agua onu

20
for Life Decade [2005–2015] asdf NACIONES UNIDAS El agua, fuente de vida [2005–2015 ]

Upload: etxaide

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ecologia

TRANSCRIPT

  • for Life Decade [20052015]

    asdfNACIONES UNIDAS

    El agua, fuente de vida[20052015]

  • BONU-Agua es el mecanismo inter-institucional que promueve la coherencia y la coordinacin de las actividades del sistema de lasNaciones Unidas relacionadas con la aplicacin delprograma definido en la Declaracin del Milenio yla Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,en lo que se refiere a su mbito de trabajo.

    Secretara de ONU-AguaDepartamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones UnidasDivisin de Desarrollo Sostenible2 UN PLAZA, DC2, Room 2024Nueva York, N.Y. 10017 EE. UU.Fax: 1 212 963 4340

    Contacto con los medios de informacinDepartamento de Informacin PblicaTel.: 1 212 963 6877Correo electrnico: [email protected]

    Crditos por las fotos:Portada: UNICEF/HQ99-0460/Giacomo PirozziInterior: PNUMA/Mazansky pg. 2: UNICEF/HQ96-1166/ Giacomo Pirozzipg. 6: PNUMA/Hlaing Thntint pg. 10: PNUMA/Jinda Uthaipanumas/Fotogramaspg. 14: PNUMA/Ritter/fotogramasContraportada: Frans Lemmens/ Peter Arnold, Inc.

    Departamento de Informacin Pblica

    de las Naciones Unidas

    32950DPI/2378Septiembre 20055M

    ndice3 Mensaje del Secretario General4 El agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio6 El agua y las mujeres8 El agua y los servicios de saneamiento para la salud

    10 El agua para la alimentacin, la agricultura y los medios de vida rurales12 El agua y la reduccin del riesgo de desastres14 El agua para la diversidad biolgica y el medio ambiente16 El agua para la energa

  • UN DECENIO INTERNACIONAL PARA LA ACCINLa finalidad del Decenio El agua, fuente de vida es promover los esfuerzos encami-nados a cumplir los compromisos internacionales contrados en relacin con el aguapara 2015 y hacer hincapi especial en la participacin de la mujer en esos esfuerzos.

  • 3

    El agua es esencial para la vida. Pero para muchos millones de personas en todo el mundoes un recurso escaso; por eso luchan diariamente para conseguir agua apta para el consumo y para atender a sus necesidades bsicas. Millonesde nios siguen muriendo todos los aos a causa de enfermedades transmitidas por el agua que se pueden prevenir. Los desastres naturalesrelacionados con el agua, como son las inundaciones, las tormentas tropicales y los tsunamis, cobran un alto precio en vidas y sufrimientohumanos. Y con demasiada periodicidad, la sequa asola a algunos de los pases ms pobres del mundo y agudiza el hambre y la desnutricin.

    En el decenio pasado se registraron adelantos importantes en la tarea de proporcionar a la poblacin acceso al agua potable libre de impu-rezas y a los servicios de saneamiento bsicos. Pero todava hace falta realizar un esfuerzo en este decenio para ampliar esos serviciosesenciales a las personas que todava no cuentan con ellos y que, en su inmensa mayora, son pobres.

    El cumplimiento de las metas establecidas por la comunidad internacional para 2015 en relacin con el agua y el saneamiento es un pasodecisivo hacia el objetivo final de abastecer de agua potable apta para el consumo y de servicios de saneamiento a todos. Proporcionar accesoal agua y a los servicios de saneamiento es tambin fundamental para lograr los dems Objetivos de Desarrollo del Milenio: mitigacin dela pobreza, el hambre y la desnutricin, reduccin de la mortalidad infantil, aumento de la igualdad entre los sexos, ms oportunidades deeducacin y sostenibilidad del medio ambiente. Las mujeres y las nias son las acarreadoras de agua por excelencia en el mundo, tarea queconsume tiempo valioso y energa, que las nias podran emplear de otra manera asistiendo a clases.

    Adems de satisfacer necesidades humanas bsicas, el agua contribuye al desarrollo sostenible en otras formas importantes. Es una de lasprincipales fuentes de energa en algunas partes del mundo, mientras que en otras su potencial como fuente de energa todava no se estaprovechando al mximo. El agua es necesaria tambin para la agricultura y para muchos procesos industriales y, en algunos pases, formaparte integrante de los sistemas de transporte. El aumento de los conocimientos cientficos ha hecho que la comunidad internacional lle-gue a apreciar mucho ms los valiosos servicios que prestan los ecosistemas relacionados con el agua, desde el control de las inundacioneshasta la proteccin contra las tormentas y la purificacin del agua. Aunque algunos analistas predicen futuros conflictos en relacin con elagua, muchos pases comparten con xito cuencas fluviales, mares interiores y otros recursos hdricos, lo que demuestra que este elementopuede ser tambin un poderoso catalizador de la cooperacin internacional.

    El Decenio Internacional para la Accin: El agua, fuente de vida constituye una magnfica oportunidad para que la comunidad interna-cional procure elaborar un enfoque verdaderamente integrado de la gestin de los recursos hdricos del mundo, valore sus mltiplescontribuciones al desarrollo, se dedique a buscar soluciones a los principales problemas de la disponibilidad de agua dulce y asegure la utiliza-cin sostenible de los recursos hdricos para las generaciones venideras. Insto a todos a apoyar plenamente este decenio.

    Kofi AnnanSecretario General de las Naciones Unidas22 de marzo de 2005

    mensaje del secretario general

  • 4el agua y los objetivosde desarrollo del milenio

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acordados por los 191 Estados Miembros de lasNaciones Unidas en pleno en la Cumbre del Milenio celebrada en 2000, establecenmetas concretas para reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, ladegradacin ambiental y la discriminacin contra las mujeres para 2015. Entre esas metas, losgobiernos acordaron reducir a la mitad el porcentaje de personas que no tienen acceso al aguapotable apta para el consumo para 2015, ao en que terminar el Decenio Internacionalpara la Accin: El agua, fuente de vida.

    En la Declaracin del Milenio se subray la necesidad de que todos los pases pusieran fin ala explotacin insostenible de los recursos hdricos. Los gobiernos abordaron esta cuestin enla Cumbre de Johannesburgo, celebrada en 2002, y acordaron elaborar planes de gestinintegrada y aprovechamiento eficiente de los recursos hdricos para 2005. Tambin aadieronuna meta complementaria de reducir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas quecarezcan de servicios mejorados de saneamiento.

