agua y simbolismo

Upload: daniel-montanez

Post on 14-Apr-2018

517 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    1/26

    1. El hombre y la naturaleza: La naturaleza del simbolismo y el simbolismo de la naturaleza

    Qu es el simbolismo? Por qu el hombre ha vertido significados sobre entes fsicos cuya

    naturaleza, a priori, no determina? Cmo es el proceso por el que compartimos significados de

    algunos elementos con los otros? Por qu proceso se configura un smbolo? Por qu asociamos

    ciertas formas, figuras, objetos a otros conceptos?

    Para adentrarnos en el interesante mundo del simbolismo, encuentro necesario llevar a cabo una

    reflexin y mostrar un posicionamiento epistemolgico que de cuenta del modo en el que voy a

    abordar este proceso de creacin de smbolos significantes en los grupos culturales.

    Con este fin, primero me adentrar en la cuestin de la elaboracin de significados como principal

    caracterstica de la experiencia cognoscitiva humana y realizar tambin una revisin terica que

    me site en el marco desde el cual me acercar al fenmeno del simbolismo, desde donde me

    sumergir en la forma concreta del simbolismo que envuelve al AGUA como elemento escogido

    para esta revisin. Me enfocar finalmente en la forma que las culturas mesoamericanas y ms

    especficamente la cultura maya han envuelto de significados y relaciones al elemento en cuestin.

    El hombre se caracteriza precisamente por otorgarle sentido a su mundo, crear

    representaciones sobre objetos que no estn presentes, por crear marcos de significados al margen

    de la naturaleza fsica de las cosas. El hombre tiene necesidad de darle sentido al mundo que lorodea y a su propia posicin en ste para poder entenderse a s mismo y a los dems. Esta

    caracterstica crea una brecha con el mundo animal. A travs de su capacidad simblica y el

    desarrollo del lenguaje, el hombre ha dotado de significados su entorno y ha configurado todo un

    sentido del mundo en su elaboracin compartida.1

    1 Segn Luis Saez Rueda, el hombre comprende sentido, tiene mundo porque existe centrdamente inmerso en un

    finito y limitado horizonte de sentido. Es decir, mundo como aqu lo utilizamos refiere a la configuracin delmundo para las personas en tal que comprensin de ste, conceptualizacin de la existencia en el plano amplio del

    1

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    2/26

    Como bien explica el filsofo Luis Sez Rueda, el fenmeno del extraamiento (concepto

    acuado por el formalista ruso Shkolovsky y que recuperar la filosofa fenomenolgica) atraviesa

    la existencia del hombre de raz. El extraamiento es ese posicionamiento del ser humano en su

    medio, en virtud del cual es capaz de experimentarse admirado, interrogante, y tambin perplejo,

    ante lo real. El animal est incrustado en su entorno y vive inmerso en l. Pero nosotros podemos

    comprender lo que nos rodea sintindonos extraados por el hecho de que lo que es sea como lo

    vemos y no de otro modo. Es por esta capacidad del hombre por la que ste tiene, no slo un

    medio ambiente, sino mundo. La experiencia del extraamiento permite decir de lo real es y

    aprehenderlo, as, como un lugar que se habita significativamente, comprensivamente.2

    Este fenmeno del extraamiento nos lleva a un proceso de elaboracin del sentido. Nuevos

    elementos o situaciones que tenemos que encajar en nuestros esquemas para comprender el medio

    en el que estamos inmersos. La teora clsica sobre equilibrio en tal que consistencia cognitiva de

    Heider (1958) afirma que cuando el sujeto experimenta una falta de equilibrio (en su comprensin

    del mundo) por la introduccin de elementos (fenmenos naturales, situaciones sociales, emociones

    propias), surge un sentimiento de tensin y una tendencia a cambiar una o varias de las posibles

    relaciones entre l y ese elemento para restablecer el equilibrio.

    El modo en el que restablecemos el equilibrio en un proceso de extraamiento es un proceso de

    atribucin de significado, de modo que podamos integrar este fenmeno en nuestra concepcin dequ es el mundo y qu relacin este evento tiene con mi existencia. La introduccin de elementos

    que no somos capaces de integrar en nuestros esquemas, aquellos para los que no tenemos

    explicacin, genera un cambion en nuestras concepciones, y una bsqueda incesante para

    aqu. Luis Saez Rueda. en Ontologa poltica como terapia de la cultura estacionaria y llamada al ser-cenital.Revista Otros Logos. Revista de Estudios Crticos. Universidad Nacional del Comahue. Ao I n1.

    2 Luis Saez Rueda. Ficcionalizacin del mundo. Aportes para una crtica de laspatologas sociales. RevistaFilosofa Universidad de Costa Rica. XLV. (115/116)

    2

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    3/26

    reestablecer este equilibrio y darle sentido, como teorizaba Alfred Schtz.

    El paradigma hermenutico, que hunde sus races en la antigua Grecia (Evmero de Mesene

    en el siglo IV a.C realiz el primer intento de interpretar racionalmente las leyendas y mitos

    griegos reduciendo su contenido a elementos histricos y sociales; el sofista griego Protgoras

    afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas y es l quien determina cmo son las

    cosas) tom importancia en el campo de las ciencias sociales y humanas, psicologa con la

    influencia de Paul Ricur que fue una de las figuras destacadas de esta corriente interpretativa de

    principios de la dcada de 1970.

    En este marco del paradigma interpretativo encontraremos la corriente del interaccionismo

    simblico, que se basa en tres sencillas premisas, que tomaremos para realizar este marco terico.

    1. El ser humano orienta sus actos (entendiendo como acto tanto una conducta fsica como un

    proceso mental) hacia las cosas en funcin de lo que stas significan para l. Al decir cosas

    nos referimos a todo aquello que una persona puede percibir en su mundo: objetos fsicos,

    como rboles o sillas, otras personas, como una madre o un dependiente de un comercio,

    categoras de seres humanos, como amigos o enemigos, instituciones, ideales, actividades y

    situaciones de todo tipo que un individuo enfrenta en su vida cotidiana.

    2. El significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interaccin

    social que cada cual mantiene con el prjimo.

    3. Los significados se manipulan o modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado

    por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso.

    El significado se entiende como fruto de la interaccin entre los individuos. El significado que una

    cosa encierra para una persona es el resultado de las distintas formas en que otras personas actan

    hacia ella en relacin con esa cosa. (podemos entender hacia ella en un sentido de su presencia, o

    su contacto con esa relacin de las personas hacia un elemento). El significado es un producto

    3

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    4/26

    social, una creacin que emana de y a travs de las actividades definitorias de los individuos a

    medida que stos interactan.3

    La realidad social se entiende como una construccin del mundo de la vida cotidiana que emerge

    como consecuencia de las capacidades interpretativas de los sujetos directamente implicados en

    ellas. Es decir, se trata de observar a los otros como creadores de sus biografas, como prjimo

    envuelto en un mundo comn, en fundamento de igualdad al concebirse como seres cognoscentes

    creadores de significados y de acciones con sentidos.4

    El interaccionismo simblico se encuadra en el paradigma constructivista aparecido en los aos 80

    en el campo de la psicologa, y que sita su raz en las filosofas fenomenolgicas, dieron la vuelta

    al paradigma existente -positivista-, y se sumaron a esta nueva manera de concebir y producir el

    conocimiento en las ciencias humanas que era toda una declaracin de un nuevo paradigma

    ontolgico y epistemolgico. A partir de este giro, basado en la premisa de la construccin social de

    la realidad, se comenz a responder a las cuestiones (cmo se comportan las personas? cmo

    entienden las personas las situaciones sociales? cmo entiende el ser humano el mundo que lo

    rodea?) desde esta perspectiva que venimos mostrando de construccin del significado de un modo

    colectivo sobre todo lo relativo a nuestra existencia.

