aguila real

10
COCODRILO La reproducción de los cocodrilos es a través de huevos, ya que son reptiles y por ende ovíparos. Llegan a la edad reproductiva luego de los 10 años de vida. El apareamiento se realiza en la orilla, el macho corteja a la hembra golpeándola fuertemente con el hocico a la vez que hace salpicar el agua con su cola, empieza a nadar en circulo hasta que se aproxima lo suficiente para realizar la cópula. Las hembras elaboran sus nidos no muy alejados de la orilla, en la tierra o en montículos de vegetación, tapan sus huevos y dependiendo de la especie se quedan a cuidar el nido. Algunas hembras lo cuidan con tanta devoción que prefieren morir antes de permitir que algún depredador se acerque al nido. La postura puede ser de 20 a 90 huevos y el tiempo de eclosión es de cuatro meses. Cuando las crías nacen la hembra los transporta en su hocico para mantenerlos agrupados. . Una vez hecha la postura, la hembra la cubre con barro y residuos vegetales. Los huevos se incuban gracias al calor generado por la descomposición de las hojas. Y, precisamente aquí, se presenta un hecho muy curioso, si la temperatura de incubación alcanza entre 28 y 31 grados nacerán sólo hembras en un periodo de 100 días, si alcanza entre 32,5 y 33 grados nacerán machos en 64 días. Pero si el nido no tiene temperatura uniforme, posiblemente nazcan machos y hembras simultáneamente. Ya concluida la incubación, la hembra ayudará a salir a sus crías de los cascarones, sabrá cual es el momento exacto porque oirá pequeños gruñidos provenientes del interior de los huevos. Una vez que hayan salido las crías, serán tomadas con las mandíbulas de su madre y llevadas hasta el agua, donde de inmediato se comportarán de manera independiente, cazando insectos, ranas y pececillos para alimentarse. Durante todo el proceso anterior la hembra habrá vigilando ferozmente el nido y seguirá cuidando a las crías por algunos meses más. La participación del macho es escasa o ninguna.

Upload: leo-mendoza

Post on 29-Jan-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aguila

TRANSCRIPT

Page 1: Aguila Real

COCODRILO

La reproducción de los cocodrilos es a través de huevos, ya que son reptiles y por ende ovíparos.

Llegan a la edad reproductiva luego de los 10 años de vida.

El apareamiento se realiza en la orilla, el macho corteja a la hembra golpeándola fuertemente con el hocico a la vez que hace salpicar el agua con su cola, empieza a nadar en circulo hasta que se aproxima lo suficiente para realizar la cópula.

Las hembras elaboran sus nidos no muy alejados de la orilla, en la tierra o en montículos de vegetación, tapan sus huevos y dependiendo de la especie se quedan a cuidar el nido. Algunas hembras lo cuidan con tanta devoción que prefieren morir antes de permitir que algún depredador se acerque al nido.

La postura puede ser de 20 a 90 huevos y el tiempo de eclosión es de cuatro meses. Cuando las crías nacen la hembra los transporta en su hocico para mantenerlos agrupados.

. Una vez hecha la postura, la hembra la cubre con barro y residuos vegetales. Los huevos se incuban gracias al calor generado por la descomposición de las hojas. Y, precisamente aquí, se presenta un hecho muy curioso, si la temperatura de incubación alcanza entre 28 y 31 grados nacerán sólo hembras en un periodo de 100 días, si alcanza entre 32,5 y 33 grados nacerán machos en 64 días. Pero si el nido no tiene temperatura uniforme, posiblemente nazcan machos y hembras simultáneamente. Ya concluida la incubación, la hembra ayudará a salir a sus crías de los cascarones, sabrá cual es el momento exacto porque oirá pequeños gruñidos provenientes del interior de los huevos. Una vez que hayan salido las crías, serán tomadas con las mandíbulas de su madre y llevadas hasta el agua, donde de inmediato se comportarán de manera independiente, cazando insectos, ranas y pececillos para alimentarse.

