agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/aguarico2011_01_f1.docx · web viewasí mismo...

21
Vicaria to Apostól ico Aguaric o FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL GAMBOINA PARA PROMOVER EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FRUTÍCOLA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA Código: Aguarico 2012_01 1. Lugar de intervención: Parroquia Puerto Francisco de Orellana, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana, (Región Amazónica), República del Ecuador. 2. Título del microproyecto : “Fortalecimiento de la Planta Agroindustrial Gamboína, del Colegio Fiscomisional Padre Miguel Gamboa, para promover el mejoramiento de la Calidad Educativa, Transferencia de Tecnología y promoción del desarrollo local, mediante el aprovechamiento y procesado de frutales proveniente de familias campesinas de escasos recursos económicos del Cantón Francisco de Orellana” 3. Solicitante local del microproyecto : Solicitante: Vicariato Apostólico de Aguarico - Pastoral Social Cáritas Responsable: Hno. Carlos Azcona - Coordinador de Pastoral Social Cáritas Aguarico Dirección: Calle Camilo de Torrano Mail 1: ermus _ [email protected] Mail 2 [email protected] Correo Postal: 22-01-305 Francisco de Orellana Teléfono: +593 0 62-880-501 Fax: +593 0 62-881-039 4. Intermediario de la solicitud : 1

Upload: vanngoc

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA AGROINDUSTRIAL GAMBOINA PARA PROMOVER EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO FRUTÍCOLA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

Código: Aguarico 2012_01

1. Lugar de intervención:

Parroquia Puerto Francisco de Orellana, Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana, (Región Amazónica), República del Ecuador.

2. Título del microproyecto:

“Fortalecimiento de la Planta Agroindustrial Gamboína, del Colegio Fiscomisional Padre Miguel Gamboa, para promover el mejoramiento de la Calidad Educativa, Transferencia de Tecnología y promoción del desarrollo local, mediante el aprovechamiento y procesado de frutales proveniente de familias campesinas de escasos recursos económicos del Cantón Francisco de Orellana”

3. Solicitante local del microproyecto:

Solicitante: Vicariato Apostólico de Aguarico - Pastoral Social CáritasResponsable: Hno. Carlos Azcona - Coordinador de Pastoral Social Cáritas Aguarico Dirección: Calle Camilo de TorranoMail 1: ermus _ [email protected] Mail 2 [email protected] Postal: 22-01-305 Francisco de OrellanaTeléfono: +593 0 62-880-501 Fax: +593 0 62-881-039

4. Intermediario de la solicitud:

P. Giorgio Peroni, Secretario Ejecutivo, [email protected] Social Cáritas Ecuador;Ulloa N24-109 y Av. Colón, Quito, EcuadorCoordinadores de microproyectos:P. Joseba Segura: [email protected];Secretaría General: [email protected] Tlfnos: +593 2 2556727, +593 2 2223140, ext. 818; Fax:+593 (2) 2556727

5. Responsable directo del microproyecto:

Antonio Espinoza – Director General del Colegio Fiscomisional Técnico Agropecuario Padre miguel Gamboa, de la ciudad de Francisco de Orellana, Provincia de Orellana Correo electrónico: [email protected]: +593 0 62-880-503; Celular 093460302

1

Page 2: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

Profesión: Licenciado Civil en Filosofía y Estudios Religiosos, 13 años de experiencia en el área de diseño, implementación y evaluación de proyectos educativo-productivos y ambientales, ejecutados tanto en Establecimientos educativos como en Organizaciones Campesinas de la provincia de Orellana. Experiencia en desarrollo y fortalecimiento socio-organizativo en las comunidades de la provincia de Orellana.

6. Responsable legal / garante:

Monseñor Jesús Esteban Sádaba + Obispo Vicariato Apostólico de Aguarico Correo Postal: 22-01-305 Francisco de OrellanaCorreo Electrónico: [email protected] Telf: +593 0 62-880-501

7. Visto bueno del Obispo:

Se incluye en anexo la carta del Sr. Obispo, escaneada en la versión pdf y como original en la documentación final en papel.

8. Origen y justificación del microproyecto:

Realidad geográfica de la provincia de Orellana:

La provincia de Orellana se encuentra en el sector nororiental de la región amazónica ecuatoriana, fue creada el 20 de julio de 1998. Se encuentra dividida en cuatro cantones: Francisco de Orellana (El Coca), Joya de los Sachas, Loreto y Aguarico.