    Es necesario destacar que la generacin de unos determinados significados sobre nuestra

    experiencia vital se encuadrarn en una estructura mucho ms compleja a la que llamamos cultura,en esta bsqueda de congruencia cognitiva de tendencia a la integracin de nuestros conocimientos

    sobre el mundo. El conjunto de esta cultura, comprendida de modo material (vestimenta,

    tecnologa...) e inmaterial (creencias, valores, organizaciones polticas, roles...) incluyendo

    3 Blumer, H. (1982) El interaccionismo simblico: perspectivas y mtodo.

    4 Camejo, A. (2006)La epistemologa constructivista en el contexto de la post-modernidad. Nmadas. Revista Crtica

    de Ciencias Sociales y Jurdicas 14 (2006/2)

    4

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    5/26

    cualquier expresin del modo de vida de un grupo humano en tal que herencia social (siguiendo a

    Ralf Linton) ser la lente a travs de la cual miraremos el mundo, y ser por tanto un factor esencial

    a la hora de enmarcar y generar el significado que tal o cual fenmeno o elemento tiene para

    nosotros.

    Para situarnos en el tema que ser nuestro objeto durante este trabajo, quisiera adentrarme en la

    complejidad de los modos de concebir la naturaleza que existen en distintas culturas. No es slo una

    cuestin de diferencias superficiales en cuanto a las prcticas cotidianas, el lenguaje... Las

    diferencias culturales enrazan en una distinta manera de comprender el mundo y al s-mismo-en-

    el-mundo que desembocan en estas distintas prcticas, creencias, valores, conceptos... Como dice

    Levi-Strauss los sistemas conceptuales que estudiamos aqu no son modos de comunicar, son

    medios de pensar.5 Y aclarara, no son los modos, sino los medios mismos de pensar. Esto nos

    llevar a encontrar grandes diferencias en el modo de situarse los distintos grupos humanos en sus

    distintos entornos y medios. En referencia al tema que buscamos aproximarnos, ser un modo

    distinto de entender el medio natural mismo, y que tendr como origen un distinto modo de

    relacionarse con l en referencia a las necesidades particulares de los distintos grupos humanos.

    Histricamente el modo en el que desde la antropologa y la psicologa se ha intentado dar cuenta

    de este modo distinto de habitar

    6

    de los distintos grupos humanos ha sido evaluado desde un puntode vista hegemnico que se ha basado en los paradigmas occidentales, ptica que se ha venido

    denominando eurocntrica78. En ese sentido y completamente de acuerdo con Descola al respecto de

    que nuestra propia visin dualista del universo no debera ser proyectada como un paradigma

    5 Claude Levi-Strauss en El pensamiento salvaje6 Illich, I.La reivindicacin de la casa .1985. ed. Joaqun Mortiz/Planeta, 1989, Mxico7 Amin,S. (1989). El eurocentrismo. Crtica de una ideologa. Siglo XXI, ISBN 968-23-1525-5.

    8 Dussel, E (1995). Europa, modernidad y eurocentrismo enRevista Ciclos en la Historia, la Economa y laSociedad, Clacso.

    5

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    6/26

    ontolgico sobre las muchas culturas a las que no es aplicable. Un modo de acercarse al

    conocimiento que se pretenda real, ha de permitir el traspaso de estos otros modelos culturalmente

    especficos de la naturaleza y de la construccin de los ecosistemas al rea de lo visible, y no

    permanecer cercados en las formas de generar conocimientos y comprensiones de los medios a

    traves de los cuales pensamos los occidentales. Para acercarnos a cmo otras culturas configuran su

    mundo y lo habitan, ser necesario plantear nuevas herramientas de investigacin que incluyan a

    los actores (seres pensantes, habitantes de sus mundos), y ms que todo dejar de configurar los

    distintos modelos de conocimiento provinientes de otras culturas como meros objetos exticos.

    Merece la pena plantearse la veracidad del carcter universal y natural de la sociedad capitalista-

    liberal. Esto requiere el cuestionamiento de las pretensiones de objetividad y neutralidad de los

    principales instrumentos de naturalizacin y legitimacin de este orden social: el conjunto de

    saberes que conocemos globalmente como ciencias sociales.9

    La reflexin que proviene de estudios etnogrficos tambin ha llegado a comprender que la

    dicotoma de naturaleza y cultura es incluso una herramienta inadecuada para dar cuenta de los

    modos en que la gente que ellos estudiaban hablaban de su medio ambiente fsico e interactuaban

    con l. Comnmente, esa gente no slo atribua disposiciones y comportamientos humanos a

    plantas y animales -uno de los ms antiguos enigmas de la antropologa-, sino que, adems, a

    menudo expandan el reino de lo que para nosotros son organismos no vivientes para incluir

    espritus, monstruos, objetos, minerales o cualquier entidad dotada de propiedades definitorias

    como una conciencia, un alma, una capacidad de comunicarse, mortalidad, la capacidad de crecer,

    una conducta social, un codigo moral, etc. En muchas culturas en que las distinciones entre seres

    vivientes, objetos y quimeras parecen borrosas, y donde los no humanos parecen compartir muchas

    caractersticas especficas de la humanidad, los criterios comunes de homologa morfolgica o

    9 Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntrico. En el libroLa colonialidad del saber:eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, Argentina. p. 246.

    6

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    7/26

    conductual que se utilizan para deducir taxonomas nativas resultaban excesivamente estrechos: al

    ignorar los criterios clasificatorios nativos, simplemente restringan la conceptualizacin de seres

    a las clases de objetos que esperamos encontrar en la categora occidental de naturaleza.10

    Como deca Carl Jung la historia del simbolismo nos muestra que cualquier cosa puede

    asumir significacin simblica: objetos naturales (como piedras, plantas, animales, hombres,

    montaas y valles, el sol y la luna, el viento, y el fuego), o cosas hechas por los hombres (como

    casas, barcos, o coches), o incluso formas abstractas (como numeros o el tringulo, el cuadrado o el

    crculo). De hecho, el cosmos entero es un smbolo en potencia.11 Carl Jung sostiene que el smbolo

    es una palabra o una imagen cuando representa algo ms que su significado inmediato y obvio. Para

    l los smbolos culturales residiran en un inconsciente colectivo y ste est vinculado con los

    instintos. stos son necesidades fisiolgicas, pero al mismo tiempo tambin se manifiestan en

    fantasas y con frecuencia revelan su presencia slo por medio de imgenes simblicas.12 El

    simbolismo se configura en un proceso de abstraccin, donde el signo y la significacin se han

    configurado en un modo distante, que digamos, no es obvio por la naturaleza del objeto.

