agronomia18(1)_2.pdf

12
agron. 18 (1): 7 - 18, 2010 ISSN 0568-3076 EFECTO DE LA MICORRIZACIÓN SOBRE EL MANEJO DE NEMATODOS EN PLÁNTULAS DE PLÁTANO HÍBRIDO “FHIA-20AAAB” Julián Fernando Becerra-Encinales * , Jairo Castaño-Zapata * y Bernardo Villegas-Estrada * * Programa de Maestría en Fitopatología, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales-Colombia. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected] Recibido: 18 de enero; aprobado: 1 de febrero de 2010. RESUMEN Los nematodos fitoparásitos constituyen uno de los problemas más importantes del plátano, y la búsqueda de diferentes tipos de manejo es una prioridad para los investigadores. Utilizando productos químicos, biológicos a base de hongos y extractos vegetales en combinación con micorrizas arbusculares (MA) se pretende mostrar manejos alternativos con menor impacto ambiental. El estudio se realizó en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Palestina, departamento de Caldas, Colombia, a 1.050 msnm, con temperatura media anual de 22.5°C, precipitación de 2.100 mm y humedad relativa del 76%. Se utilizaron cormos de plátano híbrido “FHIA-20 AAAB”, previamente tratados químicamente, los cuales se sembraron en bolsas con un sustrato que contenía materia orgánica al 53%. Se evaluaron seis formulaciones de nematicidas químicos y biológicos en presencia y ausencia de MA a través de tres aplicaciones y tres momentos de muestreo, midiendo variables fisiológicas y las poblaciones de nematodos fitoparásitos en suelo y raíces. Los tratamientos mostraron diferencias significativas en población de nematodos cuando existió micorrización. Los mayores porcentajes de supresión de nematodos fitoparásitos se presentaron al utilizar MA en combinación con productos químicos, seguidos por la combinación de MA con hongos biológicos y extractos vegetales, respectivamente. Palabras clave: fitoparásitos, micorrizas, Meloidogyne, musaceae. ABSTRACT EFFECT OF MYCORRHYZATION ON THE MANAGEMENT OF NEMATODES IN SEEDLINGS OF “FHIA 20 AAAB” PLANTAIN HYBRID Phytoparasite nematodes constitute one of the most important problems of plantain, and the search for different types of management has become a priority for researchers. Using chemical and biological products containing fungi and vegetal extracts in combination with arbuscular mycorrhizae (AM) it is intended to demonstrate alternative management of the problem with a lesser environmental impact. The study was carried out in the Montelindo farm, property of Universidad de Caldas, located in the municipality of Palestina, Caldas Department in Colombia, at 1.050 masl, with an average temperature of 22.5º C, 2.100 mm rainfall and 76% relative humidity. Previously chemically treated hybrid “FHIA-20 AAAB” plantain corms were used which were planted in bags with a substrate containing organic matter at 53%. Six formulations of chemical and biological nematicides were evaluated with and without presence of AM by means of three applications and three sampling moments, measuring physiological variables and the phytoparasites nematode populations in soil and roots. The treatments showed meaningful differences in nematode populations when there was mycorrhization. The highest percentages of suppression of phytoparasite nematodes were obtained when using AM in combination with chemical products followed by a combination of AM with biological fungi and vegetal extracts respectively. Key words: phytoparasites, Mycorrhizae, Meloidogyne, musaceae.

Upload: odette-varela-milla

Post on 10-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • agron. 18 (1): 7 - 18, 2010ISSN 0568-3076

    EFECTO DE LA MICORRIZACIN SOBRE EL MANEJO DE NEMATODOS EN PLNTULAS DE PLTANO HBRIDO

    FHIA-20AAAB

    Julin Fernando Becerra-Encinales*, Jairo Castao-Zapata* y Bernardo Villegas-Estrada*

    * Programa de Maestra en Fitopatologa, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales-Colombia. Correos electrnicos: [email protected]; [email protected]; [email protected]

    Recibido: 18 de enero; aprobado: 1 de febrero de 2010.

    RESUMEN

    Los nematodos fitoparsitos constituyen uno de los problemas ms importantes del pltano, y la bsqueda de diferentes tipos de manejo es una prioridad para los investigadores. Utilizando productos qumicos, biolgicos a base de hongos y extractos vegetales en combinacin con micorrizas arbusculares (MA) se pretende mostrar manejos alternativos con menor impacto ambiental. El estudio se realiz en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Palestina, departamento de Caldas, Colombia, a 1.050 msnm, con temperatura media anual de 22.5C, precipitacin de 2.100 mm y humedad relativa del 76%. Se utilizaron cormos de pltano hbrido FHIA-20 AAAB, previamente tratados qumicamente, los cuales se sembraron en bolsas con un sustrato que contena materia orgnica al 53%. Se evaluaron seis formulaciones de nematicidas qumicos y biolgicos en presencia y ausencia de MA a travs de tres aplicaciones y tres momentos de muestreo, midiendo variables fisiolgicas y las poblaciones de nematodos fitoparsitos en suelo y races. Los tratamientos mostraron diferencias significativas en poblacin de nematodos cuando existi micorrizacin. Los mayores porcentajes de supresin de nematodos fitoparsitos se presentaron al utilizar MA en combinacin con productos qumicos, seguidos por la combinacin de MA con hongos biolgicos y extractos vegetales, respectivamente.

