aguaymanto

10
I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN - IASD 1 © 2011 Dirección General de Investigación UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Estudio del aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C Cahuapaza-Condori, Carmen Yudith 2 ; Matos-Chamorro, Alfredo 1 Resumen El objetivo de la presente revisión es dar a conocer la importancia del fruto del aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de vitamina. El consumo de esta vitamina es importante ya que es un nutriente que el organismo no puede sintetizar y son esenciales, en muy pequeñas cantidades, para el metabolismo normal de otros nutrientes. Colombia es considerado el primer productor de aguaymanto (Physalis peruviana) a nivel mundial; pero este fruto es oriundo de los Andes peruanos. Es considerado como un fruto promisorio en nuestro país, por ende se han realizado varios estudios por diferentes métodos para determinar su contenido de vitamina C. La vitamina C o ácido ascórbico (AA) es una vitamina muy termolábil, por ello es importante estudiar su cinética de deterioro para conocer su comportamiento en función de tiempo y temperatura; también es susceptible a otros factores como exposición a la luz, pH, concentración de oxígeno, entre otros. La metodología de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) garantiza los límites de detección y cuantificación más bajos, además facilitan la eliminación de los efectos causados por la matriz. En conclusión el aguaymanto (Physalis peruviana) es fuente de vitamina C, estudios realizados reportaron un contenido de 20-40 mg/100g. Su consumo como fuente de vitamina C es beneficioso, así como también, interviene en la absorción del hierro. Palabras clave: Aguaymanto (Physalis peruviana), vitamina C, cinética de deterioro. Aguaymanto Study (Physalis peruviana) as a source of Vitamin C Summary The aim of this review is to show the importance of the fruit of aguaymanto (Physalis peruviana) as a source of vitamin. Consumption of this vitamin is important because it is a nutrient that the body can not synthesize and are essential in very smallquantities for normal metabolism of other nutrients. Colombia is considered the largest producer of aguaymanto (Physalis peruviana) in the world, but this fruit is from Peruvian Andes. It is considered a promising fruit in our country, therefore there have been several studies by different methods to determine his content of vitamin C. Vitamin C or ascorbic acid (AA) is known as a very labile vitamin, so it is important to study the kinetics of deterioration to know its behavior as a function of time and temperature is also susceptible to other factors such as exposure to light, pH , oxygen concentration, among others. As the high pressure liquid chromatography (HPLC), the methodology that ensures the detection and quantification limits lower, which also facilitate the elimination of the effects caused by the matrix. In conclusion aguaymanto (Physalis peruviana) is a source of vitamin C, studies reported from 20- 40 mg/100g content. Its use as a source of vitamin C is beneficial, and also involved in iron absorption . Keywords: Aguaymanto (Physalis peruviana), vitamin C, kinetics of degradation. Introducción El aguaymanto (Physalis peruviana), fruta típica de los Andes Suramericanos, actualmente es objeto de estudio desde el punto de vista agronómico y terapéutico, sin embargo, en necesario establecer un tiempo límite en el cual sus propiedades físicas y nutritivas permanezcan estables o con pérdidas significativas durante la etapa de poscosecha (Gutierrez y otros Mayo, 2007). El aguaymanto (Physalis peruviana) contiene entre otros nutrientes compuestos bioactivos como el 1 Universidad Peruana Unión. [email protected] 2 E.A.P. de Ingeniería de Alimentos, Universidad Peruana Unión. [email protected]

Upload: marliroca

Post on 25-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 1

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    Estudio del aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    Cahuapaza-Condori, Carmen Yudith2 ; Matos-Chamorro, Alfredo1

    Resumen

    El objetivo de la presente revisin es dar a conocer la importancia del fruto del aguaymanto (Physalis peruviana)

    como fuente de vitamina. El consumo de esta vitamina es importante ya que es un nutriente que el organismo no

    puede sintetizar y son esenciales, en muy pequeas cantidades, para el metabolismo normal de otros nutrientes.

    Colombia es considerado el primer productor de aguaymanto (Physalis peruviana) a nivel mundial; pero este fruto

    es oriundo de los Andes peruanos. Es considerado como un fruto promisorio en nuestro pas, por ende se han

    realizado varios estudios por diferentes mtodos para determinar su contenido de vitamina C.

    La vitamina C o cido ascrbico (AA) es una vitamina muy termolbil, por ello es importante estudiar su cintica

    de deterioro para conocer su comportamiento en funcin de tiempo y temperatura; tambin es susceptible a otros

    factores como exposicin a la luz, pH, concentracin de oxgeno, entre otros. La metodologa de cromatografa

    lquida de alta resolucin (CLAR) garantiza los lmites de deteccin y cuantificacin ms bajos, adems facilitan la

    eliminacin de los efectos causados por la matriz.