Tiene una extensión de 21.675 km2 y según el último censo habitacional del 2010 tiene un total de 146.493 habitantes, de los cuales, el 63.72 % de sus habitantes están asentados en los sectores rurales y de éstos el 55.02% son hombres y 44.98% son mujeres.

Está ubicada a una altura aproximada de 525 msnm. El área es rica en agua y tiene una floresta intrincada. El clima es

ecuatorial, presenta las características típicas del bosque tropical húmedo. Su temperatura promedio es entre 23 - 25 ºC, y una humedad ambiental del 90%. Respecto a la precipitación anual, el promedio de lluvia de la región se ubica en los 2500 mm anuales. Respecto al componente ambiental el ecosistema amazónico en especial su bosque húmedo tropical, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos con una gran variedad de flora y fauna.

En cuanto a la realidad socioeconómica: La provincia de Orellana se encuentra entre las provincias con mayor incidencia de pobreza a nivel del Ecuador.

Una gran parte de la actividad económica gira en torno a la actividad petrolera y otras actividades agroindustriales (palma africana, palmito), en las cuales tienen poca cabida los jóvenes y las mujeres. Son los

2

Page 3: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

varones adultos quienes generalmente son empleados en las actividades extractivas o agroindustriales, quedando en muchas ocasiones las actividades agropecuarias como responsabilidad de las mujeres y de los jóvenes. Sin embargo los trabajos en las compañías rara vez son estables y utilizan la mano de obra del lugar en forma temporal y para trabajos que no requieren mayor especialización.

Por otra parte el trabajo de la mujer y los jóvenes en el campo de la producción agropecuaria no es visualizado como un aporte a la economía familiar aunque en muchas ocasiones sean las mujeres las que sostienen gran parte de estas actividades.

Al igual que las mujeres los jóvenes encuentran limitadas posibilidades para acceder al mercado laboral.

En el mundo campesino, a pesar de los pasos dados en la diversificación de cultivos en los últimos años, una gran parte de la economía depende de los monocultivos como el café, la ganadería mayor y, más recientemente el cacao. La experiencia de los últimos 20 años demuestra que la dependencia de los monocultivo con lleva grandes riesgos para la economía familiar por la oscilación de los precios de los productos en el mercado y los problemas fitosanitarios que suelen producirse de forma regular.

En lo que tiene que ver con la realidad étnica, ésta es muy distinta en los 4 cantones de la provincia.

Mientras que en el cantón Loreto el 71% de la población se declara indígena en el cantón La Joya de los Sachas, esta proporción se reduce a 16%. Si bien en el ámbito nacional la población es mayoritariamente urbana, la situación cambia sustancialmente en la provincia de Orellana, donde el 63% de la población vive en el área rural a pesar de que la importancia relativa de la población urbana se ha incrementado durante la década precedente. En el año 1990, el 76,9% de la población de la provincia Orellana todavía vivía en el área rural. En cuanto a la población indígena, el 92% reside en zonas rurales.

Respecto a la tasa de analfabetismo: En el Ecuador, la noción de analfabetismo se vincula a personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

En Orellana, con una tasa de 10,8%, el analfabetismo es mayor en el área rural que en el área urbana (6,3%) y con una tasa de 14,2% el analfabetismo es mayor entre la población indígena que entre la población no indígena (7,4%). La peor tasa de analfabetismo la encontramos entre la población indígena rural.

Esto obviamente amplia la brecha cultural, pues encontramos que ésta es significante; el 69% de la población indígena mayor de 24 años contra el 77% de la población no indígena terminó sus estudios básicos

De la población mayor de 24 años solo un 7% terminó estudios superiores. En la zona urbana esta proporción es de 11% y en la zona rural esta proporción baja a un 4%.

Respecto a la realidad ambiental, tenemos que en la provincia de Orellana se encuentra la mayor parte del parque Nacional y Reserva de Biosfera del Yasuní con un total de 982.000 hectáreas, este parque incluye también una parte importante de la provincia de Pastaza con el límite al río Curaray.

3

Page 4: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

El Parque Nacional Yasuní es una de las áreas protegidas con mayor biodiversidad a nivel mundial. Las especies de fauna y flora, la abundancia de recursos hídricos, ríos y lagunas que forman parte de la gran cuenca fluvial del río Napo.