    Palabras clave: fitoparsitos, micorrizas, Meloidogyne, musaceae.

    ABSTRACT

    EFFECT OF MYCORRHYZATION ON THE MANAGEMENT OF NEMATODES IN SEEDLINGS OF FHIA 20 AAAB PLANTAIN

    HYBRID

    Phytoparasite nematodes constitute one of the most important problems of plantain, and the search for different types of management has become a priority for researchers. Using chemical and biological products containing fungi and vegetal extracts in combination with arbuscular mycorrhizae (AM) it is intended to demonstrate alternative management of the problem with a lesser environmental impact. The study was carried out in the Montelindo farm, property of Universidad de Caldas, located in the municipality of Palestina, Caldas Department in Colombia, at 1.050 masl, with an average temperature of 22.5 C, 2.100 mm rainfall and 76% relative humidity. Previously chemically treated hybrid FHIA-20 AAAB plantain corms were used which were planted in bags with a substrate containing organic matter at 53%. Six formulations of chemical and biological nematicides were evaluated with and without presence of AM by means of three applications and three sampling moments, measuring physiological variables and the phytoparasites nematode populations in soil and roots. The treatments showed meaningful differences in nematode populations when there was mycorrhization. The highest percentages of suppression of phytoparasite nematodes were obtained when using AM in combination with chemical products followed by a combination of AM with biological fungi and vegetal extracts respectively.

    Key words: phytoparasites, Mycorrhizae, Meloidogyne, musaceae.

  • 8Julin Fernando Becerra-Encinales, Jairo Castao-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

    INTRODUCCIN

    El uso de qumicos para manejar nematodos acarrea problemas ambientales debido a las toxicidades de los mismos, y en muchos casos econmicamente inviables para los productores; sin embargo, ellos son muy efectivos en el campo (Van Gundy & McKenry, 1977). El uso de agentes de control biolgico es til, a travs de la disminucin de poblaciones de nematodos fitoparsitos, pero este tipo de manejo funciona mejor como complemento que como nica tctica. Las micorrizas arbusculares (MA) son tiles para manejar nematodos y actan como bio-controladores que protegen los hospedantes; adems, proporcionan condiciones favorables para el desarrollo fisiolgico de las plantas, por lo que resultan altos rendimientos (Rodrguez-Romero & Jaizme-Vega, 2007).

    Plantas asociadas con MA pueden presentar mayor altura, peso seco de la parte area, desarrollo del sistema radical y absorcin de nutrimentos, mostrando altos niveles de N, Na, P, K y Fe (Pinochet et al., 1993), resultando en un menor ataque por patgenos radiculares (Lanna et al., 1989) y reduccin en la reproduccin de nematodos fitoparsitos (Palacino & Leguizamn, 1990).

    En pltano se han registrado efectos positivos de las MA sobre algunas variables fisiolgicas (Lin & Fox, 1987), y se sabe que cuando Glomus fistulosum y Scutellospora heterogama se mezclan con Entrophospora colombiana, disminuyen poblaciones de Radopholus sp. (Bolaos et al., 2000).

    Existen especies de plantas que contienen principios activos que actan como nematicidas o nematostticos. Por ejemplo, extractos de Cinerea maritima, Ruta graveolens y Tagetes erecta, aplicados solos o combinados, tienen efectos positivos contra nematodos, como Globodera sp., Heterodera schachtii, Meloidogyne incognita y Xiphinema sp. (Sasanelli & DAddabbo, 1992). Efectos similares tienen extractos de Catharantus roseus contra M. incognita (Chandravadana et al., 1994) y Crotalaria spectabilis contra Radopholus similis (Huang et al., 1981).

    Buscando contribuir al conocimiento del manejo integrado de nematodos fitoparsitos del pltano se decidi evaluar la interaccin de una mezcla comercial de micorrizas con productos nematicidas de sntesis qumica biolgicos a base de hongos, y biolgicos a base de extractos vegetales, sobre las poblaciones de nematodos fitoparsitos y variaciones en los componentes fisiolgicos de plntulas de pltano hbrido FHIA-20 AAAB.

    MATERIALES Y MTODOS

    La investigacin se realiz en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada en la vereda Santgueda del municipio de Palestina, departamento de Caldas, Colombia, a una altitud de 1.050 msnm, con una temperatura de 22,5C, precipitacin de 2.100 mm, humedad relativa de 76% y brillo solar de 2010 h.

    El experimento se hizo en plntulas establecidas en bolsas de polietileno negro de 20 cm de dimetro por 40 cm de altura. Se emplearon cormos de pltano hbrido FHIA-20 AAAB, seleccionados y limpiados cuidadosamente con el fin de eliminar races y suelo adheridos, sin lastimar las yemas. Los cormos se trataron en inmersin con 10 cm3 de carbofuran + 10 g de aldicarb L- de agua por 60 min, con el fin de disminuir el inculo inicial.