    El objetivo primordial del Decenio El agua, fuente de vida, de 2005 a 2015, es lograr losobjetivos de desarrollo convenidos internacionalmente en relacin con el agua mediante lacooperacin en cuestiones que tengan que ver con el agua y la participacin de la mujer enesos esfuerzos de desarrollo.

    Porcentajes reales y previstos de abastecimiento de aguaTeniendo en cuenta el crecimiento previsto de la poblacin mundial, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio obligar a dar acceso a alguna forma de mejora en el abastecimiento de agua a otros 1.500 millones de personas antes de 2015; dicho de otro modo, 100 millones de personas cada ao (o 274.000 personas por da).

    * Previsto.

    Fuente: Programa Mixto OMS/UNICEF de Vigilancia, 2002. Actualizado en septiembre de 2002.

    1999 2000 2015* 2025*0

    2

    4

    6

    8

    Pob

    laci

    n

    (mile

    s d

    e m

    illo

    nes

    )

    Pob

    laci

    n

    (mile

    s d

    e m

    illo

    nes

    )

    Pob

    laci

    n

    (mile

    s d

    e m

    illo

    nes

    )

    Servicios de abastecimiento de agua a nivel mundial

    1999 2000 2015* 2025*0

    1

    2

    3

    4

    5

    Servicios de abastecimiento de agua urbanos

    1999 2000 2015* 2025*

    Servicios de abastecimiento de agua rurales

    Sin serviciosCon servicios

  • 5

    Todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio son inter-dependientes. Si no mejora el acceso a los recursos deagua dulce y a los servicios de saneamiento, el obje-tivo general de reduccin de la pobreza no se podralcanzar. A menudo se subestiman las consecuenciaseconmicas resultantes de la falta de agua libre deimpurezas y de mejores servicios de saneamiento.Las enfermedades relacionadas con la higiene soca-van el crecimiento econmico y cuestan miles demillones de das laborables cada ao. El tiempoempleado en recoger agua de fuentes lejanas impidea las mujeres realizar otras tareas productivas y a lasnias, asistir a clases.

    Es fundamental aumentar el acceso al agua apta parael consumo y a mejores servicios de saneamiento noslo para reducir la pobreza, sino tambin para cum-plir las metas del Milenio en relacin con la salud,entre ellas la reduccin de la mortalidad materna e

    infantil y la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismoy otras enfermedades de importancia. Ms de dosmillones de personas de los pases en desarrollo, lamayora de ellas nios, mueren todos los aos a causade enfermedades transmitidas por el agua no aptapara el consumo, el saneamiento inadecuado y la faltade higiene.

    La Declaracin del Milenio establece el compromisode lograr la igualdad entre los sexos y la potenciacindel papel de la mujer. Los progresos logrados enmateria de agua y saneamiento son fundamentalespara potenciar el papel de la mujer. Las mujeres y lasnias son las que ms sufren por la falta de abasteci-miento de agua y de servicios de saneamiento

    privados. Las mujeres y las nias tienen que acarreary distribuir el agua para la familia y para otros usos ysuelen ser las encargadas de cuidar a los enfermos.Caminan diariamente un promedio de seis kilme-tros para cargar 20 litros de agua. Cuando lasescuelas no tienen servicios sanitarios, las nias dejande asistir a clases.

    Considerando el carcter finito de los recursos deagua dulce, por una parte, y el aumento de lademanda, por la otra, lo fundamental es proteger ygestionar debidamente los recursos hdricos. LosObjetivos de Desarrollo del Milenio concretaron elcompromiso de los gobiernos de velar por la sosteni-bilidad del medio ambiente y frenar la prdida derecursos ambientales. La reduccin de la pobreza yun cambio en las modalidades de consumo insosteni-bles son imprescindibles para frenar la degradacindel medio ambiente y asegurar su sostenibilidad.

    Amrica Latina y el Caribe

    6%

    Amrica Latina y el Caribe

    5%

    Europa 2%

    Asia65%

    frica 27%

    Abastecimiento de agua Saneamiento

    Europa2%

    frica 13%

    Asia80%

    Abastecimiento de agua y saneamiento Distribucin a la poblacin que carece de estos servicios

    La inmensa mayora de los pueblos del mundo que carecen de abastecimiento de agua y de servicios de saneamiento viven en Asia. Sin embargo, es importante sealar que en frica son muchas ms las personas que carecen de estos servicios que en Asia.

    Fuente: Programa Mixto OMS/UNICEF de Vigilancia, 2002.

    15% 8%

    26%

    6%

    15% 13%

    8%13% 36%

    60%

    15%

  • 6el agua y las mujeres

  • el desafo En la mayora de las sociedades, las mujeres asumenla responsabilidad primordial del abastecimiento deagua, el saneamiento y la salud en los hogares. Elagua es necesaria no slo para beber sino tambinpara la preparacin de alimentos, el cuidado de losanimales domsticos, el riego de los cultivos, lahigiene personal, la atencin de los enfermos, la limpieza, el lavado y la eliminacin de desechos, actividades todas que son fundamentalmente respon-sabilidad de las mujeres. Las mujeres y las nias sonlas que ms necesitan servicios de saneamiento privados y sin riesgos.

    Las mujeres tambin padecen desproporcionada-mente cuando ocurren desastres relacionados con elagua, como las inundaciones, ya que no se les suelealertar ni proporcionar otro tipo de informacinacerca de los peligros y los riesgos.

    Las mujeres poseen grandes conocimientos sobre losrecursos hdricos: dnde se encuentran, su calidad y losmtodos de almacenamiento, y suelen estar ms moti-vadas para asegurar que el abastecimiento de agua y losservicios de saneamiento funcionen. Las mujeres ind-genas en particular suelen tener amplios conocimientostradicionales en relacin con las fuentes, la conserva-cin y la gestin de los recursos hdricos.