Durante todo el proceso anterior la hembra habrá vigilando ferozmente el nido y seguirá cuidando a las crías por algunos meses más. La participación del macho es escasa o ninguna.

Page 2: Aguila Real

PINGÜINO EMPERADOR

El pingüino emperador macho no es muy exigente en cuanto a gustos, por lo que puede a elegir a cualquier pareja sin ningún inconveniente y sin la intromisión de la suegra, con la que pasará el resto de sus días, o hasta que no se encuentren y el macho no tenga otra opción más que buscar una nueva pareja. A diferencia de nosotros, los infieles humanos, el pingüino emperador macho tiene sus motivos para cometer actos de infidelidad, ya que si no encuentra a su pareja en la época de celo, las célula haploides que llevan en su interior se acumulan, provocando la explosión espontánea del animal, y dejando la nieve más blanca que antes, sin motivo aparente.

La época de celo de los pingüinos emperador macho tiene una peculiaridad, ya que si estos se encuentran observados por un público de focas, no podrán engendrarse por motivos que ya veremos más adelante.

Etapa de cortejeo

El pingüino emperador macho intentando conquistar a su pareja, con una serie de sinuosos movimientos.

Antes de entrar a la etapa de apareamiento, aunque ambos pingüinos sean pareja de años, al encontrarse nuevamente no se aparean inmediatamente, sino que tienen una etapa previa de cortejeo.

En esta etapa previa de cortejo, a diferencia del majestuoso Pavo real que muestra sus imponentes alas para impresionar a la hembra, o del no muy listo ser humano que impresiona a su pareja gastando grandes cantidades de dinero, el pingüino emperador macho en época de celo baila, esto es, realiza una series de movimientos coreográficos que se asemejan a un baile.

Entre los bailes ceremoniales de cortejeo del pingüino emperador macho en época de celo, se incluye una serie de strip-tease, que excita a la hembra preparándola para la etapa de ovulación.

Etapa de apareamiento

Una vez pasado un año de buscar pareja, y de haber pasado la etapa previa de cortejeo, el pingüino emperador macho en época de celo se encuentra preparado para depositar sus células haploides en el interior de la hembra, formando un nuevo ser. Este proceso, obviamente, se realiza siempre y cuando no haya focas mirando.

A pesar de que la hembra del pingüino emperador macho en época de celo puede concebir más de un huevo, por problemas de espacio y dinero, la hembra se esfuerza en sólo tener un huevo, ya que de tener dos, se convertiría en un problema: al no pagar niñeras, no hay mucha garantía de criar dos niños, por lo que normalmente el segundo huevo perece.

Los pingüinos emperadores machos en época de celo no tienen ni castillos ni mansiones, ni siquiera alguna especie de nido en donde puedan poner sus huevos. Es por eso que el huevo es traspasado por la hembra inmediatamente al macho, quien lo coloca sobre las

Page 3: Aguila Real

patas para evitar el contacto con el frío suelo, siendo tapado completamente con las plumas del abdomen. La hembra, como todas las mujeres de las especies animales incluyendo especialmente a la raza humana, sale de compras en busca de peces para alimentarse, dejando solo y con toda la responsabilidad de empollar el huevo al padre, hasta su regreso al hogar.

Los padres, habiendo perdido el 40% de su peso durante los 115 días que han pasado sin comer y sin estar sentados viendo la televisión, son relevados por las madres, que sin ninguna vergüenza aparecen de la nada después de varios días de haber dejado al esposo con el hijo, atendiendo a la cría sola por unos 24 días, mientras el padre sale de parranda a recuperar el peso y tiempo perdido con los amigos. Regresan los padres entonces para permanecer al cargo de los menores por siete días. Ambos padres continúan alternándose y alimentando a los pichones durante los siguientes 100 días

Page 4: Aguila Real

PÁJARO CUCLILLO

La reproducción del pájaro Cuclillo es muy interesante, cuando llega la época de postura, la hembra Cuclillo se oculta entre las hojas y espía a otros pájaros que construyen sus nidos. Cuando ubica el nido que considera apropiado, decide cuándo pondrá sus huevos allí.