    El suelo utilizado fue extrado de un lote infestado con nematodos fitoparsitos, el cual fue homogenizado para garantizar una distribucin adecuada del inculo inicial. A cada bolsa se agreg, adems, 1 kg de materia orgnica al 53% con 40% de humedad. Para los tratamientos micorrizados se utiliz 1 kg/bolsa al momento de la siembra de la mezcla comercial de Glomus sp. + Entrophospora sp. + Scutellospora sp. + Acaulospora sp. (Micorrizafer).

    Una vez sembrados los cormos de los tratamientos micorrizados y no micorrizados, se realiz la primera aplicacin de productos nematicidas. Los tratamientos fueron:

  • 9ag

    ron.

    18

    (1):

    7 - 1

    8, 2

    010

    Efecto de la micorrizacin sobre el manejo de nematodos

    1: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra + 70 g/hueco de carbofuran (Furadan 3 GR); 2: 70 g/hueco de carbofuran (Furadan 3 GR); 3: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra + 5 g/hueco de aldicarb (Temik 15 GR); 4: 5 g/hueco de aldicarb (Temik 15 GR); 5: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra + 1 g/bolsa/L de Paecilomyces lilacinus (Safelomyces WP); 6: 1 g/bolsa/L de Paecilomyces lilacinus (Safelomyces WP); 7: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra + 1 g/bolsa/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus (Micosplag WP); 8: 1 g/bolsa/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus (Micosplag WP); 9: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra + 5 cm3/bolsa/L de extracto de ruda Ruta graveolens (Rutinal); 10: 5 cm3/bolsa/L de extracto de ruda Ruta graveolens (Rutinal); 11: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra + 0,5 cm3/bolsa/L de extractos de plantas (Sincocin SL); 12: 0,5 cm3/bolsa/L de extractos de plantas (Sincocin SL); 13: 1 kg/bolsa de micorriza en pre-siembra (Testigo micorrizado); 14: Testigo absoluto.

    La aplicacin de nematicidas se realiz tres veces: la primera el mismo da de la siembra y la segunda y tercera, 12 y 16 semanas despus de la siembra, respectivamente. La adjudicacin de estos tiempos estuvo condicionada a la evaluacin de variables empezando por el 100% de brotacin.

    Variables fisiolgicas. Se midi: tasa de emisin de hojas, altura de plntulas, longitud de races y porcentaje de materia seca de races con el fin de determinar la existencia de alguna relacin entre estas variables y la aplicacin de productos nematicidas en presencia y ausencia de micorrizas. El porcentaje de materia seca de races se obtuvo mediante la frmula:

    MS (%) = 1 ((PF PS) / PF) X 100

    Donde: MS: Materia seca PF: Peso fresco PS: Peso seco

    Poblacin de nematodos fitoparsitos. Se cuantific el inculo inicial de nematodos presentes en el suelo utilizado como sustrato y en las races de los cormos, antes de ser sometidos a la limpieza y al tratamiento qumico por inmersin. Para esto se realizaron 14 repeticiones en las cuales se determin la poblacin de los gneros de nematodos presentes.

    Para determinar el efecto de los tratamientos, se cuantificaron las poblaciones de nematodos fitoparsitos en suelo y races. Se realizaron tres momentos de monitoreo, el primero a las dos semanas despus de obtener el 100% de brotacin, y el segundo y tercero a las dos semanas despus de la segunda y tercera aplicacin de productos nematicidas, respectivamente. En cada monitoreo se tomaron al azar dos plntulas por tratamiento y rplica. Estos muestreos fueron destructivos, se tom suelo de la rizosfera y races de cada tratamiento y se homogenizaron separadamente. Las muestras se trasladaron al laboratorio de fitopatologa de la Universidad de Caldas, en donde se realiz la extraccin de nematodos fitoparsitos por el mtodo de licuado, centrifugacin y flotacin en azcar (Flegg & Hooper, 1970). Para el conteo de nematodos fitoparsitos se utiliz una caja de conteo de 36 cuadros de 2,25 cm2 cada uno y un estereoscopio (Nikon). La identificacin de fitonematodos se realiz con la ayuda de un microscopio compuesto (Nikon) y las claves taxonmicas de Mai y Mullin (1996).

    En el anlisis estadstico de los resultados se emple un diseo bifactorial, se realiz anlisis de varianza y prueba de comparacin de medias de Tukey, utilizando el programa Statistical Analysis System (SAS). Cada uno de los 14 tratamientos tuvo 7 plantas replicadas 4 veces.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Variables fisiolgicas. Los tratamientos micorrizados con qumicos de sntesis como

  • 10Julin Fernando Becerra-Encinales, Jairo Castao-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

    carbofuran y aldicarb, y biolgicos a base de hongos como Paecilomyces lilacinus y Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus, emitieron en promedio una hoja semanal, mientras que los tratamientos correspondientes a carbofuran 70 g p.c./hueco, aldicarb 5 g p.c./hueco, Paecilomyces lilacinus 1 g p.c./hueco y Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus 1 g p.c./bolsa, en ausencia de micorrizas, emitieron en promedio una hoja cada dos semanas. Los tratamientos de productos biolgicos con o sin MA como: MA 1 kg/bolsa + extracto de ruda 5 cm p.c./bolsa, Extracto de ruda 5 cm/bolsa, MA en pre-siembra 1 kg/bolsa + extractos de plantas 5 cm p.c./bolsa y Extractos de plantas 5 cm p.c./

    bolsa, no fueron diferentes estadsticamente a los testigos (p = 0,05), emitiendo en promedio una hoja cada dos semanas (Tabla 1).