    Este papel central de la mujer se suele pasar por altoen los esfuerzos para mejorar la gestin de los recur-sos hdricos y ampliar el acceso a un saneamientoadecuado. En la mayora de los casos, la opinin delas mujeres no es tenida en cuenta cuando se adoptandecisiones sobre el tipo de servicios que reciben.

    qu hay que hacer?Cuando el abastecimiento de agua y el saneamientose analizan desde la perspectiva de gnero, los benefi-cios y los costos del uso del agua pueden distribuirseequitativamente entre todos los grupos, y la capaci-dad creadora, la energa y los conocimientos de lasmujeres pueden contribuir a lograr que los planes deabastecimiento de agua funcionen mejor.

    Lo que es ms importante, un mayor acceso al aguaapta para el consumo y a servicios de saneamientoque beneficien tanto a los hombres como a las muje-res traer consigo mltiples beneficios en otrosaspectos, como son la reduccin de la pobreza, laposibilidad de que las nias tengan una educacin yla reduccin de la mortalidad infantil y materna.

    Durante el Decenio El agua, fuente de vida se reco-mienda la adopcin de las siguientes medidas:

    Hacer participar a las mujeres y a los hombres en pie deigualdad en la adopcin de decisiones. Los proyectosfuncionan mejor cuando las mujeres participan plenamente en la seleccin del lugar, el diseo y la

    tecnologa de los servicios de abastecimiento de aguay saneamiento.

    Prestar atencin a las necesidades de intimidad y seguri-dad de las mujeres y las nias respecto del lugar dondeinstalar los servicios sanitarios. La falta de letrinas enlas escuelas puede impedir que las nias reciban edu-cacin; por otra parte, las mujeres que tienen queviajar largas distancias o atravesar zonas poco seguraspara sus necesidades fisiolgicas pueden ser vctimasde la violencia.

    Aumentar el acceso al agua para todos. Un mayoracceso permite a las mujeres y a las nias aprovecharel tiempo que empleaban en cargar agua en otrasactividades, como asistir a clases, atender a los hijos,generar ingresos o cultivar plantas comestibles parala familia.

    Dar acceso a las mujeres a la tierra y a otros recursos enpie de igualdad. En muchos pases, las leyes y costum-bres relacionadas con la propiedad de la tierra y elcontrol de los recursos discriminan contra la mujer.El acceso en pie de igualdad al agua y a la tierra confines productivos, como la cra de animales domsti-cos, el cultivo de plantas comestibles y su preparacinpara el mercado, permite a las mujeres ganar el sus-tento para sus familias.

    Impartir programas de educacin y capacitacin sobreagua y saneamiento para hombres y mujeres por igual.Los destinatarios primordiales de los programas deeducacin sobre higiene deben ser las madres y lasnias, ya que la mujer es el principal modelo a seguiren el hogar. De igual modo, la inclusin, tanto demujeres como de hombres, en los programas de capa-citacin para el funcionamiento y mantenimiento delos servicios de abastecimiento de agua y saneamientopuede ayudar a asegurar la sostenibilidad de las tecnologas y la infraestructura.

    7

    Enfermedades infecciosas y parasitarias

    30%

    Enfermedades diarreicas

    5%

    Paludismo 3%Otras

    11%

    Defunciones causadas por enfermedades relacionadas con el agua; estimaciones para 2001El diagrama presenta el desglose de las defunciones causadas por enfermedades transmitidas por el agua, la mayora de las cuales provocan enfermedades transmisibles, enfermedades maternas y perinatales y carencias alimentarias. Entre otras causas figuran las enfermedades infecciosas y parasitarias, las enfermedades diarreicas y el paludismo.Fuente: OMS, 2002.

    Enfermedades transmisibles,

    enfermedades maternas y perinatales y carencias

    alimentarias 51%

    La vida de las mujeres de todo el mundo est directamente relacionada con el agua. El Decenio El agua, fuente de vida reconoce lafuncin central que las mujeres desempean abasteciendo, distribuyendo y protegiendo el agua y sirviendo de modelo para la familia en loque se refiere al saneamiento y la higiene. Durante el Decenio es indispensable asegurar la plena participacin de las mujeres en las actividadesde desarrollo relacionadas con el agua en pie de igualdad y abordar las cuestiones del agua y el saneamiento desde la perspectiva de gnero.

  • 8El agua libre de impurezas y un sanea-miento adecuado son dos factoresindispensables para asegurar la salud y laproteccin de los seres humanos contra muydiversas enfermedades. El Decenio Inter-nacional para la Accin: El agua, fuentede vida, 2005-2015 demanda de la comuni-dad internacional una intensificacin de losesfuerzos para aumentar el acceso al agua yal saneamiento para todos para 2015 a fin deluchar contra las enfermedades y mejorar lasalud y el bienestar de la poblacin mundial.

    el desafoLa falta de agua apta para el consumo y de sanea-miento adecuado es la principal causa deenfermedades en todo el mundo. Dos millones depersonas, la mayora de las cuales son nios, muerentodos los aos a causa de enfermedades transmitidaspor el agua, como la diarrea, y millones quedanseriamente debilitados.

    La falta de agua apta para el consumo y el malmanejo de los desechos humanos pueden propagarenfermedades como la diarrea, el clera, la disente-ra, el tifus, la hepatitis, la polio, el tracoma y elparasitismo, muchas de las cuales pueden ser morta-les en el mundo en desarrollo. Otras enfermedadescausadas por el agua, como el paludismo y la filaria-sis, afectan a gran cantidad de personas en todo elmundo. Slo a causa del paludismo mueren ms deun milln de personas anualmente.

    El agua no apta para el consumo y la falta de servi-cios de saneamiento son factores importantes queexplican muchas de los 10 millones de muertesinfantiles que se producen cada ao. Los reiteradosepisodios de enfermedades transmitidas por el agua,

    Prestacin real y proyectada de servicios de saneamientoLa Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 fij la meta de reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de personas que no tienen acceso a los servicios bsicos de saneamiento. En vista del crecimiento previsto de la poblacin mundial, esta meta supone que habr que proporcionar acceso a mejores servicios de saneamiento a otros 1.900 millones de personas antes de 2015 (dicho de otro modo, 125 millones de personas al ao o 342.000 personas por da).

    * Previsto.

    Fuente: Programa Mixto OMS/UNICEF de Vigilancia, 2002. Actualizado en septiembre de 2002.

