agrum 31

41
AÑO 10 EDICION Nº 31 LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES 108 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO "AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU" "....Resulta muy valioso el trabajo de la revista AGRUM, pues coadyuva y contribuye al desarrollo nacional, para beneficio de la población peruana" ... ALAN GARCIA PEREZ

Upload: jose-chiroque-rojas

Post on 09-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Revista Agrum 31

TRANSCRIPT

Page 1: AGRUM 31

AÑO 10 EDICION Nº 31

LA DECANA DE LAS REVISTAS AGRARIAS ESTATALES

108 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

"AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU"

"....Resulta muy valioso el trabajo de la revista AGRUM, pues coadyuva y contribuye al desarrollo nacional, para beneficio de la población peruana" ... ALAN GARCIA PEREZ

Page 2: AGRUM 31

Las primeras planas de las últimas semanas de enero se caracterizaron por un solo tema: los efectos de las lluvias en Cusco, Puno y Apurímac. El impacto en la infraestructura de la zona (S/.1.000 millones según cálculos oficiales) es considerable.

Pero hay otro impacto tal vez más trascendente que afectaría la economía nacional durante este año: el duro golpe en el turismo nacional, con la consiguiente paralización de dos meses en la actividad turística de todo el sur.

El diario El Comercio informó que la pérdida en el sector turismo llegaría inicialmente a S/.1.200 millones, equivalente al 0,6% del PBI. Sin embargo, el Gobierno y el sector privado han preparado medidas para evitar dicha catástrofe.

La verdadera imagen de una Nación camino al desarrollo es el modelo aplicado hacia un desenvolvimiento optimo de sus Instituciones publicas. Todo lo sucedido a raíz de este desastre natural desnuda las carencias de la administración nacional peruana. Vale decir que sin conciencias reales ni planificación

coherente, jamás podremos salir del llamado “Tercer Mundo”.

El cambio climático es una amenaza real. Los científicos están de acuerdo en que los efectos que venimos experimentando mundialmente, son el resultado de nuestra propia actividad humana. Ciertas partes del mundo tienden a sufrir efectos más graves que otras, especialmente las zonas semiáridas o bajas. Las personas empobrecidas en los países en vías de desar rol lo son especialmente vulnerables.

El cambio climático ya está poniendo vidas en riesgo y amenaza a millones de personas en el futuro. Por ello, la presente edición estudia su impacto sobre la agricultura y sugiere algunas respuestas prácticas.

El Perú probablemente nunca haya tenido que enfrentar este enorme desafío. Todos jugamos un papel decisivo, evaluando nuestro propio estilo de vida y protegiendo nuestro medio ambiente. El futuro de nuestro país está en nuestras manos.

Editorial

1

Editorial

Agradecimiento

Cartas

Primer Congreso Peruano Mejoramiento

El Caballo Peruano de Paso y la Unalm

La Molina y su Contribución al Desarrollo

Bicentenario Darwin

Estevia

Aegunalm

Agrobanco Informa

Ganaderia - Necesidad de Contar

Seamos Como El Aguila

Conglomerado Quesero

Economia Agraria y las Imperfecciones

del Mercado: Caso del Mango de Piura

Indice Pag

AUTORIDADES UNALM.

RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS: Ing. Ivan Dennys Soto Rodríguez/ EDIAGRARIA: (E) Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Javier Arias Carbajal / FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Zulema Quintero Carlos / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg. Milo Bozovich Granados / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg. Fernando Reneé Rosas Villena / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Dr. David Carlos Campos Gutiérrez / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc.Rosa María Miglio Toledo de Rodríguez / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. Aníbal Verástegui Maita / FACULTAD DE ZOOTECNIA: (E) M.V. Germán Rodríguez Franco / DIRECTOR ESCUELA DE POST GRADO: Dr. Felix Camarena Mayta / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Biol.Mg.Sc. Marta Williams León de Castro / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg.Sc. David Ricardo Ascencios Templo / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Mg.Sc. Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL:Ing.Carlos Rafael Vargas Salas / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis A. Ysla Chee / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Teresa Olinda Velásquez Bejarano / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg.Sc. Miguel Angel Alcántara Santillán / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Milcíades Leonidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Jaime Eduardo Vásquez Cáceres . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio/ EDITOR: Ing. y Periodista Héctor E. Alcántara Santillán / COORDINADOR: Mg.Sc. José Antonio Alcántara Casquier.E.mail: [email protected] / Telefs. 349-5647 anexo 123; 995-043-730; 999-211-959; 999-624-332.HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943.- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

EDICIÓN Nº 31 - FEBRERO 2010

1

2

3-13

14-15

16-19

20-21

22-23

24-25

27-28

29-30

32-33

34

36-40

41-44

Efecto del Cambio Climático en La Sierra del Perú

Ing. Mg. Sc. Francisco Salas ValerioDirector de AGRUM

EDICIÓN ESPECIALDECIMO ANIVERSARIO

Page 3: AGRUM 31

Alan GarcíaPresidente de la República del Perú

Lima, 20 de enero de 2010

Al cumplir 10 años de ininterrumpida publicación trimestral, me es grato hacerllegar a la revista AGRUM de la Universidad Nacional Agraria de la Molina mis máscordiales saludos y felicitación por su importante labor de difusión de ciencia ytecnología agraria en el Perú.

Para nuestro país donde el agro y la seguridad alimentaria reviste singularimportancia resulta muy valioso el trabajo de la revista pues coadyuva y contribuye aldesarrollo nacional para beneficio de la población peruana. Sabemos que en su décadade vida AGRUM ya ha producido 31 ediciones, con un tiraje de 5,000 ejemplares cadauna, que lleguen a estudiantes agrarios, asociaciones de productores, empresarios einversionistas agrarios. Además es leída gratuitamente desde cualquier parte del mundoen su amigable versión electrónica. Esta trascendente labor la ha convertido, sin duda,en una suerte de Decana de las revistas Agrarias Estatales.

Hago propicia esta oportunidad para hacer llegar También mis cordiales saludos a todos los lectores de AGRUM.

Señor Héctor Alcántara SantillánEditor de la Revista AGRUMUniversidad Nacional Agraria La MolinaLima.-

Page 4: AGRUM 31

A3/PE-030

Lima, 19 de Enero de 2010

Señor

Francisco Salas Valerio

Director de la Revista AGRUM

Universidad Nacional Agraría

La Molina

Muy apreciado amigo:

Ce: Rector UNALM, Dr. Abel Mejía M.

I N S T I T U T O I N T E R A M E R I C A N O D E C O O P E R A C I Ó N P A R A L A A G R I C U LT U R AO F I C I N A E N P E R Ú

AV. JORGE BASADRE 1120 SAN ISIDRO, LIMA - PERÚ APTDO. 14-0185, LIMA 14 TELEFONO 422 8336 FAX 442 4554

E-mail: [email protected] www.iica.int/peru

PERU

Próximos a la celebración del Décimo Aniversario de la Revista Institucional de la

Universidad Nacional Agraria La Molina, AGRUM, me complace dirigirle esta nota para

hacerle llegar mi más efusiva felicitación por los éxitos alcanzados y el excelente trabajo

realizado durante este periodo, que han puesto a AGRUM en el primer lugar de los medios

de comunicación que difunden ciencia y tecnología.

A esta Felicitación se une el personal profesional de IICA en Perú.

Augurándole el mismo tiempo más éxitos en su camino por alcanzar al medio rural toda la

información que contribuye a su desarrollo y bienestar.

Muy atentamente,

Freddy Roja PérezRepresentante de IICA en Perú

Page 5: AGRUM 31

Instituto Nacional de Innovación Agraria

El Instituto Nacional de Innovación Agraria

expresa su reconocimiento a la encomiable labor

desplegada por la revista

de la Universidad Nacional Agraria La Molina,

al cumplir Diez Años de ininterrumpido esfuerzo

por trasladar la ciencia y la tecnología agraria a

todos los que de ella demandan, con gran nivel

técnico y gratuitamente, vía internet.

Ing. César Paredes Piana

JEFE DEL INIA

Page 6: AGRUM 31

Lima, 4 de Febrero de 2010

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

Carta GG Nº 029- 02 - 2010-AGROBANCO

Señor IngºFrancisco Salas ValerioDirector de la Revista AGRUMUniversidad Nacional Agraria La MolinaPresente.-

De mi mayor consideración:

Me es grato dirigirme a usted para hacerle llegar un cordial saludo y fraternal abrazo ypor su intermedio a todos los integrantes del equipo periodístico y administrativo de laprestigiosa Revista “AGRUM” de la Universidad Nacional Agraria La Molina, conmotivo de conmemorarse su 10º Aniversario Institucional.

En esta fecha tan especial, reciban nuestros mejores deseos de éxitos en el quehacerperiodístico así como nuestro reconocimiento por el valioso aporte de este medio decomunicación para difundir ciencia y tecnología agraria a los técnicos y productoresagropecuarios de nuestro país contribuyendo de esta forma al desarrollo de nuestraagricultura.

Sin otro particular, les hago llegar los sentimientos de mi especial consideración yestima,

Atentamente,

Luis Palomino ReinaGerente General

Av. República de Panamá 3629 San IsidroTeléfono: 615 0000 Fax: 440 1170www.agrobanco.com.pe

Page 7: AGRUM 31

LOS GERANIOS 446, LIMA 14-PERU, TELEFONO: 4409666, FAX: 4229736

E-mail: [email protected] Web: www.ata.com.pe

Asesores Técnicos Asociados

se aúna a la celebración del Décimo

Aniversario de

revista institucional de la Universidad

Nacional

Agraria La Molina, valioso medio de

difusión para el agro nacional, que

es referente obligado, edición tras

edición y esperamos lo siga siendo por

muchos años más

EL DIRECTORIO

Page 8: AGRUM 31

ASOCIACION DE EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para hacerle llegar a nombre de la Asociación de Egresados y Graduados de la Universidad Nacional Agraria La Molina (AEGUNALM), nuestra más sincera y cálida felicitación al haber cumplido laRevista AGRUM, 10 años de publicación ininterrumpida.

La Molina, 01 de febrero de 2010

Sr. Ing.Héctor Alcántara Santillán,Editor,Revista AGRUM.Universidad Nacional Agraria La Molina.Presente.

Es indudable que en estos 10 años, la revista AGRUM ha hecho llegar a laComunidad Agraria del país y por que no del mundo, importante información delquehacer del agro nacional contribuyendo en la difusión de información en estaactividad económica que nos identifica a todos los que estamos vinculados al agro.De igual manera, AGRUM ha ayudado a nuestra Alma Mater a mantenerse encontacto con una importante comunidad de lectores.

Finalmente quiero aprovechar por su intermedio de hacer llegar nuestrasfelicitaciones a todos quienes labboran en AGRUM por estos 10 años de trabajo y dedifusión de temas de interés del agro.

Reciba usted y todo su personal un fraterno abrazo molinero.

Atentemente

Juan Risi CarbonePresidente de la AEGUNALM

[email protected]

Page 9: AGRUM 31

El Gobierno Regional de Ayacucho, reconoce la

magnífica labor de difusión agraria de la Revista

de la Universidad Nacional Agraria La Molina y

expresa su especial felicitación a quienes conducen

este verdadero Faro que alumbra al agro nacional.

Celebramos con verdadera admiración el Décimo

Aniversario de AGRUM, augurándole muchos más

años de presencia, en un medio que tanto demanda

del conocimiento agrario

para lograr niveles de producción y productividad que

permitan un desarrollo rural sostenido.

Page 10: AGRUM 31

“Decenio de la Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

Programa Subsectorial de IrrigacionesJr. Emilio Fernandez No 130 - Sta. Beatriz

Teléfono: 424-4488 - Fax: 433-2055Email: [email protected]

Programa Subsectorialde Irrigaciones

Viceministerio deAgricultura

Ministeriode Agricultura

Lima,

OFICIO Nº -2010-AG-PSI

FRANCISCO SALAS VALERIO

Señor Ingeniero

Director de la Revista AGRUM

Universidad Nacional Agraria

La Molina - Lima

Asunto Felicitación por aniversario

Es grato dirigirme a usted, por intermedio del presente para expresarle nuestrafelicitación institucional al estar cumpliendo la Revista AGRUM, diez años deimportante labor al servicio del agro nacional; al expresarle los parabienes por tanimportante acontecimiento, queremos también manifestarles nuestro firmecompromiso de continuar apoyando desde nuestra ubicación a los esfuerzos queustedes realizan para difundir los aspectos técnicos relacionados con el desarrollodel Sector Agrario del País.

Hago propicia la ocasión para reiterarle las seguridades de mi consideración.

Atentamente,

Pr ram ubsectori l e r iga nesog a S a d I r cio

Ing . JO H. ZUÑIG MORGAº RGE A N

IRECT R JE TIV (eD O E CU O )

P S I

Page 11: AGRUM 31

Lima, 26 de enero de 2010

Sr. Héctor Alcántara SantillánEditor de Revista AGRUMUniversidad Nacional Agraria La MolinaPresente.

Estimado Sr. Alcántara:

Mediante la presente, nos es grato felicitarlo por el décimo aniversario de larevista AGRUM, y por su intermedio a todos los colaboradores que con suesfuerzo hacen posible tan importante publicación que difunde ciencia ytecnología agraria, importantes aportes que requiere nuestro país.

Por lo anterior, reciba nuevamente nuestras felicitaciones es esta importante yespecial fecha para la Decana de las revistas agrarias estatales, y el deseoque continúen trabajando por el mejoramiento del agro en el Perú.

Atentamente.

Jorge Rodríguez RodríguezPresidente Ejecutivo

GLORIA S.A.

Oficina: Av. República de Panamá 2461, Urb. Sta. Catalina, La Victoria, Lima - PerúTeléfono: 470 7170 - Fax: 470 9837Complejo Huachipa: Av. la Capitana 190, Lurigancho - Chosica, Lima - PerúTeléfono: 317 2500 Fax: 317 2515Planta Industrial de Arequipa: Av. general Diez Canseco 527, Arequipa - PerúTeléfonos: (054) 222525 - (054) 225000 Fax: (054) 221111Pagina Web: www.grupogloria.com

Page 12: AGRUM 31

Lima, 19 de enero de 2010

BI-001-090-2010

Señores:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA - UNALMAV. LA MOLINA S/N - LA MOLINA

Att. Sr. Ing. Francisco Salas Valerio - Director de AGRUM

Estimados señores:

Es grato dirigirnos a ustedes para saludarles cordialmente y expresar nuestras sinceras

felicitaciones en su décimo aniversario.

Se dice que todo aniversario institucional es un hito, pero tratándose de una publicación

estatal, que ha llegado a cumplir 10 años divulgando y difundiendo ciencia y tecnología

agraria en nuestro país, es un gran logro.

Felicitamos nuevamente a AGRUM y extendemos nuestros mejores deseos para que sigan

en la brecha cumpliendo muchísimos más aniversarios exitosos.

Atentamente,

Alejandro Badajoz L.

Sub-Gerente

Pamela Campos M.

Asistente de Negocios

BANCA [email protected]

Page 13: AGRUM 31

LA RED DE AGROINDUSTRIAS RURALES,

REDAR PERU

SALUDA A LA REVISTA

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA, AL CUMPLIR 10 AÑOS

DE LABOR ININTERRUMPIDA DIFUNDIENDO

LAS NOVEDADES DE LAS CIENCIAS AGRARIAS,

PARA BENEFICIO DEL AGRO NACIONAL

FUNDACION OBERLE

FUNDACION OBERLEREDAR

PERU

Page 14: AGRUM 31

Cuando en la década de 1960 nos tocó seleccionar líneas de maíz por habilidad combinatoria, nos pasamos un tiempo

interminable en observar, medir, caracterizar el rendimiento y otras características de miles de líneas e híbridos experimentales, bajo un sol implacable que sólo se retiraba para dejar en su lugar miles de mosquitos que esperaban impacientes su oportunidad. En los pocos momentos en que podíamos pensar en otra cosa, una idea recurrente nos asaltaba sin esperanza: ¿Cuándo será el día en que podamos seleccionar observando los genes con mas comodidad?. En esa época ya se sabía que los genes estaban en los cromosomas, dispuestos en línea, ligados de tal manera que se transmitían juntos, que excepto accidentes citológicos inesperados como las transloca-ciones, esa disposición lineal no variaba a través de las generaciones. Lo que sí variaba era la disposición de los alelos o formas diferentes de los genes, que se intercambiaban dentro de los dos cromosomas homólogos, cromosomas que en todos los organismos, con pocas excepciones, provienen uno del padre y el otro de la madre.

Aunque la ciencia de la Genética se empezó a usar formalmente desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel a inicios del siglo XX, algunos conceptos genéticos se usaron intuiti-vamente desde que el hombre empezó a domesticar las plantas y animales. Hace aproxi-madamente 10,000 años alguien recogió semillas de plantas silvestres y las sembró en el basural cercano s su vivienda. Como la obser-vación de que los hijos se parecen a los padres debe ser tan antigua como el origen de la civili-zación, se supone que los agricultores primi-

tivos empezaron a sembrar semillas de las mejores plantas. Eso explica que por ejemplo en la costa peruana, se cultivaba aproximada-mente hace 5,000 años un maíz que tenía una longitud de tres cm y menos de 10 granos, llegando a tener en el siglo XX una longitud cercana a los 20 cm y mas de 300 granos.