    La longitud de races en todos los tratamientos fue diferente estadsticamente al testigo absoluto (p = 0,05), y en general, las medias fueron superiores cuando no se aplic micorrizas, a excepcin de los testigos micorrizados que tuvieron promedios de longitud de races por encima de los encontrados en los testigos absolutos (Tabla 1). Las races ms largas no correspondieron a las ms abundantes, lo que constituye una excepcin a la regla y a los resultados obtenidos por diferentes investigadores (Torres et al., 1996; Lanna et al., 1989).

    TratamientoY

    Variables fisiolgicas (Promedio)

    Tasa de emisin foliar

    Longitud de races (cm)

    Altura de plntulas (cm)

    Materia seca de races (%)

    T1 1 bZ 47,3 b 24,7 a 35,7 eT2 0,5 a 50,2 bc 26,5 a 34,4 deT3 1 b 45,9 b 26,3 a 38,0 fT4 0,5 a 49,2 bc 25,2 a 36,3 efT5 1 b 58,8 bcd 26,0 a 33,6 dT6 0,5 a 53,5 bcd 22,1 a 26,8 bT7 1 b 54,6 bcd 28,8 a 38,3 fT8 0,5 a 60,5 cd 26,9 a 35,4 deT9 0,5 a 57,0 bcd 23,3 a 35,0 deT10 0,5 a 50,0 bc 20,2 a 28,0 bT11 0,5 a 53,7 bcd 23,2 a 31,4 cT12 0,5 a 64,3 d 24,0 a 26,1 bT13 0,5 a 46,8 b 18,5 a 26,1 bT14 0,5 a 29,5 a 16,2 a 22,1 a

    Y T1: 1 kg de micorriza + 70 g de carbofuran; T2: 70 g de carbofuran; T3: 1 kg de micorriza + 5 g de aldicarb; T4: 5 g de aldicarb; T5: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Paecilomyces lilacinus; T6: 1 g/L de Paecilomyces lilacinus ; T7: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T8: 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T9: 1 kg de micorriza + 5 cm3/L extracto de ruda (Ruta graveolens); T10: 5 cm3/L de extracto de ruda (Ruta graveolens); T11: 1 kg de micorriza + 0,5 cm3/L de extractos de plantas ; T12: 0,5 cm3/L de extractos de plantas ; T13: 1 kg de micorriza; T14: Testigo absoluto.Z Medias seguidas de letras distintas denotan diferencias significativas segn la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

    Efecto de la micorrizacin y de nematicidas sobre algunas variables fisiolgicas de plntulas de FHIA-20.Tabla 1.

  • 11ag

    ron.

    18

    (1):

    7 - 1

    8, 2

    010

    Efecto de la micorrizacin sobre el manejo de nematodos

    La altura de plntulas est relacionada con las condiciones nutricionales, climticas y fitosanitarias. Como las condiciones fueron homogneas para todas las plntulas, cualquier variacin en este parmetro se atribuy a la presencia o ausencia de las micorrizas en combinacin con los productos evaluados. Aunque los promedios de altura de plntulas en los tratamientos micorrizados fueron superiores a los tratamientos no micorrizados, no hubo diferencia estadstica significativa (p = 0,05) para este parmetro (Tabla 1).

    Los porcentajes de materia seca fueron estadsticamente diferentes (p 0,01), mostrando medias superiores a las del testigo absoluto (p = 0,05), obtenindose la mejor respuesta con los tratamientos de 1 kg de micorriza + 5 g de aldicarb (T3); 5 g de aldicarb (T4) y 1 kg de micorriza + 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus (T7) (Tabla 1). Se observ que los tratamientos que contenan micorrizacin, indistintamente de la aplicacin del nematicida, tuvieron mayor formacin de races. La mayor abundancia de races se obtuvo con 1 kg de micorriza + 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus (T7) (Figura 1).

    T1: 1 kg de micorriza + 70 g de carbofuran ; T2: 70 g de carbofuran; T3: 1 kg de micorriza + 5 g de aldicarb; T4: 5 g de aldicarb; T5: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Paecilomyces lilacinus; T6: 1 g/L de Paecilomyces lilacinus ; T7: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T8: 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T9: 1 kg de micorriza + 5 cm3/L extracto de ruda (Ruta graveolens); T10: 5 cm3/L de extracto de ruda (Ruta graveolens); T11: 1 kg de micorriza + 0,5 cm3/L de extractos de plantas; T12: 0,5 cm3/L de extractos de plantas; T13: 1 kg de micorriza; T14: Testigo absoluto.

