agua vs turismo

6
b) Turismo y calidad del agua : Muchos estudios mencionan la contaminación del agua y su calidad como un problema en los sitios de playa, sobretodo para la jerarquización de las mismas. Los problemas están asociados al abastecimiento, a la calidad para el consumo y para la realización de actividades recreativas (natación, buceo, etc.). - Los principales problemas de contaminación son los agentes patógenos de aguas residuales tratadas inadecuadamente que se arrojan en playas, lagos y ríos y en las que el turismo contribuye a través de las descargas de la infraestructura turística. - El aumento de nutrientes al agua, acelera procesos que determinan el excesivo crecimiento de algas, dando por resultado la disminución del oxigeno y la alteración de otras especies de flora y fauna muy común en lagos y lagunas. - La presencia de derivados del petróleo, por el uso de los vehículos de recreo, o derrames de barcos o cruceros en los puertos, ha disminuido él oxigeno y alterado el color de las aguas. - La cantidad de turistas en determinados momentos ha generado desabastecimiento y falta del recurso agua en los acuíferos o napas de muchas ciudades o sitios turísticos. c) Turismo y calidad del aire . Excepto en ocasiones muy especificas no registran impactos significativos, la mayoría de ellos, se vinculan sobre todo al aumento en el nivel de ruidos de determinadas áreas puntuales, por la mayor circulación de vehículos particulares o por el aumento en el trafico aéreo en lugares cercanos a los aeropuertos. d) Turismo y fauna: La caza, la contemplación y la fotografía de especies son DESPERDICIO Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA Uno de los temas de más preocupación actual es el relacionado con la extracción, consumo y disposición de agua en los destinos turísticos . Se estima que en el mundo, el 70% del agua se usa para la agricultura, como en la mayoría de lugares en México, pero en Cancún, como en el resto de Quintana Roo, el 70% del agua se lo lleva el sector servicios. El turismo masivo causa un gasto desmesurado de agua, ya que se estima que en varios destinos turísticos, como es Granada, España,

Upload: edisson

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agua vs Turismo

TRANSCRIPT

Page 1: Agua vs Turismo

b) Turismo y calidad del agua : Muchos estudios mencionan la contaminación del agua y su calidad como un problema en los sitios de playa, sobretodo para la jerarquización de las mismas. Los problemas están asociados al abastecimiento, a la calidad para el consumo y para la realización de actividades recreativas (natación, buceo, etc.).- Los principales problemas de contaminación son los agentes patógenos de aguas residuales tratadas inadecuadamente que se arrojan en playas, lagos y ríos y en las que el turismo contribuye a través de las descargas de la infraestructura turística.- El aumento de nutrientes al agua, acelera procesos que determinan el excesivo crecimiento de algas, dando por resultado la disminución del oxigeno y la alteración de otras especies de flora y fauna muy común en lagos y lagunas.- La presencia de derivados del petróleo, por el uso de los vehículos de recreo, o derrames de barcos o cruceros en los puertos, ha disminuido él oxigeno y alterado el color de las aguas.- La cantidad de turistas en determinados momentos ha generado desabastecimiento y falta del recurso agua en los acuíferos o napas de muchas ciudades o sitios turísticos.

c) Turismo y calidad del aire . Excepto en ocasiones muy especificas no registran impactos significativos, la mayoría de ellos, se vinculan sobre todo al aumento en el nivel de ruidos de determinadas áreas puntuales, por la mayor circulación de vehículos particulares o por el aumento en el trafico aéreo en lugares cercanos a los aeropuertos.

d) Turismo y fauna: La caza, la contemplación y la fotografía de especies son

DESPERDICIO Y CONTAMINACIÓN DEL AGUAUno de los temas de más preocupación actual es el relacionado con la extracción, consumo y disposición de agua en los destinos turísticos . Se estima que en el mundo, el 70% del agua se usa para la agricultura, como en la mayoría de lugares en México, pero en Cancún, como en el resto de Quintana Roo, el 70% del agua se lo lleva el sector servicios.

El turismo masivo causa un gasto desmesurado de agua, ya que se estima que en varios destinos turísticos, como es Granada, España, un turista consume entre 5 y 7 veces más de agua que la población local.

