aguatinta al azúcar

4
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutotial 6. Aguatinta al azúcar. TÉCNICAS INDIRECTAS DE GRABADO EN HUECO. AGUATINTA AL AZÚCAR. INTRODUCCIÓN Técnica indirecta . El grabado se produce químicamente. Imagen construida por medio de pinceladas . Es una técnica muy pictórica, que permite pintar con pincel formas sobre la plancha metálica y obtener estas pinceladas en positivo en una estampa exacta, aunque especular. Estampa en positivo . El ácido graba en hueco la misma imagen que se dibuja. El modo de grabar en esta técnica se basa en la solubilidad del azúcar en el agua . Tinta china y azúcar conforman básicamente la materia depositada por el pincel sobre la plancha. Se pueden utilizar otras mezclas con componentes al agua, tales como miel, goma arábiga, pintura al temple, gouache… El lugar donde está cada pincelada será posteriormente atacada por el mordiente, ya que el dibujo hecho sobre la plancha se despegará de ella y dejará el metal desnudo y expuesto al ataque. Técnica utilizada en combinación con otras . Esta técnica suele combinarse con el grabado a la aguatinta de reserva. HISTORIA DE LA TÉCNICA En el siglo XIX esta técnica se usaba para imitar las líneas fluidas del dibujo a plumilla, y se llamaba “método de la pluma”. Durante el período de entreguerras Stanly William Hayter abre en París el Atelier 17, un taller de grabado experimental en el que investigan las variantes del aguatinta en composiciónes abstractas. El camino abierto por Hayter encontró una rápida respuesta en varios pintores de la Escuela de París, André Masson y Picasso entre otros a quienes se deben un importante número de interesantes láminas grabadas mediante tinta al azúcar. I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Upload: ines-martin-masa

Post on 30-Jun-2015

1.892 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aguatinta al azúcar

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutotial 6. Aguatinta al azúcar.

TÉCNICAS INDIRECTAS DE GRABADO EN HUECO. AGUATINTA AL AZÚCAR.

INTRODUCCIÓN

Técnica indirecta. El grabado se produce químicamente.

Imagen construida por medio de pinceladas. Es una técnica muy pictórica, que permite pintar con pincel formas sobre la plancha metálica y obtener estas pinceladas en positivo en una estampa exacta, aunque especular.

Estampa en positivo. El ácido graba en hueco la misma imagen que se dibuja.

El modo de grabar en esta técnica se basa en la solubilidad del azúcar en el agua . Tinta china y azúcar conforman básicamente la materia depositada por el pincel sobre la plancha. Se pueden utilizar otras mezclas con componentes al agua, tales como miel, goma arábiga, pintura al temple, gouache…

El lugar donde está cada pincelada será posteriormente atacada por el mordiente, ya que el dibujo hecho sobre la plancha se despegará de ella y dejará el metal desnudo y expuesto al ataque.

Técnica utilizada en combinación con otras. Esta técnica suele combinarse con el grabado a la aguatinta de reserva.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

En el siglo XIX esta técnica se usaba para imitar las líneas fluidas del dibujo a plumilla, y se llamaba “método de la pluma”.

Durante el período de entreguerras Stanly William Hayter abre en París el Atelier 17, un taller de grabado experimental en el que investigan las variantes del aguatinta en composiciónes abstractas. El camino abierto por Hayter encontró una rápida respuesta en varios pintores de la Escuela de París, André Masson y Picasso entre otros a quienes se deben un importante número de interesantes láminas grabadas mediante tinta al azúcar.

AUTORES

Stanly William Hayter André Masson Picasso

SOPORTE

Papel.

UTENSILIOS Y MATERIALES

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Aguatinta al azúcar

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutotial 6. Aguatinta al azúcar.

Tinta. Pelikan o Rotring son las marcas recomendadas. Azúcar. Es el agente que provoca el levantamiento de la base. Podemos servirnos de

otros agentes igualmente solubles en agua en combinación con azúcar. Barniz. Agua. Resina de colofonia o asfalto. Bolsa o caja de polvos. Pincel de pelo. Aguarrás, alcohol Plancha metálica. Las planchas de aguatinta al azúcar están expuestas a un desgaste

considerable. Tinta, rasqueta y tarlatana.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Limpieza de la plancha.

Mezcla para pintar. Se disuelve azúcar hasta la saturación en una mezcla de tinta china 60% y agua 40% o bien a partes iguales. Existen distintas recetas según se busque obtener trazos definidos o trazos craquelados.

Dibujo a pincel. Se dibuja sobre la plancha metálica con la mezcla anterior. Hay que depositar con una capa gruesa de pasta de azúcar. El problema más común es conseguir que la mezcla agarre, particularmente si la superficie está muy pulida. A veces la solución no se mantiene sobre el metal sino que se agrupa en bolitas. Una breve inmersión en un baño ácido débil basta para matizar la plancha; también puede lavarse con una solución diluída de azúcar, que da una superficie de trabajo más adherente.

Barnizado. Una vez secas las pinceladas se barniza toda la plancha (anverso y reverso), incluyendo el diseño. Se puede utilizar para ello barniz de secado rápido a la cera, barniz a la cera líquido, barniz de asfalto diluido en esencia de trementina, barniz transparente en capa muy fina o resina disuelta en alcohol metílio o etílico, barniz Charbonell mezclado con aguarrás. Los barnices deben aplicarse a brocha en movimientos rápidos y ligeros, para no alterar ni debilitar los trazos de azúcar. La capa de barniz debe ser delgada.

Baño caliente. Se deja secar el barniz, se introduce la plancha en agua caliente. La base se mantendrá firme en todas partes menos en las previamente dibujadas con tinta y azúcar; poco a poco, la mezcla porosa y soluble en agua va hinchándose gradualmente bajo el barniz. El barniz que cubre esta mezcla se desprenderá y se irá levantando hasta dejar el metal al desnudo. El proceso se acelera frotando suavemente la superficie con un pincel blando o con un algodón.

Si esta operación se demora el barniz puede endurecerse mucho e impedir levantarse al azúcar. Se puede añadir al agua ácido acético o vinagre.

Mordida. Se puede hacer en una sola inmersión o por fases (reservando con el barniz al alcohol). El tiempo de grabado varía mucho según la solución ácida empleada.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Aguatinta al azúcar

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutotial 6. Aguatinta al azúcar.

Retirada del barniz. Por medio de alcohol o aguarrás.

Variaciones . Una pincelada expuesta se muerde, en parte, como una calva, la cual, en el proceso de entintado, al limpiar la plancha la zona de la pincelada, perderá algo de tinta. En caso de manchas o trazos amplios conviene aplicar resina sobre la plancha, combinando esta técnica con la técnica de la aguatinta de reserva, hasta crear un punteado que permita retener la tinta en la impresión. El resinado de la plancha puede ser previo o posterior al proceso descrito. Se puede reservar y resinar tantas veces como tonos se deseen.

Obtención del bajorrelieve. Se realiza según el proceso descrito en la técnica de la aguatinta de reserva.

Eliminación de reservas y de resina . Cuando ya tenemos todas las zonas mordidas procedemos a eliminar el barniz y la resina con un trapo humedecido con aguarrás.

Entintado y estampación. Se realizan de acuerdo a los procesos de entintado y estampación en hueco.

BIBLIOGRAFÍA WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN BLUME,

Madrid, 1988 JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. Editorial

HERMAN BLUME, Madrid, 1982 Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal Web Gallery of Art, Emil Krén y Daniel Marx. Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés Bildindex der Kunst und Architektur

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3