    Este efecto, se atribuye a la accin de la simbiosis temprana de las MA con las races.

    Se podra pensar que la accin de la MA minimiza los daos fisiolgicos causados por los nematodos y que la adicin de un nematicida proporciona mejores condiciones de desarrollo de las plntulas debido a la supresin de nematodos. El biocontrol de nematodos utilizando MA en combinacin con productos qumicos, hongos biocontroladores y extractos de plantas, puede resultar en incrementos de la longitud, rea, volumen y peso del sistema radical en comparacin con plantas no protegidas. Probablemente, este fenmeno de promocin de crecimiento y vigor de las plntulas est relacionado con una mayor superficie de exploracin de las races y absorcin de nutrimentos (Meneses et al., 2003).

    Poblacin de nematodos fitoparsitos. La cuantificacin del inculo inicial en races mostr una poblacin de 10.400 nematodos en 100 g de muestra, de los cuales el 44,4% (4.622 nematodos) correspondi a Meloidogyne, el 37,1% (3.852 nematodos) a Helicotylenchus y el 18,5 % (1.926 nematodos) a Radopholus. En suelo, la poblacin inicial de nematodos fue de 110 nematodos por 100 g de muestra y se encontr que el 65,4% correspondi a Meloidogyne, el 26,4% a Helicotylenchus y el 8,2% a Radopholus (Tabla 2).

    Efecto de la micorrizacin y nematicidas sobre el desarrollo radical de las plntulas de FHIA-20, 12 semanas despus de la siembra.

    Figura 1.

  • 12Julin Fernando Becerra-Encinales, Jairo Castao-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

    Al tratar los cormos con 10 cm3 de carbofuran L- de agua + 10 g de aldicarb L- de agua durante 60 min se garantiz una mxima reduccin de inculo al momento de la siembra, proporcionando altos porcentajes de reduccin de las poblaciones de nematodos a travs del experimento. La incorporacin de materia orgnica y las tres aplicaciones de productos nematicidas (qumicos y biolgicos) resultaron en reducciones superiores al 90% en todos los tratamientos (datos no mostrados). Los tratamientos micorrizados fueron superiores a los no micorrizados en la supresin de las poblaciones de nematodos en races y suelo.

    La prueba de Tukey indic que el mejor tratamiento para disminuir nematodos en races y suelo fue 1 kg de Micorriza + 5 g de aldicarb (T3), con un promedio de 37 nematodos/100 g de races y 6 nematodos/100 g de suelo, seguido por el tratamiento con 5 g de aldicarb (T4); con un promedio de 92 nematodos/100 g de races y 16 nematodos en /100 g de suelo (Tabla 3). Los resultados muestran el efecto del tratamiento qumico con aldicarb sobre la supresin de nematodos fitoparsitos, ya que las medias obtenidas en presencia o ausencia de micorrizas (22 o 54 nematodos, respectivamente) fueron significativamente inferiores a las obtenidas en los dems tratamientos (Tabla 3, Figura 2). Resultados similares obtuvo Ruelo (1983), quien demostr que aldicarb aplicado con enmienda orgnica o extractos de Tagetes sp. lleg a suprimir a Meloidogyne incognita hasta el 100%.

    La comparacin de medias (p = 0,05) mostr que la aplicacin de 1 kg de micorriza + 70 g de carbofuran y 70 g de carbofuran no fueron estadsticamente diferentes entre s, ni tampoco mostraron mejores resultados que los tratamientos con 1 kg de micorriza + 1 g/L de P. lilacinus; 1 kg de micorriza + 1 g/L de B. bassiana + M. anisopliae + P. lilacinus; y 1 kg micorriza + 5 cm3/L extracto de ruda (R. graveolens) (Tabla 3), lo que indica que la accin de carbofuran sobre la poblacin de nematodos tanto en suelo como en races fue igual a los tratamientos con presencia o ausencia de MA (Figura 2); as mismo, para que los biolgicos a base de B. bassiana + M. anisopliae + P. lilacinus y extracto de ruda, tengan un efecto similar a carbofuran, debern ser aplicados con MA (Tabla 3, Figura 2).

    En promedio, la supresin de nematodos con P. lilacinus fue ms efectiva en presencia de MA (268 nematodos) que en ausencia de esta (457 nematodos). Sin embargo, P. lilacinus es ms efectivo en mezcla con B. bassiana y M. anisopliae, ya que los promedios generales de nematodos fueron inferiores cuando los tres hongos se aplicaron juntos (Tabla 3, Figura 2).

    La comparacin de medias mostr diferencias estadsticas (p = 0,05) a favor de la aplicacin de MA + B. bassiana + M. anisopliae + P. lilacinus (136 nematodos), comparado con la utilizacin de B. bassiana + M. anisopliae + P. lilacinus aplicado sin MA (314 nematodos) (Tabla 3, Figura 2). Estos resultados

    Gnero Suelo Races

    Meloidogyne 4.622Z 72Helicotylenchus 3.852 29

    Radopholus 1.926 9Suma 10.400 110

    Z Poblacin promedio de nematodos fitoparsitos por 100 g de muestra (suelo o races).

