agroturismo

44
Plan de Promoción de un Producto Turístico AGROTURISMO Dailos Arteaga Noda Lidia Bacallado Martín Sergio Jacob Brito Rodríguez Sara Domínguez de León Pedro Rubén Parajuá Pascual Miriam Perera Molowny Javier Poleo Pérez

Upload: javier-poleo-perez

Post on 20-Jun-2015

11.468 views

Category:

Travel


4 download

DESCRIPTION

2º Premio en el VI Premio de Promoción de un Producto Turístico Casinos de Tenerife, 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Agroturismo

Plan de Promoción de un Producto Turístico

AGROTURISMO

Dailos Arteaga Noda

Lidia Bacallado Martín

Sergio Jacob Brito Rodríguez

Sara Domínguez de León

Pedro Rubén Parajuá Pascual

Miriam Perera Molowny

Javier Poleo Pérez

Page 2: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

1

Índice

Página

Presentación

2

PRIMERA PARTE. Diagnóstico del Agroturismo

5

Modelo económico del Agroturismo 6

Clientes 9

Competidores 12

Balance competitivo

18

SEGUNDA PARTE. Ejemplo de implantación

19

Conceptualización 20

Estructuración 23

Distribución y precios 31

Plan de Comunicación

33

Page 3: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

2

Presentación

En primer lugar, y a modo de introducción, nos presentamos como un grupo de investigación e innovación en turismo, formado

íntegramente por Diplomados en Turismo por la Universidad de La Laguna. Nuestro proyecto está basado en el análisis y propuesta de un

nuevo modelo de turismo sostenible para Canarias, el agroturismo.

Primeramente, desarrollaremos una primera fase de diagnóstico, en la que conoceremos la historia, características y expectativas del

agroturismo.

Posteriormente, en la segunda parte definiremos un modelo de implantación ficticia del producto agroturismo en el actual Hotel Rural

El Patio, situado en el municipio de Garachico, Tenerife; junto al correspondiente diseño de un plan de comunicación para un año. Sírvase

este plan como ejemplo para su inserción en cualquier otra parte del Archipiélago.

Nuestro grupo de trabajo estará formado por:

Arteaga Noda,

Dailos

Bacallado Martín,

Lidia

Brito Rodríguez,

Sergio Jacob

Domínguez de León,

Sara

Parajuá Pascual,

Pedro Rubén

Perera Molowny,

Miriam

Poleo Pérez,

Javier

Page 4: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

3

Pero, ¿cuáles son los argumentos que justifican nuestra propuesta? Es innegable la situación de crisis que estamos padeciendo desde

hace unos años. Y también es innegable que esta situación ha afectado a unos sectores más que otros. Algunos de los más afectados son la

construcción, el campo, el turismo, etc.

Y concretamente, el campo, ha ido sufriendo un progresivo agotamiento que en Canarias lo sitúa en el límite, ya que sobrevive gracias

a las continuas subvenciones europeas. Este declive está originado, sobre todo, por la tercialización paulatina que ha ido sufriendo la

economía canaria, hecho que ha llevado al auge del turismo en las islas.

Sin embargo, poco a poco, el modelo actual, ya sea en el tipo de infraestructuras, perfil de turista que nos visita, etc., está también

poniendo al turismo, actual motor económico de las islas, al borde del precipicio.

Por ello, como plantea la autora Aguilera Klink, debemos “abordar formas de gestión económica responsable y consecuente con la

situación en que vivimos”. Y para esto, creemos que un primer paso sería el llevar a cabo un modelo turístico sostenible para las islas, en el

que se desarrolle una actividad que lejos de competir con la agricultura, ganadería y artesanía tradicionales, actúe como medida correctora

directamente sobre la raíz de la crisis del sector agrario, dinamizándolo e integrándolo en el marco sociocultural terciario imperante en la

actualidad, basándose en las numerosas manifestaciones de la cultura rural, en las que, estaremos todos de acuerdo, reside gran parte de

nuestra identidad; y que sin esta reactivación, estaría condenado a desaparecer.

Visto todo lo anterior, nuestra propuesta consiste en un modelo de turismo desarrollado de forma:

Sostenible: en el cual el medio natural en que se desenvuelve es respetado, generando una visión territorial integradora.

Integral: donde se busca el desarrollo pleno de la comunidad en aspectos culturales, económicos, social. Y por supuesto…

Endógeno: aprovechándose y optimizándose los recursos de que proporciona la zona, siendo la comunidad local la que

protagoniza a todos los niveles la actividad económica desarrollada

Gracias a todo este planteamiento anterior, hemos llegado a la conclusión de que hay que apostar por el agroturismo, que aparte de

cumplir todas las premisas anteriores, va totalmente en línea con las tendencias actuales reflejadas por los consumidores, como podría ser,

sin más, el hecho de que cada vez un sector más grande de los turistas son activos, se preocupan más por el medioambiente y la naturaleza,

en contraposición con el turismo de masas de sol y playa predominante hasta el momento.

Page 5: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

4

PRIMERA PARTE

Diagnóstico del Agroturismo

Page 6: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

5

Modelo económico del Agroturismo

El agroturismo nació como un negocio turístico, pero no se debe limitar a eso. Se trata de una actividad agropecuaria que se desarrolla

en el paisaje rural, diferenciándose del turismo de cinco estrellas practicado en complejos integrales, o del practicado en lugares de sol y

playa o en zonas más urbanizadas.

La oferta la componen normalmente alojamientos de pequeño tamaño que se ofrecen en casas de campo, explotaciones agrarias,

pequeños hostales, etc., generalmente manejados por familias campesinas. Se realiza en zonas específicas de la periferia, las cuales no sólo

ofrecen la belleza del paisaje, sino que además hace que el visitante se integre, es decir, que se interiorice en la localidad de los procesos

productivos, que esté en contacto con las costumbres y tradiciones, que aprecie la arquitectura tradicional, que visite y explore la naturaleza

autóctona. Además, las características geográficas brindan a los visitantes diferentes actividades como por ejemplo: montañismo, paseos a

caballo u observación de la naturaleza.

El agroturismo se ha convertido en un buen recurso para rescatar la identidad campesina, aportando nuevas posibilidades de

diversificación del sector rural, mejorando el entorno y fortaleciendo los ingresos de las familias, para lo que se requiere contar con el

factor crítico que es el entorno natural.

Sin embargo, esta actividad debe tener un desarrollo sostenible. Por ello, es importante tomar medidas correctoras, ya que el

agroturismo puede generar efectos indirectos positivos y negativos sobre el medio ambiente.

Page 7: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

6

Evolución de la demanda

Para adentrarnos a fondo en el mercado del agroturismo, es necesario conocer previamente el antes y el después de esta actividad, así

como la demanda actual del sector. Para ello, hemos acudido a la Organización Mundial del Turismo (OMT) para obtener información

relevante sobre el estado de la actividad.

Según la OMT, en las últimas dos décadas las actividades relacionadas con el medio rural se han incrementado rápidamente y se espera

que este aumento se prolongue en el futuro. Se estima un crecimiento anual del 30 %, mientras que el turismo tradicional crecerá con una

tasa del 7%. Esto indica un progresivo cambio de tendencia, es decir, en la actualidad los turistas prefieren los destinos donde interactuar

con el medio, frente a otros masificados por la mano del hombre.

