agua potable y saneamiento en venezuela

6

Click here to load reader

Upload: greysi-n-moreno-cedeno

Post on 03-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El agua saludable para la población venezolana

TRANSCRIPT

Page 1: Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

Agua potable y saneamiento en Venezuela

Los servicios de abastecimiento de agua potable y desaneamiento en Venezuela se caracterizan por su suficien-te cobertura y alto nivel calidad. Las inversiones en el sec-tor son cambiantes, reflejando en cierta medida las fluc-tuaciones en los precios del petróleo. El sector enfrentaun proceso de descentralización desde 1991, y su avanceno ha sido constante.El acceso a servicios mejorados de abastecimiento deagua y de saneamiento continúa siendo bajo según los es-tándares regionales, a pesar de los ingresos sustancialesderivados del petróleo.Diversas fuentes de información indican diferentes nive-les de acceso a servicios. El 87% de la población contócon acceso a agua potable según el último censo en 2001.Se estima que en 2001, más de 4.2 millones de personascarecían de acceso a agua entubada. En referencia al sa-neamiento, se estima que en 2007 82% de la poblacióntenía acceso a este servicio (84% de la población urbanay 72% de la población rural).[1]

Según cifras de la empresa l, en 2007 el acceso a servicosde agua potable estaba 92% (94% de la población urbanay 79% de la población rural).[2]

1 Calidad del servicio de en 1999

En 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reali-zó un estudio sobre la calidad de los servicios de agua ysaneamiento en los 335 municipios del país, encontrandoque dichos servicios eran insuficientes en 231municipios,aproximadamente el 70% del total.Según el informe de Venezuela para la conferencia La-tinosan, en junio de 2007 el 20% de las aguas residua-les recolectadas fue sometido a tratamiento.[1] Según unapresentación de Hidroven, este porcentaje estaba 26% enel mismo año.[3]

El abastecimiento de agua no es uniformemente continuoy con frecuencia no llega a satisfacer las normas básicasde calidad para el agua potable. En consecuencia, muchosusuarios se ven forzados a utilizar fuentes alternativas ymás onerosas de abastecimiento de agua. Por ejemplo, losusuarios pobres de los barrios urbanos del centro de Ve-nezuela, con frecuencia pagan el equivalente aproximadode 1 dólar 90 centavos por m³ de agua comprada de uncamión cisterna, una tarifa mucho mayor que la tarifa queaplica al agua proveniente de la red.

2 Responsabilidad por el abasteci-miento de agua y el saneamiento

El marco institucional del sector de agua y saneamien-to es caracterizado por la concentración de muchas com-petencias (rectoría, regulación y prestación de servicios)al nivel nacional. Una Ley Orgánica para la Prestaciónde los Servicios de Agua Potable y Saneamiento se apro-bó en 2001 para descentralizar la provisión de serviciosy separar institucionalmente la rectoría, la regulación yla prestación de servicios en el sector. Sin embargo, ca-si ningunas de las reformas previstas en esta ley se hanimplementado.A pesar de el razonamiento de agua que se ha venidoejecutando las empresas de agua potable en Venezue-la no dan abastecimiento para toda la población Vene-zolana el 73% de la población atendida recibe serviciosde agua y saneamiento de la empresa nacional de aguasHIDROVEN.[4] El resto de la población es servido porcinco empresas estatales, la Corporación Venezolana deGuayana (CVG), algunas municipalidades y organizacio-nes comunitarias.De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Público Muni-cipal, la prestación de los servicios es responsabilidad delas 335 municipalidades del país, los cuales son propieta-rios de la infraestructura de agua y saneamiento y que, enprincipio, también fijan las tarifas de estos servicios. Sinembargo, en la práctica, sólo unos cuantos de estos muni-cipios cuentan con la capacidad y los recursos necesariospara cumplir con estas responsabilidades.

