agua2.pdf

14
Panorama nacional: los niños, el agua  y el ambiente sano 8 8  En este capítulo se hace una compilación de dos artículos ela borados por las ent idades participante s en este documento, donde se hace un análisis sobre la relación entre las coberturas de acueducto y alcantarillado y con algunos de los principales aspectos institucionales –y de gestión– que tienen que ver con la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos, y con la distribución y ejecución de los recursos de inversión municipal en el sector. II.

Upload: roberto-ceballos

Post on 06-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 1/14

Panorama nacional:

los niños, el agua y el ambiente sano8

8  En este capítulo se hace una compilación de dos artículos elaborados por las entidades participantes en este documento, dondese hace un análisis sobre la relación entre las coberturas de acueducto y alcantarillado y con algunos de los principales aspectosinstitucionales –y de gestión– que tienen que ver con la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección deresiduos sólidos, y con la distribución y ejecución de los recursos de inversión municipal en el sector.

II.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 2/14

La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

18

1. Agua para la vida 9

Colombia y el mundo

De acuerdo con información compilada por el Banco Mundial para 70 países, se ha

encontrado una relación entre el mayor acceso de la población a servicios de agua mejorada yde saneamiento básico y una menor tasa de mortalidad infantil, y viceversa. Resulta dramáticoel caso de Etiopía que tenía en 2000 coberturas extremadamente bajas de agua mejorada(24%) y de saneamiento básico (12%), y al tiempo presentaba una de las tasas de mortalidadinfantil más altas del mundo, de 116 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos, superadasolo por Malawi, Mauritania, Burundi, Mali y Níger.

En el contexto internacional, Colombia se encuentra por debajo del promedio mundial (51)con una tasa de 24 para el 2000, similar a la de países como México, Ecuador, Paraguay yTailandia, aunque muy superior a la observada en países desarrollados cuya tasa oscila entre

3 (Suiza y Suecia) y 7 (Estados Unidos), e incluso por encima de la de Chile (10), Uruguay(15), Argentina (18) y Venezuela (20) para el mismo año.

 Aunque Colombia en el período 1990-2000 redujo su tasa de mortalidad infantil en 7 niños, estadisminución es levemente inferior a la de países con similares niveles iniciales de mortalidad,y dos veces inferior a lo observado en el mundo.

 Al considerar en el análisis las tasas de mortalidad de niños menores de 5 años, con relacióna las coberturas promedio de los servicios de agua y saneamiento básico para la mismamuestra de países, el escenario se asemeja al de la mortalidad de menores de 1 año.

En este caso Colombia presenta una tasa de mortalidad de menores de 5 años de 28, la cual

es inferior a la de la mayoría de los países de América Latina10 con excepción de Chile, cuyatasa es 12, Uruguay con 17, Argentina con 20 y Venezuela que presenta una tasa de 23. Sinembargo, si bien durante el período 1990–2000 la reducción de la mortalidad de menores de5 años en el país (13 muertes menos) fue más alta que la disminución de la mortalidad demenores de 1 año (7 muertes menos) y similar a la de los demás países de América Latina,este descenso también se encuentra muy por debajo al promedio observado a nivel mundial,que fue de 21 muertes menos.

Con relación al nivel de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico, Colombiapresentaba para el 2000 unas coberturas superiores al promedio mundial. Sin embargo,mientras el país incrementó las coberturas de acueducto en 6,4% y saneamiento básico en8,8% entre 1993 y 2003, según el Banco Mundial otros países de la región incrementaron el

acceso promedio a agua mejorada y a saneamiento básico en 10% y 20%, respectivamente.

En suma, en el contexto internacional, Colombia se ubica en una posición relativamentefavorable tanto en términos de mortalidad de menores como en coberturas de acueducto

9  Este artículo fue elaborado por: Julio Miguel Silva Salamanca y Tatiana Andia, Director y Consultora de Desarrollo Urbano yPolítica Ambiental del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

10  Para la correlación entre mortalidad y acceso a agua mejorada y saneamiento no se incluyó a Argentina ni a Uruguay por no tenerinformación sobre sus coberturas para alguno de los años.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 3/14

19La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

y alcantarillado. Sin embargo, el país parece estar rezagadocon respecto al promedio observado en el resto del mundo, conrelación a la reducción de las tasas de mortalidad y el aumentoen las coberturas.