Desde 1970 se iniciaron las actividades de exploración y explotación petrolera que han generado importantes recursos para la economía del Ecuador. En la actualidad en la provincia de Orellana se encuentran los siguientes bloques petroleros; Bloque 14, Bloque 15, Bloque 16, Bloque 20, Bloque 17, Bloque 18, Bloque 20, Bloque 31(ITT), Bloque 7 y Bloque 21.

Otras actividades productivas de carácter agroindustrial son la palma africana, el palmito y el banano. En la zona se encuentra la empresa palmicultura Palma Oriente ubica en las riberas del río Coca y Payamino.

Por otra parte en la zona hay una gran carencia de servicios básicos como eliminación y depuración de aguas servidas, eliminación de excretas y recogido de basura. Los núcleos urbanos y las comunidades generalmente han descargado las aguas servidas y otros desechos en el cauce de los ríos sin medidas de prevención ni especial atención a la salud pública.

Las actividades antes señaladas de la industria petrolera, de la palma africana y las acciones derivadas de las actividades propias de la población (aguas servidas, generación de desechos, etc.) han contribuido a contaminar los numerosos ríos, esteros y quebradas existentes en la provincia con graves consecuencias para la sanidad ambiental y la salud humana.

Desde hace varios años los gobiernos locales, (Municipios, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales) e instituciones privadas como el Vicariato de Aguarico a través del laboratorio químico ambiental LABSU y sus programas de desarrollo social, FEPP, FUSA, Sandi Yura, han emprendido acciones tendientes a mejorar el control ambiental, la educación ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida y de salud de la población de Orellana.

En este contexto, el Vicariato Apostólico de Aguarico, además de su trabajo pastoral y espiritual, ha venido apoyando a las comunidades mestizas e indígenas en tres áreas fundamentales: salud, educación y desarrollo de su cultura y su idioma, dada la total falta de asistencia gubernamental en cualquiera de estas áreas.En este sentido ha ejecutado proyectos de educación, salud, cultura, derechos humanos y el apoyo al desarrollo a favor de los habitantes indígenas y colonos de la Región Amazónica mediante la ejecución de proyectos agro productivos de desarrollo local.

Concretamente en la parte de Educación, el Vicariato de Aguarico ha sido el pionero en la promoción de la educación a nivel primario, básico y secundario. Sus programas estrella de educación, actualmente se evidencian en la presencia del Colegio Fiscomisional Técnico Agropecuario “Padre Miguel Gamboa”, en la Unidad Educativa Fiscomisional a Distancia (YACHANA INTI) con sus programas de educación colona y bilingüe, y en la Escuela Fiscomisional Fray Mariano de Azqueta.

De manera específica, el Colegio Fiscomisional Técnico Agropecuario “Padre Miguel Gamboa”, constituido legalmente como tal bajo el Decreto N° 1259 del Ministerio de Agricultura y Acuerdo Ministerial N° 762, del 30 de septiembre de 1969 es un establecimiento educativo sin fines de lucro, con proyección social; apoya al desarrollo agropecuario y protección ambiental de la provincia de Orellana y de la región amazónica ecuatoriana norte en general. Desde sus orígenes esta institución educativa ha sido y sigue siendo la pionera en el campo de la educación de la juventud orellanense, dotándole de una formación integral y humanista, de herramientas y capacidades que le permitan insertarse en los procesos educativos superiores o en el

4

Page 5: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

mercado laboral, y también desarrollar emprendimientos productivos que promuevan el desarrollo socioeconómico, mediante la aplicación de tecnologías y saberes locales que contribuyan al cuidado y preservación el medio ambiente.

Para el curso escolar 2011-2012 cuenta con 1.123 estudiantes, 70 maestros/as, y el cuerpo administrativo, de servicio y personal contratado para impulsar los proyectos educativo-productivos suman 34 personas.

