con los pasajeros que mientrassubían y bajaban cargas, aprovechaban para estirar las piernas en la plaza, visitar laiglesia y dejar una limosna a la Patrona del lugar, María Magdalena. Por los años 40,testimonios de mis abuelos y de mis padres, señalan que tanto el Teniente Político,

Cura Párroco, comerciantes, intelectuales y distinguidos magdalenenses, sepropusieron inaugurar la feria un día viernes, para ello, publicitaron la idea y no lesfue mal hasta constituirse en la mejor feria de la provincia, llegando incluso adenominarle a la parroquia “el Ambato chiquito” 

El Dr. Segundo B. Maiguashca, en su Obra “El Indio, Cerebro y Corazón de América”,dice: “…hace unos 45 años (1900) y despedidos p or el lucero del alba, una jovenpareja india dejaba sus patrios lares y, junto a éstos, todos sus afectos, para entregarse a las contingencias de una emigración sin más norte que el destino ciego que los guiaba. El respondía al nombre de Manuel Maiguashca y no iba provisto deotro capital que su oficio de albañilería, un corazón de oro y una honradez a toda prueba, y ella al de Esperanza Aymacaña, dotada asimismo de una intuición y actividad asombrosa. Como si en una pendiente se pusiera a volcar una gran esfera de cualquier material pesado, el destino, lo mismo que la ley de gravedad, les llevó y les hizo detener su marcha en la parroquia de La Magdalena, Cantón Chimbo,Provincia de Bolívar. El, por esos tiempos, un excelente albañil y ella, una mujer sensible a todas las posibilidades de trabajo que deparaba al medio, bien pronto seavecindaron y han significado, para La Magdalena, verdaderos factores de progreso.(…) En efecto, él dejó su oficio de albañilería y fue el primero en establecer un nutrido intercambio comercial con la Provincia de Los Ríos, y hasta el primero en utilizar el 

97 Relativo a la comunidad de judíos españoles antes de ser expulsados en 1492 y a los descendientes que,esparcidos por Europa y, en especial, por el área del Mediterráneo oriental, han mantenido la lengua y lascostumbres judeoespañolas del s. xv.

Page 126: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 126/178

 

126

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

abono del ganado como fertilizante de los terrenos, pues alcanzo a recordarme decómo se reía la gente o nos miraba despectivamente cuando, mientras los demás quemaban, nosotros llevábamos en costales a derramar en nuestras parcelas. Y ella,la primera en trabajar pan para la venta al público, la primera en preparar lo que

por aquí llamamos “cosas finas” y, por fin, la primera en instalar una especie de hotel o restaurant para una clientela de comerciantes transeúntes (muleros) que iban y venían a y de la costa. En estos días es La Magdalena el pueblo de mayor actividad comercial entre los de la provincia de Bolívar. Allí nacimos de esta pareja yo y seis hermanos más.”98 

Por la década del 60, a mi edad de siete años fui fiel testimonio de los grandesalmacenes alrededor de la plaza, empezando por la abacería de mi padrino DelfínPazmiño, que en paz descanse; la casa de la señora Enriqueta Chérrez, corredor dehospedaje de los hermanos yungueños de Telimbela, San Antonio, Caluma,Tronador, Naranja Pata, Choropamba, Tablas, etc.; el almacén misceláneo de donManuel Ribadeneira; la distribuidora de llantas general, el almacén deelectrodomésticos y la oficina de la flota Bolívar en la casa de don GuillermoDonoso; la casa de pensiones de don Vidal Chávez, la tercena del “Gato” de donSegundo Nájera; el almacén y bodegas de don Arzube González; las golosinas de donJuan Ocaña; los botones y demás accesorios de sastrería de don Demetrio Tixilema;las bodegas y comercio de don Eugenio Navas; el almacén de casimires importadosde don Angel María Nuñez; la tienda de abastos de don Arturo Nuñez; el granalmacén de la familia Sánchez esquinera; y, el almacén de don Hugo Lombeida,diagonal a la iglesia. Otros grandes almacenes y tiendas que estaban fuera delperímetro colonial, tenemos la de don Tirso Nuñez, José Miguel Nuñez, Rubén

Nuñez, León Benigno González (farmacia), don Alejandrino Rojas (almacén ymolino), la carne de chancho de don Lupercio Chávez, el hornado de don Juan CelioCóndor, molinos de los González, productos de la costa de don José Chavez, fábricade gaseosas de las familias Prado y Peña, peluquerías, sastrerías, hojalaterías,zapaterías, consultorios médicos, horma de sombreros, etc.

Pasillos de huéspedes.- Con mucha nostalgia recuerdo la gloriosa escuela JuanRosendo González y la feria que se iniciaba desde el día miércoles con el arribo delos cestos de lima envueltos en la misma hoja y a lomo de mula procedente de laparroquia Telimbela, San Antonio de Tarigagua, Cumbillí, la Pólvora, Naranja Pata;

 jamás se borrará de mi mente a los comerciantes de estas delicias y su descanso enlos corredores de la casa de doña Enriqueta mientras sus caballos saciaban suhambre con alfalfa al frente del colegio La Magdalena. Todo era negocio, desdealquilar un corral para las bestias de carga, provisionar porciones de hierba hasta lasgrandes bodegas de cereales de Sierra y Costa, maíz, sal, pescado seco, verduras,hortalizas, legumbres, etc. El vender leña y hierba, tal vez era un “insulto al estatussocial” para el gamonalismo, pero sinónimo de dignidad, valor y honradez. Yo vendíleña de la finca de mi padre, nunca me avergoncé de aquello y ni una pizca deresentimiento social – por el contrario – orgulloso de mi aldeíta de Achachi y la fincade Tambanhurco. Algunos hermanos yungueños que no se anticipaban a la feria deldía viernes, lo hacían en horas de la mañana de ese mismo día. Mi padre fue muy

98 Segundo B. Maiguashca, El Indio, Cerebro y Corazón de América, Incorporación del Indio a la Cultura Nacional,Quito, 1949.

Page 127: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 127/178

 

127

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

conocido de la gran mayoría de ellos; una de las costumbres prohibidas en olvidarsefue el saludo, caso contrario cualquiera de ellos estaba autorizado para reprender laindisciplina con el “boyero” (mango de madera arrayán, guayacán o chonta y fuetede cabestro).

Algunas frases de la feria.- La feria no terminaba ahí, el día jueves empezaban allegar camiones llenos de productos de Riobamba, Ambato, Chillanes, Babahoyo,Montalvo y hasta de Quito y Guayaquil; el viernes a las 05H00 mientras humeabanlas chimineas de las casas y en medio del aroma del café de montaña se iniciaba elintercambio comercial. En compañía de mi madre acudía a la plaza y que gratopoder recordar aquellas frases “venga, venga caserita con yapa he de dar”, ¡qué ledamos, qué le damos!, “llevará los bollos vea, llevará”, ¡mangos, mangos! - por ahí unvendedor con micrófono como los sofistas en la plaza griega de Atenas “por estacolcha, no pague cinco sucres, quien tenga 3 se lleva, no pague ni 3, el que tenga 2se lo lleva y para que no llegue solo con la colcha a casa, le damos este fino par demedias, esta lavacara para lavarse las manos y este poncho de aguas, ¿quién se lolleva? Caminaba tres pasos y por ahí un loro que sacaba las suertes, ¡chuta, a ver sime quiere la guambra!. Más “allacito” los hermanos muelas con la canción el camote¡que camote tengo yo … ayayay … ayayay!; a la orilla de la plaza, el carrusel y estaferia no terminaba sino el día sábado con el transporte de los productos a Chimbo.

Como la plaza central le quedaba corta para la feria se construyó una plaza nueva(actual subcentro de salud) que fue destinado a la venta de animales y todoproducto de consumo animal, así como el calzado de herrajes en las manosmaestras de familias Barragán, Capuz y Pallos.

Dolorosa realidad.- Así como recuerdo cosas maravillosas de este pasado tambiénno me puedo olvidar la discriminación social por parte del gamonalismoparroquiano inspirado en las noblezas de siete suelas de los aprendices dearistócratas de Guaranda. Me duele el corazón y se me parte el alma al ingresar estaslíneas para decirlos que con ojos de mi niñez pude ver a muchos hermanos quecaminaban descalzos, inclusive niños de la escuela Juan Rosendo González y quealgunos profesores “guarandangos”  disfrazados de “maestros” obligaban condesprecio y repugnancia a lavarse los pies con una teja de ladrillo, mientras de suspieles vertía sangre por efectos de la helada y el sol, pero Dios, luego de la tristezaque lo sentí, me ha dado la oportunidad de seguir viviendo para verlos a muchos deellos con grandes autos recorriendo esos caminos del pasado triste y felices con susfamilias – cuando los veo – no puedo dejar de lanzarme a ellos para abrazarlos ysentir juntos esa alegría de la que talvez fue triste para nuestra infancia pero almismo tiempo el ingrediente que nos permitió salir adelante. Tampoco puedo dejarde hacer constar en estos renglones el sentir de nuestros ancestros reflejados en susgeneraciones que me dicen el fulano fue inteligente, el mejor de la escuela pero porfalta de recursos no pudo prepararse. ¡Cómo iba a prepararse si no había quién letrabaje la tierra al gamonal para educar a sus hijos en Quito, Guayaquil y otrasciudadades del país! Esa es la realidad que no se ha escrito ni se ha denunciado en lahistoria. Hace poco, exactamente el domingo 10 de febrero del 2013, en la plaza de

la parroquia Magdalena me acerqué a saludarlo a Félix Lema, quién llegaba a estepueblo con toda su familia y en dos autos, corrí a abrazarlo, no podía dejar pasar

Page 128: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 128/178

 

128

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

este sentimiento de alegría, él era uno de esos niños y jóvenes que han salidoadelante. ¡Que grandioso ubicar tu nombre en estas mis páginas gran amigo Félix!

Las reinas Isabel y del Oriente

La reina Isabel fue una compañía de transportes de aproximadamente tres unidadescon frecuencias desde la ciudad de Ambato – Guaranda – Magdalena – el Torneado – Balzapamba – Babahoyo – Guayaquil. En descenso a la Costa, por la parroquiaMagdalena pasaba a las 13H00 y de retorno entre las 14 y 15H00; sus paradas en laparroquia era imprescindible ya que aún no existía el corte trabajado por la H&HConstructores. Los conductores y ayudantes de estas unidades siempre fueronqueridos por la gente de los distintos poblados; el servicio era excelente y de muchacalidez, en ocasiones fui trasladado gratuitamente desde la finca de mi padre enTambanhurco hasta la casa de don Alcibiades Mendoza que era una oficinavoluntaria para dejar cargas, pasajeros y encomiendas.

A raíz de la estrepitosa destrucción de la vía Flores y abandono de la misma porparte de la tristemente recordada compañía Hidalgo & Hidalgo Constructores, másde 40 años no he vuelto a ver esas unidades de la reina Isabel de color celeste niescuchar los claxones similar al mugido de una vaca lechera.

La reina del Oriente también tenía una frecuencia todos los días viernes – si no meequivoco – desde Lago Agrio o el Puyo, Baños, Ambato, Guaranda, Chimbo,Magdalena, el Torneado, Balsapamba, Babahoyo y Milagro. Todavía recuerdo algunosde sus colores entre verde con franjas rojas y blancas; el paso por la urbe

magdalenense era entre las 17 y 18H00, a tal punto que muchos pasajerosdisfrutaban del bello paisaje de Cochabamba y el espectacular ocultamiento del sol.

Lucas Villacís, “el viajero”.- De esta compañía me queda una gran anécdota. Yo eraestudiante de la escuela Juan Rosendo González, estaba en quinto grado y nuestrohorario de clases funcionaba en dos jornadas, en la mañana y en la tarde. Teníacompañeros de escuela de distintos grados de nuestro Achachi querido, desdeprimero hasta sexto grado. Muchachos inquietos, teníamos la costumbre detreparnos en las unidades en las parrillas de la parte trasera, desde la plaza de laparroquia para bajarnos en una subida de la Toma conocido como el Amarillo (casade don Miguel Guevara) porque según nosotros, “ahí metían” cambio bajando lamarcha a primera, pero resulta que un compañero Lucas Villacís, el más pequeñitode primer grado no pudo bajarse y se fue en la unidad; ninguno de nosotrosdenunciamos lo sucedido por temor a represalias de nuestros padres hasta que lamamá de Luquitas se había enterado de fuentes testimoniales que le vieron treparseen la parrilla de la reina del Oriente. Eso fue día viernes y su retorno lo hacía los díasdomingos entre las 18H00. De alguna manera se habrán informado sus padres de loacontecido a pesar de la escasez de comunicaciones que lo esperaron su retorno eldía domingo. Luego de este triste pero feliz periplo de Luquitas nos enteramos queno habiendo la posibilidad de bajarse en el Amarrillo, en Achachi, ni en Cochabambay que cada vez la unidad recorría a mayor velocidad, tomó la decisión de irse hasta

el destino final. En Balsapamba hizo su primera parada para recoger pasajeros, eneso el ayudante encontró a Luquitas cubierto de polvo y con un bolso de tela concuadernos y lápices, ¡Qué susto! Exclamó el ayudante y dio aviso a su principal. ¿De

Page 129: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 129/178

 

129

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

dónde vienes? le preguntó el conductor, Luquitas entre lloroso y lleno de temor dijode la Magdalena. ¿Cómo te llamas? Le preguntaron – Lucas Villacís. Caritativos losadministradores de la unidad, le condujeron al interior y al llegar a Milagro le

 bañaron, le compraron zapatos, pantalón y camisa; por la noche le llevaron al cine y

el día sabádo pasó con ellos; de retorno, una maletita para sus libros y hastagolosinas para su madre. El día lunes en la escuela, Luquitas era el más rodeado deprofesores y estudiantes para darle la bienvenida y agradecerle a Dios por haberseencontrado con gente sana y honrada.

Indolencia ciudadana

Don Juan Montalvo Fiallos, en la Catilinaria Primera, dijo: “Pueblo que no tienedesahogo sino la humilde queja, ni arbitrio sino el llanto, ni compasión merece, menos compasión de los demás ” Por más de 34 años de retorno a la vida democrática yluego de mi salida de esa gran aldea llamado Achachi, cerca de la parroquiaMagdalena – Virgilio, fue orgulloso de su aldea con proximidad a Mantua – Montoya,ciudad de la región de Lombardía – Italia -, ese mismo orgullo la llevo en mi corazón.¡Si, por más de 34 años! … he visto llegar a la ciudad capital diversos representantesal H. Congreso Nacional hoy Asamblea Nacional, muchos de ellos con ambientes deadmiración y profunda rebeldía … pero, el tan solo cruzar el frío andino del Arenalparece privarles de esos entusiastas discursos de campañas electorales, actos en loscuales, sus primeras ofertas no podía dejar de estar presente la vía del Torneado – una vez sentaditos en sus curules, luciendo sus trajes finos como Gianni, Versage,Aramani, etc. diseños bien marcados, discretos de excelente calidad; perfumescomo Aqua di Gio de Giorgio Aramani o los de moschino, … a la hora de hablar,

nada que ver y tan solo esperar que el pagador pase por las curules entregando loscheques de las jugosas dietas.

Alguna vez, un presidente del Congreso Nacional, alarmado por la carencia de voces bolivarenses, en plena sesión se permitió decir “Hemos resuelto conceder el uso dela palabra al diputado fulano”, - entonces aquel diputado, se levantó y expresó “Yono he solicitado ninguna palabra, gracias”, se volvió a darle descanso a su trasero ycontinuar con la lectura de El Comercio.

En estas ruletas de los mejores representantes, no faltaron tampoco la presencia dealgunos coterráneos chapacotenses – ¡perdón! Quise decir judís – sefardís; algunosincluso han ocupado cargos públicos de representatividad, pero en lo de la víaFlores, cero gestión, inclusive con la propia alcahuetería e indolencia ciudadana(maestros, estudiantes, organizaciones sociales, transportistas, agricultores,comerciantes, intelectuales, tenientes políticos, curas párrocos, juntas parroquialesde Asunción y Magdalena, NADA QUE VER).

Proceso organizativo.- Antes de mi salida para Quito, un 10 de agosto de 1980, seconstituyó de hecho el Club Social, Cultural y Deportivo “Santa Cruz deCochabamba” A partir de esta fecha se inició el proceso organizativo a nivelcomunitario, desde el recinto Cochabamba. Con esto se obtuvo un aceptable nivel de

vida para los habitantes a través de la consecución y mejoramiento de serviciosprimarios y secundarios, tales como: dotación de agua entubada, energía eléctrica,ampliación de espacios deportivos, construcción de casas comunales, instalación del

Page 130: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 130/178

 

130

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

primer Seguro Social Campesino en la provincia, creación y construcción de laEscuela “Manuel Zanipatín”, inauguración de la gruta en honor a San Francisco deAsís, constitución de asociaciones agropecuarias, dotación de tractor agrícola (sectorEl Carmen), dotación molino de granos, instalación de la Planta Procesadora de

Productos Lácteos, etc. Durante la consecusión de estos escenarios, nunca faltó lamención del capítulo vía Flores, toda vez que algunos de sus integrantes fueronactores principales del paro del año 1976, sin haber perdido ese ímpetu de haberlosenfrentado a una dictadura salvaje y grosera con el pedido legítimo de un pueblomaltratado por siglos y no únicamente desde la época de la supuesta emancipaciónprovincial, 23 de abril de 1884.

Asociación de Magdalenenses Residentes en Quito.- En 1986, por primera vez ennoventa años de cambio denominativo de Magdalena por Chapacoto, constituimos laAsociación de Magdalenenses Residentes en la ciudad de Quito “Real Magdalena”,mediante Acuerdo Ministerial No. 02164, publicado en el Registro Oficial No. 406, de29 de marzo de 1990. Cabe recordar que para aprobar los Estatutos de dichaAsociación, personas frustradas de sus mostrencas amarguras acudieron alMinisterio de Bienestar Social y con ayuda de algún burócrata “ilustrado” y mediocre se SUSTRAJERON el expediente de documentos desapareciendo de dicha Cartera deEstado, sin embargo, por insistencia personal y de varios socios con la amenaza deiniciar las acciones legales en contra de los responsables se comprometieron arecibir copias de los documentos para continuar con el trámite respectivo. Una vezaprobados los Estatutos conforme los datos indicados, convoqué a una reunión en elBuffet Jurídico de nuestro coterráneo Fausto Ribadeneira Núñez, para cambio dedirectiva y una vez concluido el informe de aprobación de Estatutos, Faustito

Ribadeneira sacó de su escritorio un expediente de documentos indicando que elmismo había aparecido en sus oficinas sin saber quién lo dejó. Luego de lasinvestigaciones realizadas se llegó a comprobar quiénes fueron y por razones dereserva subjetiva no lo hacemos público, pero se trata de la misma gente del propiopueblo que destilan veneno en contra del “chagra”, del “aldeano”, del “campesino”,por haber sido presidente de la Asociación con plata y persona por más de 8 años.En esta asamblea se designó la directiva nombrando como presidente a nuestroamigo Angel Estuardo Núñez Sánchez, persona de muy buenas intenciones,identificado con su pueblo y de buena fe, pero quienes lo nombraron, leabandonaron en esta delicada función y DESAPARECIÓ LA ASOCIACIÓN. Nunca másse volvió a convocar. Que sea la historia la que juzgue nuestras actuaciones.

Desde esta Asociación y a pesar del pensamiento mitológico o imposibilidad dellegar a ejecutar la obra histórica de la vía Flores por parte de algunos amigos, jamásnos detuvimos en esa misión de seguir luchando por esta ruta, ya que con ellanacimos, con ella crecimos y muchos amigos se fueron sin verla concluida.

Lucha tenaz y perseverante por la vía Flores

Los documentos, notas y artículos de prensa, entrevistas de radio, etc. son lasfuentes fidedignas de una lucha colectiva de muy pocos ciudadanos que luego del

paro del año 76 quedaron tal vez con esas huellas de dolor, de nostalgia y hasta detemor e incredulidad de las autoridades y representantes provinciales que no hanlogrado amalgamar un liderazgo de unidad, rompiendo viejos paradigmas

Page 131: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 131/178

 

131

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

centralizados en matices de alcahuetería, combate a la corrupción con el silenciocómplice y de tonta justificación como aquello de “provincia pobre”, “El pájaro azul”oficializado como marca Bolívar, “es que no llegan los recursos”, “Bolívar es depocos electores”, “no hay muchos votantes por donde pasa la vía Flores”, “Guaranda

es la provincia de Bolívar”, “El Carnaval de Guaranda, la Fiesta Mayor”, eloportunismo, la vivarachidad, el quemimportismo, la pasividad generalizada, etc.