Es más, para un país de ingreso medio como Colombia, quecuenta con una de las mayores riquezas hídricas del mundo11,resulta contradictorio e inadmisible el hecho de que muchas deestas muertes infantiles podrían evitarse de manera elemental,si se tuviera la adecuada prestación de los servicios de aguapotable y saneamiento básico, de la cual adolecen, como mínimo,12,7 millones de colombianos.

Los desafíos de Colombia para mejorar de manera más ecaz lascoberturas de agua potable y saneamiento básico, y a la vez disminuir más aceleradamentelas muertes infantiles, están muy relacionadas con el mejoramiento de la calidad y la ecienciade las instituciones responsables del funcionamiento de este sector. De ahí que vale la penadetenerse un poco en describir cuáles son estas instituciones y cómo se da la relación entrecoberturas de los servicios de agua potable y saneamiento, y la mortalidad de los niños yniñas.

Las instituciones y su impacto

La estructura institucional del sector de agua potable y saneamiento básico se fundamentaen la separación de funciones entre el Gobierno Nacional, encargado de la formulación dela política sectorial, la regulación y el control, y los municipios, encargados de asegurarla prestación eciente de los servicios, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de1991.

En este contexto, la Ley 715 de 2001, que reglamenta el Sistema General de Participaciones(SGP), determina la distribución de los recursos que el Gobierno Nacional transere a losmunicipios, parte de los cuales tienen destinación especíca para el sector de agua potable ysaneamiento básico. En cumplimiento de esta normatividad, entre 1994 y 2004 el gobierno hatransferido a dichas entidades un total de $117.5 billones, de los cuales $7.2 billones –6.1%del total– se asignaron al sector de agua potable.

La Ley 142 de 1994 establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, y constituyeel marco general para el sector y tiene como propósito aumentar sus niveles de eciencia y decompetencia, preservando instrumentos de intervención estatal acordes con sus nes sociales.Este marco de política introduce, por lo tanto, un conjunto de transformaciones institucionales

orientadas hacia la descentralización, la consolidación de empresas prestadoras con énfasisen políticas de modernización empresarial y la vinculación de operadores especializados.

Como se observa en el cuadro 1, este conjunto de medidas ha tenido un impacto positivoen la cobertura. Sin embargo, estos resultados se han concentrado en las zonas urbanas,

11  Con altas precipitaciones y entre 75.000 y 85.000 metros cúbicos de recurso hídrico renovable por habitante.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 4/14

La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

20

principalmente en las ciudades grandes, con un rezago en cobertura y calidad en el sectorrural, en las zonas urbanas de algunas ciudades intermedias y en la mayoría de los municipiosmenores.

En adición a estas disparidades regionales, estudios adelantados por el DNP indican

que los recursos asignados al sector durante la última década, deberían reejarse enmayores coberturas departamentales a las observadas12. Estos rezagos en coberturas nosólo tienen impactos negativos en la generación y habilitación de tierras para urbanizar yen el mejoramiento de las condiciones físicas de los asentamientos precarios, sino en lasposibilidades de disminuir la pobreza y mejorar el bienestar general de la sociedad.

Cuadro 1. Coberturas del Servicio de Acueducto y Alcantarillado, 1993 y 2003

Servicio Censo ECV Incremento Metas  1993 2003 1993 – 2003 2015

Urbano 

 Acueducto 94.6% 97.4% 2.8% 99.4% Alcantarillado 81.8% 90.2% 8.4% 97.6%

Rural

 Acueducto 41.1% 53.1% 12.0% 81.6%

Saneamiento Básico* 51.0% 57.9% 6.9% 70.9%

  Alcantarillado 14.6% 15.2% 0.6%

Soluciones Individuales 36.4% 42.7% 6.3%

Total Nacional

 Acueducto 79.7% 86.1% 6.4% 94,5%

 Alcantarillado 63.0% 71.0% 8.0%

Saneamiento Básico* 73.2% 82.0% 8.8% 90,2%

*Incluye alcantarillado y soluciones alternativas de disposición de aguas servidas.