Ampliando la composición estudiantil, en el Curso Escolar 2011-2012 el colegio registra la siguiente población estudiantil:

Población estudiantil Colegio Gamboa, Curso 2011-2012

Por sexo Zona Urbana % Zona Rural %

Mujeres 424 37,76 181 16,12

Hombres 367 32,68 151 13,45

Subtotales 791 70,44 332 29,56

Total Estudiantes 1123 100

Respecto a la oferta académica actual que el Colegio Gamboa ofrece a la población estudiantil, es la siguiente:

OFERTA ACADEMICA1. Bachiller Técnico en Producciones Agropecuarias(donde se incluye

conocimientos y prácticas en procesos agroindustriales)2. Bachiller Técnico en Contabilidad y Administración3. Bachiller en Químico Biólogos4. Bachiller en Físico Matemáticos5. Bachiller en Ciencias Sociales6. Bachillerato en Ciencias Generales

Para fortalecer la oferta educativa el colegio Gamboa, conjuntamente con el acompañamiento del Vicariato Apostólico de Aguarico ha creado tres Proyectos Educativo-Productivos (UEP´S) a saber: Granja Agropecuaria, Agroindustria Gamboína y el Laboratorio de suelos, aguas plantas y balanceados LABSU, orientados al fortalecimiento de la educación técnica y científica de los estudiantes y a la transferencia de conocimientos a las organizaciones campesinas y sociales mediante la dotación de oficios y destrezas en los ámbitos agrícolas, pecuarios, agroindustriales y ambientales. Las UEP´S fueron creadas en el transcurso del programa PROMEET, a partir de los años 1993 en adelante.

El objetivo principal de las UEP’S es complementar la educación técnica con prácticas específicas y transferencia de tecnología para los estudiantes tanto del Colegio Gamboa como de la Unidad Yachana Inti, así como para estudiantes de nivel medio y superior de otras instituciones educativas y para campesinos organizados. Además las UEP’S desarrollan actividades productivas y prestación de servicios para su autofinanciamiento, pero todavía demandan de apoyo financiero externo, que contribuya a su sostenibilidad

5

Page 6: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

económica, social y ambiental. En este sentido, la mejora de la calidad educativa está íntimamente vinculada con la mejora continua de las UEP´S.

La Planta Agroindustrial Gamboína en cuanto Unidad vinculada al presente proyecto, consiste en una nave de 323 m2 y equipamiento básico para trabajar con una doble línea de producción: una referida al procesamiento de frutales, donde se realizan conservas de frutas amazónicas como arazá, borojó, cocona, guayaba, papaya, piña; la otra línea es la elaboración de productos lácteos. La finalidad de esta agroindustria es complementar las capacidades técnicas de estudiantes y campesinos mediante realización de prácticas y generación de oficios y, además, promover el desarrollo agroindustrial local aprovechado la materia prima existente en el medio y dándola valor agregado.

En este sentido desde el año 2005 ha ido incorporando a las Organizaciones Campesinas de Orellana en cuanto sus familias van encontrando en la Gamboína un mercado para la venta de la frutas producidas en sus parcelas y que, por falta de mercado, ordinariamente se pierden o subutilizan. De esta manera la agroindustria Gamboína ve como un reto el ir mejorando cada vez más sus condiciones de infraestructura, sus condiciones técnicas y su capital de trabajo, para ir fortaleciendo los componentes: educativos (capacitación a estudiantes y organizaciones campesinas vinculadas al proyecto), procesamientos agroindustriales (procesamiento de fruta y leche compradas a las organizaciones campesinas vinculadas a la Gamboína), y la comercialización (tanto de fruta y leche proveniente del sector campesino, como de los derivados de frutas –pulpas, mermeladas, jugos- y derivados lácteos –yogur, manjar, queso fresco- en el mercado local y regional).

Ahora bien, con el propósito de que la Agroindustria Gamboína siga desarrollando los objetivos para los que fue creada, el Vicariato de Aguarico propone implementar el microproyecto “Fortalecimiento de la Planta Agroindustrial Gamboína, del Colegio Padre Miguel Gamboa, para promover el mejoramiento de la calidad Educativa, transferencia de Tecnología y promoción del desarrollo local, mediante el aprovechamiento y procesado de frutales proveniente de familias campesinas de escasos recursos económicos del Cantón Francisco de Orellana”, para lo cual se identifica como beneficiarios directos del mismo a dos grupos humanos específicos: Los 71 estudiantes de la especialidad de Químico Biólogos del Colegio Gamboa y un grupo de 35 pequeños productores/as campesinos/as del Cantón Francisco de Orellana, que dentro de sus fincas poseen frutales, que ordinariamente son subutilizados debido a la falta de mercados para su comercialización.