En la zona norte de Cancún se bombean 185 millones de litros diarios de agua, de los cuales se desperdicia el 45%, lo que representa 83 millones 250 mil litros diarios que desaparecen por motivos de una mala infraestructura y operación. En promedio un habitante ocupa cada semana 160 litros de agua para bañarse y 10 litros más para lavarse los dientes.En el caso de la Península de Yucatán y en particular del estado de Quintana Roo, la disponibilidad del agua aparentemente no es un tema de preocupación, debido a que existe el recurso en grandes cantidades en el subsuelo, sin embargo, la calidad de la misma se ha visto disminuida y la mayor preocupación estriba en que el agua es un bien que nos permite conservar el medio ambiente, las playas y costas, que son el principal producto de venta en el mercado turístico internacional.

Page 2: Agua vs Turismo

Las playas de Santa Marta presentan altos niveles de contaminación al punto que, en época de lluvias, su uso a los bañistas debería ser limitado.

En varios puntos de la que en el pasado se calificaba como “la bahía más hermosa de América”, la cantidad de elementos contaminantes es muy alta y aunque en muchos casos estos no están a la vista, es claro que pueden atentar contra la salud humana.

Luego de hacer un recorrido por las playas, no solo las pocas que quedan de la bahía de Santa Marta -que cada vez cobran un aspecto más desagradable- sino las de El Rodadero y Pozos Colorados, se observa en muchos puntos grandes cúmulos de basuras, desagües de alcantarillas que vierten aguas sucias y la desembocadura de los ríos Manzanares y Gaira que llevan al mar toneladas de desechos, parte de los cuales se quedan en algunas zonas de las playas.

Además funciona un “emisario submarino” que es un conducto elaborado para tomar las aguas negras de Santa Marta y depositarlas mar adentro en el fondo del lecho submarino. Este tubo es cuestionado por algunos sectores como el de veedurías ciudadanas porque, tal vez por errores de diseño, no las alcanza a depositar en la profundidad ni distancia necesarias para que la sal marina diluya con agilidad y eficiencia la podredumbre que el mar recibe de los humanos.

José Luis Londoño Arango, gerente de la empresa Metroagua, escribió en una comunicación a Caracol Radio que no existen los errores de diseños en el emisario submarino -señalados por otras fuentes- señaló que se encuentra a 420 metros de la orilla, a una profundidad de 56 metros, profundidad que califica como "más que óptima para lograr la dilución de la materia orgánica y que lo convierte en uno de los emisarios más profundos del mismo".

Y como si fuera poco, muchas de las playas “doradas” de Santa Marta sólo están hoy en la mente de quienes en el pasado las disfrutaban, pues poco a poco la arena se ha ennegrecido por el polvillo que arroja el proceso de exportación de carbón en puertos privados que apenas comienzan a cumplir los requerimientos técnicos para disminuir la contaminación que generan.

Coliformes fecales

Pero lo más grave que encontramos en la visita a Santa Marta fueron varios estudios realizados por investigadores universitarios y por científicos, los cuales alertan sobre notable contaminación microbiológica, con coliformes totales y coliformes fecales en niveles muy altos, superiores a los límites establecidos en la guía internacional de la Organización Mundial de la Salud.

La palabra coliforme se refiere a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos, según diccionarios médicos.

Los coliformes fecales, que en niveles altos permanecen en las playas de Santa Marta en algunas épocas del año, pueden generar enfermedades cutáneas o gastrointestinales, explican varios médicos consultados.

Caracol Radio habló con el capitán (r) Francisco Antonio Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), uno de los investigadores que en varias ocasiones

Page 3: Agua vs Turismo

ha alertado sobre este tipo de contaminación y quien señaló que el problema es especialmente crítico en épocas de invierno.

El capitán Arias dijo que, en efecto, se han detectado excesos de materias contaminantes, especialmente en las épocas lluviosas, como consecuencia de las deficiencias de alcantarillados en las zonas costeras y la propia contaminación de los ríos que desembocan en la zona.

"Las aguas negras son arrastradas al mar", dijo el oficial. “Cuando el volumen es muy alto se limita la capacidad de dilusión, hecho por el cual los coliformes permanecen en las playas y pueden generar enfermedades gástricas y cutáneas”, agregó.

Señaló que a lo largo del año hay momentos muy complicados por la alta contaminación, especialmente las épocas de muchas lluvias, lo cual debería generar el cierre temporal de las playas como medida preventiva.