En el presente año habrá 309 millones de ecoturistas viajando alrededor del mundo; y en 2020 se estima que esa cifra ascenderá a 462

millones, dato nada desdeñable pues hacemos referencia de aproximadamente el 30 % de los viajeros totales.

La demanda total de viajeros que realizan estas actividades procede del Norte de Europa, EE.UU, Canadá y Australia.

Page 8: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

7

Ejemplos de Agroturismo

Existen varias regiones de la Península Ibérica que actualmente utilizan la práctica del agroturismo para obtener beneficios.

El País Vasco cuenta con un gran número de casas y hoteles destinados al agroturismo. En San Sebastián encontramos el ejemplo de

Agroturismo Maddiola. En las Islas Baleares hay que destacar el Agroturismo Son Josep de Baix. En Cataluña Agroturisme Sant Dionís-

Campllong, situado en la provincia de Gerona. Por último, en Asturias nos encontramos con el ejemplo de L’Ayalga Posada ecológica.

Todos estos establecimientos reciben un gran número de visitantes cada año.

Un dato importante a tener en cuenta es el sello ECEA; otorgado por una asociación de agroturismo que apuesta por el turismo rural que

implica a los residentes locales y apoya un proceso de desarrollo rural sostenible, el bienestar social y un equilibrio medioambiental a largo

plazo.

Además, existen un buen número de países que han apostado primeramente por el agroturismo. Un estudio realizado en Santiago de

Chile demostró que existe un mercado potencial para el agroturismo. De dicho estudio se extrajeron una serie de conclusiones:

El agroturismo se conforma como una seria alternativa al turismo de sol y playa, puesto que desarrolla una importante labor social.

Su práctica proporciona una notable fuente de ingresos para las personas que trabajan en el medio.

En la actualidad la oferta se está diversificando cada vez más, con el objetivo último de responder a las cambiantes necesidades y

expectativas de los turistas. Se está pasando de el turismo de las cuatro S (Sun, Sand, Sex and Sea) al turismo de las 4 E

(Equipment, Environment, Enchanment y Evenement).

En el estado de California (EE.UU) también se apuesta por el agroturismo. La coordinadora para el programa de producciones

pequeñas de la Universidad Estatal de California afirma que el agroturismo es una alternativa de futuro que realmente funciona en

producciones pequeñas y apuesta eminentemente por el desarrollo local. El agroturismo incrementa sus beneficios en localizaciones con

producciones pequeñas.

Por último, el estado de Panamá ha afirmado que invertirá en la promoción del agroturismo para aumentar el potencial de fincas y

granjas, pues consideran que el turismo de ciudad está decayendo. La mayoría de las estrategias gubernamentales en materia de

agroturismo intentan atacar la pobreza en el medio rural, generar capacitación técnica y ofrecer alternativas económicas a los agricultores.

Page 9: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

8

Clientes

¿Quiénes son nuestros clientes?

Para definir el perfil de nuestro cliente, nos basaremos en los perfiles de la demanda actual, tanto de turismo rural como de ecoturismo,

que viajan a Canarias.

El perfil de usuario de turismo rural se establece en una franja de edad entre los 30 y 35 años aproximadamente, los cuales viajan en su

mayoría en parejas (80%) y con niños pequeños. También turistas mayores, de 40 a 50 años, llegando hasta los 60 años en el caso de los

alemanes.

Las características de los usuarios del ecoturismo es su origen urbano, normalmente jóvenes con estudio, que viajan en familia, son

respetuosos con las costumbres de los lugares que visitan, se documentan antes de su estancia, y pagan con gusto cuando encuentran un

producto que les satisface, al que regresan si quedan satisfechos.

Principales nacionalidades

Alemanes 55,24 %

Españoles 11,19 %

Británicos 9,79 %

Otros 23,78 %

Page 10: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

9

¿Qué buscan?

El incremento en la conciencia de la sociedad de la necesidad de proteger su medio ambiente va incorporando la responsabilidad de

conservación en su nuevo sistema de valores.

Debido a la nostalgia de la sociedad por aquellos días placenteros y de convivencia natural, que han ido desapareciendo con el actual

ritmo de vida; los miembros de algunas generaciones se van aferrando a los recuerdos de esos días, la juventud y los valores románticos de

los estilos de vida pasado. Así, tradicionalistas temen que los pocos vestigios de las tradicionales formas de vida se pierdan y queden en el

olvido. Estas personas tienen la necesidad de permanecer en contacto con sus orígenes, mostrar a sus hijos lo que ellos vivieron y disfrutar

de lo natural que resulta el contacto con el medio ambiente y con las raíces culturales.

El principal beneficio buscado por el cliente del agroturismo es la necesidad de escapar de la rutina, que les permita librarse del stress

de la vida diaria. Los lugares abiertos y que les entreguen cierta seguridad, y ver que estos son ofrecidos por algunas comunidades agrícolas.

Se busca el relajamiento, diversión, descanso, conocimiento de la cultura, flora y fauna; en contacto con la naturaleza y los residentes del

medio rural.

Esta necesidad de volver al origen no sólo conduce un descanso reparador, sino que despierta inquietudes que van desde observación y

recorridos en un ambiente natural, hasta la participación activa en labores agrícolas, con paseos programados, salidas a caballo y, en

general, a actividades turísticas en el medio rural.

Page 11: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

10

¿Cómo compran?

La mayoría de los clientes de turismo rural que llegan a Canarias, conocen el alojamiento a través de Internet (46,67 %) o por Agencias

de viaje (40 %). El resto (19,26 %) es a través de amigos o prensa. Tienen una estancia media de entre 8 y 10 días.

Medio de reserva

Agencias de viaje 40,54 %

Internet 36,94 %

Teléfonos 15,32 %

Otros 8,11 %

A través de amigos 2,70 %

¿Cómo deciden el producto?

El motivador de viaje no es la visita y permanencia en un atractivo turístico ajustado artificialmente a las necesidades del turista (como

la playa en el modelo anterior), sino que responde a la posibilidad que se ofrece al turista de entrar en contacto con algo que es real y que

involucra el ambiente, la cultura y la sociedad.

Page 12: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

11

Competidores

¿Quiénes son nuestros competidores?

En Tenerife no existe ningún establecimiento dedicado al agroturismo, y en Canarias los únicos que podemos citar son Agroturismo

Gayría (Fuerteventura) -del que hablaremos posteriormente- y la Finca El Cabrito (La Gomera). Sí podemos encontrar en la isla muchos

hoteles y casas rurales, que hasta en algunos casos se publicitan como agroturismo, pero que no reúnen todas las condiciones requeridas.

Sin embargo, esta actividad está mucho más desarrollada en América Latina.

Page 13: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

12

¿Cuáles son sus ventajas y debilidades?

En cuanto a las ventajas que esta actividad les reporta a sus propietarios, la mayoría de los encuestados (94%) considera que esta

actividad les permite aumentar el contacto social; un 77,8% la realización de metas personales y un 36% considera que evita que los

miembros de la familia trabajen fuera de la explotación.