Cuadro Beneficiarios/as Directos/as

Estudiantes de Especialidad de Química-BiológicasProveedores de frutas a la Agroindustria Gamboína

Descripción Cantidad % Descripción Cantidad %Mujeres 50 70,42 Mujeres 23 65,71Hombres 21 29,58 Hombres 12 34,29TOTALES 71 100,00 TOTALES 35 100,00

TOTAL BENEFICIARIOS/AS DIRECTOS/AS: 106

Beneficiarios/as Indirectos/as La población beneficiaria indirecta comprende la suma de los miembros de la familia de cada uno de los beneficiarios, asumiendo que cada beneficiario/a tenga un promedio de 4 miembros en la familia, lo que da un total de 424 personas.

6

Page 7: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

Respecto a los criterios de selección de beneficiarios/as directos/as, se ha optado por seleccionar precisamente a los estudiantes de la especialidad de Químico Biológicas, ya que en su plan de estudios, contempla practicas agroindustriales. Además, más allá de sus estudios, un buen número de ellos mantienen una relación directa o bastante próxima al campo, es decir al sector rural, que de hecho es la población económicamente más vulnerable en nuestro medio, y que al tener escasas oportunidades de trabajo u otros oficios que les permita a acceder a ingresos económicos, migran bien sea a la ciudad de Coca u a otras ciudades, lo cual genera un grave impacto a nivel socioeconómico y sociocultural.

Por otro lado, se ha escogido a 35 nuevos proveedores de fruta de la Gamboína, los cuales provienen de la Parroquia Dayuma, cantón Francisco de Orellana, que tienen interés en implementar en sus fincas cultivos asociados de frutales, los cuales encontrarían en la Gamboína un mercado fijo donde sean comercializados.

En cuanto a la forma de participación de la población beneficiaria en el proyecto, esta se manifiesta mediante la capacitación permanente que la Gamboína da a los estudiantes del colegio Gamboa y de otras instituciones educativas, pues organizados en grupo de a tres estudiantes o en parejas, cada 2 días rotan por la Gamboína realizando sus prácticas, además de recibir talleres de capacitación.

Respecto a los productores campesinos que van a ser proveedores de futa a la Gamboína, por un lado su participación es mediante la capacitación que dará la Gamboína en manejo pos cosecha y aprovechamiento del los frutos, y, por otro lado, el que puedan vender su cosecha de frutales periódicamente a la Gamboína, la cual se constituye en su mercado fijo.

Los eventos de capacitación les va a permitir a los dos perfiles de beneficiarios, ser actores directos y participar activamente en la ejecución de las actividades programadas y resultados esperados.Además aplican prácticas e incursionan en emprendimientos agro productivos, orientados a su mejoramiento económico y aporte al desarrollo local, constituyéndose en multiplicadores de sus conocimientos en sus propias Comunidades.

9. Objetivos y resultados esperados

Objetivo general: “Promover el mejoramiento de la calidad Educativa, transferencia de Tecnología y promoción del desarrollo local, mediante el aprovechamiento y procesado de frutales proveniente de familias campesinas de escasos recursos económicos del Cantón Francisco de Orellana”

Los objetivos específicos:

• Readecuar el piso de la Planta Agroindustrial Gamboína, para que reunía las condiciones sanitarias apropiadas que garantice la transferencia de tecnología a estudiantes y campesinos, y el procesamiento de frutas amazónicas provenientes de 35 familias campesinas.

• Asegurar la compra y procesamiento de frutas amazónicas a ser procesadas en la Gamboína, provenientes de familias campesinas de escasos recursos económicos del Cantón Francisco de Orellana.

• Capacitar a 71 estudiantes de la especialidad de Químico Biólogos del colegio Gamboa y a 35 proveedores de frutales, en procesado, conservación y aprovechamiento de frutas, que contribuya al mejoramiento de la dieta alimenticia y a la posibilidad de comercializar los excedentes.

Los resultados esperados:

7

Page 8: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

• R1.- Readecuado el piso de la planta agroindustrial Gamboína, mediante la compra y colocación de 149 m2 de cerámica de alto tráfico, que garantiza una producción de derivados de frutas, en condiciones higiénicas ajustadas a las normas INEN.

• R2.- Compra y procesamiento mensual de 1700 kilogramos de fruta variada proveniente de 35 pequeños productores del Cantón Francisco de Orellana.

• R3.- Capacitados en procesamiento de derivados de frutas amazónicas, control de calidad y manejo de bodega, 71 estudiantes del colegio Gamboa y 35 pequeños productores que proveen frutas amazónicas a la Gamboína.

Actividades previstas para lograr los resultados propuestos, indicando las metodologías a adoptar:

A.1.1. Adecuación de la Planta Agroindustrial Gamboína con la colocación de 149 m2 de cerámica de alto tráfico.