En el año 1935, el Dr Emerson y sus colaboradores de la Universidad de Cornell, publicaron sus estudios sobre genes ligados en maíz. Miles de genes fueron localizados en diez grupos ligados, los diez cromosomas del maíz. Los genes fueron localizados estudiando la descendencia de los cruzamientos entre un progenitor heterocigota por lo menos para tres genes ligados y un progenitor con todos los genes recesivos. En la descendencia de esa cruza, los genetistas separaban los individuos con caracteres distintos y los contaban. Usando el concepto de que los genes están dispuestos linealmente, calculaban la distancia de los genes de acuerdo a la cantidad de recombi-nantes o descendientes no esperados. Todos los años en el Maize Genetics Cooperation Newsletter los genetistas reportan la coinci-dencia entre sus propias estudios de recombi-nación y la de los otros colegas. En el año 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de doble hélice del ADN y de ahí para adelante la ciencia de la Genética no ha parado; está todo listo para que los mejoradores empiecen a manejar genes en lugar de evaluar fenotipos con toda la carga que requiere el control del error experimental, las interac-ciones, el efecto ambiental y otros factores.

Es casi imposible actualmente para un mejorador de plantas o animales estar al día con todos los avances de la Genética molecular, que supuestamente son innovaciones que facilitarán la identificación de buenos genotipos, la localización de buenos genes, la selección de las mejores secuencias de nucleótidos a partir del infinito número de posibles combinaciones. El secuenciamiento de los genomas de las

plantas y animales por ejemplo, se hace ahora mas fácilmente, con mucho menos inversión y en menos de la décima parte del tiempo que se requería hace muy pocos años. Ahora hay mejores marcadores, mas polimórficos, mas estables, mas diversos que los que se conocían el año pasado. Cada vez los genetistas se acercan mas, pero algo pasa; ¿porqué no podemos utilizar todavía lo que la ciencia nos está ofreciendo tan claramente?

Esa pregunta y otras mas del mismo calibre se analizarán en el Primer Congreso Peruano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola. El Congreso para el Perú es de capital importancia. Hace 50 años habían en el país mas trabajos de mejoramiento genético que los que hay actualmente. Hay muchos factores que explica esa situación.

La mayoría de la inversión en mejora-miento genético lo hacía el estado. Esa inversión fue generalmente muy efectiva, tanto que como el caso del mejoramiento del maíz en la costa, pocos años después de haberse hecho la inversión inicial, se generaron recursos que le permitió a la Universidad Nacional Agraria la Molina autofinanciar todas sus actividades de investigación durante casi 50. Y ese no es el único caso; por ejemplo, en el INIA, el mejoramiento genético ha generado mas de cincuenta variedades de papa, arroz, maíz, cereales andinos y cultivos hortícolas, razas de cuyes y otras crianzas. Sólo con el ahorro de agua de las variedades modernas de arroz se ha financiado parcialmente esa inver-sión, complementada con el valor de las semillas, principal producto del mejoramiento genético.

Ninguna tecnología agrícola puede funcionar si no se asegura el componente genético. Las ventajas son tan grandes y variadas que no se puede explicar la falta de inversión actual en esas actividades. Hagamos un ejercicio mental definiendo la visión de lo que

MEJO

RAMI

ENTO

GEN

ETICO

14

EL PRIMER CONGRESO PERUANO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO Y BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA

Ing. Enrique Sevilla Panizo PROFESOR EMERITO UNALM

Page 15: AGRUM 31

15

quisiéramos que sea la agricultura del Perú del futuro.

Cuando el Perú sea un país desarrollado, la productividad agrícola de la costa peruana será como la mejor del mundo, porque tiene todas las condiciones de suelo, agua y clima. Además de los productos hortícolas y frutícolas que transformarán la dieta de los peruanos y cuyos excedentes se exportarán para financiar la balanza comercial que le permita al país tecnifi-carse e importar los productos que se requieren para el desarrollo, esa región será una potencia mundial en producción de semilla. El país se abastecerá de maíz y otros alimentos de primera necesidad.

Las variedades mejoradas serán muy eficientes en el uso del agua y en el mejora-miento del ambiente, requiriendo por ello menos fertilizantes y otros insumos, mejorando sustancialmente el balance energético y la sostenibilidad de los cultivos. Las variedades serán resistentes a plagas y enfermedades y el componente genético, o sea la resistencia varietal será el principal componente del manejo integrado de plagas.

Los recursos genéticos de la sierra y la selva se mantendrán en manos de los agricul-tores que los conservarán in-situ porque serán su principal fuente de riqueza y bienestar. Varie-dades de los granos andinos cono la quinua, kiwicha, tarwi y otros, aportarán las proteínas y calorías para mejorar la dieta de toda la pobla-ción, principalmente de la niñez, para su desarrollo normal. Las alpacas poblarán las planicies alto-andinas, cuyos pastos mejorados serán su principal sustento. El ganado bovino y ovino ocupará también espacios importantes en la región alto-andina con razas adaptadas y sistemas de crianza compatibles con la conser-vación de los ecosistemas y aprovechando el cambio climático. En la sierra, el maíz amiláceo, el trigo, la cebada y otros cereales reducirán el déficit de granos del país, cuya demanda mundial aumentará, lo que incrementará como consecuencia los precios. Los árboles frutales y nueces tropicales habrán reducido su tamaño y período vegetativo. Los árboles maderables producirán para nuestras necesidades y la madera con valor agragado será muy apreciada y comercializada a nivel mundial sin

restricciones, porque el país cumplirá con las buenas prácticas forestales que le darán soste-nibilidad a los bosques. Los peces amazónicos serán una fuente importante de proteínas.

Si estamos de acuerdo con esa visión deberíamos hacer planes para alcanzarla. ¿Cómo vamos a lograr eso sólo importando tecnologías foráneas?; ¿qué es lo que hay que hacer para alcanzar esa visión?; es posible con los recursos del país; no será una visión muy ambiciosa?. Pero la pregunta mas importante, que es imperativo para el país responder lo mas pronto posible es: ¿Cuál es la estrategia de desarrollo que tiene el país para alcanzar esas metas; se pueden lograr con los recursos que el país genera en su desarrollo?

Sin la utilización racional de nuestros recursos biológicos y ecológicos no hay desarrollo posible. Aunque se aumente la producción hasta el autoabastecimiento, con excedentes para la exportación y para el fomento de la agroindustria, no habrá desarrollo si la tecnología que se genere puede ser usada sólo por pocos. En las manos de los genetistas está el mayor mecanismo de democratización de la sociedad: la generación de tecnologías que estén al alcance de todos.

Hay un consenso general en el país, sobre la riqueza y variedad de su diversidad. Lo que no hay es el consenso sobre las estrategias de su utilización. Basta comparar los valores exportables de los cultivos introducidos, como el café, los espárragos, mangos y paltos y muchos otros, con el valor de exportación de los productos nativos. Darle valor a los productos nativos es la mejor estrategia para superar la pobreza de las zonas mas pobres del país, que precisamente son regiones agrícolas, con mucha tradición y notables realizaciones. Para ninguna otra actividad el país tiene tanta gente capacitada y con tantas aptitudes y vocación. Sólo falta darle mas valor a sus productos.

Por eso uno de los objetivos del Congreso es integrar a los mejoradores y biotecnólogos en la concepción y desarrollo de planes de investigación, para permitir el aprovechamiento eficiente de los recursos físicos y humanos en la consolidación del desarrollo científico y tecno-

lógico de nuestro país y facilitar el intercambio de ideas y experiencias para mantener actua-lizado el conocimiento científico y solidificar una enseñanza acorde con las exigencias de nuestra sociedad.

Una de las razones que desaniman a los localizadores de recursos para la investigación es que el mejoramiento genético es a largo plazo. Eso puede ser cierto, pero desde el primer año de iniciado un proyecto de mejora-miento se generan productos utilizables; el pre-mejoramiento genera productos de utilización inmediata. El mejoramiento participativo pone en las manos de los agricultores, la semilla de productos intermedios que mejoran progresi-vamente sus propias variedades.

La uniformización de los caracteres de valor es un procedimiento que toma poco tiempo y que es urgentísimo aplicar en el país, que está perdiendo los mercado de los productos de su diversidad porque se venden productos mucho mas heterogéneos que la muestra con la que se ganó el mercado. La homogenización de los caracteres de valor la pueden hacer los genetistas en poco tiempo, aplicando conceptos elementales de genética, tomando en cuenta los efectos ambientales y sus interacciones.

Otra razón muy difundida, pero muy poco analizada seriamente es el supuesto efecto negativo de las variedades mejoradas en la conservación de la diversidad de la especies. Ese concepto, mezclado con la idea de que los productos nativos peruanos tienen valor per se, o sea no necesitan mejorarse, han hecho que los productos nativos peruanos no se usen masivamente en la cocina popular.

La mejor manera de incentivar el consumo es poniendo en el mercado productos baratos, de buena calidad y en las cantidades suficientes para que la oferta no sea superada por la demanda. Eso sólo se logra aumentando la productividad, reduciendo las costos de producción para no perder rentabilidad y dismi-nuyendo los riesgos bióticos y abióticos. El mejoramiento puede ser conservativo si se hace con métodos apropiados y se acompaña con estrategias de conservación de la diver-sidad.

MEJO

RAMI

ENTO

GEN

ETICO

Page 16: AGRUM 31

En su segundo viaje, Cristóbal Colón embarcó 1,500 hombres, incluyendo 20 jinetes a caballo, además de yeguas

y caballos para cría. Nadie imaginó la reper-cusión y posteriores resultados que de este hecho se derivarían. La flota de 14 galeones que salió de Cádiz (España) en 1,543, arribó – ante el temor y admiración de los nativos centroamericanos- con su cargamento de abigarrado y heterogéneo grupo de hombres, equipos y animales, a sus playas. Lo más destacado fue la presencia de la cabalgadura que resaltaba por la docilidad y prestancia de sus integrantes, sobresaliendo los animales de la Raza Andaluza por su rusticidad, agilidad y fortaleza. Recalaron en Santo Domingo (República Dominicana), donde se reprodu-jeron y sirvieron de base fundamental para la conquista de todas las zonas aledañas y posteriormente, con nuevas introducciones de ejemplares del mismo fenotipo y origen, para la conquista del Nuevo Mundo.

Así, con esa caballería conformada, principalmente, por ejemplares de origen andaluz, con determinadas líneas genéticas de las Razas berberisca, frisonas, danesas y otras de características similares, se consti-tuyen los orígenes de lo que posteriormente conformaría – por selección natural y acción selectiva del hombre, durante cinco siglos – el Caballo Peruano de Paso.

Proceso de Selección Natural

Años después del descubrimiento del Perú y en una riesgosa empresa iniciada por fuerzas

pizarristas, se recolectan 77 ejemplares, seleccionados estricta y rigurosamente para emprender un viaje de tres meses, desde Tumbes hasta Cajamarca, con la misión de someter al Imperio Inca y posteriormente – después de prolongadas aventuras guerreras – lograr la conquista del Perú.

Esta enorme y riesgosa empresa prota-gonizada por los conquistadores españoles, que conllevó desplazamientos largos, inclu-yendo movilizaciones, acciones guerreras, laborales, de transporte, de carga y otras – en difíciles, exigentes y riesgosos escenarios – fueron moldeando y conformando los requi-sitos extremos de adaptación y rigurosa subsistencia, tanto del hombre como del caballo, verdaderos protagonistas de aquella histórica epopeya. De esta forma se aplicaba la selección natural, eliminándose los ejemplares que no superaban las adversas y difíciles 'condiciones límites' que se presen-taban como: escasez en calidad y cantidad de alimentación, de abrevaderos, de cuidados requeridos, de descansos requeridos, de resistencia a enfermedades y parásitos externos e internos, de poca habilidad para seleccionar las pasturas naturales tóxicas, etc. A este proceso de selección natural - donde sólo sobrevivían los ejemplares menos exigentes en cuidados y alimentación, aquellos capaces de adaptarse y aprovechar mejor cualquier ventaja - se debe agregar la intervención de la selección natural obligada por el adverso escenario que significaba la difícil configuración climatológica, topográfica y medio ambiental de nuestro territorio; y

otras, derivadas de las actividades guerreras y de enfrentamientos con los nativos (que derivan en “el cimarroneo “ o “salvajización” de algunos ejemplares) que resultaron en la pérdida y dispersión de los ejemplares, refugiándose estos en aguadas u otros lugares de inaccesible acceso, obligándolos a extremar sus condiciones de vida y convi-vencia natural. Así, se conformaban “manadas salvajes” que años después eran recuperadas, desde parajes apartados del país.

Proceso de Selección Dirigida yErróneo concepto de Mejoramiento Racial

Simultáneamente a esta selección natural favorable y que iba fijando y otorgándole características deseables a la raza en forma-ción, el hombre trataba, equivocadamente, de buscar la mejora morfológica por medio de cruzamientos inter raciales, tratando de lograr una 'mayor alzada', 'mejorar sus aires', incrementar 'el término de los miembros anteriores', 'mejorar' la línea de la cabeza buscando el perfil cóncavo, la línea del cuello buscando hacerlo convexo, incrementar la 'fortaleza del tren posterior', etc. Todo ello, proponiendo cruzamientos con ejemplares de tiro (Hardney) o de trote (pura sangres de carrera) o con la Raza Arabe como medio de mejorar la 'elegancia de la cabeza', y/o de la inserción o unión de la cola, etc. Estos procesos llegaron a generalizarse peligrosa-mente, ya que podrían perjudicar lo más valioso de nuestro caballo que es “su despla-zamiento por bípedos laterales en 4 tiempos”,

DEL M

AEST

RO

16

GANADERIA NACIONAL

EL CABALLO PERUANO DE PASOY LA UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA

Ingeniero Miguel Sarria García : Escrito en marzo 2,008Publicado en Portal “VENTANA DIRECTA” Noviembre 2,009, con Notas del Ing. Bruno Barbieri

Asistí a un Conversatorio sobre “ La Problemática Actual de los Registros Genealógicos”. Los que tenemos “un poco de cultura ganadera” sabemos de la enorme importancia de los Registros Genealógicos para el país, para la ganadería y para el criador; situación que resumo así: Animal Registrado..”Vale”, Animal No Registrado…”No Vale Nada”. Y esto es válido tanto para el ganado vacuno de leche, de carne; como para caballos de paso, alpacas, ovinos, etc. La historia registra que “todo se inició en nuestra Universidad” tanto para Holstein, Brown Swiss, como para el Caballo Peruano de Paso. Fue el Doctor Alberto León el iniciador – por los años cincuenta – con el ferviente apoyo y toma de liderazgo del Dr. Carlos Luna de la Fuente y colaboradores. Gracias a ellos, el desarrollo e implementación a nivel nacional y validación a nivel internacional se realiza durante nuestra época y la historia de los Registros camina paralela a la historia de nuestra Generación Molinera. Fue gracias al compromiso de dos profesionales, que se escribe esta historia. Me refiero, al siempre recordado y estimado Ingeniero Miguel Sarria, y a nuestro dilecto y querido Padrino Doctor Marcial Jara Almonte. Por ellos el Perú cuenta con esta valiosa herramienta.

Page 17: AGRUM 31

17

conocido como “el paso llano” (derivado de la ambladura, andadura o huachano). Mientras que las llamadas “razas mejoradoras” proporcionaban a su descendencia la dominación genética de su 'desplazamiento en trote' o 'aire de dos tiempos con apoyo en diagonal'; causando un efecto perjudicial, pues hacían perder – a nuestra raza – la suavidad, avance y elegancia, condenándola a su decadencia.

Asentado, el Caballo Peruano de Paso empieza a ser reconocido por su comodidad, suavidad, resistencia y sobriedad derivada de su particular andar.

En los tiempos modernos, estas caracte-rísticas se acentuaron y se han hecho más evidentes en los ejemplares, permitiendo que 'se abran las puertas del mundo' a nuestro Caballo Nacional.

El Caballo Peruano de Paso es un equino Peruano, ejemplar único en el mundo, por su andar, su resistencia y su suavidad en los desplazamientos.

Hoy se le reconoce como una valiosa raza equina en más de 20 países del mundo donde se le cría y se le conserva a imagen y semejanza del original peruano; existiendo en la mayor parte de ellos Asociaciones de Criadores de Caballos Peruanos de Paso, con convergencia de objetivos y conservación tradicional, tanto en su manejo como en la utilización del apero tradicional peruano; cumpliendo estrictamente con los mismos cánones y reglamentos de los eventos oficiales en el Perú. Además, muchas de esas instituciones internacionales publican revistas y folletos de divulgación sobre el Caballo Peruano de Paso, sobre sus progresos y desarrollo, en países como EEUU, Canadá, Argentina, Alemania, Centro América y otros.

Desplazamiento Histórico de Equinos

A comienzos del Siglo XX, el caballo es desplazado como medio de transporte al iniciarse la época automotriz, quedando relegado a las áreas rurales y de trabajo agrícola. Esto significa un 'vuelco total para el

criador' ya que pierde su mercado principal y desatiende sus yegüerizos, al ser superado por el uso de la fuerza motriz y el automóvil. Esto sucedió en todas partes, incluyendo al Perú y su Caballo de Paso.