    Poblacin inicial de nematodos en races de plntulas de FHIA-20, antes del tratamiento qumico de semilla y en el suelo utilizado como sustrato.

    Tabla 2.

  • 13ag

    ron.

    18

    (1):

    7 - 1

    8, 2

    010

    Efecto de la micorrizacin sobre el manejo de nematodos

    Efecto de la micorrizacin y nematicidas sobre la poblacin de nematodos en suelo y races de plntulas de FHIA-20.

    Tabla 3.

    TratamientoXTipo de muestraY

    PromedioZ Suelo Races T14 5.179,00 162,33 2.670,67 aT13 2.474,83 93,33 1.284,08 bT12 1.231,50 70,08 650,79 cT6 867,50 46,17 456,83 cdT10 595,83 46,75 321,29 deT8 587,00 41,08 314,04 deT11 560,08 53,67 306,88 defT5 513,08 23,50 268,29 defgT2 347,08 42,83 194,96 efgT1 271,75 20,58 146,17 efgT7 246,25 25,83 136,04 efgT9 235,42 21,33 128,38 efgT4 91,67 15,50 53,58 fgT3 37,00 6,08 21,54 g

    CV= 53.36630 R2= 0.943759

    X T1: 1 kg de micorriza + 70 g de carbofuran; T2: 70 g de carbofuran; T3: 1 kg de micorriza + 5 g de aldicarb; T4: 5 g de aldicarb; T5: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Paecilomyces lilacinus; T6: 1 g/L de Paecilomyces lilacinus; T7: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T8: 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T9: 1 kg de micorriza + 5 cm3/L extracto de ruda Ruta graveolens; T10: 5 cm3/L de extracto de ruda Ruta graveolens; T11: 1 kg de micorriza + 0,5 cm3/L de extractos de plantas ; T12: 0.5 cm3/L de extractos de plantas ; T13: 1 kg de micorriza; T14: Testigo absoluto.Y Promedio de poblacin de nematodos de tres momentos de muestreo en 100 g de races y 100 g de suelo, respectivamente.Z Promedios seguidos de letras distintas denotan diferencias significativas segn la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

    concuerdan con Cepeda-Siller y Gallegos-Morales (s.f.), quienes estudiaron la efectividad de P. lilacinus sobre la reduccin de M. incognita en papa.

    Al-Raddad (1995) evalu la interaccin de Glomus mosseae y P. lilacinus en el control de M. javanica en tomate. Los resultados mostraron las beneficios de la MA y de P. lilacinus, solos o interactuando, sobre el nematodo. La interaccin de los dos hongos inhibi en un 100% la produccin de nudos radicales, mientras que G. mosseae disminuy en un 80% la infeccin por M. javanica. Adems, la interaccin de los dos bio-controladores benefici las plantas de tomate, reflejado en el aumento de peso fresco de

    races y parte area en un 35% comparado con el testigo.

    Los tratamientos que contienen extractos de plantas como: 1 kg de micorriza + 5 cm3/L de extracto de ruda, 5 cm3/L de extracto de ruda, 1 kg de micorriza + 0,5 cm3/L de extractos de plantas y 0,5 cm3/L de extractos de plantas, mostraron mejores resultados cuando hubo micorrizacin. Por ejemplo, el tratamiento con 1 kg de micorriza + 5 cm3/L extracto de ruda (Ruta graveolens) mostr un gran poder de supresin (128 nematodos) comparado con los dems tratamientos de este grupo (Tabla 3, Figura 2). El mayor porcentaje de reduccin de nematodos con un

  • 14Julin Fernando Becerra-Encinales, Jairo Castao-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

    nematicida ms micorrizas se observ con extractos de plantas (0,5 cm3/L de extractos de plantas y 1 kg de micorriza + 0,5 cm3/L de extractos de plantas, reduciendo la poblacin de 651 a 307 nematodos, respectivamente, y se determin que cuanto ms alta

    es la poblacin de nematodos mayor ser la reduccin por las micorrizas. Esto se ve claramente al comparar el testigo absoluto con el testigo micorrizado, pues la reduccin fue de 2.671 a 1.284 nematodos (Tabla 3, Figura 2).

    Carbofuran: 70 g/planta; aldicarb: 5 g/planta; Paecilomyces lilacinus: 1 g/L/planta; Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus: 1 g/L/planta; extracto de ruda (Ruta graveolens): 5 cm3/L/planta; extractos de plantas: 0,5 cm3/L/planta.

    Efecto de nematicidas en presencia y ausencia de micorrizas sobre la supresin de nematodos en suelo y races de plntulas de FHIA-20.

    Figura 2.

    Para las poblaciones de nematodos encontradas en cada uno de los tratamientos, se observ una relacin inversamente proporcional con el porcentaje de materia seca promedio de los tres momentos de muestreo. Si consideramos que los nematodos daan las races de las plantas de pltano alterando sus funciones normales, es fcil comprender que los tratamientos que no lograron una alta supresin de las poblaciones de fitonematodos resultaran en mayor disminucin del porcentaje de materia seca de races; de esta manera, cuanto ms alta fue la poblacin de

    nematodos ms baja fue la produccin de materia seca en las races de las plntulas evaluadas.

