agua. condiciones extremas y riesgos de inundaciones

109
CONDICIONES EXTREMAS CONDICIONES EXTREMAS 26 DE ABRIL DE 2012

Upload: udalsarea21

Post on 31-Oct-2014

726 views

Category:

Real Estate


2 download

DESCRIPTION

URA ekitaldean aurkeztua.URA Uraren Euskal Agentzia Udalsarea 21ekin elkarlanean-Agencia Vasca del agua URA en colaboración con Udalsarea21.

TRANSCRIPT

  • 1. 26 DE ABRIL DE 2012 CONDICIONES EXTREMAS

2. Planes hidrolgicos dela Comunidad Autnoma del Pas Vasco 3. Objetivos de los planes hidrolgicos Objetivos de los nuevos planes hidrolgicos: Ambientales: Conseguir el buen estado de las masas de agua, con carcter general, en 2015: Demandas de agua: Mejora en la satisfaccin de demandas de agua, guiada por criterios de sostenibilidad Fenmenos extremos: Contribuir a paliar efectos de inundaciones y sequas Marco normativo: Directiva Marco del Agua 2000/60/CE Ley 1/2006, de Aguas, del Pas Vasco Reglamento de Planificacin Hidrolgica 4. Plan Hidrolgico de lasDemarcacin Cantbrico Oriental Cuencas Internas de la CAPV(Cuencas Internas del Pas Vasco)Cuencas IntercomunitariasDemarcacin Cantbrico Oriental Plan Hidrolgico Norte(Cuencas Intercomunitarias) IImbitos competenciales en la CAPV Cuencas IntercomunitariasDemarcacin CantbricoPlan Hidrolgico Norte IIIOccidentalCuencas IntercomunitariasDemarcacin Cuenca del EbroRD 29/2011, 14 de enero de 2011 Plan Hidrolgico Ebro 5. ESQUEMA DE TEMASIMPORTANTES: ResultadosPrincipales problemticas a abordar: Cuencas Grupo Problemtica RestoInternas EbroNorte Vertidos urbanos e industriales insuficiente depurados XX XObjetivos Alteracin de la morfologa de las masas de agua superficialesXX Xambientales Contaminacin de origen agrario XX X Rgimen de caudales ecolgicosXXXSatisfaccin deSatisfaccin de demandas dedemandas abastecimiento y uso eficiente del recurso XXXFenmenos extremos InundabilidadXXX 6. Etapas de la planificacin hidrolgica Informe de los artculos 5 y 6 de la DMA (Caracterizacin de las cuencas). Diciembre2004 Programa, calendario y Frmulas de Participacin. (Cronograma para la elaboracin delPlan Hidrolgico). Aprobado en Diciembre 2006 Esquema de Temas Importantes en materia de gestin de Aguas: (Directrices generalespara la elaboracin del Plan Hidrolgico). Aprobado en Mayo de 2010. Proyecto de Plan Hidrolgico y Programa de Medidas. Procesoparticipativo e informacin pblica durante seis meses.Demarcacin Cantbrico Oriental:Cuencas Internas: BOPV de 20 de diciembre de 2010.Cuencas Intercomunitarias: mayo de 2011Demarcacin Cantbrico Occidental: mayo de 2011Demarcacin Ebro: -pendiente- 7. MEDIDAS CAPV Presupuesto Presupuesto Total (M)Tipo de medidas2011-2015%2015-2021% % (M) (M)Medidas relacionadas con afeccionesal medio hdrico por alteraciones 891,261,1% 457,6 38,6%1.348,8 51,0%fisicoqumicasMedidas relacionadas con afeccionesal medio hdrico por alteraciones 102,47,0% 43,3 3,7% 145,7 5,5%hidromorfolgicasMedidas relacionadas conalteraciones de la biodiversidad del1,90,1%0,0 0,0% 1,9 0,1%medio hdricoMedidas relacionadas con el262,618,0% 496,3 41,8%758,9 28,7%suministro de demandasMedidas relacionadas con fenmenos148,110,2% 188,9 15,9%337,0 12,7%extremosMedidas relacionadas con cuestionesadministrativas, organizativas y de29,12,0%0,0 0,0%29,1 1,1%gestinMedidas para la mejora del 22,31,5%0,0 0,0%22,3 0,8%conocimiento del medio hdricoTotal general1.457,6 1.186,12.643,7 8. Satisfaccin de las demandas y uso eficientePrograma Medidas Los principales sistemas de abastecimiento de la CAPV cumplen, en general, con los Slo en casos muy criterios de garanta establecidos por la IPH. concretos son necesarias