agro enfoque edición 200

92
Año XXIX - N O 200 Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz Agosto 2015 - Precio S/.15.00 ISSN: 2310 - 4295 MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL LA FERIA DE ALIMENTOS MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA 26/28 AGOSTO CENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO AGRO ENFOQUE EN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARI O SOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE

Upload: jorge-santa-cruz-diaz

Post on 14-Apr-2017

534 views

Category:

Science


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agro enfoque edición 200

Año XXIX - NO 200Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz

Agosto 2015 - Precio S/.15.00ISSN: 2310 - 4295

MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL

LA FERIA DE ALIMENTOS

MÁS IMPORTANTEDE LATINOAMÉRICA

26/28 AGOSTOCENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO

AGRO ENFOQUE EN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARIOSOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE

Page 2: Agro enfoque edición 200

Especial de SERFOR

19

HUEVOS FERTILES

ROSS 308PARA POLLOS DE CARNE

AVICOLA SANTA FE SACAv. Manuel Olguín 345 Of. 703

Santiago de Surco- LimaTelef: (511) 312 0500 Anexo: 6039

Page 3: Agro enfoque edición 200

MIGRACIONES HUMANASMigraciones Humanas en el Perú y Noruega

NOTAS DEL IICA

OPINIONDel caso Bagua al caso Tía María:La incomprensión de derechos y economías locales

TRADICIONES ALTOANDINAS Reconociendo a Yaku Mama, nuestra Madre Agua

INVITACIÓN DE HONORXXXVIII Reunión Científica APPA

NUESTRAS MASCOTASLa raza del mes: Bull Terrier

GASTRONOMÍADeliciosos platos a base de Papas Nativas

REFLEXIONES BÍBLICAS

POESÍA LAMBAYECANA- A Arequipa , en su día- Agua, tesoro vital

EDITORIALEXPOALIMENTARIA 2015, exitosoesfuerzo público - privado

LA PÁGINA DE VÍCTOR VICH

ESPECIAL DE SERFOR

QUINUAUsos medicinales y conocimientos nutracéuticos ancestrales de la quinua...

ENTOMOLOGÍA: PREMIO “JOSÉ LAMAS“

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

AVICULTURA

AGRICULTURA Y ECONOMÍA RURAL

FORESTALES

GENÉTICA LECHERALa importancia de la Insulina en la producción de embriones in vivo e in vitro en bovinos

CALIDAD GLORIACompromiso con la calidad de leche

ESPECIAL DE AGRO RURALEl MINAGRI respondió de inmediato ante bajas temperaturas

ALIMENTACIÓN SALUDABLEEl valor de las frutas y las hortalizas en la alimentación

04pág.

06-07pág.

08-14pág.

16-22pág.

15pág.

23pág.

24-30pág.

32-36pág.

37-39pág.

02-03pág.

62-69 pág.

70pág.

71-72pág.

74-75pág.

76-77pág.

80-81pág.

82-83pág.

86-87pág.

84-85pág.

CONTENIDO

El Ing. Manuel Arturo Cueva, Director Ejecutivo de CultiVida, manifestó lo siguiente: “Los trabajos de investigación e innovación emprendidos por insignes entomólogos peruanos como Juan

Herrera, Pedro Aguilar, Oscar Beingolea, entre otros; permitieron la recuperación de la catástrofe agrícola en el cultivo del algodonero, en la década del 50, y fue a su vez el mayor éxito en el Perú de un Programa de Manejo Integrado de Plagas, programa por el cual el Perú es reconocido a nivel mundial.

El manejo racional de plaguicidas se logra cuando las plagas son controlados mediante un Programa de Manejo Integrado de Plagas, en el cual se utilizan varias medidas de control, como el control cultural (semilla de calidad, buena preparación del terreno, abonamiento y fertilización adecuada, etc), etológico (trampas con feromonas), utilización de plantas resistentes a plagas y enfermedades, métodos de evaluación de las plagas y enfermedades o monitoreo con programas informáticos, mantenimiento o incrementación de los enemigos naturales, aplicación de plaguicidas según umbrales de presencia de las plagas y enemigos naturales y uso de plaguicidas modernos selectivos a los insectos benéficos.

El beneficio más grande, es la economía que hace el agricultor en el uso de plaguicidas y el de no afectar la salud de los humanos y respeto del medio ambiente, por hacer un uso racional de los plaguicidas o productos fitosanitarios. También así se evita la presencia de residuos tóxicos en los alimentos y manejo de resistencia de las plagas a los plaguicidas.

Solicitamos al MINAGRI, la creación del Programa Nacional de Manejo Integral de Plagas, para beneficio de la pequeña y mediana agricultura. Los entomólogos ofrecemos nuestro apoyo y experiencia para que se cristalice dicho Programa”

MANEJO INTEGRADODE PLAGAS

Edición 200

ISSN: 2310 - 4295ISSN: 2310 - 4295

40-42pág.

43-46pág.

47-61pág.

Año XXIX - NO 200Director: Jorge D. Santa Cruz DíazAgosto 2015 - Precio S/.15.00ISSN: 2310 - 4295

MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL

LA FERIA DE ALIMENTOS

MÁS IMPORTANTEDE LATINOAMÉRICA

26/28 AGOSTOCENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO

AGRO ENFOQUE EN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARIOSOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE

3Junio 2015 Edición 199 - Agro Enfoque

Page 4: Agro enfoque edición 200

EDITORIALAÑO XXIX N° 200 Agosto 2015

ISSN: 2310-4295

Integramos los directorios de EBSCO de USAy OCEANO de Barcelona, por lo que somos

vistos y leidos en todo el mundo.

www.agroenf.com ISSN: 2310-4295

www.facebook.com/RevistaAgroenfoque

Hecho el Depósito Legal 98-3042Ubigeo 150105

EXPOALIMENTARIA 2015, EXITOSO ESFUERZO PÚBLICO – PRIVADO26 al 28 de Agosto - CENTRO DE

EXPOSICIONES JOCKEY CLUB - SURCO

Reconocida como la Feria de Alimentos más importante de Latinoamérica, abrirá sus puertas del 26 al 28 de agosto, en el tradicional Centro de Exposiciones del Jockey Club, sobre una superficie

de 23,220 m2.

Organizada por la Asociación de Exportadores – ADEX, con el decidido apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR); Ministerio de la Producción (PRODUCE); Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE) y PROMPERÚ, esta sétima versión de la EXPOALIMENTARIA ha despertado una gran expectativa nacional e internacional, que debe relievarse, porque se trata de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado de nuestro país.

Los ojos del mundo están puestos en Perú. Se trata de una de las más grandes ferias de negocios del planeta. En base a los éxitos obtenidos en las anteriores versiones, se calcula que la EXPOALIMENTARIA 2015 congregará a 2556 visitantes internacionales, todos ellos empresarios y ejecutivos , representantes de las más grandes cadenas de supermercados como : Walmart, Daymon Worldwide,

Jorge D. Santa Cruz DiazDirector General

Jorge Franklin Santa Cruz DiazDirector Adjunto

Jorge Gustavo Santa Cruz CruzadoSubdirector

Rosa E. Diaz de Santa CruzAdministradora

Dr. Boris Pavel Diaz QuiñonesAsesor Jurídico

[email protected]

COLABORADORES CULTURALESDr. Walter Alva Alva,

Dr. Julio Manyari Monteza,Sr. Víctor Vich Rodriguez.

COLABORADORES ESPECIALIZADOSArq. Velia Beltrán Centurión; Ing. M. Sc Giselle Gamarra

Lazo; Dr. Zósimo Huamán Cueva; Ing. Victor Pongo Huamán; Dr. Francisco Delgado

de la Flor Badaracco; Drs. Marc Dourojeanni R. y Alex Dourojeanni R. ; Dr. Carlos Pomareda Benel;

Dr. Antonio Bacigalupo Palomino;Dra. Elsa Carbonell Torres; Dr. Carlos Gómez Bravo;

Dr. Mario Tapia Núñez; Dr. Sergio Rojas Montoya; Ing.Bruno Barbieri Gambini; Dr. Alfonso Flores Mere; Dr.Luis Cisneros Zevallos; Dr. Saúl Fernández Baca; Dr.

Marcial E. Cumpa Gavidia; Dr.Sergio Zapata Acha; Dr.Néstor Montalvo Arquíñigo; Dr. Arturo Flórez Martínez:

Dr.Amaro Zavaleta García; Dra. Carmen Felipe Moralesde Moreno: Ing. Fausto Robles Rodriguez; Ing. Luis J. Paz

Silva; Ing. Jorge Murakami Uchida; Dr. M.V. Ramón Pizarro Rodriguez; Ing. José Téllez Villena; Dr. Angel E. Moreno R.: Dr. Guillermo Delgado Paredes; Dr. Pelayo Peralta Izarra; Dr. Eduardo Calvo; Sr. Nicolai Stakeef F.;

Ing. Rafael Franciosi Tijero; Dr. M.V Juan Manuel Lajara e Ing. Jorge Landa Niada.

FOTOGRAFIA ARTISTICAHeinz y Johnny Plenge Sánchez y

Michael Tweddle R.

REPORTEROS GRAFICOSSergio Medina Salazar (Jefe); Andrés

Rivera y Oscar Ganoza Espejo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSofía Valenzuela Molina

IMPRESIÓNAmerican Offset Editores S.A.C.Jr. Huaráz 1265 - Breña - Lima

AGRO ENFOQUERUC 10065960422

Jr. Los Tallanes 107 Salamanca, Lima 3Telfs: 435-6291 / 435-7303

Cel.: 987942621/ 987942623E-mail: [email protected]

Agro Enfoque4

Page 5: Agro enfoque edición 200

Grupo Caisino, Superior Foods, Diamond Supermarket, Paraná Supermercados, Price Smart, Race West, Nature First Premium, Max Foods, Korea Food Trading, Gogo Quinoa, Tesco, Migross, Supermercati, CMR Group, Better Life, Mundo Verde, C – Yayla, US Foods, entre otros. Es decir, los tomadores de decisiones que van a concretar compras estimadas en más de US$ 730 millones. Una cifra muy significativa que, indudablemente, va a fortalecer nuestra economía.

Pero a esa cifra, habría que agregar lo que van a gastar nuestros ilustres visitantes, en los tours turísticos que ya se han programado previamente, y que por efecto multiplicador, no sólo van a servir para que ellos disfruten de la hospitalidad peruana, de su rica y famosa gastronomía; conocer la riqueza de nuestra biodiversidad; los polos turísticos que tenemos en costa, sierra y selva; y asi, cuando regresen a sus países de origen, sean los mejores propagandistas de este viaje a Perú, inolvidable. Tenemos, en consecuencia, todos nosotros, como anfitriones, la grata oportunidad de brindarles la acogida, amplia y generosa, que debe ser puesta en práctica para mostrar la imagen positiva de nuestro país, y el respeto y la cordialidad de sus hombres y mujeres de nuestras tres regiones.

EXPOALIMENTARIA 2015, se convierte asi – ratificando una vez más ser la más grande Feria de Alimentos de Latinoamérica - como la vitrina del Perú hacia el mundo, para mostrar el riquísimo potencial que tenemos en

alimentos ( espárragos, uvas , paltas, café, cacao, papas nativas, banano orgánico, lúcuma, chirimoyas, maca, camu.camu, granos andinos, alcachofas, berries, quinua, mangos, leche evaporada; conchas de abanico, pota, calamares, langostinos,etc.etc.) tanto en fresco, como procesados, asi como nuestro inigualable PISCO, bebida de Bandera del Perú.

EXPOALIMENTARIA 2015 también brindará Rueda de Negocios; promocionará la participación de la pequeña y mediana empresa y tendrá espacios ad-hoc para presentar PERÚ NATURA, PERÚ REGIONES y COOPERA PERÚ.Un mega evento como EXPOALIMENTARIA 2015, por su importancia y proyección nacional sin precedentes, debe merecer el reconocimiento de todos los sectores, sin limitación alguna.

AGRO ENFOQUE, como medio especializado del sector agrario, revista indexada – es decir, reconocida como Revista Científica a nivel mundial - y que es vista y leída en los cinco continentes, traducida a todos los idiomas del planeta - extiende su felicitación fraternal a ADEX ; a los Ministerios y entidades organizadoras de EXPOALIMENTARIA, deseándoles el mejor de los éxitos.

Muy agradecido.EL DIRECTOR

5Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 6: Agro enfoque edición 200

APRECIADO EMPRENDEDOR AGRARIO: ¿HACIA DÓNDE VAS,

QUÉ ES LO QUE QUIERES?

La respuesta a estas preguntas es definitiva para tu vida y en consecuencia, para tu proyección, para tu autorealización. En otras palabras, volvemos a hablar nada menos que de tu felicidad y éxito. Al

respecto, Séneca decía: “Si no sabes hacia qué puerto navegas, ningún viento es bueno”. Debo remarcar que antes del compromiso con tu empresa o razón social, está tu deber y compromiso de administrar prioritariamente una empresa más grande, la más grande de todas: ¡Tu vida! El doctor Deepak Chopra contaba a propósito de este punto, sobre los muchos profesionales ejecutivos, muy dedicados a analizar meticulosamente los detalles de la gestión de su empresa y sus productos, y sorprendentemente, descubrió que tenían un mayúsculo descuido con sus propias vidas, su planificación y dirección. De allí que nuestra pregunta ¿Hacia dónde vas, qué es lo que quieres? tiene una importancia vital, sustancial. Cada persona tiene aptitudes y talentos diferentes así como ilusiones y propósitos, de manera tal, que nuestra recomendación primordial es que tus esfuerzos no vayan dirigidos hacia lo conveniente, sino hacia lo que te gusta, hacia aquello que te haga feliz realizarlo, que te encante y entretenga hacerlo. Tenemos que pensar y actuar en tal sentido pues es más importante definir o en todo caso redefinir nuestra vida, nuestro horizonte, justamente en una línea de mira que apunte hacia una agradable y luego próspera situación. Es lo que nos corresponde. Es lo inteligente, de lo contrario, nuestra acción y en todo caso éxito, tendrá un plazo perentorio. Identifiquemos entonces nuestras “fortalezas y talentos” y trabajémoslos, y al ponerlos entonces en alto relieve, nos convenceremos también que somos más capaces de lo que creíamos. Esa es la enorme ventaja que tiene el realizar lo que nos satisface con acuerdo a nuestras particulares aptitudes y evidentes habilidades escondidas, ya que sin duda son las que nos harán destacar y diferenciarnos, pues además, seguro que seremos muy “detallistas” y eso es bueno.

Por supuesto que el campo de la autoestima, se pinta de cuerpo entero en este tema y por lo tanto es importante – automotivadoramente – considerar no solo tu edad cronológica con “el techo” que ésta te ofrece aproximadamente, sino tu edad experiente, que en todo caso debes reforzar pidiendo recomendaciones y consejos de aquellos que conocen de tu asunto en cuestión o especializado. Por otro lado, ten muy presente que tu vida es fugaz y que sigue en curso muy rápido, “el tiempo vuela” y en consecuencia, es tu oportunidad única, es ahora o ahora. Bernard Shaw, el interesante Premio Nobel de Literatura del año 1925, nos motiva y ratifica diciendo: “Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias, y las crea si no las encuentra”. Es cierto que muchas veces somos nosotros mismos los que dejamos las oportunidades y algunos hasta les gusta masoquistamente compadecerse, y encontrar justificaciones que avalan su “victimitis”.

Nuestra exhortación es: Empina tu vida, no la agaches nunca y el definir adónde vas y qué es lo que quieres, será definitivo para ese apuntar hacia arriba. Sacúdete del pesimismo que tantas veces trata de filtrarse en nuestra vida, no le concedamos sitio, no le “hagamos la cama”, y seamos más bien los grandes generadores de circunstancias positivas, ganadoras… y así: ¡Proclámate valiente y vencedor, aplaudiéndote a ti mismo! Te corresponde.

La página de Víctor Vich

Este viejo y siempre nuevo pronunciamiento es una gran verdad. Por eso también se ha dicho “lo que de la boca sale,

del corazón procede”.

Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perú

(*) Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perúwww.victorvich.com

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 20156

Page 7: Agro enfoque edición 200

227Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 8: Agro enfoque edición 200

ESPECIAL DE SERFOR

UNA AUTORIDAD NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE RUMBO HACIA LA CALIDAD TOTAL

El 26 de Julio el SERFOR cumplió un año de existencia

Hace unos años, el Perú tomo la decisión de iniciar una profunda reforma en el sector forestal y una parte crucial de este proceso ha sido la implementación de una nueva institucionalidad.

Definir la política pública para la gestión sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, es la razón de ser del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, que ha iniciado sus actividades pensando en cómo servir mejor a los ciudadanos y ciudadanas del Perú.

Tamaño desafío y reto, fue asumido por SERFOR, así el Perú tiene hoy, una Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre encargada de dictar lar normas, las estrategias, políticas, los planes y programas para garantizar la sostenibilidad de nuestros bosques y nuestra fauna silvestre en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas.

Esta nueva institucionalidad fue creada según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763 y forma del proceso de fortalecimiento del sector, iniciado hace unos años.

La implementación del SERFOR se realiza en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública del Estado y busca ser una institución forestal modelo y de clase mundial.

Aunque aún se tiene mucho camino por recorrer y sueños por cumplir, en este primer año se pueden reconocer algunos logros y el inicio de cambios que serán visibles a

mediano y largo plazo.

Bosques productivos para la vidaEl bosque siempre ha sido visto como proveedor de madera, dejando de lado todos los beneficios y servicios que nos brinda para vivir. Gracias a este ecosistema tenemos nuestros alimentos, medicinas, agua, materiales para construir. Además captan el dióxido de carbono de la atmósfera por lo que su preservación cumple un rol importante en el cambio climático

Desde el SERFOR se promueve una gestión sostenible e integral del bosque junto a las comunidades que dependen de ella. Esta nueva visión se ve reflejada en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29763 y su Reglamento, que después de ser sometido a consulta previa se encuentra a punto de ser promulgado por el Poder Ejecutivo.

Como entidad técnico-normativa impulsa procesos participativos que vayan en línea con un enfoque de gobernanza compartida, así un logro importante es que más de 5000 personas participaron en el proceso de elaboración del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, reconocido por su transparencia y enfoque descentralizado.

El SERFOR lideró la consulta previa con los representantes de los 52 pueblos indígenas u originarios del Perú que

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 20158

Page 9: Agro enfoque edición 200

AGROBANCO, COFIDE, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Economía y Finanzas, impulsan el crear un “Fondo Forestal” para que en una primera etapa, se financie los proyectos de plantaciones forestales e incentivar los créditos en la banca privada.

Al respecto, la Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz Dodero, dijo “Estamos en una nueva etapa de la reforma y básicamente lo que se busca es generar condiciones para ser más competitivos con un nuevo marco institucional, condiciones habilitantes para un desarrollo del sector forestal y consolidar una industria con buenas prácticas y un manejo sostenible”.

Conservación de la faunaEl Perú es uno de los doce países megadiversos y somos el segundo país con mayor cantidad de especies de aves y el tercero en anfibios y mamíferos. Además poseemos el 10% del total mundial de especies de flora. El SERFOR también gestiona el Patrimonio Nacional de Fauna Silvestre.

En esa línea, en este año se aprobó el “Plan Nacional para la Conservación de Cóndor Andino”, y trabaja para contar muy pronto con la misma iniciativa para otras especies amenazadas como el suri, el oso de anteojos y la pava aliblanca.

Asimismo, dado el alto riesgo de extinción que enfrentan las especies de fauna, componente importante de nuestra biodiversidad, ha iniciado el proceso de elaboración de los planes para la conservación de primates, tortugas marinas y tapires, entre otros.

Liderada por el SERFOR de manera multisectorial, se trabaja en la elaboración de la Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre.

ESPECIAL DE SERFOR

consolida un trabajo en conjunto para gestionar sus 13 millones de hectáreas de bosques.

Las comunidades nativas son grandes aliados en la gestión sostenible de los recursos del bosque. En el nuevo Reglamento, se garantizan sus derechos y participación en la toma de decisiones al formar parte de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR).

En este año, el SERFOR ha implementado la primera Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC) en Selva Central, contando con 4 ciudadanos indígenas que hoy son servidores públicos en el SERFOR, brindando atención y servicio eficiente y de calidad a las comunidades nativas y comunidades campesinas.

Más competitividad forestalEl Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, ha manifestado desde el inicio de su gestión la importancia que tiene el sector forestal para el Perú. Una muestra de ello es haber considerado el desarrollo forestal como el segundo de los “Lineamientos de la Política Agraria Nacional” que fueron aprobados en diciembre de 2014.Otro avance significativo es haber logrado la aprobación de los “Lineamientos de Política de Inversión Pública para el Desarrollo Forestal 2015-2021” que tiene como fin incrementar la productividad y competitividad del sector, encaminándonos como país hacia un crecimiento del 3% del Producto Bruto Interno (PBI), mediante la articulación de mercados y un enfoque de desarrollo sostenible e inclusión social.

En ese marco, el SERFOR, tiene como uno de sus desafíos impulsar el “Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales con Fines Comerciales” que busca reforestar 2 millones de hectáreas.

El Perú requiere de 15 millones de metros cúbicos de madera para cubrir su demanda interna de productos forestales.

De igual forma, MINAGRI a través del SERFOR, junto a

SERFOR modernoEl SERFOR se sigue fortaleciendo y ha sido seleccionado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) entre 1700 instituciones públicas para implementar el Sistema de Gestión del Rendimiento.

9Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 10: Agro enfoque edición 200

QUINUA

Mujica, A.1; Moscoso, G.2; Zavaleta, A.2; Canahua, A.1; Chura, E.1 ;Pocco, M3; Vignale, D.4 1Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E.mail. [email protected] Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 3 Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú. 4 Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina.

USOS MEDICINALES Y CONOCIMIENTOS NUTRACÉUTICOS ANCESTRALES DE LA QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Y PARIENTES SILVESTRES EN EL ALTIPLANO PERUANO.

La quinua constituye medicina y alimento básico del hombre andino, por el balance ideal de aminoácidos esenciales, otros nutrientes que contiene para el normal desarrollo y crecimiento,

teniendo cualidades nutracéuticas, ortomoleculares, antienvejecimiento y medicinales. El objetivo de la investigación fue conocer y sistematizar los usos medicinales y conocimientos nutracéuticos ancestrales de la quinua y sus parientes silvestres en las comunidades indígenas del altiplano peruano. La metodología de investigación utilizada fue el acompañamiento e intercambio de saberes con flujo de información bilateral y enfoque etnográfico (exploración etnobotánica-antropológica continua, con intercambio de saberes bilateral y multilaterales) en comunidades andinas, durante nueve campañas agrícolas (2005 al 2014), los usos medicinales dados a la quinua y a sus parientes silvestres (C.carnosolum, C.petiolare, C.hircinum, C.ambrosioides, C.insisum y C.quinoa subsp. Melanospermum) por el hombre andino, desde la antiguedad a la fecha, son: para tratamientos de fractura de huesos, torceduras, luxaciones, golpes y tener huesos fuertes (contiene más del cuádruple del Ca que el maíz y el triple del arroz, siendo de fácil absorción), evita melancolía y tristeza por el contenido de litio, son galactogénicos, aumentando la secreción láctea de madres, previene el cáncer al útero y problemas de menopausia, por contener fitoestrógenos (daidzeina y cinesteina), previniendo osteoporosis, alteraciones orgánicas y funcionales que produce la falta de estrógenos, contribuye a la cura de la TBC por tener proteína de alto valor biológico, balance ideal de aminoácidos esenciales y elevada lisina, siendo su papel

dar forma a las células, tejidos y órganos que integran el cuerpo humano, regula los niveles de colesterol por el alto contenido de fibra dietética y ácidos grasos insaturados (ácido oleico, linolénico, linoléico), puesto que el 6% del peso total del grano es fibra, haciendo que su ingesta favorezca el tránsito intestinal; contiene antioxidantes: betalainas, betazhantinas, necesarios para conservar la salud; es fuente de energía para músculos, cerebro y sistema nervioso, por contener Alanina, además posee Glicina que actúa como neurotransmisor, tranquilizante del cerebro, regulando funciones motoras y prolina, aminoácido participante en la reparación de articulaciones y para cicatrizar lesiones; anemia, mal de altura, por su contenido de Fe; la llipta, aumenta la digestibilidad y contrarresta efectos nocivos de fitotoxinas consumidas en su dieta; la saponina evita poliglobulia debido a su acción hemolítica; los granos son usados en la ritualidad para contrarrestar enfermedades telúricas y como indicadores biológicos. Se concluye que la quinua y parientes silvestres son utilizados como alimento y medicina en comunidades campesinas del altiplano peruano, además de mantener conocimientos ancestrales sobre su uso y preparación.

Palabras clave: Usos nutraceuticos, Conocimientos ancestrales, Quinua, Parientes silvestres.

I. INTRODUCCIÓNLa quinua y sus parientes silvestres, han sido utilizados y conservados por los habitantes del altiplano peruano, constituyen en la actualidad los alimentos más nutritivos

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201510

Page 11: Agro enfoque edición 200

QUINUA

que se dispone para la alimentación mundial, debido no solo a la enorme diversidad y variabilidad que se tiene en el altiplano puneño, sino a su elevado contenido de proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos, flavonoides, ácidos fenólicos y otros componentes que le dan un valor biológico excepcional y único, adicionando a ello el balance adecuado e ideal de los principales aminoácidos esenciales y otros nutrimentos para el normal desarrollo y crecimiento del hombre, los cuales son comparables a los de origen animal sobre todo por el elevado contenido de lisina, aminoácido faltante en los vegetales, por ello quienes utilizan este alimento andino, se mantienen bien nutridos, sanos y llenos de energía, proporcionados por sus cualidades nutracéuticas, puesto que también contienen pigmentos como betalainas, betazhantinas, que evitan proliferación de células cancerigenas, algunos de ellos tienen ácidos grasos del tipo insaturados como: ácido oleico, linoleico, palmítico que corresponde a Omega 9, Omega 6 y Omega 3, tan necesarios para conservar la buena salud. Este grano andino contiene minerales como Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio y otros que hacen que sus consumidores tengan un sistema óseo fuerte y saludable, así mismo se ha encontrado en muchos genotipos la presencia de fitoestrógenos que evitan cáncer a las mamas y evitan la osteoporosis. En el caso de las hojas se ha encontrado fuertes concentraciones de hierro para evitar anemias y propiedades excepcionales antioxidantes, también se ha encontrado presencia de Litio que evita el stress, melancolía, pena y depresión, el alto contenido de fibra dietética, hace que evite la acumulación de colesterol, esto entre algunas de sus propiedades conocidas.

Dentro de las propiedades que aún permanecen en el

saber andino, están las propiedades catalizadoras en la utilización de los nutrientes por el organismo humano, denominado Ccamasa por el conocimiento del hombre andino, y aún mas desconocido, están las propiedades cósmicas proporcionadas por la influencia de los astros sobre los alimentos. Influencia de la helada, el sereno, la altura, firmamento y altamente apreciada por el hombre andino, son los productos medicinales naturales influenciados por el cosmos y la vía láctea (Ruiz, 2003). Sin embargo, tenemos a los parientes silvestres de la quinua, que tienen potenciados estas cualidades tanto nutritivas como curativas, las cuales son ampliamente conocidas y utilizadas por los pobladores andinos, principalmente del altiplano peruano.

La diversidad y variabilidad de quinua, encontrada en el altiplano, nos demuestra que la cuna de origen de éstos cultivos andinos esta concentrada en el altiplano al rededor del lago Titicaca, por ello también se encuentra la mayor diversidad de usos y formas de transformación, que actualmente se mantiene y que por causas diversas, estaría en peligro de deterioro y pérdida, por la influencia agresiva y demoledora de la intromisión de otras culturas e intereses foráneos por la venta de productos alimenticios de menor valor nutritivo y sometedores de los países en desarrollo.

La quinua, y especialmente las de color negro, ampliamente utilizada como reconstituyente energético de las personas, e incluso considerado milagroso por curar casos severos de anemias y enfermedades de la cabeza, esto debido al alto porcentaje de Hierro asimilable que tiene (Tapia, 1990).

Como se puede apreciar, el uso de la quinua en el altiplano de Puno, tiene enorme importancia no solo por ser de uso alimenticio difundido ampliamente, sino también por sus propiedades medicinales y curativas, por ello el interés en recopilar, sistematizar y difundir, este aspecto de la quinua.

II. ANTECEDENTES2.1. USOS TRADICIONALES DE LA QUINUANo se conoce exactamente cuándo se empezó a cultivar esta planta en los Andes. Algunos hallazgos indicarían que la quinua se utilizó como alimento ya 3,000 años a.C. Según M. Uhle (1919), la planta se habría empezado a cultivar 5000 años a.C., y la información arqueológica disponible, parece sostener esta afirmación. Antes de la llegada de los Españoles, la quinua ya se cultivaba ampliamente en todo el imperio incaico. La quinua era considerada un alimento sagrado, siendo empleada, además para usos medicinales. De acuerdo a los cronistas en las fiestas religiosas, la quinua se ofrecía al dios Sol.

Es una planta que alcanza un tamaño de entre 0.5 y

11Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 12: Agro enfoque edición 200

QUINUA

2 m.; su tallo puede ser recto o ramificado; su color es variable. La panoja tiene entre 15 y 70 cm.; las semillas pueden ser blancas, cafés, amarillas, grises, rosadas, rojas, negras, y se clasifican según su tamaño (Cárdenas, 1969). Las hojas son de carácter polimorfo en una sola planta; las basales son romboides, mientras las hojas superiores, generalmente, alrededor de la inflorescencia, son lanceoladas, son dentadas en el borde, pudiendo tener desde muy pocos hasta 25 dientes según la raza. La coloración varía de verde claro, hasta verde oscuro, incluso roja y púrpura.

Contiene células ricas en oxalato de calcio que dan a las hojas la apariencia de estar cubiertas de arenilla; estos oxalatos favorecen la ósmosis foliar, absorción hídrica del suelo y resistencia a la sequía. La raíz es fasciculada, llegando a tener una profundidad de 0.80 a 2.80 m según el ecotipo, la profundidad del suelo y la altura de planta. La inflorescencia se denomina panícula, por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan ejes secundarios.

En una misma inflorescencia se pueden presentar flores hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o postiladas, el fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. A su vez la semilla está envuelta por un epispermo casi adherido.

Con la quinua se prepara harina de galletas, mazamorras, etc., se emplea también las hojas tiernas de la planta, antes se lava para eliminar los compuestos amargos. La saponina, el glucósido de la quinua es empleado en diferentes fines (Repo-Carrasco, 1990).

La quinua ha formado parte de la dieta del poblador andino desde tiempos muy remotos; la experiencia milenaria con este cultivo permitió que las poblaciones que lo emplearan aprovecharan de modo integral su valor nutritivo, principalmente correctivo y terapéutico. Su consumo reemplaza al de las proteínas animales. Se sabe que el grano no es excepcionalmente alto en proteínas, su verdadero valor radica en la calidad de su proteína.

2.2. USOS TRADICIONALES DE LOS PARIENTES SILVESTRES DE LA QUINUA

Un hecho trascendental en la historia del ser humano, es sin lugar a duda el desarrollo de la agricultura. Las plantas no sólo fueron útiles por su extractivismo o recolección directa a partir de las poblaciones naturales, sino que en un determinado momento el hombre comenzó a cultivarlas, iniciándose así el proceso de selección, mejora y domesticación. En el Perú, las relaciones que tuvieron los grupos étnicos, con la variabilidad de formas de usos, reconocimiento, clasificación y conservación, de las plantas cultivadas y no cultivadas; hicieron de nuestro país, un lugar en donde se registra no sólo una alta diversidad específica, es decir megadiverso, sino también una alta diversidad cultural (Mujica et al., 2006).

Con la selección, los descendientes de estas especies fueron portando características que los diferenciaban, incluso generando nuevas especies; estas especies fueron criadas y conservadas, dejando aparte, a las progenies que no tenían condiciones para el agricultor, como presencia de principios tóxicos, desuniformidad de maduración, etc., quedándose en el camino porque no se las utilizaban. Sin embargo, guardaron importantes genes para ciertas características que las domesticadas habían perdido, tales como la resistencia a insectos, enfermedades, tolerancia a condiciones adversas de clima y suelo, etc., por lo que estas especies o parientes silvestres de los cultivos, en muchos casos son nuevamente utilizadas para recuperar dichos beneficios (Mujica et al., 2007).

Conocimientos de sus utilidades, potencialidades y usos; se vienen erosionando con el transcurso del tiempo, por lo que es importante conocerlas y conservarlas. El trabajo que se ejecuta en las comunidades, refleja o trata de transmitir lo que hemos hecho o hacemos, juntos con nuestros amigos los agricultores conservacionistas, sobre el conocer a los parientes silvestres.