Quedan dos tipos de reductos de crianza en los que se conservan los valores de la raza peruana. Los chacareros que mantienen su crianza por afición y amor a las tradiciones del campo, y en algunas zonas aisladas del terri-torio (que se constituyen en bancos naturales de germoplasma), aquellas donde no llegan las carreteras carrozables, ni existen puertos adecuados u otros signos del progreso. En estos reductos se sigue requiriendo de la suavidad, resistencia y andar de nuestro caballo. Sin embargo, este aislamiento y lejanía lo deja a merced de una nueva amenaza: el cruzamiento con razas foráneas en proceso de generalización, como fuera explicado, por la falsa y errónea idea del direc-cionamiento en su mejoramiento morfológico.

Participación Académica

En 1,924 el profesor Luis Macagno Catedrático de la Escuela Nacional de Agricultura (Lima – Perú), fundada dos décadas antes, escribe el 1er trabajo técnico sobre nuestro equino (esto fue como culmi-nación de una campaña en protesta y defensa de nuestro “Caballo Peruano de Paso”

En el mencionado trabajo, después de estudiar y resaltar las cualidades de nuestro caballo nacional, da la voz de alarma sobre la

degeneración de nuestra raza caballar, esgri-miendo deficiencias de conformación y falta de eficiente criterio de selección; concluyendo que la cría, salvo raras excepciones, era irracional.

La situación era tan alarmante, que el profesor Macagno propone dos caminos de mejoramiento:

Selección Rigurosa, a la que le otorga mayor importancia y el Cruzamiento, con potros del mismo grupo original y si fuera posible de la misma raza originaria más influ-yente: la Berberisca. Por otro lado, demuestra la total inconveniencia del cruzamiento con Pura Sangre Inglés y sus mestizos, o con razas trotadoras o de tiro pesado; criticando los 'acoplamientos de compensación' que conducen a ejemplares carentes de armonía y muy variables; los que constituían un serio peligro, con irreparables consecuencias genéticas.

Además, preconiza la formación del Registro Genealógico (el Stud Book) para evitar los cruzamientos indebidos y conducir a la 'estandarización del tipo de raza'. Concluye que toda esta labor se debía complementar con la organización de Concursos y Pruebas Funcionales de Resistencia (tal como se llevaron a cabo veinte años después, organi-zados por la ANCPCPP).

A pesar de ello, el mejoramiento del CPP seguía un proceso desordenado y dejaba mucho que desear, aún con el esfuerzo de

DEL M

AEST

RO

Page 18: AGRUM 31

18

diferentes criadores progresistas. A inicios de la década del 40' el tipo característico era en extraño variado; lo más preciado de nuestro caballo: el piso, era también heterogéneo, sujetándose a 'criterios folklóricos' y no en criterios técnicos y estandarizados.

Decisión Fundamental

Así continuó el esfuerzo mancomunado de unos 20 criadores que ponían toda su voluntad en los objetivos de hacer progresar sus singulares y patrióticos empeños por su rendida y demostrada afición por el CPP, a fin de obtener 'ejemplares superiores de excelencia en tipo', acorde con la importante misión que los hermanaba. Se consolida así la idea de conformar una Asociación Nacional de Criadores y Propietarios, la misma que después del III Concurso Oficial y de Aficio-nados realizado en el Club Hípico Peruano, derivó el 18 de mayo de 1,947 en la formación Oficial de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP) con la responsabilidad de salva-guardar la Raza y mejorarla en un trabajo en equipo. Dicha Institución conformada por 12 connotados criadores y propietarios, asumió el encargo – hasta nuestros días – de velar por la orientación, vigencia, desarrollo, mejora y defensa del prestigio de tan valiosa afición. Esto, mediante la reunión de criadores y profesionales para que en un intercambio permanente de conocimientos y experiencias se enriquezca la crianza y mejora del CPP. Conforman el amplio temario el velar y mejorar por el origen, manejo, alimentación y sanidad, conformación, evaluación y juzgamiento, enfrenadura, trabajo, pisos, reproducción e inseminación del CPP: así como los aspectos legales y jurídicos que ello conlleva.

La circunstancia de la creación de la ANCPCPP y la trayectoria de algunos de sus profesores, representados por el Dr. Carlos Luna de la Fuente <uno de sus más desta-cados forjadores y principal gestor de la Asociación>; el Dr. J. Alberto León Fontenoy y colaboradores, unidos desde su inicio a la obra institucional, han logrado poner en la alta y elevada posición en que se encuentra la investigación y la afición peruana al CPP; que

nos obliga a reconocer que es el fruto de una conjunción provechosa y útil al país, lograda entre una prestigiada institución privada, representativa de gran trascendencia histórica tradicionalista y de proyección inter-nacional como es la ANCPCPP y una entidad universitaria especializada como es la Univer-sidad Nacional Agraria La Molina; llamadas, ambas, en sus respectivos niveles, a proveer, preservar, difundir y desarrollar las riquezas naturales y originarias del país, resaltando los valores del CPP.

A manera de definir los detalles de la contribución realizada por la UNA La Molina en la promoción y desarrollo de una genuina riqueza originaria del país y tratando de preservar un criterio de imparcialidad, me permito transcribir – seguidamente – las expresiones vertidas por el Dr. Fernando Fernandini Arana, ex secretario legal perma-nente y representativo dirigente de la ANCPCPP, al hacer la presentación de la Obra: “El Caballo Peruano”, publicada en 1,985 y cuyo autor es el ilustre profesor molinero Dr. Carlos Luna de la Fuente, hoy lamentable-mente desaparecido.

En esta versión se deduce y destaca la permanente función normativa de sistemati-zación, planificación y, sobre todo, de evidente rigor científico, efectuada por la UNA La Molina, gracias a la participación efectiva y comprometida de profesores, exalumnos y alumnos en el continuo desarrollo de la raza

caballar Peruana. En la memoria agradecida quedan los nombres de Macagno, León, Luna de la Fuente, de sus colaboradores y segui-dores entre los que podemos mencionar a Miguel Sarria, Cristóbal Duarte, Manuel Rosemberg; así como un sin número de inves-tigadores y tesistas, que con su denodado trabajo han contribuido al logro de los fines perseguidos.

Versión Literal de la Presentación del Dr. Fernando Fernandini Arana:

“La afición al Caballo Peruano de Paso hizo nacer mi amistad con el autor, Dr. Carlos Luna, en el mes de marzo de 1,945, con motivo de la realización del 1er Concurso del Caballo Peruano de Paso, oficializado por el entonces Presidente de la República Dr. Manuel Prado, su Ministro de Agricultura Ing. Godofredo A. Labarthe Durand y la eficiente colaboración presentada por el Dr. Alfonso J. Alvarez Calderón Flores Presidente del Club Hìpico Peruano, cuya sede fue usada, por varios años, para la realización del mencionado evento.

Esta amistad se hizo más sólida y perma-nente cuando en 1,947 formamos con once aficionados más la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso, cuya actividad se proyecta hasta la fecha. Las dos primeras preocupaciones fueron: Definir los pisos del caballo y confeccionar su Estándar o Patrón de Raza. Para la primera,

DEL M

AEST

RO

Page 19: AGRUM 31

19

tuvimos la decidida colaboración de los Socios Fundadores Sr. Eugenio Isola, quien nos facilitó la Hacienda Tambo Inga y sus animales, y su Administrador el gran aficionado Sr. Carlos Gonzáles Byrne.

Para la segunda, el Dr. J. Alberto León, Catedrático de la Escuela de Agricultura de La Molina, nos brindó todas las facilidades necesarias, además de intervenir directa-mente para establecer y redactar el Patrón del Caballo Peruano de Paso, el mismo que fuera aprobado por Resolución Gubernativa. En esta forma, la simple apreciación de la calidad de los pisos de un caballo efectuada por los antiguos aficionados empezó a tener una validación técnica, que sirvió a los señores jueces para calificarlos en los concursos.

Desde el año 1,949, Carlos Luna de la Fuente empieza a publicar en el Anuario que imprimía la Asociación para cada concurso, una serie de variados artículos sobre nuestro equino, entre otros: “El Caballo Peruano como Animal de Trabajo”, “Chalanes y Enfrenadores de ayer y hoy”, “Origen del Caballo Peruano”, “El Caballo de Paso”, “Tachas y Defectos que disminuyen el Valor del Caballo Peruano”, “Principales Regiones del Casco”, “Factores de Rusticidad y Sobriedad de nuestro Caballo”, “Características Etnicas Comparati-vas”, “Caballo Andino”, “El Apero Peruano”. Además colaboró con otros artículos publi-cados, teniendo una destacada y permanente intervención. En muchos concursos cabresteó y cabalgó en animales propios o ajenos y fue un conocedor jinete, aunque de cara seria y adusta. Fue Juez en Concursos Regionales, Nacionales e internacionales, actuando siempre en forma eficiente. Pero, si con lo expuesto en los párrafos que anteceden quedan demostrados sus conocimientos y afición ancestral – porque desciende de agricultores de Pacasmayo – cabe destacar la gran obra que realizó como Catedrático de la Universidad Agraria La Molina.

En efecto, antes de su acceso a la cátedra, los alumnos de la UNA La Molina solo sabían que existía en su país el Caballo Peruano de Paso, pero no tenían ni la más remota idea 'de los aires de un equino', ni de sus caracterís-

ticas zootécnicas. Introduce el curso de Zootecnia y comienza a llevar a los estudiantes a los concursos, para que colaboren con él en la confección de la ficha que contiene las medidas hipométricas de los animales participantes. Sobre el terreno de Juzgamiento dicta clase sobre los aires de nuestro caballo, derivados de la ambladura, así como de las formas y realiza la crítica sobre las normas de juzgamiento. Todo ello despierta en sus alumnos el interés por nuestro caballo, lo que se traduce en corto lapso en el desarrollo de espléndidas Tesis para optar el grado de Ingeniero Zootecnista. Muchos de esos alumnos, hoy profesionales, están actuando como Jueces de la Asociación, con lo cual podemos concluir afirmando que “la semilla que sembró ha fructificado”.

El trabajo del autor, reunido en el libro titulado “El Caballo Peruano”, es la feliz culmi-nación de un anhelo, muchas veces solicitado por un grupo de amigos fundadores, que hoy me encargan expresarle nuestro sincero y reconocido agradecimiento, así como la más efusiva y calurosa felicitación. Estamos seguros que esta contribución va a señalar un hito importante que ha de servir a las genera-ciones futuras para perpetuar la afición que nosotros iniciamos en el año 1,947”. FFA.

!! CABALLO PERUANO DE PASO,EMBAJADOR SILENCIOSO,ORGULLO DEL PERU,CAMPEON DE CAMPEONES ¡¡

- La Revista “Vida Agropecuaria” No. 33 – año 1,994 de la que fuera Director el

Ingeniero Miguel Sarria G. señala “que la UNA La Molina a través de su Departamento de Producción Animal, organizó el 11 y 12 de marzo 1,994 el Foro: “Crianza del Caballo Peruano de Paso” con la finalidad de 'promover las mejoras del equino Peruano, ejemplar único en el mundo por su andar, resistencia y suavidad en sus desplaza-mientos. La Universidad al promover este impor tante Evento retomó el especial liderazgo que ha tenido siempre sobre nuestro valioso ejemplar equino. Tan perua-nista como interesante actividad al más alto nivel, se llevó a cabo en el Auditorio Principal de la UNA La Molina'. Uno de los objetivos específicos fue el 'identificar los principales problemas que afrontan los criadores para que sirvan de base a futuras investigaciones por la UNA La Molina'.

- Con la publicación de este Escrito de marzo 2,008, tal vez el último que escribiera el Ing. Miguel Sarria G. (fallecido el 07/03/09), la Promoción 1,968 – Facultad de Zootecnia UNA La Molina, a través del reconocido Portal “VENTANA DIRECTA”, rinde un Póstumo Homenaje a la brillante trayectoria y al impor-tante legado de principios, valores y 'amor por la profesión del Zootecnista' de este esposo, padre, amigo y maestro universitario.Compartimos una estrofa de su poema más emblemático, con el que frecuentemente solía motivar a sus familiares, amigos y alumnos:

Nunca debes quejarteDe los momentos penosos,Ten confianza, sé constante,Truca tus penas por gozosY sigue…. ! Siempre Adelante ¡

DEL M

AEST

RO

¡Como la Revista AGRUM!

Page 20: AGRUM 31

LA MOLINA, como escuetamente se reconocía a la ex Escuela Nacional de Agricultura –ENA- y hasta ahora se

nombra a la Universidad Nacional Agraria, ha sido el Alma Mater de cientos de agrónomos que se interesaron en el trópico peruano y s i g u i e r o n l a e s p e c i a l i z a c i ó n e n TROPICULTURA que se dictaba en la Estación Experimental Agrícola de Tingo María. Durante la vigencia de la ENA el curso se l l amaba de ESPEC IAL IZAC ION EN TROPICULTURA. Creada la Universidad Agraria, el curso fue de ESPECIALIZACION EN AGRICULTURA Y GANADERÍA TROPICAL, de la Facultad de Agronomía.

Desde el año 1947, en el segundo semestre de cada año, grupos no muy numerosos de 10 a 15 alumnos del último año (quinto año) viajaban a tingo María, se alojaban en la Estación Experimental y comenzaban a recibir el conocimiento, los consejos, la amistad y camaradería de los profesores, profesionales y técnicos de ese centro de experimentación, reconocido a nivel internacional.

En 1953, nueve alumnos del quinto año de la ENA La Molina viajamos a Tingo María para seguir el curso de especialización en Tropicultura: Alvizuri Suárez, Carlos; Arevalo Viena, Juan; Castro Mosto, César; Corbera Vilcarromero, José; Cuculiza Velez de Villa, Pedro; Febres Rojas, Enrique; Franco Castillo, Dante; Peñaherrera del Aguila, Edwin y Tarazona Espinoza, Luis. De ellos, tres ya no están con nosotros: Arévalo, Cuculiza y Febres. ¡Descansen en Paz!

Este artículo no busca ser una reseña de lo que era el curso de Tropicultura y de su desarrollo a través de los años; pretende compartir recuerdos y rendir un homenaje a todo el personal de “la Estación”, pero principalmente por supuesto a nuestros queridos profesores y luego colegas de trabajo.

Debo comenzar, por muchas razones, por don Reynaldo Crespo Costa, que fue el Director del Curso, caballero a carta cabal, mesurado, respetuoso, proclive a dar enseñanzas con el ejemplo y con actitudes y comportamientos que nos hacían reflexionar y corregir nuestros errores. Era el Director Nacional de la estación y su carrera profesional lo llevó a dirigir también la Estación Experimental Agricola de La Molina y a desarrollar una larga y fructífera labor docente en la Universidad Nacional Agraria La Molina, a cargo del curso de Cultivos Tropicales, cuando ya la especialización en Tropicultura en Tingo María no existía, al haberse establecido en el Campus de la Estación la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Seguiré con nuestros profesores, sin que el orden signifique ninguna prelación.

Don Manuel Lescano Alva, mi paisano cajamarquino, de la provincia de Contumazá. Hombre bonachón y “buena gente”. Tenía a su cargo, con un homólogo norteamericano, el Departamento de Jebe, cultivo promovido por el interés de los Estados Unidos a raíz de la guerra y la afectación de los cultivos de Jebe del extremo oriente. En los campos de propagación y Jardines Clonales de Tingo María y Tulumayo, aprendimos lo que para nosotros, serranos y costeños, era totalmente novedoso. Propagar e injertar, “picar” los árboles, cosechar el látex y procesarlo. Lamentablemente, perdido el interés foráneo por el cultivo, no se prosiguió

experimentando, seleccionando clones y p r o p a g á n d o l o s , i n t e r c a m b i a n d o experiencias y material genético con otros países, como Brasil, que han avanzado mucho en este campo. Por ello, cuando en la década del 60 durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry, se planeó promover el cultivo de jebe en el Alto Huallaga, se encontró que el material genético con que contábamos era obsoleto frente al que manejaban otros países y, aún con asistencia técnica francesa disponible, no se prosiguió con este cultivo.

Don Héctor N. Garayar, pequeño de talla pero grande por sus conocimientos, sencillez y calidad de hombre de bien. Era Jefe del Departamento de Horticultura y fue nuestro profesor de Café, Té y frutales tropicales. La Estación contaba en Tingo María y Tulumayo con colecciones de especies y variedades de café y campos de cultivo en los que se recogía información sobre características y rendimientos y se experimentaba con el manejo de sombra, podas, fertilización, sanidad y demás prácticas culturales. En la Cordillera Divisoria se encontraba la Subestación del Té en donde había plantaciones y campos de propagación de este cultivo. Bajo su tutela muchos agrónomos aprendimos sobre el cultivo y procesamiento del café y del aromático té, tanto en los campos de la Estación como en los de plantaciones privadas que en esa época existían en el Alto Huallaga. Don Héctor fue mi profesor, primero como alumno de Tropicultura y después, apenas egresado, como su asistente en el Departamento de Horticultura. Muchas gracias por todo lo recibido.

José Burgos Lizarzaburu, Jefe del Departamento de Arboricultura, parco y serio, nos enseñó cultivo de Cacao y

TROP

ICULT

URA E

N LA

E.N.

A.

20

La Molina y su contribución al desarrollo del Agro Nacional. La especialización entropicultura de la Escuela Nacional de Agricultura La Molina.