Hablando ya sobre las desventajas o debilidades de esta actividad, nos tenemos que referir sobre todo al sacrificio que realizan sus

propietarios, ya que el 63% considera que aumenta su tiempo de trabajo y un 58,3% destaca debido a ello la falta de tiempo para el ocio. Y

por último, cabe destacar que el 36% considera que debido a la explotación con fines turísticos de su propia vivienda (ya que en la mayoría

de los casos los propietarios conviven con los clientes), pierden parte de su intimidad.

Centrándonos en nuestro competidor más directo, Agroturismo La Gayría, hemos estado en contacto con su propietario y nos ha

comentado que a pesar de que tienen contratos con agencias de viajes y tour operadores, la mayoría de sus clientes conocen y reservan el

producto a través de Internet. Otra ventaja importante de esta empresa es que un 10% de sus clientes son repetidores, un porcentaje que

consideramos muy bueno, ya que si fuera más elevado nos daría a entender que no son capaces de atraer a nuevos clientes. Incluso

podemos citar como ventaja el hecho de que a pesar de que hay muchos establecimientos dedicados al agroturismo en América Latina, a un

cliente europeo le resulta más barato viajar a las islas que a estos países; aspecto del que sin duda podemos valernos a la hora desarrollar el

agroturismo en Tenerife.

Como debilidades encontramos dos aspectos que le son totalmente ajenos al establecimiento y de los cuales el propietario nos expresó

su malestar. Por un lado, la ausencia de legislación en materia de agroturismo ya que es una modalidad de turismo no muy desarrollada en

la isla y que se rige por el turismo rural debido a ese vacío legal. Y por otro, la competencia desleal llevada a cabo por algunos

apartamentos y villas situados en primera línea de playa, ya que si un inglés busca a través de Google información sobre agroturismo, le

aparecen dichas ofertas, lo que le puede estar restando muchos clientes a La Gayría.

Page 14: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

13

¿Cuáles son las características de su producto?

A pesar de que en el agroturismo la inversión inicial se tarda más tiempo en recuperar que en las formas tradicionales de turismo,

provoca beneficios directos e indirectos y efectos del retorno social. Con este modelo se logra la dispersión de la actividad turística en

Canarias, la activación de la economía en la población local y se le da valor real y potencial a los recursos naturales y culturales.

En el caso de Agroturismo La Gayría, disponen de árboles frutales donde el turista puede recolectar la fruta, así como plantar si lo

desea; montar a caballo, senderismo (se acogen al programa Fuerteventura Golpito 2010, que oferta 17 rutas por la isla), visitas a

plantaciones de aloe vera, gallinas ecológicas (el cliente puede recoger huevos), echarle de comer a los animales, agricultura, piscina de

agua salada (con una técnica muy valorada por los alemanes). Además tienen dos proyectos en mente: aprovechando que han plantado

olivos, quieren realizar ellos mismos el aceite de oliva para que luego los clientes lo consuman como producto ecológico. Y además,

construir una bodega para que el cliente pueda degustar el vino.

Disponen de tres casas con una capacidad máxima cada una de 20 personas. Además de una marcada concienciación ecológica ya que

disponen de contenedores de reciclado de basura; instalación solar con dos equipos de energía solar de 300 litros cada uno para

proporcionar agua caliente a las instalaciones.

Hablando ahora sobre la Finca El Cabrito, destacar que tiene su propio muelle y pozos así como superficies de cultivo. No dispone de

carreteras por lo que tanto la mercancía como los clientes llegan por vía marítima. Para llegar al establecimiento, los clientes tiene que

caminar durante dos horas y media por un sendero.

Ofrece actividades deportivas como natación, footing, tenis de mesa, senderismo y trekking. Incluso se puede disfrutar de un estupendo

masaje. Además cuenta con una biblioteca. Ofrecen a sus clientes una visita botánica por sus instalaciones donde se pueden observar

dragos, plataneras, árboles frutales y cultivos de verduras. Estas visitas se suelen realizar cada 7 o 15 días. Incluso disponen de un establo

de cabras, burros, perros, gallinas y gatos salvajes. También están dentro de su oferta cursos de pintura y seminarios de yoga, taichí, etc.

Tiene una capacidad máxima de 46 adultos y 25 niños. Las casas para familias tienen cabida para dos adultos y tres niños. También

disponen de casas individuales. Destacan sobre todo las casas para seminarios que pueden albergar de 15 a 18 personas.

La comida procede de sus propios cultivos pero también preparan platos especiales para niños como pizzas o espaguetis. En la terraza

que se encuentra dentro de la propia finca hay incluso un parque infantil.

Page 15: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

14

Política de precios

En referencia a nuestro más directo competidor, Agroturismo La Gayría, sus precios resultan bastante competitivos en comparación a

otros destinos de agroturismo como los de países europeos con mayor tradición en este tipo de explotación. Mientras que en esos destinos

los precios pueden llegar a rondar los 90 euros, La Gayría ofrece en las diferentes casas rurales que la componen habitaciones simples a 50

euros cada noche que alcanzan los 60 o 70 euros para habitaciones de hasta 4 personas. El precio habitual en casi todas sus habitaciones era

de 60 euros pero con motivo de la crisis han decidido implantar precios más económicos.

Estos precios se aplican para estancias medias de 7 días. Si se supera este tiempo se aplica un descuento de un 5% además se regala una

noche por quedarse 7 días y 2 noches al quedarse 15 días.

Para el resto de España se observa que, por ejemplo en Euskadi, con gran cantidad de establecimientos ofertados bajo la marca de

agroturismo, los precios son parecidos para casas con menor nivel de servicios que los de La Gayría. Hoteles de mayor nivel tienen precios

en torno a los 70 euros para todas sus habitaciones con importantes variaciones entre la temporada alta y la baja. En otras comunidades los

precios son parecidos a los de dicha finca aunque suele haber opciones de más lujo o casas y fincas enteras para alquilar, más cercanas al

turismo rural puro.

¿Cómo distribuyen el producto?

Por lo general el producto lo distribuyen de forma directa como indirecta, aun que predomina la forma individual contactando

directamente con el cliente por encima del uso de intermediarios.

Page 16: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

15

¿A través de qué canales?

Los canales de comercialización más usuales son la propia publicidad que hacen los alojamientos tanto directamente como a través de

su asociación a guías privadas. También es importante destacar la tendencia a utilizar Internet como canal de comercialización individual.

Este es el método más usado debido a su fácil control y su bajo costo. Haciendo una mezcla de estos dos canales, surgen las Webs de las

asociaciones y buscadores donde podemos encontrar la oferta.

Respecto a la implicación de las administraciones públicas autonómicas en las tareas de promoción y publicidad, es muy escueta y en la

guía se necesita diferenciar las diferentes tipologías de turismo rural, donde encontraríamos el agroturismo, ecoturismo etc.

La presencia de intermediarios (tour operadores) es bastante escasa, haciendo referencia en cualquier caso a turismo rural. En ningún

caso se mencionó la presencia de éstos en la comercialización del producto agroturismo. El escaso grado de desarrollo de este canal de

comercialización concuerda con la situación de nuestro producto en España.

También cabe destacar el “boca a boca”, en muchos casos es el factor determinante en la elección del establecimiento a la hora de

decantarse por uno u otro.