    1999 2000 2015* 2025* 0

    2

    4

    6

    8

    1999 2000 2015* 2025* 0

    1

    2

    3

    4

    5

    1999 2000 2015* 2025* 0,0

    0,5

    3,5

    3,0

    2,5

    2,0

    1,5

    1,0

    Pob

    laci

    n

    (mile

    s de

    mill

    ones

    )

    Pob

    laci

    n

    (mile

    s de

    mill

    ones

    )

    Pob

    laci

    n

    (mile

    s de

    mill

    ones

    )

    Servicios de saneamiento a nivel mundial Servicios de saneamiento urbanos Servicios de saneamiento rurales

    Sin serviciosCon servicios

    el agua y los serviciosde saneamientopara la salud

  • 9

    como la diarrea, pueden llevar a los nios al borde dela supervivencia y los dejan muy debilitados y desnu-tridos para sobrevivir siquiera a las enfermedadescomunes de la infancia.

    Muchas de esas muertes se pueden prevenir. Se calcula que podra prevenirse casi la mitad de los dos millones de defunciones que se producentodos los aos a causa de la diarrea si se tuviera unconocimiento bsico de la higiene.

    La escasez de agua obliga a las personas a consumiraguas contaminadas portadoras de enfermedades. En 2005, 500 millones de personas vivan en pasesdefinidos como en situacin crtica en relacin con el agua o con escasez de sta. Se prev que esta cifraaumente de 2.400 a 3.400 millones respectivamentepara 2025, y que frica septentrional y Asia occidentalse vern especialmente afectadas.

    El aumento de la urbanizacin ejerce una enormepresin sobre la actual infraestructura de abasteci-miento de agua y los servicios de saneamiento. Los centros urbanos de los pases en desarrollo han crecido con gran rapidez sin planificar unainfraestructura suficiente, lo que ha dado por resul-tado que millones de inmigrantes apenas tenganacceso a servicios de saneamiento o abastecimiento deagua suficientes. Esto pone en peligro a poblaciones enteras y causa graves daos al medio ambiente.

    Un nmero cada vez mayor de personas con VIH,que son especialmente propensas a enfermedades einfecciones, dependen del agua libre de impurezaspara su salud y supervivencia.

    qu hay que hacer?El Decenio El agua, fuente de vida permite intensifi-car los esfuerzos para proporcionar para 2015 aguaapta para el consumo y saneamiento para todos y asegurar un entorno de vida sano.

    Se recomienda la adopcin de las medidas siguientes:

    Una promocin eficaz y sostenida del agua, el saneamientoy la higiene a todos los niveles. Muchos encargados deadoptar decisiones subestiman el papel decisivo que desempean el agua, la higiene y el saneamiento en lamitigacin de la pobreza. Los beneficios econmicos y para la salud de proporcionar acceso al agua y a losservicios de saneamiento compensan con creces el costo de la inversin.

    Los programas de educacin sobre el agua, el sanea-miento y la higiene en todas las escuelas surtirn unprofundo efecto en la salud de los nios, en la ense-anza y el entorno del aprendizaje y en la educacinde las nias.

    La inversin en la infraestructura de los servicios desaneamiento, como letrinas y retretes, en los hogares yen todas las escuelas es fundamental para crear unentorno saludable y para una poltica de salud soste-nible. En zonas afectadas por un desempleo elevado,los residentes pueden contratarse como constructoresde letrinas, albailes y operadores de funcionamientoy mantenimiento de las bombas de agua.

    Atender a la prestacin de servicios sostenibles a largoplazo, adems de a la construccin de instalaciones.

    Incorporar plenamente a las mujeres en la planificacin yel diseo de servicios de abastecimiento de agua y sanea-miento y analizar las cuestiones relacionadas con elagua y el saneamiento desde la perspectiva de gnero.La capacitacin satisfactoria de las mujeres en prcti-cas higinicas y de saneamiento mejorar la salud detoda la poblacin.

    Participacin de la comunidad para asegurar soluciones alargo plazo. La aprobacin y el compromiso de lacomunidad con el saneamiento han demostrado ser unfactor decisivo para el logro de proyectos relacionadoscon el agua y el saneamiento a nivel de base, sobretodo en las zonas rurales. Las comunidades con poderde decisin administran programas de abastecimientode agua y saneamiento con resultados perdurables.

    Considerar prioritarios el abastecimiento de agua y elsaneamiento en la planificacin de medidas en caso dedesastres. Las personas afectadas por desastres naturalesy provocados por el hombre tienen ms probabilidadesde enfermarse y morir a causa de enfermedades rela-cionadas con la insuficiencia o la contaminacin delagua y la falta de saneamiento adecuado que por otrascausas. Es una necesidad imperiosa establecer normasmnimas de saneamiento despus de los desastres, ascomo servicios sanitarios de emergencia.

    Porcentaje de hogares de las principales ciudades conectados a redes de abastecimiento de agua y alcantarilladoEl presente grfico se basa en la informacin suministrada por 116 ciudades. En ninguna regin se obtuvo una muestra representativa de grandes ciudades, aunque las cifras para cada regin probable-mente sean indicativas de los niveles medios de prestacin de servicios para las principales ciudades de esa regin. Si se interpreta como prestacin de servicios de saneamiento suficientes en las grandes ciudades la conexin de un inodoro al sistema de alcantarillado, entonces estas cifras indican que muchas ciudades de toda frica, Asia, Amrica Latina y el Caribe y Oceana carecen de servicios suficientes.

    Fuente: OMS/UNICEF, 2002.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Amrica del Norte

    EuropaOceanaAmrica Latina

    y el Caribe

    Asiafrica

    Conectados a sistemas de alcantarillado

    Conexin domstica o exterior para el agua

    Porc

    enta

    jems de la mitad de las camas hospitalariasen los pases en desarrollo las ocupanpersonas que sufren enfermedades causadaspor el agua insalubre y por servicios desaneamiento inadecuados.

  • 10

    el agua para la alimentacin, la agricultura los medios de vida ruralesy

  • 11

    el desafoLa produccin mundial de alimentos tendr queincrementarse en un 60% entre 2000 y 2030 parasatisfacer el incremento de la demanda resultante del crecimiento de la poblacin, lo que requiere un aumento del 14% del agua que se utiliza para la agricultura de regado.

    Las tierras de regado, que representan slo un 20%de las tierras cultivables del mundo, producen cercadel 40% del suministro mundial de alimentos y el60% de los cereales. Aunque es ms productivo quela agricultura de secano, el riego ha pasado a serobjeto de estrecha vigilancia por su relativamentebajo rendimiento en comparacin con los recursosque utiliza. La creciente escasez de agua en muchasregiones obliga a utilizar el agua en la agricultura demanera mucho ms productiva y a que se establezcanmecanismos de distribucin del agua ms transpa-rentes entre los sectores, prestando especial atencin alas necesidades del medio ambiente.