    En conclusin el aguaymanto (Physalis peruviana) es fuente de vitamina C, estudios realizados reportaron un

    contenido de 20-40 mg/100g. Su consumo como fuente de vitamina C es beneficioso, as como tambin,

    interviene en la absorcin del hierro.

    Palabras clave: Aguaymanto (Physalis peruviana), vitamina C, cintica de deterioro.

    Aguaymanto Study (Physalis peruviana) as a source of Vitamin C

    Summary

    The aim of this review is to show the importance of the fruit of aguaymanto (Physalis peruviana) as a source

    of vitamin. Consumption of this vitamin is important because it is a nutrient that the body can not synthesize and

    are essential in very smallquantities for normal metabolism of other nutrients.

    Colombia is considered the largest producer of aguaymanto (Physalis peruviana) in the world, but this fruit

    is from Peruvian Andes. It is considered a promising fruit in our country, therefore there have been

    several studies by different methods to determine his content of vitamin C.

    Vitamin C or ascorbic acid (AA) is known as a very labile vitamin, so it is important to study the kinetics of

    deterioration to know its behavior as a function of time and temperature is also susceptible to other factors such

    as exposure to light, pH , oxygen concentration, among others. As the high pressure liquid chromatography

    (HPLC), the methodology that ensures the detection and quantification limits lower, which also facilitate the

    elimination of the effects caused by the matrix.

    In conclusion aguaymanto (Physalis peruviana) is a source of vitamin C, studies reported from 20-

    40 mg/100g content. Its use as a source of vitamin C is beneficial, and also involved in iron absorption .

    Keywords: Aguaymanto (Physalis peruviana), vitamin C, kinetics of degradation.

    Introduccin

    El aguaymanto (Physalis peruviana), fruta tpica de

    los Andes Suramericanos, actualmente es objeto

    de estudio desde el punto de vista agronmico y

    teraputico, sin embargo, en necesario establecer

    un tiempo lmite en el cual sus propiedades fsicas

    y nutritivas permanezcan estables o con prdidas

    significativas durante la etapa de poscosecha

    (Gutierrez y otros Mayo, 2007).

    El aguaymanto (Physalis peruviana) contiene entre

    otros nutrientes compuestos bioactivos como el

    1Universidad Peruana Unin. [email protected]

    2E.A.P. de Ingeniera de Alimentos, Universidad Peruana Unin. [email protected]

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 2

    cido ascrbico, -caroteno (provitamina A)

    compuestos fenlicos, entre otras vitaminas que

    podra proporcionar un efecto fisiolgico-

    beneficioso en la salud, en el funcionamiento del

    organismo o en el bienestar, mayor que el

    proporcionado por los nutrientes sencillos que

    contiene, dado que se conoce que existe un

    alimento con estas caractersticas (Encina y otros

    2007).

    Gutirrez y otros (Marzo, 2007) mencionan que el

    cido ascrbico (AA) es un nutriente esencial

    para los humanos. Una baja ingesta causa una

    enfermedad, por deficiencia, conocida como

    escorbuto. Este cido est presente en forma

    natural en muchas frutas y verduras.

    El AA, es considerado factor de control de calidad

    en los alimentos, puesto que es una sustancia

    inestable bajo diferentes condiciones ambientales

    (intensidad luminosa, temperatura, etc.) y su

    disponibilidad en un determinado alimento es

    ndice de vida til dentro de un proceso de

    almacenamiento o tratamiento (Gutirrez y otros

    Mayo, 2007).

    El AA es conocido como una vitamina termolbil;

    varios autores, (Johnson y Vieira, citados por

    V003) han estudiado la cintica de degradacin

    trmica en jugos y frutas naturales, bajo

    diferentes condiciones de tratamiento; por

    ejemplo, la oxidacin del AA al cido

    dehidroascrbico y dicetogulnico, hace que se

    pierda la actividad vitamnica, razn por la cual, el

    seguimiento de la variacin en la concentracin

    del AA en alimentos, es relevante para establecer

    los mecanismos que afectan su estabilidad y por

    tanto influyen en el tiempo de vida til de los

    mismos (Gutirrez y otros Marzo, 2007).

    Fennema (citado por Velazco 2009), seala que

    el AA es muy sensible a la oxidacin,

    especialmente cuando la reaccin est catalizada

    por iones metlicos como cobre y fierro, asimismo,

    el calor y la luz aceleran el proceso. En tanto que

    factores como el pH, la concentracin de oxgeno

    y la actividad del agua, influyen poderosamente en

    la actividad de la reaccin.