nuevas captaciones Se considera convenienteextender y conectar algunos de estos sistemas pero, sobre todo, reducir la vulnerabilidad ante accidentes de algunos de los ms importantes Es necesario seguir impulsando la gestin de la demanda y la reutilizacin 9. Programa de MedidasSondeos Jaizkibel12 M DFG-TxingudiRehabilitacin 22 MEstadoCanal de Aarbe SISTEMATXINGUDI Programa Medidas ConexinAmundarain-Ibiur9 MDFG / CAGSISTEMABUSTURIALDEAConexin6 MPor definir SISTEMAAgauntza- Arriaran KILIMON SISTEMA IBAIEDER SISTEMAAARBESISTEMAORDUNTE SISTEMA AIXOLASISTEMA SISTEMADURANGO TOLOSASISTEMAMAROOSISTEMAZADORRA SISTEMA URKULUAbastecimiento46 M DFB / CABBSISTEMASISTEMABAYASARRIARANEncartacionesBalsa de Ganbe 7 MDFBRehabilitacin presa16MDFB / CABB SISTEMAUndurraga ELGUEAIncremento de la 200 M Estado SISTEMAregulacin en el ARAYAsistema deSISTEMAsuministro al GranKUARTANGOBilbaoSISTEMAAMVISA Incorporacin15MAMVISA / URA sondeos Subijana-Actuaciones canal - Por definir NanclaresOrdunte Conduccin Albina11MAMVISA / URA Araka Abastecimiento Alto12MURA Baias Planta de1M AMVISA / URA tratamiento de lodos de la ETAP deSISTEMAArakaRIOJA ALAVESA Abastecimiento 6MDFA / URA sistema Sobron Conexin Maroo-3,5 MPor definir Artziniega 2021? Estudio de - URA Actuaciones ms relevantes previstas:ABASTECIMIENTO alternativas mejora ciclo integral agua en la Llanada 10. Ncleos de poblacin 11. Principales Entidades Gestoras 12. Principales Entidades Gestoras 13. Principales Entidades Gestoras 14. Principales Entidades Gestoras 15. Principales Entidades Gestoras84,35% de la poblacin 16. Entidades Gestoras 17. INVERSIONES ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTODiputacionesMARMFondos EuropeosEntidades Locales, Consorcios, MancomunidadesGestoresExplotacin, mantenimiento y renovacin de las infraestructurasCobro de tasas por prestacin de los ServiciosPrestacin que cubre el ciclo integral Inversiones Nuevas infraestructurasDirectiva 91/271/CEE. Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas Informe NuevosPlaneamientoPromotor desarrollos urbansticos 18. REGLAMENTO MARCO DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTOCONDICIONES NECESARIAS PARA FINANCIACION DEINFRAESTRUCTURAS-Adecuacin de la solucin propuesta a los objetivos de la Planificacin Hidrolgica-Capacidad de la Entidad Gestora de hacerse cargo de las instalaciones que tiene que recibir:- Capacidad gestora.- Capacidad tcnica.- Sostenibilidad econmica. 19. REGLAMENTO MARCO DE ABASTECIMIENTO YSANEAMIENTOPRINCIPIOS DE TARIFICACIONConsideracin de COSTESAbastecimientoSaneamiento-Costes de mantenimiento, explotacin y reposicin en alta-Amortizacin de inversiones y programas de mejora en alta-Costes de mantenimiento, explotacin y reposicin en baja-Amortizacin de inversiones y programas de mejora en baja-Costes asociados a la gestin de abonados y atencin al cliente-Costes medioambientales derivados de la prestacin del servicio 20. REGLAMENTO MARCO DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTOPRINCIPIOS DE TARIFICACION. INGRESOS - Evitar la satisfaccin de la demanda mediante subvencinpblica. - Gestin de la demanda. - Progresividad en funcin del consumo. -Principio de quien contamina paga. - Igual precio del agua ante costes dispares.100 M/aoDficit - Garanta y sostenibilidad de la prestacin del servicio.Ingresos que cubran los costes derivados de la prestacin delservicio (todos y nicamente dichos costes) 21. SITUACION ACTUAL 22. EVOLUCION PREVISTA 23. CONCLUSIONES- La prestacin de los servicios de abastecimiento y saneamiento es una competencia de losentes locales el auxilio-Las inversiones a