    En este sentido entenderemos que el simbolismo es una integracin de procesos individuales

    y colectivos que da significado a las cosas-entes que son importantes en la existencia para

    determinado grupo humano, con relacin a sus instintos y necesidades fisiolgicas. Nos

    atreveremos a sugerir que no slo a stas, sino a necesidades tambin de tipo cognitivo, en ese

    proceso de dar sentido al mundo.Qu es susceptible de ser simbolizado? Cules son los contenido que se sustentan mediante los

    smbolos? Los smbolos, como resultado de un proceso de atribucin de significados, tiene

    completa relacin con darle sentido a la vida. En ese sentido, el contenido de stos ser el asociado

    a conceptos importantes para el desarrollo del ser humano en su existencia, vinculaciones a las

    10 Descola. Construyendo Naturalezas enNaturaleza y Sociedad. Perspectivas antropolgicas.

    11 Traduccin propia del original. Jung,C.G. Man and His Symbols. (1964)12 Jung, C.G.Man and His Symbols. (1964)

    7

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    8/26

    cosas bsicas e importantes en sta, y en general basadas con la interaccin entre las personas y

    grupos humanos y las figuras que sern objeto del simbolismo. Dar explicacin a los fenmenos

    que nos envuelven, comprendindolos en su papel en el desarrollo de nuestra existencia, as como la

    construccin de explicaciones sobre eventos o hechos cuya comprensin es importante y que

    abordamos a travs de narraciones mticas que se asocian a elementos simblicos para generar esta

    congruencia cognitiva. As, encontramos mucho simbolismo asociado a las explicaciones sobre el

    origen del hombre, a mitos fundacionales de toda clase, el simbolismo es el lenguaje del

    inconsciente, tambin se basa en elementos simblicos el lenguaje onrico.

    Podemos intuir que estos significados que algunos elementos van captando (en el sentido

    en que las personas los van construyendo en su asociacin y son transmitidos en los grupos

    culturales) tienen mucha relacin con la importancia que pueda tener para un determinado grupo el

    elemento en concreto y con el porqu.

    Qu hace de a un elemento susceptible de convertirse en elemento simblico? Cmo

    seleccionan los grupos humanos al objeto del simbolismo? Respecto a esto, el concepto deatencin

    selectiva, como la definen Kirby y Grimley13 puede ayudar a entender esta eleccin de elementos

    a los cuales dotaremos de sentido abstracto. El concepto atencin selectiva refiere a la

    discreccionalidad con la que percibimos unos elementos con mayor intensidad que otros. En un

    entorno en el que existe casi una ilimitada cantidad de estmulos, la cercana a nuestras necesidades

    nos obligar a realizar un proceso de economa cognitiva que consistir en la eleccin sobre los

    elementos que sean ms significativos, que nos har tenerlos en cuenta unos por encima de losdems. En este sentido no todos los elementos con los que interaccionamos sern dotados de una

    significacin especial.

    Una sociedad define su identidad, su articulacin con el mundo, sus relaciones con su entorno

    natural, con el universo en el que vive; e identifica sus necesidades y sus deseos, a travs de

    13 Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situacin y pasar por alto o

    abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes. Kirby, G, Grimley, L. Trastorno por dficit de atencin .1992. Mexico. Limusa

    8

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    9/26

    significaciones que no se desprenden solamente de lo racional, sino tambin, y principalmente, de

    lo imaginario.14

    14 Toledo, A. Hacia una nueva visin de las relaciones entre el agua, el hombre y el paisaje.2006.En Gaceta Ecolgican78. Instituto Nacional de Ecologa.

    9

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    10/26

    2. El agua, un elemento fructfero en la simbolizacin

    Hiere la roca y saldr de ella el agua, para que beba el pueblo. xodo, 176

    El agua es la cosa ms importante para la vida, pero es fcil corromperla. Por ello necesita que la

    ley venga en su auxilio. La ley que yo propongo es: aquel que corrompa el agua ajena, agua de

    manantial o de lluvia, o la desvie de su cauce, adems de la reparacin del dao tendr que

    limpiar la fuente o depsito conforme a las reglas prescritas por los intrpretes, segn las

    exigencias de los casos y de las personas. Platn.Las leyes. Libro VIII

    No haba nada que estuviera en pie;

    slo el Mar en reposo, solo y tranquiloSlo existan los dioses creadores que

    estaban rodeados de claridad.

    Estaban conferenciando sobre la vida

    y la luz

    Entonces hablaron, dijeron su palabra mgica

    Su palabra creadora:

    Que se llene el vaco!

    Que esta agua se retire y surja la Tierra!

    Popol-Vuh

    El elemento AGUA como ya hemos ido dibujando en nuestra introduccin, ha sido apropiado como

    objeto simblico por muchas culturas, por su innegable valor, imprescindible para la vida.

    Podemos recuperar esta cualidad simblica desde las ancianas culturas primitivas hasta nuestros

    das, pasando por infinitas formas, sobre las cuales haremos ahora un breve viaje ilustrativo.

    Desde la antigedad los humanos se preguntan por este importante elemento. Los filsofos griegos,

    como Parmnides explicaban que el agua era uno de los cuatro elementos de la realidad universal,

    junto al fuego, la tierra y el aire. Aristteles y Anaxgoras insistirn en el papel proveedor de las

    lluvias, mientras Platn considera a todas las aguas provinientes del Trtaro, el inmenso depsito,

    perforado en las entraas de la Tierra y ah regresaban. A partir de ah es que se conduca sta a los

    manantiales y fuentes (teora que dominar hasta el s.XVIII).

    10

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    11/26

    La tradicin judeocristiana referir al diluvio universal como evento fundamental sobre la ira

    divina. En la Ilada, donde Homero representa al dios Ocano como el padre de los dioses. Es un ro

    poderoso que rodea el mundo, lo irriga y lo fertiliza; tambin encarna el poder generador de todos

    los seres. Su esposa es Tethys es marina y creadora de vida. Esta pareja da origen a varios hijos,

    entre los cuales estn el Cielo, la Tierra, los Ros y los Manantiales. De este modo las aguasprimordiales son portadoras de energa, representan la dualidad de lo masculino y lo femenino, el

    agua es una fuerza primordial que engendra, vivifica, regenera.15

    En la cristiandad, el agua sagrada en el bautismo purifica, limpia a los hombres del pecado original

    con el que nacen marcados, el agua es salvadora. La iglesia catlica tuvo graves problemas para

    acabar con los cultos paganos a las fuentes y manantiales. A pesar de las prohibiciones a los cultos

    paganos al agua y las fuentes a las que se las impuso una reconversin al cristianismo en forma desantos cristianos, siguieron siendo las fuentes importantes lugares de peregrinacin y usos

    medicinales por los curanderos.

    Asimismo ocurre en el Islam, donde el agua tiene tambin un papel purificador.