    El objetivo de este estudio es dar a conocer al

    aguaymanto como una fuente de vitamina C, as

    como los diferentes factores que afectarn su

    estabilidad.

    Aguaymanto (Physalis peruviana)

    Historia

    El aguaymanto es originaria del Per, aunque

    existen indicios de que proviene del Brasil y fue

    aclimatada en los altiplanos del Per y Chile,

    donde crece como planta silvestre y semi-silvestre

    en zonas altas entre los 1500 y 3000 msnm, a

    Sudfrica fue introducida como fruto antiescorbuto

    (Fischer y otros 2000).

    Zapata (20001) seala que el aguaymanto o

    Physalis se cultiva fuera del Per, y con otros

    nombres desde el siglo XVIII en varios pases

    entre los cuales est, Colombia (uchuva), frica

    del sur (cape gosseberry).

    Annimo (2007) reporta las siguientes

    denominaciones: aguayllumantu, puchi puchi,

    uchuva (Aymara), pasa capul, tomate silvestre,

    tomate de sierra.

    Por su parte Fischer y otros (2000) la clasifican por

    idioma; en espaol: uvilla, copa capul, agua y

    mate, amor de bolsa, cereza del Per, cuchuva,

    miltomate, motobobo, embolsado, sacabuche,

    cereza de judas, yuyo de hojas, cereza de

    invierno, cereza de la tierra, tomate de cscara; en

    ingles: Capeggoseberry (grosella del Cabo),

    peruvian grandcherry (cereza del Per),

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 3

    grauncherry.

    Descripcin Botnica

    El aguaymanto (Physalis peruviana) pertenece a la

    familia de las Solanceas y al gnero Physalis

    (Tabla 1), cuenta con ms de ochenta variedades

    que se encuentran en estado silvestre y que se

    caracterizan porque sus frutos estn encerrados

    dentro de un cliz o cpsula (Figura 1). Es

    originaria del Per, es la especie ms conocida de

    este gnero (Calvo 2009).

    Tabla 1 Clasificacin botnica del aguaymanto

    Fuente: Fischer y otros (2000).

    Con respecto a las variedades Fischer y otros

    (2000) mencionan que el gnero Physalis, incluye

    unas 100 especies herbceas perennes y anuales,

    cuyos frutos se forman y permanecen dentro del

    cliz. La Physalis peruviana es la ms utilizada por

    su fruto azucarado, tambin las frutas de las

    especies Physalis angulata y Pysalis minima, que

    crecen en el sudeste de Asia como malezas, con

    comestibles; de igual manera los frutos de la

    Physalis ixocarpa y la Physalis pruinosa.

    Figura 1 Aguaymnato (Physalis peruviana)

    Colombia es el primer productor mundial de

    aguaymanto, seguido por Sudfrica. Se cultiva de

    manera significativa en Zimbabwe, Kenya,

    Ecuador, Per, Bolivia y Mxico (Calvo 2009).

    Castro y otros (2008) confirman que Colombia es

    el primer productor mundial de aguaymanto con

    11500 ton/ao.

    Calvo (2009) describe al aguaymanto como una

    planta de tipo arbustivo con una raz fibrosa que se

    encuentra a ms de 60 cm de profundidad en el

    suelo, posee un tallo largo quebradizo de color

    verde; las hojas son enteras similares a un

    corazn pubescente y de disposicin alterna. Las

    flores son hermafroditas de cinco spalos, con una

    corola amarilla y de forma tubular; el fruto es una

    baya carnosa en forma de globo, con un dimetro

    que oscila entre 1.25 y 2.5 cm y con un peso entre

    4 y 10 g; est cubierto por un cliz formado por

    cinco spalos que le protege contra insectos,

    pjaros, patgenos y condiciones climticas

    externas. Su pulpa presenta un sabor cido

    azucarado (semicido) y contiene de 100 a 300

    semillas pequeas de forma lenticular (Figura 2).

    Figura 2 Planta, cliz y fruto del Aguaymanto

    Clima y suelo

    En un cultivo que se desarrolla muy bien en

    altitudes altas, entre 1800 y 2800 msnm, con

    temperaturas promedio entre 13 y 15 C. La planta

    es susceptible a temperaturas externas; las

    temperaturas muy altas pueden perjudicar la

    Reino Vegetal

    Tipo Fanergamas

    Clase Dicotilednea

    Subclase Metaclamidea

    Orden Tubiflora

    Familia Solancea

    Gnero Physalis

    Especie Physalis Peruviana L.