Page 21: AGRUM 31

21

forestales. Como en otras ramas de la actividad agrícola tropical, la estación experi-mental contaba con colecciones de variedades, clones e híbridos de cacao en las que se recolectaba información comparativa sobre precocidad, resistencia a plagas y enfermedades, rendimientos, respuesta a distanciamientos, podas y otras prácticas culturales. También se contaba con una colección de especies de bambú y arboretos de especies forestales. Debe señalarse que ya en esos años- década del 50- don José Burgos escribía un Boletín Técnico sobre las características y posibilidades de la Palma Aceitera, de la que había ejemplares en las colecciones de la Estación. Varios lustros después, en la segunda mitad de los 60, se establecieron las primeras plantaciones industriales de palma aceitera por el proyecto de colonización Tingo María-Tocache-Campanilla, como parte de su “Cédula de Cultivos”.

Esas plantaciones fueron la base de experiencia y demostración para promover el cultivo entre empresas privadas dedicadas a oleaginosas, fruto de lo cual fue el otorgamiento de tierras al Grupo Romero para el establecimiento de sus plantaciones en la margen izquierda del río Huallaga, en la zona de Santa Lucía.

Chiyuki Saito, que no era funcionario de la estación sino administrador de la empresa tealera TEA GARDENS SA, propiedad de la familia Rivero Tremouille, ubicada en las laderas de la Cordillera Divisoria, entre Tingo María y Aguaytía. Serio pero buena gente, colaboró con el ingeniero Garayar enseñándonos, en la práctica, los detalles del cultivo y procesamiento del té. Era el técnico que sumaba a sus conocimientos teóricos la experiencia de conducir la mayor plantación comercial de té y planta de procesamiento de la zona y del Perú. Ya graduado y como asistente y luego jefe del Departamento de Horticultura de la Estación Experimental de Tingo María, pude seguir contando con el consejo sabio de Chiyuki en asuntos relacionados con el cultivo, procesamiento y comercialización del té.

Julio Lozano Matienzo, nuestro profesor de ganadería tropical, que contaba con la colaboración de Guillermo Nishiky Atilano y del médico veterinario Doctor Paliza. En el establo de la estación y en los campos de la sub estación del Tulumayo nos transmitieron los conocimientos sobre ganadería lechera y de doble propósito para el trópico, tan especiales y diferentes de lo que habíamos estudiado en la molina sobre ganadería y pastos.

Bruno Sanguinetti era el Jefe del Estanco del Tabaco, cuyas oficinas e instalaciones estaban ubicadas en “el pueblo” como llamábamos a la pequeña ciudad de Tingo María, y nos impartió la teoría y práctica del cultivo y procesamiento del tabaco que, aunque en pequeña escala, ya se cultivaba en el valle del Alto Huallaga, siendo la principal zona productora de selva el departamento de San Martín, famoso por la calidad de su tabaco negro.

Posteriormente, se introdujo y expandió el cultivo de tabaco rubio promovido por empresas tabacaleras privadas.

Julio Vargas Méndez, con su cara juvenil presta a la sonrisa, nos enseñaba cultivos varios como abacá, yute, kenaf, maíz, arroz, frijol, hortalizas. En esa época, década del 50, el yute y el kenaf eran cultivos que se propagaban financiados por el Banco Agropecuario en la selva baja para la producción de sogas y costales. La estación experimental tenía una colección de especies productoras de fibras y un huerto en donde se experimentaba sobre el cultivo de una amplia variedad de hortalizas.

José del Carmen Muro, joven profesional que había regresado de seguir cursos de especialización en Estados Unidos, nos enseñó suelos tropicales y nos hizo comprender las grandes diferencias que debían tenerse en cuenta con relación a los suelos de la costa, para la elección y manejo adecuado de las tierras tropicales. La Estación Experimental de Tingo María, con los trabajos de José Muro, fue la pionera en el

reconocimiento y mapeo de los suelos del trópico peruano.

Javier Diéquez, campechano, nos enseñó Fitopatología y Armando Jarama, jovial y amigable nos enseñó Entomología de cultivos tropicales, materias de tanta impor tancia dadas las características climáticas de nuestra selva, propicias para el ataque de plagas y enfermedades.

La Estación Experimental Agrícola de Tingo María, por intermedio de sus especialistas, desarrolló una intensa labor de extensión agrícola y transferencia de tecnología, principalmente en su ámbito de influencia más inmediata, pero también en otras zonas de nuestra selva alta.

En esta actividad de la extensión agrícola hacia los agricultores y sus familias, también los estudiantes del curso de Tropicultura recibimos enseñanza teórica y práctica sobre metodología de la extensión y ejecución de proyectos. El ingeniero Gonzalo García Castañeda que era el Agente de Extensión del SCIPA -Servicio Cooperativo Interamericano de Promoción Agrícola- y la señorita Laura Ruiz, su colaboradora más cercana para el trabajo con la familia, fueron nuestros guías para apreciar en el terreno las labores de extensión agrícola y tomar contacto con la realidad del campo.

Salvo don Reynaldo Crespo, todos los que fueron nuestros profesores de Tropicultura en Tingo María nos han dejado ya: Lescano, Garayar, Burgos, Muro, Saito, Lozano, Nishiky, Sanguinetti, Paliza, Vargas Méndez, García Castañeda, Córdova, Diéguez, Jarama. A todos ellos nuestro cariñoso recuerdo y las gracias por todo lo que nos enseñaron. A través de varios cientos de agrónomos molineros, sus conocimientos se han multiplicado y diseminado por todo el Perú, contribuyendo al desarrollo de nuestra selva.

José Corbera Vilcarromero. Promoción 1953

TROP

ICULT

URA E

N LA

E.N.

A.

Page 22: AGRUM 31

La humanidad celebró el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, uno de los grandes genios y pilar indiscu-

tible, no sólo de la biología molecular, sino que su teoría de la Evolución está presente en todo lo que concierne al ascenso del hombre. ( esp. del “homo oeconomicus” ).

Desde temprana edad el joven Darwin, invitado por la Real Armada Inglesa, se embarca en el Beagle para un largo viaje científico alrededor del mundo. Pronto estuvo recorriendo las costas de Sudamérica.

Llegó a las islas Galápagos frente a las costas ecuatorianas donde definitivamente comprueba lo que ya venía sospechando durante su viaje, es decir que las especies están en un un continuo proceso de adaptación al medio ambiente, y sólo lo logran las más aptas haciendo mutaciones en su morfología que luego son transmitidas a su descendencia.

Las especies que no lo logran simple-mente se extinguen. A este proceso Darwin lo llamó SELECCIÓN NATURAL. Selección que va desde lo más elemental como la capacidad para conseguir alimento, porque como explicaba el sabio inglés en una “provincia” no hay espacio ni alimento para todos y entonces empieza la competencia y como resultado sólo sobreviven los más aptos para conseguirlo.

Los demás desaparecen. y no sólo es la lucha por el alimento, sinó también la

capacidad para enfrentar las adversidades que por azar presenta el medio ambiente. La era de la glaciación obligó a las especies a cubrirse de pelos y lana para sobrevivir al frío. El constante asedio de los depredadores las obligó a rodearse de espinas y púas para disuadir a sus agresores. La misma lucha por el alimento las fueron proveyendo a través de las centurias de uñas. garras y picos para acceder a él. y sólo lo lograron las más aptas.

Todo este proceso de Selección Natural Darwin lo resumió en su teoría de la EVOLUCION. Y fue en las islas Galápagos que comprobó su teoría : al estar las islas separadas por barreras infranqueables como la profundidad de los océanos, sus poblaciones permanecieron siempre aisladas las unas de las otras de modo que sufrieron diferentes procesos de Evolución.

Darwin lo comprobó especialmente con los pinzones, cuyos picos habían evolu-cionado de manera diferente de acuerdo a la mayor o menor accesibilidad al alimento. (actualmente la universidades de los Estados Unidos siguen los pasos del sabio en las Galápagos y comprueban que en las islas abiertas al turismo, los picos de los pájaros ya no evolucionan debido a la cantidad de

residuos de alimento que dejan los visitan-tes.).

En su obra monumental EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, de la cual también estamos celebrando los ciento cincuenta años de su publicación , Darwin fue aún más lejos al señalar un ancestro común para las especies existentes, incluído el hombre, las cuales han ido derivando las unas de las otras, sufriendo profundas mutaciones en su morfología a través de millones de años de Evolución para adaptarse y sobrevivir al medio ambiente.

Es así como fueron apareciendo nuevos órganos como herramientas de la especie para vérselas con el medio ambiente.

La vegiga natatoria de los peces se fue mutando hasta formar un pulmón rudimen-tario que permitiera a los primeros anfibios captar el oxígeno del aire al tiempo que incur-sionaban en un medio hostil como eran las arenas del litoral, a la vez que sus aletas adquirían dureza y articulación hasta formar extremidades que les permitieran en un principio arrastrarse, y luego de millones de años , caminar, y otros millones más, correr sobre la arena.

CHAR

LES

DARW

IN

22

Ing. EDUARDO PEREZ-ALBELA F. BICENTENARIO DE CHARLES DARWIN

Page 23: AGRUM 31

23

En el 2008 se descubrió en Australia en la región de Kimberley el fósil de un pez con estas características, de 380 años de antigüedad, se le bautizó con el nombre de “ gogonasus” y que constituye una prueba contundente del paso de la vida marina a la vida terrestre.

Darwin conmocionó al mundo científico de la Inglaterra de entonces, aun cuando su teoría ya había estado precedida por los estudios de Lamark y Wallace , pero su osadía de atentar contra la Creación le valió la condena de la Iglesia. Sin embargo la paleon-tología le daba la razón : todas las huellas dejadas en los fósiles que para aquel entonces se habían coleccionado más los que él había recogido en sus viajes eran la prueba irrefutable de la Evolución.

Hoy en día la teoría de la Evolución es aceptada por todos los científicos, y aún por los católicos aunque con algunas reticencias por parte de estos últimos, por cuanto en la teoría darwiniana desaparece el papel de un Creador.

El gobierno de Bush dispuso que parale-lamente a la enseñanza de la teoría evolucio-nista se enseñara en los liceos de los Estados Unidos la teoría del DISEÑO INTELIGENTE, con la cual se rescata el papel de un Creador.

Argumentan los defensores de la teoría del Diseño Inteligente, que si alguien encon-trara un reloj, concluiría que de acuerdo a su

complicado mecanismo supondría la existencia de un relojero, es decir de un Creador, a lo que los darwinistas responden que ese relojero existe, pero es ciego y se llama SELECCIÓN NATURAL.

Pero es en el campo estrictamente cientí-fico, en el estudio de la biología molecualar que Darwin ha recibido un decidido espalda-razo. Con los descubrimientos sobre el genoma realizados por Crick y Watson, ambos premios Nóbel, ya no queda ninguna duda sobre la genialidad del sabio inglés.

Darwin en su tiempo no tuvo las he- rramientas que hoy da la biología molecular, y por lo tanto no pudo poner al gen como protagonista de la Evolución, pero lo intuyó a través de las mutaciones de las especies.

En el gen han ido quedando registradas todas las mutaciones que través de las

centurias han sufrido las especies, guardando la receta para reproducirlas fielmente en la descendencia.

Hoy en el estudio del genoma se evidencia la implacable selección que han tenido las especies desde el Paleozoico. ( desde que las especies escaparon de la geología, diría un científico español ). Con los estudios del gen se ha revelado la formi-dable maquinaria, en continua expansión , de la Selección Natural.

Al momento de es- cribir este artículo muchos virus y bacterias están evolucio-nando frente al desafío que les presentan los antibióticos modernos.

Ya los científicos empiezan a ver una nueva máquina de la Evolución que vendría a acelerar el trabajo selectivo.

De modo, pués que Darwin es hoy, más que nunca, la estrella en todos los labora-torios de biología molecular, y la teoría de la Evolución, que él vislumbró sobre sus obser-vaciones de plantas y animales ha escapado del laboratorio de la ciencia positiva para convertirse en el vector que está señalando el ascenso del hombre.

Todo es cuestión de tiempo hasta que por fin comprendamos cuán lejos pueda llegar la Selección Natural que hace doscientos años un joven inglés intuyó a borde de un barco que surca-ba la biosfera.

CHAR

LES

DARW

IN

Page 24: AGRUM 31

Es la planta más dulce del planeta La stevia, o estevia, fue descubierta en Paraguay en 1882, pero recién en los

últimos cinco años las grandes empresas del mundo decidieron no solo promover su cultivo en prodi- giosas tierras como la nuestra, sino también utilizarla en la fabricación de bebidas gaseosas, chocolates, yogures y más productos, aprove-chando la gran rentabi-lidad en todo su proceso productivo.

Esta milenaria planta se cosecha hasta seis veces al año en el Perú y al natural es 30 veces más dulce que el azúcar. Plocesada y refinada el 300 veces aún más dulce. De acuerdo con el ingeniero Sergio Rojas Montoya, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina, gracias a esta maravillo-sa planta, que ya se cultiva mayor-mente en nuestra Selva, miles de peruanos con diabetes no tendrán que privarse de consumir dulces, pues presenta una propedad reguladora de los niveles de azúcar en la sangre.

“Este edulcorante natural extra-ído de las hojas como steviósido y rebaudiósido (cris-tales que des- pués son procesados como el azucar) es ideal para las personas con obesidad y aquellos que se someten a dietas, porque no aporta calorías al organismo. Ademas, es un poderoso antioxidante que neu-traliza los radicales libres que cau- san varias enfermedades, destruye bacterias como la Escharichia coli y Salmonella, y desin-toxica de la histamina que origina problemas de alergia.”

La stevia, que crece hasta un metro de altura y es considerada como el edulcorante orgánico del siglo XXI, es también rica en

magne-sio, importante para luchar contra la osteoporosis y una valiosa fuente de antioxi-dante (cinco veces superior al té chino o japonés) recomendada para retardar el envejecimiento y prevenir el cáncer.

Denominaciones

De allí que muchas firmas comerciales pretendan relacionar sus productos con nombres como “Camino puro”, “Camino verdadero” o “No contaminado”.

“La stevia es más dulce que la sacarosa. A los diabéticos y obesos se les recomienda incluirla en las bebi-das, alimentos y medicinas como sus-tituto de los edulcorantes quimicos, que son ofensivos para la salud.”

En Estados Unidos, durante 2008, las ventas de stevia llegaron a 21 millones de dólares, en julio de 2009 ascendieron a 95 millones de dólares con el lanzamiento de más de 110 productos (alimentos, bebidas y otros). Se calcula que el mercado podría superar los dos mil millones para finales de 2011

La stevia comenzó a cultivarse en nuestra Amazonia con cepas paraguayas, chinas y japonesas. Se calcula que hay cerca de 50 hectá-reas de cultivo en San Mar tín, Amazonas, Cajamarca y Arequipa.

En la actualidad, su pequeña producción (aproximadamente 350 toneladas anuales) es adsorbida por el mercado nacional. Ocho marcas utilizan sus hojas secas para venderlas como filtrantes, otros como harina que sirve a la industria panificadora y hay quie- nes la hierven y la expenden al público como extracto líquido.

Para 2012, cuando una empresa suiza instale la primera refinería, el Perú comenzara a trabajar a escala industrial y de exportación de ste-viósidos. “Solo una de las cientos de empresas de Japón quiso com-prar 30 toneladas de hojas secas de stevia en el Perú, pero nuestra producción todavía no puede responder esa demanda”, indica Rojas Montoya.

Recuerda que en noviembre de 2008, tras la visita de investigadores suizos, inver-

DULC

E ST

EVIA

24

ROSA GALVÁN GOMEZDIARIO "EL PERUANO" Es ideal para personas con obesidad y los que se someten a dietas

DULCEMENTE CURATIVA

Page 25: AGRUM 31

25

sionistas de ese país compraron un terreno en la región San Martín y en octubre lograron obtener cuatro hectáreas de stevias. Para diciembre, ellos esperan llegar a 10 hectáreas y para 2010 dos mil hectáreas de esa planta.Potencial. La población mundial requerá al año 600 mil toneladas de steviósido obtenido de un millón 500 mil hectáreas de cultivo.

Las necesidades son de 15 mil toneladas de steviósidos y 37 mil 500 hectáreas para la población diabéticas mundial de 150 millones de afetados. Una población peruana de 30 millones de habitantes necesitaria al año tres mil toneladas de steviósidos provenientes de siete mil 500 hectáreas de stevia.

“Suiza quiere hacer del Perú el más grande productor de stevia del Grupo Andino”, sostiene el autor del único libro existente en el mundo sobre esta planta.

Rentabilidad

Otra ventaja para producir stevia en el Perú es su clima. La Amazonía es apta para el cultivo, mucho más que en Paraguay, Brasil y Argentinna, razón por la que rinde más por cosecha que en esos países (mayor producti-vidad): hasta siete toneladas de hoja seca por hectárea fren-te a 1.5, 3 y 4 toneladas en otras regiones sudamericanas.

“La stevia puede activar la eco- nomía y la industria, especialmen-te en los países en desarrollo; crear puestos de trabajo y mejores ingre-sos para las familias campesinas.”

Alternativa Para Rojas Montoya, la renta-bilidad de esta herbácea debe motivar a los agricultores que ilegalmente están involu-crados en la siembra de coca. “El negocio de la hoja de stevia es más rentable que los cultivos ilícitos y varios otros cultivos alterna-tivos, crece donde hay campos de coca y caña de azúcar.”

“Es más rentable que el aspar-tame, edulcorante químico que afortunadamente está en retirada en el mercado mundial. El dulzor del steviósido es 33% más barato en relación con el azúcar y reduce los costos de producción.”