FuFuente: DANE, Cálculos DDUPA – DNP 

Tomando como año base 1993 (ver cuadro 1), el Gobierno Nacional se ha propuesto unameta aún más ambiciosa que la establecida por las Metas del Milenio de reducir a la mitadel porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable. El gobierno colombianoespera lograr en 2015 coberturas urbanas de 99% en acueducto y de 98% en alcantarillado(atendiendo a 7,7 y 9,2 millones de nuevos usuarios, respectivamente) y coberturas ruralesde 82% en acueducto y de 71% en saneamiento básico13 (atendiendo a 2,3 y 1,9 millones denuevos usuarios, respectivamente).

Cumplir con estas metas no sólo es importante en términos de medio ambiente, sino quetendría efectos positivos y sustanciales en la disminución de la mortalidad infantil y en lareducción de la incidencia de enfermedades cuya transmisión está asociada a la ingesta deagua contaminada.

12  Silva, J.M, Rozo., J. “El Sistema General de Participaciones en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico”, DDUPA – DNP, noviembre 2004.

13  Conpes social 091 de 2005, en el área rural se Incluyen soluciones no convencionales de saneamiento básico.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 5/14

21La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

La mortalidad de los niños y niñas y su relacióncon las coberturas de acueducto y alcantarillado

Resulta conveniente denir con claridad los indicadores utilizados en este documento paramedir muerte prematura, los cuales, además, coinciden con aquellos recomendados por las

Naciones Unidas para hacerle seguimiento al cumplimiento de las Metas de Desarrollo delMilenio:

•  Tasa de mortalidad de menores de 5 años: niños que mueren entre 0 y 5 años por cada1.000 niños que nacen vivos.

•  Tasa de mortalidad infantil: niños que mueren entre 0 y 1 año por cada 1.000 niños quenacen vivos.

Considerando que la mayor parte de las muertes de niños menores de un año se debe aproblemas propios del periodo perinatal (bajo peso al nacer, gestación corta, retraso en elcrecimiento fetal, entre otras), resulta razonable suponer que las enfermedades relacionadascon la falta de agua potable tienen mayor impacto en la mortalidad de niños entre 1 y 5 años,que si bien superaron el riesgo asociado a las afecciones en su primer año de vida, aún sonbastante vulnerables. Por esta razón este documento observará por separado la tasa demortalidad infantil (menores de 1 año) y el comportamiento de la mortalidad de los menoresde 5 años.

De acuerdo con el documento Conpes social 091 “Metas y Estrategias de Colombia para elLogro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015”, el Gobierno Nacional se ha propuestoreducir la mortalidad en menores de 5 años de 37 –línea base 1990– a 17 muertes por cada1000 niños nacidos vivos, y reducir la mortalidad en menores de 1 año de 31 –línea base1990– a 14 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos14. Mejorar el acceso de la población,

especialmente de los niños, a los servicios de acueducto y alcantarillado es un objetivofundamental para acelerar el cumplimiento de dichos propósitos.

Sobre el particular, es necesario considerar que los sistemas de prestación de los servicios deagua potable y saneamiento básico, tienen un impacto favorable sobre la tasa de mortalidadinfantil al reducir el riesgo de que los menores contraigan enfermedades como diarrea, cólera,ebre tifoidea, disentería, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis, entre otras, frente a las cualesdicha población es especialmente vulnerable. Sólo en el 2000, el Banco Mundial calculó queestas enfermedades ocasionaron la muerte prematura de 1.7 millones de niños alrededor delmundo.

Por su tamaño, siología y comportamiento, los niños son más vulnerables que los

adultos a los riesgos ambientales y especícamente a los que están relacionados con laprovisión deciente de agua potable y saneamiento básico. De acuerdo con la OrganizaciónPanamericana de la Salud, en América Latina el 7% de las muertes de niños menores de 5años son causadas por enfermedades asociadas con el agua, mientras que para Colombiadicho indicador es de 9%.