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 4

    floracin y fructificacin, as como las

    temperaturas nocturnas inferiores a 10 C de

    manera constante impiden que prospere,

    igualmente una lluvia persistente afecta la

    condicin de la planta. La temperatura y la luz

    juegan un papel muy importante en el tamao,

    color, contenido nutricional, sabor y tiempo de

    maduracin del fruto. Para obtener un fruto de

    buena calidad se requiere una intensidad lumnica

    equivalente entre 1.500 y 2.000 horas luz/ao. La

    precipitacin anual ptima debe oscilar entre 1000

    y 2000 mm bien distribuidos a lo largo del ao, con

    una humedad relativa entre 70% y 80%. El

    suministro de agua durante los periodos secos es

    importante para evitar que se rajen los frutos. El

    aguaymanto prefiere aquellos suelos con textura

    areno-arcillosa con buen drenaje y alto contenido

    de materia orgnica y un pH que debe estar entre

    5.5 y 6.8 (Calvo 2009).

    Composicin Nutricional

    Repo-Carrasco y Wu (citado por Rodrguez 2006)

    sealan que el aguaymanto, es una planta

    originaria de los Andes Peruanos con alto

    potencial de multiplicacin ya que crece en suelos

    pobres. Una planta puede reproducir cerca de 300

    frutos, son bayas de color naranja amarillo, de

    forma globosa, con un peso entre 4-5 g y sabor

    agridulce. Es extremadamente rica en Vitamina A

    (648 UI/100g) y tiene buenos contenidos de

    Vitamina C (26 mg), fibra (4.8 g), protenas (1.9 g),

    fsforo, hierro, potasio y zinc (Tabla 2).

    Tabla 2 Composicin nutricional del aguaymanto

    (Physalis peruviana)

    Fuente: Camacho (citado por Annimo 2007).

    Fisher (citado por Calvo 2009) seala que segn

    el National Research Council, el jugo de la uchuva

    madura tiene altos contenidos de pectinasa, lo que

    disminuye los costos en la elaboracin de

    mermeladas y otros preparativos similares.

    Por otro lado Muoz y otros (2007) reportaron los

    siguientes contenidos de cidos fenlicos y

    flavonoles en aguaymanto: 4.97, 1.78, 1.67, 4.44,

    0.68 mg/kg g peso fresco de cido clorognico,

    cido cafeico, rutina, cido ferlico, y quercetina

    respectivamente.

    Propiedades o beneficios

    Se le han atribuido muchas propiedades

    medicinales talos como antiasmtico, diurtico,

    antisptico, sedante, analgsico, fortifica el nervio

    ptico, alivia problemas de garganta, elimina

    parsitos intestinales y amebas; adems se

    Factor Nutricio-nal

    Contenido por 100 g de pulpa

    Agua 76.9

    Caloras 54

    Protenas 1.1

    Cenizas 1.0

    Fibras 4.8

    Grasa 0.4

    Carbohidratos 13.1

    Fsforo 38 mg

    Hierro 1.2 mg

    Calcio 7.0 mg

    Vitamina A 648 U.I

    Tiamina 0.18 mg

    Riboflavina 0.03 mg

    cido Ascrbico 26 mg

    Niacina 1.3 mg

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 5

    reportan sus propiedades antidiabticas (Ramadan

    y Ahmad citados por Rodrguez 2007)

    recomendando el consumo de 5 frutos diarios. No

    existiendo estudios previos que indiquen sus

    posibles efectos adversos (Rodrguez 2007).

    En Colombia se le atribuyen propiedades

    medicinales tales como las de purificar la sangre,

    disminuir la albmina de los riones, aliviar

    problemas en la garganta, prstata y bronquiales,

    fortificar el nervio ptico, limpiar las cataratas y

    prevenir la osteoporosis (Calvo 2009).

    Usos y consumo

    El fruto de aguaymanto puede consumirse sin

    procesar, como fruta deshidratada, tambin se

    incorpora en jugos, mermeladas, helados, dulces y

    jaleas (Calvo 2009).

    En los ltimos aos, debido a la expansin de la

    medicina alternativa, el aguaymanto ha sido una

    de las frutas predilectas por los entendidos en la

    materia. Por otro lado; el aguaymanto se consume

    como nctar, mermelada, yogurt, helado, en

    extracto, fruta fresca, pulpa congelada o como

    ingredientes en exquisitos potajes de la floreciente

    gastronoma Novoandina (Avalos 2008).