2.3. TESTIMONIO DE LOS PARIENTES SILVESTRES.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201512

Page 13: Agro enfoque edición 200

QUINUA

Se narra que, hace mucho tiempo atrás, cuando los hombres recogían su comida y cazaban, un día anocheció y nunca más salió el sol, los hombres, por temor, se refugiaron en cuevas, porque de la tierra salieron animales monstruosos y gigantes (culebras).

En esa época, dominaron la tierra los gentiles, que eran hombres pequeños que veían muy bien en la oscuridad, estos comenzaron a cultivar plantas silvestres, utilizándolas para su alimentación, medicina y demás usos.Un buen día salió el sol, las bestias se ocultaron dentro de la tierra y algunas en el intento, quedaron petrificadas. Ocurrió lo mismo con los gentiles, quienes abandonaron sus pequeñas casas de piedras y sus chacras. Los humanos que en ese entonces conversaban con los animales, salieron de las cuevas y se apoderaron de las pertenencias de los gentiles; y se distribuyeron sus cultivos en mitad para ellos y mitad para el zorro.

Es así que hoy en día, a los parientes silvestres se les denomina i.e. gentil quinua = quinua del gentil o quinua de la perdiz.

2.4. QUE SON LOS PARIENTES SILVESTRES

Hoy en día, en el medio científico se denomina como los “parientes silvestres” de las plantas cultivadas nativas; a algunas especies familiares, cercanas o lejanas de las especies vegetales hoy domesticadas que están en las chacras y que genéticamente es afín a la cultivada. Denominadas, “quita”, “sacha”, “machu”, “auki”, “Alqo”, “suka machu”, “supaypa”, “hanp’atu”, “atocc”, del “zorro”, de los “gentiles”, del “monte”, etc. entre otros varios nombres que son utilizados, para referirse a estas especies, que aún quedan como fieles testigos del proceso de domesticación realizado en los andes; creciendo en la mayor parte fuera de los hábitats modificados por los humanos y que no pueden con éxito colonizar hábitats permanentemente perturbados por el hombre.

III. MATERIALES Y MÉTODOSLa metodología de investigación utilizada fue el acompañamiento e intercambio de saberes con flujo de información bilateral y enfoque etnográfico (exploración etnobotánica-antropológica continua, con intercambio de saberes bilateral y multilaterales) en comunidades andinas, durante nueve campañas agrícolas (2005 al 2014)

IV: RESULTADOSCUADRO 1. Usos campesinos de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)

Nº Ecotipo Usos Parte util Finalidad PreParación

1 acujiura Consumo Grano Alimentación acuPito (harina), Phiri (bocadito), quisPiño(bocadito)

2 Koito Consumo Grano Alimentación quisPiño, mazamorra

3 blanca Consumo Hojas Alimentación caldos, torrejas, saltados.

4 blanca Consumo Panoja Alimentación ensaladas

5 blanca Consumo Broza Alimentación alimento animal, vacuno PrinciPalmente

6 blanca Leña Broza Leña cocción de alimentos

7 blanca Alimento para perro Grano Alimentación se cocina en grano con cáscara de PaPa y huesos

8 blanca Acompaña a la coca Raíz Complemento se realiza una masa con la ceniza, más PaPa cocida y anís

9 Huaripon-chito

Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra, chicha.

10 Jancco jiura

Marcación de animales Grano Rituales Semi molido, se pone con agua en vasija de barro y "challan" animales

11 Jancco jiura

Repostería Grano Alimentación Preparación de tortas, galletas, y otros. 50% Con harina blanca

12 Jancco jiura

Consumo Grano Alimentación Caldos, chupes, torrejas, pesque, jugo, mazamorra quispiño

13 Jaru jiura Fracturas, roturas Grano Medicinal Molido con culebra, lagarto, cal, se pone sobre la fractura

13Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 14: Agro enfoque edición 200

QUINUA

14 Jaru jiura Lavado de la ropa Saponina Aseo Antiguamente se utilizaba para lavar la ropa

15 Kello Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra, tojto (galleta), k'usa (chicha)

16 Kello Estreñimiento Grano Medicinal Preparan como sumo del grano hervido

17 Kello Animal Saponina Medicinal Para la sarna, se baña con la saponina a los animales.

18 Real, leche jiura

Consumo Grano Alimentación Guisos, sopa, chicha, mazamorra, jugo.

19 Quinua Agrícola Grano Semilla Conserva la agrobiodiversidad

20 Quinua Venta Grano Comercialización En época de necesidad de dinero

21 Quinua Consumo Broza Forrajero Forraje para animales

22 Quinua Colorante Tallo Tinte Se hace hervir y se vierte el tejido en esa agua

23 Quinua Detergente Saponina Aseo La saponina que queda del lavado del grano es utili-zado como detergente para lavar ropa

24 Quinua Acompañamiento para chac char coca

Tallo y raíz Catalizador Lo queman y preparan la "llujta" que acompaña dando sabor al mascado de coca

25 Quinua Consumo Hojas Alimentación Cosechan las hojas tiernas y utilizan como espinaca, le denominan "chigua"

26 Diversas variedades

Evita las canas Saponina Medicinal Lavar el cuero cabelludo con el agua de la saponina.

27 Wila y jancco Día de san juan (jañayo) Grano Rituales quisPiño de las dos colores de quinua "challan" a las ovejas

CUADRO 2. Usos campesinos de los parientes silvestres de la Quinua

N° cultivo NOMBRE USOS PARTE UTIL Finalidad PREPARACION

1 quinua Aara Fractura de Hue-sos, TBC

Grano medicinal Se muele y se coloca a la fractura, se consume para la TBC

2 quinua Aara consumo Grano alimentación Quispiño, Mazamorra con cal

3 quinua Aara fracturas, roturas Grano medicinal molido con culebra, chirichiri, cal, y orina, se pone ala herida

4 quinua Aara Consumo Grano alimentación "Phiri" se prepara con cal y agua se hace hervir y se forman figuras

5 quinua Aara Marcación de animales

Grano rituales En vasijas de barro con agua se challa a los animales

6 quinua Ishualla Enfermos de TBC y Anemia

Grano medicinal Se consume a diario y sobre todo los colores negros.

7 quinua Mama jiura Fortificante Grano medicinal Fortificante en Quispiño y para estreñimiento

8 Quinua Machu quinua

Fracturas de hueso

Grano Medicinal Se muele los granos y con otras hierbas se pone emplasto

9 Quinua Raqac quinua

Mal viento Planta Medicinal Se queman los granos y con ello se sauma en los oídos.

10 Quinua Mama qui-nua

Cáncer Grano Medicinal Se consume en katawi, granos molidos, hervidos y con cal.

11 Quinua Ajara Poliglobúlia Saponina del grano

Medicinal Se toma una copita del agua que remojó el grano amargo( saponina) de la quinua

12 Quinua Ajara negra Stress grano Medicinal Se elabora kispiño y se consume después del entierro.

13 Quinua Ajara Anemia Grano Medicinal Se prepara la Paruja, mezclada con sangre de llama.

14 Paicco Paicco rojo Eliminación de lombriz intestinal

Grano Medicinal (Ascaricida)

Se muele el grano y se toma disuelta en agua.

15 Arcca Paicco

Asna paicco Eliminación de amebas

Grano Medicinal Grano ligeramente tostado y molido, tomar en ayu-nas.

Las variedades y genotipos de quinua cultivadas y parientes silvestres, tienen usos específicos y diferentes formas de preparación en la alimentación y en la

medicina, dependiendo de las zonas, agricultores conservacionistas, en especial los pobladores altiplánicos, ya sean quechuas o aymaras, siempre teniendo un aprovechamiento integral de la planta, utilizando ya

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201514

Page 15: Agro enfoque edición 200

QUINUA

sean las semillas, hojas, saponina, cenizas, etc.CUADRO 4. Registros cuantitativos de tipos y finalidad de uso de la quinua.

FINALIDAD Quinua Total

Adorno 1 1

Alimentación 15 15

Aseo 2 2

Biocida 1 1

Comercialización 1 1

Complemento 1 1

Forrajero 3 3

Leña 1 1

Medicinal 12 12

Ornamental 1 1

Repelente 2 2

Ritual 3 3

Saborizante 1 1

Semilla 1 1

Tinte 1 1

Transformación 6 6

Total general 52 52

Según la finalidad de uso, la Quinua es el cultivo que tiene mayores usos (52 finalidades), presentando 15 usos alimenticios, siendo el uso medicinal al que más aporta (12).

CUADRO 5. Parte útil en el uso de la quinua.

PARTE UTIL Quinua Total general

Broza 3 3

Perigonio 1 1

Grano 20 20

Hojas 2 2

Panoja 1 1

Planta 2 2

Raíz 1 1

Saponina 3 3

Tallo 2 2

Total general 35 35

Repelente 2 2

Ritual 3 3

Saborizante 1 1

Semilla 1 1

Tinte 1 1

Transformación 6 6

Total general 52 52

Según la parte que es utilizada, la quinua es el que tiene mayor cantidad de usos: son siete partes de la planta que son utilizadas (prácticamente toda la planta) en 35 usos diferentes desde la raíz hasta las hojas, saponina, perigonio y granos.

La quinua ha formado parte de la dieta del poblador andino desde tiempos muy remotos, su consumo reemplazaba a las proteínas animales y aún actualmente en muchas áreas, sigue siendo una de las principales fuentes proteicas.

Como alimento se reconoce que su uso tiene mas de 5000 años, efectuándose su consumo bajo distintas formas, la experiencia milenaria con este cultivo permitió que las poblaciones que lo utilizaron, aprovechen de modo integral su valor nutritivo, principalmente correctivo y terapéutico.

Se sabe ahora que el grano de quinua no es excepcionalmente alto en proteínas, aunque supera en este aspecto a los cereales mas importantes; su verdadero valor radica en la calidad de su proteína, es decir en la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación humana, lo cual le otorga un alto valor biológico (Collazos et al., 1969).

CUADRO 6. Composición de aminoácidos de proteínas de origen animal y proteína de quinua. (mg. de aa/g de

proteína).

Aminoácidos mg/g proteína cruda. HuEVO LECHE CARNE QUINUA

Lisina 70 78 89 64

Histidina 22 27 34 31

Leucina 86 95 81 63

Isoleucina 54 47 48 53

Metionina+Cistina 57 33 40 28

Fenilalanina+Tirosina 93 102 80 72

Treonina 47 44 46 44

Triptófano 17 14 12 9

Valina 66 64 5 48

Total Incl. Histidina 512 504 479 412

Total Excl. Histidina 490 477 445 381

Fuente: FAO (1972).

CUADRO 6. Valores comparativos del contenido de algunas vitaminas del grano de Quinua y de otras fuentes vegetales (ppm en base de M.S.)

15Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 16: Agro enfoque edición 200

QUINUA

de alimentos. Sétima edición. Ministerio de Salud, Lima, Perú.

FAO.1972. Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas FAO: Estudios sobre Nutrición Nº 24, Roma.

FAO. 2004. Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivo ancestral alimento del presente y el futuro. Editores: Mujica, A.; Izquierdo, J.; Jacobsen, S. FAO–CIP–UNA-PUNO, Puno, Perú.320 p.

Mujica, A., Chambi, W., Gomel, Z., Tito, F., Cutipa, S. Y Ruiz, E. 2006. Uso y valor nutritivo de los granos andinos y sus parientes silvestres en el altiplano peruano. Puno, Perú. 82 p. Mujica, A., Jacobsen, S., Ruiz, E., Ortiz, R., Y Rosell, J. 2007.Usos tradicionales y novedosos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y parientes silvestres en el altiplano peruano. En: Resúmenes Congreso Internacional de la quinua: 23-26 Octubre. Centro de Investigaciones del hombre en el desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile. pp.79.

Repo-Carrasco, R. 1990. Cultivos Andinos, importancia nutricional y posibilidades de procesamiento. Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas – Cusco, Perú.

Romero, A. 1981. Evaluación de las características físicas, químicas y biológicas de ocho variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Tesis M.Sc. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias químicas y Farmacia. INCAP. Guatemala

Ruiz, E. 2003. Potencialidades de los Parientes Silvestres de los Cultivos Andinos en Puno. En: Illpa, Revista de la Estación Experimental Illpa Puno, Año 1. Nº 03.

Tapia, M.1990. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. FAO. Roma, Italia.

Vitamina (a) Quinua (a)

Arroz (b)

Ceba-da (b)

Fríjol (b)

Papa (b)

Trigo (b)

Niacina 10.7 57.3 58.3 25.7 51.8 47.5

Tiamina (B1) 3.1 3.5 3.3 5.3 4.4 6.0

Riboflavina (B2) 3.9 0.6 1.3 2.1 1.7 1.4

Ácido Ascórbico (C) 49.0 0 0 22.5 693.8 0

Alfa-Tocoferol (E) 52.3

Carotenos (Precur-sor Vitamina A)

5.3 0 3.7 0.1 0.3 0

(a) Promedios de datos: Duke y Atchley (1986), Risi y Galwey (1984), Romero (1981).(b) Duke y Atchley (1986).Fuente: FAO (2004).

V. CONCLUSIONESLos ecotipos nativos de quinua tienen usos medicinales en la terapéutica tradicional, con conocimientos ancestrales de uso y conservación.

Los parientes silvestres de la quinua, son utilizados ampliamente en la medicina tradicional por tener principios activos curativos y preventivos de dolencias y enfermedades.

La quinua, ha formado parte de la dieta del poblador altiplánico desde tiempos muy remotos; sin embargo, su cultivo ha venido perdiendo importancia debido a la llegada de nuevas especies traídas por los europeos y luego por el abandono de que es objeto la región andina por parte de los gobiernos de turno y, contemporáneamente, por políticas económicas que para alimentar a la población recurren cada vez más a la importación de alimentos.

Las quinuas de color, tienen un alto valor nutritivo, contienen bastante proteína de buena calidad, y ofrecen adecuadas posibilidades para la preparación de diferentes productos alimenticios; y también para usos medicinales, por los que el poblador andino los conserva In situ.

La cualidad nutracéutica de la quinua y de sus parientes silvestres, permiten utilizar como alimento y para curar diferentes tipos de enfermedades, disponiendo de saberes y conocimientos ancestrales sobre su uso y consumo.

VI. BIBLIOGRAFÍACárdenas, M. 1969. Manual de plantas económicas de Bolivia. Ed. Icthus, Cochabamba, Bolivia.

Collazos, C. et al, 1996. Tablas peruanas de composición

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201516

Page 17: Agro enfoque edición 200

ENTOMOLOGÍA: PREMIO “JOSÉ LAMAS”

Licenciada en Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Soy una profesional inclinada a la especialidad de Biología Forense, y aspiro ser la mejor en esta disciplina. Preparada y capacitada para resolver problemas en los diferentes campos de las Ciencias Biológicas. Practicante por 7 meses en el servicio de Biología Forense de la Policía Nacional del Perú-Chiclayo destacando en todos los trabajos encomendados en las diversas áreas de Biología Forense como Hematología, Espermatología, Tricología, Análisis especiales (uñas, saliva). ESTUDIOS REALIZADOS: Educación Primaria: 1995. I.E.P. Rosa María Checa–Chiclayo. 1996-1997. I.E. San Pedro-Chiclayo. 1997-2000. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Secundaria: 2000–2005. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Superior: 2007–2012. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Bachiller en Biología

2013. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Licenciada en Biología

2014. Colegio de Biólogos del Perú. Colegiatura y Habilidad Profesional Consejo Regional III– Lambayeque.

Curriculum Vitae

Elizabeth Gines Carrillo Dirección: c/Los Combatientes 1165 C.P.M San José Obrero – Chiclayo Teléfono: 948468448 E-mail: [email protected]

Licenciada en Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Soy una profesional inclinada a la especialidad de Biología Forense, y aspiro ser la mejor en esta disciplina. Preparada y capacitada para resolver problemas en los diferentes campos de las Ciencias Biológicas. Practicante por 7 meses en el servicio de Biología Forense de la Policía Nacional del Perú-Chiclayo destacando en todos los trabajos encomendados en las diversas áreas de Biología Forense como Hematología, Espermatología, Tricología, Análisis especiales (uñas, saliva). ESTUDIOS REALIZADOS: Educación Primaria: 1995. I.E.P. Rosa María Checa–Chiclayo. 1996-1997. I.E. San Pedro-Chiclayo. 1997-2000. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Secundaria: 2000–2005. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Superior: 2007–2012. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Bachiller en Biología

2013. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Licenciada en Biología

2014. Colegio de Biólogos del Perú. Colegiatura y Habilidad Profesional Consejo Regional III– Lambayeque.

Curriculum Vitae

Elizabeth Gines Carrillo Dirección: c/Los Combatientes 1165 C.P.M San José Obrero – Chiclayo Teléfono: 948468448 E-mail: [email protected]

Rev. PeRu. entomol. 50 (1): 1 - 11. 2015. 1

Entomofauna de interés forense asociada a restos cadavéricos de cerdos (Sus scrofa L.), expuestos a condiciones de campo en Lambayeque - Perú

ELIZABETH GINES-CARRILLO1 MIGUEL A.ALCÁNTARA-MIMBELA1 CARMEN CALDERÓN-ARIAS1

CÉSAR INFANTE-VALDEZ2 MARCO VILLACORTA-ANGULO2

RESUMEN. ELIZABETH GINES-CARRILLO, MIGUEL A. ALCÁNTARA-MIMBELA, CARMEN CALDERÓN-ARIAS, CÉSAR INFANTE-VALDEZ & MARCO VILLACORTA-ANGULO. 2015. Entomofauna de interés forense asociada a restos cadavéricos de cerdos (Sus scrofa L.), expuestos a condiciones de campo en Lambayeque - Perú. Rev. peru. entomol. 50(1): 1-11. El objetivo del trabajo fue identificar los géneros y/o especies de la entomofauna de interés forense, el tiempo promedio de su ciclo biológico, y la sucesión en los estados de descomposición cadavérica de cerdos (Sus scrofa L.), expuesta en condiciones de campo. El trabajo se realizó de Febrero a Abril del 2013, mediante muestreos diarios durante 60 días. Se identificaron las siguientes especies: Chrysomya albiceps, Chrysomya megacephala, Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae), Musca domestica (Diptera: Muscidae), especies no identificadas de la Familia Phoridae y Sarcophagidae; Dermestes maculatus, Dermestes frischii (Coleoptera: Dermestidae), Necrobia rufipes (Coleoptera: Cleridae), y tres morfotipos de Euspilotus (Coleoptera: Histeridae). La entomofauna de interés forense, sus ciclos y la sucesión descritos en este trabajo pueden ser utilizados como herramientas para la estimación del intervalo postmortem.Palabras clave: Entomofauna de interés forense, Sus scrofa, Intervalo postmortem.

ABSTRACT. ELIZABETH GINES-CARRILLO, MIGUEL A. ALCÁNTARA-MIMBELA, CARMEN CALDERÓN-ARIAS, CÉSAR INFANTE-VALDEZ & MARCO VILLACORTA-ANGULO. 2015. Entomofauna of forensic interest associated with cadaveric remains of pigs (Sus scrofa L.) exposed to field conditions in Lambayeque - Peru. Rev. peru. entomol. 50(1): 1-11. The objective of this study was to identify the genera and / or species of wildlife forensic entomological interest, average life cycle, and faunal succession in the states of cadaveric decomposition of pig (Sus scrofa L.), exposed to field conditions. Work was realized from February to April 2013; by daily sampling for 60 days. The following species were identified: Chrysomya albiceps, Chrysomya megacephala, Cochliomyia macellaria (Diptera: Calliphoridae), Musca domestica (Diptera: Muscidae), and unidentified species of Phoridae and Sarcophagidae families; Dermestes maculatus, Dermestes frischii (Coleoptera: Dermestidae), Necrobia rufipes (Coleoptera: Cleridae), and three morphotypes of Euspilotus (Coleoptera: Histeridae). The entomofauna of forensic interest, their cycles and the faunal succession described in this paper can be used as tools to estimate postmortem interval.Keywords: Entomofauna of forensic interest, Sus scrofa, postmortem interval.

1Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú. E mail: [email protected] 2Instituto de Medicina Legal. Lima, Perú.

Introducción

La muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y transformaciones físico-químicas que hacen de este cuerpo un hábitat temporal, ofreciendo una fuente de alimento cambiante para una amplia variedad de organismos necrófagos, necrófilos, omnívoros y accidentales que se van sucediendo en el tiempo, dependiendo del estado de descomposición del cadáver (Smith 1986, Magaña 2001). Estos animales asociados a la materia orgánica en descomposición en sus diferentes etapas, forman lo que se denomina comunidad sarcosaprófaga (Arnaldos 2006).

Los insectos pertenecientes a esta comunidad son los

principales responsables del consumo y desaparición de las partes blandas del cadáver y son, generalmente, los primeros organismos en descubrir un cadáver; conocidos como los “trabajadores de la muerte” (Simonin 1982).

La entomología forense es una disciplina científica dedicada al estudio de insectos y otros artrópodos relacionados con los cadáveres, como herramientas forenses para datar decesos y en muchos casos, estimar las causas y el lugar del evento, cuyo principal objetivo es establecer la data de la muerte mediante la estimación del Intervalo Postmortem (Magaña 2001, Aballay et. al. 2011).

El Intervalo Postmortem (IPM) equivale al tiempo transcurrido entre la muerte y el descubrimiento del cadáver, o también, al período de tiempo que ha estado un cadáver expuesto al ambiente (De Pancorbo 2006). Para este propósito la entomología forense utiliza

Sociedad Entomológica del Peru

La Revista Peruana de Entomología (Rev. peru. entomol.), es la publicación científica de la Sociedad Entomológica del Perú, fundada en 1956.

El artículo de Elizabeth Gines-Carrillo, Miguel A. Alcántara-Mimbela, Carmen Calderón-Arias, César Infante-Valdez y Marco Villacorta-Angulo, fue publicado on line en el volumen 50 No 1, en junio de 2015. Cita correcta: ELIZABETH GINES-CARRILLO, MIGUEL A. ALCÁNTARA-MIMBELA, CARMEN CALDERÓN-ARIAS, CÉSAR INFANTE-VALDEZ, MARCO VILLACORTA-ANGULO. 2015. Entomofauna de interés forense asociada a restos cadavéricos de cerdos (Sus scrofa L.), expuestos a condiciones de campo en Lambayeque - Perú. Rev. peru. entomol. 50(1): 1-11.

El premio “José Lamas“, que otorga la Sociedad Entomológica del Perú, fue conferido a la Ing. Elizabeth Gines- Carrillo y asociados, sobre Entomología Forense, el mismo que será publicado

en la próxima edición de AGRO ENFOQUE.

Este premio , que consiste en Diploma de Honor y un cheque de 1000 dólares, lo concede la firma SERFI. Precisamente, apreciamos en la foto, al Ing. Benjamin Rey Tordoya, Gerente General de SERFI y Presidente de la Sociedad Entomológica del Perú, con la ganadora Ing. Elizabeth Gines- Carrillo y la Ing. Jeaneth Sánchez, representante de SERFI.

Este acto se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina, con motivo del Dia del Entomólogo.

ISSN: 2310 - 4295

17Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 18: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

I. INTRODUCCION

El 1 de agosto se celebró el Día Nacional de la Alpaca. Esta fecha fue instaurada mediante la Resolución N° 0249 del Ministerio de Agricultura y Riego. Se deduce que el propósito de ésta, es la revaloración de su riqueza genética que aun conservan los criadores alto-andinos, fortalecer el consumo de la carne, así como el uso de la fibra en la artesanía e industria textil.

En este reporte, producto de observaciones de campo, diálogo con criadores de las comunidades campesinas y especialistas; así como revisión de la información secundaria existente, se da a conocer las características de su adaptación y crianza, la distribución de la población de las alpacas en el Perú y en el mundo, calidad de la carne para la alimentación y pautas para el desarrollo sostenible. Se incluye a la llama; porque ambas especies constituyen crianzas estratégicas en las zonas agroecológicas alto andinas.

II. ORIGEN Y DISTRIBUCION

El centro principal de origen de las crianzas de la

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS: REVALORACIÓN Y PAUTAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEAlipio Canahua Murillo y Percy Román Canahua

alpaca (Vicugna pacos) y de la llama (Lama glama) es la cuenca del Titicaca. En donde, además, existen sus parientes silvestres, como la vicuña o wari (Vicugna vicugna) y el wanacu (Lama guanicoe). En este espacio geográfico, las culturas prehispánicas desde hace 5,500 años, iniciaron el proceso de domesticación, de mejoramiento genético ; así como sistemas de crianza, de uso y de consumo (Pinto, et al, 2010, SENASA, 2011).

El Perú, es el primer productor mundial de la alpaca. Según el IV Censo Agropecuario de 2012 la población total es de 3’685,500 cabezas. El 74 por ciento (%) se encuentra en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa y Apurímac (INEI, 2013). Siendo Puno el primer productor con el 40 %

Se estima que, a nivel mundial, existen actualmente 4’633,681 cabezas. El 88 %, de éstas, pastan en el macizo andino de Perú, Bolivia y Chile. Desde la década de los 80’, existe el interés creciente por su crianza y estudios en los países de Norteamérica, Oceanía y Europa. Según el Cuadro 1. Australia y Estados Unidos presentan cantidad significativa de alpacas; así como estudios

1 Especialista en Desarrollo Agrícola y Rural, Ex Coordinador Na cional de SIPAM-FAO. Investigador Asociado de LATINCROP – UNA, Puno. Email: [email protected],

2 Administrador de empresas. Email: [email protected]

3 Se deduce que los criadores andinos en un largo proceso de se-lección y cruzamientos, aparte de domesticar lograron avances en el mejoramiento de plantas y animales. Como resultado heredamos las alpacas y llamas con caracteres estabilizados y heredables. Por-que un animal silvestre, siendo cría, puede ser domesticado, pero adulto recupera su comportamiento salvaje (Blanco 1994).

Camélidos  sudamericanos:  Revaloración  y  pautas  para  el  desarrollo    sostenible  Por:  Alipio  Canahua  Murillo1  y  Percy    Roman  Canahua2  

I. INTRODUCCION  

El  1  de  agosto  se  celebró  el  Día    Nacional  de  la   Alpaca.   Esta   fecha   fue   instaurada  mediante   la   Resolución   N°   0249   del  Ministerio  de  Agricultura  y  Riego.  Se  deduce  que  el  propósito,  de  ésta,   es   la   revaloración  de  su  riqueza  genética  que  aun  conservan  los  criadores  alto-­‐andinos,  fortalecer  el  consumo  de  la  carne,  así  como  el  uso  de  la  fibra  en  la  artesanía  e  industria  textil.  

En   este   reporte,   producto   de   observaciones  de   campo,   dialogo   con   criadores   de   las  comunidades   campesinas   y   especialistas;   así  como   revisión   de   la   información   secundaria  existente,  se  da  conocer  las  características  de  su  adaptación  y  crianza,   la  distribución  de   la  población   de   las   alpacas   en   el   Perú   y   en   el  mundo,   calidad   de   la   carne   para   la  alimentación   y     pautas   para   el   desarrollo  sostenible.   Se   incluye   a   la   llama;   porque  ambas   especies   constituyen   crianzas  estratégicas  en   las  zonas  agroecológicas  alto  andinas.  

II. ORIGEN  Y  DISTRIBUCION  

El   centro   principal   de   origen   de   las   crianzas  de   la   alpaca   (Vicugna   pacos)   y   de   la   llama  (Lama   glama)   es   la   cuenca   del   Titicaca.   En  

                                                                                                                         1  Especialista  en  Desarrollo  Agrícola  y  Rural,  Ex  Coordinador  Nacional  de  SIPAM-­‐FAO.  Investigador  Asociado  de  LATINCROP  –  UNA,  Puno.  Email:  [email protected],    2  Administrador  de  empresas.  Email:  [email protected],    

donde,   además,   existen   sus   parientes  silvestres,   como   la   vicuña   o   wari   (Vicugna  vicugna)   y   el   wanacu   (Lama   guanicoe).   En  este   espacio   geográfico,   las   culturas  prehispánicas   desde   hace   5,500   años,  iniciaron   el     proceso   de   domesticación,   de  mejoramiento   genético3;   así   como   sistemas  de  crianza,  de  uso  y  de  consumo  (Pinto,  et  al,  2010,  SENASA,  2011).  

El  Perú,  es  el  primer  productor  mundial  de  la  alpaca.   Según   el   IV   Censo   Agropecuario   de  2012   la   población   total   es   de   3’685,500  cabezas.  El  74  por  ciento  (%)  se  encuentra  en  las   regiones   de   Puno,   Cusco,   Arequipa   y  Apurímac  (INEI,  2013).  Siendo  Puno  el  primer  productor  con  el  40  %  (Fig.1).  

   Fig.   1.   Perú,   Población   de   alpacas   por   regiones   (%   de  3’685,500  Cabezas)  

Se   estima   que,   a   nivel   mundial,   existen  actualmente   4’633,681   cabezas.   El   88  %,   de  éstas,   pastan   en   el   macizo   andino   de   Perú,  Bolivia   y   Chile.   Desde   década   de   los   80’,  existe   el   interés   creciente   por   su   crianza   y  estudios   en   los   países   de   Norteamérica,  Oceanía   y   Europa.   Según   el   Cuadro   1.  Australia   y   Estados   Unidos   presentan  cantidad   significativa   de   alpacas;   así   como  

                                                                                                                         3  Se  deduce  que  los  criadores  andinos  en  un  largo  proceso  de  selección  y  cruzamientos,  aparte  de  domesticar  lograron  avances  en  el  mejoramiento  de  plantas  y  animales.  Como  resultado  heredamos  las  alpacas  y  llamas  con  caracteres  estabilizados  y  heredables.  Porque  un  animal  silvestre,  siendo  cría,  puede  ser  domesticado,  pero  adulto  recupera  su  comportamiento  salvaje  (Blanco  1994).  

Puno  40%  

Cusco  15%  

Arequipa  13%  

Huancavelica  8%  

Ayacucho  6%  

Apurimac  6%   Pasco  

4%  

Moquegua  3%  

Tacna  2%  

Junin  2%  

Otros  1%  Cabezas  

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201518

Page 19: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

para el mejoramiento genético y tecnología de su crianza. Cuentan con asociaciones de productores que ofertan reproductores (Australian association, https://www.alpaca.asn.au/; Austalian Alpacas, http://www.pir.sa.gov.au/__data/assets/pdf_file/0018/37800/Australian_Alpacas.pdf).

País N° alpacas %

Perú 3’685,516 79.5

Bolivia 373,640 8.1

Australia 300,000 6.5

EEUU 169,163 3.7

Canadá 25,509 0.6

Chile 28,551 0.6Reino Unido 20,000 0.4Nueva Zelanda 15,372 0.3Otros 15,930 0.3TOTAL 4’633,681 100.0

Sin embargo, la fortaleza con que cuentan los países andinos, en especial el Perú, es la base genética en sus razas wacaya y Suri, diversidad de colores en fibra, conocimientos para su crianza y uso; así como a sus parientes silvestres como la llama y la vicuña, como reservas genéticas para programas de mejoramiento.

III. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECO-NOMICAS DE LA CRIANZA

En las zonas agroecológicas (ZA) Suni alta y punas húmeda y seca, sobre entre los 3,850 - 5,500 msnm, está la crianza tradicional de las alpacas y de llamas. Hasta los 4,000 msnm forman parte de hato familiar (Ilustración 1); la misma que está compuesta, además, por ovinos, vacunos, llamas y equinos. A mayor altitud, generalmente, se crían hatos de alpacas y de llamas, según ecosistemas de humedales y de pasturas a secano, respectivamente. El hábitat de las alpacas, son los humedales, bofedales u oq’onales; en los cuales existen una composición pastos tiernos y rígidos de las especies Distichia muscoides, Aciachne pulvinata, Muhlenbergia fastigiata, Anchemilla pinnata, Trifolium amabili, Hipochoeris sp., Calamagrositis antoniana, Festuca dolichophyla, Eliocharis sp. Poa, etc. Los mismos que son regadas, en forma permanente, con el agua proveniente del deshielo de los nevados de las cordilleras (Tapia, 1971).En cambio, la llama es mas rústica, su alimentación es

con base a pastizales secos, arbustos, hasta xerofíticas, como las especies Stipa ichu, Festuca dichlocada, Muhlenbergia peruviana, Margiracapus pinnatus, Aristida enodis, Cassia sp., Adesmia spinosissima, Festuca dolichophyla, etc.

Ambas especies tienen el hábito de beber agua limpia y fresca, no admiten agua turbia o contaminada. La llama es más tolerante a la escasez de agua.