14  Conpes social 091 de 2005.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 6/14

La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

22

Estudios alrededor del mundo han identicado a la diarrea infecciosa como la afecciónque más contribuye a la carga de enfermedades y muertes relacionadas con el agua en lapoblación infantil (Pruss, 2002). Sin embargo, esta situación no se explica exclusivamente porla deciente provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, ya que la transmisiónde este tipo de afecciones también puede presentarse por la contaminación de alimentos y

malas prácticas de higiene, entre otras.

De esta forma, dado que existen otras causas asociadas a la incidencia de enfermedadestípicamente relacionadas con el agua, múltiples estudios han tratado de aislar el efecto de lainversión en infraestructura de acueducto y alcantarillado sobre la salud de los infantes. Lamayoría encuentran que la provisión de los servicios reduce aproximadamente en 20% laincidencia de diarrea y otras enfermedades infecciosas intestinales, y reduce la mortalidadinfantil entre un 5% y 27% (Galdo y Briceño, 2005).

La mortalidad de los menores vista por departamentos15

Realizando un análisis similar al de la sección anterior, pero esta vez para los departamentos

de Colombia, se encuentra que la tasa de mortalidad infantil y la de menores de 5 años serelaciona con las coberturas promedio de agua potable y saneamiento básico de manerainversa: a coberturas más altas, tasas de mortalidad más bajas. Esta relación es aún másfuerte cuando se analizan las coberturas y las tasas de mortalidad de menores de 5 años.

Para los dos casos, resulta de especial interés que al controlar la relación entre tasa de mortalidadde menores y coberturas, con otras variables explicativas de la mortalidad infantil (p. e. ingresodel hogar y educación promedio de la madre), el coeciente asociado a cobertura disminuyepoco y sigue siendo altamente signicativo en términos estadísticos (ver anexo 7).

Situaciones preocupantes se observan, por ejemplo, en los departamentos de Chocó y La

Guajira, que aún cuentan con niveles de cobertura muy decientes y presentan tasas demortalidad infantil y de menores de 5 años, elevadas con relación al resto del país.

 Al comparar la situación de estos departamentos con la de otros países del mundo, se encontróque la cobertura de acueducto de Chocó (38%) es comparable a la de Angola (38%) e inferiora la de muchos países africanos como Ruanda (41%), República Democrática del Congo(45%), Kenya (57%) y Nigeria (62%), entre otros. Así mismo, la cobertura de alcantarillado delChocó (25%) es igual a la de la República de África Central (25%) que ocupa el lugar número133 entre 142 países con información sobre acceso a saneamiento para el 2000. La Guajiratiene una cobertura de acueducto igual a la de Tanzania (68%) y una de alcantarillado similara la de Gambia (37%).

El panel A de la gráca 1 da cuenta de las coberturas promedio de acueducto y alcantarilladode algunos de los departamentos del país, comparadas con los datos disponibles para otrospaíses del mundo con disímiles niveles de desarrollo económico. De la información procesadase puede concluir que el país tiene una amplia brecha en niveles de acceso a los serviciosde agua potable y saneamiento entre regiones, comparable a la que existe entre Congo ySuiza.

15  Datos tomados de las Proyecciones de Población y Estadísticas Vitales del DANE de 1998 a 2002.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 7/14

23La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

Por otra parte, al contrastar los extremos en tasas de mortalidad infantil de los departamentosde Colombia, con información del mismo tipo para otros países del mundo, se encuentraque la situación es menos crítica que la observada en algunas naciones africanas, cuyastasa de mortalidad infantil alcanzan los 172 (Angola) pero que, además de deciencias enla provisión de agua potable y saneamiento básico, presentan graves insuciencias en la

prestación de servicios sociales y en la disponibilidad de alimentos. Sin embargo, comosucede con las coberturas, la mortalidad infantil en el país también diere considerablementeentre departamentos.

Fuente: Banco Mundial, DNP, DANE, cálculo de los autores.

Como se observa en el panel B de la gráca 1, los niveles de Tasa de Mortalidad Infantil del paísoscilan entre 19 (Valle) y 90 (Chocó) niños que mueren por cada 1. 000 nacidos vivos, lo que

es comparable a la situación de Venezuela (20) y Gambia (92), respectivamente. Si bien dichastasas se encuentran por debajo de las de otros países africanos como República Democráticadel Congo (128) o Angola (172), también se encuentran muy por encima de las de paísesdesarrollados como Suiza (3) o el Reino Unido (5).