afrontar para habilitar las infraestructuras necesarias han provocadocoyuntural de las administraciones supramunicipales inversiones en infraestructuras de-Las administraciones supramunicipales deben asegurar que susabastecimiento y saneamiento van a surtir efectos y se van a sostener en eltiempopblica y orientada a dar un servicio de calidad y con criterios de-La prestacin de los servicios esmejora medioambientalcorrecta prestacin de los servicios de abastecimiento y saneamiento es en la CAE, por lo general,-Ladeficitaria-Laprestacin mancomunada, tanto en lo referente a gestin como en lo referente ainfraestructura, puede llevar a soluciones ms eficientes tcnica yeconmicamente 24. CONCLUSIONES-Transicin de la ejecucin de las infraestructuras a la gestin del abastecimientoy saneamiento.tarificacin debiera llevar a cubrir todos los costes del-Una adecuadaabastecimiento y saneamiento (y nicamente dichos costes) -Gestionando la demanda -Principio de solidaridad -Principio de quien contamina paga 25. 26 DE ABRIL DE 2012 CONDICIONES EXTREMAS 26. INUNDABILIDAD 27. El correo digitalEl correo digitalEl correo digital 28. (Imagen tomada del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) 29. FALLECIDOS EN LAS INUNDACIONES DE JULIO DE 1988 30. DOT (1997) Directrices particulares de las categoras de ordenacindel medio fsico. 6.8.8.5 reas inundables: Criterio general:Garantizar la libre circulacin del agua evitando interrupcin y cegamiento de cauces[...] Se debern tener en cuenta las recomendaciones del PIPI para proceder a laregulacin de usos en estas zonas. [...] Deber evitarse la localizacin en estas zonas deequipamientos comunitarios y servicios pblicos de inters para la proteccin civil [...] Actividades admisibles:Se consideran aceptables sin ningn tipo de limitacin todas aquellas actividades queno impliquen la instalacin de construcciones o infraestructuras de ningn tipo niacumulaciones de materiales de cualquier clase que supongan obstculo a la dinmicanatural de las aguas. Para el resto de actividades que pudieran originar un incrementodel riesgo de inundacin o de los daos ocasionados por estos procesos elplaneamiento municipal delimitar las reas inundables y establecer lasdeterminaciones necesarias de acuerdo con el criterio general para este condicionante[...]. 31. DOT (1997) Infraestructuras del Modelo Territorial 14 Aguas: Claves interpretativas:El fondo de los valles y llanuras de inundacin constituyen un recurso escaso sometido a granactividad, y por tanto se transforman en objetivo estratgico, econmico y poltico para los diversosagentes que operan en el territorio. Este modelo de asentamiento sobre el escaso suelo disponible enla CAPV para las actividades humanas, conjugado con unas inundaciones peridicas que producenimportantes prdidas humanas y econmicas, lleva a intentar definir un equilibrio entre las plusvalasobtenidas del uso de las zonas de riesgo y las prdidas que se producen por inundacin de las reasurbanas y por afeccin a infraestructuras. Una conclusin inmediata es que no se puede renunciar aocupar las llanuras de inundacin como sostn de la actividad socioeconmica, ni a las cuencas derecepcin como reas productivas primarias, pero es imprescindible establecer un equilibrio entre lanecesaria proteccin de las vegas fluviales como elementos indispensables para la proteccin de losrecursos hdricos y las eventuales actividades que en ellas se prevea ubicar estableciendo en qucasos esa ocupacin resulta inadmisible y, en cuales, puede llevarse a cabo con las imprescindiblesregulacin y limitaciones de uso, incluyendo tanto aspectos ambientales como criterios deinundacin recurrente para que el balance sea aceptable, y en el entendido de que, an en las vegasque puedan ocuparse, del modo que resulte adecuado, se conserven las riberas y mrgenes fluvialeslibres de alteracin, salvo en circunstancias de excepcional e inevitable necesidad. 