1

Page 2: Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

2 2 RESPONSABILIDAD POR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Y EL SANEAMIENTO

2.0.1 HIDROVEN

La C.A. Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) es lacasa matriz del Agua Potable y Saneamiento del SectorAgua Potable y Saneamiento (Sector APS) en Venezuela.Fue constituida el 24 de mayo de 1990, funcionandoconjuntamente con diez Empresas Hidrológicas Regio-nales, teniendo como responsabilidad desarrollar políti-cas y programas en materia de abastecimiento de AguaPotable, Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas yDrenajes Urbanos, así como el establecimiento de direc-trices para la administración, operación, mantenimientoy ampliación de los sistemas atendidos por cada una desus filiales.Las empresas filiales y descentralizadas que son regidas ysupervisadas por HIDROVEN, son las siguientes:

• Hidrológica de la Región Capital (HIDROCAPI-TAL), en el Distrito Capital y los estados Miranda yVargas.

• Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en elestado Miranda.

• HIDROANDES, estados Barinas y Trujillo.

• HIDROBOLÍVAR, estado Bolívar

• HIDROCARIBE, estados Anzoátegui, Nueva Es-parta y Sucre.

• HIDROCENTRO, estados Aragua, Carabobo.

• HIDROFALCÓN, estado Falcon.

• HIDROLAGO, estado Zulia.

• HIDROLLANOS, estado Apure.

• HIDROPÁEZ, estado Guárico.

• HIDROSUROESTE, estado Táchira.

• HIDROLARA, en Lara.

• CVG-GOSH estados Amazonas y Delta Amacuro.

• Aguas de Mérida

• Aguas de Ejido.

• Aguas de Monagas.

• Aguas de Cojedes

• Aguas de Mérida.

• Aguas de Portuguesa.

• Aguas de Yaracuy.

Cada empresa regional cubre entre uno y tres de los 23estados del país. La responsabilidad en cuanto a fijaciónde tarifas dentro de los niveles máximos fijados por elgobierno nacional es compartida por las empresas regio-nales y las municipalidades.HIDROVEN y sus empresas regionales afiliadas son lospropietarios directos de parte de la infraestructura centralpara el abastecimiento de agua a las empresas municipa-les y estatales.

2.0.2 Corpor

En la región de Guayana, en los estado Delta Amacuroy Amazonas, los servicios de agua y alcantarillado pa-ra las zonas urbanas son proporcionados por la Geren-cia de Obras Sanitarias e Hidráulicas de la CorporaciónVenezolana de Guayana (CVG-GOSH). La CVG es unconglomerado empresarial cuya principal actividad es laminería. En el estado Bolívar, la empresa encargada dela prestación del servicio de agua potable e industrial sellama HIDROBOLIVAR, C.A, creada en el año 2005.A escala estatal, existen cinco empresas de agua descen-tralizadas:

• HIDROBOLIVAR Bolívar

• HIDROLARA, en Lara

• Aguas de Mérida

• Aguas de Portuguesa

• Aguas de Yaracuy

• Aguas de Monagas

• Aguas de Cojedes

La población de estos cinco estados representa casi el20% de la población total del país.En algunos municipios, los servicios son proporcionadosa través de empresas municipales, tales como:

• Aguas de Anaco, en el estado Anzoátegui;

• Aguas de Capitanejo y Aguas de Zamora, en el es-tado Barinas;

• Aguas de Mérida, en el estado Mérida; y

• Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), en elestado Miranda.

2.0.3 Organizaciones comunitarias

Los sistemas rurales de agua son administrados por orga-nizaciones comunitarias, incluyendo algunas cooperati-vas. En 2003, unas 20 cooperativas urbanas también pro-porcionaban servicios de agua a los vecindarios.