    Corn, sura 21, aleya 30 Es que o han visto los infieles que los cielos y la tierra estaban unidos y

    los separamos?Y que hicimos provenir del agua a todo ser viviente?No creerian an?16 El mito

    de las aguas primigenias de donde todo nace lo encontraremos en muchas tradiciones religiosas y

    cosmologas de los ms distintos grupos culturales.

    El Corn, libro sagrado del Islam tambin indica que antes de entrar en la oracin, el creyente tiene

    que hacer el rito de la ablucin, la purificacin del cuerpo. Es de este elemento, el agua, del que se

    vale para ello, lavndose las manos hasta el codo y la cara, y pasarse la mano por la cabeza y los

    pies hasta el tobillo; y las lluvias se vean como bendiciones de Allah l es Quien hace descender

    esta agua del cielo, para que vosotros la bebais, y con ella hace crecer los pastos para vuestros

    rebaos.

    El agua ha sido vinculada tambin a la sanacin en las culturas clsicas europeas, desde los

    comienzos de la medicina con Hipocrtes y sus explicaciones de los fluidos del cuerpo, al mundo de

    la melancola se le consideraba era hmedo, pesado y fro. El agua, el fluido por excelencia,

    responda a los trastornos de melancola en la vieja Inglaterra, atribuyndose la causa a la humedad

    del clima. Tissot, discpulo de Rousseau afirmaba las bondades curativas de este elemento: "La

    naturaleza ha dado a todas las naciones el agua como nico brebaje; le ha dado la fuerza necesaria

    para disolver cualquier alimento; es agradable al paladar. Escoged, pues, una buena agua fra, dulce

    15 Tortolero, A. El agua y su historia: Mxico y sus desafos hacia el siglo XXI. 2000.

    16 Lopez Gomez, M; Jah, C.H. El enigma del agua en al-Andalus.

    11

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    12/26

    y ligera; sta limpia y fortifica las entraas; los griegos y los romanos la miraban como un remedio

    universal." Y mucha de esta cualidad curativa llega hasta nuestros das, apreciando las propiedades

    curativas de sta en fuentes y manantiales a las cuales se les atribuyen propiedades curativas. Ah

    tenemos el ejemplo de las aguas de Lourdes, presente ya en mitos de la Europa cltica17 y adems

    de innumerables balnearios y lugares de aguas termales.Foucault nos explica mltiples vnculos simbolicos que relacionaban al agua y a la locura. En la

    Edad Medieval tena presencia la metfora del alma pervertida de los locos, como una barquilla

    abandonada, que navegaba por un mar infinito de deseos, por el campo estril de las

    preocupaciones y de la ignorancia, entre los falsos reflejos del saber, en pleno centro de la sinrazn

    mundana; navecilla que es presa de la gran locura del mar, si no sabe echar el ancla slida, la fe, o

    desplegar sus velas espirituales para que el soplo de Dios la conduzca a puerto18, y el uso que le da

    Van Helmont, quien comenz a sumergir a los alienados en el mar o en el agua dulce.

    19

    Tambin tenemos que destacar la dualidad que es intrnseca al simbolismo en este elemento. Como

    dice Bachelard, citado por Gilbert Durand, el elemento acutico se divide contra si mismo, ya que

    el agua clara de ninguna manera tiene el mismo sentido que las aguas compuestas y profundas, el

    agua mansa significa as lo contrario del agua violenta20. Hay que contemplar en este aspecto los

    tambin comunes mitos sobre diluvios universales, la furia de los dioses que pueden arremeter con

    estas aguas aterradoras. Muchas figuras mticas, dioses, santos, representarn el agua en esta forma

    dual.

    Para finalizar quisiramos destacar la cualidad potica de este elemento, sinuoso, con su sonido

    relajante, que ha sido objeto de en la representacin artstica en muchas de sus variantes.

    Un bonito ejemplos famosos versos de Jorge Manrique nuestras vidas son los rios que van a dar a

    la mar, que es el morir. Tambin ha formado parte del imaginario en la literatura como en la obra

    Moby Dick, de Herman Melville,que remite a personajes bblicos, nos adentra en un profundo

    simbolismo del mar.

    El mar tambin ha sido repleto de significados, asociado al olvido, al abandono, al exilio, con sus

    islas desiertas, y tambin al misterio, tesoros sumergidos, la Atlntida o las desapariciones del

    Tringulo de las Bermudas

    .

    17 Romero, A.La flor del agua, el saco y el roco en las tradiciones hdricas de la Europa cltica. 2006.AnurioBrigantino, Concello de Betanzos

    18 Foucault, M.Historia de la locura en la poca clsica I. 2004. Argentina. Fondo de Cultura Econmica.19 Foucault, M.Historia de la locura en la poca clsica I. 2004. Argentina. Fondo de Cultura Econmica.

    20 Durand, G.Las estructuras antropolgicas de lo imaginario: introduccin a la arquetipologa general. 1982.Madrid

    12

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    13/26

    3. El Agua en las culturas mesoamericanas

    En la sociedad mesoamericana se configur una cosmovisin integradora de la naturaleza y del ser

    humano. La cosmovisin mesoamericana tiene como ncleo la concepcin del equilibrio dinmico

    con la naturaleza, pues sabian que esta no es un entorno, sino la vida misma por formar parte de

    ella, y cuyo precio es la mortalidad que permite la reproduccin.21

    La cosmovisin mesoamericana plantea la dualidad en su definicin del mundo en varios ejes

    binarios, pero su modo de entender los fenmenos, desplaza el antagonismo y genera unas

    comprensiones de los fenmenos que no pueden ser reducidas al maniqueismo. As, no

    encontraremos dioses buenos y malos en s mismos o fenmenos naturales buenos y malos en

    s mismos, sino que la complejidad de su cosmovisin los dibujar en su dimensin valorativa por

    los efectos que hacia ellos tienen, y comprendindolos como consecuencias de sus actuaciones. Un

    estudio que realiza revisin de las fuentes del s.XVI afirma que por una parte era el dios de la

    lluvia benfica que hace crecer la vegetacin, y por otra era el dios de las tormentas y

    tempestades.22 Por ejemplo, las inundaciones, que eran comprendidas otorgandoles un valor dual:

    destruccin y reconstruccin del medio natural.23

    El desarrollo de estas culturas fue muy prximo a la naturaleza, dotndola de sacralidad, dndole

    distintas formas de divinizacin y atribuyendo el devenir de los fenmenos naturales a ladisposicin de los dioses. Se da en ellas adems un interesante traspaso en la sacralidad de la

    concreta deidad a las manifestaciones naturales, los espacios naturales, es decir, configurando su

    entorno concreto en caractersticas sagradas, de lo que resulta todo un modo particular de

    21 Ramos Perez, G.; Velasco Toro, J.Agua, smbolo de vida y muerte en el bajo Papaloapan. EnInundaciones 2005en el estado de Veracruz.

    22 Broda de Casas, J. Las fiestas aztecas de la lluvia.

    23 Ramos Perez, G.; Velasco Toro, J.Agua, smbolo de vida y muerte en el bajo Papaloapan. EnInundaciones 2005en el estado de Veracruz.