32. DOT (1997)Infraestructuras del Modelo Territorial14 Aguas: 3. Objetivos y criterios:3.8. Reduccin de los riesgos potenciales de inundacin actualmenteexistentes en algunas cuencas de la Comunidad Autnoma,procurando mitigar los daos que producen los desbordamientos delos ros y promoviendo una poltica preventiva basada en la idneaubicacin de usos y actividades. 33. DOT (1997)Infraestructuras del Modelo Territorial 14 Aguas: 4. Directrices y normas de actuacin:4.2.6. Reduccin de los riesgos potenciales de inundacin.Se considera prioritario apoyar y facilitar actividades de gestin quecontribuyan [...] a paliar los efectos de los desbordamientos, tales como:1. Ordenacin urbanstica coherente con la evaluacin de riesgos detectada en el PIPI.2. Conservacin de suelos y reforestacin3. Regulacin de actividades en cauces de ros.4. Implementacin, previsin y alerta de un sistema que permita conocer en cada momento la situacin extrema previsible.5. Implantacin de un sistema de seguros [...] 34. PTS deOrdenacin deMrgenes1999 35. PTS de Ordenacin de MrgenesComponente medioambiental 36. PROGRAMA MARCO AMBIENTAL DE LA CAPV2001 - 2006Meta 1: Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables 37. Diseando el futuroEstrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020.Programa Marco Ambiental 2007-2010 38. SENTENCIA DE 16 DE OCTUBRE DE 2007 39. SENTENCIA DE 16 DE OCTUBRE DE 2007 40. SENTENCIA DE BIESCAS, 21 DE DICIEMBRE DE 2005Hoy da el avance de la ciencia y la tcnica en la prediccin de fenmenos naturales esevidente; y la intervencin de las Administraciones Pblicas en las actividades humanas,sobre todo en aquellas que pueden suponer un riesgo para las personas y sus bienes, escada vez mayor. En este punto se ha de hacer hincapi en que uno de los fines de todaorganizacin administrativa en un Estado de Derecho es servir al inters general, y comotal hay que entender siempre con carcter primordial el de la salvaguarda de la vida y laintegridad fsica de los administrados.De ah que las Administraciones Pblicas que tengan competencia en relacin con esasinstalaciones o el lugar en que se vayan a implantar, han de estudiar y valorar, en elejercicio de sus atribuciones y con todos los medios a su alcance el entorno natural deese lugar y prever los fenmenos naturales que puedan repercutir en la integridad de laspersonas as alojadas y en sus bienes; valoracin que, lgicamente, se ha de extender atodos los mbitos cientficos y tcnicos que tengan alguna relacin con el concreto sitioen donde se va ubicar.A la hora de determinar la previsibilidad o no de un evento daoso en el marco de laexigencia de la responsabilidad de las Administraciones Pblicas, no es necesario queexista una norma que de forma exhaustiva diga lo que se ha de hacer para prever unriesgo. 