Por todas estas circunstancias, voy a transcribir textualmente los más importantesartículos de prensa respecto a la lucha cronológica por la histótica vía Flores, peroantes quiero referirme como antecedente un diálogo mantenido con el Arq. CarlosChavez De Mora, Prefecto Provincial de Bolívar, durante dos períodos contínuos.

El día viernes 31 de enero del 2008, con motivo de la entrada de “Taita y MamaCarnaval”, Magdalena 2008, Ing. Franklin Jarrín Águila y Abg. Zulema Moya Morales,respectivamente, mantuvimos un breve diálogo con el Arq. Carlos Chavez, quien conlujo de detalle supo manifestarme que los estudios para la rehabilitación de la víaFlores se encontraban listos y que sólo esperaba el financiamiento para su ejecución.

Pasaron los días, meses y años, sin que llegase a concretar ningún avance – entoncessolicité por múltiples ocasiones a la Prefectura una copia de los estudios para hacerseguimiento en la ciudad capital, información que no fue atendida de manerainmediata sino después de varios meses de constante insistencia, con el siguienteoficio:

“Guaranda febrero 22, 2010  Oficio Nro. 127-PP-GPB-2010 Doctor SAUL MAYORGA

PUMA, Msc. LA MAGDALENA Ciudad Distinguido Doctor: Agradezco por su carta remitida mediante correo electrónico con la Prefectura. Comunico a usted que con el mismo fervor cívico suyo como bolivarense hacemos las mismas gestiones ante el Gobierno Central para lograr el financiamiento de la vía. Hasta el momento se hanlogrado los estudios de la vía Cochabamba – El Torneado, los cuales constan en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, y deben estar en proceso de contratación, como le reitero la buena fe del Señor Presidente de la República existepara con nuestra provincia, pero también son procesos que demoran, además esta vía ha sido abandonada por muchos años, al inicio de mi administración la Vía El Torneado estuvo en pésimas condiciones, por lo que nuestra prioridad fue dar rehabilitación y mantenimiento para que pueda ser transitable. Es nuestro objetivo adoquinar El Torneado desde la Magdalena  –  Cochabamba  –  Caluma por lo queagradezco su preocupación que es también la mía. Hago propicia la ocasión para expresarle mis sentimientos de la más alta consideración y estima. Atentamente, Arq.Carlos Chavez de Mora PREFECTO PROVINCIAL María Luisa ” (las negrillas ysubrayado, fuera de texto).

Si en el mes de enero del 2008, el señor Prefecto Carlos Chavez dijo que los estudiosestaban listos ¿por qué tuvieron que pasar casi 4 años hasta el mes de julio del 2011para que sean aprobados? En cuanto al financiamiento, nos consta que durante losaños 2009, 2010 y 2011, no se hicieron constar en el Presupuesto Nacional y recién

en el Presupuesto del 2012 se insertó un ítem para dicha ruta. La falta de verdad ytransparencia con la ciudadanía es lo que crea esa indiferencia y apatía humana enla consecución de proyectos.

Page 132: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 132/178

 

132

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Proceso de contratación de la vía Flores

La falta de información de los organismos públicos de la provincia de Bolívar

siempre ha sido un mal endémico de nunca acabar; la desesperación por saber susprocesos, sus trámites y hasta sus desenlaces finales ha provocado a vecesdesinformación y hasta malentendidos. De fuentes extraoficiales conocíamos quelos estudios estaban aprobados desde el mes de julio del año 2011 y que incluso enreuniones con mis amigos chapacotenses Ing. Franklin Jarrín Águila, Abg. ZulemaMoya Morales, Don Juan Mayorga, Don Luis Abad Cargua y Don Arnulfo Gómez,tratábamos sobre la vía Flores pero todo era a base de supuestos y especulaciones.Entonces fue un día miércoles 28 de diciembre del 2011, a eso de las 15H00, recibíuna llamada del Ing. Franklin Jarrín Águila para contactarme con el Lic. MiltonGaibor De La Pared de Radio Mundo – la verdad – no sabía de qué se trataba pero deinmediato me solicitó que al día siguiente, el 29 de diciembre le gustaría manteneruna entrevista con mi persona para tratar la ruta de la vía Flores.

Puntualmente, a las 17H10 del día jueves 29 de diciembre del 2011, recibí lallamada, siendo anunciado por el Lic. Milton Gaibor que se trataba de un panel conel Ing. Rodrigo Peñaherrera, Alcalde del cantón Chimbo y el Ing. Fafo GavilanesCamacho, Director Provincial de Obras Públicas. Inicié mi intervención vía telefónicaescuchando el audio en internet y de seguro que mis contertulios no sabían ni dequién se trataba, peor aún si les decía que era procedente de Achachi, de esa aldeítacercana a la parroquia Magdalena, de dónde vierte leche, miel y mucha sabiduría, alo mejor les confundía más – entonces – con mi voz estruendosa que tengo, hice un

 breve resumen de la genuina historia de la vía Flores, la constante lucha de 40 añosen medio de su permanente abandono … directo al grano, me referí al descuido delas autoridades de los municipios de Chimbo y Caluma; juntas parroquiales deAsunción y Magdalena; el silencio sepulcral de la prefectura de Bolívar; el secretismode la dirección de obras públicas; y, la indiferencia ciudadana. De inmediato, lapalabra para el Ing. Fafo Gavilanes y su extensa lista de justificativos para demostrarel anchuroso plazo de realización de estudios entre tres y cuatro años, así como lasrespuestas de defensiva, más no de consensos y soluciones. Entre tanto, el Ing.Rodrigo Peñaherrera, con su voz conciliadora formuló a los panelistas una invitacióna buscar soluciones para continuar con los procesos de contratación de la vía Flores.

Una pausa comercial y de ¡una el Lic. Milton Gaibor! con las interrogantes de ¿quéhacer? para no fracasar en este proyecto. ¡Bueno! Yo únicamente traté de recordaralgo del paro del año 1976 y que Dios quiera “esa bronca” no se vuelva a repetir,toda vez que entre personas civilizadas el mejor medio de salida es el diálogo.Parece que ese fue el ingrediente que caló en la mente del Ing. Gavilanes ya que apartir de este encuentro virtual nació esa “hiperactividad” por las redes viales de laprovincia.

Estudios de Ingeniería:

Entidad : Ministerio de transporteObjeto del proceso : Estudio de ingeniería para la rectificación ymejoramiento de la vía Chimbo – el Cristal

Page 133: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 133/178

 

133

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

(empate vía Guaranda – Babahoyo), de 40 kmde longitud, ubicado en la provincia deBolívar.

Código : CONPC-017-2009

Tipo de compra : ConsultoríaTipo de contratac. : Concurso públicoForma de pago : 50% anticipoTipo adjudicación : TotalPlazo de entrega : 120 díasVigencia oferta : 90 díasFuncionario encar. : [email protected] proceso : AdjudicadoPresup. Referencial : 492.201Fecha : 18 – nov - 2009Entrega de estudios : 16 de junio del 2011

Convocatoria a inicio del Proceso de Licitación Pública Nacional No. LICO – MTOPB- 002-2012.

Con fecha 14 de marzo del 2012 se convocó a licitación a las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, a que presenten sus ofertas para ejecutar larectificación y mejoramiento de la vía Chimbo – el Cristal (empate vía Guaranda – Babahoyo), de 40 km de longitud, ubicado en la provincia de Bolívar.

Fecha de subida al INCOP: 14-03-2012

Fecha máxima entrega de propuestas: 25-04-2012Fecha de apertura de sobres: 25-04-2012Fecha estimada de adjudicación: 16-05-2012Inicio de obra: una vez entregado el 30% de anticipo.Ese plazo no puede pasar de junio o julio del 2012 porque empiezan a correr plazopara las garantías de la contratista.

Buen trabajo Veeduría Ciudadana parroquia Magdalena – Chapacoto – apertura desobres vía Flores (mensaje publicado en mi cuenta de Facebook, el 25-04-2012)

Como no podía ser de otra manera, los señores Luis Abad Cargua Llanos, JuanMayorga Puma y Wilson Cortez Pérez, Miembros de la Veeduría Ciudadanaconstituída el 21 de enero del 2012, estuvieron presentes el día 25 de abril a las15H00 en las oficinas de la Dirección de Obras Públicas de Bolívar en Guaranda,cuyos resultados de la aperura de sobres por orden de prelación de los oferentes enrelación a valores son los siguientes:

1. Odorisio S.A. (Babahoyo) 9’565.811,07.2. Consorcio vial Cristal (Quito) 9’952.421,76.3. Coimpreq Cía. Ltda. (Guaranda) 10’013.798,72. 4. Constructores y Servicios Cía. Ltda. (Guaranda) 10’741.614,46. 

5. Constructora Becerra Cuesta Cía. Ltda. (Quito) 10’069.137,11. 6. Construpiedra Cía. Ltda. (Quito) 11’754.864,78. 7. Consorcio Ormazabal Valderrama Const. S.A. (Duran) 12’000.000. 

Page 134: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 134/178

 

134

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Una vez más queda demostrado la gran indiferencia, apatía y hasta oposición a quese asfalte esta vía por parte de autoridades del Municipio de Chimbo, juntasparroquiales Magdalena y Asunción. ¿dónde están o dónde se metieron aquellas y

aquellos que tanto le defienden al señor alcade de Chimbo, difamando y calificandode ineptos a nuestros amigos chapacotenses? aquí hay que demostrar que se trabajacomo lo vienen haciendo Luis Abad Cargua, Juan Mayorga y Wilson Cortéz Pérez,que dejando sus trabajos pendientes, estuvieron presentes en la apertura de sobres.Felicitaciones, si es así, que llueva y no escampe. Vamos adelante, parece hacerserealidad un sueño de 40 años. Ahora vamos al análisis, adjudicación, anticipo einicio de la ejecución de la obra. Atentamente vuestro servidor Saúl Mayorga Puma.

Mensaje remitido por interno de Facebook, que nunca fue respondido: “Ing. Fafo Gavilanes Camacho, un gusto saludarle a través de este medio. Le agradezco por recibir a los miembros de la Veeduría Ciudadana de la parroquia Magdalena y por el cumplimiento de actividades y fechas subidas al INCOP. Ahora si parece hacerserealidad un sueño de 40 años y aspiramos como así estamos seguros de que seanalice las ofertas y se adjudique a la empresa que garantice calidad de materiales,seriedad en el trabajo y cumplimiento de cronogramas y plazos. Como le dije en la radio, nosotros no estamos para obstaculizar los trabajos sino para contribuir eincluso para defender las buenas acciones e intenciones de sus autoridades. Que no sepiense que somos gente negativa, lo que ocurre es que hay poderes fácticos que seoponen al cambio propuesto por nosotros y se valen de toda argucia para menoscabar nuestra imagen. Saludos cordiales.” 

Histórica Comisión Técnica

-  Ing. Jamil Eduardo Menéndez Prías (Presidente)-  Dr. Marcelo Pazmiño Escobar (Secretario)-  Ing. Sergio Pungaña Zaruma (Área Requiriente)-  Ing. Ligia Lara (Profesional Afin)-  Lic. María Magdalena Gatia (Área Financiera)

Resolución Adjudicación No. LICO-DPB-002-2012: Extracto de una parte de laadjudicación

“Ing. Fafo Holguín Gavilánez Camacho. DIRECTOR PROVINCIAL DEL MTOP – BolívarCONSIDERANDO QUE, mediante Acta de la Comisión Técnica, de fecha 15 de mayodel 2012, en el proceso de licitación de Obra No. LICO-MTOPB-002-2012:“RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA CHIMBO – EL CRISTAL (EMPATE VÍAGUARANDA – BABAHOYO), DE 40 KM DE LONGITUD, UBICADO EN LA PROVINCIADE BOLÍVAR.”, se procedió a la calificación de las ofertas presentadas “Comoconsecuencia de lo anterior la Comisión Técnica recomienda a usted los siguiente:1.- Recomienda Declarar Desierto el Proceso de Licitación de Obra No. LICO-MTOPB-002-2012: “RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VÍA CHIMBO – EL CRISTAL(EMPATE VÍA GUARANDA – BABAHOYO), DE 40 KM DE LONGITUD, UBICADO EN LA

PROVINCIA DE BOLÍVAR.”, dejando a salvo el mejor criterio de la máximaautoridad.” En mi calidad de delegado de la Arq. María de los Ángeles Duarte,Ministra de Transporte y Obras Públicas, conforme consta en el Acuerdo Ministerial

Page 135: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 135/178

 

135

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

No. 031 de 26 de agosto del 2010, de conformidad con lo que determina el artículo20 y 49 del Reglamento a la Ley Orgánica de Contratación Pública, y porconsiderarlo pertinente: RESUELVO 1.- ADJUDICAR el contrato del proceso deLicitación de Obra No. LICO-MTOPB-002-2012: “RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE LA VÍA CHIMBO – EL CRISTAL (EMPATE VÍA GUARANDA – BABAHOYO), DE 40KM DE LONGITUD, UBICADO EN LA PROVINCIA DE BOLÍVAR.”, a la CONSTRUCTORAODORISIO S.A., por un valor de 9’565.811,07, con un plazo de ejecución de 30 mesesa partir de la firma del contrato.”, por convenir a los intereses Nacional y Provincial.(…) DADO Y FIRMADO EN LA CIUDAD DE GUARANDA, A LOS DIECISEIS DÍAS DELMES DE MAYO DEL 2012. Ing. Fafo Gavilánes Camacho. DIRECTOR PROVINCIAL DELMTOPB – BOLÍVAR” 

Los “profesionales” que formaron parte de la Comisión Técnica arriba mencionados,pasarán a la historia como fragmento de los retrasa pueblos que recomendarondeclararlo desierto el Proceso de Licitación, seguramente con alguna coincidenciacon aquellos que permitieron la exclusión del ferrocarril por tierras bolivarenses.Valió la pena el sacrificio, la paciencia y la perseverante acción de 2 o 3chapacotenses y distinguidos bolivarenses que se sumaron a esta lucha parademostrarles que los chagras, aldeanos, campesinos y yungueños, además desapiencia y sabiduría, ¡¡¡también tenemos alma, vida y corazón para salir victoriososaún en la derrota!!!

Resumen del Instrumento Contractual

Fecha de suscripción : 6 de junio del 2012

Objeto del contrato : “Rectificación y mejoramiento de la vía Chimbo- El Cristal empatevía Guaranda – Babahoyo), de 40 kmde longitud, ubicado en la provincia de Bolívar” 

Precio del contrato : USD 9’565.811,07 Forma de pago : 30% de anticipo

70% pago de planillasGarantías : Fiel cumplimiento de contrato 5%

100% garantía de anticipoPlazo : Treinta (30) meses – dic/2014

Memoria de una lucha constante, cívica y patriótica – redes viales provincia deBolívar.

Por la seriedad, transparencia y objetividad con la que caracteriza este documento,tengo la obligación ética y moral de presentar testimonios de lucha, gestión ypermanente preocupación por la histórica vía Flores, a través de transcripcionestextuales de artículos, columnas y notas publicadas en la prensa escrita nacional. Esposible que en varios artículos y columnas se reproduzcan algunos renglonesrespecto a los tramos, la cultura del reclamo y la verdad expuesta en función de loshechos históricos; el desfase de nuestras demandas a través de la prensa ha sido

reemplazado por las reuniones, exposiciones a candidatos políticos, foros radiales,encuentros culturales, redes sociales, etc. lamentablemente expuestas en forma oral

Page 136: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 136/178

 

136

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

e indocumentadas como lo ocurrido durante el proceso organizativo de lascomunidades de Achachi, Cochabamba y Magdalena, período 1978 – 2003.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN LA

PROVINCIA DE BOLÍVAR”  Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 28 DE MAYO DE 1989

La provincia de Bolívar ha tenido un gran mérito, albergar en su geografía a hombresy mujeres de letras, de lucha constante, de insignes poetas, de algunos medios decomunicación escrita y hablada ¿pero cuáles han sido las causas para haberdeslegitimado el derecho al reclamo? Desde mis trincheras laborales, desde mihogar, robándoles el bienestar familiar he hecho lo que ha estado a mi alcance.

“El grave problema de los pueblos de la provincia constituye la falta de vías decomuncación y la apertura de caminos vecinales indispensables para la movilización

 y transporte de los diferentes productos a los centros de consumo dentro y fuera de la provincia. En efecto ¿qué está sucediendo con cientos de productos que se venabandonados en sus propios lugares de producción? La escasa red de comunicaciones en la provincia refleja o es la consecuencia de la crisis que afronta el país desde hacevarias décadas. A esto se debe también la migración del campesino a los centros urbanos quienes, tratando de buscar un futuro beneficioso, se ven obligados eimpulsados a dejar sus campos y lugares de trabajo. Siendo la provincia un sector eminentemente con sus 5 cantones dedicados en gran parte al desarrollo e

integración agrícola tanto en la Sierra como en la Costa sería fundamental quenuestras autoridades se preocupen de buscar políticas bien estructuradas económicamente acertadas, de carreteras y caminos vecinales todo esto con el ánimo de contribuir enormemente al desarrollo socio-económico del país. ¿QUÉ SUCEDE CON LA VÍA FLORES? (Guaranda, Chimbo, La Magdalena, Achachi, Cochabamba,Balsapamba, Babahoyo). Esta vía terrestre construida en el Gobierno de Isidro Ayora fue la primera que unió la Sierra con la Costa. Su ejecución se realizó mediante la utilización de herramientas rudimentarias tales como: el pico y la pala, y con unsalario de un sucre diario para los trabajadores. Durante varias décadas sirvió deenlace, transporte y comunicación en los diferentes sectores de la provincia. Pero ahora esta importante carretera se ha convertido en una línea abandonada, tanto por vehículos como por las autoridades de la provincia. Uno de los objetivos promulgados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones es el de fomentar el desarrollo económico y social del país, mediante la ejecución de obras deinfraestructura vial y de comunicaciones. Pero, al menos en lo que concierne a nuestra provincia, este objetivo está siendo descuidado. Han transcurrido los días y esta importante y tradicional vía de acceso a la Costa se ha convertido en camino deherradura, y cuando surge algún daño en las principales líneas de Pallatanga y Las Guardias diversos vehículos atraviesan la cercana y enmarañada vía Flores, que pesea las deplorables condiciones prefieren los pasajeros y conductores viajar por eseimportante medio de comunicación. Ni políticos ni funcionarios del Ministerio de

Obras Públicas y Comunicaciones se han preocupado por hacer algo. Ojalá en el futuro se busquen mecanismos idóneos para satisfacer nuestros lícitos y justos intereses. Aprovecho la difusión de este importante medio de enlace social para hacer 

Page 137: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 137/178

 

137

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

un especial llamado a los responsables de esta olvidada obra, no con el afán depolitizar mi petición, sino más bien con el sano y noble propósito de restaurar el equilibrio entre las obras y los ofrecimientos, contribuyendo de esta manera al progreso y superación de los pueblos de la provincia. Lcdo. Saúl Mayorga P. No. C.I.

020060766-1” 

Este artículo fue mi debut como columnista de El Amigo del Hogar y grata lacoincidencia, haberlo empezado con las vías de la provincia y en particular, la víaFlores.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “POBREZA VIAL” Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 3 DE MAYO DEL 2008

Luego de tener conocimiento de algún indicio de realización de estudios de la víaFlores, me propuse retomar la lucha a través de la prensa escrita y su relaciónposterior siempre tendrá un seguimiento cronológico.

“Pobreza vial.- La vía Flores que atraviesa las poblaciones de Guaranda, Chimbo,Cochabamba (El Torneado), Balsapamba; Los Ríos y Guayas, luego de haber sido recorrida por Juan José Flores como camino de herradura, fue construida a pico y pala en el gobierno de Isidro Ayora, siendo la primera en el país que unió la Sierra con la Costa. Durante la dictadura militar de los setenta, esta vía fue adjudicada para su ampliación a la Cía. H&H Constructores, que no concluyó. Quedó sin servicio por 

varios años y semiabandonada hasta que el Consejo Provincial la rehabilitó a medias.En la actualidad, a pesar de sus deplorables condiciones, varias cooperativas detransporte interprovincial utilizan esta ruta, cuando las vías de Alóag, Pallatanga y Las Guardias se suspenden como consecuencia de las frecuentes precipitaciones. La única vía asfaltada en la provincia es la Ambato, Guaranda, San Miguel, Babahoyo; pero en pésimas condiciones debido al descuido total de las propias autoridades bolivarenses. Las otras, no son más que caminos vecinales y rutas para el transportede productos a lomo de mula, lo que quiere decir que el siglo XXI y la "revoluciónciudadana”aún no ha llegado a la provincia. Atentamente, Saúl Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “VÍA ABANDONADA” Medio de Comunicación : DIARIO EL COMERCIOCiudad del Medio : QUITOFecha de Publicación : 4 DE MAYO DEL 2008

Algunas cartas y notas de prensa tal vez se articulen en sus contenidos con muypocas diferencias, no obstante – creo que es imperativo su transcripción tomando encuenta el grado de importancia que significa esta vía en el ámbito nacional.