    13

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    14/26

    relacionarse con su medio ambiente. Especialmente interesante es cmo esta concepcin de la

    naturaleza y su relacin estrecha con la religiosidad configuraba de modo holstico y armonioso este

    medio ambiente en el que la vida tena lugar. (Ver Pgina X en este mismo apartado)

    En el tema que nos ocupa, el agua, fue uno de estos elementos fuertemente sacralizados y asociados

    a deidades concretas. En la mayora de las culturas originarias mesoamericanas encontramos

    complejas formas rituales, diversidad de advocaciones y de deidades menores (por lo general

    asociadas a municipios concretos o regiones) asociados a distintas manifestaciones de este

    elemento. La prctica nmada en las sociedades preilustradas tena como fin la bsqueda de nuevas

    tierras para la recoleccin y la caza de modo que el equilibrio natural se restauraba al realizar una

    explotacin temporal de un territorio, que despus se reestablecera con la movilizacin humana

    hacia otro-, y huelga decir que en los sucesivos asentamientos humanos la existencia del agua era

    un factor vital. En la transformacin de las estrategias de adaptacin de los grupos culturales del

    nomadismo al sedentarismo el acceso al agua era indispensable, por ser una necesidad vital, y

    todava ms necesario para su asentamiento permanente, que fue posible gracias a la introduccin

    de la agricultura, tambin dependiente del agua. En las sociedades agricultoras, los rituales a la

    lluvia se relacionan intimamente con la fertilidad y la fecundidad, el crear fruto. Como dice Johanna

    Broda, el culto a la fertilidad es uno de los fenmenos ms extendidos en las sociedades agrarias

    en todo el mundo.24

    Existen hiptesis que hablan de la cultura olmeca como cultura madre en Mesoamrica, por el

    emplazamiento en el eje temporal que se le ha atribudo. Se habla de sta como una de las primeras

    culturas moradoras del Mxico central. Muchos de los paralelismos sobre los elementos divinizados

    y aspectos de las cosmovisiones en distintos grupos culturales mesoamericanos son atribudos a una

    24 Broda de Casas, J. Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia.

    14

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    15/26

    herencia cultural de sta, con especial referencia a los que tienen relacin con la divinidad del

    agua.25La herencia del Dios Jaguar olmeca pudiese haber sido un antecedente de los dioses Chac,

    Cocijo, Ttloc, Tajn... divinidades mesoamericanas que se asociaban a la lluvia y dems

    manifestaciones del agua.26

    Destacamos este dato, pero de cualquier modo en nuestra humilde opinin, el agua constitua un

    elemento tan importante y vital para esta cultura olmeca como para todas las dems, en estas

    culturas dependientes de los fenmenos naturales para su supervivencia. No es de extraar que en

    cada una de las culturas mesoamericanas fuese el agua un importante objeto simblico, a pesar de

    esta posibilidad de la herencia cultural que pudiese configurar la forma de deidad o cierta influencia

    en las ritualidades asociadas.

    Somos conscientes de la gran simplificacin que supone el abordaje que aqu haremos respecto a la

    complejidad que los smbolos tienen para el conjunto de la cultura, de modo que forman parte de la

    articulacin de sta en todos sus aspectos, polticos, religiosos, sociales, de gnero, de apropiacin

    simblica del espacio, de control social... La increible complejidad de la interpretacin de la

    influencia bidireccional que tienen cada aspecto particular de una cultura y sus smbolos

    desgraciadamente no nos permitir abarcarlo, pero s nos gustara dejar constancia de la importancia

    que los smbolos tenan sobre la dinmica cultural aportando un ejemplo extrado deFray Diego

    Durn,Historia de las indias de Nueva Espaa e islas de la Tierra Firme,

    en cuya descripcin dela peregrinacin al monte Tlaloc podemos observar cmo se relacionan las prcticas religiosas con

    la organizacin politico-social de los grupos culturales (ritual reservado a la nobleza y a las capas

    aristocrticas) que habitaban el rea del Mxico central y las relaciones que existan entre ellas

    25. Canto Lpez, Antonio. Apuntaciones sobre Mesoamrica, Ediciones de la Universidad Autnoma de Yucatn,

    Mrida, Yucatn, 1991,ISBN 968-6160-75-2

    26 Ramos Perez, G.; Velasco Toro, J.Agua, smbolo de vida y muerte en el bajo Papaloapan. EnInundaciones 2005en el estado de Veracruz.

    15

    http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9686160752http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9686160752http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9686160752
  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    16/26

    (procesos jerrquicos en la configuracin de los territorios), algo que pudisemos llamar poltica

    exterior.

    Llegaba el rey Motecuhzoma con todos sus grandes y gente principal,

    y sacaban un aderezo y rico vestido para el dolo y, entrando donde

    el dolo estaba, l mesmo con su propria mano le pona en la cabeza

    una corona de plumas ricas y luego le cubra con una manta, la ms

    costosa que poda haber y galana, de muchas labores de plumas y

    figuras de culebras; en ella ponanle un ancho y grande braguero

    ceido, no menos galano que la manta, echndole al cuello piedras

    de mucho valor y joyeles de oro; ponanle ricas ajorcas de oro y pie

    dras y a las gargantas de los pies, y juntamente vesta a todos los

    idolillos que estaban junto a l. Acabado Motecuhzoma de vestir al

    dolo y de ofrecer delante de l muchas y muy ricas cosas, entraba

    luego el rey de Tezcoco Nezahualpilli, no menos cercado y acompaado

    de grandes seores y llevaba otro vestido a la mesma manera y aun

    si en algo se poda aventajar, se aventajaba, y vesta al dolo muy costosamente

    y a lo dems idolillos, excepto que la corona no se la pona

    en la cabeza, empero colgbasela al cuello, a las espaldas y salase.

    Entraba luego el rey de Tlacopan con su vestido y ofrenda y, a la

    postre, el rey de Xochimilco, acompaado con todos los dems, con

    otro vestido muy rico, de mantas, braceletes, collares, manillas, orejeras,

    a la mesma manera que los dems lo haban hecho, ponindole

    la corona en los pies.

    16

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    17/26

    En el trabajo presente nos enfocamos a dilucidar la presencia de sacralidad entorno al agua y el

    hecho de ser ste un elemento configurado como objeto de simbolismo.