Papel y poder del canal

Internet desempeña un papel decisivo puesto que es el canal directo con la demanda y el cual depende al 100% de la buena gestión por

parte del establecimiento.

Las asociaciones de turismo rural ejercen un papel clave en la promoción y publicidad de los alojamientos de agroturismo mediante la

publicación de guías, asistencia a ferias nacionales o internacionales.

La pequeña y mediana dimensión que caracteriza a los alojamientos de agroturismo hace que el establecimiento de redes asociativas sea

vital para las tareas de comercialización y venta del producto. Esto se traduce en que al ser miembro de una asociación se incrementa la

posibilidad de ser visto por el cliente si acude a dicha asociación a documentarse. Es el caso de Acantur, Ecotur, etc.

Page 17: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

16

¿Cómo comunican? Mensajes, públicos y acciones de comunicación

Como se comentó anteriormente, las empresas de agroturismo utilizan unos canales muy usuales, que son la propia publicidad que

hacen los alojamientos, aunque cabe destacar la importancia de Internet. Por ejemplo, La Gayría se conoce por su Web, además de otras

donde se halla colaborando con TopRural y Ecoturismo. Asimismo, se conoce también por encontrarse en una red social internacional

como es Facebook.

Además las empresas utilizan otras tácticas para dar a conocer su producto, tales como el posicionamiento SEO, que consiste en aplicar

diversas técnicas tendientes a lograr que los buscadores de Internet sitúen determinada página Web en una posición y categoría alta dentro

de su página de resultados.

También las asociaciones de turismo rural ejercen un papel clave en la promoción y publicidad de los alojamientos de agroturismo

mediante la publicación de guías, asistencia a ferias nacionales o internacionales y en algunos casos porque son centrales de reservas.

Page 18: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

17

Balance competitivo

Comparación de nuestro producto frente a la competencia y a la demanda de los clientes

Una vez analizado el producto en sí, estableceremos una serie de conclusiones a modo de resumen.

Como bien se ha dicho al principio nuestro producto tiene dos caras, por un lado es una alternativa al turismo de masas y por otra es

una oportunidad de negocio. Ahora bien, puesto que es un producto que no tiene mucha historia en España, habrá que basarse en la

experiencia de los establecimientos latinos americanos, para realizar una buena gestión.

Una posible barrera que podemos encontrar es la financiación puesto que es un producto más bien novedoso que carece de un respaldo

contrastado, aunque se confía en recibir ayudas por parte de la administración.

Por último y más importante, aprovechar la oportunidad que nos brindan los recursos naturales, esta es nuestra principal baza. Hay que

hacerse eco de las características que posee la isla para desarrollar nuestro producto. Hemos de aprovechar el tirón del Ecoturismo para

darnos a conocer como una alternativa al turismo de masas, y como una especialización del turismo rural. Esto se sostiene en el análisis

hecho sobre la demanda, donde hemos visto que existe, que está ahí y que demandan lo que nosotros estamos analizando. Así mismo, se

considera que el mercado tiende a buscar productos de alta calidad, elemento que lo hace potencialmente beneficioso para la práctica del

agroturismo y para impulsar a las explotaciones a diversificar sus actividades agrarias hacia la elaboración artesanal de sus productos y la

venta directa.

Por todo esto, consideramos que una buena gestión de nuestro producto puede producir beneficios a medio y largo plazo, y no sólo los

beneficios que nos reportarían como empresa, sino también los beneficios sociales que están implícitos en esta actividad, como bien se dijo

respecto al incremento en cuanto a desarrollo económico en la zona o región donde consolidemos la actividad.

Page 19: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

18

SEGUNDA PARTE

Ejemplo de implantación

Page 20: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

19

Conceptualización

Concepto

Nos conformamos como una empresa diferenciada que ofrece un producto relativamente innovador en Tenerife, el agroturismo. Este

producto engloba actividades de turismo rural, turismo activo y ecoturismo.

Nos dirigiremos a un sector concreto del mercado que tiene a su vez muchas perspectivas de crecer. Para ello nos basaremos en una

serie de premisas:

En primer lugar aportar beneficios a la sociedad local, reactivando la economía de la zona a través del sector primario y la mejora

de la calidad de vida. La idea es que la familia campesina tenga nuevas alternativas de negocio a través de los cuales pueda

complementar y/o diversificar sus ingresos.

En segundo lugar nos apoyaremos en la idea del desarrollo sostenible, es decir, mediante el buen aprovechamiento y optimización

de los recursos que el entorno dado pone a nuestra disposición (desarrollo endógeno).

Por otra parte también pretendemos ser innovadores y adaptarnos a las nuevas tecnologías en todos los sentidos: promoción,

distribución, marketing, administración.

Ante todo, ofreceremos un producto que es auténtico. Nuestros clientes convivirán en el medio rural, promoviendo la idea de estilo de

vida sostenible y responsable con el medio ambiente. Es una actividad que integra a toda la familia y recupera las costumbres y tradiciones

de la vida tradicional.

Día a día serán partícipes de forma activa en las distintas labores agrícolas que se sucedan y tendrán contacto directo con los residentes

del medio rural, garantizando de esta manera la autenticidad de la actividad.

Los productos que disfruten nuestros clientes serán autoproducidos, fruto de su participación en la labor agrícola, productos ecológicos

tales como leche, huevos, frutas y hortalizas.

A parte de las labores en el campo, tendrán tiempo libre para relajarse con los sonidos de la naturaleza, divertirse, descansar admirando

las amplias vistas, conociendo la cultura, la flora y la fauna local entre otras actividades.

Page 21: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

20

Público objetivo

El perfil de nuestro cliente atenderá a personas de entre 30-55 años que frecuentemente viajan en parejas y con hijos pequeños. Son

bastante minuciosos, no sólo a la hora de elegir el destino, sino que también prevén el viaje con bastante antelación. Suelen ser clientes

repetitivos si se quedan satisfechos con el servicio recibido y la experiencia vivida. Los países de procedencia son principalmente Alemania

y la Península Ibérica, y en menor medida Inglaterra y Francia.

No nos dirigiremos a ellos a través de regalos añadidos o herramientas masivas de persuasión. Lo que buscamos es que nuestros

clientes conozcan quiénes somos, la labor que ofrecemos a la sociedad local y nuestro compromiso con la misma, así como datos relativos

a precios, localización de nuestro establecimiento, y catálogo de actividades a realizar entre otros elementos.

Para conocer mejor su comportamiento realizaremos una base de datos con perfiles de nuestros clientes, donde se incluirán datos como

su edad, sus intereses, nivel adquisitivo, qué buscan, cómo viajan, etc.

Page 22: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

21

Posicionamiento

Nuestro posicionamiento consiste básicamente en la aplicación de una estrategia de diferenciación, dado que nuestra oferta no es como

las de los demás hoteles rurales, en la medida en que no nos limitamos al alojamiento en un entorno rural sino que ofrecemos un valor

añadido, una experiencia de vida en el medio. Al contrario que el resto, ofrecemos un servicio diferente, algo novedoso para el mercado. Es

por ello por lo que nuestros clientes potenciales no se van a basar principalmente en el precio a la hora de elegirnos, en lugar de la amplia

gama de hoteles rurales ya existentes. Es evidente que el precio es y será un elemento trascendental a la hora de adquirir un servicio o

producto, pero lo que queremos transmitir a nuestros posibles clientes, es que no nos basamos en él para diferenciarnos o definirnos.