“La vía Flores que atraviesa las poblaciones de Guaranda, Chimbo, Cochabamba (El Torneado), Balsapamba, Los Ríos y Guayas, recorrida por Juan José Flores como 

camino de herradura, fue construida a pico y pala en el gobierno de Isidro Ayora,siendo la primera en el país que unión la Sierra con la Costa. Durante la dictadura militar de la década del setenta, esta vía fue ampliada por la Cía. H&H Constructores,

Page 138: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 138/178

 

138

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

dejando inconclusa y semi abandonada. En la actualidad, varias cooperativas detransporte interprovincial utilizan esta ruta, cuando las vías de Alóag, Pallatanga y Las Guardias se encuentran en malas condiciones, tomando en cuenta una distancia menor de 30 km con relación a las señaladas. ¿Alguna respuesta del Ministerio de

Obras Públicas? Saúl Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “EL CARNAVAL Y LAS VÍAS” Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 15 DE FEBRERO DEL 2009

Una de las formas de presionar y hasta de llamar la atención de las autoridades esprecisamente en épocas de las mayores festividades de la provincia.

“Con motivo de los próximos carnavales, muchos bolivarenses residentes en diversos lugares del país y en el exterior, visitaremos a nuestras familias, cantaremos carnaval, nos mojaremos por dentro y por fuera y disfrutaremos de los mejores platos típicos de la época, acompañados del famoso pájaro azul y del aguardiente delos subtrópicos de la provincia; pero, para acceder a nuestros pueblos, tendremos quehacerlo de diversas maneras, ya sea a pie o a lomo de mula, debido al pésimo estado de las vías y caminos vecinales, que pese al esfuerzo constante de los gobiernos seccionales, aún permanencen en el olvido de las autoridades del Gobierno Central.La vía lastrada Balsapamba, El Torneado, La Magdalena, Chimbo, es la única resistente a los fenómenos naturales y como tal, la más transitada en época invernal en sustitución de las vías Babahoyo – Las Guardias; Bucay – Riobamba; y, Babahoyo –  

Santo Domingo; sin embargo, aquella vía que fue la primera que unió la Sierra con la Costa, todavía sirve como tesoro de campaña electoral. ¿Alguna respuesta del Ministerio de Obras Públicas? Atentamente, Saúl Mayorga Puma ” Esta nota tambiénfue publicada en diario El Comercio de Quito, 20 de febrero del 2009.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “LA ANTIGUA VIA FLORES” Medio de Comunicación : DIARIO EL UNIVERSOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 27 DE FEBERRO DEL 2009

El siguiente artículo fue escrito dando a entender que en un viaje por esta ruta, aúnen las condiciones deplorables, se puede llegar pronto al destino final entreBabahoyo o Guayaquil.

“Oportuno sería que se repare importante carretera. La antigua vía Flores que uneSierra y Costa.- Con motivo del reciente feriado de carnaval, opté por trasladarmedesde Quito hasta el puerto principal por la antigua vía Flores (Ambato – Guaranda –  Babahoyo), pero al llegar a Chimbo, cantón más antiguo del país, fundado por Sebastián de Benalcázar en 1535, me recomendaron hacerlo por la parroquia La Magdalena, Cochabamba y El Torneado; tanto por la cercanía, seguridad vial y resistencia a las lluvias, como por la majestuosidad del paisaje y la diversidad de

fuentes turísticas aún inexplotadas. En pocas horas y en descenso desde los 3.200 metros de altura, conseguí arribar a la parroquia Balsapamba, zona subtropical y naranjera de la provincia de Bolívar, sitio en el cual, y en medio de tanta curiosidad,

Page 139: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 139/178

 

139

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

se me ocurrió preguntar a un transportista acerca del abandono de esta carretera que fue la primera que unió la Sierra con el Litoral ecuatoriano, y que se construyó a pico y pala hace más de 82 años en el gobierno de Isidro Ayora. La grata noticia querecibí es que próximamente esta vía será ampliada y asfaltada, mediante un convenio 

suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas y el Consejo Provincial de Bolívar. Ojalá que esta gran oferta del Gobierno Nacional no caiga en saco sin fondo, y que dicho acceso vial deje de ser subutilizado únicamente en épocas de invierno y ante el cierreobligado de las principales carreteras del país. Saúl Mayorga Puma, abogado. Quito ” También fue publicado en diario El Comercio, de 1 de marzo del 2009, bajo el título“BUENA NOTICIA VIAL” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “CARRETERA ABANDONADA” Medio de Comunicación : DIARIO HOYCiudad del Medio : QUITOFecha de Publicación : 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2009

Mi preocupación no ha sido únicamente por la vía Flores sino por todo la red vial dela provincia y por pedido expreso de sus propios beneficiarios seguidores de misartículos de prensa.

“Carretera abandonada.- SAÚL MAYORGA PUMA.- Es lamentable que ni el Ministerio de Obras Públicas ni las autoridades de la provincia de Bolívar hayan tomado cartas en el asunto para obligar a los contratistas a concluir los trabajos de reconstrucción y asfaltado de la vía Chimbo  –  San Miguel  –  Las Guardias  – Balsapamba, que seencuentra en pésimo estado. Hace más de un año, se iniciaron las obras, ocasionando 

graves daños en los vehículos y hasta accidentes de tránsito por la cantidad de baches  y la pérdida de visibilidad debido al levantamiento de polvareda. Como alternativa, sesugiere a los conductores utilizar la antigua vía Flores que conduce desde Chimbo,Cochabamba, El Torneado y Balsapamba, la misma que, a pesar de ser lastrada,ofrece mayor seguridad y cercanía para llegar al Puerto Principal. Cabe anotar queesta vía, cuyo ensanchamiento fue contratado en época de dictadura y abandonada por la compañía H&H Constructores, ha venido siendo hace más de tres décadas el “plato fuerte” de varias campañas electorales, cuyas ofertas de ampliación y asfaltado aún no se concretan a pesar de existir los estudios y presupuesto aprobado,según el actual prefecto de Bolívar ” Esta nota también fue publicado en diario ElUniverso de Guayaquil, el 1 de noviembre del 2009.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “VIA FLORES EN ABANDONO” Medio de Comunicación : DIARIO EL UNIVERSOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 5 DE FEBRERO DEL 2010

Dos años antes, el señor prefecto Arq. Carlos Chavez De Mora, afirmó en laparroquia Magdalena que los estudios estaban listos, pero ¿por qué su retraso enaprobarlos e iniciar el proceso de contratación?

“La vía Flores conduce desde Chimbo, cruzando hermosos parajes de Cochabamba, El Torneado, Balsapamba hasta llegar al puerto principal; construida a pico y pala en el gobierno de Isidro Ayora, y destruida en 1972; ya ni siquiera puede ser considerada 

Page 140: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 140/178

 

140

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

como vía, peor bajo la denominación de “flores”, ya que a pesar de su granresistencia a los fenómenos naturales la belleza natural de la flora y fauna y su corta distancia entre el Litoral y la región andina lamentablemente permanece en un total abandono. Esta vía es tomada en cuenta únicamente en épocas electorales, como 

aquel ofrecimiento que hace un año manifestó el prefecto  que “los estudios estabanlistos para su ampliación y asfaltado”; l o que hace suponer que dichos estudios setraspapelaron, o que esos recursos se habrían destinado a otras obras. Está bien quese ganen elecciones en las urnas, pero no a costa de engaños y de demagogia. No sabemos hasta cuándo va a permanecer abandonada la vía Flores, la primera en la historia que unió la Sierra con la Costa, e itinerario preferido (chaquiñanes) del Libertador Simón Bolívar y del general Eloy Alfaro Delgado. Saúl Mayorga Puma,abogado. Quito ” (lo subrayado fuera de texto) 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “ARREGLEN LA VIA FLORES” Medio de Comunicación : DIARIO EL UNIVERSOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 6 DE AGOSTO DEL 2010

Preocupación constante del presidente de la República pero indiferencia de lasautoridades y quemimportismo de la propia ciudadanía beneficiaria.

“Hace dos años, el Presidente de la República, en uno de los enlaces sabatinos realizados desde la provincia de Bolívar, comprometió el financiamiento para la rehabilitación de la vía Chimbo – Cochabamba – El Torneado – Balsapamba, que está en pésimas condiciones. En marzo del 2010 el ministro de Transporte y Obras 

Públicas, David Ortiz, en visita por aniversario de la parroquia Magdalena, no solo reiteró ese compromiso gubernamental sino que ofreció la construcción de otras rutas alternas a la vía Flores, para impulsar el turismo y aprovechar la inmensa producción agrícola de la zona. De igual manera el prefecto de Bolívar; Carlos Chávez, ha manifestado que los estudios y el dinero están listos y solo faltan unos “toques” para su ejecución; pero, en la práctica, no hay nada concreto, sin saber hasta cuándo tendremos que seguir esperando la rehabilitación de una vía destruida por abandono, y que históricamente fue la primera en el país que unió la regiónandina con Guayaquil. Saúl Mayorga Puma. Abogado. Quito ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “¿HASTA CUÁNDO LA VÍA FLORES?”Medio de Comunicación : DIARIO EL UNIVERSOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 24 DE FEBRERO DEL 2011

Interrogante para la reacción del prefecto, director de Obras Públicas, municipios deChimbo, Caluma y juntas parroquiales de Asunción, Magdalena e incluso Telimbela.

“Esta vía que cruza los parajes de Chimbo, Asunción, Magdalena, Cochabamba, el Torneado, Balsapamba y que en 1890 llegó a constituirse en el primer paso obligado entre la Sierra y la Costa, siguiendo el atajo de los incas, por donde además llegó el 

primer automóvil a Quito, cumplió 122 años de su construcción inicial y más de 40 años de permanente abandono de los poderes centrales luego del incumplimiento contractual de la compañía H&H Constructores; sin embargo, desde hace tres años de

Page 141: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 141/178

 

141

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

haberse hecho público el ofrecimiento del señor presidente de la República para la ampliación y asfaltado de la misma, solo se conoce que hay unos cuantos estudios para 4 carriles, pero mucho secretismo del prefecto y director de obras públicas de la provincia, igualmente del Concejo de Chimbo y juntas parroquiales, sin dejar de

preguntarnos por siempre los ciudadanos bolivarenses: ¿hasta cuándo la vía Flores? Saúl Mayorga Puma. Abogado. Quito ” Esta nota fue publicado en el periódico digitalEl Ciudadano de la Presidencia de la República, el 25 de febrero del 2010.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “LA VÍA FLORES: 40 AÑOS DE ABANDONO” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 13 DE MARZO DEL 2011

La importancia a través de la conjetura, la historia de sus hechos y el llamado a susautoridades en la que se incluyen los asambleístas Chavez Canales, Gerardo Morán yKleber García, que jamás pronunciaron la vía Flores.

“Increíble, pero cierto. La provincia de Bolívar ha sido la precursora de tres acontecimientos históricos que han dado lugar a la formación del Estado ecuatoriano,a través de la existencia milenaria del imperio Chimbo; la independencia del dominio español con la Batalla de Camino Real (Bilován), 9 de noviembre de 1820; y, la construcción de la primera red de transporte (vía Flores) que unió la Sierra con la Costa, atravesando los parajes de Chimbo, Asunción, Magdalena, Cochabamba,Gualasay, Torneado, Cristal, Balsapamba y Babahoyo, en el gobierno de Antonio Flores Jijón, año 1890. Por esta vía llegó el primer automóvil de Guayaquil a Quito.

Sería muy ameno describir estos temas de palpitante interés nacional, pero al momento sólo me voy a referir a la vía Flores que en la actualidad luce abandonada desde hace más de 40 años, cuando la compañía Hidalgo & Hidalgo Constructores incumplió el contrato y dejó completamente destruida, además de los irreparables daños al ecosistema y la desaparición de las lagunas naturales en Cochabamba. Esta vía que fue concluida a pico y pala en el año 1930, gobierno del Dr. Isidro Ayora, ha servido por muchos años, de enlace para el intercambio comercial entre el puerto principal y las regiones de la sierra y oriente; también ofrece otras ventajas como ahorro de tiempo y combustible (una hora y media menos en relación con la Alóag –  Santo Domingo o Ambato  – Pallatanga), resistencia a los fenómenos naturales y el deleite de las bondades naturales flora y fauna silvestre, así como la majestuosidad del paisaje que nos permite ver de un mismo punto al Rey de los Andes, 3 provincias de la Sierra y 3 de la Costa ecuatoriana. Hace tres años, el señor PresidenteConstitucional de la República, en una de las cadenas sabatinas realizada desde uno de los cantones de la provincia de Bolívar comprometió los recursos para la ampliación y asfaltado de esta vía, pero recién en el último trimestre del 2010, sepudo observar algunos topógrafos del Ministerio de Obras Públicas, en la toma dedatos y colocación de puntos de señalización. El año pasado estuvo el Ministro deObras Públicas David Ortiz en la parroquia Magdalena, llegando a ratificar el compromiso presidencial, pero hasta el momento sólo palabras y nada de hechos. Por otro lado, llama poderosamente la atención que las autoridades provinciales como 

Prefecto, Director de Obras Públicas, Concejo de Chimbo, juntas parroquiales y asambleístas bolivarenses, no le dicen la verdad al pueblo culto, honrado y trabajador 

Page 142: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 142/178

 

142

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

de la provincia, a tal punto que aquel cuasi proyecto ni siquiera consta en la página Web del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. SAÚL MAYORGA PUMA” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “VÍAS DE COMUNICACIÓN Y CAMINOS …” 

Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 29 DE MAYO DEL 2011

Una panorámica imaginaria de las redes viales y caminos vecinales durante décadasde existencia de la provincia de Bolívar.

“ La construcción de la vía Guaranda  –  Ambato, fue ejecutada por el Cuerpo deIngenieros del Ejército en las postrimerías de la década del 70 y concluida a inicios delos 80, como respuesta al paro provincial del año 1976, cuyos resultados dejaron una serie de nefastas consecuencias para la sociedad civil, siendo salvajemente reprimidas por las fuerzas “del orden” bajo la tutela de la dictadura militar que inclusivetomaron por asalto una caravana motorizada de miles de personas con destino a la ciudad de Quito en el sector de El Arenal; varios ciudadanos heridos, encarcelados,entre ellos el presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador FESE, Dúval Yánez Chávez y hasta algunos desaparecidos, según datos testimoniales de la época. Esta vía que ha sido fruto de la rebeldía bolivarense y de las gloriosas culturas de los guerreros achachis, asancotos, chapacotos, chillas, chimas, chimbus,guanujos, guarangas, simiatugs, etc., aún no ha sido concluida en su totalidad, merefiero a la colocación de una capa asfáltica que perdure por varios años y no solamente sea una arteria que beneficie a unos pocos (contratos millonarios) y 

perjudique al gran colectivo del callejón interandino. Otras vías como la Guaranda –  Salinas - Echeandía; El Arenal – Simiátug; Chillanes - San José del Tambo; Magdalena – Telimbela – Caluma; y, las vías hacia Las Naves y San Luis de Pambil, que deberíanestar dentro de las de primer orden en pleno Siglo XXI, tampoco están siendo atendidas por las autoridades de turno, situación que se torna en un verdadero calvario para sus pobladores en época invernal y nubes de polvo en verano. ¿Y qué decir de la histórica vía Flores, la primera que unió Sierra y Costa, construida en el gobierno del Dr. Isidro Ayora, año 1929, destruida por la compañía H&H Constructores y abandonada por más de 40 años? Cierto es que esta arteria vial representa una mínima parte de electores, pero a cambio ofrece una gran riqueza turística de flora y fauna; una geografía única en el mundo, con variedad de climas; 

 y, una visibilidad simultánea de 6 provincias: Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Los Ríos, Guayas y Manabí. También la ingeniería técnica y científica del trazado vial es muy resistente a los fenómenos naturales y la distancia entre Quito y Guayaquil es deuna hora y media y dos horas con relación a la Aloag – Santo Domingo; Calacalí – La Independencia; Latacunga  –  La Maná  –  Quevedo; y, la Ambato  –  Pallatanga  –  El Triunfo. De igual manera, varios caminos vecinales que enlazan cantones y parroquias de la provincia que deberían estar en la categoría de vías secundarias,aún permanecen en completo abandono por falta de recursos para lastrado y maquinaria para mantenimiento. Lo sorprendente de esta falta de atención es que,por coincidencia en los lugares donde no llegan las vías de acceso están las mejores 

fuentes de turismo y de explotación agropecuaria, lo que hace que sus asentamientos humanos tengan que sortear diversas formas primitivas de transporte para sacar sus productos a los principales mercados. Llama poderosamente la atención que el señor 

Page 143: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 143/178

 

143

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Presidente Constitucional de la República en innumerables ocasiones que ha visitado la provincia, ha reiterado la dotación de recursos para todas las vías de la provincia eincluso ha llamado la atención a sus mandos medios por la lentitud en la ejecución y entrega de obras, pero el estado actual, nos muestra todo lo contrario, lo que hace

pensar que sus subalternos incluidos las autoridades de la provincia, poco o nada les interesa la infraestructura vial de los 7 cantones y 19 parroquias rurales que tiene el territorio bolivarense. SAÚL MAYORGA PUMA ”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “LA VÍA FLORES: UNA FUENTE DE RIQUEZA …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 26 DE JUNIO DEL 2011

Una reflexión pulimentada de lógica viviente aunque algunos datos se escapen de larealidad en lo de forma pero el fondo es hacia donde caminamos.

“ Habiendo concluido los plazos para la entrega de los estudios de ingeniería para la rectificación y mejoramiento de la vía Flores, luego de 40 años de permanenteabandono y destrucción por parte de la compañía H&H Constructores, los bolivarenses nos aprestamos a recibir una vía de primer orden en todos sus tramos: Chimbo, Asunción, Magdalena, Achachi, Cochabamba, Torneado, San Vicente, Santa Lucía, El Cristal y Balsapamba, según el compromiso ratificado por el señor Presidente Constitucional de la República ante el soberano bolivarense. Esta vía construida a inicios del siglos XX, ha tenido nefastas consecuencias para las diversas poblaciones de Chimbo en plena etapa de desarrollo, debido a errores de cálculos 

matemáticos y de ingeniería en el gobierno de facto del Dr. Velasco Ibarra, año 1970; la destrucción de la vía, extinción del hábitat natural de Cochabamba y el abandono de la contratista H&H Constructores, año 1971; y, el gran paro provincial del año 1975, época en la cual, miles de manifestantes en caravana al palacio del dictador Rodríguez Lara, fuimos salvajemente reprimidos por los militares en El Arenal; varios torturados, detenidos y hasta desaparecidos. El resultado final: la consecución de la vía Ambato Guaranda y la ampliación y asfaltado del tramo San Miguel  –  Las Guardias, Balsapamba; pero la vía Flores se quedó sin la voz altiva y rebelde de sus líderes ya que el presidente de la FESE, Duval Yánez Chávez, oriundo de la Cultura Chapacotense, tuvo que abandonar la provincia y refugiarse en la Atenas del Ecuador, ante la amenaza y persecución de los espías militares enquistados en la ciudad de Guaranda. Ahora o nunca la vía Flores, esa es la expresión generalizada demuchos bolivarenses y con justa razón, dado que con una vía ampliada y asfaltada podremos disfrutar de su entorno natural y la majestuosidad del paisaje; aprovechar la exuberancia de sus tierras y la variedad de climas; incrementar la producciónagropecuaria; y, transformar en empresas las agroindustrias de productos lácteos,mermeladas, aves, huevos y panela en las zonas de Achachi, Cochabamba,Guarumal, Telimbela y Tronador, dando paso además, a un sostenible régimen desoberanía alimentaria y los derechos del buen vivir para Chimbo y la provincia. Otras ventajas de esta arteria vial, constituye el fomento turístico al Santuario del Guayco; ahorro de tiempo, combustible y demás lubricantes por la corta distancia; la fluidez 

del comercio entre el puerto principal y los mercados de Chimbo; el retorno bolivarense y la inversión en pequeños negocios; la reactivación artesanal; el crecimiento de la plusvalía de los predios; y, el rescate de las culturas ancestrales y la 

Page 144: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 144/178

 

144

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

edificación de monumentos a los valores intangibles de los Chimbus, Asancotos,Chapacotos, Achachis y Gualasayes. Ahora que estamos a las puertas de esta realidad, los bolivarenses no podemos ser indiferentes a la rehabilitación de esta importante vía, razón más que suficiente para apoyar, reclamar y exigir el 

cumplimiento del compromiso de nuestro Primer Mandatario ante el respetable y trabajador pueblo bolivarense.SAÚL MAYORGA PUMA”  Corregimos un error en lafecha y gobierno, fue en el año 1976 y bajo la administración del triunvirato militar.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “INFRAESTRUCTURA VIAL Y EXPLOTACIÓN …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 28 DE AGOSTO DEL 2011

Reclamo vial por todos los pueblos de los siete (7) cantones y diecinueve (19)parroquias de la provincia.