Tres características interesantes y favorables, en adaptación y con la conservación del ambiente, merecen ser resaltadas: a). Patas largas y delgadas que les permite desplazarse con facilidad en una topografía irregular y agreste. Este atributo en la llama, en especial, jugó un rol importante como animal de carga y transporte de insumos y productos en la producción agrícola en la topografía andina accidentada; así como en el acceso y control de pisos ecológicos ; b) Pezuñas con dos dedos, uñas y plantas acolchadas con piel gruesa; característica importante para proteger el pasto del pisoteo, evitando la exposición del suelo a la erosión. c).Hábito de excretar en lugares predeterminados, evitando así la contaminación del ambiente.

El 80 % de su crianza está en manos de aproximadamente 150,000 familias de las comunidades campesinas aimaras y quechuas (MINAGRI, 2014) y en áreas menores de 50 ha. De manera que, la tenencia promedio sería de 27 cabezas/alpaca/familia y de 9 cabezas/llama/familia. El resto están en manos de medianos propietarios y algunas empresas.

Fernández et al (2007), en estudios de casos de productores de alpacas en ZA de punas húmeda (Ananea, Putina y Cojata, Huancané) y seca (Mazocruz, Ilave y Vilavila, Lampa), estiman una tenencia promedio de 138 alpacas/familia/año. Con base a ésta hacen estimaciones de un ingreso bruto equivalente a US $ 2,780, como resultado de la valorización y venta de productos y subproductos como, la fibra, carne, pieles, estiércol y artesanía. Con un estimado de gastos en la producción de US $ 960 (gestión, pastos, fármacos, herramientas, equipos y mano de obra), se tendría un ingreso neto de US $ 1,820/año y US $ 152/mes (S/425), 60 % de la remuneración mínima vital. Por consiguiente los criadores de alpacas están dentro de una economía de subsistencia.

Sobre el particular, en entrevistas y en talleres de “cadenas de valor”, los productores sostienen que ellos “no solo viven de la crianza de alpacas…” diversifican las actividades económicas en comercio, empleos eventuales, migración pendular, remesas del exterior,…

4 Desde una visión mercantil y cultura occidental se usa el término de “explotación”. Desde la visión de la cultura andina el término de “Crianza” es el más apropiado; porque, implica la práctica de relación reciproca entre la familia/comunidad y el ambiente.

19Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 20: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

los “hijos necesariamente tienen que migrar en busca de un futuro mejor” Alpacas, C.C. Pasiri, Juli. 2014.

IV. VENTAJA COMPARATIVA DE LOS PRODUCTOS

Los productos de la alpaca (fibra, carne y estiércol) contribuyen, en forma significativa, a la seguridad alimentaria y economía de los criadores; porque los cultivos de pan llevar, es restringida en estas ZA, por las variaciones extremas de la temperatura del ambiente.

La fibra de alpaca es cotizada por la industria textil y el consumidor moderno por su elasticidad, textura suave al tacto; así como por proteger y mantener la temperatura corporal en variaciones extremas (efecto termostático), a diferencia de la fibra sintética y lana de ovino. Por otra parte, por la diversidad genética, conservada aún en las comunidades campesinas, el color de la fibra presenta 22 tonalidades, siendo las básicas la blanca, la negra, café, plomo y marrón (Castellanos, 2010 y T. Huanca, comunicación personal). Estas ventajas comparativas, son insumos estratégicos para el desarrollo de la artesanía textil y nichos de mercado emergentes, en el entendido de que la tendencia actual del consumidor moderno es la preferencia por colores naturales.

Las carnes de la alpaca y de la llama, desde el punto de la nutrición humana, presentan también ventajas comparativas, por el mayor contenido de proteínas, menor contenido de grasa saturada, por tanto, bajo contenido de colesterol, en comparación de otras especies (Cuadro. 2). Se considera carne ecológica, por su alimentación a base de pastizales de altura y hábito de consumo de agua limpia sin contaminantes (Mateo, et al. 2010, Reyes 20019). Según testimonios campesinos, el buen sabor de la carne de la alpaca es hasta 2.5 años, y en llama hasta los 1.5 años, siendo el más óptimo al año de edad, a los cuales se les conoce como maracho. Cuadro 2. Carnes rojas: Composición química por

especies (%)

Especie Humedad Proteína Grasa Ceniza

Vacuno 72.72 21.01 4.84 0.91

Ovino 72.24 18.91 6.53 2.16

Porcino 59.18 19.37 20.06 0.79

Alpaca 72.48 21.8 7.2 1.12

Llama 69.17 24.82 3.69 1,41

FUENTE: Elab. Con base a Peña y FAO,2005

La enorme cantidad de camélidos (más de 10 millones entre alpaca, llama y wanaco) que se alimentaron de los pastizales altoandinos, también producían y acumulaban cantidades importantes de estiércol o abono con buen nivel de macro nutrientes para los cultivos (Cuadro 3). Es posible deducir que éste fue uno de los insumos determinantes para la evolución y desarrollo de agricultura en los andes y en valles interandinos. Por las décadas de los 50’ y 60’ se percibían aun tropas de llamas transportando guano de corral de las punas a zonas agroecológicas circundantes al lago Titicaca, valles interandinos y ceja de selva; y de éstas, productos como tubérculos, granos y frutas, productos de las cosechas o de los trueques. Los andenes y aynokas mostraban paisajes de agricultura en actividad y producción y .producción importante.

Gran parte de éstas, ahora, están en proceso de abandono o bajos niveles de producción. Los agricultores, ya en tercera edad, recuerdan y aducen que es por el abandono de las prácticas de conservación de suelos e incorporación de guano de corral. En la actualidad,

de   carga   y   transporte   de   insumos   y  productos   en   la   producción   agrícola   en   la  topografía   andina   accidentada;   así   como   en  el   acceso   y   control   de   pisos   ecológicos   ;   b)  Pezuñas   con   dos   dedos,   uñas   y   plantas  acolchadas   con   piel   gruesa;   característica  importante   para   proteger   el   pasto   del  pisoteo,  evitando  la  exposición  del  suelo  a  la  erosión.     c).Habito   de   excretar   en   lugares  predeterminados,   evitando,   así   la  contaminación  del  ambiente.  

El   80   %   de   su   crianza   está   en   manos   de  aproximadamente   150,000   familias   de   las  comunidades   campesinas   aimaras   y  quechuas   (MINAGRI,   2014)   y   en   áreas  menores   de   50   ha.   De   manera   que,   la  tenencia   promedio   sería   de   27  cabezas/alpaca/familia   y   de   9  cabezas/llama/familia.   El   resto   están   en  manos   de   medianos   propietarios   y   algunas  empresas.  

Fernández  et  al  (2007),  en  estudios  de  casos  de   productores   de   alpacas   en   ZA   de   punas  húmeda  (Ananea,  Putina  y  Cojata,  Huancané)  y   seca   (Mazocruz,   Ilave   y   Vilavila,   Lampa),  estiman   una   tenencia   promedio   de   138  alpacas/familia/año.   Con   base   a   ésta   hacen  estimaciones   de   un   ingreso   bruto  equivalente  a  US  $  2,780,  como  resultado  de  la   valorización   y   venta   de   productos   y  subproductos   como,   la   fibra,   carne,   pieles,  estiércol   y   artesanía.   Con   un   estimado   de  gastos  en  la  producción  de  US  $  960  (gestión,  pastos,   fármacos,   herramientas,   equipos   y  mano  de  obra),  se  tendría  un  ingreso  neto  de  US  $  1,820/año  y  US  $  152/mes  (S/425),  60  %  de   la   remuneración   mínima   vital.   Por  consiguiente   los   criadores   de   alpacas   están  dentro  de  una  economía  de  subsistencia.  

Sobre   el   particular,   en   entrevistas   y   en  talleres   de   “cadenas   de   valor”,   los  productores   sostienen   que   ellos   “no   solo  viven  de   la  crianza  de  alpacas…”  diversifican  las   actividades   económicas   en   comercio,  empleos   eventuales,   migración   pendular,  remesas   del   exterior,…los   “hijos  necesariamente   tienen   que   migrar   e   busca  de  un  futuro  mejor”  

 

Ilustración  1:  Alpacas,  C.C.  Pasiri,  Juli.  2014.  

IV. VENTAJA  COMPARATIVA  DE  LOS  PRODUCTOS    

Los   productos   de   la   alpaca   (fibra,   carne   y  estiércol)  contribuyen,  en  forma  significativa,  a  la  seguridad  alimentaria  y  economía  de  los  criadores;   porque   los   cultivos   de   pan   llevar,  es  restringida  en  estas  ZA,  por  las  variaciones  extremas  de  la  temperatura  del  ambiente.    

La  fibra  de  alpaca  es  cotizada  por  la  industria  textil   y   el   consumidor   moderno   por   su  elasticidad,    textura  suave  al  tacto;  así  como  por   proteger   y   mantener   la   temperatura  corporal   en   variaciones   extremas   (efecto  termostático),   a   diferencia   de   la   fibra  sintética  y   lana  de  ovino.  Por  otra  parte,  por  la  diversidad  genética,  conservada  aun  en  las  comunidades  campesinas,  el  color  de  la  fibra  presenta  22  tonalidades,  siendo  las  básicas  la  blanca,   la   negra,   café,   plomo   y   marrón  (Castellanos,  2010  y  T.  Huanca,  comunicación  

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201520

Page 21: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

con la expansión de la urbanización, el estiércol de la ganadería es utilizada para hornos que queman ladrillos de construcción.

Cuadro 3. Estiércol de la ganadería: Composición química, según especies (%)

Especie MS N P2O5 K2O Ca

Vacuno 16 0.58 0.01 0.49 0.01

Ovino 35 1.95 0.31 1.26 0.34

Equino 24 1.55 0.35 1.50 0.45

Camélidos 37 3.60 1.12 1.20 s/i

FUENTE: SEPAR

V. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Frente a problemas mencionados, a manera de hipótesis de trabajo para el fortalecimiento y desarrollo sostenible de su crianza, se plantea la interrelación de cuatro factores básicos: alimentación, conservación genética, sanidad, consumo y articulación al mercado.

Alimentación. El primer problema es la reducción del área de los pastizales de los bofedales o humedales de

la puna, fuente de alimentación principal de las alpacas. Esto como consecuencia de los efectos del cambio climático y desglaciación; así como por la derivación de las aguas para otros usos como, construcción reservorios de agua para riego en costa, la expansión urbana y explotación – contaminación minera.

Como alternativas de solución, existen iniciativas locales para construir reservorios al pie de los nevados. A nivel institucional se plantea implementar el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, con la participación de todos los usuarios, la misma que necesita ser puesta en práctica (CBC, et al 2008). Por otra parte, hay investigaciones y experiencias de introducción de pastos cultivados trébol blanco/rye grass en humedales y alfalfa/dactilys a secano, complemento

importante para mejorar la oferta forrajera y disminuir el sobrepastoreo de los pastizales.

Conservación genética. Las comunidades campesinas de la parte alta de la cuenca del Titicaca conservan, aún, la reserva genética de la alpaca en las razas de Suri y Wacaya, con fibra de diferentes colores. Así como de llama o q’awra en las razas Q’ara y Ch’aku o tampulli (Espezua, 2004; Renieri et al. 2009 y Cardozo, 1954.Ilustracion 2). Estas especies y razas, junto con sus parientes silvestres como la vicuña o wari y el wanacu, son reservas genéticas para futuros programas de mejoramiento y contribución al desarrollo agrario, en escenarios difíciles como el cambio climático, en especial la llama por su mayor eficiencia en la conversión de alimentos y consumo del agua.

21Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 22: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Ilustración 2: Llamas, Quimsachata, INIA, Puno. 2012

Sanidad. Según los criadores y especialistas dos enfermedades infecciosas (Enterotoxemia y diarrea bacilar) y tres parasitarias (Sarcocystis, hidatidosis y distomatosis) son los que causan mayor daño económico. Las enfermedades infecciosas causan pérdidas económicamente significativas por la mortandad de crías hasta el 80 %. La Sarcosystiosis que se presenta en la carne de adultos, con la consiguiente reducción del valor comercial. Los quistes de la hidatidosis y distomatosis, se

transmiten a través de la ingesta de viseras infectadas y defecación-contaminación por los perros, caracoles y mal manejo del agua de riego en pastizales. Por lo que, ameritan darle mayor atención en planes de desarrollo; así como en proyectos de investigación agroeconómica, social y manejo integrado (FAO, 2005, Huanca, 1990 y SENASA, 2011).

Usos y articulación al mercado. La fibra de la alpaca de color blanco es uno de los productos articulados a la industria textil; pero, por el monopsonio predominante, existe variaciones extremas del precio al productor. Ante esta realidad tan frecuente en las últimas décadas, se producen iniciativas de productores en incursionar a la artesanía textil a base de la recuperación de la producción de la fibra de colores naturales (Canahua, 2013). Las primeras experiencias promovidas por PNUD – FMAM (Enríquez, 2006) con grupos de artesanos organizados producen impactos alentadores (Ilustración 3). Para el fortalecimiento de este sector, como hipótesis de desarrollo, se plantea al gobierno nacional y a los gobiernos regionales, políticas, planes y proyectos de promoción y búsqueda de nichos de mercados en el sector turístico y en el exterior. El uso de la fibra de la llama para alfombras parece ser otra de las opciones necesarias a fortalecer.

Ilustración 3: Artesanas en elaboración y venta de chompas. Puno, 2014

La carne de la alpaca está en proceso de posicionamiento en la gastronomía turística. El mismo que motiva la valoración de su consumo y mejora de los precios en el mercado regional. La carne de la llama aún presenta limitaciones de la demanda. Ante estos hechos, se hace necesaria la intervención institucional para mejorar la oferta de carnes en calidad y cantidad requeridas; por otra parte, para revalorar y fortalecer la tecnología de la tecnología de transformación de la carne de la llama y de la alpaca adulta en charki, o carne deshidratada bajo la acción de heladas, radiación solar y adicción de sal; así como la promoción de su consumo en la gastronomía turística y en la dieta familiar.

conservación   genética,   sanidad,  consumo  y  articulación  al  mercado.  

Alimentación.   El   primer   problema   es   la  reducción   del   área   de   los   pastizales   de  los   bofedales   o   humedales   de   la   puna,  fuente   de   alimentación   principal   de   las  alpacas.   Esto   como   consecuencia   de   los  efectos   del   cambio   climático   y  desglaciación;  así  como  por  la  derivación  de   las   aguas   para   otros   usos   como,  construcción   reservorios   de   agua   para  riego   en   costa,   la   expansión   urbana   y  explotación  –  contaminación  minera.  

Como   alternativas   de   solución,   existen  iniciativas   locales   para   construir  reservorios  al  pie  de  los  nevados.  A  nivel  institucional   se   plantea   implementar   el  enfoque   de   Gestión   Integrada   de  Recursos  Hídricos,  con  la  participación  de  todos  los  usuarios,  la  misma  que  necesita  ser  puesta  en  práctica   (CBC,  et  al  2008).  Por   otra   parte,   hay   investigaciones   y  experiencias   de   introducción   de   pastos  cultivados   trébol   blanco/rye   grass   en  humedales   y   alfalfa/dactilys   a   secano,  complemento   importante   para   mejorar  la   oferta   forrajera   y   disminuir   el  sobrepastoreo  de  los  pastizales.  

Conservación  genética.   Las  comunidades  campesinas  de  la  parte  alta  de  la  cuenca  del   Titicaca   conservan,   aun,   la   reserva  genética  de  la  alpaca  en  las  razas  de  Suri  y   Wacaya,   con   fibra   de   diferentes  colores.   Así   como   de   llama   o   q’awra   en  las   razas   Q’ara   y   Ch’aku   o   tampulli  (Espezua,   2004;   Renieri   et   al.   2009   y  Cardozo,   1954.Ilustracion   2).   Estas  especies  y  razas,   junto  con  sus  parientes  silvestres   como   la   vicuña   o   wari   y   el  wanacu,   son   reservas   genéticas   para  

futuros   programas   de   mejoramiento   y  contribución   al   desarrollo   agrario,   en  escenarios   difíciles   como   el   cambio  climático,   en   especial   la   llama   por   su  mayor   eficiencia   en   la   conversión   de  alimentos  y  consumo  del  agua.  

 

Ilustración  2:  Llamas,    Quimsachata,  INIA,  Puno.  2012  

Sanidad.   Según   los   criadores   y  especialistas   dos   enfermedades  infecciosas   (Enterotoxemia   y   diarrea  bacilar)   y   tres   parasitarias   (Sarcocystis,  hidatidosis   y   distomatosis)   son   los   que  causan  mayor  daño  económico.    

Las   enfermedades   infecciosas   causan  perdidas   económicamente   significativas  por  la  mortandad  de  crías  hasta  el  80  %.  La   Sarcosystiosis   que   se   presenta   en   la  carne   de   adultos,   con   la   consiguiente  reducción   del   valor   comercial.   Los  quistes   de   la   hidatidosis   y   distomatosis,    se   transmiten   a   través   de   la   ingesta   de  viseras   infectadas   y   defecación-­‐contaminación   por   los   perros,   caracoles  y   mal   manejo   del   agua   de   riego   en  pastizales.   Por   lo   que,   ameritan   darle  mayor  atención  en  planes  de  desarrollo;  

así   como   en   proyectos   de   investigación  agroeconómica,   social     y   manejo  integrados   (FAO,   2005,   Huanca,   1990   y  SENASA,  2011).  

Usos   y   articulación   al   mercado.   La   fibra  de  la  alpaca  de  color  blanco  es  uno  de  los  productos   articulados   a   la   industria  textil;   pero,   por   el   monopsonio  predominante,   existe     variaciones  extremas     del   precio   al   productor.   Ante  esta  realidad  tan  frecuente  en  las  últimas  décadas,   se   producen   iniciativas   de  productores  en  incursionar  a  la  artesanía  textil   a   base   de   la   recuperación   de   la  producción   de   la   fibra   de   colores  naturales   (Canahua,   2013).   Las   primeras  experiencias   promovidas   por   PNUD   –  FMAM   (Enríquez,   2006)   con   grupos   de  artesanos   organizados   producen  impactos   alentadores   (Ilustración   3).  Para   el   fortalecimiento   de   este   sector,  como  hipótesis  de  desarrollo,  se  plantea  al   gobierno   nacional   y   a   los   gobiernos  regionales,   políticas,   planes   y   proyectos  de   promoción   y   búsqueda   de   nichos   de  mercados   en   el   sector   turístico   y   en   el  exterior.   El   uso   de   la   fibra   de   la   llama  para   alfombras   parece   ser   otra   de   las  opciones  necesarias  a  fortalecer.  

 

Ilustración   3:   Artesanas   en   elaboración   y   venta   de  chompas.  Puno,  2014  

La  carne  de  la  alpaca  está  en  proceso  de  posicionamiento   en   la   gastronomía    turístico.   El   mismo   que   motiva   la  valoración   de   su   consumo   y   mejora   de  los   precios   en   el   mercado   regional.   La  carne   de   la   llama   aun   presenta  limitaciones   de   la   demanda.   Ante   estos  hechos,  se  hace  necesaria  la  intervención  institucional   para   mejorar   la   oferta   de  carnes  en  calidad  y   cantidad   requeridas;  por   otra   parte,   para   revalorar   y  fortalecer   la   tecnología   de   la   tecnología  de  transformación  de  la  carne  de  la  llama  y   de   la   alpaca   adulta   en   charki,   o   carne  deshidratada   bajo   la   acción   de   heladas,  radiación   solar   y   adicción   de   sal;   así  como  la  promoción  de  su  consumo  en  la  gastronomía   turística   y   en   la   dieta  familiar.    

Finalmente,   la   revaloración   del   uso  racional   del   estiércol   o   guano   de   los  camélidos   y   de   otras   especies  introducidas   como   del   ovino   y   vacuno,  en   la   producción   agrícola,   contribuiría  significativamente   a   la   reactivación   del  desarrollo   agrícola,   en   especial   de  productos   ecológicos   u   orgánicos   como  los   tubérculos   y   granos   andinos  (papa,olluco,   isaño,   quinua,   kañihua,  kiwicha,   tawri),   cuya   demanda   está   en  crecimiento.   De   manera   que,   es  necesaria   una   Ordenanza   Regional,  prohibiendo   el   uso   el   estiércol   de   la  ganadería  combustible  en   la  elaboración  de   ladrillos,  en  razón  de  que  ya  existe   la  tecnología   mecanizada   y   expansión   del  uso  del  gas  como  combustible.  

VI. Conclusiones   y  recomendaciones  

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201522

Page 23: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

Finalmente, la revaloración del uso racional del estiércol o guano de los camélidos y de otras especies introducidas como del ovino y vacuno, en la producción agrícola, contribuiría significativamente a la reactivación del desarrollo agrícola, en especial de productos ecológicos u orgánicos como los tubérculos y granos andinos (papa,olluco, isaño, quinua, kañihua, kiwicha, tawri), cuya demanda está en crecimiento. De manera que, es necesaria una Ordenanza Regional, prohibiendo el uso del estiércol de la ganadería como combustible en la elaboración de ladrillos, en razón de que ya existe la tecnología mecanizada y expansión del uso del gas como combustible.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La crianza de los camélidos sudamericanos y la conservación de sus parientes silvestres, constituyen el patrimonio de la zona andina, y son recursos potenciales para contribuir al desarrollo agrario y humano sostenible. Por lo que se recomienda reformular el “Día Nacional de la Alpaca en Día Nacional de los Camélidos”

• Es necesario incorporar en las políticas y planes del gobierno nacional y de los gobiernos locales, estrategias de desarrollo tecnológico; así como la revaloración del uso y consumo de sus productos como la fibra y la carne en la artesanía y gastronomía turística, y el estiércol para fortalecer la producción orgánica de tubérculos y granos andinos, cuya demanda es creciente

23Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 24: Agro enfoque edición 200

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS

IMPS, PNUD, UICM, GFF. Puno, Perú. 23p.

Huanca, T. 1990. Manual del Alpaquero. Edit. Proyecto Alpacas. INIA-CORPUNO-COTESU/IC. Puno. Perú. 231p.

Mateo, J., B.K. Salvá, D.D. Ramos, I.Caro, B. Prieto y A.E. Gonzales. 2010. Características de la carne de alpaca y procesamiento de Charqui en los departamentos de Puno y Cusco (Perú). Universidad León, España y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.

MINAGRI, 2014. Sector Pecuario del Perú: Camélidos sudamericanos. file:///E:/Camelidos_2/Ministerio%20de%20Agricultura%20-%20Cam%C3%A9l idos%20sudamericanos.htm,

Pinto, Ch. E., C. Martin y M.D. Cid. 2010. Camélidos sudamericanos: Clasificación, origen y características. Revista Cumplutenense en Ciencias Veterinarias, 20104(1)23-36. España.

Renieri, C. E; E.N.Frank; A.Y. Rosati y M. Antonini. 2009. Definicion de razas en llamas y alpacas. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i1102t/i1102t03.pdf

Reyes, M., I. Gómez-Sánchez, C. Espinoza, F. Bravo y L. Ganoza. 2009. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Nutrición. Lima, Perú. 70p.SENASA. 2011. Camélidos sudamericanos: Historia, usos y sanidad animal. Buenos Aires, Argentina. www.senasa.gob.arSumar, J. 2007.Realidades y mitos sobre camélidos sudamericanos. En: XX Reunión ALPA, XXX APPA. Cusco, Perú. 4p.Tapia, M. 1971. Pastos naturales de Perú y Bolivia. IICA, Zona Andina. Quito, Ecuador.

VII. REFERENCIAS

,Agronomes & Veterinaeres, 2013. Mercado Mundial de Alpacas. Elementos para el debate. Módulo 1. http://www.avsf.org/public/posts/1559/folleto_mercado_mundial_alpacas_feb2013_avsf.pdf

Blanco, O. 1994. Tecnología Andina. Un Caso: Fundamentos Científicos de la Tecnología Andina. En: Curso de Educación a Distancia sobre Agroecología. CLADES. Tomo I. Lima Perú. pp, 83-104.

Canahua, A. 2013. Informe Final del Proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial – SIPAM, FAO, MINAM. Lima, Perú.

CBC, SNV, WAGENINGEN UNIVERSITY, IPROGA.2008. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH. Curso de Especialización Profesional. Cusco, Perú..

Cardozo, A. 1954. Los Auquénidos. Edit. Centenario. La Paz, Bolivia.

Castellanos, L. 2010. http://lilianacastellanos.com/inicio/index.html

FAO, 2005. Situación actual de los camélidos sud-americanos en Perú. http://tarwi.lamolina.edu.pe/~emell isho/zootecnia_archivos/situacion%20alpcas%20peru.pdf,

Enríquez, P. 2006. La alpaca suri de color: ¿Una raza en proceso de extinsión?. Asociacion de criadores de Camélidos andinos (ACRICAN-Illa). FMAM,UNDP, UNOPS, PPD. Puno, Perú.

Espezúa, R.2004. Los camélidos sudamericanos de los andes. Edit. Matriz Grafico Cadena del Sur. Puno, Perú.

Fernández, E., H. Porto y N. Ccopa. 2007. Valoración Económica de Pastoreo de Alpacas. Informe Técnico.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201524

Page 25: Agro enfoque edición 200

Avicultura

Congreso Latinoamericano de Avicultura se ha convertido en el princi-pal evento académico y de intercambio comercial en la región, gra-cias al balance entre su programa académico y la participación de

muchas empresas de la industria avícola.

Participación del ILH en el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura

LA COLINA: Un nutriente esencial

Durante el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura que tendrá lugar en Guayaquil, Ecuador entre el 8 al 11 de Septiembre de este año, el programa académico cubrirá las

áreas de producción, sanidad, nutrición y empresarial, con miras a actualizar a profesionales, avicultores, ejecutivos y estudiantes en los últimos avances científicos

La colina es uno de los nutrientes más recientemente reconocidos como esenciales. Antes de 1998 se consideraba que el cuerpo producía cantidades suficientes, pero hoy se sabe que es necesario

consumirla en la dieta diaria.

La colina cumple diversas funciones en el organismo, es importante para la actividad del sistema nervioso, la integridad de las membranas celulares y los procesos de metilación, que activan la producción de ADN, el intercambio de señales entre neuronas y las vías de detoxificación del hígado, entre otras. En concreto, se sabe que el consumo adecuado de colina es especialmente importante durante la gestació y para las personas que sufren de niveles elevados de homososteína en sangre, niveles elevados de colesterol en sangre, depresión, trastorno bipolar, pérdida de memoria, deterioro cognitivo y cálculos biliares. Se ha observado que el déficit de colina causa daño hepático, renal, pancreático y desórdenes de memoria en adultos.

y empresariales en avicultura.

El ILH participará en el “XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura” con una conferencia dentro del programa académico del evento:

Título: Innovación en el mercado de pollo y huevo

¿Qué se sabe sobre la colina y el desarrollo intelectual de los niños? La evidencia de numerosos estudios realizados con animales de experimentación indica que el consumo adecuado de colina durante el embarazo tiene un impacto importante sobre el desarrollo cognitivo del niño. En los animales de experimentación la colina altera el desarrollo del hipocampo, el cual cumple un papel central en desarrollo de la memoria y la habilidad de aprender. Al igual que el folato (ácido fólico), la colina también es importante para la prevención de la espina bífida, una malformación fetal causada por inadecuado cierre del túbulo neural. Sin embargo, un estudio realizado hasta la fecha en humanos, no encontró ninguna asociación entre los niveles sanguíneos de colina en la madre y la inteligencia de sus hijos a los 5 años. Por lo tanto se requiere más investigaciones. Por otro lado, otro estudio realizado en humanos, encontró que un consumo elevado de colina durante la gestación se asocia con una mejora modesta de la memoria visual a los 7 años.

25Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 26: Agro enfoque edición 200

La Agricultura y la Economía Rural en el Perú

Agricultura y Economía Rural

Introducción

En ocasión anterior abordé el tema de la riqueza cultural, biodiversidad y paisajismo, y el lamentable desaprovechamiento, en muchos territorios de nuestro país, con algunas notorias excepciones

que han generado valiosas lecciones. Aquella riqueza a la que me he referido antes va mas allá de la riqueza material, agotable que representa la minería y que tanto ha contribuido al crecimiento económico y tan poco a resolver la pobreza, especialmente en las zonas rurales. En este articulo ofrezco una reflexion sobre la importancia de valor, mejora la contribución que la agricultura ha hecho para el desarrollo en los territorios rurales. Esta contribución se hace en diversidad de formas y diferencias en cuanto a magnitud, por diversas razones. Expongo especialmente como la agricultura puede contribuir más al desarrollo de los territorios rurales si se considera las relaciones de la agricultura con otras actividades y no en forma aislada, como ha sido ttradicional.

Dr. Carlos Pomareda BenelRevista Agroenfoque, Julio, 2015

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201526

Page 27: Agro enfoque edición 200

Agricultura y Economía Rural

Agricultura y desarrolloEl punto de partida es el reconocimiento de las formas en que la agricultura puede contribuir al desarrollo en general y al desarrollo de los territorios rurales en particular. En el primer caso, la agricultura (incluyendo la ganaderia y la acuicultura y sus agroindustrias relacionadas) contribuye al desarrollo mediante el aporte a los ejes u objetivos de este último: El crecimiento económico; la mejor alimentación y nutrición; superar la pobreza; desarrollar los territorios rurales; y lograr condiciones ambientales adecuadas.

En un trabajo reciente a nivel de diez países, el Panel Independiente para la Agricultura de América Latina (PIADAL), del cual el autor es miembro, reportó las importares diferencias que en los varios países en los últimos diez años, la agricultura ha hecho a los referidos objetivos de desarrollo. En el caso del Perú, como se aprecia en la Figura, la agricultura ha hecho un aporte incuestionable al crecimiento económico (ocupando el primer lugar en América Latina), sin embargo el aporte a los otros objetivos de desarrollo no ha sido tan significativo.Fuente: PIADAL, 2013. Agricultura y Desarrollo en América

Latina. Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina.

En el caso de los territorios rurales los aportes de la agricultura son más específicos: Genera ingresos para los productores y empresas agroindustriales; hace posible el empleo y la generación de ingresos para los asalariados en las chacras, fundos y agroindustrias; crea efectos multiplicadores en el medio rural a través de empresas

que proveen insumos y servicios; y abastece de alimentos a los poblados rurales y en muchos casos a las ciudades en las Regiones. Si además, es una agricultura comprometida con los recursos naturales, entonces hay mejoras ambientales y se contribuye a conservar la biodiversidad y la calidad del agua. Todo esto pasa en forma muy diferenciada en los territorios rurales del Perú, y hay evidencia de que estimulando estas relaciones es mucho lo que se puede lograr a nivel de territorios.

Cuando esto ocurre los territorios rurales prosperan, la gente se queda en el campo, la calidad de vida es mejor, se generan ingresos para enviar a los hijos a la secundaria y a la universidad (aunque pocos regresan) y lo más importante, se crea una espiral positiva de atracción de inversión y población hacia ese territorio. Cuando eso

 

2    

incuestionable al crecimiento económico (ocupando el primer lugar en América Latina), sin embargo el aporte a los otros objetivos de desarrollo no ha sido tan significativo.

Fuente: PIADAL, 2013. Agricultura y Desarrollo en América Latina. Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina

En el caso de los territorios rurales los aportes de la agricultura son más específicos: Genera ingresos para los productores y empresas agroindustriales; hace posible el empleo y la generación de ingresos para los asalariados en las chacras, fundos y agroindustrias; crea efectos multiplicadores en el medio rural a través de empresas que proveen insumos y servicios; y abastece de alimentos a los poblados rurales y en muchos casos a las ciudades en la Regiones. Si además, es una agricultura comprometida con los recursos naturales, entonces hay mejoras ambientales y se contribuye a conservar la biodiversidad y la calidad del agua. Todo esto pasa en forma muy diferenciada en los territorios rurales del Perú, y hay evidencia de que estimulando estas relaciones es mucho lo que se puede lograr a nivel de territorios.

Cuando esto ocurre los territorios rurales prosperan, la gente se queda en el campo, la calidad de vida es mejor, se generan ingresos para enviar a los hijos a la secundaria y a la universidad (aunque pocos regresan) y lo más importante, se crea una espiral positiva de atracción de inversión y población hacia ese territorio. Cuando eso no pasa, entonces se agrava la pobreza rural y ocurre la emigración masiva, lo cual ha ocurrido en el Perú en los últimos cincuenta años, por lo menos.