Como ejemplo, muestra que una conocida bebida gaseosa nacional de tres litros con

steviósido se compra hoy a 3.8 nuevos soles, en cambio otra con azúcar se vende a 6.50 nuevos soles. otra ventaja es que la stevia es un cultivo limpio; por tanto, no contamina el medio ambiente Mundial.

Japón fue el primer país que industrializó la stevia en la década de 1970. Sus autori-dades aprobaron su uso como sus-tituto del azúcar y de las sacarinas así como para el tratamiento de la diabetes.

Así, se utiliza como edulcorante de mesa, ingrediente en panaderías y para la elabo-ración de yogures y bebidas gaseosas. Grandes embotelladoras ya la incluyen en bebidas dietéticas.

En 1995, Estado Unidos lo utilizó como suplemento alimenticio y abrió el mercado hacia América. En el Perú, se expende al público en bebidas gaseosas desde 2005, pero con steviósidos importados.

Brasil tiene aproximadamente mil 200 hectáreas de stavia; Para-guay, dos mil y China, 25 mil hectáreas (85% del total cultivado en el planeta). Japón, con 32 fabricas procesadoras y extractoras de steviósido, es la nación que más consume el dulce de la stevia. China en cambio tiene 9; Paraguay, 6 y Brasil, 2.

DULC

E ST

EVIA

El Libro “Stevia, Edulcorante Orgánico del Siglo XXI” ha logrado algo que nunca antes había ocurrido en la historia de los libros editados en la UNALM, primeramente que llegue a México, Bolivia, Paraguay, Colombia y hayan llamado interesados por él desde varios países de America y Europa, además y sobre todo que la Primera Edición de 1000 libros esté a punto de ser agotada, a tres meses de su publicación, esto gracias a un trabajo múltiple realizado por el Autor, Dr. Sergio Rojas Montoya y el Editor Ing. Héctor Alcántara Santillán (Promoción directa, asistencia a eventos, congresos y entrevistas en radios y diarios). Felicitaciones a los artífices de este RECORD.

RECORD EN LA HISTORIA DE LOS LIBROS DE LA UNALM

Page 26: AGRUM 31

El presente documento contiene una propuesta de los lineamientos de trabajo a llevar adelante con las

autoridades de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a fin de avanzar hacia el logro de la visión y misión de la UNALM:

“Liderar en el ámbito nacional e inter-nacional la educación universitaria en todos sus niveles, la investigación aplicada de acuerdo a las necesidades del sector productivo y la proyección, extensión y transferencia de tecnología para lograr un desarrollo sustentable de la sociedad en su conjunto”

“La UNALM, es una institución compro-metida a servir a la sociedad ofreciendo una educación superior de excelencia, basada en una sólida formación científica, tecnológica, humanística y de gestión para el manejo de los recursos renovables.

A fin de cumplir con su compromiso, la UNALM, dedicará esfuerzos a la generación de recursos que le permitan fortalecer la actividad académica de la institución”

2. JUSTIFICACION

En aporte a alcanzar la Visión y Misión de la UNALM, , tal como lo tienen previsto y estructurado las actuales autoridades de la Universidad en el Plan Estratégico 2009- 2014 presentado en julio del presente año por el rector Dr. Jesús Abel Mejía Marca-cuzco, la actual Directiva AEGUNALM, contribuye al proceso de modernización y cambio teniendo presente la finalidad de formar mejores profesionales, para lograr de esta manera al desarrollo competitivo rentable y sostenible del agro nacional, así como retomar el liderazgo y sitial de reconocimiento internacional de la UNALM, en concordancia con los objetivos estatu-tarios de la Asociación

“Procurar la fraternidad entre los asociados, para lo cual promoverá activi-dades que contribuyan a estrechar esos vínculos.

Contribuir al desarrollo integral del Alma Mater, en especial en áreas cientí-ficas, tecnológicas, culturales, académicas, y sociales.

Promover los servicios y productos que ofrece la Universidad, fomentando y consolidando las relaciones entre el Alma Mater, el sector público y privado y sus asociados.

Procurar convertirse en una fuente alterna de recursos para el fortalecimiento institucional del Alma Mater.

Propender la acción gremial, libre de injerencias políticas”.

3. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones institucionales de la UNALM, mediante el establecimiento de un plan unificado, que recoja las propuestas, proyectos y aportes que existan, que se consoliden con el objeto de optimizar la Infraestructura Educativa, Administrativa, de Investigación y de Gestión tanto en la Sede Central, Institutos Regionales y en las Unidades de Produc-ción.

El Plan que propone la AEGUNALM en sus componentes estratégicos considera las líneas de acción fundamentales de la Universidad: Enseñanza, Extensión, Proyección Social e Investigación, soportado por los elementos administra-tivos, de gestión y legales, que involucren el uso eficiente de la totalidad de los activos de la Institución.

AEGU

NALM

27

Propuesta para el plan de trabajo Directiva AEGUNALM 2009 - 2011

Page 27: AGRUM 31

28

AEGU

NALM

4. CONDICIONES PROPUESTAS DEL PLAN.

- Conocer la realidad de los activos y recursos de la Institución y los mecanismos de gestión. (Línea de Base)

- Contar con el financiamiento necesario proveniente de instituciones financiaras nacionales, multilaterales y de coopera-ción, con el respaldo del Patronato de la UNALM,

- Lograr el consenso de los entes del Gobierno Universitario.

AYUDA MEMORIAREUNION DE PRESENTACION Y PROPUESTAS AL RECTOR

PARA LA OPERATIVIDAD Y BENEFICIO DE LOS ASOCIADOS DE LA AEGUNALM

- Local para AEGUNALM en la sede central de la UNALM. necesario para una mejor identificación y posicionamiento de la Asociación en Universidad, facilidad para reuniones, atención a los asociados y trabajos de las comisiones.

- Cursos de gestión organizados por la UNALM, con descuento promocional para asociados, a fin de incentivar la inscripción a la AEGUNALM, se propone un 50% de descuento para socios activos.

- Coordinación y participación en la Directiva del Patronato, poder trabajar en con jun to e v i tando dup l i c idades, aprovechar mejor la experiencia de los graduados, apalancar y gestionar mejor la financiación de los planes y proyectos de la

UNALM y los que la AEGUNALM tiene planeado

PARA EL DESARROLLO, DEL PLAN AEGUNALM EN LA UNALM

- Ar ticular reunión de UNALM con MINAG. Vice ministro, Huber Valdivia. para evaluar y coordinar posibilidad de apoyo financiero para planes y proyectos. Convenio con AGROBANCO.

- Reunión con Decanos y autoridades de las unidades operativas, a fin de involucrar, articular y coordinar propuestas y planes que tengan desarrollados, con los que propone AEGUNALM.

- Apoyo en la propuesta de la formación del Vice-rectorado de Investigación y creación de Gerencia Administrativa en reemplazo del Vice. Rectorado Administra-tivo.

- Parque Temático de la UNALM: a fin de potenciar el uso de las instalaciones de la Sede Central, mejorando la imagen de la Universidad a la comunidad, como centro internacional de referencia del sector, cumpliendo con su misión y visión.

IPROYECCION ACADEMICA

IIPROYECCION ECONOMICA

IIIPROYECCION SOCIAL

Y EXTENSION

Utilización del conocimiento tecnológico y de los recursos de la Universidad en su rol de formación técnica, buscando la mejora d e l a co m p e t i t i v i d a d d e l s e c to r Agropecuario Forestal y Pesquero

Generación de fondos y fortalecimiento de la capacidad económica de la UNALM para la realización de sus objetivos con calidad internacional

Fortalecimiento de la presencia y rol de la UNALM en el país, a fin que sea el principal punto de encuentro y foro de discusión del sector agropecuario y ciencias bilógicas.

1.- Formación de mandos medios preparados en el sector, por los docentes de la UNALM2.- Mejoras de los ingresos de los Docentes y Universidad3.- Posicionamiento de la Universidad en todo el País

1.-Lograr un modelo de Gestión profesional, para el uso eficiente de los Activos de la UNALM,2.- Generación de Recursos adicionales para la Universidad

1.-Transferencia efectiva del conocimiento y tecnología a la sociedad 2.- Incentivar y difundir temas de actualidad y de impacto, relacionado con el quehacer de la Universidad

1.- Proponer la creación de un Instituto Tecnológico en la Molina, para expertos de mando medio en especialidades agronómicas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, con docentes UNALM.2.- Uso eficiente de los Fundos en costa sierra y selva para trabajos educativos, de investigación para fines propios y de terceros.3.- Proyecto Piloto (PP) Don Germán

1.-Promocion de Programas y Cursos en coordinación AEGUNA y UNALM 2.- Alianzas estratégicas con sector privado, Instituciones y Gobiernos Regionales para generación de negocios. 3.- Proponer Fideicomiso activos UNALM para obtener financiamiento

4.- Promover proyectos específicos con el uso de activos5.-Proponer Sistema para uso y control de activos, que generen recursos para la UNALM 6.-PP Don Germán

1.- Eventos conversatorios acciones articuladas 2.-Programa periódico de conferencias temáticas con egresados e invitados3.- Cursos vanguardia dados por asociados4.- Contar con presencia y representatividad de la AEGUNA a nivel regional5.- Aportar expertos a proyectos en Regiones 6.- Capacitación y actualización virtual profesional 7.- PP Don Germán

5.- COMPONENTES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS DEL PLANCOMPONENTES ESTRATEGICOS FINALIDAD OBJETIVOS ACTIVIDADES

COMPONENTES ESTRATEGICOS Y OBJETIVOS DEL PLAN

MARCO y SOPORTE

PROMOCIONALES

FORTALECIMIENTO

IV

NORMATIVO

VFERIAS

VI

AEGUNALM

Dinamizar y generar competitividad e n l a g e s t i ó n a c a d é m i c a , administrativa, de proyección social y extensión de la universidad

Desarrollar el rol de nexo entre el sistema de productores del sector, con los demandantes de la producción, en sus diferentes etapas.

Apoyar al desarrollo continuo de la Universidad a base del concurso de sus egresados y graduados.

Desarrollo de la adecuación legal normativa moderna y eficiente

G e n e ra r ca n a l e s d e co m e rc i a l i z a c i ó n , información y oportunidades entre ofertantes y demandantes

1.-Interacción técnica social y económica entre los Egresados y Graduados2.-Estrechamiento de vínculos entre los integrantes de la Gran Familia Molinera3.-Beneficios para asociados

1.- Organizar un Congreso sobre modelos de universidades públicas exitosas, evaluar las limitantes de la legislación actual, propuestas de adecuación2.- Evaluar y adecuar propuestas existentes

1.- Promover ferias agropecuarias periódicas.2.- Usar campo ferial para eventos de gastronomía, uso de insumos agrarios y nutrición 3.- Fomentar productos marca UNALM

1.- Servicio seguro salud .2.- Esparcimiento, alojamiento, deporte salud de integrantes de la Institucionalidad de la Universidad3.- Centro, de capacitación y extensión4.- PP Don Germán

COMPONENTESESTRATEGICOS

FINALIDAD OBJETIVOS ACTIVIDADES

Page 28: AGRUM 31

AGRO

BANC

O IN

FORM

A

29

• Productos: Cadenas, Comerciales, Agroequipo, Credito Solidario, Seguro de Desgravamen, Producto Financiero Integrador. Mayor Cobertura: 59 oficinas. A diciembre 09: 64 oficinasPublicidad (radio, banderolas, volantes): 38 campañasConvenios: PSI, AGRORURAL-MINAG, AUTODEMA (Majes), Municipalidad de Yarabamba (Arequipa-Tacna)

•‘

Cambio en laestructura decolocaciones

Fuerte incremento de colocaciones de primer piso (40% crec. Anual promedio 2004 -2009)

Adecuado nivel de morosidad. Situaciónrescatable considerando que las colocaciones se concentran en un solo sector

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Miles S/.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

Segundo Piso 83,132 96,827 107,685 126,733 124,298 90,475 Primer Piso 21,424 33,897 55,289 63,478 108,672 152,688 Mora 1.3% 5.7% 5.2% 2.4% 2.9% 2.5%

Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09

104,555

130,724162,974

190,211

232,970 243,163

20%

80%

26%

74%

34%

66%

33%

67%

47%

53%

63%

37%

Morosidad %

EVOLUCION DE COLOCACIONES Y CALIDAD DE CARTERA

84.41%

71.70%

65.00%

70.00%

75.00%

80.00%

85.00%

90.00%

2008 2009

Gastos Administrativos/Ingresos Financieros

De considerar la tasa que cobra cada entidad financiera para simular nuestro ingreso frente al mismo nivel de gasto administrativo, nuestro ratio de eficiencia mejora y se acentúa en el caso de las Edpymes

Mejora sustantiva de la eficiencia de un año a otro, resultado del incremento de las colocaciones y manteniendo una buena calidad de la cartera

Gastos Administrativos/Ingresos Financieros

37.28% 36.44%43.89%

52.47% 50.60%

32.93%26.56% 26.53%

23.34%27.68%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%

BANCA CMAC CRAC EDPYME FINANCIERAs

Eficiencia Eficiencia simulada Agrobanco

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN

LIDERAMOS LAS COLOCACIONES AL AGRO

Como resultado de la gestión crediticia y de la orientación estratégica,Agrobanco ha liderado las colocaciones crediticias frente a las demás Instituciones de microfinanzas

CMAC Sullana12%

CRAC Señor de Luren

7%

CMAC Trujillo9%

CRAC Nuestra Gente11%

CRAC Profinanzas4%

CMAC Arequipa4%

CMAC Ica3%

Resto IMFs (26)21%

Financiera Confianza

6%

CMAC Piura7%

Fuente: SBS a nov 09

Principales Logros AGROBANCO 2008 - 2009Se redifinio la presencia del BancoMás cerca al productor para disminuir costos transaccionales y evitar que se trasladen.Calidad de servicio en la atención a los productores agropecuarios al ofrecerles crédito oportuno.Modelo a bajo costo gracias a acuerdos con Juntas de Usuarios; Gob. Regionales; Of. Regionales del MINAG; y Municipalidades que proporcionan locales cedidos para atender a los productores.

A Dic 2009: 64 centros están atendiendo (50 CEAR+13 Of. Reg + Of. Principal) frente los 33 centros de atención (2008)Eficiencia en resultadosIncremento de 41% en colocaciones de 1er. Piso.Mejora del ratio de gestión ( Gasto de Adm. / Ingresos Financieros) de 85% a 71%.Incremento del margen financiero, entre otros.

Se redefinió la estructura organizacional.Evaluación de todo el personal para definir perfiles idóneos: capacidades, experiencia, compromiso, motivación, actitudes.Difusión y puesta en practica de valores de la Organización: Transparencia, Trabajo en Equipo y Vocación de Servicio.Capacitación del personalMejora de procesos de negocios y de gestión con orientación al cliente.

Page 29: AGRUM 31

Once mil doscientos treinta y un beneficiados entre productores y profesionales vinculados a las

actividades agropecuarios fue el resultado de las actividades realizadas el año 2009 mediante el Fondo Especial de Asistencia Técnica Sectorial – AGROASISTE que administra el Banco Agropecuario – Agrobanco, cuyo objetivo principal es financiar actividades de asistencia técnica y de capaci-tación para elevar el nivel tecnológico de las actividades de pequeña y mediana empresa agrícola, así como para mejorar su producti-vidad.

Fueron 9,832 productores pertene-cientes a 62 distritos de 42 provincias de la Costa, sierra y selva los que participaron en las capacitaciones teóricas y prácticas sobre el manejo agronómico de diversos cultivos como el cacao, palma aceitera, café, trigo, quinua, palto, maíz blanco gigante, olivo, piña, mango, limón, banano orgánico, etc. y manejo técnico de ganado de engorde, ganado para la producción de leche, ganado doble propó-sito, piscicultura, etc. que se desarrolló a nivel nacional.

Cabe destacar la supervisión y Asistencia técnica que se brindó a 525 productores de papa integrados en 18 cadenas productivas procedentes de igual número de Comuni-dades de Apurímac, a través de la ONG Cáritas del Perú que fue contratada por el Banco para tal fin.

Estos productores recibieron financia-miento bajo la modalidad de los Créditos Solidarios a Comunidades Campesinas.

La instalación de 8 Parcelas demostra-tivas en diferentes lugares del país y la reali-zación de Escuelas de campo en el VRAE han sido parte de las actividades financiadas por el Fondo AGROASISTE, lo que ha beneficiado este año a 534 productores participantes en los programas de capacitación en las parcelas mediante la aplicación de tecnologías para el incremento de la calidad y cantidad de su producción.

Este programa ha contado con la partici-pación de instituciones del Ministerio de Agricultura, mediante convenios con el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario rural - AGRORURAL. Se han trabajado parcelas demostrativas de papa semilla en Huama-chucho y Andahuaylas, papa comercial en Huamachuco, maíz forrajero en Huaura,

quinua orgánica en Puno, cacao y café en el VRAE y avena forrajera en Puno.

Además de la inversión directa en la capacitación a productores se ha financiado 01 taller de actualización en contabilidad dirigido a 38 contadores y personal adminis-trativo de cooperativas y empresas agrarias cafetaleras y cacaoteras de la Región San Martín sobre tratamiento Contable y Tributario de las Empresas Agrícolas y preparación y presentación de Estados Financieros en empresas agrícolas.

Mediante este programa el año 2009 se ha brindado capacitación sobre formulación y evaluación de proyectos agrícolas benefi-ciando a 370 Operadores, analistas y trainees que son quienes han apoyado en la labor de formar las cadenas productivas para el otorgamiento de créditos a los productores agropecuarios.