41. Cuando unas Administraciones Pblicas estn obligadas a decidir sobre unainstalacin han de aplicar toda la normativa que regula su apertura, as como lasectorial que regula los bienes naturales de propiedad pblica, como los cauces delos ros, torrentes, etc, y sus zonas de polica, ponindola en relacin con esosfactores que han de ponderar con todos los medios tcnicos que tienen a sualcance, de cara a prever los posibles riesgos en las personas y enseres que all hande instalarse, sin que sea preciso, reiteramos, que ello tenga que recogerse en esasnormas. Los poderes pblicos han sido delegados por los administrados para quehagan un buen uso de todos los medios de cualquier tipo que se les haencomendado a fin de que, primordialmente, protejan su vida y sus bienes, por loque en ningn caso pueden hacer dejacin de estas obligaciones que le exigen lasnormas, ya que en caso contrario serian responsables de los daos derivados de suactuacin.En resumen, la intervencin de la CHE en el acaecimiento de los hechos queestamos enjuiciando fue decisiva, porque aunque su intervencin legalmente slose circunscriba a un mbito, es decir, al relacionado con el cauce y sus zonas depolica, no hay que olvidar que en esta materia tiene competencia exclusiva y, porende, todos los medios legalmente a su alcance en tal sentido, sin que, en ningncaso, se pueda excluir en su ejercicio ese objetivo irrenunciable de unaAdministracin Pblica en un Estado de Derecho de salvaguardar la vida eintegridad de las personas y de sus bienes; por lo cual, no es admisible lo alegadopor la defensa de ese Organismo de que las facultades de polica de cauce quelegalmente se le atribuyen se refieran exclusivamente a la defensa de ste. 42. Directiva 2007/60/CEEvaluacin y Gestin de los Riesgos deInundacinVocacin de prevencin mediante instrumentos y criterios de gestin en base a los mapas de peligrosidad y riesgo para tres rangos de probabilidad de inundacin. Determina que los estados miembros deben incorporar polticas sobre gestin del riesgo de inundacin que garanticen al mximo la seguridad de los ciudadanos, adoptando criterios adecuados de usos del suelo, y que permitan la laminacin de caudales y de carga slida transportada ampliando, en la medida de lo posible, el espacio fluvial disponible. 43. Real Decreto 9/2008, de 11 de eneroModificacin del Reglamentodel Dominio Pblico HidrulicoInundabilidad.Apartado Cinco.2 del artculo nico.Actividades no vulnerables frente a las avenidas?Reduccin significativa de la capacidad de desage? 44. ZONA DE FLUJO PREFERENTESe define la zona de flujo preferente como la envolvente de dos mbitos: Va de intenso desage: la zona por la que pasara la avenida de 100 aos de periodode retorno sin producir una sobreelevacin mayor que 0,3 m (puede variar entre 0,1 y0,5 m, a discrecin del Organismo de Cuenca segn los daos que puedan generarse),respecto a la cota de la lmina de agua que se producira con esa misma avenida considerandotoda la llanura de inundacin existente. Zona donde, para la avenida de 100 aos de periodo de retorno, se puedan producirgraves daos sobre las personas y los bienes: a los efectos de la aplicacin de ladefinicin anterior, se considerar que pueden producirse graves daos sobre laspersonas y los bienes cuando las condiciones hidrulicas durante la avenidasatisfagan uno o ms de los siguientes criterios: a) Que el calado sea superior a 1 m. b) Que la velocidad sea superior a 1 m/s. c) Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m2/s.La definicin de va de intenso desage es ambigua porque especifica simplemente laseccin mnima que debe tener un ro. Existe ms de una zonificacin que respondea esta definicin (la solucin del problema en principio no es univoca): slo una vezque se fije el lmite en una margen el problema tiene una solucin nica.La nueva especificacin introduce el concepto de riesgo y evita la discrecionalidad insitaen la definicin normativa de va de intenso desage. 