El Perú no es una excepción sino la regla en América Latina (AL), donde el deficiente desempeño de la agricultura en muchos territorios ha sido determinante del agravamiento de la pobreza y la emigración. En cuanto a población CUANTO cita que en el año 1940, según las estadísticas censales, 65 de cada 100 peruanos vivían en el área rural; actualmente, debido a la alta migración del campo a la ciudad, lo hacen sólo 26 de cada 100 personas. Según la CEPAL, en AL el empleo rural generado por la agricultura y otras actividades ha ido disminuyendo, ya

27Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 28: Agro enfoque edición 200

• En cuanto al entorno, los factores son muchos pero destacan las condiciones de razonable estabilidad climática, la seguridad ciudadana, las condiciones de la economía y la disponibilidad de servicios ofrecidos por entidades del Estado y otras.

• El acceso ha sido uno de los factores con mayor influencia. Incluye lo relacionado a vías de comunicación, medios de transporte y telefonía. Ha permitido el acceso a información, la entrada de compradores, proveedores de insumos, salida de productos, y en general ha hecho posible la disminución de los costos de comercialización y los costos de transacción.

• Sin duda las condiciones estructurales han sido aspectos importantes, incluyendo el tamaño de los predios, la calidad de los suelos, la disponibilidad de

Agricultura y Economía Rural

no pasa, entonces se agrava la pobreza rural y ocurre la emigración masiva, lo cual ha ocurrido en el Perú en los últimos cincuenta años, por lo menos.

El Perú no es una excepción sino la regla en América Latina (AL), donde el deficiente desempeño de la agricultura en muchos territorios ha sido determinante del agravamiento de la pobreza y la emigración. En cuanto a población CUANTO cita que en el año 1940, según las estadísticas censales, 65 de cada 100 peruanos vivían en el área rural; actualmente, debido a la alta migración del campo a la ciudad, lo hacen sólo 26 de cada 100 personas. Según la CEPAL, en AL el empleo rural generado por la agricultura y otras actividades ha ido disminuyendo, ya que en 1950 representaba el 55 por ciento del empleo total y en el 2010 solo el 21 por ciento. Peor aún, los salarios rurales, sin ajustar por desempleo y subempleo, son en promedio menos del 30 por ciento del de los obreros en las zonas urbanas.

Sin embargo, aunque la realidad de la pobreza rural en el Perú es incuestionable, hay algunos territorios en los que la agricultura ha prosperado y ha contribuido al desarrollo de los territorios circundantes.

¿Qué factores han sido determinantes del cambio positivo?En el caso del Perú, así como en otros de AL, hay que diferenciar varios aspectos que inciden en el desempeño de la agricultura: Cuando las condiciones de entorno, las condiciones estructurales, el acceso y la innovación en la agricultura se dan en forma positiva, entonces el cambio es real, por ejemplo:

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201528

Page 29: Agro enfoque edición 200

Agricultura y Economía Rural

agua, la actitud y capacidad técnica y financiera de los productores, entre otras.

• Y finalmente, aunque no menos importante, la innovación. Esta última, motivada por oportunidades de mercado, ha permitido incorporar nuevos cultivos, semillas de calidad, prácticas adecuadas de cultivo, buen manejo del negocio, alianzas con otros actores, entre otras.

La conjunción de estos aspectos, cuando se han alineado en el lado positivo, aunque unos más que otros, ha servido para tres disparadores o triggers de cambio:

• Mejores actitudes de la población local, motivación y expectativas positivas de que las cosas pueden mejorar;

• Flujos de inversión, no necesariamente en gran escala, y muchas veces de parte de actores locales, suficientes para inducir procesos de cambio; y

• Algo muy importante, crear una imagen positiva del territorio.

Si la evidencia es tan clara, por qué no logramos que este cambio sea más extensivo? En la sección final de este artículo, planteo algunas hipótesis.

Quebrando mitosUn aspecto de suma importancia en nuestro caso es superar algunos mitos, que se esgrimen como argumentos para no tratar de cambiar. También en este caso, por limitación de espacio, me refiero solo a los más comunes.

El minifundio. Según el último Censo Agropecuario en el

Perú existen 2.292,772 Unidades Agropecuarias dentro de las cuales hay un total de 5.136,043 parcelas; lo cual revela la severa fragmentación de la propiedad. Del área bajo riego, el 38.4 % está en la Sierra. Del total referido, las unidades agropecuarias en secano representan el 56 %. Si bien las unidades bajo riego han aumentado de 792,394 a 970,536 entre 1994 y 2012 (22.48%), aún falta mucho por hacer. Hay suficiente evidencia de que en un porcentaje de pequeñas parcelas, que tienen acceso a agua y

que logran la tecnificación del riego están produciendo hortalizas y frutales que les permiten complementar la producción de alimentos, especialmente papas.

Aspectos culturales. Con frecuencia y relativo desconocimiento y soberbia, se señala que los aspectos culturales, especialmente en la Sierra, inhiben el cambio. La agricultura y la ganadería en la mayor parte de las unidades agropecuarias, especialmente en la Sierra, están profundamente ligadas y no son separables

29Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 30: Agro enfoque edición 200

de cuestiones sociales y culturales. Hay muchísimas experiencias positivas que, entendiendo esas relaciones, demuestran que los pequeños y medianos negocios armonizados con la cultura y las costumbres, son viables, como por ejemplo los casos de Papa Andina, los proyectos desarrollados por CARE y los del CIED y muchos más.

Falta de organización. Si uno refiriese tan solo dos tipos de organizaciones, las vinculadas al manejo del agua y las Comunidades Campesinas, se puede apreciar que el Perú rebosa en organizaciones locales vinculadas a la agricultura. Ligadas a la agricultura bajo riego hay 116 Juntas de Usuarios, 1,761 Comisiones de Usuarios y 6,038 Comités de Regantes; de estos últimos, 4,815 están en la Sierra. El total de usuarios de agua de riego en organizaciones es de 819,551 familias. El país tiene un total de 7,599 Comunidades Campesinas y éstas conducen

el 60% de las tierras agropecuarias. Al respecto de las organizaciones referidas, es posible que haya deficiencias en su capacidad de gestión, pero lo que más hay es

Agricultura y Economía Rural

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201530

Page 31: Agro enfoque edición 200

y periurbanas; el énfasis en la productividad medida en rendimientos por hectárea; la no valoración de los activos no-tangibles, entre otros. Superar estos mitos es indispensable para que el fomento de una agricultura que contribuya al desarrollo de los territorios rurales sea más significativo.

La inoperancia de las políticas y la fragilidad de las institucionesAunque no es fácil abordar estos aspectos a profundidad, dado lo limitado del espacio en este artículo, es necesario destacar los siguientes aspectos.

La visión y abordaje de la actividad primaria por separado,

desconocimiento de su lógica de organización y de su potencial.

Dificultad para comunicarse: Por años se ha expuesto que las limitantes del idioma son causa importante del aislamiento de muchos pequeños productores, especialmente en la Sierra. Esto se ha superado con la ampliación de la educación en español en la Sierra y el aprendizaje de las lenguas nativas. Sin embargo, más allá del limitante del idioma, que hoy es mucho menos significativo, prácticamente toda la población rural en el Perú tiene celular. Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) en el 2012 las tres operadoras de telefonía celular acumularon un stock de 29.11 millones de celulares operativos. Debido a tal magnitud, considerando que la población del Perú es de 30.5 millones de personas, según el MTC la penetración de telefonía móvil, es decir, la proporción de la población que tiene celulares, alcanzó un 98,2%. Esta observación, sin embargo, debe tomarse con reserva pues hay personas que tienen más de un celular. De acuerdo con el MTC, el mayor crecimiento se dio en provincias. El tema no es entonces la ausencia de medios para comunicarse, sino el aprovechamiento de los medios para transmitir más información de utilidad y estimular su intercambio para mejores decisiones en la agricultura.

Otros mitos, y hasta cierto punto falencias en la estrategia, incluyen el énfasis en que del campo salen solo productos primarios para abastecer a las agroindustrias urbanas

Agricultura y Economía Rural

31Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 32: Agro enfoque edición 200

ha sido un error arrastrado por años. Afortunadamente esto está cambiando, pero aún existe divorcio entre las entidades con responsabilidad por el sector primario (MINAGRI y otras) y las relacionadas con la industria y el comercio (PRODUCE, Ministerio de Industrias, Ministerio de Comercio y otras). La reciente incorporación de Sierra Exportadora al MINAGRI ofrece una oportunidad para cambiar la forma tradicional de trabajo.

El desempeño de la agricultura no puede depender solo de las políticas sectoriales. Esto es cada vez más obvio de modo que es injusto tomarle cuentas al MINAGRI por la ausencia de medidas que creen un entorno adecuado; pero también es necesario que a nivel Presidencial se tomen las acciones para que el sector reciba la atención requeridaLa visión desde Lima hacia las regiones ya no puede aceptarse. Si bien este es un mal que no ha resuelto la Regionalización, los Gobiernos Regionales tampoco hacen lo suficiente por su agricultura. Ellos requieren definir y poner

Agricultura y Economía Rural

en práctica sus programas de desarrollo en los que se visibilice la agricultura.

No está de más la insistencia de que la capacidad de las instituciones públicas requiere cambios sustantivos y estos son tan necesarios a nivel central como en las Regiones y a Nivel Local. El desafío de lograr mayor capacidad es igualmente alto en las organizaciones de productores.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201532

Page 33: Agro enfoque edición 200

Franja de PRECIOS

DanPer es semifinalista en concurso de la feria Expoalimentaria con su línea dips con quinua

La empresa agroexportadora DanPer, con más de 21 años en el mercado, fue elegida como semifinalista con su línea dips con quinua en tres tipos de salsas mediterráneas, en la categoría productos gourmet y comidas preparadas, del Concurso de Innovación que se realizará en el marco de la feria Expoalimentaria (26-28 de agosto próximo).La línea dips con quinua es una propuesta de cremas saludables y deliciosas de la marca CASAVERDE Gourmet que pueden ser usadas en aperitivos y piqueos y que se presentan en tres tipos de salsas: dip de alcachofa, espinaca y quinua; dip de pimiento y quinua; y dip con pesto genovés y quinuaDanPer identificó las necesidades de las personas que se preocupan por su alimentación pero no tienen tiempo para cocinar, también de quienes están fuera de la ciudad y aspiran a alimentos con alto valor nutricional, prácticos, deliciosos y a precios competitivos.A través de este producto, DanPer, buscó la diferenciación y posicionamiento de su marca premium Casa Verde Gourmet, gracias al crecimiento en el Perú de la población vegana y celiacos (intolerantes al gluten), el

Resultados serán dados a conocer durante la feria que se realizará entre el 26 y 28 de agosto próximo.

mayor poder adquisitivo de los diferentes niveles sociales y el desarrollo del canal moderno (supermercados) en Lima y provincias.Es importante resaltar el compromiso de DanPer por desarrollar el agro peruano y darle soporte a más de 500 agricultores en cadenas productivas de Arequipa y Cuzco quienes han recibido un paquete tecnológico desarrollado por la empresa, que tomó cuatro años de investigación, con el objetivo de proveer quinua de calidad de exportación al mercado local y lo mejor de todo, dándole valor agregado.Los productos de DanPer son procesados bajo las exigencias del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad, que comprende la certificación de Responsabilidad Social SA 8000 en los tres procesos de fresco, conservas y congelado; la OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001, Global GAP, US GAP, BRC, BSCI Código de Conducta, HACCP, entre otros.La empresa exporta a los 5 continentes, cuenta con 6500 hectáreas agrícolas y 9 plantas de procesamiento, generando trabajo digno para más de 6,500 trabajadores.

33Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 34: Agro enfoque edición 200

FORESTALES

En el ámbito sudamericano, Brasil,Chile,han demostrado con éxito que si los gobiernos, dentro de sus estrategias de desarrollo nacional incluyen a la actividad forestal, en poco tiempo se logra

mejorar grandemente su economía, impulsado además un gran desarrollo tecnológico industrial, estrategias que han estado basadas mediante una política de incentivos a las plantaciones forestales, así como la liberación de impuestos a las maquinarias industriales usadas en la actividad, que les han permitido el establecimiento de miles de hectáreas, adecuadamente planificadas y con objetivos definidos.

Estas iniciativas han demostrado que en el mediano plazo, con el uso de especies forestales exóticas de rápido crecimiento, en menos de 15 años se puede lograr el despegue de la actividad forestal e incluir esta actividad como un gran motor de la economía nacional, donde una vez dinamizada puede ser posible la realización de grandes inversiones, para la instalación de plantas industriales con alta tecnología, que les permitió la industrialización de la materia prima proveniente de sus plantaciones y obtención de productos con valor agregado, como las astillas, pulpa y papel, puertas, molduras, paneles, tableros, muebles, carbón industrial y viviendas, que son exportadas a más de 100 países alrededor del mundo, convirtiendo a Brasil y Chile en referentes mundiales de la actividad forestal.

Estos ejemplos de desarrollo forestal ha permitido que otros países como Uruguay, Argentina, Ecuador, y últimamente Colombia,apuesten por su desarrollo económico e industrial, mediante la promoción de plantaciones forestales mediante incentivos, los mismos que al igual que Brasil y Chile, en pocos años han iniciado su despegue económico, basados en

la actividad forestal, que en las últimas décadas, ha adquirido en Latinoamérica una creciente importancia socioeconómica y ambiental, principalmente en aquellos países con mayor disponibilidad de recursos forestales explotables. La apertura de las economías de los países de la Región y su creciente participación en los mercados globales, ha generado un nuevo escenario dentro del cual el sector forestal juega un papel activo, transformándose en un importante eje de desarrollo socioeconómico.

Actualmente Brasil con 7 millones de has. reforestadas, exporta alrededor de 8,000 millones de U$, generando aproximadamente 4 millones de puestos de trabajo, seguido de Chile que con 2.4 millares de has. reforestadas, exporta 5,700 millones de dólares anuales, países reconocidos mundialmente como referentes de la actividad forestal (Ver cuadro Nro. 1)

Estas experiencias han conducido a inversiones significativas, privadas y públicas, en plantaciones forestales y en la instalación de plantas industriales para el procesamiento de la madera proveniente de plantaciones forestales. Por lo que en la Región, la mayoría de los gobiernos han considerado al sector forestal como prioritario y han tomado acciones para la promoción de plantaciones forestales, suaprovechamiento,y la conservación, protección y uso racional de sus bosques naturales.

Lo más sorprendente es que las plantaciones forestales que han permitido, que la región sea uno de los más importantes, exportadores mundiales de productos derivados de la madera, se haya basado en casi solo dos especies exóticas de rápido crecimiento, como son las del

PLANTACIONES FORESTALES, CON ESPECIES EXÓTICAS DE

RÁPIDO CRECIMIENTO, BASE DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL

PERÚ Por: Ing. Efraín Bonzano Sosa (*)

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201534

Page 35: Agro enfoque edición 200

FORESTALES

genero Eucalipto (E. Globulus, E.viminalis, E. tereticornis, E. Camaldulensis, E. Grandis, E. Saligna, E. Urophylla, etc.) y pinos (P. Radiata, P. Patula, P. Taeda, P. Ellioti, etc), que representan más del 90% de las plantaciones establecidas en la Región.

Este desarrollo forestal,ha estado acompañado por la realización de serios programas de investigación forestal, con participación conjunta de las empresas privadas y los estados. Que les ha permitido alcanzar importantes adelantos tecnológicos, en silvicultura (mejoramientos genéticos de semillas forestales, biotecnología, clonación, sistemas tecnificados de producción de plantas, incremento de rendimientos volumétricos, reducción de turnos de aprovechamientos), así como adelantos en la Innovación tecnológica industrial.El aspecto más resaltante e importante del desarrollo de la actividad forestal, en los países de la Región, ha sido su contribución en la generación de millones de puestos de trabajo y la mejora de su calidad de vida de sus habitantes.

En el Perú, donde la actividad forestal no tiene participación en el PBI, nacional, y con una balanza comercial negativa de productos forestales creciente a lo largo de los años, con niveles actuales de más de $800 millones de dólares anuales. Se hace imprescindible que el Perú inicie el desarrollo de la actividad forestal, mediante la instalación de plantaciones forestales en gran escala, con especies de rápido crecimiento.

Si bien actualmente esta actividad se viene intentando desarrollar con mucho esfuerzo, básicamente por empresarios privados, se hace imprescindible y necesario que el Gobierno incluya a la actividad forestal como base de su desarrollo económico y social, tomando como ejemplo las iniciativas, que les han dado grandes resultados económicos y sociales a los países de la Región.

Cuadro Nro. 1

PLANTACIONES FORESTALES CON ESPECIES EXÓTICAS EN AMÉRICA DEL SUR Y NIVELES DE EXPORTACIÓN

Países área Plantada

hectáreas exPortaciones

u. s. $ emPleos generados

esPecies Forestales

argentina 1.2 millones 1,200 millones 1.2 millones eucaliPtos

brasil 7 millones 8,000 millones 4.4 millones eucaliPtos/Pinos

chile 2.4 millones 5,700 millones 0.5 millones eucaliPtos/Pinos

ecuador 0.2 millones 0.950 millones 0.2 millones eucaliPtos/teca

uruguay 1.1 millones 2,000 millones 0.2 millones eucaliPtos

colombia 0.4 millones 0.400 millones 0.15 millones eucaliPto/teca/caucho

Perú 0.3 millones --------------- 0.02 millones eucaliPto/Pino/bolaina

RESEÑA FOTOGRAFICA

Viveros Forestales de gran capacidad y altamente tecnificados

Tipos de Maquinarias Industriales liberados de impuestos especialmente para la actividad forestal, en labores de preparación de suelos para plantaciones forestales industriales en gran escala.

35Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 36: Agro enfoque edición 200

Plantaciones Industriales con vías de extracción debidamente planificadas

Monitoreo y evaluación aérea de plantaciones forestales industriales

Sistemas de aprovechamiento forestal mecanizado de alto rendimiento

Sistemas de transporte de materia prima para las plantas industriales. Almacenamiento de troncos en planta industrial

Almacenamiento de troncos en planta industrial de astillas

FORESTALES

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201536

Page 37: Agro enfoque edición 200

Sistema de acopio de astilla de madera, para exportación y producción de Pulpa y Papel, madera rolliza para tutores de viñedos

Planta de Pulpa

Complejo industrial Nueva Aldea del Grupo Arauco Chile Una de las plantas industriales más modernas de Sudamérica, produce Madera aserrada. Pulpa para papel, tableros etc.

Aserradero y patio de acopio de madera

Madera aserrada lista para ingresar a las plantas de secado

FORESTALES

37Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 38: Agro enfoque edición 200

(*)Ing. Efraín Edgar Bonzano Sosa CIP No. 36520Calle Apolo 271 Urbanización Olimpo ATETeléfono: 01-4340881 Movistar: 999 924 519 RPM: *666699, Claro: 980 488 258E-mail: [email protected]@gmail.com [email protected]

1.- RESUMEN EJECUTIVO:Ingeniero Forestal con más de 28 años de experiencia profesional, experto en Silvicultura (diseño, construcción

y operación de viveros de alta tecnología, semi tecnificados, producción de plantones forestales en contenedores de diversos tipos, utilización de semillas mejoradas genéticamente, elaboración propia de sustratos orgánicos para viveros, preparación de terrenos para el establecimiento de plantaciones forestales con fines industriales), Habiendo realizado la introducción al país de semillas mejoradas genéticamente de especies exóticas, ensayos de adaptabilidad en plantaciones forestales con riego tecnificado, uso de aguas, servidas, ensayos de procedencia, estudios de ADN del Eucalyptusglobulus y características pulpables de los Eucaliptos del Departamento de Junín.

Administración Pública, fui funcionario público por más de 15 años, en las siguientes instituciones Gubernamentales: Corporación Departamental de Desarrollo del Cusco (CORDE CUSCO), Instituto Nacional de Forestal y Fauna (INFOR), Dirección General de Forestal y Fauna (DGFF) del Ministerio de Agricultura

Consultor Forestal por seis (6) años de la Corporación Japonesa MarubeniCorporation, responsable de la ejecución del Proyecto Peruano de Astillas de Madera para la Industria Papelera.

Fundador y Gerente General de Peruvian Forest, Responsable del programa anual de capacitación Internacional de la actividad forestal, para la organización de cursos y pasantías anuales a las Repúblicas de Chile y Brasil. Director Ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales Perú.

FORESTALESAGRITECH 2015 - ISRAEL

GABRIEL HAYÓN, CEO de la Cámara de Comercio Israel América Latina, nos encarga invitar a las Cámaras de Comercio de Lima y Provincias, asi como a otras instituciones, públicas y privadas, que tuvieran interés en relacionarse con ellos, se sirvan dirigirse a : GABRIEL HAYÓN, CEO Israel Latin America Chamber of Commerce POB 50322 . Tel Aviv - Israel 61502 Teléf. 972-3-5103310 Fax : 972-3-5100058 Celular 972-50-6062000 E.mail : [email protected] www.camaraisrael.org.il

La Cámara de Comercio Israel América Latina enlaza a exportadores, importadores, diplomáticos, oficiales, políticos y cámaras hermanas de Israel y del exterior.Favor de mencionar nuestra revista, AGRO ENFOQUE. Gracias.

CÁMARA DE COMERCIO ISRAEL AMÉRICA LATINA, DESEA ESTABLECER CONTACTOS EN PERÚ

19Junio 2015 Edición 199 - Agro Enfoque

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201538

Page 39: Agro enfoque edición 200

Figure 1. El axe somatotrope (GH-IGF) y el axe leptina-insulina en vacas, ilustración de interacciones posibles con el ovario (4)

Estudios in vitro han puesto de manifiesto que la insulina y el IGF1 son importantes mediadores del desarrollo folicular, la esteroidogénesis, la maduración de ovocitos y del desarrollo embrionario (5,6).

La administración exógena de insulina favorece el reclutamiento folicular en respuesta a las gonadotropinas, ayuda a la recuperación de los folículos de la atresia y como consecuencia aumenta el número de folículos ovulatorios (7). La tasa de ovulación tiene una correlación positiva con la concentración de insulina e IGF1 en bovinos (5). Asimismo la administración exógena de insulina aumenta la esteroidogénesis y el nacimiento gemelar en cabras (8).

Genética Lechera

La importancia de la insulina en la producción de embriones in vivo e in vitro en bovinos

Giselle Gamarra Lazo *

En el ganado bovino, como en la mayoría de las otra especies de mamíferos, está bien establecido que la función ovárica está controlada principalmente por el eje del ovario hipotálamo-hipófisario (1). Sin

embargo, se ha demostrado también, la importancia de otros factores que han sido clásicamente asociados con la función metabólica tales como la hormona del crecimiento (GH), insulina y factores de crecimiento semejante a la insulina (IGF1) (2). Estos últimos factores explicarían el vínculo entre los mejores rendimientos y una disminución en la función reproductiva de la vaca lechera moderna (1).

En todos los mamíferos, existen dos fases en el crecimiento de los folículos ováricos (3):

- La fase de crecimiento folicular basal esencialmente dependiente de factores de crecimiento (CDF-9, Stell, IGF1) o endocrina (insulina).

- La fase de crecimiento folicular terminal dependiente de gonadotropinas que corresponde a la duración de la fase folicular del ciclo: 5 días en la vaca. El hipotálamo es un carrusel de circuitos de control de la homeostasis (peso corporal, metabolismo energético, alimentación y la termogénesis) y de la función reproductiva. Su rol es dejar energía en base a los recursos disponibles y necesidades prioritarias. Así en el caso de deficiencia nutricional, la función de almacenamiento de energía (tejido adiposo) y la reproducción se mantienen en silencio, mientras que la búsqueda de los requerimientos básicos de alimentación será privilegiada. Estas funciones, alimentación y reproducción, parecen también antagonistas, un inhibidor del comportamiento de la ingesta de alimentos (glucosa, insulina y leptina) son en la mayoría de las veces un estimulante de la función de reproducción.

La Insulina y el IGF1 estimulan a nivel hipotalámico e hipofisario la secreción de gonadotropinas Figura 1.

La Insulina y el IGF1 estimulan a nivel hipotalámico e hipofisario la secreción de

gonadotropinas Figura 1.

Figure 1. El axe somatotrope (GH-IGF) y el axe leptina-insulina en vacas, ilustración de

interacciones posibles con el ovario (4)

Estudios in vitro han puesto de manifiesto que la insulina y el IGF1 son importantes

mediadores del desarrollo folicular, la esteroidogénesis, la maduración de ovocitos y del

desarrollo embrionario (5,6).

La administración exógena de insulina favorece el reclutamiento folicular en respuesta a

las gonadotropinas, ayuda a la recuperación de los folículos de la atresia y como

consecuencia aumenta el número de folículos ovulatorios (7). La tasa de ovulación tiene una

correlación positiva con la concentración de insulina e IGF1 en bovinos (5). Asimismo la

administración exógena de insulina aumenta la esteroidogénesis y el nacimiento gemelar en

cabras (8).

La insulina es importante para el crecimiento folicular: los receptores de insulina se

expresan más en los pequeños folículos antrales (células de la granulosa) que en los

folículos dominantes (9). Asimismo, existe un efecto positivo de la insulina sobre la

proliferación de las células de la granulosa (10).

* PhD. Especialista en Biotecnologías Reproductivas, MIDATEST, Francia. [email protected]

39Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 40: Agro enfoque edición 200

Genética Lechera

La insulina es importante para el crecimiento folicular: los receptores de insulina se expresan más en los pequeños folículos antrales (células de la granulosa) que en los folículos dominantes (9). Asimismo, existe un efecto positivo de la insulina sobre la proliferación de las células de la granulosa (10).

En el ganado bovino y caprino la administración de insulina aumenta el diámetro de los folículos al aumentar el volumen del líquido folicular, asimismo en cabras cíclicas o superovuladas tratadas con insulina se encontró un aumento en las concentración de estradiol (8), esto podía ser debido a una mayor cantidad de folículos de mayor tamaño y una mayor actividad aromatasa de un número importante de células de la granulosa que son influenciados y estimuladas por la insulina e IGF1.

Importancia de la insulina para la producción de embriones

Diferentes estudios señalan que la calidad de ovocitos es muy importante para la fertilización y embriogénesis (11). En efecto, la calidad ovocitaria afecta notablemente la supervivencia embrionaria, el mantenimiento de la gestación, el desarrollo fetal temprano y postnatal (12). Por consiguiente, la programación fetal probablemente inicia durante el periodo de ovogénesis (13).

A nivel embrionario, la insulina aumenta el desarrollo de los embriones antes de la implantación en roedores (14), porcinos (15) y vacunos (16). La

presencia de receptores de insulina ha sido detectada en los cuerpos lúteos de vacunos resultando en una aumentación de las concentraciones de progesterona (17).

Es conocido que la alimentación de vaquillas y vacas es muy importante para obtener una mejor eficiencia en la producción de embriones in vivo e in vitro. Numerosos experimentos han sido realizados con el objetivo de determinar la mejor estrategia alimentaria para aumentar la calidad de ovocitos y la producción de embriones.

Se ha demostrado que un exceso en la alimentación, (aumento de energía, asociado a una aumentación en los niveles de insulina) por un periodo de tiempo largo, reduce la calidad de ovocitos y embriones producción in vivo e in vitro (18) y reduce el clivaje después de una fecundación in vitro en ovejas (51% en animales sobrealimentados versus 84% en los animales control) (19). Sin embargo, un incremento en los niveles de energía durante un corto período de tiempo tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de folículos pequeños antes del tratamiento de estimulación hormonal (20). Estudios adicionales han demostrado que una reducción en el nivel de energía en la dieta (asociado a una disminución en los niveles de insulina) tiene un efecto positivo sobre la calidad del ovocito (21) y la producción de blastocistos in vitro (20).

Estos hallazgos confirman la idea de que puede ser posible, modular las concentraciones de insulina transitoriamente para mejorar el éxito reproductivo (es decir, aumentar la insulina durante la fase de crecimiento del folículo (22)

de la dieta. Estos autores mostraron que dando una dieta que ocasiona altas

concentraciones de insulina, entre el parto y el primer pico posparto de progesterona (P4),

seguido por una dieta que ocasiona bajas concentraciones de insulina hasta 120 días

posparto mejoró la tasa de gestación en comparación con otras secuencias de tratamiento

dietético de modificación de insulina (alto→alto, bajo→alto y bajo→bajo). Estos resultados

abren la posibilidad de mejorar la fertilidad y la calidad del embrión mediante el uso de

dietas que inducen una programada secuencia de las concentraciones circulantes de

insulina.

Una manera eficaz de modular las concentraciones de insulina es la administración

de suplementos alimenticios que intervienen en el metabolismo como el propilenglicol (PG).

El PG es un precursor glucogénico ampliamente utilizado contra la cetosis, vía oral, con el

fin de incrementar el porcentaje molar de propionato ruminal en vacuno lechero durante el

post-parto (24). La cetosis, resultado de un déficit en el balance energético, es perjudicial

para el crecimiento folicular y la actividad del cuerpo lúteo (25). Tras la administración oral,

una porción de PG se metaboliza en propionato (24), pero la mayoría sale del rumen sin

transformar para ser convertido en glucosa por el hígado (26). El propionato es transportado

al hígado a través del sistema portal, donde se transforma en piruvato y finalmente en

glucosa (24). Adicionalmente, el aumento en la producción de glucosa en la sangre

estimulará la secreción de insulina por el páncreas (27), así como las concentraciones

plasmáticas de IGF1. (28) (Gráfico 1).

Figure 1: Metabolismo del Propilenglicol y sus efectos a nivel sanguíneo

(24,26,27,28,29,31)

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201540

Page 41: Agro enfoque edición 200

Genética Lechera

y luego volver los niveles de pre-estimuladas justo antes de la ovulación a fin de no tener un efecto negativo en la calidad ovocitaria. Para apoyar esta hipótesis, Garnsworthy et al. (23) modificó los niveles circulantes de insulina (concentraciones altas y bajas) en vacas lecheras posparto a través de la dieta. Estos autores mostraron que dando una dieta que ocasiona altas concentraciones de insulina, entre el parto y el primer pico posparto de progesterona (P4), seguido por una dieta que ocasiona bajas concentraciones de insulina hasta 120 días posparto mejoró la tasa de gestación en comparación con otras secuencias de tratamiento dietético de modificación de insulina (alto→alto, bajo→alto y bajo→bajo). Estos resultados abren la posibilidad de mejorar la fertilidad y la calidad del embrión mediante el uso de dietas que inducen una programada secuencia de las concentraciones circulantes de insulina.

Una manera eficaz de modular las concentraciones de insulina es la administración de suplementos alimenticios que intervienen en el metabolismo como el propilenglicol (PG). El PG es un precursor glucogénico ampliamente utilizado contra la cetosis, vía oral, con el fin de incrementar el porcentaje molar de propionato ruminal en vacuno lechero durante el post-parto (24). La cetosis, resultado de un déficit en el balance energético, es perjudicial para el crecimiento folicular y la actividad del cuerpo lúteo (25). Tras la administración oral, una porción de PG se metaboliza en propionato (24), pero la mayoría sale del rumen sin transformar para ser convertido en glucosa por el hígado (26). El propionato es transportado al hígado a través del sistema portal, donde se transforma en piruvato y finalmente en glucosa (24). Adicionalmente, el aumento en la producción de glucosa en la sangre estimulará la secreción de insulina por el páncreas (27), así como las concentraciones plasmáticas de IGF1. (28) (Gráfico 1).

Figure 1: Metabolismo del Propilenglicol y sus efectos a nivel sanguíneo (24,26,27,28,29,31)

En general, el PG aumenta la glucosa, insulina, IGF1 y disminuye los ácidos grasos no esterificados (NEFA) y →-hidroxibutirato (BHB). Estos dos últimos efectos se ha

visto en animales con alimentación restringida (29).En recientes estudios en vaquillas, demostramos que la administración en forma líquida durante un corto periodo de PG estuvo asociado con un aumento en los niveles circulantes de glucosa e insulina y una estimulación del crecimiento folicular con un aumento concomitante en el número de folículos pequeños (1-4 mm de diámetro) durante los primeros días del ciclo estral (28,30) y un aumento del número de folículos medianos (4-8 mm) después de un tratamiento de estimulación hormonal (28) Adicionalmente, demostramos que la administración de PG oral aumenta la calidad de los ovocitos y la cantidad y cantidad de embriones producidos in vitro en vaquillas lecheras (28).

Pero no solo el propilenglicol puede usarse en donadoras de embriones, estudios realizados en vaquillas receptoras concluyeron que la administración oral de propilenglicol aumentó la calidad del cuerpo lúteo y los niveles séricos de progesterona, aumentando los índices de gestación y parto (31).

En conclusión, la insulina es muy importante para el desarrollo folicular aumentando el número de pequeños folículos y el número de folículos medianos después de una estimulación hormonal y puede contribuir a aumentar la calidad de ovocitos y por consiguiente la calidad de embriones producidos in vitro e in vivo. Para obtener estos efectos deseados los niveles de insulina tienen que ser altos en las donadoras solo durante el periodo crecimiento folicular y estimulación hormonal. El uso de PG puede ser una buena alternativa para modular eficazmente los niveles de insulina en donadoras y también puede ser utilizado en receptoras de embriones para aumentar la taza de preñez. Sin embargo, el manejo de la administración del PG en líquido puede representar una desventaja en su aplicación cotidiana, se tendrían que evaluar otras formas de administración como en polvo o pellets y medir sus efectos también en la producción de embriones.