AGRO

BANC

O IN

FORM

A

30

Más de 11 mil beneficiados con capacitación y/o asistencia técnica gracias a programa de Agrobanco

En el 2009

9,832 Son Productores Agropecuarios de Costa, Sierra y Selva.

Page 30: AGRUM 31

Es conocido que de los aprox. 4'300,000 cabezas de ganado vacuno existentes en el Perú, sólo un 14.2% es

reconocido como “puro” o ganado de raza y el 85.8% corresponde a vacunos criollos o provenientes de cruces con diferentes razas.El ganado criollo de la sierra se origina de las razas de España, del sur de la península < de las regiones de Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña, en las que tenemos la Retinta, Pajuna, Andaluza, Murciana, Berrenda y Toro de Lidia >.

Con la Independencia del Perú se inician una serie de cruzamientos, alentados por los éxitos de las razas lecheras en explotaciones de costa < Holstein, Brown Swiss >, impor-tando reproductores de razas como Shorthorn Lechero, Simmenthal, Normando, Jersey, Ayrshire y a mediados del siglo pasado, por inseminación intensiva en las haciendas tecnificadas y después en las SAIS y Coopera-tivas, el Holstein, Jersey y la Brown Swiss del tipo lechero americano y canadiense ( Flores M, Alfonso, UNALM, 2003 ).

El ganado de la sierra es el resultado de una selección natural del ganado criollo, desde hace más de 400 años ( 45 a 55 generaciones ) y de la capacidad de respuesta de un largo proceso de adaptación y forma-ción, en condiciones distintas a las de su país de origen – España – donde tuvieron que soportar la altitud < presión atmosférica y cambios de oxígeno > difíciles condiciones climáticas < temperaturas, heladas > y de

medio ambiente <alimentación, pasturas, sanidad y manejo > reproduciéndose adecua-damente los reproductores que se adaptaron mejor a la sierra peruana.

Estos factores adversos han hecho de este ganado, un ejemplar sumamente resis-tente y adaptado a condiciones de vida difíciles y únicas; animales muy rústicos – características difíciles de encontrar en otro tipo de ganado vacuno.

Este escenario se expresa en un cambio de la frecuencia de genes y la existencia actual de una “ Variabilidad Genética en el ganado criollo y de doble propósito”, lo que, debido además al efecto de “aislamiento” por causas físicas (carreteras, cordilleras, ríos), aparte de las causas fisiológicas ( efecto de la altura, de la alimentación, etc )ha conllevado, además, a la formación de ciertos “ ecotipos “ o subpoblaciones < como las de Ancash ( rusticidad y tracción ),ApurÍmac, Andahuaylas ( leche – carne ), Ayacucho ( carne y leche – queso ) y Cusco ( carne – tracción ) > lo que constituye otra fuente de variación de la población de vacunos criollos.

Esta realidad representa un enorme reto en los Programas de Selección del Genotipo Vacuno deseado; en los Programas de Carac-terización y Evaluación del Tipo de Animales existentes en las regiones y en los Programas de Formación de Núcleos Genéticos de Ganado deseado; requeridos en cualquier Programa de Mejoramiento Genético Productivo para Vacunos de la Sierra Peruana.

Una correcta Selección del Toro, es la llave para cualquier Programa de Mejoramiento. Los procedimientos modernos para selec-cionar Reproductores están diseñados para predecir “El Valor de Mejora“ < el Breeding Value, en inglés >. Estas Evaluaciones se

conocen como “Predicción en la Habilidad Transmisora” y sirven para calcular la Renta-bilidad de los Toros, por su capacidad de mejora genética para una característica determinada.

El ritmo al cual se puede incrementar la Productividad Animal, vía Mejora Genética, depende en gran medida de la Técnica de Reproducción Animal empleada. Utilizando la Inseminación Artificial se requieren menos machos < que en monta natural > y me comentaba el Dr. William Vivanco, genetista peruano de prestigio internacional, que “un toro puede producir semen para inseminar más de 100,000 vacas/año y es factible, por lo tanto, incrementar grandemente la presión de selección en los padres”.

Sin embargo, usando la inseminación artificial, se utiliza eficientemente solo la contribución genética de los machos (padres) siendo la contribución genética de las hembras (madres) subutilizada.

Por ello hoy tenemos otras herramientas como la Producción y Transferencia de Embriones.

Esta técnica nos abre una serie de alter-nativas reproductivas y genéticas que ántes no se disponían en nuestro medio <el Perú cuenta con 2 laboratorios de producción de embriones; uno en Lima, en la Facultad de Zootecnia de la UNALM, inaugurado en abril de 2003 y otro en la región de San Martín ( Calzada ) implementado en 1999>. Para los casos en que se necesite implementar en corto plazo hatos de vacas de primera generación F1, se optimiza con la producción de embriones que hace uso de células gametofílicas del macho como del de la hembra. De acuerdo al CIETE – UNALM la producción de embriones puede ser In vivo e In Vitro.

GANA

DERI

A

32

GANADERIA NACIONAL

Necesidad de contar con un Programa deIndices de selección oficial para mejoramiento del ganado de la sierra < Doble Proposito >.

Ing Bruno Barbieri G. Analista, Asesor y Consultor en Alta Dirección y Márketing en AgroNegocios. Zootecnista UNALM - 1968E-mail: [email protected]

Page 31: AGRUM 31

33

En el primer caso se pueden hacer colec-ciones de 3 a 5 veces al año, con promedios de 8 a 12 embriones colectados/ animal, es decir de 24 a 60 embriones/ año/ hembra. En el segundo caso, las ventajas son mayores y compensa la mayor inversión que ésta requiere.

La colección puede hacerse < ovocitos > de ovarios de vacas beneficiadas, vaquillas, vacas viejas, preñadas e inclusive hembras con problemas reproductivos; además que no se requiere de sincronizaciones, ni de programas de detección de celos. In Vitro permite obtener más de 100 embriones/ hembra/ año (J. Aliaga, J. Almeyda – INIA 2003 )

De acuerdo a los países y a los propósitos de una raza, comercialmente se cuenta con diferentes Indices de Selección, en beneficio y facilidad del ganadero.

Francia es uno de los países que han desarrollado Indices de Selección que combinan la producción de carne y leche con éxito < orientación a animales de “doble propósito”, que es la orientación que debe darse al vacuno de la sierra peruana >. Por ejemplo, para las razas Normando y Abondance se evalúan sementales por su producción cárnica y lechera; condensados en el reconocido INDICE SINTESIS UPRA, que combina los índices económicos lecheros: sistema mamario, crecimiento y desarrollo, velocidad de ordeño y musculatura corporal, utilizando un coeficiente para cada caracterís-tica.

La producción cárnica se evalúa mediante un índice de conformación en base a medidas corporales, ritmo de desarrollo corporal y ubres.

Un Programa Oficial de Indices de Selección similar, debería formularse para nuestro ganado andino, que constituye la ganadería de la sierra; nuestra principal fuente de producción cárnica, que debe estar orientada a la explotación de animales de doble propósito – leche y carne - además de obtener buenos animales de tracción, donde la topografía, pendientes pronunciadas y tamaño de las parcelas, así lo requieran. Para ello se requiere de cruzamientos debida-mente planificados y evaluados, teniendo como base nuestro ganado criollo, por sus apreciadas y reconocidas características de rusticidad y aclimatación a la altura y condi-ciones de vida dadas, que lo hacen imprescin-dible como vacuno base del mejoramiento deseado.

La variabilidad genética y la adaptabilidad a condiciones extremas de nuestro medio, son pruebas de que el ganado criollo es poseedor de un valioso material genético a ser empleado en programas de mejora en producción y productividad animal de nuestra ganadería andina.

Pero para que un Programa tenga éxito, además de ser planificado y evaluado, debe ser permanente y contínuo y esta es la principal debilidad de los programas de mejoramiento genético productivo de nuestro país, a los que por razones políticas o ignorancia, se exigen respuestas de corto plazo.

De esta forma estaremos brindando una mejor opción al pequeño ganadero andino; logrando elevar sus rendimientos < dupli-cando sus rendimientos, por lo menos > en leche y carne.

Ante tales evidencias y en aras de una ganadería andina acorde con las condiciones ecológicas y patrones socio culturales, considero oportuno el “volver la mirada a este valioso material genético”, para que sea incorporado en Programas que cuenten con una adecuada Estrategia de Desarrollo, condiciones Socio Políticas realistas y un serio Plan de Inversión y Compromiso de los integrantes de la cadena productiva y el gobierno, para desarrollarlo sostenida y eficientemente; de otra manera seguirán dichos genes desperdiciados y diseminados por los Andes.

GANA

DERI

A

Page 32: AGRUM 31

El águila es el ave que posee mayor longevidad de su especie. Llega a vivir hasta 70 años.

Pero para llegar a esa edad, a los 40 años tiene que tomar una seria y dificil decisión, pues sus uñas estan tan largas y flexibles que no consigue agarrar más a sus presas, de las cuales se alimenta.

Su pico largo y puntiagudo se curva, apuntando contra el pecho.

Sus alas están envejecidas y pesadas en función del grosor de las plumas; volar se le hace muy difícil.

Entonces, el águila sólo tiene dos alternativas: morir o enfrentarse a un doloroso proceso de renovación que dura 150 días.

Ese proceso consiste en volar a lo alto de una montaña y quedarse ahí, en un nido próximo a un acantilado donde no necesite volar.

Después de encontrar ese lugar , el águila empieza a golpear su pico contra una pared de roca,hasta conseguir arran-cárselo.

Luego debe esperar a que le crezca un nuevo pico, con el cual después se arrancará las uñas.

Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comienza a arrancarse las viejas plumas.

solo 5 meses despues sale en un hermoso vuelo de renovación para vivir durante 30 años mas .

En nuestra vida, muchas veces , tenemos que resguardarnos durante un tiempo y comenzar un proceso de renovación para poder continuar volando en un vuelo de victoria; tenemos que desprendernos de recuerdos, costum-

bres, viejos hábitos.....que nos causan dolor.

SOLAMENTE LIBRES DEL PASADO, PODEMOS APROVECHAR EL VALIOSO RESULTADO QUE LA RENOVACION SIEMPRE TRAE .A NUESTRS VIDAS

SEAMOS CONCIENTES Y APRENDAMOS DEL AGUILA.

ENSE

ÑANZ

A

34

Seamos como el Aguila

Page 33: AGRUM 31

Nuestro interés por Bambamarca, se remonta hace tres años atrás, cuando entramos en contacto por

primera vez con la ONO ADRA, que despertó nuestra curiosidad y nos mostró la trascen-dencia para Lima del mercado de quesos de Caquetá, situado en el Cono Norte a la entrada terrestre de la Capital Metropolitana, que es surtido principalmente de quesos frescos proveniente de Cajamarca. El ámbito Geográfico del Conglomerado

Ubicando en los mapas la provincia de Hualgayóc y el distrito de Bambamarca, visualizamos en ellos el área de la producción de quesos y en especial el del queso fresco, materia de nuestras inquietudes.

El Problema del Queso fresco

Con el objeto de preservar el valor económico de la leche y obtener un producto comerciali-zable destinado a los centros de consumo principalmente urbanos; en tierras aptas para la lechería, que no cuentan con vías de comunicación ni electrificación rural, en las serranías circundantes a Lima e lca, así como de otros depar tamentos de la costa (Moquegua, Tacna) y de la sierra (Cajamarca, Junín, Puno, Arequipa), lugares en donde se produce leche y no se cuenta con el servicio de acopio de parte de la industria láctea formal, se fabrica principalmente queso fresco en forma artesanal. Estas producciones de queso, sufren un proceso de fermentación láctica durante el tiempo transcurrido entre el ordeño y la venta del queso en los mercados de abastos (aproximadamente de una a dos semanas), por ausencia de cadena de frió y de fiscalización sanitaria.

En el proceso de manufactura tradicional, los queseros que no descreman la leche y que generalmente no pasteurizan la leche, a pesar del alto riesgo que su consumo conlleva, obtienen un producto sumamente cotizado por sus propiedades organolépticas propias y especiales para la elaboración de nuestras comidas típicas. Los consumidores de estos quesos frescos no advierten el riesgo a que se ven expuestos, ya que la inocuidad es una característica de calidad que está oculta a su evaluación sensorial, por lo que el Estado debe de proveerles de las garantías de inocuidad de acuerdo a nuestras leyes y a las recomendaciones de los organismos interna-cionales de salud.

Existe un exiguo o nulo margen de ganancia para los industriales formales que se aventuran a manufacturar queso fresco a escala industrial en forma inocua y a competir en este segmento (si lo hacen es para comple-mentar su portafolio de productos lácteos que ofrecen a los mercados formales), lo que origina que no se observen los estándares de calidad recomendados por el Codex, a fin de disminuir costos (un robro trascendente es el costo de la energía empleada para la pasteuri-zación). Por este estado de cosas, al no contar con la fiscalización de la inocuidad de los quesos, se fomenta la competencia desleal entre los queseros, en la que cada fabricante pugna por encontrar un método más económico para su producción, con el resultado final de una calidad total de los quesos frescos cada vez menor.

Al extremo, en que es una práctica casi común entre los industriales formales de queso fTesco pasteurizado de la costa (que operan a mediana escala), el descremar la

leche y sustituir la fracción grasa de la leche por aceite de origen vegetal para poder competir, lo que constituye una adulteración según el Codex alimentarius y según su norma sobre el empleo de los Términos lecheros. Existe así, una perpetua interconexión entre informalidad, competencia desleal, falta de higiene y sanidad, y pobreza, que el Estado debe resolver mediante una regulación atinada.

Debido a que el queso fresco que consume la gran mayoría de la población, proviene de ganaderos que no aplican las Buenas Prácticas Pecuarias y de Ordeño y es procesado en pequeñas queserías rurales informales con pésimas condiciones de higiene e inocuidad, producen una serie de disturbios gastrointestinales, que afectan la salud de los consumidores y que hoy tienen implicancias también con el turismo receptivo, originando un grandísimo problema sanitario para la autoridad de salud (DIGESA), cuya solución está íntimamente relacionada también con el ámbito de actuación de otros sectores como agricultura (SENASA), tribu-tación (SUNAT), comercio (MINCETUR) y producción (PRODUCE). El control del riesgo de las ET A (enfermedades transmitidas por alimentos) originados por la producción y comercialización de queso fresco informal (no pasteurizado), no tiene todavía una adecuada evaluación en el Perú, debido a deficiencias organizacionales y presupuestarias.

Los costos de no contar con un sistema de aseguramiento de la calidad, sobre todo en su aspecto sanitario, hace que sea rentable y muy aconsejable para el Estado . proveer a los consumidores de bienes públicos de una regulación de los alimentos sobre todo sobre

QUES

OS B

AMBA

MARC

A

36

EL CONGLOMERADO QUESERO DE BAMBAMARCA

17 años de desregulación de nuestra economía y sobre todo de una política arancelaria del Estado para compensar a nuestros productores de los subsidios a los productos producidos externamente, han generado desarrollo de nuestro sector productivo lácteo a un ritmo de más de 6% promedio anual, y nos ha dado suficientes evidencias tambien de que debemos estudiar la producción y comercialización de quesos tradicionales con mayor detenimiento para orientar su desarrollo.

Ing. Msc. José Mauricio Zavala PopeDirección General de Competitividad AgrariaMinisterio de [email protected]

EN AGRICULTURA

Page 34: AGRUM 31

37

QUES

OS B

AMBA

MARC

A

la inocuidad e invertir en las agencias encar-gadas de hacer cumplir la ley.

Por la exposición a los patógenos debido al continuo consumo de alimentos sin inocuidad, existen argumentos por los que los peruanos tendríamos una cierta inmunidad adquirida, en referencia al consumo de queso no inocuo, afirmación de la que no tenemos evidencia comprobados científicamente por las autoridades de salud.

En el Perú se procesan unas 70,000 Tm de queso fresco anualmente, procedente de 466,138 Tm de leche, el 27.46 % de la producción nacional canalizada a la Agroin-dustria Rural informal.

El 80 % del queso fresco que consume semanalmente Lima Metropolitana (a través del ingreso terrestTe del cono norte), es acopiado en la zona de Bambamarca: entre 90 a 100 Tm de Bambamarca, 57 Tm de Cajamarca, 30 a 35 Tm de Chota, Cuervo y Aguada Blanca. En total entre 130 a 150 Tm semanales y que representa ello % de la producción de la Agroindustria Rural nacional. Estas cantidades se comercializan principal-mente en los puestos de los mercados de abasto distritales de Lima, de procedencia informal sanitaria y tributariamente. calcu-lamos que el consumo per capita nacional medio de queso fresco correspondiente al 2008 debe bordear los 2.5 Kg (unos 16 litros, si lo expresamos como equivalente en leche fluida, el 27 % del consumo nacional medio de lácteos per capita). Se hace impostergable el acopio de información que nos permita realizar una evaluación y análisis más exhaustivo de los conglomerados. queseros, a (de comprender cabalmente el fenómeno y diseñar una estrategia para afrontar esta problemática de salud.