“La provincia de Bolívar con 3.254 km² de extensión y 183.641 habitantes, ubicada enel corazón de la Patria, cordillera occidental de los Andes, es una de las regiones más pequeñas de la Sierra, pero potencialmente fértil en recursos naturales renovables como agricultura y ganadería; extraordinaria históricamente, por albergar al granimperio Chimbo y sus notables culturas asancotos, chapacotos, chimas, chimbus,warankas, achachis, guanujos, yacotos, etc.; bendecida por la naturaleza, por sunacimiento de aguas que desembocan en el portentoso Río Guayas; y, finalmentevanguardia de la Libertad de América, porque desde Bilován se libró la gran batalla de Camino Real, con el primer triunfo de los patriotas sobre los realistas,

consolidándose el gran objetivo de Olmedo hasta llegar a la victoria final del 24 demayo de 1822. Nuestra provincia cuenta con una vía asfaltada de dos carriles: la Ambato, Guaranda, Chimbo, San Miguel, Babahoyo, en ejecución; con muchos problemas por deslizamiento de tierra y una débil capa asfáltica que requiere demantenimiento permanente. El señor Presidente Constitucional de la República envisita al cantón Caluma manifestó que la inversión en red vial de la provincia es de300 dólares por cada habitante, pero en la práctica no se ve la obra pública, tal es el caso de arterias viales como la Guaranda  –  Gallo Rumi, Riobamba, lastrada; la Guaranda, Guanujo, Salinas, Echeandía, San José de Camarón, inconclusa; la Pueblo Viejo, Las Naves, San Luis de Pambil, pendiente; El Arenal, Simiátug, Facundo Vela,apenas camino vecinal; la Guaranda, Santa Fe, Monjas, Caluma, lastrada; la Chillanes - Bucay, en ejecución; la Santiago, Cajabamba (El Puyal) abandonada; la Chimbo, Cochabamba, Telimbela, Caluma (La Troncal de la provincia), camino sinlastre; y, finalmente, la histórica vía Flores 38 kilómetros, empedrada manualmente,40 años de abandono e inexplicable hermetismo de las autoridades provinciales quese resisten a entregar información sobre su ampliación y asfaltado. Cabe anotar demanera objetiva, real y transparente que la provincia de Bolívar goza de todas las bondades naturales que nos permite disfrutar de la variedad de climas, pisos ecológicos y un sinnúmero de productos agrícolas de Sierra, Costa, Oriente y hasta frutos de los fríos páramos andinos. En Santa Rosa de Totoras tenemos una reserva forestal Cashca Totoras única en el mundo y en Salinas frío andino, el mineral que se

extrae para consumo humano y animal. No hay producto agrícola del planeta que no crezca y conceda frutos en nuestra maravillosa provincia; en el ámbito pecuario ni sediga; lo lamentable en medio de estas grandes fortalezas, es que muchas de estas 

Page 145: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 145/178

 

145

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

fuentes de sostenibilidad alimentaria se ven siempre frustradas su explotación ya quela infraestructura vial no presta las condiciones necesarias para la producciónagropecuaria, sus riquezas turísticas no pasan de la era del descubrimiento, de igual manera los sitios y lugares que son íconos de la cultura de los pueblos a través de su

historia. Si todos estos tramos mencionados que no sobrepasan de los 290 kilómetros lineales fueran tomados en cuenta como parte de la inversión pública estatal, la provincia de Bolívar pasaría a convertirse en potencia económica por su grancapacidad alimentaria y por ser el granero de América. Dr. Saúl Mayorga Puma,MSc.”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “POTENCIALES VENTAJAS DE LA VÍA FLORES” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Reuniones convocadas por la prefectura a determinados beneficiarios pero citasomitidas para los actores con conocimiento de causa. No entendemos las razonespor las que no fuimos invitados a una reunión en Santa Lucía con un representantede la Prefectura de Bolívar.

“Luego de la destrucción causada por la compañía H&H Constructores y más de 40 años de abandono, la vía Flores que comprende los tramos de Chimbo, Asunción,Magdalena, Cochabamba, el Torneado y Balsapamba, en una extensión de 38 kilómetros, definitivamente será ampliada y asfaltada a partir de los primeros meses del próximo año, a un costo aproximado de 8 millones de dólares, según

informaciones del gobierno provincial en reunión efectuada en el recinto Santa Lucía con moradores del lugar. Lo trascendente de esta vía, más allá de haber contribuido al desarrollo histórico de la nación como camino preferido de los incas, paso cercano de los españoles y lugar estratégico por donde avanzaron algunas tropas de Olmedo hacia Bilován (Batalla de Camino Real); más allá de todo esto, la primera vía que unió la Sierra con la Costa tiene una diversidad de potenciales ventajas de carácter socioeconómico, empezando por su corta distancia de seis horas entre Quito y Guayaquil; la impresionante majestuosidad del paisaje, la presencia inigualable deflora y fauna; y, la abundancia de producción agropecuaria en las zonas de climas frío, templado y cálido. Una vez que se inicie la ejecución de sus estudios, muchas empresas contratistas y personas naturales, así como ciudadanos del cantón Chimbo 

 y la provincia se verán beneficiados por muchos meses o quizá por años en distintos ámbitos de la obra civil, metal mecánica, industria textil, calzado, alimentación,transporte, industria mecánica, electricidad, comunicaciones, etc., con lo cual podría hablarse de una reducción parcial del desempleo. Mientras se produzca la entrega total de la obra, los beneficios se irán multiplicando a medida del incremento deusuarios transportistas y para ello habrá la necesidad imperiosa de incentivar la presencia de inversiones en gasolineras, lubricadoras, mecánicas automotrices, casas distribuidoras de accesorios y partes, hospederías rurales, complejos recreacionales,paquetes turísticos con cabalgatas para recorridos de las extensa cordillera occidental de los Andes; la reivindicación de las culturas de los Achachis, Asancotos, Chapacotos 

 y Chimbus con sus respectivos museos; la concentración de la producciónagropecuaria en los mercados de Magdalena, Chimbo y Guaranda; el corto enlaceentre Gualasay, Llama Quinche, Telimbela y Caluma, con lo cual, Chimbo y la 

Page 146: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 146/178

 

146

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

provincia de Bolívar se habrán convertido en potencia económica del país. Ahora más que nunca, las poblaciones lindantes del Tambán, Asunción, Liaca, Panchihua,Magdalena, Achachi, Cochabamba, Guarumal, Ilambulo, Gualasay, Tronador,Tamboloma, Santa Lucía, San Vicente, San Cristóbal, El Cristal, Balsapamba y todos 

los bolivarenses radicados en la provincia, en el país y en el exterior no podemos ser apáticos ni indiferentes frente a una obra de enorme repercusión económica para el sostenimiento de la región; por lo tanto y a medida de la vigencia de nuestros derechos garantizados por la Constitución, reclamemos y exijamos a los organismos competentes para que nos mantengan siempre informados, no sea cosa que nos vaya a suceder algo similar con la triste historia del ferrocarril del “Viejo Luchador”. Dr.Saúl Mayorga Puma, MSc.”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “REALIDAD VIAL DEL CANTÓN CHIMBO” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 30 DE OCTUBRE DEL 2011

La gran importancia del gran imperio Chimbo por su cultura histórica y apenascuatro kilómetros de vías asfaltadas del cantón ¡Increíble pero cierto!

“No me cansaré en afirmar que históricamente, la Nación Chimbo fue el primer Asentamiento o Villa fundado por el invasor Sebastián Moyano (Belalcázar), 10 deagosto de 1534; cinco días antes del establecimiento de Tiobamba (Riobamba), 15 deagosto; ciento diecisiete días previos a la fundación de San Francisco de Quito, 6 dediciembre; y, casi un año antes de la fundación de Santiago de Guayaquil, el 25 de

 julio de 1535. Han transcurrido más de 477 años de dicha fundación y en esos cuatro siglos de existencia, el famoso imperio Chimbo ha sido reducido territorialmente a lo más mínimo. Actualmente, un cantón con 15.779 habitantes y único de la provincia que no llega a los cuatro kilómetros de vías asfaltadas entre Guaranda y San Miguel.La vía Chimbo – Magdalena, el Guayco, hace muchos años pasó a ser secundaria. La vía Flores que comprende los tramos de Chimbo, Asunción, Magdalena, Cochabamba,el Torneado, Balsapamba en 38 kilómetros, vía abandonada por más de 40 años y sinmantenimiento permanente; la Troncal, cuya distancia se define entre Cochabamba,Guarumal, Telimbela, Choropamba y Caluma, su estado es lastrado a medias y sindotación de equipo caminero; el ramal Florida, el Valle y la Alsacia, cubierto de lastre

 y pare de contar; el resto de vías en la categoría de caminos vecinales, algunas lastradas y otras inconclusas que sólo son transitables en época de verano. Coincido con autoridades y funcionarios del GAD de Chimbo, en el sentido que este gobierno municipal es el único en 30 años que se ha preocupado de la red vial pública. ¿Acaso el ampliar caminos vecinales, arrojar volquetadas de piedra y pasar rodillo,constituye la solución definitiva a la falta de redes viales de primer orden,postergadas durante siglos de existencia? ¿Tampoco el esparcido de piedra sinmateriales bituminosos significa el mejor gobierno municipal en relación a los anteriores, con este tipo de atenciones? ¡No señores autoridades! nuestros pueblos para salir de ese postramiento y abrumados por la falta de voces altivas, como ecuatorianos con iguales y legítimos derechos que Guayaquil, Quito, Ambato, Manabí,

Esmeraldas, Santo Domingo, etc. necesitamos de un liderazgo perseverante y persuasivo que imprima confianza y poder de convocatoria en la ciudadanía y quesolamente haga presencia ante el gobierno central para solicitar la tramitación de las 

Page 147: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 147/178

 

147

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

decenas de millones de dólares comprometidos a la provincia de Bolívar por el señor Presidente Constitucional de la República. Mientras nuestros agricultores tienen quehacer grandes esfuerzos para transportar sus cosechas a los principales mercados,percibo una sana pasión cuando visito pueblos de las hermanas provincias de

Tungurahua y Chimborazo, dónde vías secundarias e incluso caminos vecinales estáncubiertos de asfalto al frío que no requieren de grandes inversiones. Jesús dijo: “porque viendo no ven y oyendo no oyen, ni entienden” ¿Hasta cuándo tenemos queesperar por lo menos algún pronunciamiento del Cabildo cantonal y de las juntas parroquiales sobre la vía Flores? Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “VÍA FLORES ABANDONADA” Medio de Comunicación : DIARIO HOYCiudad del Medio : QUITOFecha de Publicación : 23 DE NOVIEMBRE DEL 2011

Reflexiones y más reflexiones y ninguna respuesta de sus autoridades.

“Vía Flores, abandonada. SAÚL MAYORGA PUMA.- Extraoficialmente se conoce quelos estudios de consultoría para la rectificación y mejoramiento de la red vial Chimbo,Asunción, Magdalena, Cochabamba, El Torneado y Balsapamba, en una longitud de38 kilómetros, fueron aprobados en julio del 2011, cuyo costo de ejecución asciende a la suma de $ 8 millones, pero en la Proforma Presupuestaria para el 2012 consta apenas del 50% de asignación y, hasta el momento ni siquiera se han dado a conocer los procesos de contratación pública, a pesar de los constantes reclamos formulados al prefecto Provincial, al director de Obras Públicas, al Municipio de Chimbo, a los 

presidentes de juntas parroquiales de Asunción y Magdalena, a través de radios deGuaranda, Caluma, El Amigo del Hogar y redes sociales Facebook y Twitter. Lo asombroso de esta vía, que ha permanecido en total abandono desde hace más de 40 años, es su reducción de recorrido en dos y tres horas en relación a las vías Alóag  –  Santo Domingo y Pallatanga  –  Bucay; sin embargo, el silencio de las autoridades bolivarenses para su ejecución es unánime, lo que nos hace pensar y recordar la “famosa” línea férrea del Viejo Luchador, que, estando más adelantada que la misma vía Flores, se la llevaron por otros destinos, quedando rezagada la provincia deBolívar. ¿Alguna respuesta, autoridades de mi provincia ?” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “VIALIDAD DEL SUBTRÓPICO Y SOBERANÍA …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 11 DE DICIEMBRE DEL 2011

Sin redes viales aunque exista incremento elevado de productos agropecuarios. Elmensaje no sólo es de crítica sino de profundo llamado a hacer lo que deben hacer.

“Hace un mes, en recorrido por Caluma vía Potosí  – Pueblo Viejo, a mi derecha pudeobservar un amplio ingreso de red pavimentada, que me obligó a estacionar el vehículo para averiguar su destino; se trataba nada más y nada menos que la vía 

asfaltada Caluma, Yatuví, San Gerardo y Echeandía, con un tiempo aproximado de40 minutos de recorrido. Esta obra, sin lugar a dudas ha sido ejecutada por el gobierno de la revolución ciudadana, beneficiando a varias poblaciones adyacentes 

Page 148: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 148/178

 

148

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

tanto para la explotación agropecuaria como para la reducción de tiempos, ahorro decombustibles y el incremento del valor de sus tierras. A esta importante ruta hay queagregar la flamante vía que une la parroquia Zapotal (Ventanas) y el cantón Las Naves, con una longitud de 18 kilómetros, inaugurada recientemente por el prefecto 

de Los Ríos. Una vez que concluí estos recorridos no he dejado de pensar seriamenteen la vía Guaranda  –  Monjas  –  Caluma (64 kilómetros) en pésimas condiciones y echada al abandono ya que el asfalto sólo se deja desde ver desde Estero del Pescado hasta Caluma; igualmente, la red Caluma, la Alsacia, Telimbela, Magdalena, Chimbo (40 kilómetros) lastrada y en pésimas condiciones; y, qué decir, de la histórica vía Flores, sumida en el silencio absoluto, así como, los enlaces Gualasay, Llama Quinche,San Nicolás, la Alsacia, Caluma (35 kilómetros hasta Chimbo) que de las simples propuestas no ha pasado ni siquiera al intento de llevar adelante sus estudios. Otra delas cosas que me causó verdadero asombro fue el deplorable curso de la vía Caluma,la Esmeralda  –  Montalvo (22 kilómetros) pero al iniciar la provincia de Bolívar enlímite con Los Ríos: desde Balsapamba hasta Guaranda se observa otro resplandor deruta en buenas condiciones pero inconclusa. Ahora, no solo preocupa la desigual atención vial ya sea por cálculos políticos o por oposición de determinados sectores fundamentalistas, sino la mayor afluencia de productos agropecuarios hacia los pueblos de la costa por las facilidades de acceso y la reducción de los mismos hasta los sectores del callejón interanadino donde se asienta la mayor parte de la poblaciónbolivarense. Lo mismo acontece con los productos de la serranía que fluyen para los mercados de Ambato, Riobamba, Babahoyo y Guayaquil antes que Caluma,Echeandía y Las Naves. Si la propia Constitución de Montecristi, proclama de manera abierta un régimen de soberanía alimentaria coherente y equitativa, que en la práctica no es más que una simple declaración de principios similar a la letra y 

música de un pasillo, tonada o san juanito. Es lamentable que nuestra provincia deBolívar no tenga una sola vía asfaltada de enlace directo entre el frío andino y el subtrópico, pero más lamentable y hasta vergonzoso resulta observar a cada trecho grandes letreros con leyend as “Obras son Amores” en carreteras que ni siquiera tienen la apariencia de caminos vecinales. Dr. Saúl Mayorga Puma, MSc.”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “PERSPECTIVAS VIALES BOLIVARENSES 2012” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 25 DE DICIEMBRE DEL 2011

En la historia bolivarense jamás se ha destinado cuantiosas cifras para inversiónvial, aunque sus porcentajes de lo global todavía siguen siendo dádivas.

“Nunca antes había imaginado una asignación tan significativa en obra pública vial para la provincia de Bolívar, nada más y nada menos que diez proyectos para el 2012 y una suma de 33.144.225,82 dólares que serán invertidos a partir de los primeros días del mes de enero próximo, conforme se desprende del siguiente cuadro: 

No. ENTIDAD  P R O Y E C T O PROFORMA 1 MTOP  002 – MANTENIMIENTO VIAL BOLÍVAR 1.287.368.15 

2 MTOP 011 – FASE I MEJORAMIENTO CARRETERA GUARANDA BALSAPAMBACIRCUNVALACIÓN DE GUARANDA ACCESOS VINCHOA SANTA 65.318.22 012 – REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO CARRETERA BALSAPAMBA– MONTALVO – BABAHOYO 

8.305.600.94

Page 149: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 149/178

 

149

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

3 MTOP 

4 MTOP 014 – FISCALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN A 4CARRILES VÍA AMBATO GUARANDA CON PAVIMENTO RÍGIDO 

8.499.398.01

5 MTOP  019 – FASE II GUANUJO ECHEANDÍA 3.168.791.916 MTOP  020 – FASE II CHILLANES BUCAY  3.579.011.35 

7 MTOP 081 – CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y FISCALIZACIÓN VÍACUATRO ESQUINAS SALINAS 

2.115.839.48 

8 MTOP 082 – CONSTRUCCIÓN Y FISCALIZACIÓN PARA LA RECTIFICACIÓN VÍACHIMBO – EL CRISTAL – TORNEADO (VÍA FLORES) 

4.333.239.26 

9 MTOP  193 - MANTENIMIENTO RUTINARIO CARRETERA SAN PABLO CHILLANES 

1.661.120.19 

10 MTOP  195 - AMPLIACIÓN A 4 CARRILES CARRETERA AMBATO GUARANDA 128.538.31GRAN TOTAL  33.144.225,82 MTOP = Ministerio de Transporte y Obras Públicas Fuente : Ministerio de Finanzas del Ecuador 

Si tomamos en cuenta las palabras del señor Presidente de la República, en cadena 

sabatina realizada en Caluma, respecto a una inversión de 300 dólares por cada habitante, de un total de 183.641, según el último censo, llegaríamos a la conclusiónque el Estado nos queda debiendo 21.948.074,18 dólares, que sin lugar a dudas será para las otras vías Guaranda – Santa Fe – Monjas – Caluma; Cochabamba, Telimbela,Caluma; Guaranda  –  Vinchoa  –  Riobamba; el Arenal  –  Simiatug  –  Mindina  –  El Corazón, etc.; pero, la gran preocupación radica no únicamente en la falta de entrega total de recursos sino en la capacidad altamente eficiente, espíritu patriótico y voluntad soberana que tengan las autoridades de la provincia para captar eINVERTIR todo ese dinero en la obra pública tan necesaria para una regióneminentemente agrícola y pecuaria. Por el inmenso respeto a mis lectores y la gran

deferencia que tengo para mis hermanos de la provincia, especialmente para mi tierra de la Gloriosa Cultura Chapacotense, debo expresar con toda sinceridad que las cifras presupuestarias constantes en esta proforma deben ser tramitadas, gestionadas e invertidas con la más absoluta diligencia, caso contrario corremos el riesgo dequedarnos sin recursos. ¿Acaso porque las cifras han sido asignadas en papel, existela seguridad total que las obras estarán listas a futuro? No mis amigos, muchas veces cuando existe descuido de las autoridades competentes, los presupuestos pasandesapercibidos y se echan a perder; por eso, sugiero que cada una de las poblaciones beneficiarias nos constituyamos en veedurías ciudadanas que ayudemos,contribuyamos y exijamos a nuestros dignatarios la gestión en la entrega de dichos recursos. Dr. Saúl May orga Puma, MSc.”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “AHORA O NUNCA, LA VÍA FLORES” Medio de Comunicación : DIARIO HOYCiudad del Medio : QUITOFecha de Publicación : 24 DE FEBRERO DEL 2012

Esta máxima era la última opción que nos jugábamos los Chapacotenses de PuraCepa y distinguidos bolivarenses que acompañaron en esta compleja misión.