    Una de cada cinco personas en el mundo dependedel pescado como fuente primaria de protenas, yaque la pesca proporciona medios de vida directos oindirectos a 400 millones de personas. Ms del 70%de las existencias mundiales de peces estn agotadaso se explotan al mximo, segn la Organizacinpara la Agricultura y la Alimentacin, lo que plantea un serio problema para las fuentes de alimentacin y el empleo en el futuro.

    La explotacin excesiva del agua de riego y la inten-sificacin de la agricultura plantean tambin unaamenaza para la sostenibilidad de los sistemas agrco-las en muchas regiones del mundo. En los ltimosdecenios, las aguas freticas de poca profundidad sehan convertido en una fuente importante de agua deriego, pero tambin en muchos lugares se bombea en

    exceso de los acuferos y se ha contaminado con pro-ductos qumicos agrcolas. El uso indebido de losfertilizantes y plaguicidas puede llevar a la contami-nacin del agua potable, los ros y los lagos.

    El agua de desecho se utiliza mucho en los pases endesarrollo para el riego y puede resultar inapreciabledonde escasea. Sin embargo, hay que someterla aldebido tratamiento. En los pases pobres, el desageva a parar directamente a la tierra, lo que expone aagricultores y consumidores de alimentos a los par-sitos y a contaminantes orgnicos y qumicos.

    qu hay que hacer?Durante el Decenio El agua, fuente de vida y msadelante, hay que poner ms empeo en ayudar a losagricultores de todo el mundo a producir ms alimen-tos de mejor calidad con menos agua y menos presinsobre el medio ambiente. Slo entonces podemosesperar que se cumpla el doble objetivo de la erradi-cacin de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

    Para lograr que el agua se utilice de manera ms sosteniblesin dejar de atender las crecientes demandas de alimentos,se recomienda:

    Poner en prctica polticas correctas. Emplear polticasque proporcionen a los agricultores los incentivosadecuados para que puedan contribuir a la economade su regin mediante prcticas agrcolas sosteniblesque hagan productivo el uso del agua, tanto en laagricultura de secano como en la de riego.

    Las inversiones de los distintos agricultores y el sectorprivado para desarrollar una agricultura eficaz debencomplementarse con inversiones pblicas.

    Mejor gobernanza y cambios radicales en la manera enque se aprovecha el agua en la agricultura. Los consu-

    midores de agua a todos los niveles deben participaren la planificacin y gestin del riego y tener poderpara adoptar decisiones por medio de mecanismosadecuados, como las asociaciones de consumidores deagua. Los servicios relacionados con el agua deben sermucho ms flexibles, fiables y equitativos para asegu-rar los beneficios de la productividad en el usoagrcola del agua.

    Asegurar que las mujeres tengan acceso en igualdad decondiciones a recursos como la tierra, la tecnologa, elagua y las investigaciones y hacerlas participar en laadopcin de decisiones en pie de igualdad.

    Investigacin permanente y creacin de capacidad entcnicas agrcolas sostenibles, tecnologas modernas,utilizacin eficaz del agua y agricultura sostenible.

    Rendimientos y necesidades de agua de la agricultura de regado y de secanoEl grfico muestra el rendimiento logrado por la agricultura de regado y la de secano y sus respectivas necesidades de agua. Los cultivos de regado logran rendimientos ms altos que los de secano. El grfico de la agricultura de secano se detiene en un punto determinado (5.500 m3/ha), porque los cultivos de secano tpicos no pueden consumir ms agua sin regado.Fuente: Smith y otros, 2001.

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    Pro

    du

    cci

    n d

    e ce

    real

    es (k

    g/h

    a)

    Consumo de agua (m3/ha)

    Cultivos de regado, variedades de alto rendimiento, insumos elevados

    Cultivos de secano, insumos ptimos

    1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

    La agricultura es la principal fuente de suministro de alimentos del mundo y la fuente primordial de los medios de vida de miles demillones de personas que viven en las zonas rurales. El riego para la agricultura consume grandes cantidades de agua dulce, lo que enmuchos lugares provoca un aumento de la escasez de agua. La creciente presin que se ejerce sobre los recursos naturales debido al crecimientode la poblacin causa la degradacin de la tierra y los recursos hdricos. El Decenio Internacional para la Accin: El agua, fuente de vida,2005-2015 permite promover la gestin sostenible de los recursos hdricos en la agricultura y contribuir al cumplimiento de los objetivos deerradicacin de la pobreza y sostenibilidad del medio ambiente.

  • Durante el ltimo decenio se ha registrado un incremento alarmante del nmero de desastresnaturales relacionados con el agua, que cada ao han afectado a millones de personas,puesto en peligro la seguridad humana y obstaculizado las actividades socioeconmicas. Entre1991 y 2000, ms de 665.000 personas perecieron en 2.557 desastres naturales, el 90% de los cualestuvieron que ver con el agua, como inundaciones, tifones y huracanes.

    El Decenio Internacional para la Accin: El agua, fuente de vida, 2005-2015 permite ponerde relieve la vinculacin entre la gestin de los riesgos relacionados con los desastres y laordenacin cotidiana de los recursos hdricos.

    12

    el agua y la reduccindel riesgo de desastres

    los problemasSegn la Secretara de la Estrategia Internacional parala Reduccin de los Desastres, en 2004, ms de las dosterceras partes de los desastres naturales ocurrieron araz de fenmenos hidrometeorolgicos, como venda-vales, inundaciones, tifones y huracanes. El maremotoque asol al Ocano ndico en diciembre de 2004caus por s solo la muerte a ms de 300.000 personas.

    Si bien los fenmenos naturales y ambientales afectana todos los pases, es en los pases en desarrollo mspobres donde toles fenmenos des proporcionada-mente, se convierten en desastres y producer efectosdevastadores. Los pequeos Estados insulares en desarrollo, entre otros, son especialmente vulnerablesen lo que se refiere a la intensidad y frecuencia de losdesastres y a su impacto, debido a su pequeo tamaoy a su ubicacin en la inmensidad del ocano.