    Los gneros de nematodos que mostraron mayores poblaciones en suelo y races a travs del estudio fueron Meloidogyne y Helicotylenchus, mientras que Radopholus, Pratylenchus y Tylenchus fueron casi inexistentes (Tabla 4). Resultado similar obtuvieron Guzmn y Castao-Zapata (2002), quienes no registraron a R. similis en FHIA-20; sin embargo, s observaron poblaciones relativamente altas de

  • 15ag

    ron.

    18

    (1):

    7 - 1

    8, 2

    010

    Efecto de la micorrizacin sobre el manejo de nematodos

    Meloidogyne spp. Ellos atribuyeron la ausencia de R. similis a la falta de inculo, ya que FHIA-20 se registra susceptible a esta especie. Sin embargo, en esta investigacin, en la determinacin del inculo inicial se registr a R. similis en suelo y races (Tabla 2), lo que indica que pueden existir caracteres de resistencia a nematodos fitoparsitos heredados de SH-3437 (Binks & Gowen, 1996).

    Torrado-Jaime y Castao-Zapata (2009) sugirieron que las poblaciones de Meloidogyne spp. y Radopholus similis tienen un comportamiento mutuamente excluyente, es decir, cuando incrementa la poblacin de una de las dos, la otra tiende a disminuir; esto muestra que el poder competitivo por alimento y espacio de estos dos nematodos le permite tener las mayores poblaciones al primero que entre en contacto con la planta.

    CONCLUSIONES

    Las plntulas de pltano FHIA-20 AAAB, asociadas con MA, en combinacin con los productos nematicidas qumicos de sntesis y biolgicos a base de hongos, presentaron mejor crecimiento y desarrollo fisiolgico, reflejado en mayores promedios de tasa de emisin foliar, altura de plntulas y abundancia de races.

    Hubo mayor abundancia de races en los tratamientos micorrizados y aplicacin de bio-controladores a base de hongos, lo cual indica una posible asociacin de estos dos grupos fngicos.

    Los productos qumicos de sntesis fueron efectivos en la supresin de nematodos fitoparsitos. El mejor tratamiento fue la utilizacin de aldicarb sobre plantas micorrizadas, seguido por la aplicacin de aldicarb solo.

    P. lilacinus actu mejor sobre todas las variables medidas cuando se aplic en mezcla con Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

    Micorrizafer ejerci sobre la poblacin de nematodos una supresin del 48% en comparacin con el testigo.

    No se encontr una poblacin significativa de R. similis en FHIA-20 AAAB, debido posiblemente a caracteres de resistencia heredada de SH-3437 , mientras que los gneros Meloidogyne y Helicotylenchus presentaron las mayores poblaciones a travs del estudio.

  • 16Julin Fernando Becerra-Encinales, Jairo Castao-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

    TratamientoXPoblacin de nematodos en 100 g de races y suelo

    Meloidogyne Helicotylenchus Pratylenchus Tylenchus Radopholus

    Races Suelo Races Suelo Races Suelo Races Suelo Races Suelo

    T 1 189 1 82 20 0 0 0 0 0 0T 2 323 11 25 32 0 0 0 0 0 0T 3 11 1 20 5 3 0 3 0 0 0T 4 39 1 52 15 0 0 0 0 0 0T 5 455 13 58 11 0 0 0 0 0 0T 6 775 23 81 23 0 0 0 0 12 0T 7 218 26 28 0 0 0 0 0 0 0T 8 504 41 83 0 0 0 0 0 0 0T 9 213 13 23 9 0 0 0 0 0 0T 10 488 34 108 13 0 0 0 0 0 0T 11 533 40 27 14 0 0 0 0 0 0T 12 1.156 54 76 17 0 0 0 0 0 0T 13 2.253 93 222 0 0 0 0 0 0 0T 14 5.114 139 65 24 0 0 0 0 0 0

    T1: 1 kg de micorriza + 70 g de carbofuran; T2: 70 g de carbofuran; T3: 1 kg de micorriza + 5 g de aldicarb; T4: 5 g de aldicarb; T5: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Paecilomyces lilacinus; T6: 1 g/L de Paecilomyces lilacinus; T7: 1 kg de micorriza + 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T8: 1 g/L de Beauveria bassiana + Metarhi-zium anisopliae + Paecilomyces lilacinus; T9: 1 kg de micorriza + 5 cm3/L extracto de ruda (Ruta graveolens); T10: 5 cm3/L de extracto de ruda (Ruta graveolens); T11: 1 kg de micorriza + 0,5 cm3/L de extractos de plantas; T12: 0,5 cm3/L de extractos de plantas; T13: 1 kg de micorriza; T14: Testigo absoluto.

    Poblacin de los principales gneros de nematodos en suelo y races de plntulas de FHIA-20. Tabla 4.

  • 17ag

    ron.