• A.1.1.1 Estudio técnico para readecuaciones.• A.1.1.2 Listado de necesidades y materiales.• A.1.1.3 Adquisición de cerámica y más materiales.• A.1.1.4 Colocación de la cerámica en el piso de la Gamboína.

A.2.1. Compra y procesamiento de frutas amazónicas como el Arazá, Borojó, Cocona y Guayaba en derivados como mermeladas, pulpas y jugos.

• A.2.1.1 Organización del Plan mensual de Producción.• A.2.1.2 Compra mensual de un promedio de 1667 kg de fruta variada a ser procesada.• A.2.1.3 Compra de envases de vidrio de 300g y sus tapas metálicas respectivas para envasado de

mermelada y compra de otros insumos requeridos.• A.1.2.4 Ejecución del plan mensual de producción, manejo de bodega y comercialización, con la

mano de obra contratada y con los estudiantes que hacen practicas.

A.3.1 Capacitación y transferencia de Tecnología a estudiantes y proveedores de frutas• A.3.1.1 Elaboración de plan de capacitación.• A.3.1.2 Convenio de cooperación para capacitación con los gobiernos A.3.1.3 Elaboración y

reproducción de material.• A.3.1.4 Cronograma de capacitación y seguimiento.• A.3.1.5 Implementación de capacitación.

METODOLOGIA

El Vicariato Apostólico de Aguarico, conjuntamente con el Colegio Técnico Agropecuario Padre Miguel Gamboa, dispone de la Planta agroindustrial Gamboína, que es una nave de 323 m2 y equipamiento básico para trabajar con una doble línea de producción: una referida al procesamiento de frutales, donde se realizan conservas de frutas amazónicas como arazá, borojó, cocona, guayaba, papaya, piña; la otra línea es la elaboración de productos lácteos. La planta cuenta con el equipamiento necesario para el procesamiento de alimentos, particularmente de frutales. La finalidad de esta planta es complementar la educación técnica de los estudiantes del colegio Gamboa y de otras instituciones educativas de nivel medio y superior. Así mismo, está orientada a promover el desarrollo local mediante el aprovechamiento de los frutales provenientes de los pequeños campesinos y de comunidades indígenas, contribuyendo con esto al mejoramiento de la economía familiar.

Para garantizar el cumplimiento de este objetivo, el Además el Vicariato de Aguarico ha contratado mano de obra especializada: 1 Tecnólogo, responsable de la dirección de la Planta, 1 técnico de producción, 1 Auxiliar de Contabilidad y Comercialización, 1 Contadora que consolidad la contabilidad que se genera en esta Unidad y en las otras tres unidades educativo-productivas implementadas en el colegio Gamboa y 1 Director General del Colegio Gamboa y de los Proyectos Educativo-productivos. Este personal es competente para

8

Page 9: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

desarrollar todos los componentes relacionados con los procesos de producción, de capacitación y transferencia tecnológica.

El Colegio Gamboa cada año escolar tiene un promedio de 71 estudiantes de 2do y 3ro de bachillerato en químico biológicas, quienes en su plan de formación realizan prácticas continuas en la Agroindustria Gamboína, como fortalecimiento de la educación técnica.

La Gamboína actualmente maneja una cartera de proveedores de frutas, que son familias campesinas de escasos recursos económicos y que han encontrado en la Gamboína un mercado seguro para sus frutas. Así mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción de la Gamboína. Actualmente la Gamboína maneja una cartera de 11 productos derivados de frutas y de lácteos con los Registros Sanitarios otorgados por el Ministerio de Salud de la República del Ecuador.Se presenta a continuación un diagrama de instalación de equipos en la Agroindustria Gamboína

Simbología:

INGRESO CALLE PATIO EXTERIOR

PATIO EXTERIOR

Bodega de combustible Caldero

Genera-dor eléctrico

Bodega de herramientas y agua

BODEGA

EQUIPOS AREA LACTEOS

EQUIPOS AREA FRUTAS

oficinaBa-ño

vestidorLaboratorio

Congelación Refrigeración

Zona de seguridad Area verde CPMG

9

Page 10: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

BENEFICIARIOS

El Vicariato de Aguarico desde la agroindustria Gamboina ha venido trabajando con 55 familias que son regularmente proveedoras de frutas a la fábrica. De éstas se seleccionan las 35 familias que cumplan algunos criterios como: interesadas en manejo de frutales en sus fincas, manejo agroecológico de las mismas, responsabilidad, experiencia y deseo de incorporarse en el proyecto con fines productivos de seguridad alimentaria y mejoramiento de la economía familiar. Estas familias serán los beneficiarios directos.