Nota de la Dirección:Favor de ver en la página 73 las referencias bibiliográficas, de este artículo científico. Gracias

Nuestro colega, trujillano, Alfredo Bartolo Polo, Director de la Revista Digital SOMOS NORTE, está viajando invitado a un evento de caña de azúcar, en Brasil. Este logro debemos celebrarlo, como corresponde a nuestra solidaridad profesional. AGRO ENFOQUE extiende un fraternal saludo a Alfredo.

41Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 42: Agro enfoque edición 200

Calidad GLORIA

Son muchas las contribuciones de la pecuaria al bienestar del ser humano. Pero, no hay duda que la leche al ser una fuente concentrada de nutrientes (energía y proteína), es un alimento esencial para

todos los seres humanos y principalmente para de los segmentos más frágiles de la sociedad: los niños, las mujeres gestantes y las personas de la tercera edad.

Para que la industria láctea pueda obtener un producto terminado de buena calidad (leche evaporada, yogurt, quesos, mantequilla, etc.) es indispensable tener una materia prima de buena calidad, considerando que la leche es un producto delicado, altamente perecible y con características físicas, químicas y biológicas que fácilmente se alteran por la acción de los microorganismos y por la manipulación a la que es sometida. Por todo esto, depende de las condiciones cómo es que se produce la leche en los establos y se conserva, de igual manera cómo es transportada, antes de llegar a la industria. El proveer de leche de alta calidad, lejos de ser una opción, es un compromiso con el consumidor en toda la cadena productiva.

Existen diferentes factores que pueden afectar la calidad de la leche cruda los cuales detallamos a continuación:

SANIDAD DEL GANADO

La crianza de ganado lechero, independiente del sistema de crianza utilizado, debe proporcionar las condiciones adecuadas para que los animales puedan expresar su máximo potencial de producción de leche

en la edad adecuada, producir una leche con las características apropiadas y al menor costo posible. Uno de los factores que puede contribuir para el suceso del desenvolvimiento, crecimiento y producción de leche de calidad, es la salud de los animales.

La mastitis es una de las enfermedades más comunes del ganado que pueden afectar la capacidad productiva y perjudicar la calidad de la leche por la elevada cantidad de células somáticas. Las prácticas preventivas incluyen la desinfección de los pezones, antes y después del ordeño, la terapia de la vaca seca, el adecuado funcionamiento del equipo de ordeño, el tratamiento inmediato de todos los casos clínicos, el descarte de los animales crónicos infectados, además de proporcionar un ambiente limpio, seco y confortable en el área de permanencia de los animales.

MANEJO EN EL ORDEÑO

El ordeño de las vacas es una de las actividades más importantes en un establo lechero, ya que es el momento en el que el ganadero recolecta la leche, producto resultante de todos los esfuerzos realizados en el establo, es el momento donde existe mayor riego que las vacas contraigan mastitis y es el momento de alto riesgo de contaminación bacteriana de la leche.

No existe un manejo de ordeño único y definitivo, pero una orientación para un correcto ordeño incluye: conducir a las vacas de forma tranquila, sin atropellos y agresiones, ofrecer un ambiente tranquilo y limpio,

COMPROMISO CON LA CALIDAD DE LECHE

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201542

Page 43: Agro enfoque edición 200

Calidad GLORIA

estos procedimientos, la temperatura y el tiempo de almacenamiento de la leche son factores también críticos, pues están íntimamente asociados a la velocidad de multiplicación de los microorganismos presentes en la leche después del ordeño, afectando el Conteo Total de Bacterias (CTB).

RESIDUOS DE ANTIBIÓTICOS EN LECHE

Son pequeñas concentraciones de estas drogas que se excretan por la leche, poco después de iniciado un tratamiento, independiente de la vía de aplicación del producto: parenteral, intramuscular, intrauterino, intramamario, vía oral, por la piel o en la dieta.Para que la leche sea considerada de buena calidad

higiene de las manos del ordeñador, retirar los primeros chorros, lavar los pezones con agua corriente, sumergir los pezones antes del ordeño en una solución desinfectante, secar completamente los pezones, de preferencia con papel toalla descartable, colocación de las pezoneras un minuto después de retirar los primeros chorros y ajuste

de las unidades de ordeño durante el ordeño. Terminado el ordeño, cortar el vacío y retirar la unidad, sellar los pezones con producto seguro y efectivo, finalmente desinfectar las pezoneras entre vaca y vaca.

CALIDAD HIGIÉNICA O INOCUIDAD

En la gran mayoría de los establos lecheros, la calidad microbiológica (contaminación de la leche por microorganismos) es el factor más crítico para la obtención de leche de alta calidad, la cual está directamente relacionada con la salud de la glándula mamaría del ganado y las condiciones generales del manejo e higiene adoptados en los establos. Los principales microorganismos relacionados con la contaminación de la leche, son las bacterias (patógenas y deteriorantes), ya que los virus, hongos y levaduras tienen participación reducida en términos de contaminación.

La leche puede ser contaminada por bacterias a partir de la salud de la glándula mamaria, la higiene del ordeño, el ambiente en que la vaca queda alojada, los procedimientos de limpieza del equipo de ordeño, sin olvidar la calidad del agua utilizada. Además de

43Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 44: Agro enfoque edición 200

Calidad GLORIA

debe estar con ausencia de residuos de antibióticos, ya que la presencia de estas drogas afecta negativamente la producción y calidad de los derivados lácteos y sobretodo, ocasiona problemas de hipersensibilidad en humanos y resistencia a la antibioticoterapia. Por tal motivo, se debe respetar el periodo de retiro de los antibióticos utilizados en el tratamiento de vacas en ordeño.

ALIMENTACIÓN

El manejo nutricional tiene importancia relevante sobre la composición de la leche. Se puede producir leche con bajo tenor de grasa, cuando la dieta tiene alta cantidad de concentrado, poca cantidad de fibra efectiva o cuando son adicionados ácidos grasos insaturados.La utilización de forrajes en la dieta de las vacas tiene una relación directa con la concentración de grasa de la leche. Es importante observar el tamaño de la fibra (1.5 cm-2.5 cm), y la relación forraje concentrado para garantizar un aumento deseado de la concentración de grasa de la leche. Partículas muy pequeñas de fibra pueden llevar además a una acidosis ruminal y laminitis.La cantidad de proteína en la dieta tiene poco efecto sobre la concentración de proteína de la leche. Una estrategia para el aumento de la proteína de la leche es maximizar la síntesis de proteína del rumen, la cual es la fuente principal de aminoácidos en el intestino delgado. Cuanto mayor sea la absorción de aminoácidos en el intestino delgado, mayor su disponibilidad para la síntesis de proteína en la glándula mamaria.

Existen otros factores que también pueden alterar la composición de la leche, como: raza, periodo de lactación, número de lactaciones del animal, ordeño y clima.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201544

Page 45: Agro enfoque edición 200

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de AGRO RURAL ha respondido de manera efectiva ante las exigencias de las bajas temperaturas en 225 distritos de 68 provincias en diez regiones del

país (Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Cusco, Junín, Puno, Moquegua, Tacna, Apurímac, Lambayeque, y Piura).

Así lo anunció el Director Ejecutivo de AGRO RURAL, Marco Vinelli Ruíz, quien informó que AGRO RURAL ha cumplido con realizar entregas de alimento y medicina veterinaria para contrarrestar los efectos de las bajas temperaturas en los animales de las zonas afectadas.

“Una de las principales causas de la muerte de las alpacas y ovinos, en época de nevadas y heladas, es la escasez de alimentos, debido a que la nieve sepulta los pastos. Por esta razón, se han entregado alrededor de 8.700 kits veterinarios para atender a más de 874 mil animales, y 121 mil pacas de heno para alimentar a más de un millón de alpacas. Además, se han repartido 24 mil kits de alimentos suplementarios” dijo.

Vinelli señaló que AGRO RURAL cuenta también con casi 350 mil kilos de semillas de cultivos transitorios (papa, maíz, cebada) que servirán para sembrar más de 3 mil hectáreas, así como de 198 mil kilos de pastos (avena

Según anunció Director de AGRORURAL, Marco Vinelli Ruiz,EL MINAGRI RESPONDIÓ DE INMEDIATO ANTE BAJAS TEMPERATURAS.

Especial de AGRO RURAL

45Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 46: Agro enfoque edición 200

forrajera, raygrass, tréboles, alfalfa) para renovar unas 3.500 hectáreas de terreno, y 12 mil litros de abono foliar para 4200 hectáreas. Todo esto se está entregando a pequeños ganaderos y agricultores a través de las direcciones y agencias zonales de AGRO RURAL.

“Aparte del plan de desparasitación de camélidos sudamericanos que hemos ejecutado desde finales del año pasado, se suman ahora las medicinas y vitaminas para contrarrestar los efectos de los fenómenos meteorológicos que se están presentando”, informó Vinelli.

Los kits veterinarios están constituidos por antibióticos, anti inflamatorios, vitaminas y reconstituyentes divididos en un componente preventivo y otro reactivo, y alimento suplementario que comprende insumos como forraje seco deshidratado, alimento balanceado e insumos

alimenticios para mezclas.

El kit preventivo es entregado en las fechas del calendario ganadero, antes de los eventos climatológicos adversos, y tiene como finalidad reforzar y acondicionar fisiológicamente a los animales. “El kit preventivo está compuesto por antiparasitarios para el control de parásitos internos y externos que afectan a la ganancia de peso del animal y a la producción de fibra y vitaminas necesarias para el óptimo funcionamiento de los procesos fisiológicos, asimilación de alimento y utilización de energía. Este kit fue entregado a los

productores agropecuarios y aplicado con ayuda del personal técnico de AGRO RURAL” señaló el funcionario.

Asimismo, explicó que el kit reactivo es el que se entrega durante la presentación de heladas y nevadas.

Especial de AGRO RURAL

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201546

Page 47: Agro enfoque edición 200

Está constituido principalmente de antibióticos a fin de combatir las enfermedades infecciosas que se presentan por las bajas temperaturas. Además, contiene reconstituyentes que son productos a base de vitaminas, minerales y aminoácidos que ayudan a combatir estados de debilidad causados por la escasez de alimento y las enfermedades. Esta parte del kit es manejado por el personal de AGRO RURAL y se aplica tras obtener

diagnósticos presuntivos de enfermedad para no hacer un mal uso de los antibióticos.

AGRO RURAL prioriza estas entregas en las zonas más deprimidas, con el fin que el apoyo llegue a los agricultores y campesinos más necesitados para que puedan superar con éxito esta temporada de bajas temperaturas.

“Hay que tener en cuenta que la respuesta ante estos eventos es un trabajo conjunto entre el gobierno nacional, regional, local y la comunidad. Para esto contamos con el apoyo de los alcaldes, comunidades campesinas, tambos y agencias agrarias, además de otras instituciones del MINAGRI como SENASA e INIA”, agregó

“Los camélidos son una importante fuente de ingresos económicos para los ganaderos. Es por esta razón que el MINAGRI trabaja arduamente para protegerlos”, puntualizó.

En este contexto, destacó el Plan de Reposición de Camélidos impulsado por el MINAGRI a través del Comité Nacional de Alpacas integrado por AGRO RURAL, INIA, SENASA y la Dirección General de Negocios Agrarios. Son alrededor de 2.000 alpacas que se encuentran listas para reposición en la Estaciones Experimentales de Illpa en Puno y Canaan en Ayacucho.

Sobre este punto señaló que a la fecha AGRO RURAL ha conformado a través

de sus direcciones zonales, 163 Comités Locales de Evaluación para la Reposición de Alpacas (CLERA), los cuales se encargarán de identificar a los beneficiarios de reposición y el número de alpacas a reponer. A fin de garantizar su transparencia, los CLERA están integrados por representantes de productores pecuarios y autoridades locales.

También hizo hincapié en el convenio con el Ministerio de Vivienda y su programa Tambos, que permite alertar sobre cualquier evento originado por las bajas temperaturas y mejorar tiempos de respuesta y tipo de ayuda.

De otro lado, Vinelli aclaró que según el censo del 2012, existen alrededor de 3 millones y medio de camélidos sudamericanos en las zonas altoandinas y que el porcentaje natural de mortandad es de entre 5 y 8 por ciento.

“A partir del 10 por ciento recién se considera una alerta y se ejecutan las acciones de ayuda. El 2014 la mortandad fue de tan solo 0.8 por ciento, es decir muy por debajo de lo frecuente. Sin embargo, se intentó engañar a la población con cifras alarmantes. Por ejemplo, dijeron que en una localidad se perdieron 8 mil cabezas de ganado, pero cuando llegamos al lugar constatamos que no llegaron ni a 80” aclaró.

Cultivos afectadosSobre informaciones relacionadas a las pérdidas de cultivos, el ejecutivo de AGRO RURAL aclaró que en esta época del año ya no hay cultivos. “La cosecha grande

Especial de AGRO RURAL

47Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 48: Agro enfoque edición 200

finaliza en los primeros días de Julio, lo cual nos indica que la cantidad de pastos cultivados en esta época es pequeña. Nuestro personal de campo está igual evaluando los daños, y a partir de sus informes estaremos entregando kits de abono foliar de ser el caso” explicó.

Dijo, además, que la reposición de semillas se estará realizando a partir de noviembre con miras a la siguiente cosecha. Esto con el fin que los agricultores más vulnerables no se descapitalicen. Del mismo modo, destacó la existencia del Seguro Agrario Catastrófico 2014-2015 que aseguró 342.440 hectáreas de diferentes cultivos por una suma total de 189 millones de soles.

“Hay que resaltar también que en el MINAGRI priorizamos a la población más vulnerable. En este caso a aquellos productores agropecuarios que tengan una población menor a los 100 animales, y en el caso de cultivos se reconoce entre el 15 y 40% de la pérdida, dependiendo del tipo de cultivo y de la extensión del terreno. Siempre se prioriza a los que requieran más apoyo por parte del estado” concluyó.

CONCLUSIONES:Esta elocuente y expresiva información, corresponde a la oportuna y efectiva acción de las entidades estatales, para atender fenómenos de la naturaleza, por desgracia recurrentes con personal técnico calificado; forraje para los animales; antibióticos y vitaminas adecuadas; vacunación respectiva y el apoyo solidario a nuestros ganaderos del pais.

La nota que presentamos, con las correspondientes fotografías que anexamos, hablan por si solas de la efectiva y oportuna actividad estatal.

AGRO RURAL como dependencia del MINAGRI, destaca la colaboración valiosa del SENASA; INIA; TAMBOS del Ministerio de Vivienda, que han trabajado en conjunto para la atención de esta emergencia.

Especial de AGRO RURAL

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201548

Page 49: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

Total H y F 288,4 347,8 289,8 224,6 308,2

Hortalizas H 125,6 149,8 128,6 121,1 82,7

Frutas F 162,8 198,0 161,2 103,5 226,7

Notas. LM: Lima Metropolitana; Costa*: costa sin Lima Metropolitana Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares

Un breve análisis del Cuadro 1, señala que consumimos más frutas que hortalizas: 56,4 % y 43,6 %, respectivamente del total del grupo. El consumo total de frutas y hortalizas, es más alto en Lima Metropolitana (347,8 g) y en la selva (308,2 g). En hortalizas, sobresale Lima Metropolitana (149,8 g) y en frutas, la selva (226,7 g). Es también relevante indicar, que el más bajo consumo de hortalizas corresponde a la selva 82,7 g) y de frutas a la sierra (103,5 g).

El valor de las frutas y las hortalizasen la alimentación

Las frutas y hortalizas constituyen un grupo valioso en nuestra alimentación. Nos proveen agua, vitaminas, minerales y fibras dietéticas que son indispensables para una vida sana, además de

hidratos de carbono y proteínas en cantidades menores. La Organización Mundial de la Salud –OMS y la FAO recomiendan que debemos consumir, por lo menos 400 gramos diarios de frutas y hortalizas (Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Deseases. WHO. Geneva. 2003). En nuestro país, el consumo de hortalizas y frutas fue de 288,4 gramos diarios per cápita, en el trienio 2009-2011; es decir sólo era el 72,1 % de la recomendación internacional (Cuadro 1).

Cuadro 1. Perú 2009-2011. Consumo diario per cápita de hortalizas y frutas, por dominios geográficos

total lm costa* sierra Selva

Total alimentos 1142,2 1310,0 1132,9 1022,4 1061,7

WilfrEdO CaballErO armas

rECOpilaCión y EdiCión

49Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 50: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

Consumo de principales hortalizas y frutasEn el cuadro 2 se da a conocer las hortalizas y las frutas que más se consumen en nuestro país. En el grupo de las hortalizas están: la cebolla, el tomate, la zanahoria y el zapallo en todos los dominios geográficos; y el maíz choclo en costa sin LM, sierra y selva. La cebolla y el tomate se usan principalmente para los guisos, frituras y ensaladas; la zanahoria y el zapallo se usan, mayormente, para las sopas; y el maíz choclo se usa para las sopas y guisos o, una vez cocido, para su consumo directo o para acompañar otros platos: sebiche, anticuchos, etc.

De las frutas, a nivel nacional destaca el plátano sobre todas y en segundo lugar la naranja y la mandarina; hallándose la papaya y la manzana en los lugares siguientes. Por dominios geográficos, destaca Lima Metropolitana en primer lugar y la costa sin Lima Metropolitana en segundo lugar, con una estructura parecida a la del nivel nacional; en estos dos dominios se hallan presentes, además, el limón y la piña en el quinto y sexto lugar. En la selva cabe destacar el alto consumo de plátano.

Cuadro 2. Perú 2009-2011. Consumo diario per cápita de principales hortalizas y frutas, por dominios geográficos

total lm costa* sierra Selva

Hortalizas

Cebolla 24.6 30.4 24.7 21.3 16.5

Tomate 21.4 24.0 22.8 18.7 18.4

Zanahoria 16.6 17.3 13.4 21.2 8.8

Zapallo 10.1 11.6 9.9 10.9 4.2

Choclo ns ns 5.3 5.2 3.0

Frutas

Plátano 50.1 50.6 44.4 27.4 116.6

Cítricos 31.0 42.1 29.9 24.4 23.7

Papaya 14.4 21.0 13.2 7.6 18.1

Manzana 10.5 15.6 15.6 10.7 6.0

Limón ns 13.0 11.4 5.4 9.2

Piña ns 7.9 5.3 ns 6.0

Notas. Cítricos: Naranja y mandarina; LM: Lima Metropolitana; Costa*: costa sin Lima Metropolitana Fuente: INEI. Encuesta Nacional de Hogares

En la literatura internacional consultada, la denominación de verdura distingue a un grupo de hortalizas en las que: “La parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos o inflorescencias)”. A nivel popular,

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201550

Page 51: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

este término se utiliza indistintamente ampliando el nombre de verduras a todas las hortalizas. En este grupo de alimentos (hortalizas) se encuentran las legumbres frescas: ejemplo, arveja verde, frijol verde (Frutas y verduras, fuentes de salud. Universidad Complutense de Madrid. 2008. Madrid, España).

1. FrutasLas frutas y los zumos de frutas nos aportan agua, azúcares, vitaminas como la vitamina C y los carotenos; minerales como potasio y selenio; y fibra.

Es recomendable un consumo frecuente de frutas enteras por ser una fuente importante de minerales, minerales y fibra; los zumos aportan sólo vitaminas y minerales y carecen de la mayor parte de la fibra que aporta la fruta entera. Las frutas desecadas (ciruelas, castañas, pasas, dátiles) se caracterizan principalmente por un menor contenido de agua, aunque concentran el resto de los nutrientes y aumentan también el aporte calórico.

Teniendo en cuenta el valor nutritivo y su papel protector para la salud, deberíamos consumir tres o más piezas de fruta al día, preferentemente frescas. Es importante que una de ellas sea una fruta rica en vitamina C: cítricos, kiwis, fresas, etc.

2. HortalizasLas hortalizas son una importante fuente de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes, por lo que es

recomendable consumirlas diariamente, aprovechando la gran variedad de verduras que nos ofrece nuestro país.

La mejor manera de aprovechar todas sus vitaminas y minerales es consumirlas en crudo, solas o en ensalada. Al horno o a la plancha es otra deliciosa opción. Si las hervimos, es conveniente aprovechar el agua para sopas o purés, porque en ella quedan muchos de los minerales que contienen. Si las cocemos al vapor mantendremos la mayoría de los nutrientes.

Se recomienda un consumo mínimo de 300 g diarios (2 raciones), aunque lo deseable sería consumir alrededor de 400 g de verduras y hortalizas por día, priorizando las variedades de temporada. Es preferible que una de las raciones sea en crudo, por ejemplo en ensalada, y otra en cocido, siguiendo las recomendaciones de preparación culinaria para minimizar la pérdida de nutrientes.

3. LegumbresLas arvejas, los frijoles, los garbanzos, las habas y las lentejas, verdes, nos aportan hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales. Son también una buena fuente de proteínas y, si mezclamos las legumbres con los cereales, se obtiene un aporte de proteínas de mayor calidad. Una buena opción es incorporarlas a las ensaladas.

Se pueden tomar incluso en regímenes de adelgazamiento, ya que favorecen la sensación de saciedad. Es aconsejable controlar la adición de grasas en su preparación. El papel de las legumbres en la

Guía de la alimentación saludable Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (Madrid 2004)

51Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 52: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

prevención del cáncer de colon y en la reducción de los niveles de colesterol es destacable.

Es recomendable que consumamos al menos de 2 a 4 raciones (60-80 g/ración en crudo, 150-200 g/ración en cocido) por semana de legumbres.

4. Frutos secos

La principal característica de los frutos secos es su alto contenido energético y su importante aporte de ácidos grasos insaturados y de fibra. Son una buena alternativa de proteínas y lípidos de origen vegetal.

El contenido en grasas de las almendras, avellanas y nueces es mayoritariamente de tipo insaturado, es decir, que ayuda a controlar los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre. Por ejemplo, las nueces son ricas en ácido linolénico, que tiene un efecto muy beneficioso para el corazón.

Los frutos secos son, además, una fuente extraordinaria de vitamina E, con efectos antioxidantes.

Además, por su contenido relativamente elevado en fibra vegetal, no sólo ayudan a regular el tránsito intestinal, sino que también pueden reducir los trastornos intestinales.

La ingesta recomendada de frutos secos es de 3 a 7 raciones por semana (una ración son 20-30g de frutos secos, peso neto, sin cáscara) para adultos sanos sin obesidad ni sobrepeso.

Preparación y procesado culinario de los alimentos1. Las verduras y hortalizasAnte todo, debemos saber que el calor de la cocción destruye parte de los nutrientes de las hortalizas y verduras, y que el agua diluye también vitaminas y minerales. Por ello es tan importante que consumamos hortalizas crudas como mínimo una vez al día, además de las que ingerimos cocidas.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201552

Page 53: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

Si vamos a lavar las verduras antes de consumirlas crudas o cocerlas, es conveniente no ponerlas en remojo, ya que de esta forma perderemos algunos nutrientes. Es mejor lavarlas con agua potable abundante y escurrirlas cuidadosamente.

Cuanto más cortemos las hortalizas, mayor es la pérdida de vitaminas B1, C y minerales. Es mejor utilizar un cuchillo de acero inoxidable para cortar las verduras u hortalizas más duras previamente lavadas, y cortar con las manos las verduras de hoja (lechuga, espinacas, acelgas, etc.).

Si deseamos cocinar las hortalizas o verduras, debemos procurar la menor pérdida posible de nutrientes. Para ello es conveniente:

• Cortarlas en grandes trozos y no remojarlas. Si es posible, cocinarlas con su piel.

• Utilizar la menor cantidad de agua posible, en olla tapada y con un poco de sal.

• Cuanto menor sea el tiempo de cocción, menor será la pérdida de nutrientes del alimento. Por ello, dejemos de lado las largas preparaciones y cocinemos con tanta rapidez como sea posible: lo ideal es el vapor, el baño maría, o bien la olla a presión, donde las temperaturas son mayores, pero el tiempo es menor que en el hervido.

• Podemos aprovechar el líquido de cocción, rico en sustancias solubles, para elaborar otros platos como cocidos, sopas, purés, salsas, etc.

Para preparar una ensalada:

- Debemos lavar cuidadosamente los vegetales y, si es posible, con 2 gotas de lejía para

asegurarnos una correcta desinfección.- Utilizar limón o vinagre para aderezar (para conservar

más tiempo las vitaminas). Si se usan verduras congeladas, es preciso no demorar en el

descongelado y, mejor aún, cocinarlas cuando aún están congeladas.

Una buena idea para conservar el valor nutritivo, es cocinar las hortalizas al horno envolviéndolas en papel de aluminio ligeramente engrasado. De esta forma se cocerán en su propio jugo y no tendremos que aliñarlas con aceite o mucha sal. Recordemos aliñar las verduras y hortalizas con aceite de oliva, si es posible, virgen.

¿Es sano freír las verduras?

Debemos saber que cuando se fríen verduras, pueden retener algo de aceite, aumentando así su valor calórico. Las altas temperaturas de la fritura pueden destruir ciertas vitaminas, aunque también pueden mejorar la absorción de otras. Es por ello que debemos realizar esta técnica correctamente y de la forma más sana.

2. Las frutasAl consumirlas crudas, aprovechamos al máximo las vitaminas y minerales de las frutas. Debemos evitar entonces un consumo excesivo de frutas asadas, en compota o cocidas.

También es preferible consumirlas (las que lo permitan)

con su piel o cáscara, lavándolas bien con abundante agua potable.

Los zumos de fruta son una buena y saludable opción, siempre y cuando los bebamos inmediatamente después de prepararlos. Puesto que el oxígeno del aire puede oxidar ciertas vitaminas de las frutas (como la vitamina C en el zumo de naranja o pomelo).

Frutas y Verduras: fuentes de salud Universidad Complutense de MadridConsejería de Sanidad y Consumo. 2008www.madrid.org

53Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 54: Agro enfoque edición 200

LA COMPOSICIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y SU CALIDAD NUTRITIVADesde el punto de vista químico, las frutas y las hortalizas son productos ricos en agua, pobres en proteínas (en torno al 1-4 %, en general en hortalizas y algo inferior en frutas); en lípidos cantidades muy bajas (generalmente menores del 0,5-0,6 %); y con diferencias entre ambos tipos de vegetales en lo que a carbohidratos se refiere: en las frutas suelen encontrarse entre el 1 y el 8 %, aunque existen excepciones, con valores superiores al 10 % de azúcares totales (carbohidratos disponibles), mientras que en las hortalizas este grupo de componentes está, habitualmente, entre el 1 y el 6 %.

• Por lo expuesto, se trata de alimentos de escasa importancia desde el punto de vista plástico y energético.

Sin embargo, tienen gran interés por su contenido en micronutrientes: vitaminas y minerales (Belitz y Grosch, 1997; Pattee, 1985; Rangana, 1986; Torija y Cámara, 1999).

Hidratos de carbonoEn las frutas, el contenido de azúcares es algo superior al de las hortalizas, y debemos recordar que aumenta con la maduración. El contenido de sacarosa es alto en albaricoque y melocotón; la glucosa se encuentra en cantidad superior a la fructosa en cerezas y ciruelas, siendo lo contrario en fresa, frambuesa, manzana, melón, kiwi y pera (Mataix et al., 1998 y Somogyi et al., 1996).

En las hortalizas se encuentran también los carbohidratos sencillos citados para las frutas, fácilmente utilizables por el organismo y, en algunos casos, almidón, polisacárido de reserva de los vegetales que se encuentra principalmente en raíces y tubérculos. Según Wills et al. (1999), en la remolacha el contenido de glucosa y fructosa es inferior a 1 g/100 g, mientras que el de sacarosa es de 8 g %, a diferencia de pimiento o cebolla, en los que la glucosa y la fructosa se encuentran en una proporción de 2 g % y la sacarosa está en torno a 1 g % en la cebolla.

ProteínasLa cantidad de proteínas de las frutas es baja; destacan palta, chirimoya o kiwi (en torno a 1 %), frambuesa y mora (alrededor de 0,9 %) o cereza y albaricoque (0,8 %) (Mataix et al., 1998).

Alimentación Saludable

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201554

Page 55: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

Wills et al. (1999) indican que, en general, el contenido de proteína más alto se da en las hortalizas del género Brassica (coles) (entre 3 y 5 g/100 g) y en las legumbres verdes alrededor de 5 g %. Mataix et al., (1998) indican un 6 g % en guisantes (arveja), y 2,3 g % en frijoles verdes; 4 g % en coles de Bruselas, frente a valores más bajos (de 1,5 a 2,5 g %) en hortalizas de hoja y algo menos en las de fruto y raíz.

GrasasEl contenido de lípidos no suele superar 1 g % ni en frutas ni en hortalizas e incluso es menor en estas últimas, con excepción de palta en donde el contenido de grasa supera los 13 gramos %.

FibraEn la actualidad se tiene en cuenta la “fibra alimentaria” o “fibra dietética”, constituida por fibra insoluble (principalmente celulosa) y soluble (principalmente pectinas) y su proporción varía en función del vegetal.

La carencia de fibra se asocia a enfermedades conocidas como “de la civilización”, tales como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad, estreñimiento etc.

En la frutas observamos valores altos de fibra en níspero (10,2 %), mora o frambuesa (9,0 y 7,4 % respectivamente); relativamente altos en plátanos o higos (3,4 y 2,5 %), frente a valores inferiores o iguales al 2 % en la mayoría (Mataix et al., 1998). En las hortalizas sólo existe alrededor del 1-3 % y en algunos casos es muy superior, como en la acelga, aproximadamente 5 % y en la alcachofa, en torno al 10 % (Mataix et al., 1998).

VitaminasDe las vitaminas destacan las hidrosolubles (solubles en agua), y entre ellas, la vitamina C o ácido ascórbico; prácticamente la totalidad de la vitamina C que ingerimos procede de hortalizas y frutas; en ambas se incluyen además las vitaminas del grupo B. El ácido ascórbico, junto a la vitamina E (liposoluble o soluble en grasa), que se encuentra en pequeña proporción, son compuestos antioxidantes, de gran importancia para la salud.

En frutas, la vitamina C (Tabla 1) supera los 80 mg/100 g en kiwi, papaya o limón; en cítricos y sandía se superan los 40 mg/100 g, pero en algunas frutas no se llegan a alcanzar 10 mg/100 g. Las coles, el pimiento o el perejil son muy ricas en ella, superándose los 100 mg/100 g; espinaca, col lombarda o calabaza contienen más de 50 mg/100 g y en muchas hortalizas los valores son próximos a 20 mg/100 g. Belitz y Grosch (1997) resaltan su cantidad en: brócoli, coles de Bruselas y coliflor en las que se llega a 106,0-102,0 y 78 mg/100 g, respectivamente, a diferencia de remolacha, berenjena y lechuga, en las

que se aparece en torno a 5 mg/100 g.

Las vitaminas B1 y B2 están presentes por debajo de 0,1 mg/100 g; la vitamina B1 es algo superior en dátiles o mandarina (0,07 mg/100 g) y la B2 en ciruelas, níspero o piña (0,05-0,07 mg/100 g). La B1 destaca en espárragos, coles, alcachofas o pimientos y la B2 en coles, brócoli, espárragos y espinacas; el ácido fólico (Tabla 2) sobresale en el berro, endibia (escarola) o perejil, brócoli, encontrándose en menor cantidad en las frutas. El ácido nicotínico (niacina, B3) se encuentra en mayor cantidad en guayaba o nectarina (alrededor de 1 mg/100 g) o en el plátano (0,8 mg/100 g) y entre las hortalizas en coles, espárragos y espinacas. La vitamina B6 (piridoxina) en los higos, plátanos o acerola.

Las vitaminas liposolubles son escasas; es preciso considerar la presencia de carotenoides, sobre todo beta-caroteno, denominados provitamina A, los que en el organismo se transforma en esta vitamina. Entre las frutas, el albaricoque, el melocotón y algunas variedades de melón, son una buena fuente de las mismas y entre las hortalizas destacan zanahoria, espinaca y berros (Tabla 2).