    Produccin en el Per

    Annimo (2007) seala que los principales

    departamentos que producen aguaymanto son

    Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Apurmac y

    Huancavelica (Tabla 3).

    Tabla 3 - reas prioritarias en el Per

    Fuente: Annimo (2007).

    Mujica y otros (1999) indica que el valor nutritivo

    de los frutales nativos radica en su excelente

    aporte de vitaminas, en especial es notable el

    contenido de vitamina A en el aguaymanto y de

    vitamina C en el tomate de rbol y el tumbo (Tabla

    4). Estos productos tienen adems una buena

    aceptacin por la poblacin nativa.

    Tabla 4 - Composicin qumica en vitaminas de

    algunos frutales andinos nativos

    Fuente: (a) National Reserch Council, 1989; (b) Ministerio de Salud/INS/Centro Nac. De Alimentacin y Nutricin, 1996; (c) Ministerio de Salud/ININMS, 1987 citados por Mujica y otros (1999).

    Vitamina C

    UAM (2003) seala a las vitaminas como

    sustancias orgnicas, no relacionadas

    estructuralmente entre si, que precisan ser

    ingeridas en pequeas cantidades con la dieta;

    stas se clasifican de acuerdo a su liposolubilidad

    en 2 grandes grupos: vitaminas hidrosolubles

    (complejo vitamnico B y vitamina C) y vitaminas

    liposolubles (vitamina A, D, E y K).

    El cido L-ascrbico es un compuesto de 6

    carbonos relacionado estructuralmente con la

    glucosa. Es un agente con una elevada capacidad

    reductora, tanto el cido ascrbico como su forma

    oxidada (cido L-dehidroascrbico) presentan

    actividad biolgica y son interconvertibles por una

    reaccin de oxidacin/reduccin (Figura 3). En la

    mayora de los tejidos el cido ascrbico existe en

    la forma reducida (90%) (Thompkinson citado por

    Romero 2008).

    Zona Norte Amazonas Chachapoyas, Rodrguez de Mendoza

    Zona Centro

    Junn Tarma (Huasahuasi)

    Ancash Aija, Bolognesi, Ocros, Recuay

    Hunuco Provincia de Hunuco, Centro poblado de Pachachupan Distrito de Chincha

    Zona Sur Cusco

    Huallabama, Urubamba Distrito de Macchu Picchu, Ollaytambo

    Huaraz

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 6

    Figura 3 Formas del cido ascrbico

    Annimo (2006) seala que la vitamina C o AA

    tiene caractersticas reductoras por sus dos grupos

    donadores de protones (Figura 4).

    Figura 4 cido ascrbico y pKas de sus grupos

    Fuente: Fennema (citado por Annimo 2006)

    Annimo (2006) seala que la mayora de las

    reacciones metablicas del cido ascrbico se

    deben a su fuerte potencial reductor (Nishikimi,

    citado por Annimo 2006). Su actividad

    antioxidante deriva del desplazamiento de cido L-

    ascrbico a su forma oxidada L-dehidroascrbico

    (Figura 5). Estas dos formas moleculares

    principales del cido ascrbico se encuentran en

    equilibrio y ambas presentan actividad biolgica.

    Figura 5 Formas moleculares en equilibrio de la

    Vitamina C (Fennema citado por Annimo 2006).

    La mayora de las especies animales pueden

    sintetizar la vitamina C a partir de la glucosa, pero

    los seres humanos no podemos producirla, por lo

    que nos vemos obligados a consumirla en la

    dieta. La vitamina C es un polialcohol con un grupo

    cido (Garca 2005).

    La vitamina C se incluye bajo la denominacin de

    cido ascrbico (2,3-enediol-L-gulona-1,4-lactona)

    y al dehidroascrbico (2,3-dicetogluonato); ambos

    son inestables y el primero se convierte rpida y

    espontneamente en el segundo, mientras que en

    nuestro organismo el AA se transforma

    reversiblemente por oxidacin en cido

    dehidroascrbico, que tambin posee actividad

    vitamnica, pero menor estabilidad (Rebollo y otros

    2005).

    Adems de su importancia nutricional, la vitamina

    C juega un papel fundamental en la tecnologa

    alimentaria. Esta vitamina se usa habitualmente

    como aditivo por su actividad antioxidante; esta

    proteccin se basa en un mecanismo muy sencillo:

    la vitamina C se oxida muy fcilmente y evita as la

    oxidacin de otros componentes (Garca 2005).

    Estabilidad de la Vitamina C

    La vitamina ms sensible o lbil es el cido

    Ascrbico o Vitamina C, que se pierde fcilmente

    por parmetros tales como, oxidacin e interaccin

    con otros metales (Castillo 2002).