“Ahora o nunca, la vía Flores. SAÚL MAYORGA PUMA.- La red vial Chimbo  – 

Magdalena  –  El Torneado  –  El Cristal, con una longitud de 38 kilómetros, que fueiniciada hace 120 años por Antonio Flores Jijón, abandonada en toda la etapa liberal  y concluida a pico y pala en el gobierno de Isidro Ayora en el año 1929; luego 

Page 150: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 150/178

 

150

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

destruida por la compañía H&H Constructores hace 40 años, fue la primera vía queunió la Sierra con la Costa y que cuenta hoy con los estudios aprobados y con unpresupuesto total de $ 4.333.239,26 para iniciar la rectificación y el asfaltado, con lo cual se acortarían distancias entre Quito y Guayaquil y una reducción de tres horas 

de tiempo con relación a las otras redes viales que enlazan estas dos metrópolis. Sinembargo, cabe advertir que, más allá del propio conformismo de sus beneficiarios adyacentes que no entienden las grandes ventajas de esta obra, las autoridades provinciales como el prefecto, el director de Obras Públicas, los alcaldes de Chimbo y Caluma y las juntas parroquiales de Magdalena y Asunción poco o nada hacen para gestionar los procesos de contratación ni, peor aún, para mantener informada a la respetable y culta ciudadanía bolivarense” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “FALTA DE VÍAS …” Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 4 DE ABRIL DEL 2012

Red vial de la provincia de Bolívar fue el tema que nos invitó a un gran debateprovincial en Radio Mundo de Chimbo con el Lic. Milton Gaibor De La Pared.Estuvimos presentes el 21 de abril del 2012, Ing. Juan Carlos Camacho Dávila, Dr.Gelacio Mora Mora e Ing. Fafo Gavilanes Camacho, Director de Obras Públicas y elautor.

“Falta de vías de primer orden impide el desarrollo de la provincia de Bolívar. No cabe duda de que la provincia de Bolívar, con extraordinaria capacidad natural para 

“engendrar” casi todos los productos que existen en el universo, debería ser una potencia económica del país. No lo es, simplemente por falta de vías de primer orden.Está en proceso de contratación la vía Flores (Chimbo – Magdalena – Balsapamba); el contrato de la vía Ambato – Guaranda con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, pero sólo rehabilitación y mejoramiento, nada de ampliación ni 4 carriles; otras, aún no concluidas. Pero la gran mayoría no conocen el asfaltado, tales como: La Troncal  –  Cochabamba – Telimbela – Caluma; Régulo de Mora – San José del Tambo; Santa Fe– Monjas – Pasagua – Caluma; también Salinas – Simiatug – Facundo vela – San Luis de Pambil – Las Naves; Guaranda – San Simón – San Lorenzo – Santiago – San Vicente– San Miguel; y el repavimentado de la vía Montalvo –  la Esmeralda – Caluma, quedeben hacerlo las prefecturas de Bolívar y Los Ríos. Aspiramos a que las vías enejecución concluyan dentro de los plazos establecidos, y aquellas que permanecencomo chaquiñanes no sean absorbidas como réditos de campaña electoral de políticos 

 y politiqueros. Saúl Mayorga Puma ” Artículo publicado también en diario ElComercio de Quito, 5 de abril del 2012.

TÍTULO DE LA COLUMNA : “REVOLUCIÓN VIAL EN BOLÍVAR” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 22 DE ABRIL DEL 2012

No hay duda que El Amigo del Hogar y Radio Mundo de Chimbo pasan a la historiacomo los paladines de la revolución vial de la provincia de Bolívar.

Page 151: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 151/178

 

151

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

“Por más de treinta años he venido reclamando y exigiendo mayor atención a las redes viales de los 7 cantones y 19 parroquias rurales de la provincia de Bolívar, demanera particular la histórica vía Flores (Chimbo  –  Asunción –  Magdalena  –  El Torneado – Balsapamba), considerada ícono de la comunicación vial del país (Antonio 

Flores Jijón 1891 e Isidro Ayora 1930) que unió la región Interandina con el Litoral ecuatoriano hasta convertirse en punto de convergencia entre Perú, Ecuador,Colombia y Venezuela. Todos los reclamos a las autoridades de turno han sido canalizados gracias a la generosidad de los distintos medios de comunicación escrita,radio y TV del país, que me abrieron los espacios para expresar mi aferrado convencimiento de que sólo una revolución vial enlazada geofísicamente concarreteras de primer orden llevará a la provincia a constituirse en el motor dedesarrollo, rumbo a una integración económica real y sostenible para muchas generaciones. Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², que le convierte en una delas demarcaciones más pequeñas del Ecuador, hasta hace poco etiquetada como “provincia pobre” por hijos ingratos de su propia tierra y burócratas ineficientes quenunca acertaron en la solución de múltiples necesidades postergadas desde sucreación hace 128 años. A raíz de mis últimas columnas publicadas en este rotativo 

 y gracias a la apertura de diario El Comercio de Quito y Expreso de la ciudad deGuayaquil que también lo hicieron en sus páginas de opinión, recibí una gentil invitación del Lic. Milton Gaibor, para participar en un conversatorio en Radio Mundo de Chimbo con dos distinguidos bolivarenses: Dr. Gelacio Mora Mora e Ing. JuanCarlos Camacho Dávila, el día sábado 21 de abril del 2012, a las 07H30. El Lic.Gaibor, con toda razón ha dicho “queremos escuchar propuestas serias, no a medias tintas” y que no entiende cómo quieren que mejore la provincia si no existe una propuesta seria, si el Art. 204 de la Constitución les da el derecho de convertirse en el 

primer fiscalizador del poder público y no lo hacen? Esas mismas interrogantes heformulado en varias ocasiones y he cuestionado la indiferencia y total apatía de las autoridades cantonales y parroquiales, sumado a ello, la complicidad y silencio sepulcral de sus mandantes; incluso me ha conducido a citar aquella frase del  pastor estadounidense de la iglesia bautista Martin Luther King “No me preocupa el grito delos violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética … lo que más mepreocupa es el silencio de los buenos” Si existe intención positiva de los panelistas, conuna visión de integración patriótica y desde la cosmovisión sociocultural hacia la reivindicación de auténticos valores culturales, esperamos que de este conversatorio y de esta Nación Chimbo, ejemplo de resistencia aborigen en la defensa de nuestros derechos, nazca el inicio de un nuevo amanecer para encontrar nuevos derroteros deprosperidad en las vías de comunicación y principalmente en el despertar de la ciudadanía. SAÚL MAYORGA PUMA Chapacotense de Pura Cepa”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “¿DÓNDE ESTÁN LOS ASAMBLEISTAS …” Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 28 DE ABRIL DEL 2012

Cuestionamiento más que certero a los tres asambleístas bolivarenses que no hanmovido un dedo para reclamar con justa razón el cercenamiento de los territorios

de Chimbo usurpados por la provincia de Los Ríos.

Page 152: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 152/178

 

152

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

“¿Dónde están los asambleístas bolivarenses que no los oímos?.- El gran imperio Chimbo como lo calificaría el padre Juan de Velasco, a raíz de la invasión y masacreperpetrada por los judís – sefardís – chapetonís y españoletes, liderada por SebastiánMoyano (1534) que limitaba al Norte con Latacunga, al Sur con Cuenca, al Este con

Riobamba y al Oeste con Guayaquil, ha sido objeto de monstruosas injusticias, desdeel traslado oculto del Corregimiento a Guaranda  por un romance del “españolete” con la hija del cacique “guarandango” Guamán hasta el cercenamiento territorial por parte de sus vecinos, “felizmente”  en la misma provincia. Pero en estos últimos días se ha consumado otra reducción de territorio en manos del cantón Montalvo enla provincia de Los Ríos con la creación de la parroquia La Esmeralda, según R. O.618, de 13 de enero del 2012, que incluye territorios del Embarcadero, Tablas, Cadial,El Mirador, etc. de influencia limítrofe bolivarense y sin que autoridades provinciales,cantonales y parroquiales hayan salido del acoquinamiento y silencio sepulcral.¿Dónde se encuentran los asambleístas Chávez, Morán y García quienes están muy parecidos a los liberales de antaño que nunca hicieron nada por la vía Flores y dieronel visto bueno para que se llevaran el ferrocarril por otro lado?. Saúl Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “LA VOZ DE LOS CHAPACOTENSES …” Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 14 DE MAYO DEL 2012

Somos la voz de los que teniéndolas no les conviene hacerse escuchar porque nadaes perfecto en este mundo – todo es perfectible – pero hay algunos que abusan de lacrítica mal sana y atropellan en sus respuestas.

“La voz de los chapacotenses y bolivarenses empieza a retumbar.- Un 23 de abril de1884, bajo las influencias politiqueras y ambiciones de ego (que oculta la historia) delos diputados fluminenses Ángel Polibio Chávez del Pozo y Gabriel Ignacio Veintimilla Flores, se creó la provincia de Bolívar en territorios de Los Ríos (famoso gran imperio Chimbo), considerándose como fecha de fundación el 15 de mayo del mismo año. Una vez conseguida la emancipación política por los descendientes de judís  –  sefardís  –  chapetonís, administradores de españoletes y seguidores de sincretismos culturales,poco o nada se ha perfilado en estos 128 años; no tenemos vías de primer orden ni accesos a zonas productivas, existe deficiencia de servicios básicos; pésimos resultados de educación, salud, nutrición, cultura y deportes; fuga de talento humano debido a la centralización inadecuada de competencias en Guaranda; cacicazgos y grupos depoder enquistados en la burocracia; y, una región céntrica del país, considerada como el “granero de América”  pero etiquetada como “provincia pobre” por los defensores del carnaval invasor, aculturado y comercial en articulación con el “pájaro azul”,bebida para apaciguar la rebeldía bolivarense y seguir sumidos en el retraso de sus pueblos, pero la voz valiente y digna de los chapacotenses y bolivarenses comienza a retumbar por todos los rincones de la patria chica, en señal de cambio. Saúl Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “¿QUÉ ES LA VÍA FLORES?” 

Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 20 DE MAYO DEL 2012

Page 153: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 153/178

 

153

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Una aclaración oportuna a los afanes perversos de deslegitimar la verdadera historiade la vía Flores.

“¿QUÉ ES LA VÍA FLORES?.- A las puertas que finalicen los procesos de contrataciónpública de la vía Chimbo – El Cristal, más conocida como la vía Flores, 40 kilómetros de longitud a cargo de la Dirección Provincial de Obras Públicas, muchos lectores hansolicitado hacer una breve descripción de esta red y los espacios territoriales de surehabilitación y asfaltado. Gracias a la generosidad de este rotativo y medios nacionales como El Comercio, Hoy, Expreso, El Universo y redes sociales nos hanpermitido difundir de manera abierta y objetiva sobre sus inicios; la construcción a pico y pala, y empedrado artesanal; la reconstrucción e incumplimiento de la H&H Constructores; el abandono gubernamental durante más de 40 años; y, la perseverante lucha del colectivo magdalenense a través del referente histórico Cultura Chapacotense en pleno proceso de reivindicación. ¿Qué es la vía Flores? Es una arteria que se inicia en Chimbo, cruza territorios de Asunción y Magdalena, enascenso hasta su cordillera más elevada de la provincia (Cochabamba a 3.200 msnm) para luego descender por el famoso Torneado en agresivo dominio de la compleja geografía y atravesar poblados de Gualasay, Santa Lucía, San Vicente, San Cristóbal 

 y arribar al sitio El Cristal y Balsapamba en territorio bolivarense para culminar enBabahoyo. Esta red se inició como el camino del Inca por donde invadieron el granimperio Chimbo; la conquista española de San Joseph de Chimbo encabezados por el 

 judí  –  sefardí  –  chapetoní Sebastián Moyano (Benalcázar); los viajes a caballo deBolívar y Sucre entre Quito y Guayaquil, época de la Gran Colombia (1821 – 1830); y,el impulso del comercio entre Caracas, Bogotá, Cali, Quito, Ambato, Guaranda,

Chimbo, Asunción (Asancoto), Magdalena (Chapacoto), las Bodegas (Babahoyo), luego en lancha hasta el puerto principal y su continuación hacia las regiones del Sur.Recién en el año 1891, el gobierno de Antonio Flores Jijón, inauguró su apertura hasta convertirla en la primera que unió la Sierra con el litoral ecuatoriano, pero intereses políticos y militares de la época truncaron una vez más su terminación y entoda la etapa liberal que duró aproximadamente 38 años permaneció desamparada hasta que el gobierno de Isidro Ayora en 1929 concluyó esta vía histórica. Esta ruta no ofrece gran número de votos para elecciones, pero 80 años de abandono en 121 deexistencia en una enorme superficie de territorio que pudo haber convertido enpotencia económica a la provincia, CONFIRMA y RATIFICA  una vez más la ignominia de políticos y autoridades de turno que se pasaron de ineptos y no supieronreciprocar la confianza de un pueblo sumido en el olvido. Pensar que la vía Flores tiene una diferencia de 51 km inferior a la Aloag – Santo Domingo – Guayaquil; y, 38 con la Guaranda  –  San Miguel  –  Las Guardias  –  Guayaquil, se nota a leguas la obsesión mal fundada de referentes bolivarenses dirigidas a las poblaciones deChimbo y Caluma. ¿Será por eso que en la Cartilla de Divulgación Cultural No. 1 del Ing. Gabriel Galarza López, auspiciado por la Casa de la Cultura Benjamín CarriónNúcleo de Bolívar, poco o nada se dice de la vía Flores y se exime su recorrido depoblaciones como consta en la presente columna? Hago esta puntualización por el respeto y admiración a mis estimados lectores de una provincia culta, rebelde y trabajadora; pero postergada en sus aspiraciones. SAÚL MAYORGA PUMA 

Chapacotense de Pura Cepa”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “EL FORO DE OPINIÓN BOLIVARENSE …” 

Page 154: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 154/178

 

154

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 23 DE MAYO DEL 2012

Foro de opinión bolivarense en el mundo, abierto a todas las corrientes ideológicasdel pensamiento humano, respetando la opinión ajena en una atmósfera decordialidad y de profunda reflexión.

“El foro de opinión bolivarense para el mundo.- Este 19 de mayo del 2012, seconstituyó el Foro de Opinión Bolivarense en el Mundo, cuya fecha será derecordación para los 183.641 impertérritos ciudadanos que habitan la provincia y los 400.000 que hemos salido de ella para hacer de ese anhelado buen vivir, unpostulado constitucional de hechos mas no una simple declaración filosófica. En esteencuentro, señor Director, se analizaron algunos aspectos importantes, tales como: la inyección de recursos para obra pública vial pero con ausencias de gestión y acciónde sus autoridades; exceso de profesionales de la academia y sin fuentes de trabajo; pérdida de identidad cultural y renuncia de pertenencia territorial. Además, el poco interés por el desarrollo del agro y ausencia de políticas locales para la explotaciónturística; transculturación y poco esfuerzo para desterrar ideas de un carnaval invasor; resistencia al cambio y utilización de prácticas servilistas de opinión para acallar la voz; centralismo destructor de una sola “llacta”; y, la gran indiferencia por el quehacer periférico; etc. Nos complace que este acontecimiento haya sido iniciativa de los chapacotenses y que por su capacidad de diálogo se vean resultados como la adjudicación de la histórica vía Flores y la Ambato – Guaranda. Saúl Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “VÍA FLORES: REFERENTE DE LUCHA …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 17 DE JUNIO DEL 2012

Que la vía Flores sea el ejemplo de lucha a seguir en cualquier micro o macroproyecto de beneficio colectivo. Unidad de pocos para beneficio de todos.

“VÍA FLORES: REFERENTE DE LUCHA PROVINCIAL .- Más allá de la suscripcióncontractual para la rehabilitación de la vía Chimbo El Cristal, de 40 Km. de longitud,entre la Dirección de Obras Públicas y la empresa ODORISIO S.A., por un valor de9’565.811,07, a 30 meses plazo, que sin lugar a dudas marca el inicio de un nuevo amanecer para la provincia, hay que destacar la perseverante acción de un grupo dechapacotenses que apoyados por este rotativo y promovidos por columnas, artículos y editoriales de El Comercio, El Universo, diario Hoy, Expreso, revista Antología y las redes sociales Facebook y Twitter, más la gestión valiente, cívica y patriótica dedignos bolivarenses, la vía Flores se convierte nada más y nada menos que enREFERENTE HISTÓRICO DE LUCHA PROVINCIAL, luego de haberse constituido enÍCONO de todas las redes viales del país y de América Andina, por haber sido la primera que unió la Sierra con la Costa, y por donde se impulsó el gran comercio internacional entre Caracas, Bogotá, Cali, Popayán, Pasto, Tulcán, Ibarra, Quito,

Ambato, Guaranda, Chimbo, Asunción, Magdalena, el Torneado, Balsapamba y Las Bodegas (Babahoyo), cruzando en lancha hasta el Puerto Principal y su continuacióna los países del Sur. Este referente de lucha derivado de la inacción de gobiernos de

Page 155: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 155/178

 

155

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

turno bajo la complicidad de autoridades, representantes de la provincia y el envilecimiento de sus propios electores, no puede ser la conquista final de una meta aún en camino, sino únicamente la conclusión de la etapa contractual y el inicio de la ejecución, fiscalización y entrega definitiva de la obra, es decir, la lucha continúa y 

no puede ser abandonada sino heredada por nuestros hijos y futuras generaciones. Aesta lucha se suma también la apertura del gobierno nacional que de manera permanente ha insistido a sus mandos medios por la atención de la redes viales de la provincia, razones más que suficientes para que nuestros poblados se conviertandesde ya en auténticos veedores y fiscalizadores de los trabajos a ejecutarse, la calidad de materiales que se utilicen, la característica de la capa asfáltica y el cumplimiento de normas y especificaciones anexas al contrato, de tal manera que conel paso de los años no tengamos que lamentarnos y echar culpas al gobierno,constructores y fiscalizadores como ocurre con la vía Montalvo  –  La Esmeralda  –  Caluma; y, la Caluma  –  Echeandía. Que esta lucha sirva de paradigma para la 

 juventud actual de la provincia y el país, teniendo en cuenta que las mayores aspiraciones colectivas no se consiguen con los palos y las piedras, sino tan sólo con la razón y la sabiduría; y, que esta acción noble de gente bien intencionada y de sus autoridades, no se vea empañada por propaganda electoral ni por grandes tarimas,cantantes y bailarinas, de quienes jamás estuvieron en este proceso y que sólo selimitaron a ver las cosas por las rendijas de las puertas. Finalmente, no puedo dejar pasar por alto un comentario del Ing. Freddy Paredes Avilés “… los bolivarenses queviven a lo largo de la vía, tienen 2,5 años para generar ideas de negocios, tomando encuenta nuestras potencialidades que son: entorno natural, cultura, gastronomía,producción agropecuaria; tenemos que orientarnos al turismo, el ecoturismo, turismo de aventura y de riesgo, la agroindustria, generando alianzas estratégicas, entre los 

dueños de los atractivos y los profesionales de la Universidad de Bolívar…”. SAÚL MAYORGA PUMA Chapacotense de Pura Cepa”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “RECONSTRUCCIÓN DE VÍAS …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 19 DE AGOSTO DEL 2012

Incumplimiento de obras por parte de la prefectura de Bolívar y falta de atención acaminos vecinales.

“RECONSTRUCCIÓN DE VÍAS Y ESTADO DE CAMINOS VECINALES.-  En nuestro recorrido mensual por las carreteras de la provincia hemos observado que los trabajos tanto de la vía Ambato – Guaranda como de la vía Chimbo – El Cristal (vía Flores) adjudicadas al Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la compañía ODORISIO S.A., respectivamente, se han iniciado a paso lento, apenas unas 4 0 5 rectificaciones enla primera y la remoción de tierra en encajonados viales en la segunda, consuspensión del tráfico vehicular y molestias en los usuarios por la deficienteseñalización de cierre y habilitación de pasos en horas pico. Aprovechando la época de verano hemos visitado algunos lugares turísticos de extraordinaria importancia que tiene la provincia y con la pequeña excepción de la vía Guaranda, Chimbo, San

Miguel, Balsapamba, pues la mayor parte de vías se encuentran en pésimo estado ¿y qué decir de los caminos vecinales o aquellas entradas y salidas de parroquias rurales como Santiago, San Vicente, Julio Moreno, Simiatug, Facundo Vela, Telimbela y 

Page 156: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 156/178

 

156

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Magdalena? En el caso de esta última parroquia, cuya salida al recinto Achachi deapenas 1.5 Km de longitud, se iniciaron los trabajos en el mes de diciembre del 2011para ubicar una capa de piedra y regar granillo; obra tripartita entre la Prefectura,el Municipio de Chimbo y la Junta Parroquial, hasta el día de hoy sigue en completo 

abandono. Los rumores de que esta salida es parte de la vía Flores no es sino la falta de decencia para decir la verdad de su completa mediocridad al no tener la capacidad ni siquiera para regar granillo mezclado con brea, peor aún esperar asfalto al frío, pavimento u hormigón. Dentro de las jurisdicciones de Chimbo y Caluma encontramos los ingresos y salidas a la ruta Mama Rumi (Down Hill) con dos pésimos caminos vecinales hacia el cerro Pucará para llegar con las bicicletas y los deportistas; de igual manera el traslado de vehículos por vía La Troncal Cochabamba –  Telimbela a pocos minutos de Caluma, cuyos recorridos ni siquiera tienen la apariencia de lastre ni cosa por el estilo. Lo mismo ocurre en la ruta Cochabamba  –  Tambo de Gobierno para llegar al santuario de la Virgen de Lourdes y el recorrido desde el cantón San Miguel hacia en santuario del Guayco. ¿Cómo quieren quenuestros pueblos se desarrollen en el ámbito turístico, si los GADs, provincial,municipales y parroquiales están en todo (festividades con bidones de pájaro azul,orquestas, discos móviles, cantantes y bailarinas) menos en el desarrollo local enámbitos de desarrollo cultural, deportivo, socio productivo, turismo, agroindustria,agricultura, ganadería y generación de emprendimientos, etc.? ¿Cómo quieren que los inversionistas, los afuereños, los mismos bolivarenses, los empresarios, etc. inviertanen los ámbitos mencionados, si en invierno toca recorrer vías con el lodo hasta el cuello y en verano soportar inmensas capas de polvo que se expenden por la atmósfera hasta hacer perder la visibilidad de los ojos humanos?  Saúl Mayorga Puma CHAPACOTENSE DE PURA CEPA”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “LA TRONCAL TELIMBELA …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDAFecha de Publicación : 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

Si existe dinero suficiente para inversión vial ¡cómo no aprovechar la coyunturaeconómica!