    Como dice Len Portilla en Mesoamerica tan primordial ha sido la importancia del maiz, -nuestro

    sustento-, como la del liquido precioso -jade portador de la vida- que fertiliza a las plantas. No es

    extrao, por consiguiente, que se desarrollara a lo largo de los siglos un gran conjunto de

    creencias y ritos para propiciar al dios o dioses dadores de la lluvia.2728

    En todas las zonas de Mesoamrica el culto del dios de la lluvia se pierde en la ms remota

    antigedad. Los mayas lo adoraban con el nombre de Chac, los zapotecas con el nombre de Cocijo,

    los mixtecas con el nombre de Tzahui y los totonacas como Tajn. Tlloc, deidad azteca relacionado

    con el agua (y la fertilidad) cuyo nombre proviene de la tradicin olmeca, tena 26 advocaciones

    conocidas.29

    Los olmecas, considerados por numerosos autores como ascendentes de muchas manifestaciones

    simblicas en las otras culturas, en La Venta realizaban un que culto giraba alrededor de un dios con

    rasgos del jaguar antropomorfo que tambin era el dios de la lluvia. En Teotihuacn el antecesor de

    Tlloc jugaba un papel predominante, y sus representaciones son incluso ms numerosas que las de

    Quetzalcalt, que como dios del viento y de la serpiente emplumada tambin estaba muy

    relacionado con los dioses de la lluvia y la fertilidad.30

    Podemos ver en estos fragmentos cierta posibilidad de una herencia idoltrica en la figura de Tlaloccomo dios de las lluvias, la fertilidad, que fuera adoptado por nuevos moradores de tierras donde ya

    27 Len-Portilla, M. La palabra antigua y nueva del hombre en Mesoamrica.28 La relacin entre el jade y la lluvia la encontramos en la sociedad olmeca, destacados talladores de este precioso

    mineral por medio de la fertilidad y el maz. Las hachas de jade eran utilizadas para desbrozar la maleza y prepararlos terrenos de cultivo. Asmismo eran una frecuente ofrenda a los dioses de la lluvia, que seran los encargados defertilizar esta tierra y as poder tener fruto. Para leer ms sobre esto ver el artculo de Karl Taube La jadeta y lacosmovisin de los olmecas en la revista Arqueologa Mexicana, vol. 15 (2007).Ver tambin la pgina XXXXXXXXXX del presente documento.

    29 Contel, J.Tllloc: lIncarnation de la terre. Naissance et mtamorphoses. 1999. Universidad de Toulousse30 Broda, J. Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia

    17

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    18/26

    se haba constituido este evento natural en tanto que objeto simblico y sacralizado, pero sobre todo

    nos sirve de evidencia sobre la constante presencia del elemento agua en el imaginario simblico de

    los pueblos mesoamericanos.

    Juan Bautista Pomar, mestizo descendiente de nobles texcocanos afirma que el dolo llamado

    Tlaloc es ms antiguo en esta tierra, porque dicen que los mismos culhuaque le hallaron en esta

    tierra, y no haciendo caso de l los chichimecas, ellos le comenzaron a adorar y reverenciar por dios

    de las aguas. El mismo autor dice en otro prrafo: - no saben dar razn por qu lo adoraban por

    dios de los temporales, ms de que por algunas inteligencias hay sospechas que lo hicieron un

    gnero de gentes que llamaron tolteca, que hubo antiguamenteen esta tierra, que se despoblaron de

    ella muchos aos antes que los chichinecas la tornasen a poblar. Dicen que Nezahualcoyotzin, por

    reverencia a este dolo - lo puso en el cu y templo de esta ciudad en compaa de Huitzilopochtli.

    Fray Diego Durn confirma esto mismo diciendo que en toda la tierra tenan gran veneracin y

    temor a Tlaloc y a su veneracin se ocupaba toda la tierra generalmente, as los seores, reyes y

    principales, como la gente comn y popular. El asiento perpetuo del cual era en s mismo templo del

    gran Huitzilopochtli y a su lado...31

    Tambin para los totziles exista esta sacralidad y deidades relacionadas al agua y a los fenmenos

    naturales relacionados. En el vocabulario indgena el concepto deAnheloAnjel, es sinnimo de

    Chauko chauc que es traduccin de rayo, trueno y relmpago. De ah por ejemplo que entre lostzotziles se le asocie con la lluvia, los vientos y vivan en las cuevas, pues a este fenmeno

    atmosfrico se le relaciona con la fertilidad y las lluvias dado que est dentro del mismo proceso del

    ciclo de la naturaleza y de la vida. Para los tzotziles de San Pedro Chenalho es paralelo y

    complemento de lo que antecede, Chauc, aliasAnhel, es el dios de la lluvia y el agua, dueo del

    31 Bautista Pomar, J. Relacin de Texcoco

    18

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    19/26

    rayo, seor de las montaas y protector de las milpas.32

    El simbolismo que envuelve este elemento es mucho ms amplio que el culto a un dios de la lluvia.

    La fertilidad, el mar, las tormentas y rayos, el crecimiento de las plantas, la articulacin en la

    cosmovisin de dems elementos naturales como montaas y cuevas genera un amplsimo marco

    por el que comprender el medio ambiente, a los humanos como parte de ste, los fenmenos

    clmticos y la relacin del hombre con estos. Por ejemplo, en la cultura azteca, las fiestas de los

    dioses de la lluvia del agua, el maz y la vegetacin formaban un conjunto33.La autora Thelma

    Sullivan destabaca la existencia de una estrecha relacin simblica entre el agua y la tierra en el

    interior del pensamiento nahua, y le sugera una afinidad entre Tlloc y la deidad de la tierra

    Tlltecuhtli.

    Un dato tambin interesante en referencia a la amplitud que tiene el simbolismo del agua fueron los

    restos encontrados en la excavacin del Templo Mayor de Teotihuacn -principal santuario mexica

    y smbolo de la integridad poltica del imperio- donde aparecieron multitud de ofrendas que

    contienen ms de 7000 objetos cuya mayora estaba relacionada con el culto al agua. Muchas de

    estas ofrendas consistan en pez espada, conchas, caracoles, pez globo, caparazon de tortuga,

    dientes de tiburon, cocodrilo, coral... Como puede observarse que estos elementos no son

    provenientes de los lagos del Valle de Mexico, sino del mar. En la expansin territorial del imperio

    mexica se lleg a las costas Atlntica y Pacfica, y el mar fue integrado en la cosmovisin de loshabitantes del altiplano, simbolizando la fertilidad absoluta para ellos. El paraso del dios de la

    lluvia se representaba como un lugar de abundancia de agua, rodeado por smbolos de fauna marina.

    Tambin encontraremos evidencias del simbolismo del agua en los murales de Teotihuacn.34 Los

    murales de Tepantitla, en Teotihuacn, muestran a Tlloc con corrientes de agua que fluyen desde

    32 Snchez Morales, J.C. El poder de los santos Naturaleza y cosmovisin indgena Elementos 64, 2006

    33 Broda, J. Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia.34 Vargas. Las mscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc

    19

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    20/26

    sus orejeras (ver dibujo).

    Sobre el peregrinaje al Monte Tlaloc que describa Fray Diego Durn,

    afirma Sergio Botta que la procesin hacia la cumbre de la montaa,

    acompaada por sacrificios infantiles, corresponda a la necesidad de

    favorecer la llegada de un ao caracterizado por lluvias y cosechas ventajosas.35

    Y todava ms all podemos ver cmo el interesante proceso del simbolismo va articulando

    mltiples facetas de la existencia. Se observa que desde el culto a un dios (en este caso al de la

    lluvia) se puede configurar la apropiacin del espacio, forjandose todo en una imbricada

    cosmovisin, que cumple as las ms diversas funciones a la hora de ser-en-el-mundo: La

    construccin de un paisaje ritual no serva slo para obtener lluvia y alimentos (que, sin embargo,

    eran aspectos centrales del campo de accin acutico) sino que aportaba una herramienta a travs

    de la cual se poda adquirir un control simblico del espacio: una prctica ritual que orientaba

    la cultura mesoamericana en el territorio, creando una puesta en escena grandiosa de su

    cosmovisin36

    La asociacin ntima entre la lluvia y las montaas resalta lgicamente de las condiciones

    climticas. En las cumbres de las montaas que dominan la altiplanicie se acumulan en la pocahmeda las nubes que traen la lluvia. Por otra parte, la lluvia est muy a menudo asociada con la

    tormenta. Son los rayos y truenos los que anuncian la lluvia. As pues, los fenmenos naturales

    explican por qu en el pensamiento religioso la lluvia se ha asociado con las montaas, las nubes y

    la tempestad, y se ha concebido un dios, que era el dueo, o la personificacin de estos

    35 Botta, S. De la tierra al territorio. Lmites interpretativos del naturismo y aspectos polticos del culto a Tlaloc.36 (idem)Botta, S. De la tierra al territorio. Lmites interpretativos del naturismo y aspectos polticos del culto a Tlaloc.