    Garca (2005) menciona tambin que la vitamina C

    es sensible al calor, a la deshidratacin, y al

    almacenamiento; la acidez, en cambio reduce la

    prdida.

    Para estudiar la prdida de la vitamina C, hay que

    tener en claro que el cido L-ascrbico tiene una

    oxidacin reversible a cido dehidroascrbico, y

    que este ltimo es muy inestable a la accin del

    calor. Los factores que aceleran esta reaccin de

    oxidacin son: el oxgeno del aire, la presencia de

    luz, los lcalis, la presencia de metales como el

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 7

    Cobre (Castillo 2002).

    El AA es conocido como una vitamina termolbil;

    varios autores, (Johnson y Vieira, citados por

    Gutirrez y otros Marzo, 2007) han estudiado la

    cintica de degradacin trmica en jugos y frutas

    naturales, bajo diferentes condiciones de

    tratamiento; por ejemplo, la oxidacin del AA al

    cido dehidroascrbico y dicetogulnico, hace que

    se pierda la actividad vitamnica, razn por la cual,

    el seguimiento de la variacin en la concentracin

    del AA en alimentos, es relevante para establecer

    los mecanismos que afectan su estabilidad y por

    tanto influyen en el tiempo de vida til de los

    mismos (Gutirrez y otros Marzo, 2007).

    Otra forma de destruccin del cido ascrbico es a

    travs de las reacciones de oxidacin efectuadas

    por la enzima cido ascrbico oxidasa que puede

    estar presente y no recibe la correcta inactivacin

    al inicio del proceso; la fruta en mal estado puede

    originar el ingreso de oxgeno dentro de la fruta,

    para el aceleramiento de la degradacin de la

    vitamina C (Castillo 2002).

    Deficiencia de Vitamina C

    La deficiencia de vitamina c se asocia con varias

    formas de anemia, pero no est claro si esta

    vitamina est directamente implicada en la

    hematopoyesis o si la anemia aumenta

    indirectamente las interacciones de la vitamina C

    con el cido flico y el metabolismo de hierro

    (Oski, citado por Romero 2008).

    Garca (2005) seala que el efecto de un dficit de

    vitamina C presenta casos de escorbuto, que se

    caracteriza por hemorragias en encas y cada de

    dientes, debilitamiento de las defensas,

    dificultades de cicatrizacin, hinchazn de tejidos,

    falta de apetito, debilidad muscular, fatiga, mayor

    tendencia a las infecciones, hipertensin.

    Importancia Nutricional

    El AA se precisa en la dieta del ser humano ya que

    este no tiene la capacidad de sintetizarlo por lo

    que requiere consumirlo a diario (Ramrez 2008)

    Acta como cofactor en las reacciones

    metablicas de hidroxilacin en la sntesis del

    colgeno (Jaffe, citado por Annimo 2006). Es

    esencial para la formacin normal de huesos y

    dientes y para reforzar paredes capilares

    (Annimo 2006).

    Es indispensable para el mantenimiento de todos

    los tejidos, puesto que participa en reacciones de

    hidroxilacin como el metabolismo del colesterol;

    acta como antioxidante en proteccin contra los

    radicales libres, en colaboracin con la vitamina E,

    permite almacenar calcio y fsforo en el hueso,

    favorece la absorcin de hierro de alimentos

    vegetales (Garca 2005).

    En su papel como agente reductor, la vitamina C

    puede facilitar la absorcin del hierro desde el

    tracto gastrointestinal y permitir su movilizacin

    desde las reservas; el hierro y el cido ascrbico

    forman un complejo quelante-hierro que es ms

    soluble en el medio alcalino del intestino delgado

    y, por lo tanto, ms fcil es su absorcin (Bothwell

    y otros, citado por Romero 2008).

    La suplementacin con vitamina C puede

    aumentar la absorcin del hierro de la dieta. Sin

    embargo, el cido ascrbico debe ser consumido

    casi a la misma vez que el hierro para ser eficaz

    (Cook y otros citados por Romero 2008). Adems

    la vitamina C puede contrarrestar la inhibicin de

    la absorcin del hierro producida por los fitatos y

    taninos de la dieta (Hallberg y otros citados por

    Romero 2008).

    El cido ascrbico puede, al mismo tiempo, activar

    la enzima cido flico reductasa, para formar el

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 8

    cido tetrahidroflico, la forma activa del cido

    flico que previene la anemia megaloblstica

    (Oski, citado por Romero 2008). Tambin puede

    prevenir la prdida de hierro debido a hemorragias

    asociadas con la deficiencia en vitamina C.