Por otro lado, dentro de los 1.123 estudiantes del colegio Gamboa, 71 son de la especialidad de Químico-Biólogos, los cuales son beneficiarios directos en cuanto hacen prácticas permanentes en la Agroindustria Gamboína, en lo referente a procesos procesamiento, producción y comercialización de derivados de frutales amazónicos y de lácteos. En este sentido el total de beneficiarios directos serían 106 personas.Los beneficiarios indirectos serán los miembros de cada una de estas familias, cuyo promedio es de 4 miembros por familia, lo que da un total de 424 beneficiarios indirectos.

Beneficiarios directos, 106Beneficiarios indirectos, 424

SOSTENIBILIDAD

Al término de la intervención del proyecto, el equipo técnico del área Agropecuaria del Colegio Gamboa y el equipo Técnico de la Agroindustria Gamboína, conjuntamente con la Pastoral Social Cáritas del Vicariato Apostólico de Aguarico, seguirá produciendo, proporcionando capacitación y transferencia tecnológica tanto a los estudiantes como a las familias proveedoras de frutas. Por otro lado, el capital semilla contemplado en el proyecto para la compra de frutales, permitirá alimentar el fondo y continuar con la compra de frutales a las familias beneficiarias y el procesamiento de dichas frutas y la comercialización de sus derivados.

Los técnicos del Ara Agropecuaria y de la Agroindustria Gamboína del colegio Gamboa, junto con el Responsable de Proyecto y el Responsable de la pastoral Social de Cáritas efectuarán visitas de seguimiento a los frutales de las familias beneficiarias.

10. Tiempos de realización

Cuatro meses a partir de la aprobación del proyecto y recepción de los recursos solicitados.

Posterior a este plazo, el Vicariato de Aguarico seguirá impulsando la continuidad y sostenibilidad del proyecto.

11. Presupuesto y aportación solicitada

10

Page 11: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

Propuesta de la accion Todos los 4 meses

Rubros Unidad Cantidad Valor TotalFUENTES DE FINANCIAMIENTO

Donante Beneficiarios Otros

1. Recursos Humanos

Tecnico Responsable de la Gamboina Mes 4 500 2000 2000Tecnico de Produccion Mes 4 350 1400 1400Auxiliar de Contabilidad Mes 4 320 1280 1280 Contadora (Proporcional para 3) Mes 4 217 867 867

Director General (Proporcional para 4) Mes 4 375 1500 1500SUBTOTAL 1: 7046.6667 7046.67 0.00 0.00 0.002. Recursos para R1. 0

Estudio 1 50 50 50

Listado 1 20 20 20

Compra 1 2,162.56 2162.56 2162.56

1 900 900 900

Caneca 3 85 255 255

1 525 525 525SUBTOTAL 2: 3912.56 70 3842.56 0 03. Recursos para R2

0

Mes 4 500 2000 2000

Caja 100 5 500 500

Funda 100 3 300 300SUBTOTAL 3: 2800 0 2800 0 04. Recursos para R3 0

Docume 1 50 50 50

Conveni 1 0 0

Folletos 110 2.75 302.5 302.5

Docume 1 50 50 50

Talleres 4 457.5 1830 1200 420 210SUBTOTAL 4: 2232.5 1200 0 822.5 210TOTAL GENERAL 15991.727 8316.67 6642.56 822.50 210.00

Costo Unitario Vicariato de

Aguarico

A.1.1.1 Estudio técnico para readecuaciones.

A.1.1.2 Listado de necesidades y materiales.

A.1.1.3 Adquisición de 149 m2 decerámica y aditivos para piso

A.1.1.4 Colocación de la cerámica en el piso de la Gamboína

Mano obra

A.1.1.5 Compra de Pintura Esmalte para interiores

A.1.1.6 Pintada de 150 m2 de paredes interiores

Mano obra

A.2.1.1 Organización del Plan mensual de Producción.A.2.1.2 Compra mensual de un promedio de 1667 kg de fruta variadaA.2.1.3 Compra de envases de vidrio de 300g Cajas de 24 unid

A.2.1.3 Compra de tapas metálicas para envases de vidrio de 300g, fundas de 24 Unid

A.3.1.1 Elaboración de plan de capacitación. A.3.1.2 Convenio de cooperación para capacitación con Area Agropecuaria

A.3.1.3 Elaboración y reproducción de material.•      A.3.1.4 Cronograma de capacitación y seguimiento.