Tabla 1. Vitaminas hidrosolubles en frutas y hortalizas (Mataix et al., 1998; *Somogyi et al., 1996)

Ác. fólico Vit. C Ác. fólico

Hortaliza (μg) (mg)

Fruta (μg) (mg)

Acelga 140,0 20,0 Albaricoque 5,0 7,0

Alcachofa – 7,6 Arándano 6,0 17,0

Apio 14,0

7,0 Cereza 8,0 8,0

Berro 214,0 87,0 chirimoya – 18,0

Berenjena 31,0 5,0 Ciruelas 3,0 3,0

Calabaza 25,0 47,0 dátiles 21,0

3,0

Cebolla 16,0 28,0 Frambuesa 45,0 25,0

Col Bruselas 90,0 120,0 granada* 9,0 4,0

Col lombarda 39,0 55,0 KiWi* 35,0 89,0

Endibia 330,0 10,0 Mandarina 21,0 35,0

Espárrago 86,0 21,0 Manzana 1,0 4,0

Espinaca 78,0 52,0

Melocotón 3,0 8,0

Guisante 0,0 25,0 Melón 30,0 25,0

Judía verde 60,0 24,0 Níspero 18,0 13,0

Lechuga 34,0 12,0

Papaya* 29,0 82,0

Perejil 170,0 190,0 Pera 11,0 3,0

55Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 56: Agro enfoque edición 200

Pimientos 11,0 131,0 Piña 11,0 20,0

Poro 127,0 20,0

Plátano 22,0 10,0

Tomate 28,0 26,0

Sandía 12,0 40,0

Zanahoria 10,0 6,0 Uva 6,0 4,0

Ácido fólico: Vitamina B9; ayuda a crear células nuevas; guisante (arveja); judía (frijol)

MineralesDe los minerales, el más destacado es el potasio; en general, es más elevado el contenido de potasio que el de sodio y el de magnesio que el de calcio, aunque estos dos últimos, en algunos casos, se encuentran en proporción similar.

En las frutas destaca el plátano por su mayor contenido de potasio, superior a 450 mg/100 g; la granada unos 400 mg; el kiwi unos 300 mg; o la papaya y las uvas con cerca

de 200 mg/100g.

El potasio se encuentra en las hortalizas en cantidad superior a 100 mg/100 g, superando los 300 mg e incluso los 500 mg en diversas hortalizas como coliflor o remolacha roja (Alais y Linden, 1990; Belitz y Grosch, 1997; Wills et al., 1999). El sodio, por el contrario está, generalmente, en muy baja proporción (inferior a 30 mg/100 g), a excepción de algunas hortalizas de hoja como la acelga, en las que puede llegar a los 200 mg/100 g (Martínez-Tomé, 2002).

El contenido de hierro en frutas y hortalizas es bajo, inferior a 1 gramo por ciento. Sin embargo, en algunas hortalizas se encuentran cifras relativamente elevadas, como en guisante, lechuga, hinojo, coles y acelga con más de 2,0 mg/100 g; espinaca, en la que se superan los 3,0 mg/100 g y un caso especial es el perejil (muy rico en potasio) con más de 6,0 mg, algunas hortalizas silvestres como malva y bledo que contienen más de 5 mg o especies del género Chenopodium (cenizos) en que este elemento se encuentra en cantidades superiores a los 8,0 mg/100 g (Guil, 1994).

Alimentación Saludable

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201556

Page 57: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

Vegetales de hoja verdeEn general, se está dando gran importancia a los vegetales de hoja verde por su interés nutricional; estas hojas verdes se caracterizan por un alto contenido de beta-caroteno, hierro y ácido fólico; debemos considerar también que el propio vegetal tiene ácido ascórbico o vitamina C, lo que facilita la absorción del hierro. Por otra parte, aunque el contenido de proteína no es demasiado alto, su calidad hizo pensar en utilizar diferentes hojas

verdes como fuente de las denominadas proteínas foliares.

Todas las frutas y hortalizas se caracterizan además, por contener compuestos responsables del color, pigmentos característicos de cada hortaliza, que en ocasiones tienen importancia por ser responsables de efectos beneficiosos para la salud (ejemplo el beta-caroteno, fuente de vitamina A, otros compuestos antioxidantes).

8    

En  las  frutas  destaca  el  plátano  por  su  mayor  contenido  de  potasio,  superior  a  450  mg/100  g;  la  granada  unos  400  mg;  el  kiwi  unos  300  mg;  o  la  papaya  y  las  uvas  con  cerca  de  200  mg/100g.    

El  potasio  se  encuentra  en  las  hortalizas  en  cantidad  superior  a  100  mg/100  g,  superando  los  300  mg  e   incluso   los  500  mg  en  diversas  hortalizas   como  coliflor  o   remolacha   roja   (Alais   y  Linden,   1990;   Belitz   y   Grosch,   1997;   Wills   et   al.,   1999).   El   sodio,   por   el   contrario   está,  generalmente,  en  muy  baja  proporción  (inferior  a  30  mg/100  g),  a  excepción  de  algunas  hortalizas  de  hoja  como  la  acelga,  en  las  que  puede  llegar  a  los  200  mg/100  g  (Martínez-­‐Tomé,  2002).    El  contenido  de  hierro  en  frutas  y  hortalizas  es  bajo,  inferior  a  1  gramo  por  ciento.  Sin  embargo,  en  algunas  hortalizas  se  encuentran  cifras  relativamente  elevadas,  como  en  guisante,  lechuga,  hinojo,  coles  y  acelga  con  más  de  2,0  mg/100  g;  espinaca,  en  la  que  se  superan  los  3,0  mg/100  g  y  un  caso  especial  es  el  perejil  (muy  rico  en  potasio)  con  más  de  6,0  mg,  algunas  hortalizas  silvestres  como  malva  y  bledo  que  contienen  más  de  5  mg  o  especies  del  género  Chenopodium  (cenizos)  en  que  este  elemento  se  encuentra  en  cantidades  superiores  a  los  8,0  mg/100  g  (Guil,  1994).    Tabla  2.  Vitaminas  liposolubles  en  frutas  y  hortalizas  (Mataix  et  al.,  1998;  *Somogyi  et  al.,  1996)    

Vit.  A                    Vit.  E         Vit.  A              Vit.  E  Hortaliza  (Eq.  retinol,  μg)          (mg)     Fruta  (Eq.  retinol,  μg)                      (mg)  Acelga      –                  0,03     Albaricoque     218,0        0,70  Alcachofa   16,7                0,19     Arándano          5,0              –  Apio          8,3                –       Cereza          20,0        0,10  Berro                          500,0                  1,0     Chirimoya            0,0            –  Berenjena                    5,17                          1,0       Ciruelas                              25,0            0,70  Calabaza                    75,0                    0,1     Dátiles              1,4              –  Cebolla      3,3                            0,05     Frambuesa                              0,0            0,20  Col  Bruselas          35,8                  0,9     Granada*            0,0              –  Col  lombarda            2,5                            0,2       Kiwi*            16,0              –  Endibia     73,3                  –       Mandarina                            44,0          0,22        Espárrago                      52,5                          2,0       Manzana                9,0          0,54  Espinaca                      589,2                1,6       Melocotón        105,0          0,50  Guisante                        50,0                  5,0       Melón          223,0          0,10  Judía  verde                  –                  0,2     Níspero              53,50          –  Lechuga     59,2                  0,5       Papaya*            22,0            –  Perejil                            673,3                  1,7       Pera                2,0                1,50  Pimientos                      94,0              0,8       Piña            13,0          0,10  Poro                              122,5                          0,7       Plátano            33,0          0,20  Tomate                          106,7                0,8       Sandía            26,0            0,30  Zanahoria              1333,0              0,5                                Uva  blanca     Trazas          0,70  Guisante  (arveja);  judía  (frijol)    Vegetales  de  hoja  verde  En   general,   se   está   dando   gran   importancia   a   los   vegetales   de   hoja   verde   por   su   interés  nutricional;  estas  hojas  verdes  se  caracterizan  por  un  alto  contenido  de  beta-­‐caroteno,  hierro  y  ácido  fólico;  debemos  considerar  también  que  el  propio  vegetal  tiene  ácido  ascórbico  o  vitamina  C,  lo   que   facilita   la   absorción   del   hierro.   Por   otra   parte,   aunque   el   contenido   de   proteína   no   es  

57Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 58: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

Los ácidos orgánicos son compuestos responsables de sabor más o menos ácido; entre ellos, el ácido cítrico es mayoritario en hortalizas de hoja, remolacha o tomate y el ácido málico (ácido dicarboxilico, fácilmente metabolizado por los microorganismos) en cebolla, brócoli, zanahoria o lechuga; en las uvas predomina el ácido tartárico y en las frutas, en general, los ácidos cítrico (en naranjas, limones) y málico (en manzanas). En las espinacas existe gran proporción de ácido oxálico, compuesto indeseable por su potencial acción descalcificante.

Componentes no nutrientes de importancia en la salud• Debemos mencionar, además, la importancia de otros tipos de componentes denominados “no nutrientes” cuyo papel en relación con la salud es de gran interés.

Fitoquímicos

En algunos casos tienen propiedades fisiológicas importantes, lo que ha dado lugar a que se consideren sustancias bioactivas, y se denominan “fitoquímicos” cuando se trata de compuestos de origen vegetal.

Entre ellos, destacan algunos carotenoides, como el licopeno, pigmento de color rojo que se encuentra principalmente en el tomate, y se considera factor preventivo del cáncer de próstata; o las xantofilas, especialmente la luteína, en vegetales de hoja verde, y cuyo papel en la visión esta, actualmente, comprobado (Véase nota sobre la luteína al final de este artículo).

Fibra alimentaria, denominada actualmente “polisacáridos no amiláceos PNA”.

Los efectos fisiológicos beneficiosos asociados a la ingesta de fibra son (Eastwood y Morris, 1992):

• Reducción de los niveles de colesterol por efecto de los componentes hidrosolubles.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201558

Page 59: Agro enfoque edición 200

Alimentación Saludable

• Regulación de la función gastrointestinal.• Modificación de la absorción de grasas.• Disminución de la incidencia de cáncer de colon.

No obstante, estos efectos son variables, dependiendo de la dieta global, estilo de vida y de la respuesta de cada individuo (Ahmad, 1995). También hay que considerar que algunos de los componentes de la fibra pueden unirse a elementos minerales y causar desequilibrios, especialmente en personas de más edad si sus dietas no son equilibradas.

En general se recomienda una ingesta diaria media de 18 gramos de PNA y que ésta se realice mediante el consumo lo más variado posible de alimentos vegetales (Ahmad, 1995).

De las distintas fracciones de la fibra hay que considerar las propiedades funcionales de la fracción soluble (sustancias pécticas), que está frecuentemente localizada en la parte comestible y es responsable de la consistencia y estructura física de las frutas. La piel de algunas frutas tales como la manzana, la pera y el melocotón, contiene mayores concentraciones de fibra (Yamada, 1996).

Propiedades beneficiosas de la fibra soluble:

• Como el organismo es incapaz de romper su enlace, no tienen valor calórico, puede usarse en el control de la obesidad, además de disminuir la respuesta glicémica.

• Disminución de los niveles de LDL y colesterol total, con el consiguiente efecto preventivo de alteraciones cardiovasculares.

• También se les atribuye propiedades purificadoras, al facilitar la eliminación de toxinas.

(Craig et al. 1998; Jezequel, 1998; Vélez-Rodríguez, 2000ª; Vélez-Rodríguez, 2000b).

Oligosacáridos, son hidratos de carbono no digestibles ya que en el intestino humano no existen enzimas que rompan los enlaces glicosídicos. Dentro de los oligosacáridos, en los productos vegetales tienen importancia los fructooligosacáridos (FOS).

Las características funcionales de los oligosacáridos son:

• Bajo valor calórico (sabor dulce).• Prevención de caries dental.• Efectos similares a la Fibra Alimentaria.• Son también considerados como prebióticos por

favorecer el crecimiento de bacterias probióticas en el colon.

59Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 60: Agro enfoque edición 200

• Estimulan la absorción de Ca y Mg en el tracto intestinal.

(Campbell et al. 1997; Lopez Alegret 1997; Robertfroid, 1996; Spiegel, 1994, Tomomatsu, 1994).

Otras sustancias fitoquímicas con efectos beneficiosos para la salud

Son compuestos químicos, no nutritivos, de las plantas, que pueden tener importancia en la prevención de enfermedades y control del cáncer (Bello, 1997).

Compuestos fenólicosLos compuestos polifenólicos están cobrando cada vez mayor protagonismo como agentes bioactivos. Son un grupo complejo de sustancias (se han descrito más de 4.000 diferentes) que incluyen los flavonoles, catequinas y

antocianinas, y pueden encontrarse en los vegetales de forma aislada o unidos a azúcares (glicósidos) aunque no todos tienen importancia nutricional. Los más significativos son, las antocianinas presentes en uvas negras, fresas, granadas, moras y arándanos, la quercetina presente en frutas y cebollas, el resveratrol, presente en uvas y el ácido elágico (Ravani, 1996, Sánchez-Moreno, 2002).

Efectos beneficiosos de los compuestos fenólicos, según distintos autores (Ravai, 1996, Williamson, 1996):

• Previenen procesos cancerosos al inhibir la formación de nitrosaminas e incluso disminuir su efectividad, cuando éstas se han formado.

• Tienen propiedades antioxidantes siendo efectivas en la prevención de la oxidación de la fracción LDL del colesterol con lo cual previenen la aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares.

Alimentación Saludable

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201560

Page 61: Agro enfoque edición 200

• Son capaces de bloquear la respuesta alérgica del organismo al inhibir la histamina.

• Acción antiinflamatoria.• Acción diurética.Son fuente de compuestos fenólicos las hortalizas (coles de bruselas, coliflor, puerro (o poro), cebolla, perejil, tomate y apio) y frutas (bayas, cerezas, arándanos, ciruela, frambuesas, fresas, uvas, pomelo, naranja, melocotón y manzana) (Sánchez-Moreno, 2002).

Sin embargo, como indican Rivas Gonzalo y García Alonso (2002) la capacidad antioxidante de las frutas no puede atribuirse a un grupo particular de flavonoides sino al conjunto de los mismos, y todavía hay que realizar más estudios de investigación para evaluar las sinergias o antagonismos entre los diferentes compuestos.

También hay que hacer mención especial a las Isoflavonas de la soya, que favorecen la mineralización ósea además de ser factor preventivo de ateriosclerosis y algunos tipos de cáncer.

Compuestos que contienen azufreEstos compuestos como el sulfuro y disulfuro de alilo se encuentran en las plantas del género Allium (cebollas, ajo) y el benzil isotiocianato, fenetilisotiocianato e indol-3carbinol en especies del género Brassica (brócoli, repollo, coliflor, coles de bruselas) (Villarejo et al. 2002). Tienen la capacidad de potenciar las defensas antioxidantes del propio organismo (Williamson, 1996). Todos estos compuestos son objeto de numerosas investigaciones encaminadas a establecer su relación con la salud humana.

Salud cardiovascular e ingredientes funcionales de la dieta. Martínez Á., J.R. 2005. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. Presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Alimentación funcional y hábitos de vida cardiosaludables. Madrid. España.

Fibra alimentariaPropiedades físicas y efectos fisiológicosLos efectos fisiológicos de la fibra tienen, en definitiva, poco que ver con su composición química. De hecho, su conocimiento ha avanzado más gracias a la comprensión de sus propiedades físicas:

1. Capacidad de retención de agua. Indica la potencial capacidad de retener agua en su matriz y, en consecuencia, de aumentar el peso de las heces. La fermentación en el colon puede modificar esta capacidad medida in vitro, además de contribuir al aumento de la masa bacteriana intestinal. Retienen más agua las fibras de tipo soluble (pectina y gomas) que las insolubles (celulosa).

2. Viscosidad. Ciertas fibras pueden formar soluciones de elevada viscosidad, como en el caso de las pectinas, gomas y mucílagos.

3. Sensibilidad a la fermentación. El grado y la velocidad de fermentación en el intestino grueso dependen del tipo de fibra, de la flora existente y de su forma de llegada al intestino (aislada o en el conjunto de un alimento). En general, la fibra insoluble es la más resistente, y la más fermentable es la soluble. Una de las consecuencias de la fermentación es

Alimentación Saludable

61Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 62: Agro enfoque edición 200

la liberación al medio de ácidos grasos de cadena corta: butirato, acetato, propionato.

4. Unión a los ácidos biliares. Depende de factores como la solubilidad de la fibra y el pH del medio.

5. Capacidad de intercambio catiónico. Variable según el tipo de fibra.

Como consecuencia de estas propiedades, se producen unos efectos fisiológicos de gran relevancia:

1. Reducción del colesterol en el plasma. Los estudios al respecto han propiciado que esta capacidad sea actualmente muy conocida y que podamos resumirla como sigue: la fibra hidrosoluble reduce el colesterol plasmático, por lo que el consumo de alimentos ricos en ella, como el salvado de avena y de cebada, las legumbres y las hortalizas, puede ser eficaz al conseguir reducciones de colesterol en plasma del 5%- 25% que afectan sobre todo a las lipoproteínas de baja densidad c-Ld, con escasos cambios en las de alta densidad c-Hd. La fibra no hidrosoluble apenas tiene efecto. El mecanismo por el que esto sucede no es conocido en profundidad, aunque puede relacionarse con la interferencia provocada en el ciclo enterohepático de los ácidos biliares, interferencia por la que se aumenta la excreción de colesterol y disminuye su reabsorción.

2. Modificación de la respuesta glucémica. Es un hecho suficientemente demostrado que la administración de ciertas fibras hidrosolubles reduce las respuestas glucémica e insulinémica posprandiales10.

3. Cambios en la funcionalidad del intestino grueso. La ingestión de fibra puede repercutir en la fisiología intestinal de diferentes modos: disminuyendo el tiempo de tránsito, aumentando el peso total de las heces y modificando el sustrato disponible para la flora intestinal. Esto último nos puede dar una idea de la complejidad de los efectos de la fibra, al implicar aspectos como la ecología microbiana y los distintos metabolitos producidos. Actualmente, sabemos que la inmunidad general del organismo y la defensa ante ciertos tipos de cáncer pueden tener mucho que ver con este delicado equilibrio de la microflora intestinal, muy influida por el sustrato de que dispone (la fibra).

4. Cambios en la disponibilidad de nutrientes. La fibra puede afectar a la actividad enzimática presente en la luz del intestino y, por lo tanto, modificarse la digestión y absorción de proteínas, carbohidratos y grasas. Así, se ha descrito la inhibición de la lipasa pancreática, de la amilasa y de la proteasa. Sobre las vitaminas y su absorción no parece que la fibra ejerza ningún efecto.

La fibra hidrosoluble, especialmente la de tipo más viscoso, puede retrasar la velocidad de digestión y la de absorción, de ciertos nutrientes sin afectar a la cantidad total finalmente absorbida.

Esto puede afectar de un modo no del todo conocido a la disponibilidad de nutrientes para ciertos órganos e incluso a la liberación de hormonas como respuesta a la dieta. Asimismo, la presencia prolongada de fibra en la dieta modifica la morfología del intestino delgado.

Alimentación Saludable

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201562

Page 63: Agro enfoque edición 200

Actualmente, ciertos carbohidratos, algunos de ellos considerados como fibra, han adquirido una gran relevancia al relacionarse con la prevención de diferentes patologías y al haberse introducidos como ingredientes funcionales en numerosos productos alimenticios por los fabricantes. Se trata de los denominados prebióticos: sustancias de origen vegetal que, incorporadas a la dieta, llegan al intestino y pueden servir de sustrato y, por lo tanto, como promotores de su crecimiento, a las bacterias allí presentes.

En este caso, las bacterias que denominamos probióticas ven claramente favorecido su desarrolloy crecimiento con la presencia de ciertos hidratos de carbono y de otras sustancias como la lactosa que, en conjunto, hemos llamado prebióticos. En efecto, la relación entre dieta, metabolismo de colon y salud, está aún lejos de ser clara, pero la administración de prebióticos parece prometedora en relación con su capacidad de modular la composición de la flora intestinal, motivo por el cual los prebióticos podrían beneficiar el metabolismo del colon. El que estos cambios, además, puedan afectar a la salud está por confirmar en la mayoría de los casos.

Luteína (enbuenasmanos.com)La luteína es un pigmento amarillo de la familia de las carotenoides, que se encuentra en las algas, guisante (arveja verde), poro, arándanos, brócoli, yema del huevo, espinaca, acelga, repollo, col, maíz, camote, plátano, perejil, apio, papa blanca y naranja.

Propiedades- Antioxidante; nos protege del ataque de los radicales

libres.- Protege la vista de dos maneras diferentes: 1) como

antioxidante (la parte externa de la retina es rica en ácidos poliinsaturados que son atacados por los radicales libres y sufre un proceso de oxidación debido a la incidencia de la luz en esta área); 2) gracias a

que actúa como un filtro de luz, protege la vista de algunos efectos dañinos del sol.

- La propiedad más estudiada: Protege la mácula (de la retina ocular) que es donde el ojo tiene mayor agudeza visual; por consiguiente, nos ayuda en la lucha contra la degeneración macular y también, como prevención o tratamiento coadyuvante de las cataratas.

- Protege nuestra piel de la radiación solar, gracias a su efecto antioxidante.

Recomendación• Consumir un plato de verduras al día (zanahoria, poro, apio, brócoli, acelga, arveja verde, o sucedáneos) estará asegurando la ingesta mínima diaria, necesaria (5 mg) de luteína. Por ser liposoluble, para su mejor absorción agregue aceite a las verduras.

Alimentación Saludable

63Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 64: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

Hace poco tuve la suerte de conocer en Santiago de Chile a un simpático y dinámico empresario Noruego, don Bernt Daniel Odfjell, un poco más joven que yo, quién decidió vivir en Chile, por

varios motivos, entre ellos los profundos y preocupantes cambios sociales que viene experimentando su país, que atentan contra su calidad de vida, pacífico ordenamiento, cultura y costumbres. Estos inesperados acontecimientos comenzaron alrededor de los años 90, como corolario del espectacular progreso económico nacional que produjo su naciente y poderosa explotación petrolera. Pero, especialmente cuando el país decidió aliviar las urgentes necesidades de hordas de refugiados, que huían desde el África y el Medio

Oriente; al comienzo por la falta de trabajo y hambre, y más tarde debido a la violencia.

Nos hicimos muy amigos, y pronto encontramos una comunión de ideales en algunos temas relacionados con el futuro de la sociedad humana y la de nuestros países. De allí que conversáramos durante días y semanas sobre las similitudes y diferencias sociales, ecológicas, valores morales, y tradiciones entre la sociedad noruega y la peruana. Recordábamos a un admirado antropólogo noruego, Thor Heyerdahl, que con espíritu aventurero viajó en balsa del Perú a la Polinesia, para demostrar que los antiguos peruanos pudieron hacerlo en una balsa similar. La aventura fue maravillosamente descrita en su

Un artículo de reflexión: MIGRACIONES HUMANAS EN EL PERÚ Y NORUEGA

Antonio Bacigalupo P. Ing.Agr.MS. PhD. , Autor de este artículo (al centro) con su amigo Dan (Noruego que está a la derecha ) son los actores de esta experiencia aleccionadora

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201564

Page 65: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

famoso libro Kon-Tiki. También recordábamos a varios expertos en pesquería que vinieron a ayudar al desarrollo de la naciente industria pesquera peruana. Me enteré que Dan es miembro de una familia muy distinguida de Bergen, dueña por tres generaciones de una importante flota mercante, que fue parcialmente confiscada por el gobierno de Hitler durante la II Guerra Mundial. Para sobrevivir durante la guerra el niño Daniel se convirtió en apicultor; por lo que mantiene un profundo agradecimiento a estos laboriosos insectos. Él es profundo creyente cristiano que confía en la trascendencia de los valores morales en la sociedad humana, para la solución final de los grandes problemas del planeta.

SOLUCIONES QUE TAMBIEN ACARREAN PROBLEMAS Me conmovió escuchar su genuina angustia ante la contradictoria situación creada en Noruega por el sólo deseo de ayudar al necesitado. Ésta, según Dan “ha sembrado en el país una naciente intolerancia religiosa y política y creado privilegios que fomentan el ocio y consolidan grupos con derechos especiales que sobrepasan los normales derechos de los ciudadanos Noruegos. También ha tenido consecuencias inesperadas como ha sido la creación de empresas promotoras de la inmigración a Europa, de personas provenientes de África y el Medio Oriente. Vimos en Lampeduza (Italia) y en Internet cómo algunos antiguos inmigrantes, regresaban a esta cabecera de playa, para agradecer por el éxito de su inversión, de 3-4,000 dólares por persona para su transporte a Europa, que les aseguró residencia permanente y buenos ingresos en países escandinavos; lo cual les permitió alcanzar una superior calidad de vida sin necesidad de trabajar. Años después los inmigrantes por solidaridad hicieron manifestaciones en Noruega y otros países europeos que atentaban contra los cimientos mismos de la Nación en los aspectos religioso y político. Incluso los propios inmigrantes se concentraron en guetos para defender sus costumbres originales, y rechazar la cultura propia del país acogedor, sin mostrar ningún deseo de asimilarse al país”.

Dan me informó que “tampoco han tenido éxito las donaciones económicas para el desarrollo de países subdesarrollados que tienen problemas de violencia y miseria, pues pocas de ellas llegaron a su destino real, que era el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes pobres. Pero lo peor fue que alimentaron la

corrupción. De esta manera un hermoso regalo no sujeto a ningún compromiso del receptor, gradualmente se fue metamorfoseando en obligaciones permanentes del Estado y en demandas públicas para modificar las leyes y costumbres nacionales, a fin de incluir las creencias de los inmigrantes, sin que fuese requerida ninguna obligación propia”.

Por lo que me cuentas, sin desearlo se han tomado acciones que ayudan a los inmigrantes que tienen recursos económicos , mientras que los ciudadanos del mismo país, que están en peor situación, y no tienen recursos para viajar a Europa, no reciben ningún tipo de apoyo. Naturalmente tampoco es humano dejar de ayudar a los grandes contingentes de inocentes y valientes refugiados que huyen de la violencia de países ricos, o pobres en recursos, que arriesgan sus vidas para salvar sus propias vidas. ¡Qué problema! *

Muchas tragedias sociales de nuestra época son desbordantes. Ello ensalza los recientes y bellísimos ejemplos de Europa para aliviar las desgracias que últimamente se han presentado en sus fronteras ante el terrorismo y guerras que se libran en Medio Oriente y África. Mientras la ayuda humanitaria y acogida de refugiados temporalmente resuelve los problemas de emergencia, se tiene la esperanza de que los proyectos de desarrollo para crear in situ oportunidades de trabajo, cuando termine la violencia, y se produzcan soluciones definitivas para los millones de pequeños campesinos, que luchan en todo el mundo por sobrevivir en sus países, trabajando la tierra, sin capital, ni apropiada técnica, ni agroindustrias, ni mercados. Sin embargo a la larga, las buenas y auto-sostenidas buenas fuentes de trabajo local serán siempre las incubadoras permanentes del desarrollo y la paz.

Desde que actualmente no existen suficientes recursos para atender a todas las necesidades mundiales en un plan de lucha contra la pobreza y la violencia en el campo y en la urbe, parecería que un buen camino seria generar modelos autosustentables de desarrollo, exitosamente probados, que actúen como semillas de desarrollo que propagan el desarrollo agrícola integral, ya que ellos resolverán simultáneamente el problema del trabajo y la falta de alimentos en las zonas de emigración.

Por eso Dan, es que puede ser de interés que conozcas la historia de la migración de millones de peruanos ante el riesgo de perder la vida. Ellos abandonaron sus tierras rurales, y se refugiaron en las afueras de las grandes ciudades del país, sin contar con otro recurso que sus

*Un fenómeno similar se presente con Mejicanos y Centroamericanos que desean inmigrar a los EE.UU. con la diferencia que en ese caso ellos cruzan ilegalmente la frontera , con el deseo de buscar trabajo mejor pagado y alcanzar la residencia permanente en el país. No se presentan problemas religiosos ni subsidios económicos importantes. Sin embargo, por otro lado, en EE.UU. se ofrecen a los que logran conseguir la residencia permanente o temporal, programas de aprendizaje de inglés y asimilación a las leyes y cultura norteamericana.

65Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 66: Agro enfoque edición 200

Nota de la Dirección : A los cuatro años de su partida eterna, la comunidad científica y cultural del país, ha querido rendirle un sincero y merecido homenaje al ilustre Cajamarquino, Ecologista y Conservacionista, Agrónomo Molinero, Pablo E. Sánchez Zevallos, presentando el libro EL PONCHO VERDE, que resume la fructífera vida de este profesional ,inmortal en el recuerdo de cuantos lo conocimos y gozamos de su amistad, en una ceremonia plena de sentimientos y calidez amical.

Nos aunamos a ese homenaje, reproduciendo lo que expresa en la Presentación del referido libro, el señor Raúl Benavides G.,porque – a nuestro juicio – es una semblanza brillante de tan querido profesional agrario, que integra la selecta lista de Investigadores y Científicos Peruanos que todos debemos conocer y valorar. (JSCD)

Migraciones Humanas

pequeñísimos ahorros y un indomable deseo de mejorar su calidad de vida. Lo hicieron huyendo de la falta de trabajo e inseguridad motivada por la violencia y el terrorismo. Ellos han plasmado una hermosa demostración de lo que es la fuerza de un pueblo decidido.

Y en segundo lugar, también el esfuerzo que hizo la Universidad por mejorar auto-sostenidamente los ingresos de pequeños agricultores, y mejoren su trabajo cuando la sociedad está gozando un mínimo de paz social, y sea posible simultáneamente mejorar la alimentación, calidad de vida y la potencialidad de progreso.

Daniel estaba siguiendo con toda atención mis palabras. Se levantó rápidamente de su sillón para mirarme fija-mente en los ojos y decirme Antonio, “te agradezco toda la información que me has dado. Ahora me pregunto si estarías dispuesto a acompañarme al Perú para ver con mis propios ojos, algunas de las realizaciones que me has mencionado, pues quien sabe si algunas de dichas experiencias puedan tener alguna relación con nuestros programas en Noruega. Además me llena de curiosidad lo que ya me has contado sobre un fantástico sistema de trabajo que transforma arena pura y colinas desnudas en formidables, centros de altísima producción agrícola”.Por supuesto, le dije, pero con una sola condición, de que nos des al final de las visitas, tus sinceros comentarios sobre lo que te mostraremos. De acuerdo, dijo Dan. Y partimos hacia Lima en 25 días.

NACIÓ UN AMORFO PERO POSITIVO CRECIMIENTO URBANO, DEBIDO A LA CRISIS RURAL.

Recorrimos en automóvil una parte de los pueblos jóvenes del cono Norte de Lima. Llegamos a una zona conocida como Piedras Gordas, que hace 60 años anunciaba a los que iban en tren que ya estaban por llegar a Ancón,(a 43.7 km del centro de Lima) después de haber recorrido grandes espacios llenos de chacras en Puente Piedra, Chillón, Infantas . Hoy, toda esa zona estaba poblada por pueblos jóvenes, y forman parte de sectores importantes de la ciudad llamados conos De allí fuimos al Callao cruzando una muy extensa zona de arenales y cerros, hoy ocupados de las típicas casas de pueblos jóvenes de segunda generación.

Inicio de Invasión Lima Fase1

Pueblo joven Lima Fase2

Ciudad de Dios.Lima Fase 3

Le contaba a Dan que el proceso de migración continúa debido al acelerado crecimiento de Lima, y porque no hay ningún atractivo, para que el pequeño empresario retorne al campo ante el actual limitado interés del gobierno por desarrollar el agro con recursos estatales. Fue una lástima que el Estado peruano, modificara su original plan de ayuda al agro, concebido en los años 40, luego ensayase una reforma agraria, sufriera del terrorismo, se produjo la migración del campo hacia las

ISSN: 2310 - 4295

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201566

Page 67: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

grandes ciudades, donde formaron barrios marginales, o pueblos jóvenes a veces colgados de los cerros. Las cifras son elocuentes. En 1940, 65% la población del Perú vivía en el campo, mientras que en 2007 esto se redujo al 25 %. Curiosamente en esos arenales y cerros de la ciudad, encontraron mejores oportunidades de desarrollo que en los grandes espacios del campo. Dan, si por un momento dejamos de lado los aspectos estéticos, se puede descubrir y admirar un poderoso e incansable proceso de superación de los migrantes, normalmente en medio de los terrenos baldíos que ellos invadieron. (El automóvil iba en dirección al Callao; luego cruzaría Lima para ir en búsqueda del cono Sur)Te digo, Daniel, esta acción dio lugar en los últimos 50 años a una increíble expedición a lo desconocido impulsada por un inmenso esfuerzo y sacrificio del pueblo en términos de desnutrición, salud, transporte, lucha contra el crimen y drogas, etc. Es única en el Mundo, y que ha sido realizada casi con la exclusiva labor del pueblo, urgidos por la apremiante necesidad de sobrevivir y buscarse un mejor trabajo. Los migrantes, cuyo primer paso fue poner en el suelo una choza de estera, al poco tiempo comenzaban a juntar, ladrillo por ladrillo, arena y cemento, bajo la atenta mirada de los miembros del barrio, interesados en su participación en la tradicional Minga de ayuda mutua. Gracias a este apoyo, el barrio fue levantando sus casas cada fin de semana , cuarto por cuarto, que terminaron en sólidos inmueble urbanos, poco atractivos al comienzo, pero que eran no solo un hogar para él y su familia sino un importante capital, para su desarrollo y mejor educación de todos. Realmente hay que aplaudir a esta penosa, esforzada, extremadamente dura y lógica manera de resolver antiquísimos problemas, con escasa ayuda municipal y grandes déficits de agua, desagüe, electricidad, transporte, etc. y por largo tiempo acosados por la escasez de trabajo bien rentado, baja calidad de vida y el crimen.