No es que no seamos competitivos o nos evadamos de la fiera lucha que mantienen los participantes del mercado, simplemente nos

consideramos distintos al resto. Ofrecemos algo que nadie ofrece y con esa idea de originalidad pretendemos progresar en el mercado.

Teniendo delimitado el mercado al que nos queremos dirigir (agroturismo) debemos enfatizar en que nosotros no nos vamos a

diferenciar por un liderazgo en costes o por llevar a cabo una política de incentivación con nuestros clientes potenciales. Siendo aún más

concretos, nuestra diferenciación se plasmará a través del servicio que ofrecemos. Añadimos algo a lo establecido; le damos un valor

añadido al turismo rural y lo convertimos en "agroturismo".

Page 23: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

22

Estructuración

Definición

Nuestro establecimiento se denomina Agroturismo El Patio. Estará situado en el municipio de Garachico, al norte de la isla,

concretamente en el barrio de El Guincho, en una finca privada conocida como Malpaís, perteneciente a la familia Ponte. Estas tierras

fueron cedidas al genovés D. Cristóbal de Ponte, fundador de la Villa y Puerto de Garachico en el año 1507. Alrededor del edificio, aparte

de la casa privada de la familia, hay una superficie de unas 60 hectáreas dedicadas al cultivo de plátanos.

Este alojamiento, clasificado como hotel rural, posee la categoría de dos palmeras, disponiendo de 26 habitaciones, todas ellas

decoradas al estilo rústico, con terraza, baño completo, caja fuerte y calefacción.

Page 24: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

23

Características del producto

Nuestra intención va mucho más allá de ofertar un producto turístico: queremos ofertar una experiencia real, no dejando lugar a la duda

gracias a la estructuración que proponemos para nuestro producto, siempre dentro de un marco que respete, como bien hemos dicho, los

valores de la sostenibilidad y responsabilidad social.

A continuación se explican detalladamente cada uno de los espacios habilitados para la realización de las actividades, y las actividades

propiamente dichas:

Cocina-taller: para la elaboración de comidas, siempre

utilizando en la medida de lo posible las materias primas de

las que disponemos, calculando que alrededor de un 70% de

las materias primas utilizadas provendrán de nuestros

cultivos, exceptuando algunas como podría ser por ejemplo

cereales, pastas, etc.

Actividades:

Elaboración de comidas

Taller de elaboración de postres

Taller elaboración de dulces y galletas

Page 25: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

24

Quesería: será un espacio pequeño conectado con la cocina,

pero a la vez poseyendo un espacio propio para la

elaboración del queso, contando con todo lo necesario para

el desarrollo de esta actividad.

Actividades:

Elaboración de queso

Establo: aquí estarán prácticamente todos los animales

mamíferos con los que contará nuestro establecimiento,

dividido en espacios separados. Acogeremos caballos,

ovejas, cabras y algún burro.

Actividades:

Esquilar ovejas

Ordeñar ovejas y cabras

Dar de comer a los animales (caballos, ovejas, burro,

cabras)

Paseo a caballo (principiantes), paseo en burro (niños)

Paseo a caballo (amateurs)

Page 26: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

25

Huerta de árboles frutales: quizás más condicionado por

las estacionalidad, aunque todas las especies que vamos a

plantar se dan a lo largo de todo el año. Por ello, en torno a

este espacio estableceremos diferentes ofertas de actividades

según los meses. Plantaremos naranjeros, plataneras,

nectarinos, manzanos, ciruelos y aguacateros.

Actividades:

Plantar

Recoger

Abonar

Huerta principal: dividida en pequeñas parcelas

diferenciadas para cada producto, fomentando que los

clientes tengan contacto con el mayor número de hortalizas

y verduras posibles. Plantaremos lechugas, acelgas, coles,

berenjenas, tomates, pimientos morrones, pimientos

italianos, pimientos de padrón, zanahorias, cebollas, ajos,

calabazas, piña de millo, batatas, papas y ñames.

Actividades:

Plantar

Recoger

Abonar

Page 27: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

26

Invernadero de plantas aromáticas: será nuestro pequeño

rincón de especias, que utilizaremos para nuestras comidas y

también contendrá algunas plantas con propiedades

medicinales.

Especias: orégano, perejil, hierba huerto, menta, tomillo,

romero, cilantro y laurel.

Medicinales: té rojo, eucalipto, manzanilla, tilo, guaco y uña

de gato.

Actividades:

Taller de plantas medicinales

Taller de botánica

Regar

Recoger

Corrales: Será el lugar en donde se encontrarán nuestras

gallinas.

Actividades:

Dar de comer

Recoger huevos

Page 28: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

27

Sala-taller: Disponemos de una sala dedicada a impartir

talleres de actividades manuales, que no se realizan en

lugares específicos.

Actividades:

Artesanía

Calados

Cestería

Alfarería

Manualidades (Elaboración de tejas canarias, muñecos

típicos…)

Garaje: Acogerá tanto los vehículos de los clientes, como bicicletas que tendremos a disposición del cliente.

Bodega: Contendrá vino de la comarca y, aunque de momento no estará en funcionamiento como lugar de desarrollo de

actividades, una opción de futuro sería la elaboración de un vino propio, intentando vincularnos a la denominación de origen que

nos correspondiese.

Salón principal: Será el lugar de reunión general de los huéspedes de nuestro establecimiento, en donde podrán disfrutar de la

lectura o de juegos colectivos programados.

Actividades:

Juegos de mesa

Parchís

Dominó

Juegos de carta

Page 29: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

28

A continuación, se muestra un modelo de planning de estas actividades a lo largo de una semana:

Page 30: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

29

Hay que tener en cuenta, en primer lugar, que como sabemos, muchas de las actividades que vamos a proponer variarán según la época

del año. En este caso, hemos optado por poner de ejemplo una tabla de actividades típica para la época Primavera/Verano.

Por ello, aparecen actividades relacionadas con los árboles frutales, las plantas, paseos en bici, a caballo…mientras que algunas actividades

no se reflejarán en este planning.

Como se puede apreciar, cada tipo de actividad se refleja en un color determinado, para situarla en su espacio de realización de

realización correspondiente (esta información estará reflejada en una leyenda para su consulta). Por ejemplo: tanto la elaboración de

postres, como la elaboración de dulces y galletas como la elaboración de comidas, están enmarcadas en color azul. El color azul

corresponde con la cocina.

Es importante señalar que todas estas actividades programadas son opcionales, con lo que el cliente podrá inscribirse en aquellas que

desee realizar, pudiendo emplear su tiempo para visitar el pueblo o simplemente descansar, si alguna actividad planteada no le llama la

atención.

Como se puede observar, durante el fin de semana, aparte de empezar las actividades un poco más tarde, se realizan actividades más

dinámicas y especiales, apareciendo dos nuevos tipos:

Actividad especial: planificadas semanalmente, tendrán

mucho que ver con la temática del mes. Por ejemplo, si

estamos en el "mes de la recogida de naranjas",

probablemente será alguna actividad relacionada con las

naranjas.