Page 3: Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

3

El gobierno de Hugo Chávez propicia este tipo de “ex-periencias comunitarias”, las cuales también incluyen lasllamadas Mesas Técnicas de Agua: asociaciones involu-cradas en el monitoreo de las redes de abastecimiento deagua y de saneamiento en los vecindarios, incluyendo laidentificación y reducción de fugas y conexiones ilegales.En 2007, Venezuela contaba con unas 2,800 mesas téc-nicas de agua de este tipo.[5]

2.1 Políticas y regulación

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tienea su cargo la definición de las políticas de agua y sanea-miento para Venezuela, en concordancia con las políticasgubernamentales generales. Y en conjunto con el Minis-terio del Poder Popular de Industrias Ligeras y Comerciofija las tarifas máximas permisibles para el sector.El Presidente de HIDROVEN es Miguel Leonardo Ro-dríguez

3 Eficiencia

El porcentaje de agua no facturada alcanza actualmenteel 62%, muy por encima del promedio regional de 40%,superando su nivel histórico de 55% en 1996 y 59% en1997. HIDROVEN sugiere que las conexiones ilegalesson el principal causante del alto porcentaje de agua nofacturada en el país. Es probable que el registro inadecua-do del mantenimiento y la rehabilitación también contri-buyan a estas cifras tan altas de pérdidas.

4 Tarifas y recuperación de costos

Nivel de tarifas. 35% de la población conectada a lasredes de agua está exento del pago de tarifas, como esconsiderada de escasos recursos. Otro 11% de los usua-rios son facturados solamente un 20% del valor de las ta-rifas, ya bajas, como son considerados como suscritoressociales.[6]

En Venezuela, los niveles tarifarios varían sustancialmen-te, alcanzando una proporción de casi 1:10 entre las em-presas regionales. Esto refleja las diferencias en cuantoal costo de la prestación de los servicios. Las tarifas másaltas se dan en Caracas, y las más bajas en Aguas de Ya-racuy y Llanos.Como se mencionó anteriormente, en febrero de 2003 secongelaron las tarifas para todo el país, lo que provocó eldescenso del valor real de las tarifas debido a la inflación.El precio medio referencial de Hidroven es el siguientepor varias categorías de usuarios:

• Social: 251 VEBs/m³ (US$ 0.12/m³)

• Residencial: 427 PMRSBs/m³ (US$ 0.20/m³)

• Comercial: 510 PMRSBs/m³ (US$ 0.24/m³)

• Industrial: 577 PMRSBs/m³ (US$ 0.27/m³)[7]

Cobro. El proceso de facturación y cobro también esinadecuado, ya que los cobros por consumo en todo elsector durante el año 2003 representaron apenas el 73%de la facturación total. En 1998, este coeficiente alcan-zó únicamente el 62%. Entre las empresas individuales,el porcentaje tuvo una enorme diferencia: entre 26% enYaracuy y 80% en Mérida. En 2001, la cobertura de mi-cromedición se estimó en un promedio nacional de 14%.Recuperación de costos. En Venezuela las costos de in-versión no se trasladan a los usuarios. Además, los in-gresos suelen ser insuficientes para cubrir los costos deoperación. En 2002, se estimó que la relación entre losingresos y los costos de operación era de un 86%, un in-cremento sustancial en comparación con el 27% en 1994,el 65% en 1997 y el 75% en 2000, a pesar de los altos ni-veles de inflación.

5 Inversión y financiamiento

5.1 Niveles históricos de inversión

No existen datos recientes en cuanto al nivel de inversiónen el sector. En los cinco años comprendidos entre 1997y 2001, Venezuela invirtió 637 millones de dólares enagua y saneamiento, es decir, un promedio de 127 millo-nes anuales. Históricamente, las inversiones en el sectorhan sido volátiles. Por ejemplo, la inversión anual en elperíodo 1986-1998 fluctuó entre menos de 100 millonesde dólares (en 1989) y 400 millones de dólares (en 1992).En gran medida, los niveles de inversión reflejan las fluc-tuaciones en los precios del petróleo. Dichos niveles de-clinaron en el período 1986-1989, cuando los precios delpetróleo habían alcanzado un punto muy bajo. Las in-versiones se dispararon en 1992, luego de un alza en losprecios del petróleo, para volver a caer en picada cuandolos precios del petróleo decayeron durante el resto de ladécada de los noventa. La volatilidad del financiamientodestinado al sector ha dificultado el inicio de un programade inversión sostenible en el mediano plazo, el cual se ha-ce necesario para rehabilitar la infraestructura y ampliarel acceso a los servicios.