“LA TRONCAL TELIMBELA Y CHILLANES - TRIGOLOMA A ESTUDIOS.-  El día martes 21 de agosto del 2012, durante el programa “Sólo Noticias” Radio Mundo deChimbo, de 17 a 19h00, bajo la conducción profesional del Lic. Milton Gaibor De La Pared, a través de la red online escuché que el Ing. Ricardo del Hierro, Subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas – MTOP se encontraba en la provincia de Bolívar para constatar el avance de las obras viales Ambato  –  Guaranda,Chillanes  –  Bucay, Cuatro Esquinas  –  Salinas y la Chimbo  –  El Cristal (vía Flores).Desde la estación radial se solicitaba la posibilidad de que el Subsecretario y sus acompañantes concurran por unos minutos a Radio Mundo para informar de todos los pormenores de obra pública vial en la provincia ordenada y apoyada por el gobierno nacional. Una vez posesionados de sus respectivos micrófonos y ante los distintos mensajes que llegaban a la web de la radio, el Lic. Gaibor tuvo la gentileza 

de leer una pregunta del suscrito relacionado con la vía La Troncal: Cochabamba  –  Telimbela - Caluma y la Chillanes – Trigoloma - Montalvo, en el sentido que estas vías puedan ser consideradas en el presupuesto del próximo año; en respuesta el señor 

Page 157: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 157/178

 

157

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Subsecretario manifestó de manera abierta que presentemos la solicitud de estudios para verificar si le corresponde ejecutar al Estado a través del MTOP o el Consejo Provincial de Bolívar. El planteamiento de los comunicadores sociales a través del medio radial ha sido acogido por el funcionario, pues ahora corresponde de manera 

imperativa y urgente tanto a los municipios de Chimbo, Caluma, Chillanes y Montalvo, como a las juntas parroquiales de Magdalena, Telimbela y San José del Tambo articular y elaborar técnicamente la solicitud de estudios de las vías mencionadas, caso contrario la historia contará que hubo toda la predisposición del gobierno nacional para apoyar a estas poblaciones. Manos a la obra amigos y evitemos historias similares a la del ferrocarril del “viejo luchador” Otras vías que no pueden quedar al margen de la obra pública vial tanto estatal como por responsabilidad del GAD provincial y que deben someterse a estudios para ser consideradas en la proforma presupuestaria del 2013 o 14 son: La Régulo de Mora –  San José del Tambo; Santa Fe –  Monjas – Pasagua  – Caluma; Salinas  – Simiatug  –  Facundo Vela – San Luis de Pambil – Las Naves; Guaranda – San Simón – San Lorenzo – Santiago – San Vicente – San Miguel; Salinas – La Palma – Matiaví Bajo – San Luis dePambil; La Palma – Chazo Juan – Camarón – Echeandía; Chimbo – Santiago – Colta; Gualasay – Llama Quinche – San Nicolás – Caluma; Guayco – Pacatón – Lambasá –  San Miguel; Cochabamba - Tambo de Gobierno  –  Lourdes  –  Yagui; Monjas  –  SanAntonio  –  Naranja Pata  –  Cumbillí Grande –  Las Tres Cruces  –  Mama Rumi  –  Magdalena; Telimbela –  la Pólvora – Cumbillí Chico – Pasagua. Algunas otras vías que se escapan por el momento de los 7 cantones y 19 parroquias deben ser solicitadas sus estudios tanto al MTOP como al Consejo Provincial de Bolívar. No voy a desconectarme del tema vial mientras este rotativo El Amigo del Hogar y Radio Mundo de Chimbo continúen brindándome los espacios necesarios para reclamar y 

exigir vías de dignidad para todos mis hermanos bolivarenses. Cualquier inquietud a mi correo electrónico:  [email protected]   SAÚL MAYORGA PUMA Chapacotense de Pura Cepa”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “MÁS CELERIDAD CON OBRAS” Medio de Comunicación : DIARIO EXPRESOCiudad del Medio : GUAYAQUILFecha de Publicación : 8 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Con bombos, platillos y maracas se dijo a los 4 vientos “CUATRO CARRILES PARALA AMBATO – GUARANDA” pero al suscribir el contrato solamente apareció comomejoramiento y rehabilitación de la vía.

“Más celeridad con obras.- La provincia de Bolívar ha sido una de las últimas regiones en ingresar al sistema vial nacional, pero sus avances a paso de tortuga registranporcentajes decepcionantes como el caso de la vía Guaranda  –  San Miguel  –  Balsapamba que lleva lustros de construcción y hasta ahora no ha sido inaugurada; la vía Ambato – Guaranda de 91.3 km, apenas 11 km de cuatro carriles, adjudicada al Cuerpo de Ingenieros del Ejército por un plazo de dos años, lleva nueve meses detrabajo y aún no llega a un 15% de ejecución; y, la vía Flores Chimbo – Chapacoto – el Torneado  –  Balsapamba, que apenas registra 2% de avance en cuatro meses. Saúl 

Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “TORTUGA DISCAPACITADA EN BOLÍVAR” 

Page 158: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 158/178

 

158

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Medio de Comunicación : DIARIO EL COMERCIOCiudad del Medio : QUITOFecha de Publicación : 10 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Con la pésima experiencia que nos dejó la compañía Hidalgo & HidalgoConstructores, no podemos descuidarnos un instante en la vigilancia sobre el avancede la obra.

“La provincia de Bolívar, otrora adjetivada como “provincia pobre” por el falso guarandeño ha sido una de las últimas regiones en ingresar al sistema vial nacional,pero sus avances a paso de tortuga discapacitada registran porcentajes decepcionantes como el caso de la vía Guaranda – San Miguel – Balsapamba que lleva lustros de construcción y hasta ahora no ha sido inaugurada; la vía Ambato  –  Guaranda de 91.3 km, apenas 11 km de 4 carriles, adjudicada al Cuerpo deIngenieros del Ejército por un plazo de dos años, lleva nueve meses de trabajos y aúnno llega a un 15% de ejecución; y, la vía Flores Chimbo – Chapacoto – el Torneado –  Balsapamba, adjudicado a la Cía. Odorisio S. A., por un plazo de 30 meses, apenas registra un 2% de avance en cuatro meses, lo que quiere decir que a ese paso serequerirán de nueve años para la entrega  – recepción de la obra. Ojalá que con la visita del señor presidente de la República al “granero de América” ponga orden a sus subalternos y haga cumplir su disposición de 24 horas / 7 días. Saúl Mayorga Puma ” 

TÍTULO DE LA COLUMNA : “AVANCE VIAL, A PASO DE TORTUGA …” Medio de Comunicación : EL AMIGO DEL HOGARCiudad del Medio : GUARANDA

Fecha de Publicación : 18 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Cuando se publicó el inicio del proceso de contratación, la apertura de sobres y laadjudicación, una hora de entrevista en Radio Mundo con el Lic. Milton Gaibor De LaPared, manifesté que ahora empieza la otra lucha y la más difícil hasta que el Estadonos entregue el último centímetro de vía asfaltada.

“AVANCE VIAL, A PASO DE TORTUGA DECRÉPITA.- No cabe duda que el gobierno de la revolución ciudadana ha invertido ingentes recursos económicos en obra pública vial, como la Guaranda, San Miguel, Balsapamba; la Chillanes, Bucay; la Guanujo,Echeandía; la Caluma, Yatuví, Echeandía; ampliación y asfaltado de la Guaranda,Ambato; rectificación y asfaltado de la vía Flores Chimbo, Magdalena, Balsapamba,entre otras. Agradecer por su atención gubernamental en el eje vial, después de 128 años de supuesta emancipación provincial creo que vale la pena pero felicitar por suaccionar, queda postergado para fecha indefinida como así se presenta por ejemplo la vía Guaranda  – San Miguel  – Balsapamba, luego de lustros de construcción aúnestá pendiente su inauguración. ¿Será que las contratistas ultiman detalles y nunca llegan a su fin, o tal vez se encontraron con minas de oro invisibles a los invasores españoles? La otra red vial que cruza el frío polar Guaranda - Ambato, cuya rehabilitación, rectificación y mejoramiento en 91.3 km adjudicada al Cuerpo deIngenieros del Ejército por un monto de 64 millones de dólares, plazo de 2 años, a 

partir de marzo del 2012, de 11 km ampliado a 4 carriles, apenas debe registrar un15% de avance, según visita in situ realizado el último feriado. La vía Flores quecomprende la ruta Chimbo  – Asunción –  Magdalena – Achachi  – Cochabamba  – el 

Page 159: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 159/178

 

159

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Torneado – El Cristal, adjudicada a la empresa ODORISIO S. A., longitud de 40 km,por un monto de 9 millones de dólares a 30 meses plazo, apenas registra un 2% deevolución en cuatro meses a partir del 19 de junio del 2012, según el fiscalizador Ing.Gustavo Pilamunga. Si a ese paso de tortuga decrépita con un 2% de avance cada 

cuatro meses, la vía Flores estaría terminada nada más y nada menos que en el año 2021. Con excepción de la única Veeduría Ciudadana de la provincia, constituida enla parroquia Magdalena y conformada por los señores Juan Mayorga, Luis Cargua Llanos y Wilson Cortez Pérez, para observar y fiscalizar las obras viales, por lo demás existe indiferencia ciudadana y silencio sepulcral del Municipio de Chimbo, juntas parroquiales Asunción, Magdalena y Balsapamba, inclusive de los habitantes beneficiarios que no sintonizan las ventajas de tener una vía de esa naturaleza,olvidando de manera fugaz el trabajo de pico y pala de nuestros antepasados. SAÚL MAYORGA PUMA Chapacotense de Pura Cepa”  

TÍTULO DE LA COLUMNA : “AJUSTAR DEUDAS CON BOLÍVAR” Medio de Comunicación : DIARIO HOYCiudad del Medio : QUITOFecha de Publicación : 28 DE NOVIEMBRE DEL 2012

De tanto insistir en los diversos medios de comunicación, el presidente de laRepública Rafael Correa Delgado hizo hincapié al calificativo del autor “el granerode América”. Está pendiente la recuperación de más de 100 culturas ancestrales. 

“Ajustar deudas con Bolívar. SAÚL MAYORGA PUMA.- Durante la gira presidencial por tierras bolivarenses, el pasado 20 de noviembre del 2012, el economista Rafael 

Correa dijo que una provincia con ansias de libertad, independencia y revolución, hay que ajustar cuentas con la historia; tal vez quiso referirse a esa historia que,existiendo, aún no ha sido documentada y como tal se vuelve imprescindible destapar lo que ha permanecido oculto por más de un siglo, luego de su presunta emancipación política. Cierto es que existe inversión en obra pública vial y hay quereconocerlo, pero una verdad son los discursos de bienvenida y otra muy diferente la realidad que vive la provincia, así por ejemplo: Bolívar es  “el granero de América” ,pero con silos abandonados por más de 50 años; una provincia con infraestructura deportiva pero se ubica al último entre 24 participantes; una riqueza histórico  –  cultural extraordinaria y más de 100 culturas ancestrales que no han sido investigadas y están en peligro de extinción; una universidad estatal que no ha podido detener la migración y el despoblamiento territorial de sus pueblos, etc. Pronto tendremos vías de primera en la provincia pero con una ciudadanía que no sintoniza .” 

Al cierre de la edición de esta obra y cerca de un año de haberse iniciado laejecución de la vía Flores, no existe un solo milímetro de asfalto en la vía y sólo sepuede observar la demolición de montañas adyacentes a la ruta, sumado a ello, laenorme tragedia ambiental ocasionada en el tramo Tundaloma – Gualasay, donde latierra, piedras y demás desechos derribados hacia la espesa vegetación, fue arrasadopor la vertiente del cañón Tambanhurco, llevándose decenas de hectáreas de tierra,

madera, potreros, animales y modificando la geografía del Llano, Mususán, Tronadory San Nicolás hasta unir con la desembocadura del río Telimbela. Hasta losmomentos actuales no existe un informe final de la Dirección del Ambiente en

Page 160: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 160/178

 

160

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Bolívar sobre la cuantificación de daños y el incio de las acciones legales en contrade los contratistas responsables de esta vía.

5. EL GRANERO DE AMÉRICA

Las tierras de la provincia de Bolívar, visto desde la dimensión científica va más alláde lo que estudiosos de la historia, ciencias naturales, geografía, medio ambiente,

 biodiversidad, soberanía alimentaria, etc. pueden pensar e imaginar; una región conapenas 3.254 km² de extensión y un 90% aproximado de tierra negra apta para larecepción de toda clase de seres vivos; y, una combinación diversa de elementosfísicos y químicos, todos ellos coadyuvan al crecimiento y desarrollo natural del serhumano, animales y plantas. Razón más que suficiente para creer que quieneshemos nacido en Bolívar, tuvimos la suerte sublime o la gracia divina de haber sidoengendrados al margen de cualquier valor agregado que la ciencia o la tecnología

nos haya proveído, por ejemplo el consumo de cereales adobados de colorantes,leche en polvo “vitaminizados” con ingredientes saludables en unos casos y nocivosen otros, etc.

A continuación revisemos una nota editorial de diario Hoy, prestigioso rotativocapitalino de circulación nacional e internacional, que con motivo de los 112 años deaniversario provincial, dijo: “Este 15 de mayo Bolívar celebra 112 años deprovincialización. Un hecho de gran trascendencia para la vida político- administrativa. Siempre los bolivarenses celebramos esta fecha con mucha nostalgia,pues pasan los años y la situación sigue igual o parecida a la de hace 20 años. Pareceque nos hemos detenido en el tiempo y en la historia. Siempre nos estamos quejando 

de ser los últimos, de que las autoridades nacionales no nos toman en cuenta y quelas autoridades seccionales no se preocupan por sentar las bases del desarrollo provincial. Bolívar es una provincia eminentemente agrícola, en otros tiempos "granero del país", que no ha podido despegar en este ámbito, por cuanto, al campo no solo le afecta la migración sino que hay ausencia de crédito, asistencia técnica,canales de riego, vías de comunicación para comercializar los productos. Hay uncongelamiento de la zona agrícola. Sin embargo, hay bolivarenses porfiados quevaliéndose de su ingenio y terquedad le sacan riqueza a este suelo y generan trabajo 

 y producción. Son verdaderos quijotes de la agricultura. Las vías de comunicacióncon la que cuenta la provincia han caído en desgracia: la Ambato-Guaranda- 

Babahoyo, única arteria con doble tratamiento bituminoso -carece de mantenimiento, y circular por ella es un verdadero atentado a la dignidad de los pasajeros y a la integridad mecánica de los automotores. Las demás vías de la provincia - muchas deellas solo lastradas y la gran mayoría de tierra- están entrando en desuso por la falta de mantenimiento. Una provincia sin vías de comunicación está aislada del país. No tiene opción de desarrollo socio económico. La mayoría de la población bolivarensedepende económicamente de la agricultura y de la burocracia, en mínima proporcióndel comercio y de actividades independientes. En Guaranda si una persona no es burócrata o pertenece al magisterio no tiene opción de contar con un empleo fijo. Es una economía en su mayoría dependiente del ingreso que proviene de estas actividades. La Universidad Estatal de Bolívar ha generado una cantidad de

profesionales de la más variada formación: ingenieros agroindustriales, enfermeras,licenciados en ciencias de la educación, comunicadores sociales, antropología andina,

Page 161: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 161/178

 

161

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

licenciados en computación, agronomía, avicultura y está empezando con jurisprudencia. Hace seminarios, convenios con otras universidades, traeprofesionales de otros países; sus personeros viajan a conocer experiencia, pero los profesionales que salen de sus aulas tienen que seguir en los mismos empleos porque

no hay puestos de trabajo para la profesión que estudian. Parece que la formaciónuniversitaria que se da en la provincia no responde a la realidad. Bolívar goza de unpaisaje apropiado para desarrollar las actividades turísticas. Tenemos casi todos los pisos climáticos y con una ecología única: bosques primarios, lagunas, cascadas, una variedad de costumbres, alimentos y sobre todo el bolivarense es muy acogedor y cercano al visitante. Hay naturaleza y recursos humanos, pero no hay infraestructura para desarrollar este potencial. En Bolívar se han dado experiencias alentadoras, las mismas que nos hacen ver de lo que somos capaces con la ayuda de los voluntarios deMatto Grosso, organización italiana católica y del Padre Antonio Polo, el páramo deSalinas, ubicado a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar y que hace 25 años era un sector sin ninguna posibilidad de desarrollo socio-económico es ahora una fuerza que ha implantado agroindustrias: queseras, textiles, embutidos, artesanías, y ha generado trabajo para cientos de familia; hay un cambio radical en esa zona.” 99 

Han transcurrido más de diecisiete años de dicho editorial y todo lo mencionadosigue latente hasta nuestros días; si en algo se ha avanzado en obra pública, ha sidopor las circunstancias macro estructurales del Estado, donde las grandes metrópolisdependen de las pequeñas y éstas por menos importantes que sean, requieren de ladotación articulada de obra pública como vialidad, telecomunicaciones, educación,salud, crecimiento agropecuario, etc.

Bolívar, minimizado o no, por historia, por ciencia y por datos estadísticos ha sido,es y sigue siendo el “GRANERO DE AMÉRICA”, este sustento que de maneracientífico – técnico voy a defenderlo en este ensayo, ha sido corroborado por elseñor Presidente Constitucional de la República del Ecuador, Econ. Rafael CorreaDelgado, quien en visita a la provincia de Bolívar el 20 de noviembre del 2012, dijo:“En estas tierras ocurrieron las batallas que consolidaron la independencia y años después se dieron combates que fortalecieron la revolución liberal. Esta provincia también era conocida como el "granero de América" por sus cultivos de cereales como la cebada, el trigo y el maíz. No obstante hubo décadas de olvido por parte de todos los gobiernos. La llegada de la Revolución Ciudadana cambió esa realidad con obras integrales. En las carreteras de la provincia se están invirtiendo $ 150 millones.Además de la impecable Guaranda-Balsapamba, se construyen las vías Guanujo- Echeandía, Guaranda-Ambato, Guaranda-Riobamba; Caluma-Bucay, entre otras .” 100 

Ubicación de la provincia de Bolívar

La provincia de Bolívar está ubicada en el corazón del país, región interandina, ramalde la cordillera occidental de los Andes, que da lugar a la formación de la Hoya delrío Chimbo. Esta provincia es poseedora de diversidad de climas y microclimascomo veremos más adelante.

99 Diario Hoy, Bolívar 112 Años de Provincia, Quito (Ecuador) 12 de mayo de 1996 (Editorial).100

El Ciudadano.gob.ec Periódico Digital del Gobierno de la Revolución Ciudadana, Martes 20 de Noviembre del 2012.

Page 162: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 162/178

 

162

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Por esta región cruza lo que históricamente se denominó el gran “paso obligado”entre Quito y Guayaquil, cuyo comercio fluía desde el Norte de Venezuela y Panamá,atravesando Colombia, Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guaranda, Chimbo,Asunción, Magdalena, el Torneado (vía Flores), Balsapamba, Babahoyo, Guayaquil,

Túmbes, Lima, Chile y Bolivia. Paso obligado a lomo de mula.

¿Por qué Bolívar es el granero de América?

Existen sobradas razones para serlo, y todas convergen en una sola matriz: LaNaturaleza. Sólo para muestra un botón, la provincia de Bolívar es poseedora del95% de climas y microclimas del mundo, cuyo patrón meteorológico se transformasegún su ubicación geográfica, y las temperaturas dependen de la altitud y lainfluencia de la corriente marina del Pacífico. Cualquier semilla importada dedistintos lugares del planeta se adapta al medio y se reproduce en grandescantidades; entonces ¿por qué hemos sido etiquetados como “provincia pobre” en129 años de negligencia pública local? Los problemas no son las tierras ni la cortaextensión geofísica, sino las castas de cacicazgos dominantes que se han resistido alcambio de la vieja provincia, la falta de sentimiento de pertenencia territorial deinfluyentes funcionarios que miran con indiferencia a su tierra (detestan los coloresrojo – verde pero les fascina los billetes verdes) y el poco interés de la empresaprivada y los ministerios afines, que promocionan todo pero se olvidan de Bolívar,provincia que ni siquiera por historia y orografía ha sido tomada en cuenta por estadirección electrónica: http//www.visitaecuador.com/clima.php.