Actividad sorpresa en el salón principal: realizadas cada sábado con la intención de sorprender a los clientes, como podría ser un

taller de bailes tradicionales o una actuación en directo.

Page 31: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

30

Distribución y precios

Teniendo en cuenta los datos recogidos durante la fase de diagnóstico, hemos decidido que el principal método de distribución para

nuestro producto debería ser la propia página Web del establecimiento desde la central de reservas dispuesta a tal efecto. Un porcentaje

bastante alto del tipo de cliente al que nos dirigimos y que se interesa por nuestro producto se compone de gente que tiene una idea muy

clara del turismo que quiere realizar y que se preocupa de informarse a través de Internet, no siendo ajeno a realizar las gestiones necesarias

por este mismo medio. Así, pretendemos evitar en la medida de lo posible la presencia de intermediarios y que el cliente gestione las

características de su estancia de la manera que prefiera y con acceso a la disponibilidad de alojamientos en tiempo real, facilitándole el

proceso y pudiendo ponerse en contacto con alguien que le asesore si fuese necesario. Se pretende la instalación, ya presente en otros

sistemas de gestión, de la posibilidad del pago online mediante tarjeta de crédito y la generación de la factura de reserva, maximizando las

posibilidades que ofrece la página Web.

Aunque como ya hemos dicho pretendemos evitar la presencia de intermediarios en la medida de lo posible, el diagnóstico nos ofreció

el dato de que casi la mitad de los clientes de este tipo de turismo realizan sus reservas a través de agencias de viajes. Es por ello que nos

pondremos en contacto con agencias que oferten contenidos similares al nuestro desde los lugares de destino mayoritario de nuestros

clientes potenciales, como pueden ser Alemania o la Península Ibérica. Deberemos hacer hincapié en que se enfaticen las características

que nos diferencian de la mayoría de hoteles y casas rurales y nuestra especificidad dentro de un destino ya famoso como son las Islas

Canarias. Este tipo de agencias serían por ejemplo Tierra Rural Viajes, cuyo lema es “Turismo rural de calidad”, o como Alorústico, que

ofrece toda clase de alojamientos de turismo rural desde los más lujosos hasta aquellos destinados a simple relax y desconexión. Para

dirigirnos al mercado internacional existen agencias como Agritourisms, que centralizan buena parte de la oferta mundial de agroturismo e

incluyen actualmente algún eco-hotel presente en Canarias.

Debemos hacer hincapié en que aunque metamos de por medio a determinadas agencias de viajes, nuestra principal apuesta es por la

distribución online, pues es donde nuestros clientes suelen estar presentes y, además, diferentes estudios demuestran que al contrario del

turismo tradicional la distribución online ha capeado con buena salud la crisis.

Page 32: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

31

Política de precios

Nuestra política de precios va a estar determinada por la estrategia a seguir, que, como ya se ha mencionado con anterioridad, va a ser

la de diferenciación. Se debe tener en cuenta que estamos ofreciendo un producto con un valor añadido, algo por lo que, en principio, el

cliente está dispuesto a pagar un precio adecuado. Por ello, es vital conocer el valor que el cliente le da al producto vendido y tomarlo en

cuenta para fijar los precios. Sabemos gracias al diagnóstico que esta es una postura común a la mayoría de alojamientos de agroturismo,

donde no se compite con precios sino con el servicio y las actividades ofertadas. Hay que explicar, por tanto, que las actividades llevadas a

cabo en el hotel son contribuciones a la actividad del cliente y nunca se les va a cobrar más por ellas; pueden escoger las que deseen

realizar y montarse unas vacaciones al gusto.

Analizando los precios de otros competidores hemos decidido establecer los siguientes precios por habitación:

Individual: 60 €

Doble: 75 €

Dentro de estas cantidades no se incluyen los extras de las habitaciones, como puedan ser camas supletorias, caja fuerte, etc. Además,

son susceptibles a ofertas realizadas en una época determinada del año.

Aunque estos precios son un poco superiores a otras ofertas de turismo rural o agroturismo de las islas, hay que mencionar que se tiene

en cuenta el valor de todos los componentes que rodean la estancia. Es nuestra intención también incitar a nuestros clientes a realizar

estancias de aproximadamente una semana, que les permita disfrutar de todas las actividades y a la vez que les quede tiempo para hacer

salidas a su gusto, por lo que ofreceremos interesantes descuentos por duraciones superiores a una semana.

Page 33: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

32

Plan de Comunicación

Como ya se comentó anteriormente, Agroturismo El Patio será un establecimiento de nueva apertura. Por lo tanto, el plan de

comunicación que hemos elaborado está definido para un producto nuevo, requiriendo una primera toma de contacto y conocimiento previo

de nuestra actividad, nuestro establecimiento, y cómo no, nuestros valores.

Es por ello, que hemos decidido dividir el plan en tres fases distintas, distribuidas a lo largo de un año. Las dos primeras fases del plan

tendrán lugar previamente al inicio de la actividad, comenzando la tercera y última justamente en el momento de apertura del

establecimiento.

Cada una de las fases, y finalmente el presupuesto del plan de comunicación, se explican detalladamente a continuación.

Page 34: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

33

Primera fase

La denominamos fase de “sensibilización” y tendrá una duración de tres meses. Pretendemos crear una marca imagen del

producto/actividad de una forma anónima, bajo el lema “Empieza a vivir de verdad”, con el objetivo de crear una especie de expectación,

conseguir que se hable del slogan sin saber quién ni qué se esconde tras él. Para ello vamos a dar una serie de pistas sobre nuestro producto.

Tratamos de representar los valores de la empresa, creando un estímulo, una imagen hacia el consumidor y hacia la sociedad en general

para que se interesen por lo que hay detrás de todo esto.

Esta fase se desarrollará plenamente a través de Internet. Para ello, hemos pensado en una serie de herramientas, las cuáles creemos más

eficaces para ello:

Facebook: gracias a un perfil con nuestro slogan, pretendemos crear una serie de grupos que se relacionen con el lema de la

campaña, a través de los famosos „Me gusta‟. Hemos analizado la red social en busca de asociaciones, y en ella hemos podido

encontrar a Ecotur y TIES (The International Ecotourism Society), que son las asociaciones de ecoturismo más grandes a nivel

nacional e internacional respectivamente. De esta forma, podemos ir haciéndonos una idea de la gente que estamos captando,

sabiendo si es suficiente el esfuerzo o no, así como localizar potenciales clientes. Las acciones tienen el objetivo de ir dando a

conocer los valores de la empresa a través de premisas que hagan alegoría a la calidad de vida en relación con el entorno y a la

nostalgia de formas de vida tradicionales. Cada uno de estos grupos „Me gusta‟ irá vinculado a una entrada de Blog, el cual se

explica a continuación.

Page 35: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

34

Blog: será una herramienta con una función más descriptiva. En este blog (www.empiezaavivirdeverdad.com) buscamos hacer

pensar a la gente con textos relacionados con las formas de vida tradicionales y sostenibles. Somos conscientes de que es más difícil

obtener resultados a través de un Blog, pero si además somos capaces de que los profesionales del sector hablen de esta campaña,

podremos obtener resultados en base a sus opiniones, sean buenas o malas.