5.2 Niveles de inversión planificados

En 2002, el gobierno adoptó un ambicioso plan de inver-sión a seis años para el sector. Según dicho Plan, hacia fi-nales de 2007, la cobertura tanto de los servicios de aguapotable como de saneamiento debería alcanzar un 99%;el porcentaje de agua no facturada debería reducirse a

Page 4: Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

4 7 FUENTES

45%; la eficiencia de los procesos de cobro debería ha-ber aumentado a 95%; y el porcentaje de agua residualtratada debería llegar al 30%. El Plan estima que duranteel período 2003-2015 se requerirá una inversión total de4.77 mil millones de dólares para el sector, lo que implicauna inversión anual promedio de aproximadamente 500millones de dólares, o un nivel aproximadamente cuatroveces mayor que los niveles históricos de inversión.

5.3 Financiamiento

Previo a la descentralización que tuvo lugar en la déca-da de los noventa, las inversiones se financiaban, casi ex-clusivamente, mediante las transferencias que el gobiernocentral realizaba a través de una serie de distintos pro-gramas, incluyendo fondos provenientes de los préstamosotorgados por las instituciones financieras internaciona-les, y que eran transferidos en calidad de donación a losproveedores de servicios. En 2000-2001, los gobiernosestatales y las municipalidades financiaron casi la mitadde las inversiones totales de 120 millones y 190 millonesde dólares, respectivamente. El mercado de capitales norealiza contribuciones al financiamiento del sector.

5.4 Procedimientos para financiar las in-versiones

La ley sectorial del año 2001 exige la creación de unFondo de Asistencia Financiera (FAF), el cual habrá deser administrado por una nueva entidad llamada ONDE-SAPS, encargada de coordinar y focalizar las inversionesen el sector (ver sección anterior sobre la nueva ley secto-rial). Hasta el año 2007, ni el FAF ni ONDESAPS habíansido creadas.Actualmente la planificación de inversiones no está ade-cuadamente coordinada.[1] Ni los subsidios a la inversión,ni los subsidios recurrentes, ya sean éstos pagados por elgobierno nacional o por los gobiernos estatales, están vin-culados a mejoras en el desempeño.

6 Apoyo externo

La falta de disponibilidad de fondos de contraparte que elgobierno debe aportar como parte de sus obligaciones afin de ejecutar proyectos financiados por préstamos mul-tilaterales, ha paralizado una serie de importantes proyec-tos que cuentan con financiamiento externo.

6.1 Banco Interamericano de Desarrollo

El BID respalda la reforma del sector agua y saneamientoa través de un préstamo por 100 millones de dólares enapoyo al proceso de descentralización, el cual fue apro-bado en 1998. El préstamo también tiene como objetivo

fomentar la participación del sector privado, siguiendo elmodelo de los contratos de administración suscritos enlos estados de Monagas y Lara.El 31 de agosto de 2011, el BID informó la aprobación deotro préstamo por 100 millones de dólares para mejorarel servicio de agua y saneamiento en unas 68 comunida-des rurales y pequeñas poblaciones en Venezuela, bene-ficiando a unas 11.000 familias. El gobierno realizará unaporte de 25 millones de dólares, bajo la responsabilidadde Hidroven .[8]