Así como Santo Tomás de Aquino se propuso demostrar la EXISTENCIA DE DIOS a

través de cinco vías (movimiento de las cosas, principio de causalidad, necesidad – contingencias, perfección y la idea de finalidad), así me resulta imperativodemostrar de manera científica el porque la provincia de Bolívar es el GRANERO DEAMÉRICA, a través de siete elementos naturales a su haber: Climas, Microclimas,Zonas Climáticas, Pisos Climáticos, Vientos, Tierra y Agua.

1.  Climas.- Conjunto de características meteorológicas que se dan en undeterminado lugar en un período largo de tiempo.

De acuerdo con la clasificación de Koppem y Gieger, los climas existentes en laprovincia de Bolívar son: Ecuatorial, Tropical, Templado y de Montaña. Otros climascomo el cálido, frío, templado seco, templado semihúmedo, templado húmedo yhasta el glacial gélido. Un viaje desde Ambato, al cruzar y descender el Arenalestamos en la provincia de Bolívar con un clima glacial gélido (variable durante las24 horas del día y las estaciones); más abajo y cerca de Cuatro Esquinas nosencontraremos con un clima frío; en Guaranda si bien disminuye el comportamientodel frío pero aumenta la temperatura; siguiendo por la ruta suroeste hacia Chimbo,aparecen los microclimas y pisos climáticos como es el caso de San Lorenzo dóndese aprecia un clima templado seco.

De Chimbo, por la ruta hacia San Miguel nos ubicamos en un clima templado seco

hasta Piscurco y ruta hacia adelante cruzando Las Guardias y el descenso haciaBalsapamba de clima templado y cálido. Igual situación ocurre por la ruta de la vía

Page 163: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 163/178

 

163

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Flores, Chimbo, Asunción, Magdalena – una parada en Cochabamba, con 3.000msnm y el descenso hacia Balsapamba o Telimbela con climas templados.

Los climas imperantes en la provincia de Bolívar son:

Clima Ecuatorial.- La temperatura media del mes más frío supera los 18ºC y latemperatura media anual se sitúa por encima de los 25ºC

Clima Tropical.- Con temperaturas que en promedio anual superan los 20ºC

Clima Templado.- Las típicas cuatro estaciones, otoño, invierno, primavera y verano,están muy bien delimitadas en los climas templados, caracterizados además porcontar con temperaturas suaves, ni muy cálidas ni muy frías.

Clima de Alta Montaña.- A mayor altitud menor temperatura, y más precipitaciones.El clima de alta montaña es similar al polar en cuanto a temperatura yprecipitaciones, pero está influido también por el tipo de clima de la región en quese encuentre.

2.  Microclimas.- Un microclima es un clima local de características distintas a las dela zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afeccionesatmosféricas que caracterizan un entorno o ámbito reducido. Así mismo dependede muchos otros factores. Los factores que lo componen son la topografía,temperatura, humedad, altitud-latitud, luz y la cobertura vegetal. Además de losmicroclimas naturales, existen los microclimas artificiales, que se crean

principalmente en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de calor y degases de efecto invernadero de éstas.

Es muy fácil observar, sentir y palpar los microclimas en toda la provincia deBolívar, de manera especial cuando recorremos en auto, cuyas variacionesclimatológicas y temperaturas se dan cada cinco, diez y veinte minutos de recorridoen vía asfaltada, desde el clima frío pasando por el templado seco hasta llegar alcálido, por ejemplo la ruta Guaranda – Santa Fe – Monjas – Pasagua; igual la Guanujo– Echeandía o la Chimbo – Telimbela – Caluma. Los microclimas son la influenciaperfecta para la adaptación y crecimiento de plantas forestales, frutales y toda clasede productos comestibles, como aquellos que se describen más adelante y que soncultivables en estas zonas.

3.  Zonas Climáticas de la Tierra.- Son cinco: dos frías, dos templadas y una cálida.

En la tierra existen dos zonas frías (en los Polos), dos templadas y una cálida. Lasregiones que están en la zona cálida, tienen temperaturas muy altas durante todo elaño. Las regiones que están en las zonas frías, tienen temperaturas muy bajasdurante todo el año y casi no existe vegetación. En las zonas templadas, lastemperaturas son moderadas, suben un poco en verano y bajan en invierno.

El clima zonal de Ecuador es el clima ecuatorial lluvioso, pero las enormes altitudesque alcanzan las montañas introducen drásticos cambios, y llegamos a encontrar, enestas latitudes nieves perpetuas y glaciares.

Page 164: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 164/178

 

164

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Las temperaturas medias oscilan entre los 23ºC y 36ºC de la costa y la Amazonía, ylos 13ºC y 19ºC en las montañas. Galápagos tiene un clima más templado, gracias ala corriente fría de Humboldt, y su temperatura varía entre 22 y 32ºC En la costa y el

oriente la temperatura sufre variaciones muy notables a lo largo del año, pero en lasierra sí se observan cambios notables.

Los vientos dominantes zonales son los alisios del este, pero buena parte de laszonas habitadas del país se encuentran a sotavento. Tiene mucha importancia losvientos locales: las brisas marinas y las brisas de ladera. En los valles interandinos yen las zonas montañosas las condiciones del relieve modifican la dirección de losvientos, y los vientos de ladera, provocados por las diferencias de la radiación solarse sobreponen a los vientos zonales. En la costa del Pacífico estos vientos se sumana las brisas marinas. Son mucho más fuertes al amanecer y al anochecer. En la costaexiste, durante el verano, un viento del suroeste, frío y seco, al que suele llamarse«viento de Chanduy», y procede del mar.

Debido a la presencia de los Andes y a la influencia del mar, Ecuador se halla,climatológicamente, fragmentado en diversos sectores, pero lo más característico esla abundancia de climas locales, asociados a valles, planicies y laderas según suorientación.

La provincia de Bolívar es acreedora de todas estas zonas climáticas y su ubicacióntan irregular nos lleva a poseer dichas zonas pero con infinidad de variaciones encortísimas distancias; razón más que sustentable que nuestros agricultores saben

las fortalezas de sus propiedades para el cultivo de productos ya sea en cereales,legumbres, leguminosas, hortalizas, frutales, etc.

4.  Pisos Climáticos.- Es el estudio de la adaptación de los seres vivos a lasdiferencias de altitud.

El piso tropical andino se caracteriza por una temperatura media entre 20 y 25ºClluvias escasas y atmósfera seca.

El piso subtropical andino va desde los 1.500 hasta los 2.500 m de altitud. Tiene unatemperatura media de 20ºC lluvias abundantes en invierno y poco frecuentes enverano.

El piso templado andino se sitúa desde los 2.500 hasta los 3.500 m de altitud. Tieneuna temperatura media de 17ºC lluvias abundantes, granizadas frecuentes yambiente nublado.

El piso frío se extiende desde los 3.500 hasta los 5.650 m de altitud. Su temperaturavaría entre 1 y 10ºC Se dan aguaceros torrenciales, neblinas espesas y lloviznas casiconstantes.

El piso glacial se eleva por encima de los 5.650 metros de altitud. Se caracteriza porregistrar temperaturas inferiores a los 0ºC las nieves perpetuas, nevadas, truenos,neblinas y aguaceros constantes.

Page 165: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 165/178

 

165

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Los lugares altitudinales de la provincia de Bolívar son diversos, que van desde losclimas fríos con temperaturas de 4 y 5ºC hasta los 25 y 30ºC

5.  Vientos Solares.- El viento solar es una corriente de partículas expulsadas de laatmósfera superior del Sol (o de una estrella en general). Este viento consisteprincipalmente de electrones y protones con energías por lo general entre 10 y100 keV.

El viento solar crea la heliósfera, una burbuja enorme en el medio interestelar querodea el Sistema Solar. Otros fenómenos son las tormentas geomagnéticas quepueden destruir redes de energía en la Tierra, las auroras (luces del norte y del sur),y el plasma de las colas de los cometas que siempre apuntan lejos del sol.

En 1859 Carrington y Richard Hodgson observaron de forma independiente porprimera vez lo que más tarde se conocería como llamarada solar. Una llamaradasolar es un estallido repentino de energía de la atmósfera solar. Al día siguiente seobservó una tormenta geomagnética y Carrington sospechó que existía una conexiónentre ambas (la llamarada solar y la tormenta electromagnética). George Fitzgeraldsugirió más tarde que la materia que se expulsa de forma acelerada desde el solllega a la Tierra varios días más tarde.

La composición elemental del viento solar en el Sistema Solar es idéntica a la de lacorona solar: un 73% de hidrógeno y un 25% de helio, con algunas trazas deimpurezas. Las partículas se encuentran completamente ionizadas, formando un

plasma muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la velocidad del viento solarvaría entre 200 y 889 km/s, siendo el promedio de unos 450 km/s. El Sol pierdeaproximadamente 800 kg de materia por segundo en forma de viento solar.

Las partículas de viento solar que son atrapadas en el campo magnético terrestremuestran tendencia a agruparse en los cinturones de Van Allen y pueden provocarlas Auroras boreales y las Auroras australes cuando chocan con la atmósferaterrestre cerca de los polos geográficos. Otros planetas que tienen camposmagnéticos similares a los de la Tierra también tienen sus propias auroras.

Efecto.- El viento solar forma una "burbuja" en el medio interestelar (hidrógeno yhelio gaseosos en el espacio intergaláctico).

La ubicación de la provincia de Bolívar en el ombligo de una zona ecuatorial; uncallejón dividido de dos cordilleras: la Oriental y la Occidental, extensa como unducto de petróleo que conecta el frío polar de los bajos del Chimborazo hasta elcalor subtropical de Balsapamba, Caluma, Echeandía, Las Naves y San Luis dePambil, nos conduce a sostener que tanto los vientos originados en la zona austral,los derivados de los andes occidentales como los producidos por la corriente marinadel Pacífico de Guayas, Manabí y Esmeraldas confluyen y colisionan en plenaprovincia de Bolívar, generando millones de partículas electromagnéticas que se

esparcen lentamente hacia los territorios de los antiguos chimbos, dando poder decrecimiento vertiginoso a los seres vivos y la acumulación especial de intelecto al serhumano para comprender, razonar y hacer las cosas.

Page 166: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 166/178

 

166

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Según estudios científicos, un ser humano utiliza apenas un 10% de su cerebrodurante toda su vida, sin descartar otras probabilidades de que un adulto sólo useen toda su vida el 0, 0001 (una diez milésima parte) de su inteligencia potencial. De

los trece mil millones de células o neuronas que tenemos en el cerebro, apenasutilizamos unas ciento treinta mil neuronas. De ahí, nuestra pereza mental que nonos deja pensar, nuestro pesimismo que no nos deja desear en grande y morimossin haber triunfado. Se cumple así la queja del profeta en la Biblia: “El mal de mipueblo es que no dedica tiempo a pensar y meditar” 

6.  Tierra Negra (Terra Preta).- La terra preta posee una gran fertilidad y ello ladiferencia claramente de los suelos rojizos o amarillentos y mucho más estérilesque predominan en la Amazonia.

La fertilidad natural de este suelo y su alta resistencia a la descomposición de lamateria orgánica, así como su gran capacidad para retener nutrientes y agua lo hanconvertido en los años 2000 en objeto de varios programas de investigación sobrefertilidad y agricultura sostenible.

La gran fertilidad de la terra preta se explica principalmente por su alto contenidoen un tipo especial de materias orgánicas carbonosas y nutrientes como nitrógeno,fósforo, potasio y calcio. Además el carbón vegetal reduce significativamente lapérdida de nutrientes a causa de la lluvia, por retenerlos con fuerza en losagregados del suelo. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, todaterra preta tiene cuatro características básicas: color oscuro; alto contenido en

carbón vegetal; alta fertilidad y origen humano.

La tierra negra o suelos orgánicos: se caracterizan por mantener la micro y macrofauna en equilibrio, bajos niveles de salinización, alta capacidad de intercambiocatiónico, mantienen una estructura física que permite la circulación del agua y laaireación de forma permanente, en la superficie se mantiene la capa orgánica y haypresencia del ciclo del humus, hay equilibrio entre las propiedades físicas yquímicas, su capacidad de formar quelatos es muy superior, son suelos autónomosya que tienen altas reservas nutricionales. En estos suelos los cultivos han sidomanejados bajo preceptos de rotación, diversificación y asociación. Son suelosprotegidos a la exposición de los rayos solares y los cultivos se caracterizan porproducir plantas sanas suculentas y resistentes a los ataques y enfermedades.

Nuestra región tiene ese gran privilegio de ser poseedora de un 85 a 90% de tierranegra apta para los cultivos e incluso para la fabricación de ladrillo, teja y demásartesanías en cerámica. En varias ciudades del país y de manera especial en lasgrandes metrópolis como Quito, Guayaquil y Cuenca, se comercializan la tierranegra a $ 3,00 dólares la carretilla para la siembra de plantas forestales,ornamentales y de jardines en viviendas. Otro de los elementos necesarios parademostrar que la provincia de Bolívar, es el granero de América.

7.  Agua.- El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada pordos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2o).

Page 167: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 167/178

 

167

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El términoagua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la mismapuede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominadavapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza

principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, losglaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos(acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y elrestante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo,atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común del sistemasolar, hecho confirmado en descubrimientos recientes.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo deevaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamientohacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte enlos mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70% de agua dulce es usada para la agricultura. Elagua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándoseen tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad desustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

Por los cuatro puntos cardinales, la provincia de Bolívar es poseedora de agua,aunque en los últimos 50 años se ha verificado una considerable reducción,

sostenimiento que lo hacemos por la extinción entre siete u ocho molinos de aguainstalados en las riveras del río Guayco, desde el punto el Antzi hasta el Tingo en launión con el río Panchigua.

Productos que nacen, crecen, se reproducen en alimentos en tierras bolivarenses.

El Maíz.- George Beadle y Deborah Pearsall, señalan que el maíz actual seríainicialmente el resultado de una mutación de una gramínea silvestre, el Teosintle,proveniente de México. En Ecuador mejoró el linaje de esta gramínea y se obtuvo elmaíz ocho, grano duro y granosuave o harinoso. La evidencia más antigua del cultivodel maíz en Ecuador, obtenida a partir de fitolitos hallados en el sitio Vegas de lacosta sur, data de hace 5.000 años.

El maíz ha sido utilizado como bebida, denominada «chicha». Había diversas formasde elaborarla, desde la más sencilla mezclando la harina de maíz con agua ypermitiendo la fermentación, hasta la utilización de diastasa para convertir losalmidones del maíz en azúcares. De acuerdo con los cronistas e investigadores, elmaíz también fue utilizado como medicina. Se usaba el zumo de las hojas verdespara curar heridas. La chicha era utilizada contra los cálculos renales; el cocimientodel grano o de los estigmas de la mazorca (pelos) se utilizaban para aumentar ladiuresis y para la regulación del flujo menstrual; se usaba cataplasmas de

granopulverizado como anti inflamatorio.

Page 168: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 168/178

 

168

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Clasificación del maíz por parte del padre Juan de Velasco: Maíz o sara blanco yamarillo, canguil popcorn, carapali mediano, blanco con puntos rojizos, chullpi maízdulce, negro grueso, grande y algo duro, negro mediano tierno, tumbaque grueso,chato, de color pardo y tierno, morocho pequeño, mediano, amarillo y duro.

El Trigo.- El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguasevidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Israele Irak. Hace alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió en eltrigo silvestre, dando por resultado una planta tetraploide con semillas másgrandes, la cual no podría haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos derestos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) y huellasde granos en barro cocido en Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a.C.

La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicioa su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros períodos y de allí a lascivilizaciones griega y romana. La diosa griega del pan y de la agricultura se llamabaDeméter, cuyo nombre significa ‘diosa madre’, su equivalente en la Mitología romanaes Ceres, de donde surge la palabra «cereal».

El consumo del trigo y de pan en el imperio romano revistió una gran importanciaque también se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones másexactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra «trigo», 264 veces lapalabra «pan» y 17 veces la palabra «panes», acepciones estas últimas que puedenreferirse a pan de trigo o pan de cebada (como era común en aquella época), aunque

en las citas bíblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto másamplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresión«ganarse el pan».

Tipos de cereales.- La palabra cereal alude al fruto de las plantas gramíneas o a ellasmismas. Estas semillas están compuestas por el germen, la testa, el endospermo y lacáscara. Existen numerosos tipos de cereales que se adaptan en los climas fríos ycálidos de Bolívar: amaranto, arroz, centeno, sorgo, espelta, avena, mijo y cebada.

Frutas: Entre las frutas de nuestra región tenemos: plátano, lima, palto. Deproducción industrial: café y caña de azúcar. Cereales: maíz, cebada, arroz.

Hortalizas: Calabaza, zanahoria, zapallo, sandía. Para menestras: frijol, haba, arveja.

Tubérculos: Papa, yuca, melloco y camotes.

Forrajeras: Cebada forrajera, avena, maíz chala. Otros cultivos: alfalfa y flores.

Leguminosas: Alfalfa, altramuces, alubias (o porotos), guisantes (o arvejas), judíasverdes, frijoles, lentejas, garbanzos, habas, lupinos, soja (o soya), cacahuetes (omaníes), algarroba.

Legumbres de fruto: Legumbres de flor, Legumbres de bulbo, Legumbres de tallo y brotes, Legumbres compuestas de hojas, Legumbres de tubérculos o raíz,

Page 169: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 169/178

 

169

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Legumbres de frutos: Aceitunas, berenjena, calabacines, col de Bruselas, chayotachampiñones y setas, hongos de la semilla de las parásitas, guisantes, gombo oquimbombó, habas, judías, maíz, morillas, pepino, pimentón, plátanos, portobello

(champiñón), tomate, trufas y vainita.

Legumbres de Flor.- Alcachofas, brócoli y coliflor.

Legumbres compuestas de hojas.- Berro, espinaca, lechuga y repollo

Legumbres de tallo o brote.- Acelga, apio, cardo, espárrago y palmito

Legumbres de bulbo.- Ajo, porro, albahaca, alcaparra, ají, cebolla, cebollín, cebollínchino o ciboulette, cilantro, escalonias, eneldo, enebro, estragón, escalonia, ochalote, hinojo, hierba buena, menta, mejorana, mostaza, orégano, perifollo, perejil,romero, salvia y tomillo.

Hortalizas: Acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, rábano, tomate, alcachofa,cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha, patata, nabo, batata, mandioca, judíasverdes, brócoli, escarola, calabaza, calabacin, col china, haba, yuca, betarragas,esparragos trigueros, salsifí, acedera, berros, canónigo, cebollino, chalotas,cebolletas, escorzonera y borraja, ajo, alcachofa, berro, boniato, cebolla, col deBruselas, coliflor, repollo, endivia, escarola, espárrago, espinaca, guisante, lechuga,pepino, perejil y pimiento.

Tubérculos: Tubérculos de papa oca. El tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus),la papa o patata (Solanum uberosum), la oca (Oxalis tuberosa), el ñame, la mandiocao yuca (Manihot esculenta) o la chufa (Cyperus esculentus) son algunas de lasespecies que producen tubérculos comestibles. Existen otras especies empleadas en

 jardinería que poseen tubérculos, tales como Begonia, Caladium y Sinningia, ajo ycebolla.

 Jícama, muy utilizada por niños y adolescentes como golosina. La jícama, pipilanga,yacón o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria de México,Centroamérica y Ecuador, cultivada especialmente por sus raíces tuberosas, lascuales son comestibles. El origen de la palabra jícama es del náhuatl x ī cama ox ī camatl. El sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal,limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita. Escomún la preparación de jugo (zumo) de jícama.

Descripción de especies de tubérculos más importantes en el Ecuador. -Achira,arawak imocoma, chisgua, capacho, maraca, sagú, camote, mashua, cubio, melloco,ulluku, ullus (Quechua), oca, apilla, ruba, timbo, quiba, papa colorada, papaextranjera, papa china, taro, bore, ocumo, quiquisque, zanahoria blanca,huiasampilla, raqacha, virraca, arrancacha, apio criollo.