    La pobreza es la principal causa de la vulnerabilidadde estos pases. Los desastres pueden sumir a lascomunidades pobres en una pobreza an mayor, yaque las familias se pueden ver obligadas a endeudarsems para poder reconstruir sus viviendas y atender alas necesidades bsicas hasta que estn en condicionesde comenzar de nuevo sus actividades remunerativas.Los grupos vulnerables, a saber, las mujeres, losancianos, los discapacitados y los nios, se ven msseriamente afectados.

    Los desastres relacionados con el agua y otros desastresnaturales pueden devastar las economas nacionales y

    causar graves y negativas repercusiones de ndole fis-cal a corto plazo, pero si se reiteran con frecuencia lascousecuencias negativas lo son a ms largo plazo parael crecimiento econmico, el desarrollo y la lucha con-tra la pobreza.

    La gestin de los riesgos de desastre es un asuntomultifactico que abarca aspectos ambientales, socialesy econmicos. Ello obliga a tomar en consideracintanto las necesidades que tienen los diferentes grupossociales cuando se ven afectados por desastres como elcompromiso activo de todas las partes interesadas.

    Distribucin de los desastres naturales relacionados con el agua

    Oceania3%

    Asia35%

    frica29%

    Amrica del Norte, Central y del Sur 20%

    Europa13%

    Fuente: CRED, 2002.

  • qu hay que hacer?Durante el Decenio El agua, fuente de vida se podrreducir la vulnerabilidad de los pases a los riesgos sise aborda el aspecto social, econmico y ambientalpara la preparacin en casos de desastres. Dado quelos efectos de los desastres naturales afectan en dema-sa a los pobres, es fundamental vincular la gestin delos desastres con la lucha contra la pobreza.

    El Decenio El agua, fuente de vida durar el mismotiempo que el Marco para la Accin de Hyogo:Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de losDesastres (Kobe (Japn), enero de 2005), e imprimirimpulso adicional a las medidas concertadas en materia de gestin de los riesgos de desastre.

    Medidas que es recomendable adoptar:

    Integrar la reduccin de los riesgos de desastre en la pla-nificacin ordinaria del desarrollo y en los programas delucha contra la pobreza a todos los niveles, al tiempo quese incrementan las capacidades sociales y culturales delas comunidades pobres que puedan apoyar la capaci-dad de recuperacin.

    Reconocer y estimular las capacidades de las mujerescomo fuerza social y comprometerlas en los esfuerzosencaminados a proteger la seguridad de sus familias,reducir la vulnerabilidad de las comunidades e insti-tuir polticas eficaces de reduccin de los desastres.

    Perfeccionar los sistemas de vigilancia, que abarcan lamedicin, evaluacin y prediccin del impacto de losdesastres para llegar a conocer los tipos de vulnerabili-dad a que tiene que hacer frente una economa y lasposibilidades de mitigacin y prevencin.

    Introducir programas de seguros en los pases en desarrollo a nivel de pas, comunidades y hogares paraafrontar el riesgo de desastre y reducir las prdidas.

    Crear un conjunto de oportunidades remunerativas paralos hogares pobres, por ejemplo, mediante instrumen-

    tos de microfinanciacin que les ayuden a hacerfrente a los desastres relacionados con el agua.

    Sensibilizar y hacer participar a las comunidades en laadopcin de decisiones sobre programas de educacin ygestin de los riegos relacionados con los desastres.

    Hacer participar a todas las partes interesadas loslegisladores, los administradores de programas sobreriesgos de desastre, la comunidad cientfica, la socie-dad civil y las comunidades locales en laevaluacin, supervisin y difusin de la informacinsobre riesgos.

    Aplicar y hacer cumplir los acuerdos internacionalesencaminados a reducir la vulnerabilidad, haciendohincapi en la prevencin de los desastres relaciona-dos con el agua, en la evaluacin de los riesgos y en laalerta anticipada, as como en el Marco para la Accinde Hyogo.

    13

    Propensin de daos por inundaciones (Promedio anual, 19802000)

    Propensin de daos por ciclones tropicales (Promedio anual, 19802000)

    India

    China

    Bangladesh

    Indonesia

    Pakistn

    Myanmar

    Irn (Repblica Islmica del)

    Afganistn

    Brasil

    Nepal

    Per

    Estados Unidos de Amrica

    Japn

    Colombia

    Viet Nam

    0 20 40 60 80 100 120 140 160

    Fuente: PNUD/DPCR, PNUMA/GRID Ginebra

    China

    India

    Filipinas

    Japn

    Bangladesh

    Estados Unidos de Amrica

    Viet Nam

    Mxico

    Repblica de Corea

    Cuba

    Repblica Popular Democrtica de Corea

    Tailandia

    Madagascar

    Myanmar

    Indonesia

    0 100 200 300 400 500Nmero de personas (en millones) Nmero de personas (en millones)

    Ingresos altos 1%

    Ingresos medianamente

    altos 23%

    Ingresos medianamente

    bajos 26%

    Ingresos bajos 50%

    Nmero de personas muertas por inundaciones, por nivel de ingresos, 1975-2001

    Fuente : ADRC y EM-DAT, CRED Universidad de Lovaina, Blgica

  • yel agua para la diversidad biolgica el medio ambiente

    14

  • el desafoEl aumento de la demanda de agua est ejerciendoserias presiones sobre nuestro medio ambiente. Losecosistemas de agua dulce estn en crisis en todo elmundo, hay muchos ros y lagos contaminados ya oseriamente degradados a causa de la disminucin delos ecosistemas naturales, como bosques y cuencashidrogrficas. Los grandes volmenes de metales pesa-dos y desechos peligrosos que descargan la industria yla agricultura estn aumentando la contaminacin delas aguas subterrneas y agotndolas.

    El descenso de la cantidad y la calidad de los recursoshdricos est causando la extincin de especies deagua dulce y una enorme prdida de diversidad bio-lgica. Las zonas costeras, que son los ecosistemasms productivos del planeta, son especialmente vul-nerables debido al decrecimiento de los ros cuandofluyen hacia el mar, lo que pone en peligro a la vidahumana y animal y a ecosistemas completos.