    Badui (citado por Ramrez 2008) seala que ayuda

    a la absorcin del hierro (distinto al del grupo

    hemo de la mioglobina), por lo que es fundamental

    en la dieta de los pueblos que basan su

    alimentacin en granos y semillas debido a esto,

    comercialmente ya se han desarrollado complejos

    de hierro-cido ascrbico, estables a pH cidos

    que se adicionan a las harinas de trigo.

    Segn Quintero (2003) entre las frutas y vegetales

    con contenidos elevados de este nutriente se

    recomienda los ctricos, el kiwi, las cerezas,

    tomates, coliflor, entre otros (Tabla 5).

    Tabla 5 - Alimentos fuente de vitamina C con base en el valor diario (VD=60 mg)

    Fuente: Quintero (2003)

    Mtodos para determinar Vitamina C

    La determinacin de AA por diferentes tcnicas

    analticas, ha sido ampliamente estudiada,

    teniendo en cuenta las propiedades fisicoqumicas

    de la molcula (King y Torres citados por Gutierrez

    Marzo, 2007).

    Torregrosa (citado por Gutierrez Marzo, 2007)

    describe la cuantificacin del AA por tcnicas

    polarogrficas, dadas las caractersticas redox del

    analito; empleando la gota de mercurio como

    electrodo de trabajo, pulso diferencial con

    velocidad de barrido de 10 mV/s y cuantificacin

    por adicin estndar.

    El uso de la espectroscopa Ultravioleta-Visible

    (UV-Vis), para la determinacin del AA, es

    ampliamente utilizada en investigaciones con

    alimentos, pues este cido presenta transiciones

    electrnicas fuertes en la regin UV, facilitando su

    identificacin y cuantificacin por esta tcnica

    (Arya 1998).

    La cromatografa lquida de alta resolucin

    (CLAR), garantiza lmites de deteccin y

    cuantificacin ms bajos, que facilita adems la

    eliminacin de los efectos causados por la matriz

    (interferencias en otros mtodos de anlisis); esta

    tcnica se utiliza como herramienta esencial en los

    estudios cinticos detallados (Rizzolo 2002).

    Ramrez (2008) menciona que para determinar

    cuantitativamente la vitamina C, se suele usar el

    mtodo de titulacin mediante el empleo del 2,6-

    dicloroindofenol que se basa en la reduccin del

    indicador por accin del cido ascrbico (no

    considera el cido dehidroascrbico) sin embargo,

    en ocasiones resulta poco exacto porque este

    efecto reductor no es nico de la vitamina C, y

    porque, adems, el punto de la titulacin no es

    preciso, sobre todo si estn presentes otros

    pigmentos. Por estas razones, se han desarrollado

    diversas tcnicas espectrofotomtricas as como

    cromatogrficas con buenos resultados.

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 9

    Referencias

    Annimo. 2006. Antecedentes del cido

    ascrbico. [Consultado el 13 de Octubre

    de 2011]. Formato pdf. Disponibilidad libre

    en: .

    Annimo. 2007, Nov. Especies Prioritarias.

    [Resumen en lnea]. [Consultado el 13 de

    Octubre de 2011]. Formato pdf.

    Disponibilidad libre en: .

    Arya S, Mahajan M.1998. Mtodos fotomtricos

    para la determinacin de vitamina C.

    Ciencias Analticas. 889-894 pp.

    Avalos C. 2008. Aguaymanto fruto peruano que

    conquista el mundo. Biodiversidad.

    [Pgina web en lnea]. [Consultado el 13

    de Octubre de 2011]. Formato pdf.

    Disponibilidad libre en: .

    Calvo I. 2009, Nov. El cultivo de la uchuva

    (Physalis peruviana). [Resumen en lnea].

    Manejo integrado de cultivos/frutales de

    altura. Costa Rica. [Consultado el 12 de

    Octubre de 2011]. Formato pdf.

    Disponibilidad libre en: .

    Castillo P. Miranda L. 2002. Cintica de la

    degradacin de la Vitamina C en el jugo

    concentrado y congelado de maracuy.

    [Resumen en lnea]. [Consultado el 13 de

    Octubre de 2011]. Formato pdf.

    Disponibilidad libre en: .

    Castro A, Rodrguez L, Vargas E. 2008. Secado

    de Uchuva (Physalis peruviana L.) por

    aire caliente con pretratamiento de

    osmodeshidratacin. Revista de la

    Facultad de Qumica Farmacutica. 2 (15):

    226-231. ISSN: 0121-4004.