    20

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    21/26

    fenmenos.37 Tambin se refleja ese simbolismo en otros fenmenos y elementos naturales como

    las lagunas, como ejemplo tenemos la Laguna de Xulcalapn donde se reconoca la morada de

    Ttlcoc y Chalchiuhtlicue (el primero era el seor de las aguas celestes, es decir, de las lluvias y la

    diosa no slo era duea de las aguas terrestres (superficiales y subterrnea) como los manantiales y

    arroyos, sino tambin del deseo sexual y la fecundidad)38o el manantial Manat, cerca de San

    Lorenzo, donde las aguas del manantial brotaban al pie de un cerro, de modo que la montaa

    simbolizaba el lugar sagrado de los mitos mesoamericanos, el sitio donde la tierra se una con el

    cielo y en cuyo interior se guardaban los alimentos esenciales y el agua fecundadora. Los

    arquelogos Ponciano Ortiz y Mara del Carmen Rodrguez descubrieron en este sitio el ms

    antiguo ritual dedicado al agua y a la fertilidad. En el fondo del manantial hallaron una esplndida

    ofrenda de hachas de jade (que eran de procedencia maya), el mineral privilegiado por diversas

    culturas para representar el agua, la fertilidad y la riqueza.39

    Para finalizar, quisiera hacer mencin de la intensidad con la que el simbolismo asociado al agua

    estaba arraigado en las culturas mesoamericanas. Podemos contemplarlo en la actuacin de los

    conquistadores, que intuyendo la importancia de ste en la cosmovisin de los pueblos

    mesoamericanos, en ocasiones se intenta utilizarlo para facilitar la asimilacin, dando lugar a

    reinterpretaciones simblicas, que se dieron de forma sincrtica en los topnimos de los pueblos y

    sincrtica de la visin cosmolgica prehispnica con la concepcin cristiana.

    Por ejemplo, en el pueblo de Amatitln, nombre que deviene de la abundancia de papel en ese lugar,el cual era un importante elemento en la transicin al inframundo en sus creencias religiosas, se le

    otorga el nombre de San Pedro de Amatitln, vinculndolo con San Pedro Apostol, el guardian

    catlico de las puerta del cielo.

    En el lugar de Cosamaloapan, exista el culto a una deidad femenina con el nombre de Ayau

    37 Broda, J. Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia.

    38 Contreras Lpez.G. Breve recorrido por la cosmovisin en torno al agua. En Pramo del campo y de la ciudad. Ao 2 n6, 200439 Taube, K. La jadeta y la cosmovisin de los olmecas en la revista Arqueologa Mexicana, vol. 15 (2007).

    21

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    22/26

    Cozamalot, a la cual se le atribua la responsabilidad de las inundaciones, as como la proteccion

    contra las calamidades. En sta poblacin, los conquistadores desplazaron a Ayau Cozamalot por

    San Martin (santo cristiano de la pesca), pero a pesar de su conexin con el agua, el imaginario

    popular enseguida superpuso a Nuestra Seora de la Soledad, atribuyndosele caractersticas

    propias de la divinidad indgena como aparecerse en forma de arcoiris para anunciar la cesacin del

    diluvio y posteriormente la virgen de la Concepcin, que permanece hasta la actualidad.

    En el lugar de Tlacotalpan (lugar de la perpetua vegetacin-morada de Tltloc), la evangelizacin

    les impuso a San Cristbal como patrn, por su referencia al acompaamiento en el paso del ro de

    un lado a otro. En la poca prehispnica, en este lugar se le renda culto a la deidad femenina del

    agua llamada Chalchiuhtlicue, a la que se relacionaba con la fecundidad. Chalchiuhtlicue se

    relacionaba tambien con la conservacion de la vida y garantizaba las futuras cosechas y proteccin.

    Se la vanagloriaba el primer mes del calendario mesoamericano. La diosa, esculpida en jade (muy

    relacionado a los rituales y cultos a la fertilidad y a los dioses de la lluvia) era llevada al ro, donde

    se la sumerga por ser ste sustancia de su ser, en un ritual de muerte y renacimiento (al

    sumergirla simblicamente mora, y al sacarla renaca).40

    40 Ramos Perez, G.; Velasco Toro, J.Agua, smbolo de vida y muerte en el bajo Papaloapan. EnInundaciones 2005

    en el estado de Veracruz.

    22

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    23/26

    4. Apuntes sobre el Agua en la Cultura Maya

    Tal y como hemos ido explicando en el transcurso de este trabajo, queda patente la profunda

    relacin que existe entre la cosmovisin y los elementos naturales. El agua, como elemento eje de

    nuestra revisin, como elemento natural, queda as asociado a otros como las montaas, en unas

    relaciones que muestran la complejidad de sus cosmovisiones. El simbolismo que se asocia al agua

    en estas regiones tendr pues, mucho que ver con sus distintas formas: la lluvia, los ros, las aguas

    estancadas, fuentes y manantiales. Y todo ello quedar ligado al escenario natural esencial de su

    ciclo. Al respecto de eso, conocemos la sacralidad con la que se han experimentado las montaas.

    Las cosmovisin maya (tambin las de las distintas culturas mesoamericanas) contemplaban estas

    dos dimensiones, la terrestre y la sobrenatural, de manera integrada41, generando este modo de

    contemplar simblicamente su entorno y dndole estas formas a su comprensin del mundo que los

    rodeaba. As, como hemos visto ya, en las culturas mesoamericanas el simbolismo y la sacralidad

    otorgada a las montaas fue muy importante en sus prcticas rituales y rico en creaciones

    simblicas. La cultura maya se extendi sobre un gran territorio. La diversidad de ste tambin

    gener diferencias en sus cosmovisiones en relacin a los elementos a los que otorgaban ms

    simbolismo. Concretamente, en la pennsula de Yucatn destaca su planicie. Existen algunos cerros,

    pero su superficie es mayormente plana. Esto puede indicarnos que estos ritos y sacralidad otorgada

    a las montaas, en este territorio lo detentaran otros elementos, con los que esta cultura tendra su

    interaccin.En el caso de Yucatn cobrarn especial importancia las cuevas y cavernas, as como los cenotes. El

    agua, uno de los elementos de mayor sacralizacin en estas culturas mesoamericanas, ser

    relacionada en Yucatn con los lugares en los que se encuentra. A falta de montaas que provocasen

    la lluvia la cultura maya encontrar su abastecimiento de este necesario elemento en las cuevas y

    41 Schele, L, Freidel, D. Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos mayas. 1999. Mxico D.F. Fondode Cultura Econmica.