Twitter: esta novedosa red social servirá como un “aviso” extra de nuestras publicaciones en el Blog y Facebook cada vez que se

actualicen, a través de microblogs con enlace. Además, gracias a los posibles retweets por parte de nuestros seguidores, lograremos

una cadena y su consiguiente expansión, lo que puede verse reflejado en más visitas al Blog, y más gente en los grupos de

Facebook.

Cluster de turismo: creemos que también puede ser una buena idea llevar a cabo una comunicación con los profesionales del

sector en Canarias, siendo ésta una herramienta muy útil. Creando un hilo de conversación, que más adelante se pueda ir

completando con la puesta en escena del producto, sería muy valioso para reforzar el proyecto o tomar medidas correctoras si fuere

necesario.

Esta campaña está apoyada por dos imágenes publicitarias del Blog, las cuales presidirán nuestro perfil en Facebook, así como cada

uno de los grupos creados. Estas imágenes, las cuales se muestran a continuación, hacen alusión a la necesidad de la sociedad actual de

“escapar” de la rutina de la vida diaria, así como la calidad de un estilo de vida tradicional.

Page 36: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

35

Page 37: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

36

Page 38: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

37

Segunda fase

Esta fase tendrá una duración de seis meses, comenzando por el momento en que destapamos la campaña, nos presentamos como

Agroturismo El Patio. De esta manera, pretendemos que después de esta campaña todo lo anterior haya servido para crear una expectación,

una idea de quiénes somos, de nuestros valores. Ahora se sabe cuál es nuestra filosofía y cuál es nuestra marca. Todo coge forma al

presentamos, puesto que al haber sido una campaña de carácter anónima, estamos dando libertad al receptor para que se haga su propia idea.

A continuación podemos pasar a decirles a qué nos dedicamos.

Mantendremos nuestro blog, y los perfiles de Facebook y Twitter pasarán a llevar el nombre de la empresa. Aquí aparece una nueva

herramienta, nuestra página Web (www.agroturismoelpatio.com), donde habrá información detallada sobre el establecimiento, así como

imágenes, vídeos, una central de reservas y enlaces al resto de redes sociales y herramientas.

Esta fase consistirá principalmente en dar a conocer nuestra actividad, el agroturismo. Esta comunicación irá dirigida tanto a los

clientes potenciales, como a otros interlocutores que participan del mercado y son de gran importancia, los cuales muchas veces influyen en

la decisión del cliente final.

Hay que recordar que esta fase se realiza antes de la apertura del establecimiento, tratando de que conozcan la actividad, que

comprendan el producto y salgan convencidos, lo que dará lugar a la reserva.

Clientes: el objetivo es llegar a ellos, presentar nuestra actividad en aquellos medios que frecuenten. Para dar a conocer la actividad,

ante todo vamos a usar la publicidad. Siguiendo la línea de „dónde compran‟ y „cómo compran‟ los potenciales consumidores,

optaremos por presentar un artículo sobre el producto en distintas revistas. Por ejemplo, en la revista Ecoclub la página ronda los

15000 euros, mientras que el alquiler en la página Web durante un año para colgar un artículo es de 2000 euros mensuales. El fin de

salir en una revista es presentar de otra forma el producto, estar presente en aquellas revistas con mayor audiencia. El mismo

artículo se publicaría en otras revistas de gran alcance, como Travel Magazine. El artículo consistirá en una breve presentación con

fotos de la actividad que desarrollamos y de su emplazamiento. Los artículos no tienen una forma directa de medir el impacto, sino

que lo mediremos a través de la Web y en las Redes Sociales.

Page 39: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

38

Activistas: Debido a que nuestra actividad va a estar relacionada con el medio rural, un buen número de activistas serán necesarios

para transmitir nuestro propósito para con el medio rural. Nuestro interés principal consiste en no perjudicar el medio y avanzar en

concordancia sostenible con el mismo. Con estas acciones pretendemos mejorar nuestra imagen de responsabilidad y fortalecer

nuestra marca en el mercado. Para afianzarnos en esta senda estableceremos además normas cívicas en nuestra organización que

servirán de ejemplo e inspiración a futuros integrantes del sector de actividad que trabajamos. Consideramos que si los activistas

hablan bien de nuestra empresa, ejercerán una influencia claramente positiva en nuestra imagen de marca.

Profesionales del sector: una vez establecidas las primeras tomas de contacto, es fundamental que sigan nuestros pasos, que

conozcan el producto que vamos a ofrecer, y sobre todo que nos den su opinión. Estas opiniones pueden servir para ver si estamos

yendo por el camino adecuado, y sobre todo ir contando con el apoyo del sector.

Periodistas: estos interlocutores nos verán como una fuente importante para sus noticias. Cualquier acción que nuestra empresa

realice trascenderá a ellos, lo cual exige tener una relación cordial y profesional con los mismos, para garantizar nuevamente una

sana imagen de cara a la sociedad.

Proveedores: el objetivo principal es que el proveedor conozca de primera mano el producto y sepa comunicárselo a los

consumidores potenciales. Seguiremos una estrategia Push, es decir, que sean los propios proveedores quienes aconsejen nuestro

producto al consumidor para que lo compren. Qué mejor que traer a los distintos tour operadores y agencias de viaje a las

instalaciones para que vean el funcionamiento de las actividades de primera mano, asegurando así que el cliente reciba la

información que precisa sobre el producto. La promoción de ventas en el momento de conseguir las primeras reservas ha de ser el

objetivo a seguir. Una buena venta personal orientada al proveedor donde establecer una buena relación con él es indispensable. A

su vez, mayor incentivo por venta en las primeras 50 reservas para comenzar la actividad.

En este caso, el número de reservas es lo que nos va a ir indicando lo bien o mal que estamos haciendo las cosas, y si tenemos que

tomar nuevas decisiones respectos a las ya tomadas.

Justo antes de abrir el establecimiento, vamos a dar dos semanas de jornadas abiertas a la población local. Trataremos de dar así una

imagen de responsabilidad social. Queremos que la gente se sienta identificada con nuestra actividad y recibir su apoyo.

Page 40: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

39

Tercera fase

La última fase de nuestro plan de comunicación se realizará una vez abierto el establecimiento y desarrollándose la actividad. En las

fases anteriores, nos hemos dedicado a difundir la filosofía de la empresa y a dar a conocer Agroturismo el Patio. Ahora nuestro objetivo es

captar clientes, mostrar quiénes somos y tratar de fidelizarlos. Esta fase se llevará a cabo durante los últimos tres meses de nuestro plan,

pero servirá como modelo o pauta a seguir los años siguientes.

Usaremos nuestra Web, Blog, Facebook, y Twitter para mantener informado tanto al cliente potencial como al que ya ha venido a

nuestro establecimiento de todas las actividades y novedades que acontezcan. Pretendemos que nos conozcan, captar su atención y

mantener el contacto tras la estancia. Todas estas herramientas estarían interconectadas, ya que a través de cada una de ella se puede

acceder al resto.