“Invemar ha advertido sobre los riesgos para que se estudien medidas y, si es del caso, se cierren playas y se haga todo lo necesario para que se proteja la salud de la gente”, anotó. Pero dijo que la solución de fondo es un plan para que se mejoren los sistemas de alcantarillado.

Efectos de las temporadas de lluvias

Para el capitán Arias no sólo preocupan los coliformes, que finalmente son diluidos por la sal marina en un proceso constante de purificación del agua, sino otros elementos más peligrosos que poco a poco llegan al mar producto de las duras temporadas de lluvias que ha tenido Colombia.

“El pasado invierno generó un enorme flujo de agua que llegó por el río Magdalena, introdujo en el medio marino nuevos elementos que preocupan, como una enorme carga sedimentaria, con materiales que inquietan a los científicos. Se investiga si los metales pesados en la cuenca baja del Magdalena o la cuenca media del Sinú fueron arrastrados. Lo mismo que hidrocarburos de las gasolineras que fueron inundadas”, señaló.

Dijo que “en algún momento va a sentirse la presencia de los contaminantes en las aguas costeras”, pues, como dice la tradición marina, “todo lo que hacemos en los continentes, al final llega a los mares”.

Luego insistió en la necesidad de medidas de protección para los turistas y bañistas locales y foráneos. “En función de cuáles son los datos de presencia de contaminantes, el cierre de playas debería ser una alternativa. Eso se hace en muchas regiones del mundo donde, si el indicador es alto, se toman este tipo de medidas”, explicó.

“En términos ambientales no deberíamos tener miedo de tomar decisiones de este tipo. El país debe asumir con seriedad y juicio una posibilidad como esta”, anotó el capitán Arias.

Luego abundó que si hay una situación de riesgo es mejor prevenir complicaciones de salud y otros problemas. “Nosotros recomendamos, pero la decisión la toman las autoridades ambientales”, enfatizó.

Los puntos críticos

Page 4: Agua vs Turismo

Para el capitán Arias, las situaciones críticas están asociadas a las desembocaduras de los ríos Manzanares y Gaira, donde “no convendría estar ahí, porque los niveles de contaminantes son altos”.

Pero también los vertimientos de aguas lluvias, que en ocasiones se unen con los de aguas negras y que llegan directamente a las playas de la bahía.

Cuando le preguntamos sobre los efectos del carbón, mineral que se exporta en grandes cantidades desde varios puertos aledaños a Santa Marta, el capitán Arias no fue tan pesimista, pues considera que es un asunto más estético que contaminante de las aguas.

“El tema del carbón va más allá que el de los espacios marinos, pues deja unos efectos de carácter físico, más que químico”, explicó el oficial en la entrevista con Caracol Radio.

Pero consideró que hay una mezcla de componentes que generan caos en el ordenamiento ambiental, con efectos directos sobre el turismo.

“Si el escenario de Santa Marta era atractivo para actividades turísticas, básicamente de sol y playa, pues el carbón debió ubicarse en otras playas. Pero como ya es una realidad, hay que aplicar mecanismos que mejoran el manejo del carbón y reduzcan los riesgos de emisión y contaminación”, concluyó.

Vendedores de las playas están preocupados

Los promotores turísticos informales de Santa Marta y los vendedores de artesanías, alimentos y otros productos en las zonas costeras se declararon preocupados porque cada vez llegan menos turistas a la bahía de Santa Marta.

Según Mario Movilla, quien vende collares, aretes y otras artesanías, sus ventas bajaron demasiado. "Yo diría que ahora apenas vendo el 20 por ciento de lo que hacía hace cinco años", señaló.

Eduardo Osorio, quien se presenta como prestador de servicios turísticos y ofrece en alquiler sillas y carpas, dice que las gentes llegan, ven las aguas negras y se van.

"Mire usted, apenas tengo una carpa alquilada de diez que instalé", señaló Osorio, en un momento en el que la afluencia de bañistas era muy baja a pocos metros de la estatua de Bastidas, un punto tradicionalmente muy visitado por turistas, aun en la antelasa de la temporada grande de mitad de año.

Osorio relató que las playas de la bahía son poco ocupadas, pues "la gente prefiere irse para El Rodadero, Taganga y otros lugares".