 A diferencia de lo que se observa para los servicios de acueducto y alcantarillado, donde lacobertura promedio de Bogotá es aproximadamente del 100% y se asemeja a la de EstadosUnidos o el Reino Unido, para el caso de la mortalidad infantil, ningún departamento del paísalcanza los niveles de mortalidad de los países desarrollados.

 Adicionalmente, al analizar las causas de la mortalidad en Colombia, se encontró que en2000 las enfermedades infecciosas intestinales, entre las que está la Enfermedad Diarreica

 Aguda, ocasionaron el 5% de las muertes de menores de 1 año y el 8,3% de las muertesentre 1 y 5 años.

Esta situación varía también cuando se analiza por departamento. Por ejemplo, en La Guajiralas enfermedades infecciosas intestinales ocasionaron el 13,7% de las muertes de menoresde 1 año y el 19,6% de las muertes de los niños entre 1 y 5 años en 2000, mientras en Bogotácausaron el 3% y el 2,6% respectivamente, para el mismo año.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 8/14

La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

24

Sobre el particular, es necesario aclarar que, aunque aún elevada, la participación de lasenfermedades infecciosas intestinales dentro del total de las muertes de niños menores de1 año y de niños de 1 a 5 años disminuyeron en 35% y 39% respectivamente, entre 1998 y2002. Dicha reducción se explicaría parcialmente por el aumento de las coberturas promediode acueducto y alcantarillado.

No es un problema de recursos

La información tan dispar que arrojan los diversos departamentos del país, muestra que eldesarrollo entre las regiones en materia de servicios de agua potable y saneamiento es muydesequilibrado y, por tanto, también lo es en la mortalidad infantil y de menores.

Sin embargo, el rezago observado en algunas regiones no puede explicarse por la baja asignaciónde recursos públicos. El Chocó, por ejemplo, durante el período 1994–2003 recibió en términosper cápita 70% más de recursos de SGP para agua potable y saneamiento básico que elpromedio del país, y aún así para 2003 sólo 38% de la población contaba con acueducto y 25%con alcantarillado, coberturas inferiores a las observadas diez años atrás. La Guajira ha recibidopartidas de transferencias per cápita iguales al promedio, pero también ha recibido recursos deregalías que superan los recursos de SGP aproximadamente en 50%, y, sin embargo, la coberturapromedio de acueducto y alcantarillado decreció en 17%, entre 1996 y 2003.

Surge entonces con claridad la importancia de las instituciones que administran, asignany ejecutan los recursos del sector, para el éxito o fracaso de la política sectorial de aguapotable y saneamiento básico. Para citar un ejemplo, en la edición de febrero de 2005 delJournal of Political Economy, se presenta una interesante investigación sobre el impacto dela privatización de algunas empresas de agua potable y saneamiento básico en Argentina.Los resultados son reveladores: la tasa de mortalidad infantil disminuyó 8% más en aquellaslocalidades en las cuales el servicio se privatizó, y el impacto es más signicativo (-26%) en

los municipios en los cuales los niveles de pobreza eran mayores en términos relativos, en elmomento de la privatización.

Si bien de esta experiencia no se puede concluir que esnecesario privatizar las empresas prestadoras de los serviciosde acueducto y alcantarillado, es claro que una adecuadatransformación institucional y empresarial, sin importar el origeny tipo de capital, hace más productiva la inversión en el sector.

 Además permite superar los rezagos en coberturas y mejorarlas posibilidades de desarrollo de los municipios, incrementandola oferta de tierra disponible para urbanizar y mejorando losindicadores de calidad de vida, entre ellos los relacionados con

mortalidad infantil.

Para el caso de Colombia, podría plantearse la hipótesis de quebajos niveles de eciencia administrativa y operativa del sector,así como la alta atomización de entidades prestadoras de losservicios de acueducto y alcantarillado (1,68 prestadores pormunicipio), ha impedido que los crecientes recursos asignadosal sector desde 1994, los cuales se han triplicado en términos

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 9/14

25La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

reales, se reejen en aumentos sostenidos y proporcionales en las coberturas y la calidad delservicio nacionales.