La importancia de conocer y tipificar la producción de quesos de Bambamarca, tiene el beneficio de poder extrapolar sus conclu-siones a otras cuencas productoras de similares características; es por esto para estudiar el fenómeno y caracterizado, se realizó una visita a la zona, con el propósito de absorber los siguientes interrogantes sobre la

razón de ser y el grado de competitividad de esta quesería rural e informal:

a) ¿la falta de calidad de estos queseros, se origina en la falta de capacitación de los ganaderos y queseros, que desconocian los efectos de no observar las BP pecuarias, de ordeño y de manufactura de los quesos?.¿es un problema de transferencia de tecno-logía?

b) ¿Hay carencia de la asociatividad?

c) ¿Cuál es el diseño estructural de los factores de producción en la zona produc-tora?

d) ¿Existen economias de escala, como es normal en la producción de quesos? ¿Por qué Gloria y Laive han logrado concentrar exitosa-mente la producción de quesos en Cajamarca, San Martin y Arequipa, mientras Bambamarca y Puno permenecen sin lograr la atomizacion?

e) ¿Por qué sufre un fenómeno de atomi-zacion la actividad en pequeñas queserias, que operan sin alcanzar las economias de escala necesarias para que florezca la mediana agroindustria, con inocuidad y calidad?

f) ¿Si operan las leyes de la libre compe-tencia, es impertinente la intervención del Estado?

g) Porque la actividad de la ONG se ha concentrado en Bambamarca? y ¿Qué éxito y fracasos han conseguido? En otros paises de la region se ha logrado superar la atomizacion de las queserias?

El viaje de prospección a la zona, contó con el interés y la colaboración de la Gerencia de Licencias, de la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Cajamarca, mediante la trascendente colaboración que nos brindó el Jng. Germán Paredes Saenz, Sub Gerente de Licencias de la Municipalidad de Cajamarca, el que nos facilitó la movilidad; la Jng. Mirka Ruiz Yaya actuó competentemente como enlace inter municipalidades. Adicional-mente el Jng. Miguel Malaver Briones y el Jng.

Carlos Vásquez, operaron de guías para facilitar nuestra evaluación, demostrando un excelente acceso a los productores de leche, como de los queseros en las tres sub cuencas, sin los que hubiera sido imposible realizar el trayecto en tan poco tiempo.

Dado lo extenso del territorio, la diver-sidad de las mini plantas de quesos y las limitaciones de tiempo, solo fue posible visitar un numero limitado de queserías rurales, las mas representativas a modo de muestreo, que como veremos, pueden damos una idea del conglomerado en formación y su evolu-ción, así como diseñar posteriormente una evaluación más profunda que permita tener un conocimiento completo y cabal del fenómeno, y que nos pennita idear una estra-tegia de intervención si fuera necesario. En el Anexo gráficamente. se muestra lo obser-vado. Finalmente el reporte se complementa con entrevistas a las autoridades y ONGs, infonnación brindada posterionnente por los contactos que se realizaron, diagnósticosexistentes, libros sobre el tema, estadística Agraria y trabajo de gabinete.

Historia de la intervención en Bambamarca

Es conocida la capacitación en quesos que los Suizos han realizaron en Cajamarca hace tres décadas. Actualmente, diferentes ONGs (ITDG, PRIDE, ADRA, Caritas; Ayuda en Acción-PRODIA 5, CEDAS, Fe y Alegría), organismos gubernamentales y otras instituciones (PROMPIME, FONDOEMPLEO, FONCODES, SENA TI), han y vienen capacitando a los productores en la Provincia de Bambamarca en aspectos relacionados a la producción y comercia1izac.ión lechera (pastos, sanidad, reproducción, alimentación, ordeño, higiene e inocuidad de la leche, pasteurización de la leche, control de calidad de la leche, manufactura de quesos madurados, comer-cialización, administración, liderazgo, etc.). Las intervenciones para mejorar esta cuenca se ha concentrado principalmente en la capacitación de todos los agentes que inter-viene en la cadena; sin embargo dado el tiempo que se viene aplicando esta estrategia y los exiguos resultados obtenidos, creemos en la existencia de otras razones a la perseve-

Page 35: AGRUM 31

38

QUES

OS B

AMBA

MARC

A

rancia de sus problemas, que es necesario abordar.

Entre las ONG presentes en Bambamarca y con las que hemos tomado contacto, destacan Ayuda en Acción, una organización española cuyo Coordinador en Bambamarca es e l Ing. Msc. José Zirena Díaz ([email protected]), que tiene una intervención y visión integral del productor rural en la zona con su entorno y su familia y de cómo intervenir para lograr mayor impacto.Es conocida por nosotros la ejemplar labor de intervención en queserías por la que ADRA, ha instalado pastos, queserías y han capacitado a los productores y han tratado de raciona-lizar la cadena de comercialización de quesos desde Bambamarca hasta el centro de consumo limeño (tienen actualmente una cadena de quesos que opera exitosamente desde Bambamarca a el mercado de Caquetá).

También la ONG Intermediate Technology Development Group ITDG, la que ha centrado su acción en reforestación con pinos radiata y la capacitación de la cadena de !eche (mediante una red de promotores llamados a ser los líderes en cada caserío (de 80 a 900 familias), para la transferencia de las- tecno-logías de reproducción, pastos y queserías). ITDG asume una modalidad de tener Centros de Información, que produce cartillas y videos de capacitación (Naturaleza Andina, Nuevo Progreso, Andelac y Alquetón), en los que agrupa promotores, brinda venta de semillas, productos veterinarios, inseminación artificial y asesoramiento (capacitación en ordeño, manejo de ganado y de mastitis, procesa-miento de quesos). ITDG ha instalado 12 platitas de lácteos.

Este modelo de intervención está abocado en acopiar des hechos reciclables para la preservación del medio ambiente y evitan daño a los animales. Los promotores son productores que ha recibido una profunda capacitación por lo que tienen mayor aceptación y efectividad que los profesio-nales, ya que viven y hacen parte de la comunidad. Las tres ONGs, recientemente se

han retirado o están en proceso de retirarse de la región debido a que ya, han concluido sus proyectos.

La Ing. Violeta Mosquira Hernandez, Gerente de Desarrollo Económico y Social de la Municipalidad Provincial de Bambamarca (cuyo alcalde Municipal es el Sr. Esteban Campos Benavides), profesional muy compro-metida en el desarrollo de la cadena de quesos de su jurisdicción, estima que durante los últimos 15 años se ha invertido unos 20 millones de dólares en capacitación de los productores de leche y queseros artesanales. La Ing. Mosqueira, es integrante activa de CODELAC; ella expresa que uno de los beneficios que ha traído las ONG es el de que la mayoría de productores estarían actual-mente medianamente capacitados.

Hace unos cinco años existían solo 100 plantas, la capacitación ha hecho que el número de plantas se incremente en 500, agudizándose la competencia y la atomización (que operan con una pésima calidad de sus productos). Ella considera que ha llegado el momento de una intervención del Gobierno Local en forma firme para disciplinar la comer-cialización de quesos (atribución que es de su competencia de acuerdo a Ley), mediante Ordenanzas Municipales, medida imprescin-dible para que continúe desarrollándose la quesería en su juridicción.

La forma que está organizada la producción y comercialización.

La presencia del Estado se hace sentir en los caminos rurales, la infraestructura de electrifi-cación rural (40 % de los hogares rurales de Cajamarca cuentan con este servicio) y con las facilidades de telefonía celular que llega ha la mayoría de los parajes de la Provincia. No se conoce actividad subversiva. La policía está presente solo en los centros urbanos.

La política de Seguridad Alimentaria, y la de lnocuidad alimentaria en el Perú son muy precarias, solo contamos en alimentos con normas obligatorias de carácter general, y específicamente en los lácteos, con las

Normas Técnicas Peruanas que son de carácter voluntarias. Desde 1987, se dejo de tener normas obligatorias en lechería (Regla-mentos) y sigue pendiente el mandato sobre normas obligatorias, por grupo de alimentos, como mandan los dispositivos oficiales. Esta situación peruana, con basta con la legislación alimentaria de los países vecinos, miembros de la CAN Y con la avanzada legislación de los países desarrollados, que no solo cuentan con reglamentación específica sobre leche, de carácter obligatoria, si no que cuentan con sistemas de gestión de la calidad e inocuidad que comprenden laboratorios, inspectores y un aparato punitivo, que hace que se cumpla en una forma mas efectiva la protección de los consumidores.

En términos prácticos, se habla que Bambamarca cuenta con 10,000 productores de leche, que abastecen a unas 600 quese-rías, de entre 60 a 120 litros de acopio de leche diarios cada una (siendo no más de 20 las que superan los 200 litros). Las queserías' tienen un rendimiento de 6.2 a 6.5 litros de leche para un Kg de queso fresco: pagan semapalmente (devuelven el suero remanente diariamente a los ganaderos para que alimenten sus cerdos).

Los precios pagados a los ganaderos son estaciónales 1 a 1.1 sol en épocas de estia y 0.60 a 0.70 de sol en épocas de abundancia de pastos, algunos queseros élites pagan un sol todo el año pero exigen a los ganaderos tratamientos antimastíticos de sus animales y baja acidez de la leche. Hace dos años las condiciones c1imáticas de la zona son favorables para la producción de pastos debido a que no ha habido sequía. La cuenca de la Región Cajamarca produce actualmente 750,000 litros diarios. La mayoría de los productores son informales.

La idiosincrasia de los productores es individualista, rehuyen la asociatividad, la razón económica seguramente estriba en que tienen dos economías de escala (debido a la informalidad sanitaria y tributaria que permite el Estado y la demanda de los consumidores que no exigen calidad y no pagan la fonnali-

Page 36: AGRUM 31

39

QUES

OS B

AMBA

MARC

A

dad). Las autoridades locales consultadas, presumen que el narcotráfico aprovecharía estas condiciones socioeconómicas de la zona y de este flujo comercial de quesos y ganado para transportar su mercancía, de la cuenca del Marañón hacia la costa, lo que trastornaría en alguna medida la sana economia local, afectando de externalidades a la cadena lactea de quesos.

Razones de la ganadería y quesería fragmentada.

El territorio en donde está circunscrita la actividad quesera de Bambamarca (creo yo, que podríamos denominarla de conglo-merado o "cluster" en formación), comparte dos actividades agropecuarias integradas: la producción de leche y su procesamiento primario; ambas actividades extremadamente fragmentadas e interdependientes. Sabemos que el minifundio en el Perú es la tónica que rige y aflige injustamente en la economía campesina, que determina a su vez la existencia y perpetuación de los micro hatos en que se retroalimenta la pobreza y la falta .de oportunidades para abandonada.

El incorporar nuevas tierras, para que todos los campesinos tengan una oportu-nidad, no es 'posible puesto que la tierra es un recurso escaso en la sierra y el número de campesinos se incrementa con el tiempo por el incremento demográfico, de modo que la salida para resolver esta contradicción debe de provenir de otra dirección. La salida está en el desarrollo, el desarrollo genera nuevas oportunidades, de puestos de trabajo y mayores ingresos que se traducen en mayores demandas de bienes y servicios.

Con el mismo territorio podemos satis-facer las necesidades de muchas mas personas y mejor.

Los factores para que exista un sector como el conglomerado quesero fragmentado de Bambamarca, que se perpetúa y que no permite un proceso de concentración con mayor eficiencia, seguramente radican en su base estructural:

La Ley de la Reforma Agraria que desmembró las haciendas en unidades que no alcanzan economías de escala ni curvas de experiencia.

Política de desregulación de la inocuidad y de Estado mínimo (que en la práctica hace posible que se in cumpla la Ley General de Salud, permitiendo que no se pasteurice la leche para la. manufactura de todos los quesos y que impide que se regule el mercado, implementándose la "economía social de mercado" que manda la Constitu-ción). Elevados costos de transporte y de cadena de frió, por falta de infraestructura vial y eléctrica. dos economías de escala en la producción de leche y en la quesería rural, por la informalidad tributaria y sanitaria que el Estado permite. Bajas barreras de ingreso a la lechería y quesería. Falta de incentivos reales a la asociatividad (se debe combatir la informalidad sanitaria y tributaria y otorgar beneficios reales a los productores formales y organizados en asociaciones). Según la teoría económica, solo basta una de estas anteriores razones para bloquear cualquier proceso deseable de concentración.

Necesidades de un proceso de concen-tración

El desarrollo de las actividades economías competitivas en el territorio de Bambamarca, solo puede ser posible de existir rentabilidad, basada en la productividad de las unidad~ tanto agrícolas (producción de pastos), pecuarias (producción de leche) y agro indus-triales (quesería). Rentabilidad que es necesaria, para poder aspirar a una capitali-zación que pueda cambiar el mix de los factores de producción, a uno en el que la fuerza de trabajo sea superada por la mecani-zación y electrificación, en que la mano de obra intervenga en forma subsidiaria en relación a la disponibilidad de tierra, semovientes e implementos.

Es imprescindible propiciar la concen-tración de la tierra (mediante una legislación que limite su atomización, que fomente la aglutinación en parcelas mayores o mediante la asocitividad).

Los Estándares actuales de productividad en la que se basa la rentabilidad, son relativos, dependen hoy más que nunca, de la manera en que se organiza la producción en otras economías: vecinas, no tan vecinas, y hasta el ámbito de comparación internacional. Esta product i v idad debe de estar acompañada de una calidad, también de valor relativo, el estándar de la calidad de los productos está cambiando drásticamente de una comparación regional, a nacional" y hoya una calidad también internacional. Este proceso es hoy catalizado por la exposición de nuestra economía a los TLC y la globalización.

Para que exista desarrollo en el conglo-merando quesero de Bambamarca deberá darse un proceso de concentración de las parcelas, de los hatos lecheros y de las quese-rías.

Es por lo que es necesario permitir que las barreras de movilidad se incrementen: si logramos incrementar las barreras de inocuidad y de calidad, exigidas por la nueva demanda (por las necesidades de calidad sanitaria que un Estado moderno debe de imponer en defensa de las grandes mayorías consumidoras, de quesos). Así, se requerirán mejores tecnologías y mayor capitalización, las unidades que no cumplan con estas barreras saldrán del sistema, la mano de obra desplazada será adsorbida por la cinética que generará la dinamización de la economía del territorio.

Si el Estado no lidera y propicia planifica-damente este proceso, el conglomerado se disolverá y se perderá lo logrado en el proceso de desarrollo que lleva ya más de 60 años (desde que se incorporaron a la economía lechera estos territorios, por la demanda generada por los centros urbanos próximos de la costa).

Los afanes del Gobierno Local .

Nos han manifestado que la Municipalidad de Bambamarca se habría propuesto facilitar a las mejores queserías, unas 100, las autoriza-ciones sanitarias y licencias municipales para su formalización.

Page 37: AGRUM 31

Darán plazo a otras 500 para que realicen las mejoras pertinentes, y excedido este lapso, procederían a aplicar naciones, para lo que estarían elaborando Ordenanzas Municipales que delimitarán la actividad en lo referente a la sanidad, inocuidad y comerciali-zación de quesos en coordinación con los propietarios de las mejores queserías locales y en coordinación con DIGESA, la fiscalía y la SUNAT.

Esta estrategia que goza del apoyo de los queseros bambamarquinos más destacados, que se ven afectados por la competencia desleal de las queserías informales, que son una traba para su desarrollo y progreso (no pueden pasteurizar la leche con que elaboran sus quesos, puesto que incurrirían en 'un sobre-costo que los comerciantes no están dispuestos a asumir, o no pueden trasladado a los consumidores finales que no pagan calidad). Opinamos que ésta debe de ser una acción coordinada, producto de una Política de Estado planificada y articulada en los tres niveles de Gobierno, para que sea efectiva.

Los lunes de cada semana, salen directa-mente 35 trailers de Bambamarca con destino a la costa, llevando animales y quesos (producto del comercio de la feria del día domingo), para atender los mercados de Chiclayo, Trujillo y Lima.

En conjunto se comercializan 130-150 Tm/semana de quesos en su mayoría queso fresco, "salado", de los cuales solo cuatro Tm correspondería a queso tipo Suizo (pasteu-rizado y madurado). Para calentar la leche al emplear el cuajo o para pasteurizada se emplea gas licuado de petróleo, este costo es considerable y debido a que las autoridades sanitarias no controlan, los queseros omiten este tratamiento térmico que persigue la destrucción de los patógenos presentes en la leche, que incrementan las probabilidades de ET As en los consumidores, que no tienen conciencia del riesgo a que se exponen.

El Ministerio de Salud no tiene tipificado cabalmente la evaluación de este riesgo, por lo que no reporta a los organismos internacio-nales las cifras.

El INIA en convenio con alguna Univer-sidad podría desarrollar un pasteurizados en base a briquetas de carbón mineral, al igual que se ha desarrollado una tenna para los hoteles Cajamarquinos, que reduciría, en el proceso técnico de la leche, el costo de energía al 25 % (obsérvese la tenna, que emplea briquetas de carbón en el Hotel Monumental de Cajamarca).

Acciones iniciadas:

Se han mantenido conversaciones prelimi-nares para abordar y encontrar una solución conjunta sobre la producción comercialización y consumo de quesos faltos .de inocuidad en el Perú con DIGESA, Secretaría Técnica del Codex Alimentarius en el Perú, PRODUCE, el Mercado de Santa Anita y las Municipalidades de Cajamarca y Bambamarca; instituciones que son concientes de la magnitud y trascen-dencia de la problemática y su repercusión sobre la inocuidad de los alimentos de los consumidores peruanos. Otras instituciones de vital importancia que deben involucrarse son INDECOPI, SUNA T, ASPEC y SENASA.