La madre Cuclillo entra en acción cuando ve que la hembra del otro pájaro pone sus huevos. Apenas la propietaria del nido parte del mismo, la Cuclillo se dirige allí y pone su propio huevo a la vez que procede de manera muy inteligente, pues toma uno de los huevos puestos por la dueña del lugar y lo arroja afuera. De esa manera evita que la mencionada entre a sospechar algo (por la modificación de la cantidad de huevos).

Al quebrarse la cáscara y luego de un período de incubación de doce días, el Cuclillo recién nacido, apenas abre los ojos después de cuatro días, se encuentra con sus padres sustitutos muy cariñosos. Lo primero que hace el polluelo después que sale del huevo, es tirar fuera del nido los otros huevos cuando los padres sustitutos están ausentes. Entonces éstos alimentan única y cuidadosamente al recién nacido, al que lo consideran hijo de ellos.

Page 5: Aguila Real

ÁGUILA REAL

Las águilas reales son monógamas (se suelen emparejar de por vida). Construyen varios

nidos en su territorio, que alternan cada año, de estructura muy sencilla. La base de los

nidos se construye con tres gruesas ramas sobre las que se acondiciona el nido,

propiamente dicho, de palos y ramas menos gruesas. Según las zonas, anidan en árboles

altos o bien en rocas escarpadas y acantilados. Cada nueva temporada de cría se le

añaden nuevos pisos de ramas al nido, por lo que no es raro que alcance el metro y

medio de altura y dos de diámetro tras varios años de uso.[cita  requerida]

La época de reproducción varía de una zona a otra entre enero y marzo, y puede

desarrollarse en la misma zona donde habitan las águilas durante el resto del año o en

otra a la que la pareja emigra expresamente para reproducirse. Tras el apareamiento la

hembra pone uno o dos huevos que incuba durante 45 días hasta que salen los polluelos

recubiertos por completo de plumón blanco. En los casos en que hay dos pollos en el

nido, sólo uno, el que rompe el huevo primero, llega a realizar su primer vuelo hacia los 50

días de vida. El hermano más joven y débil muere antes, desatendido por sus padres o

directamente expulsado por el más fuerte.[cita  requerida]

Los jóvenes son alimentados por sus padres en el nido hasta que se independizan.

Pueden recibir el mismo alimento que ingieren los adultos, aunque con frecuencia los

padres cazan más aves para sus hijos que mamíferos. Esto se debe probablemente a que

los pájaros son digeridos mejor por los pequeños

Page 6: Aguila Real

GUAJOLOTE

Durante el cortejo el macho atrae a la hembra con sonidos y luego se esponja elevando sus plumas y abriendo la cola en abanico. La hembra fecundada pone de 8 a 15 huevos en un nido oculto entre la vegetación y luego los incuba 25 a 30 días hasta que salen los pollitos, los cuales aunque se alimentan por su cuenta, dependen de la protección de la madre.

Reproducción

La pava sólo empolla una nidada al año. Las guajolotas ponen entre nueve y diez y ocho

huevos, de color blanco cremoso con motas pardo rojizas, en cada nidada. Buscan para

sus huevos un hueco a raíz del suelo, que este bien oculto entre ramas. Los pavipollos

sólo permanecen dos días en el nido, con la madre. Al salir necesitan encontrar un lugar

seco y abrigado. Muchos pavipollos mueren si les sorprende la lluvia o cuando frecuentan

prados húmedos o pantanosos. En la época de celo, el macho hace “la rueda” y yergue

las plumas de la cola al tiempo que esponja todo el cuerpo, de tal manera que parece

tener mucho mayor volumen.