6.2 Corporación Andina de Fomento

La Corporación Andina de Fomento (CAF) dio apoyo alsector agua y saneamiento a través de distintos présta-mos, incluyendo cinco préstamos aprobados hasta 2003por un total de 292 millones de dólares, de los cuales tresfueron otorgados a HIDROCAPITAL, la subsidiaria deHIDROVEN que sirve a Caracas. En 2004, la CAF apro-bó un préstamo por 15 millones de dólares para mejorarlos servicios de agua y saneamiento en la Península de LaGuajira, en el estado de Zulia. En 2005, la CAF reasig-nó a proyectos ambientales 25 millones de dólares de unpréstamo no desembolsado para la modernización y reha-bilitación del sector agua y saneamiento.Al principio del año 2008, la CAF informó que aprobó unpréstamo para programas de agua y saneamiento en losestados Venezolanos de Amazonas, Anzoátegui, Aragua,Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Sucre y Trujillo. Se es-tima que el costo total del programa tiene un costo totalde US$72.3m, de las cuales la CAF prestará US$50m,dejando el resto para aportes locales. El programa seráejecutado a través del Hidroven.[9]

6.3 Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional

La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional(ACDI) financia un proyecto de saneamiento para Cara-cas.

7 Fuentes

• HIDROVEN

• Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del BIDen Venezuela

• Informe 2000 de la OPS sobre el sector de agua ysaneamiento en Venezuela

• Corporación Andina de Fomento (CAF): Venezue-la. Análisis del Sector Agua Potable y Saneamiento,marzo de 2004, María Elena Corrales CAF Agua ySaneamiento Venezuela

Page 5: Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

5

8 Referencias[1]

[2] IV Cobertura de Agua Potable

[3] VI Cobertura de Tratamiento de Aguas Servidas Hidro-ven: Presentación ante la Comisión Central de Planifica-ción, octubre de 2007. Puede ser que este cifra se refieresolamente a Hidroven y no a los otros prestadores de ser-vicio.

[4] II Responsabilidad de las Empresas Hidrológicas Regio-nales Hidroven: Presentación ante la Comisión Central dePlanificación, octubre de 2007

[5] Latinosan 2007 - Conferencia Latinoamericana de Sanea-miento: Informe de Venezuela, p. 4

[6] Latinosan 2007 - Conferencia Latinoamericana de Sanea-miento: Informe de Venezuela, p. 5

[7] I Precio Medio Referencial 2004 Hidroven, octubre de2007. 1 US$ = 2152Venezuelan Bolivar onMay 21, 2008,according to www.oanda.com.

[8] Ovalles, Diana (31 de agosto de 2011). «Venezuela recibecrédito por USD 100 millones para mejorar servicio deagua». Consultado el 26 de septiembre de 2011.

[9] El Universal Venezuela

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Agua potable y saneamiento en Ve-nezuela. Commons

• Esta obra deriva de la traducción parcial de Watersupply and sanitation in Venezuela de Wikipediaen inglés, concretamente de esta versión, publica-da por sus editores bajo la Licencia de documenta-ción libre de GNU y la Licencia Creative CommonsAtribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Page 6: Agua Potable y Saneamiento en Venezuela

6 10 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

10 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Agua potable y saneamiento en Venezuela Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_Venezuela?oldid=85644183 Colaboradores: Boticario, Oscar ., Lin linao, Folkvanger, CEM-bot, Muro de Aguas, Mschiffler, Urdangaray, Airezulian~eswiki,Shadowxfox, Muro Bot, Bigsus-bot, BOTarate, Fadesga, Botito777, Kerres, Mundarain, FariBOT, Dyon, SuperBraulio13, Mvmosquera,AstaBOTh15, PatruBOT, Axvolution, Yuraplan, KLBot2, Invadibot, Elvisor, Addbot, BOTito, Jamez42 y Anónimos: 30

10.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Venezuela_politica_copy.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Venezuela_politica_copy.pngLicencia: GPL Colaboradores: w:es Artista original: Oscar

10.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0