    Unas cuatro de cada diez personas viven en un per-metro de hasta 100 kilmetros de la costa. Ahorabien, un 30% de los ecosistemas costeros del mundohan sufrido un enorme deterioro debido a la cre-ciente demanda de viviendas, industrias y actividadesrecreativas. En los ltimos decenios, el aumento de lacontaminacin desde el interior, junto con la prdidadel hbitat costero que filtra esa contaminacin, hacreado amplias zonas muertas, donde los peces nopueden sobrevivir, como en el Golfo de Mxico.

    Ms de la mitad de la humanidad depende del aguadulce que se acumula en las regiones montaosas.Sin embargo, estas zonas estn bajo la presin de ladesforestacin, la agricultura y el turismo, que pue-den plantear demandas insostenibles para losrecursos hdricos.

    qu hay que hacer?En los pases pobres, por regla general, la pobreza esla causa de la degradacin de los recursos hdricos, yaque la supervivencia a corto plazo prevalece sobre laproteccin a largo plazo de los recursos. En pasesms desarrollados, la degradacin de los ecosistemashdricos suele ser el resultado de modalidades de con-sumo insostenibles. Durante el Decenio El agua,fuente de vida y ms adelante habr que abordar lasdistintas causas de la degradacin ambiental y con-servar y restaurar los ecosistemas de agua dulce paraasegurar recursos hdricos sostenibles para el futuro.

    Se recomienda la adopcin de las medidas siguientes:

    Sensibilizar ms y hacer participar a las comunidades enla adopcin de decisiones sobre cuestiones relacionadascon la conservacin y la gestin.

    Reconocer el verdadero valor de los recursos ecolgicos.La aplicacin de medidas cuantitativas y cualitativasa los bienes y servicios de los ecosistemas demuestrasu valor en trminos econmicos reales. Las personaspueden apreciar verdaderamente entonces los benefi-cios de proteger los recursos naturales y las especiesen peligro de extincin.

    Planear y gestionar de manera integrada el uso de la tie-rra y los recursos hdricos en el contexto ms amplio delos ecosistemas.

    Utilizar las evaluaciones del impacto ambiental paramedir los beneficios de la conservacin frente al costode otras actividades.

    Utilizar los incentivos o desincentivos financieros y deotra ndole (como el principio de quien contaminapaga) puede promover la conservacin y desalentarla degradacin.

    Establecer la cooperacin transfronteriza. Los cursosde aguas internacionales pueden servir como incen-tivos para la cooperacin pacfica entre los Estados ycatalizadores para la paz y el desarrollo sostenible anivel regional.

    Aplicar y cumplir con eficacia los acuerdos internaciona-les cuyo objetivo sea la proteccin de los ecosistemas,como el Convenio sobre la Diversidad Biolgica y elConvenio de Ramsar sobre las marismas.

    Los desastres relacionados con el agua, como los tsu-namis, las inundaciones y las sequas, son, despus delos vendavales, los desastres naturales ms frecuentesy devastadores.

    N

    mer

    o t

    ota

    l de

    esp

    ecie

    s ex

    tin

    tas

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    Extincin conocida de peces de agua dulce en el siglo XX (acumulado)

    La lista roja de la UICN incluye 91 especies de peces de agua dulce como extinguidas de la vida silvestre.

    Fuente: WCMC 1998, UICN 2000.

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    15

    El agua es indispensable para preservar la diversidad biolgica en todos los mbitos, desde los lagos y ros de agua dulce hasta las regionesmontaosas, las marismas, los estuarios, las zonas costeras y los ocanos. El Decenio Internacional para la Accin: El agua, fuente devida, 2005-2015 permitir aumentar la cooperacin para proteger este recurso vital para el futuro de los diversos ecosistemas terrestres.

  • 16

    El agua es fundamental para la produccin de energa, se utiliza para generar energahidroelctrica y para el enfriamiento en las plantas termoelctricas, as como para lageneracin a partir de fuentes de energa de las mareas, undimotriz y geotrmica.

    El acceso a servicios energticos asequibles mejorar muchsimo las condiciones de vida de laspersonas en los pases en desarrollo y posibilitar el crecimiento y el desarrollo econmicos.

    Durante el Decenio Internacional para la Accin: El agua, fuente de vida, 2005-2015, losgobiernos nacionales, las organizaciones intergubernamentales y el sector privado tratarn dehallar la manera de aumentar la calidad y la cantidad de los servicios energticos y al mismotiempo asegurar la proteccin del medio ambiente contra los efectos perniciosos derivados dela utilizacin de la energa.

    el desafoEl crecimiento econmico y demogrfico mundial yla expansin urbana estn llevando el consumo deenerga y la utilizacin de los recursos hdricos aniveles sin precedentes. El consumo mundial deenerga aument enormemente desde el decenio de1990 y se espera que aumente a un promedio de 2%anual hasta 2020, lo que equivaldr a duplicar elconsumo para 2035 en comparacin con 1998, y atriplicarlo para 2055.

    En los servicios energticos predominan actual-mente la quema de combustibles fsiles y la energanuclear, que representaron alrededor del 87% de laenerga total producida en el mundo en 2001. Ahorabien, la energa generada por combustibles fsilescontamina la atmsfera y crea emisiones de gases deefecto invernadero que contribuyen al calentamientodel planeta y al cambio climtico.

    La energa generada por la fuerza de las aguas, lahidroelctrica, puede ser, junto con otras fuentesrenovables de energa, como la elica, la solar y lade las mareas, la bioenerga y la energa geotrmica,una alternativa ms sostenible y no contaminante alos combustibles fsiles. Todas estas fuentes juntassuministran actualmente alrededor del 14% de laenerga primaria que se utiliza en el mundo.

    Muchas tecnologas basadas en energas renovables,como la hidroelctrica y la solar en pequea escala,se prestan para aplicaciones no conectadas a redesde suministro, por ejemplo en las zonas ruralesapartadas o las pequeas aldeas.

    Existen grandes posibilidades de ampliar la contri-bucin de la energa hidroelctrica en gran escala en

    el agua para la energa

    Fuentes mundiales de energaLa energa hidroelctrica suministra al menos el 50% de la electricidad en 66 pases y el 19% en 24 pases. A nivel mundial, se prev un crecimiento de las pequeas plantas hidroelctricas en otro 60% antes de 2010.

    Fuente: sitio Web de la International Hydropower Association (IHA). Seccin de las hidroelctricas de pequea escala: http://europa.eu.int/comm/energy_transport/atlas/htmlu/hydint.html. Datos extrados en mayo de 2002.