45. Directiva 2007/60/CEEvaluacin y Gestin de los Riesgos deInundacin Planes de Gestin (2015): Delimitar zonas inundables (de peligrosidad) y el riesgoasociado (2013). Criterios de Usos del Suelo. Elaboracin de un plan de medidas de defensa. Instrumento de apoyo a planes de emergencia (SAD) 46. Cuencas InternasRevisin del PlanCuencas Intercomunitarias NorteIntegral de Prevencin Cuencas Intercomunitarias Ebrode Inundaciones 47. crecida en paso carretera.wmv 48. CRITERIOS DE USOS DEL SUELO EN FUNCIN DE SU GRADO DE INUNDABILIDADPRINCIPIOS No incrementar el riesgo. Impedir el agravamiento del problema. Impedir el deterioro adicional de los ecosistemas. Alcanzar un equilibrio entre aprovechamiento, riesgo yconservacin de la naturaleza. Ubicar fuera de reas de riesgo los equipamientos y servicioscruciales en caso de emergencia. Potenciar la reubicacin de usos actuales en mbitos de menorriesgo. No intervenir ms riberas que aquellas que sea necesario paracombatir el riesgo de las actuales reas urbanas construidasconsolidadas. 49. CRITERIOS DE USOS DEL SUELO EN FUNCIN DE SU GRADODE INUNDABILIDADRANGOS DE INUNDABILIDAD reas comprendidas entre lneas de inundacin por avenidas correspondientes a los siguientes periodos de retorno (T): I. reas ubicadas fuera de la avenida de T=500 aos II. reas comprendidas entre las lneas de T=500 y T=100 aos. III. reas comprendidas entre las lneas de T=100 y T=10 aos. IV. reas comprendidas por la lnea de T=10 aos.En cada rango se hace una distincin, a efectos de la regulacin de usos:A: reas urbanasB: reas no urbanizables 50. CRITERIOS DE USOS DEL SUELO EN FUNCIN DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD reas que no estn urbanizadas actualmente:No ocupar ni alterar la franja de 100 aos de periodo de retorno y, a partir de ah, solventar lacota de la avenida de 500 aos mediante actuaciones puntuales que no supongan unagravamiento de las condiciones de inundabilidad del entorno.Ningn encauzamiento reas urbanas en la actualidad.Ningn nuevo aprovechamiento que implique incremento en el riesgo y en la inundabilidad enla franja de 100 aos de periodo de retorno. Puede edificarse, bajo ciertas cautelas, en elinterior de la trama urbanaEncauzamientos, dentro de lo posible, para proteger mbitos ya construidos sometidos a unainundabilidad de hasta 100 aos de periodo de retorno. Se disearn lo ms naturalizadosposible, exclusivamente para combatir el riesgo enPotenciar la reubicacin en mbitos ms seguros. 51. Solucin: Integracin de polticas del Aguay de Ordenacin del Territorio1. Poltica preventiva para la prevencin de daos por inundaciones (medidas no estructurales): Criterios de Uso del Suelo en funcin del grado de Inundabilidad (Incluido en el nuevo PTS de Ros y Arroyos 2010?) Delimitacin de zonas inundables Rgimen de usos segn el grado de inundabilidad 52. Solucin: Integracin de polticas del Aguay de Ordenacin del Territorio2. Medidas estructurales: Actuaciones de defensa: En determinadas reas urbanas consolidadas, con elevado riesgo de inundabilidad Proyectadas para ser compatibles con los criterios de la DMA. 53. Solucin: Integracin de polticas del Aguay de Ordenacin del Territorio Resultado:- Garanta de nuevosasentamientosseguros- Mantenimiento de lascondicionesmorfolgicas de lasmasas de aguasuperficiales-Compatibilidad de usosdel suelo con losobjetivos ambientalesde la DMA 54. Cuanto ms altas sean las defensas, mayores sern los daosde las fuertes inundaciones que, inevitablemente, se producirn 55. ACTUACIONES: RESUMEN DE DATOS POR CUENCACUENCAPRESUPUESTO GASTADO 2009 PRESUPUESTO TOTALARTIGAS 121,000 133,000 ASUA 19,000,000 BARBADUN 10,000,000 BUTRON4,114,000 25,108,000 ESTEPONA 13,159,000 GOBELA25,228,000 101 56. ACTUACIONES: RESUMEN DE DATOS POR CUENCACUENCAPRESUPUESTO