De hecho, se calcula que de las 830 prestadoras de servicios de acueducto y alcantarilladoregistrados ante la SSPD, tan sólo el 12% se ha constituido como Empresa de Servicio

Público, aunque la ley ordena que todas debían conformarse bajo dicha gura. De esta forma,la mayoría de municipios del país ha optado por la gura excepcional de prestación directa ymuchas comunidades se han organizado mediante otras guras de excepción, para prestar elservicio de forma independiente. Esto impide explotar economías de escala en poblacionespequeñas, y desarrollar esquemas regionales para la prestación eciente del servicio.

Las transferencias y las coberturas

El conjunto de medidas y el marco jurídico que tiene el sector de agua potable y saneamientobásico desde comienzos de los noventa, ha tenido un impacto importante en la cobertura. Sinembargo, los crecientes recursos asignados al sector deberían haberse reejado en mayorescoberturas a las observadas y que los resultados positivos se han concentrado en las zonasurbanas de las ciudades grandes, con un rezago en cobertura y calidad en la zona rural y enlas áreas urbanas de algunas ciudades intermedias y municipios menores.

En este sentido, es relevante analizar la forma como se han distribuido territorialmente losrecursos de las transferencias, la destinación que se les ha dado y la relación de los resultadoscon algunos aspectos institucionales, con el n de formular propuestas que permitan mejorarsu eciencia y efectividad.

 Al comparar las transferencias realizadas a los municipios para inversión en el sector de aguapotable y saneamiento básico entre 1994 y 2005, con las necesidades iniciales de cobertura,se encontró que a pesar de que los departamentos donde el promedio de coberturas era más

bajo en 1996, recibieron en total más recursos para inversión; esta relación no es tan fuerte.Esto podría indicar que existe espacio para diseñar la metodología de transferencias a losentes territoriales, con el n de que se distribuyan los recursos con base en las necesidadesiniciales de ampliación de coberturas.

 Al hacer un análisis de los recursos transferidos por habitante, con los avances obtenidosen el aumento de las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado, se encontróque existe una relación baja entre el cambio en las coberturas y los recursos asignados. Estoquiere decir que en general los departamentos que más recursos recibieron para inversiónen infraestructura de estos servicios, no lograron aumentos signicativos en las coberturas.

 Además, los resultados son heterogéneos entre departamentos, lo que pudo ser causadoporque los municipios utilizan los recursos de diferente forma.

Por otro lado, se encontró que las transferencias de recursos para inversión en el sector de aguapotable y saneamiento básico por nuevo habitante atendido son diferentes entre departamentos.

 Además en algunos casos estas transferencias se encuentran por encima del costo unitarioestándar 16, aún sin tener en cuenta otras fuentes de nanciación como recursos propios o regalías.

16  Costos unitarios estándar del Banco Mundial (costo per-cápita de inversión): acueducto urbano = USD133,5; alcantarillado ur-bano = USD150; tasa de cambio utilizada: $2.300 por dólar.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 10/14

La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

26

 Así mismo, el rendimiento de las transferencias por nuevos habitantes atendidos, no presentauna estrecha relación con las necesidades de incrementos de cobertura. En este sentido, unrediseño de la distribución de los recursos del SGP para agua potable y saneamiento básico,debería balancear el criterio de las necesidades por coberturas con un esquema de incentivospara mejorar la gestión de los municipios con relación a la asignación de los recursos y la

prestación de los servicios en sus territorios.

Es posible concluir que las reformas al sector de agua potable y saneamiento básico iniciadasen la primera mitad de los noventa han sido positivas para el desarrollo del sector. En algunosmunicipios y regiones se han aprovechado notablemente las ventajas que ofrece el nuevo marcoinstitucional. Sin embargo, muchas administraciones municipales han ignorado o utilizadoinecientemente los instrumentos disponibles para cumplir con el mandato constitucional quesobre ellas recae: el de asegurar la prestación eciente de los servicios de agua potable ysaneamiento básico en sus territorios.