Page 7: Aguila Real

LOBO

Los machos defienden el territorio con más ahínco que las hembras, pero son las hembras las que muestran más agresividad en las áreas del dominio vital y el hogar. El lobo realiza el marcaje de su territorio mediante la orina, deposición de excrementos y arañazos practicados en el suelo. A través de la emisión de orina se consigue comunicar la existencia de una manada y pertenencia de este territorio a esa manada.

la Reproducción.Los detalles relacionados con la reproducción constituyen unas de las facetas más interesantes de la vida del lobo, y evidencia una serie de cualidades destinadas a asegurar la conservación de la especie. La elección del consorte es una cuestión de vecindad siempre y cuando existan varios machos en la zona, en cuyo caso tendrán furiosas peleas entre ellos. Una vez formada la pareja los cónyuges seguirán juntos toda la época de cría. La hembra entra en celo alrededor de los 22 meses de vida, y el apareamiento tendrá lugar desde enero hasta las primeras semanas de marzo.

Son excelentes excavadoras pudiendo practicar galerías de hasta 3 y 4 metros de profundidad. Suelen elegir año tras año los mismos lugares para criar, cuevas naturales, madrigueras de zorros, etc. o hechas por ellos, cualquier lugar seco y abrigado. La hembra puede cambiar su camada a un nido distinto ante la molestia o sospecha de la existencia de intrusos o peligro alguno.

Cuando el parto se produce lejos del lugar elegido como cubil, improvisa uno siendo trasportados los cachorros a la verdadera madriguera al cabo de cierto tiempo, sujetos por la piel del cuello o entre sus fauces. La gestación dura entre 60 y 63 días aprox. El número de cachorros oscila entre 4 y 6 cachorros. Durante los primeros días la madre lame a sus crías para hacerlas orinar y defecar. Los lobeznos abren los ojos a los 8-9 días y son alimentados por la madre durante 21 días, pudiendo alargar la lactancia algún día más.

Transcurrido este tiempo atiesan las orejas y comienzan a explorar el mundo fuera del cubil, el cubil está siempre totalmente seco y limpio de excrementos, siendo frecuentes los traslados de la camada cuando las condiciones higiénicas sanitarias no son adecuadas. A los treinta días los lobeznos pueden ya emitir los primeros aullidos y muestran una dentición de 28 piezas que será sustituida hacia el quinto mes por la permanente o definitiva de 42 piezas.

Page 8: Aguila Real

Los lobeznos abandonan la madriguera hacia los tres meses de edad y empiezan a acompañar a sus padres en sus correrías. Si la loba muere y los cachorros están lo suficientemente adelantados para sobrevivir sin ser amamantados, el padre se encarga de su cuidado e incluso traslada a los cachorros de cubil si este ha resultado dañado. Durante la cría el macho se comporta solícitamente con la hembra como con los cachorros, aprovisionándolos de comida y vigilancia, se coloca en un lugar alto para atraer hacía él cualquier peligro cercano al cubil. A los tres meses la hembra emprende paseos con su prole a la que inicia en los secretos de la caza y a cómo evitar las trampas.

Educación de la prole.La educación de los cachorros empieza a temprana edad, un gruñido de la madre indica una respuesta inmediata. El castigo suele ser extremadamente severo si tenemos en cuenta la pequeñez de los cachorros. La primera lección la aprenden cuando la hembra no está dispuesta a que los cachorros continúen mamando, lanza un gruñido seguido de un mordisco provocando un alarido que parece causar dolor en los demás,

sirviéndoles de advertencia. A veces, incluso la madre sacude al pequeño y lo lanza con fuerza a un lado.La siguiente lección la reciben cuando los cachorros juegan entre ellos, la actividad lúdica es sumamente importante en el desarrollo del cachorro ya que actúa como canalizadora de la agresividad y de la energía. No están permitidas las confrontaciones cruentas.