    Encina C, Urea M, Repo-Carrasco R. 2007.

    Determinacin de compuestos bioactivos

    del Aguaymanto (Physalis peruviana,

    Linnaeus, 1753) y de su conserva en

    almbar maximizando la retencin de cido

    ascrbico. Revista del Encuentro Cientfico

    Internacional. 1(4):6-10. ISSN: 1813-0194.

    Fischer G, Flrez V, Sora A. 2000. Produccin,

    poscosecha y exportacin de la Uchuva.

    Universidad Nacional de Colombia.

    Facultad de Agronoma. 166 p.

    Garca A. 2005. Diettica y Nutricin. Las

    vitaminas II. [Pgina web en lnea].

    [Consultado el 13 de Octubre de 2011].

    Formato pdf. Disponibilidad libre en:

    .

    Gutirrez T, Hoyos O, Pez M. Marzo, 2007.

    Determinacin del contenido de cido

    ascrbico en uchuva (Physalis peruviana

    L.), por cromatografa lquida de alta

    resolucin (CLAR). Colombia. 1(5):70-79.

    Gutirrez T, Pez M, Hoyos O. Mayo, 2007.

    Seguimiento de la degradacin trmica y

    lumnica del cido ascrbico en uchuva

    (Physalis peruviana L.). Colombia. 33:211-

    215. Formato pdf. Disponibilidad libre

    en:. ISSN: 0122-1701.

    Mujica A, Izquierdo J, Pierre J, Morn C,

    Jacobsen S. 1999, Julio. Memorias

    Reunin tcnica y taller de formulacin de

    proyecto regional sobre produccin y

    nutricin humana en base a cultivos

    andinos. Per. 190 pp. ISBN: 24WU-XDZ-

    B7L3.

    Muoz A, Ramos F, Alvarado-Ortiz C, Castaeda

    B. 2007. Evaluacin de la capacidad

    antioxidante y contenido de compuestos

    fenlicos en recursos vegetales

  • Estudio del Aguaymanto (Physalis peruviana) como fuente de Vitamina C

    2011 Direccin General de Investigacin UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

    I CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIN - IASD 10

    promisorios. Revista Sociedad Qumica del

    Per. 3(73): 142-149.

    Quintero S, Gmez A. 2003. Sistemas de

    intercambios. 2 ed. Medelln: 11-26 pp.

    Ramrez N. 2008. Optimizacin del proceso de

    elaboracin de pulpa de tomate de rbol

    (Solanum beaceum Cav), maximizando la

    retencin de cido ascrbico. Ecuador.

    Escuela de Ingeniera en Industrias

    Agropecuarias. Universidad Tcnica

    Particular de Loja. [Tesis previa a la

    obtencin de ttulo de ingeniera en

    Industrias Agropecuarias]. 119 p.

    Rebollo C, Hernndez V, Carrieri R, Viera M,

    Salh B, Sansone S y Rostani S. 2005.

    Enseanza de las ciencias. Vitamina C:

    una estrategia didctica polifuncional. 23

    (1): 133-140.

    Rizzolo A, Brambilla A. 2002. Evaluacin de los

    procedimientos de muestreo y la

    extraccin para el anlisis de cido

    ascrbico a partir de tejido de la fruta de

    pera. Qumica de Alimentos. 257-262 pp.

    Rodrguez S y Rodrguez E. 2007. Efecto de la

    ingesta de Physalis peruviana

    (aguaymanto) sobre la glicemia

    postprancial en adultos jvenes. Revista

    Mdica Vallejiana. 1 (4): 43-53.

    Romero F. 2008. Estabilidad de vitaminas, vida

    comercial y bioaccesibilidad de folatos-

    hierro en frmulas infantiles de

    continuacin y crecimiento. [Tesis

    doctoral]. Murcia. Facultad de Veterinaria y

    Ciencia y Tecnologa de los Alimentos,

    Universidad de Murcia. 214 p. Tambin

    disponible en: .

    Velazco E, Vega R. 2009. Estabilidad del cido

    ascrbico en productos elaborados de

    Camu Camu (Myrciaria). [Consultado el 12

    de Octubre de 2011]. Formato pdf.

    Disponibilidad libre en: .

    Universidad Autnoma de Madrid. 2003.

    Vitaminas Hidrosolubles y liposolubles.

    Espaa. 41-44 p.

    Zapata S. 2001. Posibilidades y Potencialidad de

    la Agroindustria en el Per en base a la

    biodiversidad y los bionegocios.

    [Documento de trabajo]. Per. Comit

    Biocomercio Per. 70 p. Disponibilidad

    libre en: .