Un ajuste institucional necesario

Del análisis realizado resulta evidente que es indispensable incorporar en la agenda de la saludpública del país, las acciones y la política de agua potable y saneamiento básico. En particular,debe procurarse una mayor articulación y coordinación entre dichas políticas, especialmenteen el uso de los recursos disponibles de las transferencias (SGP), para potenciar los efectospositivos de la mejora en las condiciones ambientales sobre la salud de la población infantil.

Lograr coberturas de 100% requiere una asignación importante de recursos para nuevasinversiones en infraestructura, pero la sostenibilidad de dichas inversiones está sujeta a unaeciente administración de los sistemas. El problema en Colombia no es sólo de tubos. Serequiere una eciente gestión que garantice que los recursos públicos no se desvíen haciagastos operativos y de mantenimiento de las empresas, y por tanto es necesario que las

tarifas correspondan y reejen los costos de prestación del servicio y que las empresas delsector, en últimas, sean modernas y ecientes.

Subsanar las deciencias que presenta el sector permitiría mejorar y optimizar el proceso dedesarrollo urbano de nuestras ciudades, también deciente, y mejorar la calidad de vida de loscolombianos más pobres. Sin embargo, exige la formulación de acciones que se enmarcaríanen tres tipos de instrumentos de política sectorial:

(i) Fortalecimiento de los programas de asistencia técnica y capacitación del GobiernoNacional con respecto a los instrumentos de regulación y control, con el n de buscar laretroalimentación para ajustarlos o innovarlos con el objetivo último de que las personasprestadoras brinden los servicios siguiendo los principios denidos en la ley, en particular,

los que tienen que ver con eciencia y equidad.

(ii) Reformas estructurales de carácter normativo sobre el SGP del sector de agua potabley saneamiento básico y mayor coordinación y articulación con los recursos asignados alsector salud.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 11/14

27La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

2. ¿Cómo han ejecutado los municipios las trasferencias de la Naciónpara agua potable y saneamiento básico?

  (Análisis de una encuesta realizada por la Procuraduría General de la Nación en losmunicipios)17

En febrero de 2005, la Procuraduría General de la Nación envió a todos los alcaldes del paísuna petición para conocer la destinación de las inversiones de recursos provenientes de lastransferencias de propósito general (Ley 715 de 2001) en agua potable y saneamiento básico,así como los rubros especícos en los que se realizó dicho gasto.

 A esa petición respondieron 632 municipios, de los 32 departamentos del país. Al hacer unanálisis detallado de esta información, se establecieron varias irregularidades en el manejo delos recursos de inversión por parte de la mayoría de municipios que respondieron la petición.

 A continuación se hace un breve recuento de los principales hallazgos.

Para evaluar la pertinencia y la viabilidad de la inversión realizada con los recursos de lastransferencias con destino a agua potable y saneamiento básico, se calculó la diferenciaentre el presupuesto apropiado por el municipio para invertir en este sector, y los montosefectivamente ejecutados. Mediante un promedio se determinó un comportamiento global pordepartamento.

 Así, en la tabla siguiente, un monto mayor que cero indica que en promedio los municipios deun determinado departamento dejaron de asignar recursos para la ejecución de proyectos deagua potable y saneamiento básico. Es decir, apropiaron más recursos para invertir en aguapotable y saneamiento de lo que efectivamente ejecutaron. Esto revela que la mayoría de losmunicipios –de dicho departamento– tienen rezagos presupuestales o muestran inecienciasen la asignación de dichos recursos. Un monto menor que cero demuestra que la inversiónrealizada es mayor a la cifra transferida por la Nación, lo que

demuestra que hay municipios que recurren a otras fuentes denanciación, como recursos propios e ingresos por regalías otarifas, entre otros.

Los resultados del análisis muestran que 513 municipios(87% de los que respondieron la petición) están invirtiendo unmonto menor al que apropian para el sector de agua potable ysaneamiento básico.

El mayor diferencial entre el monto apropiado y el realmenteejecutado en inversión para dicho sector, lo presenta Atlántico,que en promedio tiene 8,345 mil millones de pesos de diferencia

entre el monto asignado y el ejecutado para inversión, seguidopor Norte de Santander con un promedio departamental de2,935 mil millones de pesos que dejaron de invertirse.