Conclusiones:

Sin desmedro de las conclusiones futuras producto de un estudio más a fondo del conglomerado de queso fresco de Bamba-marca, podemos llegar a algunas conclu-siones preliminares:

1.- El sano tejido social, está tomando inicia-tivas para ordenar la comercialización y la inocuidad, que rebasan a los de los Gobiernos Regionales y Central.

Al tener la intención de implementar Ordenanzas Municipales, como estrategia de las autoridades municipales, en alianza con los agroindustriales queseros lideres, fuerzan a las autoridades sanitarias, tributarias y policiales a hacer cumplir la ley.

El Estado no debe dejar pasar desaper-cibida esta oportunidad, el desafió debe de ser tomado y encausado, para retomar el liderazgo en la gestión de la competitividad de nuestro sector quesero.

2.- Se sugiere estudiar un plan de fonnali-zación de la quesería, en base a motivaciones "voluntarias".

Se sugiere por Ejemplo, poner como requisito para el ingreso del queso fresco a las grandes ciudades, a través de his Garitas de Control, que los quesos sean certificados en Buenas Prácticas Agropecuarias y de Manufactura, por empresas certificadoras, a semejanza de los requisitos que los comercia-lizadores extranjeros exigen en sus importa-ciones - verbigracia GLOBAL G.A.P. (EUREPGAP) o USA G.A.P.-\ lo que voluntaria-mente, obligaría a que los queseros que quisieran acceder libremerlte al mercado, tengan la necesidad de producir inocuamente, respetando las BPA, pasteurizando y de agruparse en asociaciones para poder alcanzar estas certificaciones con economías de escala; con lo que el Estado tercerizaría esta ardua labor y dejaría a las fuerzas del mercado su aplicación "voluntaria".

3.- En la solución para Lima Metropolitana, rol preponderante deberá jugar la administración del futuro mercado Municipal de Santa Anita, para la comercialización de quesos inocuos y formales de la ciudad (mediante una Ordenanza Municipal la Municipalidad Metro-politana se podría exigir una certificación como la comentada anteriornente ).

Recomendaciones:

Para que el Estado pueda dar solución de esta problemática y dada la trascendencia para el MINAG de sus objetivos sobre Competitividad, se sugiere que et Ministerio de Agricultura proponga a la PCM la organización de un Simposium, en el que se debata el tema (de preferencia en el mismo Bambamarca), en este evento podrián aportar mucho las ONG que han venido operado en Bambamarca.

A este Simposium acudiría un Grupo Multi-sectorial especialmente conformado por la PCM con autoridades de los tres niveles gubernamentales involucrados, el que poste-riormente propondría a la PCM acciones que den la solución técnica mas adecuada.

40

QUES

OS B

AMBA

MARC

A

Page 38: AGRUM 31

PR

OM

OTO

RA

LIM

A:

(511)

780-7

872

Page 39: AGRUM 31

El Perú tiene en la agricultura uno de sus sectores estratégicos con la capacidad suficiente para contribuir

a superar las profundas brechas sociales existentes entre los espacios urbanos y rurales. Entender esta premisa válida, pasa por visionar - urgentemente - desde las altas esferas de los poderes públicos, acerca del rol que corresponderá jugar al agro en el modelo de desarrollo y al mismo tiempo, a responderse como integrar dicho espacio y a sus actores -mayoritariamente agricultores pequeños y medianos - en la dinámica de crecimiento y desarrollo nacional. Modernidad, no es sinónimo de exclusión y precarización de ingresos.

Se apuesta por continuar con la indife-rencia - como hasta ahora sucede - y esperar que la pequeña y mediana agricultura colapse como resultado natural de los agresivos procesos de liberalización de los mercados "llamada globalización" o dicho de otra forma, la indiferencia está más que convenida sabiendo que es el inicio que está facilitando procesos de reconcen-tración de las tierras, resultante de la miseria de los pequeños propietarios rurales; o de una vez por todas - alguna vez en la historia agraria - desde el gobierno, se dice que los pequeños productores rurales no tienen ningún rol ni beneficios de la globalización.

Reglas claras y objetivos claros, también contribuye a forjar una verdadera democracia.

No está en discusión, mucho menos oposición, las aperturas comerciales que se vienen impulsando desde inicios de la década de los años 1990; estas aperturas, representan oportunidades de mercados ampliados para los productos nacionales. La pregunta sin responder a la fecha es ¿como los pequeños productores rurales, resultan integrados a esta ampliación y nuevos mercados?. Sigue latente aquel ofrecimiento que - desde el Estado - se prometió para hacer frente a las aperturas comerciales. Se prometió compensaciones económicas y terminaron poniendo en marcha los llamados programas de compe-titividad. Promesas incumplidas y cargadas de ineficiencia, socaban las bases de toda gobernabilidad.

La pequeña y mediana agricultura juega rol preponderante en la provisión de alimentos para el mercado interno; seguir desprotegiéndola, significa aumentar la dependencia alimentaria, fuga de divisas y pérdida de empleos, que representan riesgos para hacer sostenible un modelo de desarrollo económico social inclusivo. No se trata de hacer un frio balance de divisas -exportación menos importación- se trata más bien de asegurar la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad para la población, evitar las pérdidas de empleos rurales y, cerrar definitivamente las brechas de desnutrición y exclusión económica existentes. El Perú, con una oferta laboral en aumento no puede darse el lujo de ser

fuente de trabajo - vía importaciones - para economías extranjeras.

Aceptar el consabido dogma que sólo con capital se puede hacer agricultura, es desconocer nuestra propia realidad que nos señala que miles de profesionales fueron capacitados para hacer de la agricultura una actividad rentable y dignifi-cante para los involucrados. Cientos de profesionales agrarios egresan anualmente de las aulas universitarias para luego emplearse en la agricultura empresarial y moderna-dueños del capital- en forma precaria y sobreexplotados. ¿Es el país y sociedad, que debemos seguir constru-yendo?.

Los arenales de la costa reverdecen por la presencia de inversionistas extranjeros y nacionales coludidos con el poder de turno; amparados en la filosofía absurda de libera-lismo y modernidad, se apropian de terrenos eriazos y, de empresas como las azucareras a punta de pistola para luego avasallar todo derecho de los trabajadores. El caso reciente es la empresa Cartavio -del llamado grupo Gloria- que aplicando políticas propias del siglo pasado, siguen l uc r ando med ian te l os f amosos mecanismos de tercerización y de consor-cios: trabajadores sin derechos que le aseguren tranquilidad y bienestar en el presente ni futuro; trabajadores accionistas de éstas, sin recibir dividendos, etc. Esta forma de hacer empresa sólo conduce a embrionar procesos de conflictos y violencia social. ¿Tenemos empresarios con amor a nuestra tierra y solidarios; ó sólo rentistas y mercantilistas?.

Frente a estos hechos, propios de la mercantilización agraria, conviene pregun-tarnos ¿dónde está el Estado?, ¿está con

40

ECON

OMIA

AGRA

RIA

ECONOMIA AGRARIA Y LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO: EL CASO DEL MANGO DE PIURA1

La descapitalizaron y pobreza rural es uno de los males endémicos que los diferentes gobiernos no logran revertir a pesar de sus costosas campañas mediáticas. El productor de mango de la región de Piura, está terminando una de sus peores campañas con pérdidas totales de S/. 8132 nuevos soles; las pérdidas por hectárea, equivalen al 47 % de los costos de mantenimiento. A nivel regional, las pérdidas, para el conjunto de las familias - 2 200 productores de mango -, suman un total 65.1 millones de soles.

Ing. Víctor Vásquez VillanuevaEconomista y Magister en EconomíaConsultor en Desarrollo y Migraciones

Page 40: AGRUM 31

41

los de siempre-dueños del capital?, ó ¿con todos sus ciudadanos?; esta incertidumbre debe obligar para que, de una vez por todas, se exija el cumplimiento del su rol que constitucionalmente se le asigna. Será el propio Estado, con políticas promotoras e inclusivas, quien genere las oportunidades para el eficiente aprovechamiento de nuestros recursos -tierra y capital humano-. Se sigue apostando por "vender" y regalar nuestros recursos -tierra- a extranjeros y ahijados -empresarios nacionales y finan-cistas políticos- o, se apuesta en definitiva a facilitar los mecanismos para que los miles de profesionales peruanos, tengan la oportunidad esperada y poner en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridas y así generar desarrollo solidario y equita-tivo. El Perú es la patria de todos sus hijos y no de unos cuantos; no basta que el 12 % de peruanos hayan emigrado.

Piura es una prodigiosa región por su ubicación y disponibilidad de recursos pero registra niveles de pobreza superior al 45 %; está siendo casi tomada, por asalto, por parte de capitales foráneos y nacionales; algunos rasgos de este desencuentro ya marcan hechos dolorosos como Tambo-grande, Huancabamba y Ayabaca y sin dejar de recordar la muerte de aquel ilustre productor y colono de San Lorenzo, Ing. Godofredo García Baca

Piura fue algodonero por excelencia; la voracidad de un nacional grupo dominante - financiero y económico - junto al mercanti-lismo textil, terminaron por colapsar la economía algodonera y con ello, la pérdida de cientos de miles de empleos directos. Actualmente, la fiebre por cultivos de expor-tación y la producción de etanol, está signi-ficando una importante movilidad de recursos económicos - en buena hora - siempre que ello no sea mediante prácticas excluyentes, rentistas y de precarización del empleo, promovidas desde las más altas esferas del poder político central y regional, como las denunciadas en su oportunidad.

El mango deliciosa fruta símbolo de las exportaciones agrícolas de Piura, siendo cultivada mayoritariamente por pequeños y medianos productores, está sintiendo "dizque los exportadores" de los estragos de la crisis internacional y también, la miopía gubernamental e indiferencia de los propios productores; será que estos últimos, termi-naron cansados de tanta promesa y de programas ineficientes dados por el gobierno, que hacer un esfuerzo por mejorar les resulta indiferente. Esta indife-rencia es preocupante porque marca la pérdida de identidad y solidaridad.

El cultivo del mango en la economía rural piurana, representa la generación de aproximadamente 250 mil jornales directos por campaña; representa, casi el 80 % de la producción nacional de esta fruta y, contribuye con un aproximado de 52 millones de dólares por exportación.

A pesar de esta importancia siguen persis t i endo se r ios p rob lemas asociados a la generación de competiti-vidad y de rentabilización; la ausencia de programas de extensión -no asistencia técnica-; la falta de calidad y solvencia en los proveedores de los servicios públicos; la desorganización por parte de los propios productores; la informalidad y prácticas evasivas en la comercialización - compra - del producto y finalmente, el aún conside-rable porcentaje de analfabetismo en los productores -restando su capacidad de negociación final-.

Sumado a estas debilidades, ahora le correspondió jugar su partido al clima incidiendo en una menor producción expor-table que se estima sea más o menos del 50 % en comparación a la producción del año pasado; esta anomalía climática, no solamente repercute en la menor calidad de producto exportable -menores ingresos - sino también, está originando una mayor oferta de producción de poco valor econó-mico. La llamada racionalidad del productor

traducida en su balance de ingresos y costos de cosecha -negativa -, está incubando serios problemas de tipo fitosa-nitario para el futuro próximo. El Estado - a través del SENASA- se mantiene indiferente a esta realidad; su inacción, terminará costando mayores recursos al fisco y restando competitividad exportadora.

Paradójicamente esta menor oferta expor table no está trayendo consigo mejoras en los precios en chacra del producto, contradiciendo una regla de oro de la economía que dice "a menor oferta mayor precio". Según estimaciones de ADEX, dan cuenta que la reducción de exportaciones de mango será del 40 % en el presente año, razón atribuible -según ADEX- a la retracción de los mercados por efecto de la crisis internacional. ¿Sera cierto dicho argumento?.

Tomando como referencia 3 años normales, en donde el precio promedio en chacra fue de 531 soles/tm y el precio inter-nacional de 2376 soles/tm, intentamos mostrar que porción del precio final, corres-ponde al productor de mango; así, se tiene que en promedio sólo el 21 % del precio de los mercados internacionales queda en poder de los productores. Acaso seguimos asistiendo a una estructura de mercadeo -exportación- ineficiente que, sumado a los estímulos tributarios concedidos por el gobierno, terminan por ensanchar la inequidad y desmotivación para mejorar la competitividad agrícola por parte de los productores agrarios. Políticas públicas excluyentes, terminan construyendo fracturas e ineficiencias, con altos costos para la economía y la sociedad.

Por ejemplo -en la campaña pasada - el precio promedio en chacra de mango para exportación en estado fresco, fue de 25 - 30 soles por jaba (de 30 kilos) y ahora, el precio está en niveles promedio de 5 - 8 soles por jaba, es decir una reducción del 68,5 % en comparación al precio de la campaña anterior. El mango de descarte es

ECON

OMIA

AGRA

RIA

Page 41: AGRUM 31

pagado en promedio a 39 soles/tonelada. El precio promedio en chacra considerando los destinos de exportación y mercado interno, es de 85 soles/tm, equivalente al 84 % del precio promedio pagado en años normales.

Que pasó ó como explicar este anómalo comportamiento. Los exportadores aducen que los mercados externos han reducido su demanda, cosa tan poco creíble y seria, para quienes suelen llamarse empresario exportador. En concreto, si bien el duro invierno en Europa, principal destino del mango peruano, a mermado las compras también es cierto preguntarse ¿acaso los exportadores no manejan servicios de información?, o más rentable es pasar la factura al productor.

También señalar que los exportadores distorsionan los precios en chacra por su participación en la compra a los intermedia-rios, que mayormente son habilitados por ellos mismos; es la forma de aumentar sus márgenes de ganancia a costas de los productores.

Por ejemplo, los exportadores hacen compras directas al productor, a mayor precio, pero pagadero a 30 días de entregado el producto. Los productores no recurren a esta modalidad de venta en razón a las innumerables estafas produ-cidas. Otros recurren a contratos de compra futura que en la mayoría se terminan incumpliendo. ¿Quién genera desconfianza en los hombres del campo?.

Otra razón es que el mercado de la exportación del mango es imperfecto por la dominancia de unas pocas empresas -por ejemplo, 7 empresas representan casi el 55 % del volumen exportado -; existen muchas otras en numero de 95 cuya participación va entre 0.0001 al 2.000 % del volumen exportado. Esta diseminación de empresas exportadoras también contribuye a la

imperfección del mercado. Alentemos insti-tucionalidad exportadora y no empresas exportadoras furtivas - pirañas -.

Otra razón está dada en la propia desorganización de los agentes exporta-dores, quienes lejos de organizarse y ofertar bajo criterios de competitividad, terminan enrareciendo los mercados y muchas veces poniendo en peligro los esfuerzos de compañías competitivas - que aún las hay -; sumado a esto también está aquel factor de competidores externos por los mismos mercados. Porque no alentar la formación de una única unidad comerciali-zadora del mango peruano en el mundo.

La regla de oro para transparentar mercados es el acceso y disponibilidad de información; es aquí donde corresponde al Estado cumplir su rol de facilitador de este servicio.

Hasta cuando la burocracia pública seguirá convirtiéndose en aliada de estas imperfecciones; para entenderlo mejor pasaré a relatar el siguiente hecho; desde Octubre del año pasado buscaba obtener precios de los mercados internacionales del mango en la web del ministerio de agricul-tura, obviamente sin resultados. Acaso podemos continuar con esta ineficiencia que finalmente se traduce en pérdidas para las mayorías -productores- y ganancia de unos pocos. Un aparato público incapaz de proveer servicios eficientes a sus ciuda-danos sólo está contribuyendo a la existencia de brechas económicas y sociales.

En el caso particular del mango, conviene señalar que el SENASA por inspección y certificación predial cobra a los productores de mango el importe de 19.08 soles/ha, son los denominados MAC; alrededor de esta exigencia existen prácticas lesivasa - por parte de compra-dores y malos funcionarios- perjudicando directamente al productor. Se estima que

por dicha certificación, el SENASA recauda un promedio de 170 mil nuevos soles y luego sólo destinar el 50 % para pago de personal y los recursos restantes son enviados a Lima para mantener la burocracia pública. Es esta la filosofía de los famosos ingresos propios públicos, a costa de servicios ineficientes.

En líneas generales, se tiene que el productor de mango de la región de Piura, termina una campaña agrícola sumido en pérdidas, que como vemos no debe ser atribuida exclusivamente al clima y a la retracción de las demandas internacio-nales, como son las explicaciones de los exportadores. Estas pérdidas es resultante de la desorganización de los agentes directos de la exportación; la carencia de una agroindustria del mango; ineficiencia de servicios públicos e indiferencia de los productores por mejorar su competitividad.

La ineficiencia del mercado y sus agentes, no deberá seguir siendo trasladada a los de siempre - productores.

La pérdida global para el productor promedio de mango es de S/. 8 132.0 nuevos soles; la perdida equivale al 47.8 % del costo total de mantenimiento y su pérdida por hectárea es de S/.2 140.0 nuevos soles; es decir, ni siquiera han podido cubrir sus costos de producción. Esto es descapitalización y pobreza rural.

Finalmente, estos resultados no solamente reflejan las difíciles condiciones que tendrá que afrontar el productor de mango para dotar de los ingresos necesarios a la familia; también, tiene su implicancia a nivel regional, en tanto se estima que estas pérdidas, para el conjunto de las familias - 2 200 productores de mango -, representan pérdidas totales en sus ingresos del orden de los 65.1 millones de soles.

¡El Perú avanza….., reza la propaganda del gobierno!

42

ECON

OMIA

AGRA

RIA