Obviamente hay mucho que se fue mejorando con la experiencia, tanto en el área de la salud, belleza y seguridad social. De acuerdo. Pero Dan, hoy es realmente sorprendente para mi visitar ésta “Ciudad de Dios”, que te estoy mostrando; un bonito barrio en constante cambio. Allá por el año 1970 toda mi familia vino a ver aquí, como un batallón de chocitas de esteras invadían un arenal, y hoy, 45 años después, es un bonito conjunto de casas residenciales, comerciales, hechas de buenos materiales y habitadas por una clase media pujante. Gracias a este enorme esfuerzo colectivo, la ciudad de Lima pasó del millón de habitantes a cerca

de 9 millones de habitantes, que han acumulado varios miles de millones de dólares en bienes raíces, industrias y servicios, inicialmente resultado de inacabables mingas, a pesar del desorden, falta de higiene y crimen.

Estas barriadas de la ciudad, que nacen feas, a los años embellecen y se convierten en una contundente demostración de coraje, capacidad de trabajo, creatividad, solidaridad y perseverancia bajo muy difíciles condiciones. Es un poderoso capital humano y semillero de gente que tiene el indomable deseo de trabajar para su progreso. Ellos podrían cumplir un extraordinario papel en el desarrollo, no solo de arenales urbanos, rurales y cerros pelados, sino de las muchísimas tierras, campos, páramos, rurales selvas que tiene el país, que reciben el sol diariamente, y están esperando las vigorosas fuerzas humanas bien apoyadas por las tecnologías, mercados, capitales, y al decidido fuerte apoyo que debe entregar el Estado y las empresas privadas.

Tal vez toda esta brillante e independiente demostración del pueblo en los conos, sea un paso intermedio, preparatorio para promover el retorno del hombre a sus antiguas tierras, u otras tierras mas promisorias del territorio nacional, pero esta vez con equipos, experiencia y sabiendo cómo acceder al apoyo del Estado, Bancos, infraestructuras, tecnologías, capacidades administrativas y de comercio, y el apoyo de las Escuelas, Universidades e internet.

¿Quién podrá aportar el capital económico para poner gradualmente en marcha esta vasta operación? Probablemente sea la misma población urbana y el crédito. Mucho del capital y semilla de desarrollo está en estos conos, pues ellos no dejan de evolucionar. Ya han trazado en sus conos mejores calles, instalado electricidad, agua y desagüe, construido iglesias, campos deportivos, oficinas de gobierno, municipalidades, postas médicas, colegios, cuatro Malls , varias Universidades, mediante la compra y reordenamiento de los antiguos pequeños lotes originales. Los Malls del cono norte están entre los más dinámicos del país. Y créanlo o no, Richard Webb, reconocido economista peruano, señala que en los conos hace tiempo funciona un “Wall Street” peruano. Tienen una potente dinámica económica, pues dentro de ellas se han creados industrias de madera, construcciones metálicas, textiles, etc. Ellos hoy son activos centros comerciales y mini industriales que mueven una parte importante de la economía del país.*

Podríamos decir que estos centros poblados que se iniciaron con esteras han evolucionado en solo 50-70 años lo que a viejas ciudades del país les está costando

* Le sorprendió esta explicación a Daniel, porque esta historia y fuerza no son visibles al observador casual. Yo de joven me quedaba extasiado ante el atrevimiento de Heyerdahl, capitaneando su aparente frágil balsa, que desafiaba a todo un Océano Pacífico, protegido por una mera chocita de esteras, similar a la que usaron los habitantes de nuestros pueblos jóvenes para conquistar un nuevo destino.

67Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 68: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

400 años. O como un amigo irlandés que estudia la teoría económica del caos, me explicaba hace 10 años: “ el caos tiene su propio orden que recién estamos aprendiendo a comprender”. Curiosamente dice este comportamiento tiene mucho que ver con el movimiento de las importantes bolsas de valores en el mundo.

Si la minga supo empujar una ciudad tan grande como Lima, ella también tiene la capacidad de desarrollar cualquier región del Perú, y mucho mejor con el apoyo de la ciencia, la moral y la cooperación. Quizá por los años 80 se podría haber detenido este fuerte proceso migratorio, si es que la Reforma Agraria hubiese sido bien aplicada y hubiera logrado resultados positivos en el campo. Pero dicha Reforma había destruido programas de desarrollo pequeños pero exitosos, estructuras que podrían haberse mejorado, maquinarias e ingenios y fábricas que no pudieron ser conservados, animales de calidad que podrían haber producido por lo menos lo mismo, pero con nuevos dueños. El campesino no habría necesitado refugiarse en la ciudad. Pero Dan, ¿quién sabe? Tal vez la teoría del caos nos permita descubrir que el siguiente paso del hombre por el planeta, sea la descongestión-reducción de las grandes ciudades y la eliminación de sus enormes defectos sociales, para ir a recuperar la amistad de la naturaleza y volver a gozar del amor que la naturaleza nos ofrece.

Dan me miraba curiosamente ante esta radiografía de los pueblos jóvenes de Lima: aproveché para explicarle que felizmente el país también contaba con capaces profesionales del agro que hoy están haciendo una hermosa obra a favor del desarrollo nacional desde su puesto de trabajo en las entidades privadas, y cómo ellos son conscientes de la necesidad de ayudar al campesino que está poco o nada apoyado por el Estado. De esta manera se compensa parcialmente la ausencia del Ministerio de Agricultura, que en la actualidad es una entidad que sólo tiene mayormente una característica supervisora y reguladora, pero sin nada que ofrecer en materia de desarrollo del agro, ya sea mediante la difusión de tecnologías probadas, o proyecciones agrícolas probadas, establecimiento de créditos, publicaciones sobre investigaciones agrícolas hechas en el territorio nacional, ni campañas agrícolas para promover la producción y procesamiento de productos agrícolas ni nada por el estilo. Hoy las atribuciones de los funcionarios agrarios estatales son limitadas; no les permite ocuparse de acciones concretas de campo, relacionadas con el futuro agropecuario, ecológico, del territorio nacional, de las bases productivas, la seguridad alimentaria, ni de la calidad de vida de la población rural.

LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO INICIADOS CON DINERO SEMILLA NO PUDIERON NEUTRALIZAR LOS SUBSIDIOS AGRICOLAS DE EE.UU, NI EL TERRRORISMO. EE.UU. cumpliendo con su promesa inició en el Perú una amplia cooperación por los años 50, al mismo

tiempo que algunas fundaciones norteamericanas apoyaron investigaciones para que los peruanos nos ayudáramos a nosotros mismos. Me explicaba Jacko Roberts, funcionario de la Fundación Rockefeller era que ellos nos darían “Dinero semilla” que nos permitiría gestar programas de desarrollo que según nosotros más convenían. Así con esa ayuda y la de la OEA, el Ministerio de Agricultura surgieron programas de asistencia a los desnutridos (Procesamiento de harina de semilla de algodón para incrementar el consumo de proteínas por los bebes desnutridos, Programa de alimentos populares, el programa de maíz, producción de leche, el programa de carnes). En este último programa la Universidad se asociaba a los pequeños campesinos para trabajar juntos; ellos con su famélicos animales, y nosotros con nuestros conocimientos, equipos y el capital de nuestra honradez. Esta última fue en verdad de inmensa ayuda porque nos permitió gozar de crédito económico ante los grandes ganaderos, la misma universidad, el SIPA -organismo de cooperación norteamericano y empresarios. Con estos elementos se logró establecer con facilidad una sencilla pero efectiva interacción entre los que tení-an el talento técnico, con los que tenían animales y las mayores necesidades. El resultado fue formidable, pues se pudo producir a base de hueso y pellejo de vacunos alimentados con subproductos agrícolas y residuos de cosechas 60 kilos de carne de buena calidad por animal en 100 días. Está registrado en nuestras publicaciones.

Trabajamos exitosamente durante 30 años; pero la desconfianza, la violencia en el campo, la economía y uso de pesados mecanismos administrativos del nuevo gobierno a nuestra actividad de desarrollo ganadero acabó con esta bellísima y exitosa experiencia de desarrollo llevada a cabo durante 40 años, que el país aún no ha sabido aquilatar. A pesar de ello, estas experiencias mostraron tanto a la institución académica como a los pequeños agricultores, que se podían hacer ganancias económicas tanto para ayudar su propio desarrollo, como al de la Universidad, pues se generaron nuevas mentalidades: la de profesores-empresarios, obreros-socios y estudiantes-promotores.

Ante la sociedad nacional dicho programa demostró cómo el conocimiento y honestidad pueden desarrollar a seres humanos que sufren el subdesarrollo. Nuestra Universidad se hizo famosa, pero no pudo continuar este trabajo frente a gobiernos arrogantes, la burocracia estatal, alimentos subsidiados y a peligrosos terroristas.Mientras se tenía éxito económico social y biológico fue posible expandir exitosamente esta técnica por todo el Perú, y el país se volvió auto suficiente en carnes. A mismo tiempo se hicieron investigaciones de dietas, suplementos, transporte, corte de carne y utilización de los subproductos. Dan, tuviste la ocasión de conocer a algunos antiguos ingenieros, empleados y obreros del programa que hoy día son viejos y experimentados ciudadanos respetados. Nuestros ingenieros siguen

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201568

Page 69: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

trabajando en la misma tarea de desarrollo a pesar de su jubilación. Nuestros obreros fueron bien capacitados mediante su entrenamiento individual en la planta de carne. Algunos de ellos, gracias al ejemplo de los técnicos y explicaciones sobre el terreno, se convirtieron en empresarios de gran importancia, fabricando maquinaria para la industria de alimentos y de carnes. Otro, en la actualidad tiene la mejor carnicería del país ofreciendo carnes de todas las especies, y razas, en diferente estado de acabado y utilizando cualquier tipo de corte nacional o extranjero.

Infortunadamente después del detenimiento del terrorismo nacional, y la escasez de fondos económicos, las nuevas autoridades de la universidad tuvieron que disminuir su atención a la agricultura y la sociedad, a través de ferias nacionales de ganado, servicio de inseminación artificial,, consejos a los ganaderos, y operaciones conjuntas para el desarrollo nacional ganadero con el Banco Agrícola y el Ministerio de Agricultura.

Así la reforma agraria y el terrorismo pudieron más que el programa de carnes. Por ello, Dan, hoy sólo te podemos mostrar las ruinas de máquinas que quedan. Pero te voy a presentar a algunos de mis viejos colaboradores que han venido hoy día a festejar éxitos pasados y a recibir un reconocimiento por su formidable labor.

Perdimos una batalla, Dan, pero no hemos sido derrotados. Seguimos en la lucha; Continuamos activos y renovándonos, porque sabemos que los antiguos programas de desarrollo del pequeño campesino eran y aún hoy son ajustables a la realidad actual, que hoy día se pueden revivir con recursos económicos asignados al desarrollo auto-sustentado conjunto de Universidades Agrarias con los pequeños campesinos. Deducimos de nuestras experiencias que también las grandes empresas Agrícolas o Ganaderas, imitando a la Universidad UNALM podrían interactuar con pequeños campesinos en un proceso de amadrinamiento orientado a doblegar juntos los obstáculos del subdesarrollo que tiene el agricultor.

Todo ello me ha llevado a la convicción que mucho mejor que hacer generosas donaciones o subsidios, para resolver síntomas de problemas internos o externos, es crear y utilizar fondos para el desarrollo, o “Dinero semilla” que permitir que la ciencia y tecnología con la debida libertad de acción, pueda estudiar, ensayar, y resolver sistemáticamente las causas fundamentales del sub-desarrollo de nuestros países, cuando se cuenta con el apoyo del capital, la técnica, la honradez, el ingenio y buena administración.

-¿CARIDAD, AYUDA, COLONIZACION, O SOCIO PARA EL DESARROLLO? Dan y yo, debido a nuestra madura edad, nos acordamos vívidamente cómo la caridad y la ayuda se expandió, a la terminación de la II Guerra Mundial, y cómo los triunfadores se comprometieron a erradicar

el hambre y la miseria mediante el desarrollo agrícola. Se comenzó por obsequiar los alimentos que sobraron de la Guerra, tales como leche en polvo, aceite de mantequilla, y granos. Posteriormente estos alimentos fueron vendidos a bajos precios. Se crearon varios programas de alimentación para ayudar a los grupos más vulnerables: niños y madres lactantes. Estas acciones crecieron bajo la supervisión de las Naciones Unidas. Con el transcurrir de los años la acción protectora del mundo, fue incrementada con el apoyo de las Naciones Unidas. Y años después se amplió a grupos de seres humanos que, encima de trenes de carga y caminando por desiertos trataban de llegar a los EE.UU, o a Europa en desvencijados barquitos, cruzando el mediterráneo del Medio Oriente y el Norte de África. Estos últimos huían al comienzo del hambre, luego guerras, terrorismo, y falta de trabajo; todos buscando una mejor calidad de vida, aprovechando del hermoso salvataje humano que les brindaba Europa.

Si, comentó Dan, pero ”estoy convencido que más allá de las emergencias graves, la caridad no debería constituir el más importante instrumento de desarrollo, no solo porque no es sostenible a largo plazo, sino porque finalmente elimina la responsabilidad y auto respeto de todo ser humano, en relación a su propia vida y el futuro. Ello ayuda a consolidar la actitud de ocio, mañosos hábitos y falsos valores humanos, lo cual naturalmente no debería formar parte de ningún programa de ayuda para el desarrollo humano,en ningún lugar del mundo. Pero, tampoco promover el neo-colonialismo”.

Gracias, Dan, me parecen muy importantes tus conceptos, que naturalmente merecen un cuidadoso estudio especialmente por todos los países involucrados, continué.

MÁS ALLÁ DEL AGRO Y EL TRABAJO. Un paso muy importante para la Humanidad fue la Declaración de los Derechos Universales del hombre que fue aprobada y firmada por todas las naciones el 10-12-48, como un tácito reconocimiento de las fuerzas morales presentes en todos los países del Orbe, y cuya esencia son parte inseparable de los principios morales vigentes en todas las sociedades humanas del planeta.

En ella se incluía la libertad de culto y respeto a las creencias de otros, lo cual aún no se ha logrado practicar a cabalidad. Pero queda la esperanza que próximamente se consiga este importante logro, gracias a la sabiduría y elevado concepto de justicia de líderes de diferentes creencias religiosas, que están conectados por lazos de cultura, conocimientos y grandes conquistas del espíritu humano, con los que se puedan trazar en todas las esferas nuevos rumbos que favorezcan la convivencia.

Sobre el particular me gustaría recordar las palabras del

69Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 70: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

teólogo, y consultor del II Concilio Vaticano Hans Küng, quien expresara: No habrá paz en la sociedad humana, mientras la paz no haya sido celebrada entre las religiones.Hacia dicho objetivo está trabajando el presente Papa Francisco, quien ha tenido varias reuniones y sembrado un huertecito de olivos, trabajando lado a lado con los líderes de las más importantes religiones del mundo: Cristiana, Islámica, Judía, Budista e Hinduista.

En relación a este mismo tema quedé fascinado por la forma como Noruega está manejando sus enormes “Norwegian Global Pension Funds” (540,000 millones US dólares), desde que este es un fondo de inversión privado, pero con una importante diferencia “él debe ajustarse a las creencias éticas del pueblo de Noruega”, el fondo sigue un plan disciplinado de inversiones y acciones, que incluye pagos de la deuda privada y pública.

Todo este mecanismo de trabajo sigue la vieja tradición noruega del “Dugnad” (trabajo colectivo para alcanzar un propósito común), o expresión de confianza, como fue descrita por el premio Nobel noruego in 1922 Fridtjof Nansen. Él dedicó la mayor parte de su vida para la repatriación de 460,000 personas en 26 países después del fin de la primera Guerra mundial. Estos fundamentales conceptos están íntimamente ligados a los principios de respeto e igualdad humana, que se cumplen en la vida diaria en Noruega, y muestran un real camino de esperanza en la búsqueda de paz y de una sociedad feliz.

Estoy seguro que para todos los Peruanos ésta es una inspiradora acción, porque básicamente son similares a los principios éticos que fueron y son en muchas instancias aplicadas en nuestro país bajo el nombre de Minga y el Ayni, y en todo el Mundo con otros nombres, no solamente en las áreas rurales, sino en las ciudades, más allá de las leyes del gobierno. A pesar de nuestras presentes limitaciones, creemos que para continuar sosteniendo las columnas de nuestra sociedad deberíamos seguir enarbolándo las reglas morales del Imperio Inca: no seas flojo, no mientas, no seas ladrón.

Estoy muy impresionado por la fuerza intelectual y moral que estuvo presente en Noruega cuando era pobre, y hoy día cuando Noruega es rica. Es un placer leer sobre el proceso de análisis y programación de las presentes fuentes de recursos económicos, por instituciones permanentes, donde sistemáticamente prevalece el sentido común, la ética, la ayuda a seres humanos en apuros, y se honra la tradición de solidaridad y humildad. Las invasiones territoriales les ha enseñado ser humildes y coherentes, y no caer en trampa de “la maldición de la riqueza petrolera” que con frecuencia distorsiona el espíritu humano y conduce a la extravagancia.

Me atrevo a expresar estos sentimientos, a pesar de no haber estado nunca en Noruega, pero cuya reciente

historia seguí paso a paso durante la Segunda Guerra Mundial mediante la radio BBC de Londres, los informes de Guerra de Inglaterra, todo lo cual he acrecentado por medio de Internet y el contacto personal con Dan y su esposa. Ciertamente Noruega ha ganado la admiración del mundo por haber mantenido un alto estándar de vida, sin arrogancia, y con el deseo de que Noruega sea un país justo para todos.

Debido a mi trabajo en la FAO he tenido la oportunidad de estar en contacto con los ricos y fuertes, y los pobres y débiles, sintiéndome como un conducto que trata de llevar recursos desde las alturas de los recursos al nivel de las necesitados; así como al revés, acarrearles los problemas de los que no tienen para enriquecer el corazón de los poderosos. A pesar de las grandes diferencias he visto que todos somos básicamente iguales, a veces totalmente arrogantes, otras víctimas; en ocasiones idealistas, otras egoístas, a veces justos, otras injustos. En esas oportunidades todos tenemos la tentación de mostrarnos mejores de lo que realmente somos.

Me acuerdo que al término de una importante reunión mundial orientada a salvar a los niños malnutridos del mundo y mientras saboreaba exquisitos manjares en la comida de despedida, pensé: Se necesitan muchos banquetes como este para resolver el problema del hambre y la miseria. Y de muchos elegantes funcionarios que les interesa más la figuración y propio bienestar que la real solución. Años después reflexionaba sobre el mismo asunto y veía, que por lo menos los banquetes no eran tan condenables como la Gran Hambruna de Bengala cuando a la Compañía Británica de las Indias Orientales le importaba mas sus ganancias económicas que la vida de 10 millones de bengalíes. No debemos olvidar que aún somos crudos seres humanos que no hace mucho salimos de cavernas, y que recién hemos descubierto un planeta y un universo que estuvo observando nuestras antiguas costumbres , bajo el dominio de la fuerza, y la arrogancia, Sospechamos que el Creador debe haberse quedado maravillado cuando los seres humanos que habitaban el planeta, perfeccionaron su avance con el uso del respeto, conocimiento, raciocinio y amor se dieron cuenta que eran iguales y por ende tenían todos los mismos derechos. No hace mucho se azotaba a esclavos, y que la mujer, recién tiene iguales derechos que el hombre. Pero eso no es nada, ante lo mejor está por venir. El hombre conquistará la muerte anormal……….. sí, esa nefasta heredada irracionalidad que se reproduce en los campos de batalla y en el alma terrorista. ………….Dan, desde esa perspectiva parecería que vamos por buen camino. Nos queda la esperanza que en su debido tiempo la sociedad Noruega generará todas las acciones de ajuste que sean necesarios respecto a la inmigración, y la intolerancia religiosa, que no existía antes, y que era ajena al país.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201570

Page 71: Agro enfoque edición 200

Migraciones Humanas

Pienso que la ciencia con el apoyo de la ética y la tecnología está cumpliendo sus promesas hechas a la sociedad humana, pues ha sido capaz de facilitar el camino de desarrollo, lo cual en ocasiones encuentra dificultades en los pasillos de nuestro espíritu, cuando cada uno piensa que es poseedor de la verdad absoluta. Por el momento tenemos que funcionar con aquella verdad de la declaración universal de los derechos humanos, que ha sido universalmente aceptada. Si fuésemos más tolerantes de la opinión de otros, nos sería más fácil desarrollar utilizando las áreas de coincidencia .Ello significaría que ya podríamos gozar de la dinámica que generan los apareamientos de comportamientos humanos como es la lógica relación de; solidaridad/agradecimiento; derechos/deberes; trabajo/ bienestar; producción/conservación; respetar/ser respetado; amar/ ser amado Y expandirlas a las áreas de ganancias económicas/ganancias sociales; nutrición/salud; moral/tecnología; ley universal/ley humana. Tal como lo hacen los dos pedales de una bicicleta bajo el comando humano. En otras palabras, avanzar equilibradamente respetando la vida, ética y racionalidad creando una armoniosa belleza de progreso, que podríamos denominar el Desarrollo Simbiótico, donde cada pedaleada propulsa al total.

Hace tan solo tres semanas, a más de 10 000 km de Bergen no se me habría ocurrido pensar en los lazos históricos, cultural y geográficos que podrían unir al Perú y con Noruega, simplemente porque estamos tan lejos y tenemos otra composición racial, y lenguaje. Sin embargo, me llamó la atención que hemos heredado algunos denominadores comunes como los de haber sido invadidos, sufrido la destrucción de forestas, tener geografía rugosa, haber desarrollado similares códigos éticos. .Que ambos somos hijos de montañas donde la roca, reina, guarda tesoros minerales y sostiene los glaciares que nos dan vida y persistencia. Ambos tenemos una importante industria pesquera que hemos sido capaces de conservar. Nuestros pueblos tienen fortaleza de voluntad perpetuada por sus eternas construcciones como Macchu Picchu y la belleza de los hermosos barcos vikingos.

Ahora bien Dan, de acuerdo a lo convenido esperamos tus comentarios

Dan: Mis recientes 10 días en el Perú con mi amigo A. Bacigalupo P. me permitieron ver la durable fortaleza y buen futuro potencial del país dentro del contexto agro/económico. Mientras que los recursos petroleros de Noruega se están acabando (y drásticamente perdido valor) el clima, energía solar, y grandes extensiones de desiertos y tierras, regadas con el agua de los Andes del Perú están listos para la explotación inteligente, siguiendo un perpetuo y beneficioso ciclo ecológico.Mientras que estoy absolutamente de acuerdo con los fines humanitarios debería ser el dinero semilla para

ayudarse a sí mismo (en oposición a cualquier gran ayuda gubernamental insostenible y caritativa) hay una marcada diferencia entre Perú y Noruega, pues, vuestros inmigrantes básicamente son los mismos habitantes, con una ética de trabajo que viene del área rural a la urbana, que hablan la misma lengua y tienen la misma religión y/ o aspectos morales que facilitan la rápida integración. En cambio, los emigrantes que van a Noruega, tienen una gran diferencia cultural; no están buscando trabajo, tanto como una manera suave y subsidiada de vida. Muchos de los que llegan tienen recursos económicos, de lo contrario no podrían pagar el costo del viaje. Esa es otra razón por la que Noruega debería tratar de ayudar realmente a los pobres, allí donde viven más que pretender una obra humanitaria al tomar unos cuando afortunados en custodia a gran costo. Hay una mejor alternativa es ayudar a muchos más en el lugar donde viven, cerca de sus familias, amigos y hablan la misma lengua. Además, la mayoría de los inmigrantes a Noruega están empapados en el Islam, lo cual significa, desde el punto de vista religioso e ideológico, que son difíciles de integrar, lo cual los ingenuos políticos, apretadores de manos (que gastan el dinero de otros) no pudieron reconocer.

La imagen humanitaria de Noruega en el exterior infortunadamente no es merecida. Mayormente es manejada con propósitos políticos. La verdad es que la gran ayuda del Gobierno Noruego difícilmente llega a los necesitados, y a menudo es perjudicial a sociedades locales debido a dinero malgastado por gobernantes y hombres fuertes.

Una filosofía de “lo pequeño es hermoso” sería menos pretensioso y más efectivo Pero los últimos gobiernos han escogido proyectarse a sí mismos y al modelo Noruego como una solución a todo el Mundo; una arrogante y compleja reivindicación. Ella, en cualquier caso, ahora tiene que ser desescalada, por dos razones. Los recursos petroleros están desapareciendo rápidamente y la política de inmigración y beneficencia es demasiada cara.

Pero estoy muy de acuerdo con la visión de Antonio para el futuro con ética, acción mundial y verdad, o sea menos política.

Gracias, apreciado Daniel por estos importantísimos comentarios que sirven para ajustar nuestras impresiones. Durante nuestra próxima visita a Trujillo te mostraré algunos fabulosos avances técnico-económicos que te van a dejar sin aliento debido a su proyección nacional y mundial. La narraré en un nuevo artículo en ésta revista.

71Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 72: Agro enfoque edición 200

Notas del IICA

Para proteger la agricultura, expertos recomiendan ajustar calendarios de siembra, emplear sistemas de captación de agua y utilizar variedades resistentes a la sequía.

El fenómeno de “El Niño”, que afecta a Centroamérica desde inicios de 2015 y que se prolongará hasta el año próximo, podría aumentar su intensidad y convertirse en el evento más fuerte que ha impactado a la región desde 1997, por lo que los países deberán tomar medidas de prevención y mitigación para resguardar al sector agrícola.

Esta es la recomendación que emitieron especialistas en meteorología, hidrología y agricultura tras conocer la perspectiva climática para el periodo de agosto a octubre de 2015, la cual fue expuesta en el Foro Climático de América Central, efectuado en Honduras.

El diálogo sobre el impacto del fenómeno en la agricultura fue coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), gestionada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con un informe elaborado por los expertos, Centroamérica continuará enfrentando condiciones muy secas especialmente en el litoral Pacífico, desde el oriente de El Salvador hasta Panamá, o con exceso de lluvias, como en algunas zonas del litoral Caribe sur centroamericano y parte del litoral Pacífico guatemalteco.

Para la consultora de la SECAC, Nadia Chalabi, la sequía podría afectar la producción de la agricultura de subsistencia de todo el Corredor Seco Centroamericano, especialmente las cosechas de maíz y frijol de las siembras de primera y eventualmente, las siembras de apante.

La ganadería continuará siendo afectada por la escasez de agua y de pasto, agregó, mientras que la producción frutícola y de café podrían experimentar alteraciones de floración por las temperaturas altas.

Algunas zonas de Costa Rica y de Panamá podrían presentar abundantes lluvias e inundaciones que podrían

Fenómeno de “El Niño” intensifica su paso por Centroamérica

Estamos en el año de nuestro 30º Aniversario, que se cumplirá - Dios mediante - el próximo 21 de noviembre. Nuestra tradición es celebrar esta fecha, con un Acto Académico, al más alto nivel, de acuerdo a la línea editorial de la revista . Mucho más ahora, en que ya nos encontramos indexados, es decir, reconocidos como Revista Científica Mundial; y que, por otra parte, AGRO ENFOQUE, es vista y leida en los cinco continentes, traducida a todos los idiomas del planeta, sin excepción, porque integramos los directorios de EBSCO de USA y OCÉANO de Barcelona.

Oportunamente estaremos haciendo llegar las invitaciones respectivas, tanto a nuestras autoridades del sector público y privado; universidades; cuerpo diplomático; instituciones representativas de la producción, organismos internacionales de cooperación técnica y financiera; empresarios y gremios agrarios.

rEsultadOs, nuEstrO COmprOmisO

impactar la producción y el comercio de cultivos perecederos como banano, papaya y hortalizas.

En este escenario, los expertos recomiendan a los países instalar sistemas de captación de agua y de riego y utilizar variedades resistentes en las regiones donde habrá condiciones secas.

Además, aseguran que es fundamental reorganizar las fechas de siembra de los cultivos anuales, emplear sistemas de monitoreo de plagas para prevenir riesgos sanitarios y prepararse para una temporada seca que se anticipa como más intensa y prolongada.

2015, AÑO DEL 30º ANIVERSARIO DE

AGRO ENFOQUE

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201572

Page 73: Agro enfoque edición 200

OPINIÓN

Han transcurrido 6 años del desastre político de Bagua (Marzo-Junio de 2009) y parece como si aún sus causas y efectos no nos hubieren enseñado a prevenir otros desastres similares. El

reciente caso Tía María (Marzo-Mayo de 2015) es una muestra de ello.

Si bien físicamente el conflicto relacionado con el proyecto de inversión minera Tía María, en el valle de Tambo, provincia de Islay, región de Arequipa, tiene diferencias respecto al conflicto iniciado 6 años atrás en la región amazónica de Bagua, políticamente comparten muchas semejanzas. Ante las diferencias geográficas, poblacional y de recursos naturales en disputa, se presentan semejanzas extremas entre las que resaltan: la existencia de una protesta local masiva que se extiende a otras regiones, la agudización de esa protesta con efectos violentos en zonas rurales y urbanas, y, sobre todo, por sus consecuencias en muertes y cientos de heridos en la población local y la Policía Nacional del Perú. ¿Cómo explicar el desarrollo de estos conflictos

que devienen en desastres políticos con graves daños en las personas y sus patrimonios, en la gestión pública, la confianza gubernamental y el erario nacional, y en las expectativas de los empresarios y sus grandes inversiones de capital?

La explicación más visible del desarrollo de estos conflictos que devienen en desastres políticos se encuentra en la incomprensión de derechos y economías diferentes que identifican a la población local. Tres problemas estructurales, apreciables en casos como Bagua y Tía María, pueden demostrar esta afirmación:

1. Las autoridades del gobierno central han actuado con parcialidad durante el período previo del conflicto. El paradigma del “crecimiento económico” las ha orientado por optar favoreciendo el libre comercio o los proyectos de inversión sin calcular su impacto en la sociedad. Así, aprobaron decenas de Decretos Legislativos para favorecer el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos dando lugar a las protestas de Bagua,

o aprobaron la Resolución Administrativa relacionada al proyecto minero de Tía María por 1,400 millones de dólares dando lugar también a las protestas del valle de Tambo.

2. Las autoridades del gobierno central y, en su caso, los titulares de los proyectos de inversión, no han considerado indispensable consultar o informar seriamente a la población local que se pudo sentir afectada por las medidas legislativas o administrativas orientadas al crecimiento económico. La población local es entendida como receptores, no actores, del proceso económico relacionado a los recursos naturales ubicados en el territorio o el espacio social donde habitan.

3. Al ser afectada por una norma

Buscando prever nuevos desastres políticos

Del caso Bagua al caso Tía María: la incomprensión de derechos y economías locales Antonio Peña Jumpa

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de explorar y explotar un yacimiento minero, siempre que cumpla con las normas y los procedimientos establecidos previamente por la autoridad. La

persona jurídica Southern Peru Copper Corporation – SPCC (inicialmente de capitales norteamericanos y hoy de capitales mexicanos) ha cumplido con las leyes y los procedimientos exigidos por la autoridad del Estado peruano para la exploración y explotación de su proyecto minero denominado “Tía María”, en la región de Islay, región de Arequipa, y, en consecuencia, puede materializar su derecho minero. Sin embargo, a la fecha, por razones externas a dichas normas y procedimientos la corporación o empresa no puede iniciar la explotación de su proyecto minero.

¿Qué limita que empresas como la SPCC no puedan explotar el yacimiento minero de su proyecto de inversión aprobado LEGALMENTE? ¿Existen límites para la materialización del derecho minero en proyectos como el de “Tía María” que van más allá de la ley?