Fortalezas y debilidades del granero de América

Page 170: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 170/178

 

170

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Con la descripción de los siete elementos naturales: Climas, Microclimas, ZonasClimáticas, Pisos Climáticos, Vientos, Tierra y Agua, así como la diversidad deplantas frutales, cereales, legumbres, leguminosas, hortalizas, tubérculos, plantasforestales, y pastizales, se ha demostrado que LA PROVINCIA DE BOLÍVAR ES EL

GRANERO DE AMÉRICA, más por las bondades naturales, que por la propiainfraestructura inexistente que impide explotar las tierras durante los meses deagosto a diciembre por falta de canales de regadío.

Tal vez hubiéramos mejorado el análisis haciendo una clasificación de los elementosque confirman la adaptación de seres vivos y su interrelación con los productosanotados, ya sea por climas, microclimas, pisos climáticos y zonas climáticas, puesese delicado tema corresponde a los expertos en el área agropecuaria, como elINIAP, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Estatal de Bolívar, elinstituto superior tecnológico agropecuario Tres de Marzo, el MAGAP y las ONGs.

Algo muy importante que no puede escapar de nuestras mentes son las famosasferias de granos por allá en la década del 70 y la fluidez de comerciantes no sólo dela provincia sino de Ambato, Riobamba, Latacunga, Babahoyo y Guayaquil. Bodegasde cereales y demás productos de consumo primario se almacenaban en laparroquia Magdalena para su feria del día viernes; en Chimbo y Guaranda, la feria sedesarrollaba el día sábado; y, estos mismos comerciantes se dividían para acudir aChillanes y Caluma el día domingo ferial. Sólo en la parroquia Magdalena habíacuatro molinos a diésel y más de ocho molinos de agua en el río Guayco, ya que enla mesa del bolivarense no podían faltar las harinas de trigo, cebada, maíz, haba,arveja, linaza y los “molidos” para el engorde de chanchos. 

Por esa misma década, a falta de tuberías de plástico, caucho o hierro, nuestrosabuelos construían grandes estanques de agua en las cercanías de sus fuentes y através de acequias y canalillos de madera trasladaban el líquido a tres y cuatrokilómetros de distancia. Cada beneficiario del regadío era poseedor de grandesextensiones de alfalfa, hortalizas, legumbres y tubérculos, de manera especial enépoca veranera. Estas prácticas fueron desarrolladas en toda la provincia, pero apartir de la década del 80 fueron desapareciendo dichas costumbres debido a lamigración campesina y el despoblamiento territorial.

Teórica y físicamente, en la provincia de Bolívar existe la dirección de agricultura yganadería, la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambientede la Universidad Estatal de Bolívar y el Instituto Superior TecnológicoAgropecuarios Tres de Marzo; en la práctica, dichos entes hacen su trabajodescordinado y sin brújula, mientras tanto los agricultores se convierten en losúnicos grandes héroes que tienen que hacer desde investigadores, pasando portécnicos para el control y muchas veces verse presionados a la especulación deprecios de los intermediarios libres y sin control de autoridad alguna.

El Banco Nacional de Fomento sigue su política engorrosa y burocrática depréstamos, donde el agricultor para acceder al mismo tiene que salir a vivir por lo

menos unas tres semanas en Guaranda hasta que le salga el crédito. Algunos de susservidores aparte de su falta de calidez y ridícula manera de percibir sus sueldos,ignoran todavía la importancia del hermano indio y campesino bolivarense, creen

Page 171: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 171/178

 

171

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

que es un favor que le hacen y por lo tanto tienen que someterse a los caprichos deespera del servidor responsable, mientras el ciudadano agricultor sientedesesperación por regresar a su hábitad a seguir con sus labores agropecuarias.Puede ser que se haya intentado innovar cambios en el comportamiento emocional

de servidores por parte del gobierno actual y sus mandos medios en la capital de laprovincia, no obstante, todavía conocemos del mal trato y miradas de desprecio quesufren nuestros campesinos.

Otros de los graves problemas que enfrenta el agricultor tanto del frío andino comoel del subtrópico es la falta de vías de primer nivel y caminos vecinales; ausencia deservicios básicos y primarios para su buen vivir (agua, energía eléctrica, salubridad,educación, salud y seguridad); incredulidad en sus dignatarios y representantesnacionales, provinciales y locales (los políticos y politiqueros sólo se hacenpresentes en épocas de campañas electorales); no existe una cámara de campesinosy agricultores que defienda al trabajador, controle los precios y garantice estabilidaden la comercialización de productos; no hay mecanismos de planificación para evitarel exceso de producción agrícola en una misma época que provoca abaratamiento delos mismos; la industrialización de productos agropecuarios en la provincia estámuy distante de las nuevas tecnologías instaladas en otras regiones, etc.

Los ciudadanos agricultores campesinos (indígenas, cholos y mestizos)comprendidos entre los 40 y 70 años de edad, no tienen mayores esperanzas de quemejore el sector agropecuario de la provincia; sienten indignación y coraje al ver quepocos se enriquecen de las arcas del Estado y sin hacer ninguna gestión a su favor.Esa misma energía ha sido transmitida a sus descendientes que entre los 16 y 35

años de edad no piensan ni les interesa el desarrollo local de sus pueblos, peor aúnen mejorar la economía de sus padres a través del ámbito agropecuario, sinoúnicamente en salir fuera de la provincia y al exterior.

Sólo una política de Estado a través de una Ley para reactivar el sector agropecuariode la provincia de Bolívar, creando incentivos para los agricultores y generandosubsidios en fertilizantes e insumos, puede llevarnos a reivindicar el granero deAmérica de épocas pasadas. Los señores asambleístas electos tienen la palabra y esadeuda deducida en campaña electoral la tienen que pagar.

……………………………. 

¿Si los malvados nos insultan? ¿Si se mofan de la obra? ¿Qué nos importa a losdignos, a los honestos y a los pensadores libres?

Allá se dirige esta obra al lugar de los hechos con la auténtica verdad paradesenmascarar a los falsos y descomponer a los vivarachos ante la vindicta

sagrada de Dios y el pueblo.

Page 172: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 172/178

 

172

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

ÍNDICE

PágPRESENTACIÓN………………………………………………….…………………….. PRÓLOGO……………………………………………………………………………….. JUICIOS DE VALOR………….………………………………..……………………….. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 

2.  EL GRAN IMPERIO CHIMBO

¿Por qué, gran imperio Chimbo?…………………………………………………… Otras teorías sobre el origen de los chimbus (período precolombino)….… 

Período Inca (1450 – 1525)….…………………………………………….………… Expansión y Formación del Reino de Quito …………………..………………… Ubicación y límites…………………………………………………………….……… Conquista española de Chimbo.- Antecedentes y actores principales…….. Preparación e invasión de Chimbo………………………………………………… Resultados de las violaciones………………………………………………….…… La Iglesia Católica gran pretexto durante la conquista……………………….. Ochenta y seis millones quinientos mil seres humanos exterminados….… ¡Bronca entre compadres! …………………………………………………………… ¿A evangelizar y ayudar? …………………………………………………….……… ¡Cholo soy! ……………………………………………………………………….……… Corregimiento de Chimbo………………………………………………….………… Defensor de los indios………………………………………………………………… ¿Descubrimiento o encubrimiento en América? ………………………………… Pago de la deuda………………………………………………………………………… Defensa del Padre Juan de Velasco………………………………………………… Relatos adulterados………………………………………………………………….… Corregimiento a Guaranda …………………………………………………………… Gente española en la ruina - ¡Pobres españoles! ………………………………… Corregidores que oficialmente representaron a Chimbo y Guaranda…….… Importancia del Corregimiento de Chimbo………………………………………… 

Chimbo, albergue de siete naciones…………………………………………………… Ubicación de parcialidades, según Miguel de Cantos (1581) …………….……… Paso obligado entre la Sierra y la Costa……………………………………………… Fluidez comercial por Chimbo…………………………………………………..……… Transporte de hielo ………………………………………………..……………………… Comerciantes judíos y sefarditas……………………………….……………………… Comercio del Aguardiente……………………………………………………..………… “TRISTE HISTORIA DE LOS ESTANCOS” ………………………………….…………… ¿Quiénes ostentaban esos puestos de los estancos? ……………………………… Paso de la Misión Geodésica Francesa por tierras chimbeñas…………………… Una de las mentiras consagradas por historiadores de la provincia de BolívarConclusiones: ……………………………………………………………..………………… Lo que dice el historiador Segundo Moreno Yánez……………………….………… 

Page 173: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 173/178

 

173

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Chimbo durante la Independencia (1809 -1830) ……………………………….…… Decreto de Cantonización de Chimbo, 3 de marzo de 1860. …………………… Otro dato muy importante sobre la expedición de Decretos: …………………… Diario Hoy, miércoles 6 de marzo del 2103…………………….…………………… 

CHIMBO MILENARIO, EXCLUIDO.- SAÚL MAYORGA PUMA………………..……… 

2. DE GRAN IMPERIO CHIMBO A “PROVINCIA POBRE” 

Fundación de Guaranda…………………………………………………………………… República del Ecuador…………………………………………………………………… ¿Dónde quedó el paso obligado Sierra y Costa, y la importancia de Chimbo?.Primer Estado ecuatoriano………………………………………..……………………… Trece provincias más ¡y nada que ver con Guaranda y Chimbo! …..…………… Creación de la provincia de Bolívar…………………………………………….……… Emancipadores……………………………………………………………………………… Discurso de Veintimilla…………………………………………………………………… El lío de las tierras baldías y la “bronca” histórica……………………….………… Dos parroquias en San Antonio…………………………………………………….…… Chimbo ancestral y emporio de Arte, Cultura y Buen Vivir………….…………… Razones por las que desapareció el gran imperio Chimbo: ……………………… Más de cuatro siglos de explotación, entreguismo, incapacidad y abandonodel gran “paso obligado entre la Sierra y la Costa” ………………………………… Grandes pretextos y pocas acciones…………………………………………………… Dormir como doctores…………………………………………………………………..… El carnaval comparsero y aculturado…………………………………………………… 

Pies descalzos………………………………………………………………………………… Calificativos peyorativos…………………………………………………………………… Héroes de balsa ……………………………………………………………………………… La unión hace la fuerza……………………………………………………………..……… Presidentes y patriotas terratenientistas….…………………………………………… Olmedo, no se quedó atrás………………………………..……………………………… Rebeldes chapacotos…………………………………………………………..…………… Crisis organizacional Asamblea de Achachi………………………………….……… Indiferencia Ciudadana…………………………………………………………………… Identidad cultural y pertenencia territorial…………………..……………………… Adjetivaciones transmutadas en identidad…………………..……………………… ¿Qué significa la denominación “guarandango” …………………………………… Algunos personajes de los Ejércitos del Rey (Ejércitos Realistas)en Guaranda………………………………………………………………………………… Unidad provincial……………………………………………………….………………… La provincia de Bolívar, cantones y parroquias…………………………..………… 

5.  COSMOVISIÓN ETNOHISTÓRICA DE LOS CHAPACOTOS

¿Dónde están las piezas arqueológicas? …………………..………………………… ¡Asómate Satanás! …………………………………………………………………….…… 

El gran museo de los chapacotos ……………………………………………………… Hacha de piedra……………………………………………………………………………… Etimología de la palabra Chapacoto: …………………………………………………… 

Page 174: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 174/178

 

174

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Ubicación y características de los chapacotos………………………………………… Límites de la parroquia Magdalena……………………………………………………… Medicina natural, esoterismo y extinción perversa …………………….…………… “¿QUIÉNES FUERON LOS CHAPACOTOS? 

El cacique Uinca y su familia …………………………………………………………..… Muerte a los chapacotos “brujos” ……………………………………………………… ¿Qué es la Cultura Chapacotense? ……………………………………………………… Encomienda a favor de los conquistadores…………………………………………… Denuncia presentada ante el corregidor de Guaranda Don Gaspar de Morales..Conclusión.- …………………………………………………………………..……………… Tribu ancestral Achachi …………………………………………………………………… Fundaciòn de la parroquia Chapacoto – Magdalena………………………………… Tres consideraciones respecto a la parroquialización y su nombre……………… Chapacoto – Magdalena, estirpe milenaria de saberes ancestrales, relicario dearte y cultura; y, reliquia misteriosa de la arquitectura universal. ….…………… ¿Por qué reliquia misteriosa de la arquitectura universal? ………………………… Resultados de un proceso……………………………………………..…………………… 

6.  LA VÍA FLORES: LA OTRA CARA DE LA VERDAD

Cortas distancias…………………………………………………………………………… Viajes a caballo……………………………………………………………..……………… Viajes Quito – Guayaquil de patriotas y presidentes de la República. ………… Los cólicos de García Moreno…………………………………………….……………… Las hermanas de la providencia llegaron por la vía Flores………………………… 

Ocho días de viaje…………………………………………………………………………… Don Eloy, cero obras para Bolívar ………………………….…………………………… Cronología de personajes presidenciables antes y después de Eloy Alfaro…… Dr. Isidro Ayora Cueva, dispuso construcción de la vía Flores…….……………… Eje vial bananero ecuatoriano (Expobanano 2010) …….…………………………… La vía Flores, ícono de las redes viales del país……………………………………… Primer automóvil que arribó por la vía Flores………………………………………… Traslado de los vehículos…………………………………………………………………… Relato histórico del autor………………………………………………………………… Contrato con la compañia H&H Constructores……………….……………………… Daños irreparables y de triste recordación…………………………………………… “Militares” de las manos inquietas……………………………………………….…… Pasaje bíblico…………………………………………………………………………..…… Inhumanos y “galanes” …………………………………………………………………… Tres cuarentenas de la vía Flores……………………………………………………… Paro provincial de marzo de 1976…………………………………..………………… Don Medardo Chano Mora………………………………………………………..……… Planificación del paro……………………………………………………………………… Cruel asesinato……………………………………………………………………………… Emboscada y represión militar…………………………………………………………… Dirigente estudiantil detenido……………………………………………………….…… 

Tiempo de viaje y costos…………………………………………………………………… Demagogia reproductiva…………………………………………………………….……… La feria en la parroquia Magdalena……………………………………………………… 

Page 175: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 175/178

 

175

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Pasillos de huéspedes……………………………………………………………..………… Algunas frases de la feria ……………………………………………………………….… Dolorosa realidad……………………………………………………………………….…… Las reinas Isabel y del Oriente………………………………………………………….… 

Lucas Villacís, “el viajero” ………………………………………………………………… Indolencia ciudadana…………………………………………………………………..…… Proceso organizativo……………………………………………………………..………… Asociación de Magdalenenses Residentes en Quito………………………………… Lucha tenaz y perseverante por la vía Flores………………………………………… Proceso de contratación de la vía Flores……………………………………………… Estudios de Ingeniería: …………………………………………………………………… Convocatoria a inicio del Proceso de Licitación Pública Nacional No. LICO – MTOPB- 002-2012………………………………………………………………………….. Histórica Comisión Técnica………………………………………………………….…… Resolución Adjudicación No. LICO-DPB-002-2012: Extracto de una parte dela adjudicación……………………………………………………………………………… Resumen del Instrumento Contractual………………………………………………… Memoria de una lucha constante, cívica y patriótica – redes viales provincia deBolívar. ……………………………………………………………………………………….. 

6.  EL GRANERO DE AMÉRICA

Ubicación de la provincia de Bolívar…………………………………………………… ¿Por qué Bolívar es el granero de América? ……………………………………….… Climas………………………………………………….……………………………………… 

Microclimas…………………………………………………………………………….……… Zonas Climáticas de la Tierra……………………………………………………….…… Pisos Climáticos………………………………………………………………..…………… Vientos Solares……………………………………………………………………………… Tierra Negra (Terra Preta) ………………………………………………………………… Agua………………………………………………………………………………………….… Productos que nacen, crecen, se reproducen en alimentos en tierras

 bolivarenses……………………………………………………………………………….… Fortalezas y debilidades del granero de América………………..………………… BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….………………… 

Page 176: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 176/178

 

176

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

BIBLIOGRAFÍA

-  Acta de la Sesión Extraordinaria de la Asamblea de 21 de febrero de 1884.-  Alarcón Costta, César Augusto.- Reflexiones del Emprendedor, Quito, 2005.

-  Avilés Pino, Efrén.- Enciclopedia del Ecuador-  Bottasso, Juan.- Etnohistoria del Corregimiento de Chimbo 1557 – 1820, Julio de1982.

-  Chano Mora, Medardo.- Historia Crítica Relativa a la Autonomía, Independencia yEstatalización Hispanoamricanas, 2da. Edición – Revisada y Aumentada.

-  Cicala S. J., Mario.- Descripción Histórico – Topográfica de la Provincia de Quitode la Compañía de Jesús. Quito

-  Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449, 20 de octubredel 2008.

-  Consulte www.enciclopediadelecuador.com-  De Velasco, Juan.- Historia del Reino de Quito-  Diario El Comercio.- 250 años de la Congregación de la Providencia, Edición

Especial Quito-  Diario Hoy, Bolívar 112 Años de Provincia, Quito (Ecuador) 12 de mayo de 1996

(Editorial).-  Enciclopedia Autodidacta Océano, Grupo Editorial Océano, España, 1988.-  EXPOBANANO 2010-  Galeano, Eduardo.- Las Venas Abiertas de América Latina.-  http://es.wiktionary.org/wiki/chimbo-  http://es.wikipedia.org/wiki/Amerindio-  http://www.centrosanfrancisco.org.ar/noticias/DESCUBRIMIENTO.pdf 

-  http://es.wikipedia.org/wiki/Amerindio-  http://es.wikipedia.org/wiki/Shyris-  http://es.wikipedia.org/wiki/Extremadura.--  http://www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option=com_content&view=article&i

d=820:la-mision-geodesica-en-guaranda&catid=62:noticias&Itemid=190-  http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=498&Let=-  http://www.monografías.com-  Ingenieros, José.- El Hombre Mediocre, Décima Quinta Edición, Buenos Aires – 

Argentina, 1961.-  Maiguashca, Segundo B.- El Indio, Cerebro y Corazón de América, Incorporación

del Indio a la Cultura Nacional, Quito, 1949.-  Mayorga Puma, Saúl.- Resultados de un Proceso, Un IV de Siglo al Servicio de la

Colectividad de Chimbo, Chimbo, 1978 -2003.-  Montalvo Fiallos, Juan.- Las Catilinarias-  Montesquieu, Barón de, El Espíritu de las Leyes-  Morales Suárez, Juan Francisco Gabriel.- Los Ejércitos del Rey en Quito y Nueva

Granada 1813-1822. Discurso de incorporación a la Academia Nacional deHistoria como Miembro Correspondiente.

-  Moreno Yánez, Segundo.- La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo III Bolívar,Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares - CIDAP – Cuenca – Ecuador, Diciembre/2008.

-  Municipio de Chimbo, Historia, Cuento y Leyenda de la Ciudad de Benalcázar1535 – 1965.-  Nuñez Sánchez, Jorge.- Caminos y Comercio de la Ruta Colonial de Chimbo

Page 177: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 177/178

 

177

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

-  Padre Jouanen, Obras Escogidas, Quito, 1944, Notas Antropológicas.-  Pareja Diezcanseco, Alfredo.- Ecuador la República de 1830 a nuestros días.-  Pérez Pimentel, Rodolfo, Diccionario Biográfico del Ecuador, Tomo 21.

Saúl Mayorga Puma (1958).- Articulista, ensayista y crítico ecuatoriano;columnista de El Amigo del Hogar y analista de temas sociales, políticos,culturales, antropología social y hechos históricos nacionales e internacionales.

Trabajó en la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico dePETROECUADOR; Director de la Fundación Agroecológica Sostenible Cochabamba(Provincia de Bolívar); Gerente Administrativo Financiero Asopetrol Cía. Ltda.;Asesor Parlamentario H. Congreso Nacional; y, Jefe Jurídico del CONEA – CEAACES. Colaborador de Radio Surcos Guaranda, programa de opinión popular

“Opina el Campesino”.

Autor del Manual de Identificación de Billetes Dólares. Ha escrito el documento:“Resultados de un Proceso.- Un IV de Siglo al Servicio de la Colectividad deChimbo. Más de 380 artículos, notas y cartas a la dirección de El Comercio, Hoy,La Hora, El Universo, Expreso, Extra, Revista Vistazo, Revista 15 Días, RevistaAntología, Revista Interamericana Visión, etc.Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Juzgados y Tribunales de Justicia;licenciado en Ciencias Políticas y Sociales; y, Master en Docencia Universitaria eInvestigación Educativa.

Page 178: Agujeros en La Historia Bolivarense

7/14/2019 Agujeros en La Historia Bolivarense

http://slidepdf.com/reader/full/agujeros-en-la-historia-bolivarense 178/178

 

AGUJEROS EN LA HISTORIA BOLIVARENSE – PROVINCIA DE BOLÍVARSAÚL MAYORGA PUMA.- Investigador de temas inéditos

[email protected] Movistar: 0995444516

Actualmente en libre ejercicio profesional del derecho, negocios en familia yconsultor privado en asuntos jurídicos, desarrollo local, legislación educativasuperior y asesor empresarial.