En nuestro blog (www.empiezaavivirdeverdad.com) seguiremos con la labor desarrollada en fases anteriores, describiendo también

las actividades especiales que se realizarán cada mes, brindándole al cliente la posibilidad de que las comente, participe y descargue

imágenes de las mismas si lo desea.

En el caso de la red social Facebook, publicaremos artículos de interés, así como galerías de fotos mensuales con las actividades

especiales realizadas en las que el cliente podrá etiquetarse, publicándose en su perfil y llegando de esta manera a un mayor número

de personas.

En Twitter seguiremos usando los microblogs para informar sobre publicaciones, novedades o actividades que se vayan a realizar.

Una de las novedades de esta fase, es la creación de un canal en Youtube, donde el cliente podrá ver vídeos sobre las actividades

realizadas, recomendándolos a amigos, familiares, etc. Estos vídeos por supuesto podrán verse desde el Blog, Facebook y desde la

Web.

Page 41: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

40

Además de la comunicación online, a lo largo de esta fase llevaremos a cabo acciones de publicidad específicas:

GoogleAdwords: para poder utilizar esta herramienta, tenemos que plantearnos primero cómo nos buscaría un cliente, para poder

crear palabras clave y facilitar la búsqueda. Esto nos permitirá situarnos en los primeros puestos del buscador Google, la cual es una

herramienta bastante económica. Creemos que esta opción es más efectiva que contratar un banner mensual en el mismo buscador,

ya que se ha comprobado que los internautas suelen desechar estos anuncios y decantarse por los resultados de búsqueda.

Anuncios en Travelofertas.com y Ecotur: el primero es un buscador conectado al sistema de agencias de viajes de toda España. Es

bastante reconocido y visitado por los turistas nacionales que planifican su viaje por sí mismos. Como hemos visto en la fase de

diagnóstico, la mayoría de los clientes se informa a través de Internet y alrededor de un 50% hace la reserva a través de este mismo

medio, por lo que consideramos trascendental estar presentes en este importante portal. En el caso de Ecotur, se trata de un portal de

ecoturismo que sirve como guía de los mejores alojamientos de turismo rural y agroturismo en España, turismo ecológico así como

iniciativas comprometidas con el desarrollo sostenible y el desarrollo rural. Se trata de un portal bastante completo e interactivo.

Page 42: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

41

Asociaciones de Ecoturismo: asociándonos a ellas,

podremos aparecer en catálogos y en su buscador online, así

como presentarnos a ferias relacionadas con el ecoturismo a

largo plazo. No entraría dentro del primer año de

promoción, ya que no prevemos tener tanto margen de

beneficio como para realizar estas acciones.

Asociación de agricultores: tenemos intención de crear una

asociación de agricultores local, con el fin de promover el

desarrollo agrícola mediante la propuesta al ayuntamiento de

la creación de un mercado del agricultor. Con ello,

cumpliríamos uno de nuestros principales objetivos sociales:

colaborar con la población local mediante el fomento de la

agricultura, así como conseguir algún beneficio extra con la

venta de excedentes.

Finalmente, decir que a día de hoy, una de las maneras más habituales de realizar las reservas en establecimientos de tipo rural es la que

se lleva a cabo de forma directa entre propietarios y personas interesadas, canalizadas por asociaciones de propietarios. A diferencia de

otras comunidades como el País Vasco, en Canarias la presencia del agroturismo es casi nula, por lo que la opción más viable es acogernos

a asociaciones como ACANTUR (Asociación Canaria de Turismo Rural), o ATTUR (Asociación Tinerfeña de Turismo Rural). Ambas

asociaciones están amparadas y cuentan con la colaboración del Cabildo de Tenerife, lo que sería un gran paso para involucrar a las

administraciones públicas en el desarrollo de nuestro proyecto.

A largo plazo y si se produjera la aparición de más establecimientos que ofertaran agroturismo en la línea en que lo hacemos nosotros,

sería de vital importancia asociarnos para ofrecer una marca específica de agroturismo en Canarias, pues las páginas de estas asociaciones

no hacen diferencia entre los productos de turismo rural a los que permiten acceso, lo que nos hace perder en parte la baza de la

diferenciación con respecto a la masa de casas y hoteles rurales del Archipiélago.

Page 43: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

42

Presupuesto del plan de comunicación

GoogleAdwords permite realizar campañas de publicidad por medio de bonos de 50 €. Cada clic que se haga a nuestra Web tiene un

coste de 0,25 €, por lo tanto, al llegar a los 250 clics habría que renovar el bono de 50 €. Además, hemos estimado la compra de

cinco bonos al mes ya que consideramos que se trata de un producto muy buscado a través de Internet. Gracias a los bonos,

podemos hacernos una idea de las veces que se cliquea nuestra Web y así valorar si los esfuerzos van bien encaminados o no.

Asimismo, después del primer mes podremos barajar la opción comprar más o menos bonos. Esta herramienta será utilizada durante

las dos últimas fases del plan de comunicación, es decir, la segunda y la tercera fase que tienen una duración total de nueve meses.

Banner en Ecotur: un banner mensual en este portal tiene un coste de 1.700 € y hemos considerado la contratación de un banner

mensual durante nueve meses (segunda y tercera fase). Creemos necesario que sea durante la segunda y tercera fase ya que en la

segunda se dará a conocer Agroturismo El Patio y su filosofía, culminando todo esto con la última fase en donde captaremos

clientes.

Acción €/mes €/año

GoogleAdwords 250 € 2.250 €

Banner en Ecotur 1.700 € 15.300 €

Banner en Travelofertas.com 1.800 € 5.400 €

Artículo en revista especializada ---------- 45.000 €

Dominio Web y Blog ---------- 72 €

Profesionales de AAVV y TTOO ---------- 12.000 €

TOTAL 80.000 € aprox.

Page 44: Agroturismo

Promoción de un Producto Turístico. AGROTURISMO

43

Banner en Travelofertas.com: en este caso, este anuncio tendría lugar durante la última fase del plan de comunicación (tres

meses), ya que sería la única en donde vamos a captar clientes para Agroturismo El Patio.

Artículo en revista especializada: cada artículo en una revista especializada en agroturismo o turismo rural tiene un coste de

15.000 €; estimando tres artículos al año, nos supondría un gasto total de 45.000 €. A pesar de que es el gasto más alto al que nos

vamos a enfrentar, creemos que su repercusión va a ser enorme y que nos daremos a conocer a nivel internacional.

Dominios en Web y Blog: hemos considerado necesario comprar un dominio para el Blog, ya que resulta más atractivo y

fácilmente recordable un “.com” que otros como “.blogspot.com” o “.wordpress.com”. Cada dominio tiene un coste anual de 36 €,

por lo que ambos tendrían un coste de 72 € anuales.

Profesionales de Agencias de Viajes y Tour Operadores: las agencias y los tour operadores van a ser los responsables de

distribuir nuestro producto y creemos trascendental que lo conozcan de primera mano para que se lo vendan al cliente de la manera

que queremos, difundiendo nuestra filosofía. Hemos estimado un coste por empresa de 3.000 € incluyendo desplazamientos y todos

los gastos de los mismos en el destino, con un total de cuatro agencias/tour operadores.