GASTADO 2009 PRESUPUESTO TOTALKADAGUA9,458,000 OKA 584,000 IBAIZABAL 366,000 77,463,000 OMECILLO551,000 3.226.000 ZADORRA36.562.000 (antes de 2009) 102 57. ACTUACIONES: RESUMEN DE DATOS POR CUENCACUENCAPRESUPUESTO GASTADO 2009 PRESUPUESTO TOTAL DEBA 1,358,000 10,580,000 BIDASOA14,725,000 ORIA31,036,000 URUMEA7,171,000 60,342,000 C.A.P.V. 11,500,000 TOTALES16.356.000 345.555.000 103 58. ACTUACIONES: RESUMEN DE DATOS PORTERRITORIO HISTRICOTERRITORIO PRESUPUESTO GASTADO 2009 PRESUPUESTO TOTAL 3.226.000 LAVA 43.662.000 (antes de 2009)BIZKAIA4.601.000.00 173.710.000 GIPUZKOA8.529.000.00 116.683.000 C.A.P.V.- 11.500.000 TOTALES 16.356.000 345.555.000 104 59. ACTUACIONES C.A.P.V.PRESUPUESTOACTUACIN CUENCA ESTADOPRESUPUESTO TOTALGASTADO 2009SAIH/SAD: ESTUDIOSC.A.P.V. En tramitacin-4,150,000SAIH/SAD: OBRAS C.A.P.V. En tramitacin-7,350,000 105 60. Reflexiones sobre las lneas de actuacin A la vista de la magnitud del problema es imprescindible evitar que se incremente: es necesaria unapoltica preventiva basada en una correcta ubicacin de usos. Los encauzamientos se disean con unos objetivos de defensa muy altos, casi siempre para que losncleos queden libres de inundaciones para las avenidas de 500 aos de periodo de retorno (en base a laNorma 2.1.5.1.6 del Plan Hidrolgico Norte III). Utilizar este objetivo de proteccin tan elevado tiene consecuencias muy importantes que, con carctergeneral, se pueden resumir de la siguiente manera:1. Se incrementan los impactos sobre los sistemas fluviales y su artificializacin, con lo cual surgencomplicaciones para la tramitacin ambiental. Muchas de estas actuaciones son difcilmente compatiblescon los objetivos de la DMA.2.El coste de las actuaciones suele aumentar considerablemente con el periodo de retorno. Concarcter general, las intervenciones para periodos de retorno de 500 aos no se ven justificadascomparando los costes suplementarios respeto a intervenciones para periodos de retorno de 100 aos yla disminucin de daos que se producen.3. Muchas de estas actuaciones pueden no ser realmente eficaces porque han sido concebidasconsiderando fijo el fondo de cauce. Pero en la realidad, ensanchar excesivamente los cauces en tramosde longitud limitada suele causar la activacin de procesos de sedimentacin que a medio/largo plazopueden llegar a anular las mejoras hidrulicas ligadas a los planes de encauzamiento 61. Conjuncin de medidas preventivas y estructurales Resultado:- Garanta de nuevosasentamientos seguros- Disminucin del riesgo- Mejor mantenimiento de lascondiciones morfolgicas delas masas de aguasuperficiales-Compatibilidad deusos del suelo con losobjetivos ambientalesde la DMA 62. ACTUACIN DE URA EN MATERIA DE PREVENCIN DE INUNDACIONES LABOR PREVENTIVA ANTE EL PLANEAMIENTO URBANSTICO Y LA ORDENACIN DEL TERRITORIO: A travs de la labor coordinada y conjunta de dos reas de URA: PLANIFICACIN: Informes al planeamiento en la COTPV, informes a polticas sectoriales, de impacto ambiental, etc GESTIN DEL DOMINIO: rgimen de autorizaciones de obras en zonas inundables. PLANIFICACIN Y EJECUCIN DE OBRAS de mejora hidrulica y ambiental para aminorar el riesgo en zonas consolidadas, del modo ms acordecon la DMA. PREDICCIN DE EVOLUCIN DE LAS AVENIDAS: ayuda a la decisin en episodios deaguas altas. Normas de gestin de embalses. Proyectos SAIH y SAD PLANES DE GESTIN DEL RIESGO: cumplimiento de la Directiva de Evaluacin y Gestin del Riesgo por Inundabilidad. En coordinacin conProteccin Civil. Incluye medidas de prevencin, de restauracin fluvial, de intervencin estructural y de prediccin. 63. 26 DE ABRIL DE 2012 CONDICIONES EXTREMAS