    Hidroelctrica 19% Trmica

    (incluidos los combustibles fsiles) 63,5%

    Nuclear17%

    Geotrmica y otras

    0,5%

  • 17

    los pases en desarrollo. Sin embargo, los proyectosde represas de gran tamao pueden causar gravesefectos ambientales en los hbitat de la fauna y laflora silvestre, la migracin de los peces y en el cau-dal y la calidad del agua, as como serios impactossocioeconmicos relacionados con el reasentamientode las comunidades locales.

    La financiacin de la infraestructura para los serviciosesenciales, como agua y electricidad, en los pases endesarrollo es tambin un problema importante que nose ha abordado an. Sin una infraestructura energ-tica y un suministro de electricidad fiables quedanlimitadas las posibilidades de crecimiento econmico.De los aproximadamente 2.000 millones de personasen todo el mundo que carecen de acceso a la electrici-dad, muchas viven en zonas rurales o periurbanas ycarecen tambin de agua libre de impurezas y servi-cios de saneamiento.

    qu hay que hacer?Durante el Decenio El agua, fuente de vida y msadelante, el uso del agua y la energa de manera queapoye el desarrollo sostenible requerir un aprove-chamiento ms eficiente de la energa, el aumento dela dependencia de fuentes de energa renovables y eldesarrollo acelerado de nuevas tecnologas para laproduccin de energa.

    Las plantas hidroelctricas de pequea escala noconectadas en red, por regla general, tienen unimpacto ambiental en pequea escala y pueden bene-ficiar en particular a las zonas rurales y apartadas.

    En relacin con cualquier proyecto de hidroelectrici-dad, en pequea o gran escala, es fundamental llevara cabo una evaluacin del impacto ambiental y socio-econmico como parte del proceso de planificacin.

    Las declaraciones y los acuerdos internacionales,como la Declaracin de la Conferencia Internacionalde Bonn sobre Energas Renovables (2004) y laDeclaracin de Beijing sobre Hidroelectricidad yDesarrollo Sostenible (2004), constituyen el marcopara promover fuentes de energa renovable, ya queprevn la igualdad de acceso a la energa y elaumento de la eficiencia energtica.

    Las polticas energticas eficaces proporcionarnindicios econmicos correctos al mercado para asegu-rar la utilizacin responsable y sostenible de laenerga. Estas polticas incluirn aspectos como la eli-

    minacin gradual de los subsidios desfavorables quebenefician a los grandes consumidores de electricidady la reestructuracin de los cdigos fiscales para alen-tar el uso sostenible de la energa.

    La energa hidroelctrica proporciona al menos el50% de la produccin de electricidad en 66 pases yel 19% en 24 pases. Cabe esperar que para 2010 eldesarrollo de plantas hidroelctricas en pequeaescala crezca otro 60% en todo el mundo.

    0 1 25 50 100

    Porcentaje de electricidad generada por energa hidrulica, por pasesVastas zonas de Amrica Latina, frica al sur del Shara y Amrica del Norte dependen fundamentalmente de la energa hidrulica parala generacin de electricidad, muchsimo ms que en Europa y Asia. Sin embargo, ese gran potencial hidroelctrico no se explota todava a plena capacidad.

    Fuente: Mapa producido para el Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos por el Centre for Environmental Research de la Universidad de Kassel, a partir de datos obtenidos de la International Hydropower Association (IHA) y el International Journal on Hydropower and Dams, 2002.

    Porcentaje de electricidad generada por energa hidrulica, por pases

    Datos no disponibles

    Oceana 1,9 %frica 2,9 %

    Oriente Medio 0,6 %

    Amrica del Norte

    23,1 %

    Amrica del Sur15,4 %Asia

    25,1 %

    Europa31 %

    Distribucin por regiones de la energa hidrulica instalada a finales de 1999

    Fuente: http://www.worldenergy.org/wec-geis/publications/reports/ser/hydro/hydro.asp

    Potencial hidroelctrico La energa que podra producirse a partir del potencial hidroelc-trico mundial asciende a unos 14,4 billones de kilovatios por hora (TWh) anuales, de los cuales un poco ms de 8.000 TWh anuales se consideran en estos momentos econmicamente viables para el desarrollo. La capacidad de generacin hidroelctrica instalada equivale a unos 692 gigavatios y se estn construyendo instalaciones para producir otros 110 gigawatios.

    Fuente: Consejo Mundial de la Energa e International Journal on Hydropower & Dams.

    TWh

    /a

    o

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    Energa generada en 1999

    Capacidad tcnicamente explotable

    OceanaOriente Medio

    EuropaAsiaAmrica del Sur

    Amrica del Norte

    frica

  • 18

    Alimentacin Hacen falta unos 3.000 litros de agua para producir nuestra racin diaria dealimentos, unas mil veces la que necesitamos para beber. Medio ambiente Los desastresrelacionados con el agua, como son los tsunamis, las inundaciones y las sequas, son, despus delos vendavales, los desastres naturales ms frecuentes y devastadores. Energa La energahidrulica representa por lo menos el 50% de la produccin de electricidad en 66 pases y el 19%,en 24 pases. Cabe esperar que el desarrollo de pequeas plantas hidroelctricas crezca otro60% en todo el mundo para 2010. Aguas transfronterizas 145 naciones tienen su territoriodentro de una cuenca transfronteriza, y 21 ocupan totalmente una de ellas. En el ltimo mediosiglo se firmaron unos 200 tratados relacionados con cuencas hidrogrficas transfronterizas.Escasez Para 2025, se prev que 3.400 millones de personas vivan en pases donde escasea elagua. Cultura En prcticamente todas las religiones principales del mundo se atribuye al agua

    importantes propiedades simblicas y ceremoniales. Saneamiento Un dlar invertido enabastecimiento de agua y saneamiento puede multiplicar el rendimiento econmico

    hasta 34 veces, segn la regin. Contaminacin En los pases en desarrollo, ms del90% del alcantarillado y el 70% de las aguas de desecho industrial se vierten sin

    tratamiento en las aguas superficiales. Agricultura El riego aumenta elrendimiento de la mayora de las cosechas entre un 100% y un 400%.

    Durante los prximos 30 aos, el 70% de las ganancias de laproduccin de cereales se obtendr en tierras de regado.

    www.un.org/waterforlifedecade

    Hec

    hos

    de

    agu

    a