•      A.3.1.5 Implementación de capacitación.

11

Page 12: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

COMPRAS LOCALES

Los materiales y más insumos que se requieran comprar para la ejecución de este proyecto, se adquirirán en el mercado local de la ciudad de Francisco de Orellana y en el mercado nacional.

APORTACIÓN DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios tendrán un aporte en este proyecto con una cantidad de 882.50 dólares que equivale al 5.14 % del total del rubro, valores que serán cubiertos con el transporte hacia la Agroindustria Gamboína y desde ella a sus lugares de origen.

OTRAS APORTACIONES

Los rubros referentes a Recursos Humanos en su totalidad durante los 4 meses del proyecto serán cubiertos por el Vicariato Apostólico de Aguarico y el valor es de $ USD 7.046,67. Además el Vicariato cubrirá costos adicionales costos de los técnicos para las capacitaciones, aporte del local para capacitación y otros rubros, por un valor de $USD 1.270.00, cuyos valores sumados da un aporte total de $USD 8.316.67 (52,01 %)

Para cubrir costos de refrigerios durante los eventos de capacitación se acudirá a Otros entes financiadores (Casas comerciales, Comisariatos) para cubrir $USD 210.00 (1.31%)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

El costo total del proyecto es de $ USD 15.991.72. Delos cuales el Vicariato Apostólico de Aguarico aporta con $USD 8.316.67 (52,01 %). El donante aportara con $USD 6.642.56 (41,54%). Los Beneficiarios, con un aporte de $USD 822.50 (5,14%) y otras aportaciones de $USD 210.00 (1,31%)

Cabe aclarar que la aportación del donante cubrirá costos d, adquisición de cerámica y otros insumos mas la mano de obra para la readecuación del piso en la Planta agroindustrial Gamboína, y pintura y mano de obra para mejoramiento de paredes en áreas de producción.

Otros rubros a cubrir desde el donante comprende la compra de fruta a los proveedores durante 4 meses, la compra de envases de vidrio y tapas metálicas para mermeladas

APORTE SOLICITADO

La aportación solicitada es de $USD 6.642.56 (41,54%) americanos que nos da 4.884 EUROS a un tipo de cambio €/USD: 1,36

12. Datos de cuentas bancarias:

Banco IntermediarioSTANDARD CHARTERED BANK SWIFT: SCBLUS33ABA: 026002561NEW YORK - USABanco BeneficiarioBANCO DE GUAYAQUILSWIFT: GUAYECEG Nº CUENTA: 3544032063001GUAYAQUIL –ECUADORBeneficiario FinalTITULAR: PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR (microproyectos)

12

Page 13: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

Nº CUENTA EN BANCO GUAYAQUIL: 28977182

Agradecemos desde ya por su atención favorable a la presente y nos despedimos a la espera de sus noticias.

Atentamente,

Firma Firma

Carlos Azcona Antonio EspinozaCoordinador PS Cáritas diocesana Director General del Colegio Gamboa Vicariato Apostólico de Aguarico Responsable del microproyecto

13

Page 14: Agua2011_01microproyectos.s3.amazonaws.com/sync/Aguarico2011_01_f1.docx · Web viewAsí mismo maneja una Cartera de clientes en el mercado local, a los cuales se comercializa la producción

Vicariato Apostólic

oAguarico

LISTADO DE ANEXOS (SE ADJUNTARAN ESTOS ANEXOS)

1. Solicitud de la comunidad de beneficiarios o en este caso del director del colegio dirigida al Secretario Ejecutivo de Cáritas Ecuador, P. Giorgio Peroni.

2. Carta del obispo respaldando el microproyecto.3. Fotos de los lugares de procedencia de la fruta y de la Agroindustria Gamboína, que ilustren la

necesidad del microproyecto.4. Proforma/s de componente/s o servicio/s que es/son necesarios adquirir con los recursos solicitados

para implementar el microproyecto. Se deben solicitar en establecimientos autorizados y con el debido RUC.

5. Modelo o dibujo ilustrativo de lo que se quiere lograr o de los elementos técnicos a instalar.

14