    23

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    24/26

    cenotes. Adems, por supuesto, la lluvia ser un elemento fundamental de sus cultos, como en el

    resto de culturas mesoamericanas. Lo que variar considerablemente ser la red de elementos

    naturales que con sta se asociarn dadas las especiales caractersticas de la regin.

    En la cultura maya la forma del agua que ms importancia explcita tena, era, como hemos

    ya comentado, la lluvia. Esta se asociaba al dios Chaac, al cual se le renda culto mediante ofrendas

    rituales en los momentos ms importantes del ciclo agrcola. Era pues, al igual que las culturas

    mesopotmicas, relacionado con la fertilidad, la capacidad de generar fruto. En relacin con la

    subsistencia de las sociedades, agrcolas y basada especialmente en el cultivo de la milpa, era muy

    frecuente la ofrenda de productos alimentarios que de modo simblico le ofrecan a este dios para

    pedir por sus cosechas.

    Las cuevas y los cenotes iban de la mano en la cosmovisin maya (probablememente debido

    a su relacin en la formacin geolgica). Los estudios indican que los antiguos mayas usaban los

    recursos naturales disponibles en las cuevas y el hecho de que en muchas comunidades del medio

    rural vemos que los cenotes estn en pleno centro de la poblacin42 nos da una evidencia de ello.

    Los mayas conciban las cuevas como lugares sagrados. En el interior de las cuevas, as

    como en lo alto de las montaas haba cierto vnculo con el eje central, el Wacah Chan43, que era el

    Arbol del Mundo (ser fruto de la casualidad que las ceibas, tambin rodeadas de simbolismo en el

    universo maya, sean rboles que frecuentemente crecen en las selvas, y cerca de las cuevas?), y

    tambin el propio rey, que lo encarnaba. La puerta al otro mundo podra ser ultrapasada por ste

    en los ritos de sangramiento, y tambin dentro de estos lugares sagrados como las cuevas, estabanlos lados terrestres de los portales. Estos han sido representados como fauces monstruosas, a veces

    relacionadas al jaguar, Multitud de deidades han sido asociadas a estas formaciones y han sido muy

    relacionadas a los mitos de origen de la cultura, como el de los gemelos Hunahp e Ixbalanqu44. Se

    muestra una estrecha relacin existente entre cavernas y montculos (sean estos naturales o

    42 Evia, C.A. Los cenotes de Mrida y sus alrededores.

    43 Schele44 Popol Vuh

    24

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    25/26

    artificiales). Los mayas construyeron cavidades subterrneas unidas a pirmides como ocurre en

    Palenque con la Tumba de Pacal, y tambin se han encontrado multitud de pirmides construidas

    sobre cuevas naturales, como en el caso del osario de Chichn Itz.45

    En las cuevas tambin era donde habitaban dioses y figuras mticas. Numerosos datos nos

    dirigen a las cuevas como lugares de nacimiento de los dioses o morada de los mismos. Tenemos

    acceso, por ejemplo, a mitos como el de las Siete cavernas, lugar donde nacieron los dioses que

    adems tiene paralelismo en mltiples culturas mesoamericanas como la tolteca. Encontramos en el

    Cdice Matrietense, citado por Len Portilla el siguiente texto:

    Los toltecas llevaron la ventaja

    en todo tiempo,

    hasta que vinieron a acercarse a la tierra chichimeca.

    Ya no se puede recordar cunto

    tiempo anduvieron.

    Vinieron del interior de las llanuras,

    entre rocas.

    All vieron siete cavernas, e hicieron esas cuevas sus templos,

    su lugar de splicas.46

    Este texto pudiera bien hacer referencia a siete cuevas que les servan de abrigo a la llegada a estas

    tierras chichimecas. Asmismo tambin en una interpretacin del Popol Vuh se nos habla deVucucihun, que es lo mismo que haber llegado a las siete ciudades fundadas en barrancas, que

    antes de su llegada eran siete cuevas que les servan de albergue. Bien pudiera tratarse del modo en

    el que quedara configurado este mito de las siete cuevas como lugar de nacimiento de los dioses.

    En comunidades se habla de dioses de la lluvia que salen delas grutas en las que viven para

    45 Bonor Villarejo, J.L.Las cuevas mayas: simbolismo y ritual.1989.Madrid. Universidad Complutense de Madrid

    Instituto de Cooperacin Iberoamericana.46 Len Portilla, M. Filosofa nahuatl estudiada en sus fuentes.(1997) UNAM. Instituto de Investigaciones Histricas.

    25

  • 7/30/2019 Agua y Simbolismo

    26/26

    producir las tormentas y los vientos. Curioso que la morada de estas deidades en los territorios

    geogrficamente ms accidentados fuese en las montaas. Para los mayas yucatecos de Quintana

    Roo, los Yuntzilob (Dueos o Patronos) habitan tambin en cavernas, aunque a veces se les ve

    deambulando por el bosque. De estos espritus hay tres clases, losBalamob, que protegen a los

    hombres y las milpas, losKuilob-Xaaxob, que vigilan y protegen los montes, y los Chaacob, que

    controlan las nubes y son los responsables de las lluvias47. stos tienen una importancia ritual

    indiscutible. Los cultos a estos dioses se realizan con ofrendas, y situando cruces (que en su

    tradicin sincrtica representan la absorcin de la cruz cristiana, pero tambin la forma que desde la

    cultura prehispnica se daba al universo, surcado por los dos ejes y marcando los cuatro puntos

    cardinales y pudiendo referirse de modo simblico a esos tres niveles marcar el Arbol del Mundo)

    en las puertas de las cuevas y en los cenotes.

    Tambin encontramos numerosos historias que se referirn a las cuevas como morada de

    figuras mticas entre las que destaca la serpiente, como el mito de Tzukn, frecuente en la cultura

    popular del el rea del Mayab. Este es un extrao ser con forma de serpiente de grandes

    dimensiones que vive, cuida y es dueo del cenote o de la gruta con la que se le asocia. Las fuentes

    reportan historias como las de cazadores que, esperando que sus presas entren a beber agua, son

    sorprendidos porque en la cueva puede estar alojada una Tsukan.48

    En este recorrido hemos configurado un acercamiento hacia el simbolismo que rodea al agua. El

    paseo que esta revisin hace sobre los distntos vnculos que este smbolo tiene en las culturasmesoamericanas, con lo que podremos apreciar la gran amplitud de simbolizacin, la complejidad

    de unas cosmovisiones que se configuran en torno a su medio natural, y la importancia de la

    interaccin entre las personas y lo que nos rodea en la creacin de significados, para rodearnos de

    un marco coherente y comprensible con el que aprehender el mundo.

    47 Bonor Villarejo, J.L.Las cuevas mayas: simbolismo y ritual.1989.Madrid. Universidad Complutense de Madrid

    Instituto de Cooperacin Iberoamericana.48 Evia, C.A. El mito de la serpiente Tsukn.

    26