    18

    (1):

    7 - 1

    8, 2

    010

    Efecto de la micorrizacin sobre el manejo de nematodos

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Al-Raddad, A. M. (1995). Interaction of Glomus mosseae and Paecilomyces lilacinus on Melodogyne javanica of Tomato. En: Mycorrhiza, 5, 233-236.

    Binks, R. & Gowen, S. (1996). Evaluacin en el campo de las infestaciones de nematodos en germoplasma de Musa. En: InfoMusa, 5 (2), 15-16. Bolaos M. M., Rivillas, C. A. & Surez, S. (2000). Identificacin de micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombiana. Revista Cenicaf, 51, 245-262.

    Cepeda-Siller, M. & Gallegos-Morales, G. (s.f.). Evaluacin de la efectividad biolgica, de biostat Paecilomyces lilacinus (Thom) Samsom, para el control de nematodos en papa (Solanum tuberosum L.) en Navidad, Galeana, Nuevo Len, Mxico. Recuperado de http://www.uaaan.mx/DirInv/Rdos2003/papa/evalbiost.pdf [Consultado el 7 de marzo de 2011].

    Chandravadana, M.V., Nidiry, S. J., Khan, M. R. & Rao, S. M. (1994). Nematicidal activity of serpentine against Meloidogyne incognita. En: Fundam. Appl. Nematol,17,185-186.

    Flegg, J. J. M. & Hooper, D. J. (1970). Extraction of free-living stage from soil. En: Southey, J. F. (ed.), Laboratory methods for work with plant and soil nematodes. Technical bulletin 2. (pp. 5-22.). London: Her Majestys Stationary Office.

    Guzmn, O. A. & Castao-Zapata, J. (2002). Reconocimiento de nematodos fitopatgenos en pltanos Dominico Hartn (Musa AAB Simmonds), Africa, FHIA-20 y FHIA-21 en Colombia. En: InfoMusa, 11(2), 33-36.

    Huang, C. S., Tenente, R.C.V. Da Silva, V. & Lara, J.A.R. (1981). Effect of Crotalaria spectabilis and nematicides, on numbers of Meloidogyne incognita and Helicotilenchus dihystera. In: Nematologica, 27, 1-5.

    Lanna, N. M., Zambolim, L., Vale, F. X. R. & Santos, J. M. (1989). Biocontrole de Meloidogyne exigua em Coffea arabica com fungos micorrizicos. En: Fitopatologa Brasileira, 14, 132.

    Lin, M. & Fox, R. (1987). External and internal P requirements of mycorrhizal and non-mycorrhizal banana plants. In: Journal of Plant Nutrition, 10(9-16), 1341-1348.

    Mai, W. F. & Mullin, P. G. (1996). Plant-parasitic nematodes. A pictoria key to genera. 5th ed. Cornell University Press.

    Meneses, A., Pocasangre, L. E., Somarriba, A., Riveros, A. & Rosales, F. (2003). Diversidad de hongos endofticos y abundancia nematodos en plantaciones de banano y pltano en la parte baja de los territorios indgenas de Talamanca. En: Agroforesteria de las Amricas,10, 59-62.

    Palacino, J. H. & Leguizamn, J. E. (1990). Interaccin de Glomus manihotis y Meloidogyne incognita Chiwood en pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus Britt y Rose) y pitaya roja (Hylocereus sp. Britt y Rose) bajo condiciones de vivero. Trabajo de grado. Universidad de Caldas, Facultad de Agronoma, Manizales.

    Pinochet, J., Camprubi, A., & Calvet, C. (1993). Effects of the root-lesion nematode Pratylenchus vulnus and the micorrhizal fungus Glomus mosseae on the growth of EMLA-26 apple rootstock. In: Mycorrhiza, 4, 79-83.

    Rodrguez-Romero, A. S. & Jaizme-Vega, M. C. (2007). Evaluacin de productos formulados en base a hongos formadores de micorrizas sobre el desarrollo de bananera en vivero. En: InfoMusa,16, 23-27.

  • 18Julin Fernando Becerra-Encinales, Jairo Castao-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

    Ruelo, J. S. (1983). Integrated control of Meloidogyne incognita on tomato using organic amendments, marigolds and nematicide. In: Plant Disease,67, 671-673.

    Sassanelli, N. & Daddabbo, T. (1992). The effect of Cineraria martima, Ruta graveolens and Tagetes erecta extracts on the hatching of Heterodera schachtii. In: Nematology Medit, 20, 9-51.

    Torrado-Jaime, M. & Castao-Zapata, J. (2009). Incidencia de nematodos en pltano en distintos estados fenolgicos. En: Agronoma Colombiana, 27, 237-244.

    Torres, A., Zavaleta, E., Gonzales, C. & Ferreira, R. (1996). The use of arbuscular mycorrhizae to control onion White rot (Sclerotium cepivorum Berk.) under field conditions. In: Mycorrhiza, 6, 253-257.

    Van Gundy, S. D. & McKenry, M. (1977). Action of nematicides. In: Horsfall, J. G. & Cowling, E. G. (eds), Plant Disease, an Advanced Treatise. (pp. 263-283). Vol. 1. New York: Academic Press.