17  Los datos que fueron procesados para éste análisis provienen de una encuesta realizada por la Procuraduría General de laNación – Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios – mediante oficio de petición Nº 3632 de febrero 1º de2005. Los datos de apropiaciones y ejecución se promediaron por departamento con el fin de obtener tendencias a ese nivel.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 12/14

La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

28

 A estos departamentos le siguen Quindío, Cauca y San Andrés. Los municipios de Barranquillay Cúcuta, capitales de Atlántico y Norte de Santander, son los que mantienen un mayor rezagoentre lo que apropian y lo que ejecutan realmente en inversión para el sector.

 Además, resulta preocupante que en la mayoría de municipios –que responden la petición–

se encuentran rubros que por ley no deberían estar incluidos dentro de la inversión en aguapotable y saneamiento básico. Por ejemplo, la mayoría de los municipios destinan los recursosde inversión a reforestación de cuencas, compra de predios, adecuación de mataderos ygastos de funcionamiento. Incluso hay municipios que gastan estos recursos en sentencias,procesos judiciales y pago de servicios públicos.

En 30 de los 32 departamentos persiste este comportamiento, los rezagos presupuestales oen su defecto malas asignaciones (a otros rubros en inversión y otros gastos). Sin embargo,en el departamento de La Guajira este comportamiento se revierte, ya que en promedio eldiferencial es de -42.390 millones de pesos, lo que indica mayores recursos invertidos que losasignados por transferencias (SGP). Sin embargo, un poco menos de la mitad de la inversiónrealizada en los municipios de este departamento se hizo en la compra y mantenimientode molinos de viento, adecuación de escenarios deportivos y limpieza y mantenimiento defrigorícos, lo cual no tiene nada que ver con lo establecido en la Ley.

El único departamento donde en el promedio de sus municipios dicho diferencial es muy bajoes Vaupés, donde sin embargo, la mayor parte de esta inversión se hace en la protección decuencas hidrográcas.

Los resultados de esta encuesta de la Procuraduría comprueban la necesidad de realizar unarevisión a fondo de la forma cómo los municipios del país realizan el gasto de inversión en elsector de agua potable y saneamiento básico. El objetivo de esta revisión sería lograr que losrecursos se ejecuten en su totalidad y sean invertidos en el aumento de las coberturas de los

servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos y en el mejoramientode la calidad y la continuidad de estos servicios. Esta sería una forma de garantizar que el paísalcance avances signicativos en el acceso de toda la población a estos servicios, los cualesresultan vitales para el desarrollo de todos los habitantes, en especial de los niños, niñasy adolescentes, quienes resultan más vulnerables a la convivencia en un medio ambientemalsano.

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 13/14

29La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales

EVALUACIÓN TRANSFERENCIAS PARA INVERSIÓN MUNICIPAL ENAGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (LEY 715 de 2001)

PROMEDIO DEPARTAMENTAL DE LAS DIFERENCIASENTRE EL MONTO APROPIADO Y EL EJECUTADO PARA INVERSIÓN

MUNICIPAL EN EL SECTOR

  Promedio diferencial entre  Departamento el monto apropiado y el ejecutado

  ($)

 Atlántico 8,344,919,573

Norte de Santander 2,935,117,407

Quindío 970,371,070

Cauca 509,392,248

SanAndrés 368,305,388

Casanare 257,081,190

 Amazonas 242,910,870

Risaralda 138,103,516

Putumayo 129,671,109

Magdalena 114,774,234

Guainía 106,487,692

Cesar 106,173,943

Nariño 104,786,586

Cundinamarca 98,560,985

Chocó 90,165,941

Santander 86,310,870

Valle 84,494,344Sucre 82,632,778

Vichada 73,832,174

Tolima 73,346,602

Boyacá 65,014,267

Huila 63,740,552

Córdoba 62,823,638

Meta 61,946,230

 Arauca 61,598,987

Caldas 58,452,092

Bolivar 59,093,501

Guaviare 37,411,234

Caquetá 18,426,943

 Antioquia 8,200,172

Vaupés -1

Guajira -42,390,682

7/17/2019 Agua2.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/agua2pdf 14/14