La limitación al derecho minero del proyecto “Tía María” se encuentra en la población local del valle de Tambo, en la provincia de Islay, que por más de 60 días se

encuentran en huelga impidiendo, a través del cierre de carreteras y movilizaciones, el inicio de la explotación minera. A pesar de la intervención de las autoridades nacionales, incluido su flamante primer ministro, así como de miles de efectivos policiales, de estrategias de apertura de diálogo y, paradójicamente, de detención de los principales líderes sociales, la población sigue protestando contra el proyecto minero. En los últimos días, el 22 de abril de 2015, se sumó un paro regional de respaldo a la población local con la trágica muerte de un agricultor y 22 heridos.

Cuatro años atrás, en marzo de 2011, hubo protestas contra el mismo proyecto minero, las que terminaron con 3 muertos y decenas de heridos en la población. El gobierno central suspendió el proyecto minero al identificar además numerosas observaciones a su Estudio de Impacto Ambiental, al no preverse la afectación del agua y el suelo del valle que ponía en riesgo la actividad principal de la población: la agricultura. El año pasado, en agosto de 2014, la empresa SPCC presentó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental subsanando las observaciones anteriores y confirmando su voluntad de invertir 1,400 millones de dólares con el proyecto. El gobierno central aceptó la subsanación de las observaciones, pero la población local no.

¿Cuáles son los derechos que tiene la población local para oponerse, en los hechos, al proyecto minero “Tía

Análisis costo beneficio “TIA MARIA”

¿Cuáles son los límites del Derecho Minero en proyectos de inversión como el de “Tía María”?

Buscando prever un nuevo desastre político

1 Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado, Magister en Ciencias Sociales, y PhD. In Laws. El autor agradece a Andrea Carrasco Gil por la conexión con los links de las noticias relacionadas al tema del presente artículo.

Antonio Peña Jumpa 1

49Junio 2015 Edición 199 - Agro Enfoque

73Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 74: Agro enfoque edición 200

OPINIÓN

legislativa o administrativa que aprueba o facilita el desarrollo de proyectos de inversión, la población local no cuenta con la capacidad ni con recursos para analizar y, en su oportunidad, cuestionar la norma. Su única “arma” es la protesta en las calles que, a su vez, produce el control y represión de las Fuerzas del Orden.

El conjunto de estos problemas de gestión pública y privada, y de reacción de la población local experimentado en los casos de Bagua y Tía María, muestran, de un lado, el ejercicio de un poder autoritario o “superior” que origina el conflicto, y de otro lado, la defensa que puede tornarse en violenta. La raíz de estos problemas se encuentra en las autoridades gubernamentales y los funcionarios privados que ejercitan ese poder. Pero, más aún, el contenido de esa raíz se encuentra en la incomprensión de los diferentes derechos y economías de esta población local. Las autoridades y los titulares de los proyectos de inversión parten de una racionalidad basada solo en la institucionalización de las leyes o resoluciones vigentes, las que recogen la economía del crecimiento, sin sopesar que estas leyes o resoluciones pueden no estar internalizadas en la población local y, por el contrario, esta población puede compartir la racionalidad de otros derechos que llevan intrínsecos otras economías como aquellas basadas en actividades de pesca, caza o agricultura, diferentes a las

actividades extractivas de petróleo o mineral.

¿Qué hacer frente a estos problemas estructurales? En primer lugar, se tiene que resolver la actitud incomprensiva de las autoridades del gobierno central y de los titulares de los proyectos de inversión. Para ello es indispensable reflexionar y revalorar los derechos y economías locales pre-existentes, antes de iniciar la propuesta de un proyecto de inversión. En segundo lugar, es necesario que la población local sea informada seriamente y escuchada permanentemente. Esto significa proveerles de recursos materiales y administrativos para que su participación sea efectiva y puedan, en su oportunidad, cuestionar alguna posible medida que los perjudique.

Si es nuestra intención prevenir conflictos sociales que devienen en desastres políticos como el ocurrido 6 años atrás en Bagua, y últimamente en Islay, es indispensable cambiar nuestros paradigmas de Derecho y Economía. No basta quedarnos en la Economía del crecimiento, como tampoco basta quedarnos en el Derecho Formal de las leyes y las resoluciones administrativas. Es prioritario acercarnos a la Economía y el Derecho de la población local, comprenderlas, para emprender juntos grandes y pequeños proyectos de inversión sostenibles que favorezcan tanto a esta población local como al conjunto del país.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201574

Page 75: Agro enfoque edición 200

(Viene de la página 39)

Referencias bibliográficas1. Mann G.E., M.P. Green, K.D. Sinclair, K.J. Demmers, M.D. Fray, C.G. Gutierrez, P.C. Garnsworthy, R.Webb. 2003. Effects of circulating progesterone and insulin on early embryo development in beef heifers. Animal Reproduction Science 79 (2003) 71-79.2. Spicer, L.J., Echternkamp, S.E. 1995. The ovarian insulin and insulin-like growth factor system with an emphasis on domestic animals. Domest. Anim. Endocr. 12, 223-2453. Thibault C. and Levasseur. 2001. La Reproduction chez les mammifères et l→home. Paris, France: INRA Editions-Ellipses4. Armstrong DG, Gong JG & Webb R. 2003. Interactions between nutrition and ovarian activity in cattle:physiological, cellular and molecular mechanisms. Reprod Suppl 61, 403-414.5. Gong JG, McBride D, Bramley TA & Webb R. 1993. Effects of recombinant bovine somatotrophin, insulin-like growth factor-I and insulin on the proliferation of bovine granulosa cells in vitro. J Endocrinol 139 (1), 67-756. Totey, S. M., Pawshe, C. H., Appa Rao, K. B. C. 1996. In vitro maturation of buffalo oocytes: role of insulin and interaction with gonadotrophins. J. Reprod. Fertil. (Suppl.) 50, 113-1197. Matamoros, I. A., Cox, N. M., Moore, A. B. 1991. Effects of exogenous insulin and body condition on metabolic hormones and gonadotropin-induced follicular development in prepubertal gilts. J. Anim. Sci. 69, 2081-2091.8. Suguna K., S. Mehrotra, S.K. Agarwal, M. Hoque, U. Shanker, S.K. Singh, V.P. Varshney. 2009. Effect of exogenous insulin administration on ovarian function, embryo/fetal development during pregnancy in goats. Animal Reproduction Science. 111 202-213.9. Bossaert P, De Cock H, Leroy JL, De Campeneere S, Bols PE, Filliers M, Opsomer G. 2010. Immunohistochemical visualization of insulin receptors in formalin-fixed bovine ovaries post mortem and in granulosa cells collected in vivo. Theriogenology.73(9):1210-9.10. Monniaux, D., Monget, P., Bernard, N., Huet, C., Pisselet, C., 1997. Growth factors and antral follicular development in domestic ruminants. Theriogenology 47, 3-12.11. Bettegowda A, Smith GW. 2007 Mechanisms of maternal mRNA regulation: implications for mammalian early embryonic development Front Biosci 12:3713–26.12. Ruddock-D’Cruz NT, Hall VJ, Tecirlioglu RT, French AJ. 2007 Gene expression analysis of single preimplantation bovine embryos and the consequence for developmental potential. Soc Reprod Fertil Suppl 64:341– 63.13. Krisher RL. The effect of oocyte quality on development. 2004 J Anim Sci 82 (E-Suppl):E14 – 23.14. Gardner G. and Kaye L.. 1991. Insulin Increases Cell Numbers and Morphological Development in Mouse Pre-implantation Embryos in vitro. Reprod. Fertil. Dev.3: 79-9115. Lewis, A. M. C. D., Kaye, P. L., Lising, R., Cameron, R. D. A. 1992. Stimulation of porcine synthesis and expansion of pig blastocyst by insulin in vitro. Reprod. Fertil. Dev. 4, 119-123.16. Matsui, M., Takahashi, Y., Hishninuma, M., Kangawa, H., 1995. Stimulatory effects of insulin on the development of bovine embryos fertilized in vitro. J. Vet. Med. Sci. 57, 331-336.17. Lucy, M.C., De La Sota, R. L., Staples, C. R., Thatcher, W. W. 1993. Ovarian follicular populations in lactating dairy cows

Genética Lechera

treated with recombinant bovine somatotrophin (sometribove) or saline fed diets differing in fat content and energy. J. Dairy Sci. 76, 1014-1027.18. Santos J, Cerri L, Sartori R 2008 Nutritional management of the donor cow Theriogenology 69: 88–9719. Grazul-Bilska A. T., Borowczyk E., Bilski J.J., Reynolds L.P., Redmer D.A., Caton J. S., Vonnahme K. A. 2012. Overfeeding and underfeeding have detrimental effects on oocyte quality measured by in vitro fertilization and early embryonic development in sheep Domestic Animal Endocrinology 43: 289–29820. Freret S, Grimard B, Ponter AA, Joly C, Ponsart C & Humblot P. 2006. Reduction of body – weight gain enhances in vitro embryo production in overfed superovulated dairy heifers Reproduction 131 783 -79421. Lozano JM, Lonergan P, Boland MP & O’Callaghan D. 2003. Influence of nutrition on the effectiveness of superovulation programmes in ewes: effect on oocyte quality and post – fertilization development. Reproduction 125 543 – 553.22. Scaramuzzi R. J., Campbell B. K., Downing J. A., Kendall N. R., Khalid M., Muñoz-Gutiérrez, M., and Somchit, A. 2006. A review of the effects of supplementary.nutrition in the ewe on the concentrations of reproductive and metabolic hormones and.the mechanisms that regulate folliculogenesis and ovulation rate. Reprod. Nutr. Dev.46, 339–354.23. Garsnworthy PC, Fouladi – Nashta AA, Mann GE, Sinclair KD and Webb R 2009 Effect of dietary-induced changes in plasma insulin concentrations during the early post-partum period on pregnancy rate in dairy cows. Reproduction 137 759 – 768.24. Emery R. S., Brown R.E., Black A. L. 1967Metabolism of DL-1,2-propanediol-14C in a lactating cow. J Nutr 1967; 92:348-356.25. Roche J. F., Mackey D., Diskin M. D. 2000. Reproductive management of postpartum cows. Anim Reprod Sci 2000; 60-61:703-712.26. Miller O.N., Bazzano G. Propanediol metabolism and its relation to lactic acid metabolism.Ann New York Acad Sci 1995; 119:957.27. Holtenius, P., Holtenius, K. 1996. New aspects of ketone bodies inenergy metabolism of dairy cows: a review. J.Vet. Med. A 43, 579-587.28. Gamarra, G., Ponsart, C., Lacaze, S., Le Guienne, B., Humblot, P., Deloche, M.-C.,.Monniaux, D., and Ponter, A. A. (2014). Dietary propylene glycol and in vitro embryo.production after ovum pick-up in heifers with different anti-Müllerian hormone.profiles. Reprod. Fertil. Dev (published online 24 July 2014).29. Nielsen N. I., K.L. Ingvartsen. 2004. Propylene glycol for dairy cows A review of the metabolism of propylene glycol and its effects on physiological parameters, feed intake, milk production and risk of ketosis. Animal Feed Science and Technology. 115,191-213.30. Gamarra, G., Ponsart, C., Lacaze,S, Le Guienne, B, Deloche M-C., Monniaux, D., Ponter, AA. (2014). Short term dietary propylene glycol supplementation affects circulatingmetabolic hormones, progesterone concentrations and follicular growth in dairy heifers. Livestock Science 162: 240–251.31. Hidalgo C. O.,E. Gomez, L. Prieto, P. Duque, F.Goyache , Fernandez L. Fernandez I., Facal N, Dıez C. 2004. Pregnancy rates and metabolic profiles in cattle treated with propylene glycol prior to embryo transfer. Theriogenology 62, 664-676.

75Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 76: Agro enfoque edición 200

TRADICIONES ALTOANDINAS

El agua en las culturas antiguas.Las sociedades humanas se han relacionado con el agua, de diversas maneras. En las culturas antiguas mediterráneas fue una deidad de rostros múltiples, algunos femeninos, otros masculinos. Por ejemplo, Poseidón, el Dios del Mar es una deidad masculina, de carácter violento y poderoso.

Las llamadas “culturas”, son los conocimientos tecnológicos y las prácticas sociales, pero además las formas de entender la vida y la muerte, que han forjado los diversos grupos humanos, durante miles de años, en su interacción con “otros seres vivientes” de este mismo planeta. Por ejemplo la idea de quiénes son esos “otros seres vivientes” es distinta en las diversas culturas humanas. Para las antiguas culturas de Grecia y Roma, varios elementos de la naturaleza tuvieron vida, y en sus religiones hubo deidades para el viento, el fuego, el agua y la tierra. Con ellas, los humanos podían dialogar, mediante ofrendas y oraciones.

De manera similar en el territorio hoy denominado América, nuestros antepasados concibieron a la familia humana como hija menor dentro de una gran familia de seres vivientes y deidades. En este Ayllu (familia extensa) planetario, existió una jerarquía correspondiendo a deidades femeninas, los lugares principales. Es así, que Madre Tierra, con distintos nombres fue y sigue siendo, la deidad mayor tanto para los Lakota de Norteamérica como para los Mapuche del sur de Chile y Argentina.

Las tres deidades hermanas y madres.En la lengua Runa Simi, o lengua Quechua, se denomina Pacha Mama o Allpa Mama, a la deidad Madre Tierra, pero junto a ella coexisten otras deidades femeninas, con atributos de igual o mayor poder: Yaku Mama, la Madre Agua y Killa Mama, la Madre Luna. Las tres deidades disputan la compañía de Inti Tayta, Padre Sol; y de Pacha Kamaq, deidad masculina del mundo subterráneo.

Es probable que los antiguos exploradores en las épocas de los Estados Wari e Inka, hayan llegado hasta los confines de las cuatro regiones, y al encontrar al final de los caminos grandes masas de agua, hayan deducido que Pacha Mama, la Madre Tierra, flota sobre Yaku Mama, la Madre Agua. La observación adicional que las lagunas de altura y los manantiales afloran desde las profundidades del subsuelo, reforzaría la validez de esta teoría.

Inti Tayta, nuestro Padre Sol, nace todas las mañanas desde el denso follaje de la selva amazónica, esto se aprecia desde

las cumbres más altas de la cordillera oriental. Entonces Pacha Mama, alberga a Inti Tayta, antes de que él se levante hacia los cielos, sin embargo al fin de la jornada, la deidad masculina busca refugio en los brazos de Yaku Mama. En el horizonte puede verse al Sol hundirse en las profundidades del mar.

Santuarios dedicados a Yaku Mama.Varios arqueólogos afirman que no hay indicios de que la pirámide mayor en la ciudad sagrada de Pacha Kamaq, al sur de Lima, se haya construido para venerar al Sol, puesto que no se han encontrado marcadores de los solisticios y equinoccios,

concluyen entonces que es posible, que este edificio estuviese dedicado a Yaku Mama. Se sabe, que Tupak Inka Yupanqui, el gobernante Inka que dialogaba con las Waka (santuarios y lugares de veneración), fue quien ordenó la construcción de este edificio, a mediados del siglo XV, en recuerdo de su madre, la reyna Añas Qollqe, princesa nacida en la nación Chincha.Algo semejante se aprecia en la Waka Puqllana, ubicada en el distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima. Hoy sólo permanece visible la pirámide mayor de este santuario conformado por plazas ceremoniales y otras edificaciones en un espacio comprendido entre las actuales avenidas Arequipa y Comandante Espinar. El santuario estuvo dedicado a las deidades del mar, una prueba de ello es la presencia de aletas de tiburón en las ofrendas ceremoniales. En su interior se ha descubierto varias momias de la época Wari. Esto no sorprende si se piensa que Yaku Mama acepta a los seres humanos que pasan al descanso, así como recibe también cada tarde a Tayta Inti, luego de su recorrido astral.

Es también probable que algunas de las tumbas con hermosos y sofisticados tejidos, que Julio C. Tello, descubrió a una profundidad de 20 en los arenales de la península de Paracas, pertenezcan a los reyes y personajes principales de la civilización Wari. Sus cuerpos habrían sido enviados a descansar muy cerca de las entrañas de Yaku Mama. La ciudad capital de los Wari, ubicada cerca de la actual Huamanga, tuvo una vía de acceso natural a las playas de Pisco y Paracas, siguiendo el curso de la quebrada de Huaytará (lugar de flores). Por algún motivo aún no explicado, existen restos de tres ciudades Inka, a distintas alturas de esta cuenca, construidas probablemente sobre ciudades y santuarios Wari. El templo católico del pueblo de Huaytará tiene en su interior muros y hornacinas de factura Inka de calidad similar a los edificios reales del Cusco. Los Inka veneraban como ancestros tanto a los Wari como a los Tiwanaku.

“Reconociendo a Yaku Mama, nuestra Madre Agua”.

1 Maestro Amautha Tahuiro, líder espiritual, miembro de un linaje de sacerdotes Inka que emigró a la selva del Cusco por causa de la persecución religiosa del Estado colonial.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201576

Page 77: Agro enfoque edición 200

TRADICIONES ALTOANDINAS

Yaku Mama y el culto a los antepasados.El culto a los antepasados, fue uno de los principales en las religiones prehispánicas, como lo es también en las religiones tradicionales de China y Japón. En el presente puede observarse que la festividad católica de “Todos Santos” es la de mayor importancia para las familias campesinas de la sierra sur del Perú. Los recursos de tiempo y dinero invertidos en la preparación de alimentos y en rituales exceden en magnitud y dinamismo a las fiestas de “Carnaval” y “Navidad”.

Varios indicios señalan que en el culto a los antepasados, la deidad Yaku Mama ocupó un lugar principal. Ella protege y alberga a los difuntos, pero a la vez complementa a Pacha Mama, en la tarea de alimentar a los diversos seres vivos. El fragmento de una oración antigua que enseña el Amautha Tahuiro1, proporciona una clave para entender la relación entre las dos deidades: Yaku Mama y Pacha Mama (también llamada Allpa Mama).“Yakun yawarmiy, Allpan aychay” (El agua es mi sangre, la tierra es mi cuerpo).

Las fiestas dedicadas a Yaku Mama, en

las comunidades campesinas.En el presente, para cualquier agricultor del planeta, es evidente que el agua y la tierra unidas, son la base de la alimentación y de la sobrevivencia. Dentro de esta concepción, los agricultores campesinos de la sierra del Perú, organizan cada año los

rituales de agradecimiento por la llegada de las lluvias, con ofrendas de hoja de coca, flores multicolores y otros elementos. La festividad de la “Virgen de la Candelaria”, celebrada en Puno en el mes de febrero, es quizás el mayor evento en Sudamérica dedicado a la deidad Yaku Mama. Es probable que este culto a una virgen católica haya surgido de la desesperación de los campesinos obligados al trabajo mortal en los socavones mineros, puesto que la palabra “candela” se refiere a una pequeña antorcha de cera que les entregaban para guiarse en la oscuridad. Pero a la vez es posible que el pedido de protección de los mineros fuese dirigido a Yaku Mama, bajo el rostro de la Virgen de la Candelaria; la presencia de Yaku Mama se descubre por la fecha de la fiesta que coincide con el mes de mayor presencia de lluvias.

Otra época de veneración a Yaku Mama, ocurre en el mes de julio cuando es necesario limpiar los canales de riego como preparación para la próxima siembra. Los

agricultores de comunidades campesinas se organizan una vez más, con danza, música y ofrendas, para invocar la llegada de la deidad del agua a sus canales y parcelas. Estas ceremonias han sido descritas por antropólogos en referencia al cultivo del maíz en los valles interandinos de los departamentos de Lima, Junín, Ayacucho, Apurimac, Cusco y Arequipa.

El tiempo y el espacio caminan juntos.Robert Randall2 ha interpretado las nociones de tiempo y espacio en las culturas nativas andinas. Este autor plantea que el santuario de Qoyllur Riti, ubicado en la naciente de un río que nace de los deshielos de las cumbres nevadas que acompañan a Ausangati, montaña y Apu de categoría religiosa mayor; estuvo orientado a la veneración del mundo antiguo, con la mirada puesta en las selvas amazónicas del Antisuyu; y de manera paralela, el santuario de Pacha Kamaq, construido en las estribaciones del nevado mayor Pariaqaqa, fue dedicado al agua del mar, la gran laguna llamada Hatun Qocha, representante del mundo del futuro.

Desde la perspectiva de la cultura occidental, es difícil entender la noción de que el mundo del futuro coincida con el lugar donde reposan los difuntos. Sin embargo en el idioma Quechua, una expresión popular afirma que cuando alguien ha fallecido, “se ha adelantado en el camino”. De esta manera, “los que han muerto van por delante, en el camino de la vida, y los que están por nacer, vienen por detrás” de los actuales caminantes. En resumen podríamos decir que Yaku Mama, la Madre Agua, es nuestro punto de origen y a la vez de retorno.

***********Ensayo escrito por Carlos de la Torre, y dedicado al Maestro Amautha Tahuiro. Una versión anterior de este ensayo se publicó en la revista Ideele, del Instituto de Defensa Legal, No. 185, febrero 2008. Lima, Perú.2 “Qoyllur ritì, an Inka fiesta of the Pleiades: reflections on time and space in the andean world”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 1982, XI, No. 1-2, pp. 37 – 81.

2 “Qoyllur ritì, an Inka fiesta of the Pleiades: reflections on time and space in the andean world”. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 1982, XI, No. 1-2, pp. 37 – 81.

77Junio 2015 Edición 199 - Agro Enfoque

Page 78: Agro enfoque edición 200

XXXVIII Reunión Científica

INVITACIÓN DE HONOR

La Asociación Peruana de Producción Animal (APPA) como una organización integrada por profesionales del sector Agro-pecuario quien ha delegado a la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad

Nacional De San Cristóbal De Huamanga la organización de este evento la “XXXVIII Reunión Científica” que se realizará entre los días 7 ,8 y 9 de octubre en la Cuidad de Huamanga – Ayacucho y contará con la participación de 24expositores expertos a nivel internacional y nacional en producción animal.

Se abordarán aspectos innovadores para la producción animal incluyendo aspectos productivos y tecnológicos, en este sentido, la reunión se centrará en la presentación de trabajos en las disciplinas científicas relacionadas con las ciencias agropecuarias. Como uno de los principales resultados de este encuentro se busca generar un conjunto de aportes de investigación e innovación. La reunión científica promete ser una gran oportunidad para los profesionales e investigadores del país en su conjunto dándoles la posibilidad de mostrar aportes e innovaciones en la ganadería y producción.

OBJETIVOS • Presentar las investigaciones relevantes y avances en

ciencia y tecnología en el campo de la Producción Animal de las diferentes especies domésticas.

• Servir de espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos de los diferentes profesionales.

• Estimular la investigación, el estudio y la enseñanza que favorezca el incremento de la productividad pecuaria.

• Mantener estrechas relaciones con otras Sociedades y Empresas, tanto privadas como públicas, que persigan los mismos fines a nivel Nacional.

• Promover la creación de una base de datos, relacionados con las diversas actividades y funciones pecuarias (Recursos humanos, Bibliografías, Proyectos y Programas de Investigación, Extensión, Fomento y Desarrollo, Centros de Enseñanza, Empresas del sector Público y Privado, etc.).

En el Congreso tendremos tres salas

Sala 1: Simposio en Producción y Salud en Bovinos.

Sala 2: Simposio en Producción y Salud en Caprinos, Ovinos y CSA.

Sala 3: Actualidad y Perspectivas de la actividad Pecuaria.

Seminarios PRE Y POST al APPA (Responsable)

1. GANADERIA BOVINA ALTOANDINA - 5 y 6 oct.Dr. Franz Horber (suiza), Dr. Jose Loza, Dr. Arturo Rodríguez

2. WORKSHOP EN COLECCION, TRANSFERENCIA Y VITRIFICACION DE EMBRIONES BOVINOS-5 y 6 oct. Dr. Manuel Palomino, Dr. Arturo Rodríguez, Dra. Jennifer Bartfield (USA)

3. PRODUCCION Y SALUD EN CUYES -10 oct. Dr. William Palomino,

4. GANADERIA ALTA MONTAÑA: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO-10 oct. Ing, Enrique Moya, Dr. Benjamin Quijandría.

XXXVIII Reunión Científica

Año XXIX - NO 199Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz

Junio 2015 - Precio S/.15.00ISSN: 2310 - 4295

PERÚ, HORAS DE CRISIS:Mensaje de reflexión PERÚ, HORAS DE CRISIS:Mensaje de reflexión

Pecu

ariu

s

www.appa2015.veter inar iaunsch.edu.pe APPA Perú

Ponencias en:Genómica | Reproducción | Ecología | Biotecnología | Bienestar animal |Nutrición | Sistemas ganaderos | Economía | Gestión pecuaria | Y más...

Inscripciones:

[email protected]#464641 - #956027785

Pre-Congreso:- Ganadería bovina alto andina.- Producción y salud de cuyes.- Workshop: transf. embriones bov.

Inversión:

S/. 250

S/. 130

S/. 290

S/. 150

General

Hasta30 agosto

Después30 agosto

Estudiantes* Consulta por los descuentos corporativos.

XXXVIII Reunión Científica Anual de laAsociación Peruana de Producción Animal

A Y A C U C H O

APPA2015

Medicina Veterinaria UNSCH

octubre7, 8 y 9

* Recepción de artículos científicos hasta 15-agosto.

Organizan:

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201578

Page 79: Agro enfoque edición 200

Pecu

ariu

s

www.appa2015.veter inar iaunsch.edu.pe APPA Perú

Ponencias en:Genómica | Reproducción | Ecología | Biotecnología | Bienestar animal |Nutrición | Sistemas ganaderos | Economía | Gestión pecuaria | Y más...

Inscripciones:

[email protected]#464641 - #956027785

Pre-Congreso:- Ganadería bovina alto andina.- Producción y salud de cuyes.- Workshop: transf. embriones bov.

Inversión:

S/. 250

S/. 130

S/. 290

S/. 150

General

Hasta30 agosto

Después30 agosto

Estudiantes* Consulta por los descuentos corporativos.

XXXVIII Reunión Científica Anual de laAsociación Peruana de Producción Animal

A Y A C U C H O

APPA2015

Medicina Veterinaria UNSCH

octubre7, 8 y 9

* Recepción de artículos científicos hasta 15-agosto.

Organizan:

79Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 80: Agro enfoque edición 200

Agro Enfoque Ed. 192 - Lima-Perú70

Mayores informes: Fijos: 435 6291 / 435 7303 Celular: 987 942 623

e-mail: [email protected] / [email protected]

www.facebook.com/phorbol

PHORBOLPHORBOLcompuesto natural,

efectivo contra el

cáncer y la diabetes

Agro Enfoque Ed. 192 - Lima-Perú70

Mayores informes: Fijos: 435 6291 / 435 7303 Celular: 987 942 623

e-mail: [email protected] / [email protected]

www.facebook.com/phorbol

PHORBOLPHORBOLcompuesto natural,

efectivo contra el

cáncer y la diabetes

Hace un poco más de 70 años, el Cientifico Norteamericano Granti Hook, descubrió en Sudáfrica la planta que hoy lleva su nombre, Synadenium Granti Hook, de cuya corteza se extrae una resina - el PHORBOL - con propiedades anticancerígenas, antitumorales y que eleva el sistema inmunológico, además, regula la glucosa en los diabeticos (tipo B).Esta misma planta, ahora se encuentra en la amazonía peruana. Actualmente son muchos los pacientes con cáncer, con diabetes y con otras patologías graves, que pueden dar testimonio de los beneficios del PHORBOL.El PHORBOL, como compuesto natural, no tiene ninguna containdicación, es inocuo, no es antagónico con otras medicaciones que el paciente esté usando.

Page 81: Agro enfoque edición 200

ISSN: 2310 - 4295

SUSCRIPCIONES:Teléf. : 4356291 - 4357303 Cel. : 987942621E-mail : [email protected] [email protected] : agroenf.com

Page 82: Agro enfoque edición 200

Nuestras Mascotas

Ing. Jorge Landa Niada

www.beagleperu.com

El Bull terrier o bull terrier inglés es una raza canina de la familia de los terrier. Son conocidos por la forma única de su cabeza y sus pequeños ojos en forma triangular. Su temperamento ha sido descrito como amante de la diversión, así como activos y graciosos. Han aparecido como personajes en tiras cómicas, libros, películas y publicidad.

Aunque el nombre pueda llevar a confusión, el bull terrier no está directamente relacionado con el pit bull terrier americano —raza que ni siquiera pertenece a la familia de los terrier—. Sin embargo, ambas razas tienen la misma ascendencia. El estándar de Bull terrier miniatura es muy parecido al del Bull terrier, salvo en lo relativo a la alzada a la cruz, que no debe superar los 35,5 cm. Debe dar la impresión de buena sustancia para el tamaño del perro. No hay límite en el peso. El ejemplar debe ser armónico en todo momento.

Según la Federación Cinológica Internacional (FCI), las dos variedades de bull terrier conforman una sola raza, pero son juzgadas por separado y no deben cruzarse.tiempo como el frío y la humedad.

APARIENCIAEs un perro fuerte, musculoso y de pelo corto. Los colores aceptados son el blanco (se permiten manchas en la

cabeza únicamente, en las demás partes del cuerpo son penalizadas en una exposición canina). Los colores negro atigrado, rojo, leonado y tricolor son aceptados. No se tienen en cuenta las marcas de pigmentación en la piel, siempre y cuando no involucren pelo. Los colores azules e hígado son altamente indeseables.

El estándar del Bull Terrier Club en Inglaterra, el adi más antiguo de la raza y originario de la misma, plantea que el atigrado es el color deseado, dada la importancia que el color al momento de incluirse estos primeros ejemplares, ya que ayudaron a corregir problemas de sordera y refrescar el pool genético de la raza, por lo tanto esta recomendación aún se mantiene incluida en el estándar de la raza.

Las características típicas son la forma ovalada de su cabeza, que de perfil se curva hacia abajo desde la parte superior del cráneo hasta el extremo del hocico. La frente es plana de oreja a oreja, de frente la cabeza tiene la forma de un huevo. Y los ojos en forma triangular.

No existen límites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar una impresión de máxima solidez en relación con sus rasgos distintivos y sexo, pero pueden alcanzar los 35 kg. Existe una variedad miniatura donde si se penaliza superar cierta estatura.

TEMPERAMENTOEl estándar de la raza los describe como: «De carácter equilibrado, debe aprender a obedecer las órdenes. Aunque obstinado debe ser gentil con las personas. Con una expresión de determinación e inteligencia, lleno de valor pero a su vez debe ser dulce». Han sido descritos también como extremadamente valientes y combativos, muy leales, activos y apegados a sus dueños.

Su fuerza física es comparable a su inteligencia, y tanto su cuerpo como su mente deben mantenerse activos. Necesitan tiempo para correr y hacer ejercicio. No son perros indicados para principiantes, ya que requieren

LA RAZA DEL MES: BULL TERRIER

SECCIÓN MASCOTAS EN AGRO ENFOQUE por:

Jorge Landa Niada www.beagleperu.com

 ARTÍCULO: LA RAZA DE MES –  BULL TERRIER

El Bull terrier o bull terrier inglés es una raza canina de la familia de los terrier. Son conocidos por la forma única de su cabeza y sus pequeños ojos en forma triangular. Su temperamento ha sido descrito como amante de la diversión, así como activos y graciosos. Han aparecido como personajes en tiras cómicas, libros, películas y publicidad. Aunque el nombre pueda llevar a confusión, el bull terrier no está directamente relacionado con el pit bull terrier americano —raza que ni siquiera pertenece a la familia de los terrier—. Sin embargo, ambas razas tienen la misma ascendencia. El estándar de Bull terrier miniatura es muy parecido al del Bull terrier, salvo en lo relativo a la alzada a la cruz, que no debe superar los 35,5 cm. Debe dar la impresión de buena sustancia para el tamaño del perro. No hay límite en el peso. El ejemplar debe ser armónico en todo momento. Según la Federación Cinológica Internacional (FCI), las dos variedades de bull terrier conforman una sola raza, pero son juzgadas por separado y no deben cruzarse. CARACTERÍSTICAS Apariencia: Es un perro fuerte, musculoso y de pelo corto. Los colores aceptados son el blanco (se permiten manchas en la cabeza únicamente, en las demás partes del cuerpo son penalizadas en una exposición canina). Los colores negro atigrado, rojo, leonado y tricolor son aceptados. No se tienen en cuenta las marcas de pigmentación en la piel, siempre y cuando no involucren pelo. Los colores azules e hígado son altamente indeseables. El estándar del Bull Terrier Club en Inglaterra, el adi más antiguo de la raza y originario de la misma, plantea que el atigrado es el color deseado, dada la importancia que el color al momento de incluirse estos primeros ejemplares, ya que ayudaron a corregir problemas de sordera y refrescar el pool genético de la raza, por lo tanto esta recomendación aún se mantiene incluida en el estándar de la raza. Las características típicas son la forma ovalada de su cabeza, que de perfil se curva hacia abajo desde la parte superior del cráneo hasta el extremo del hocico. La frente es plana de oreja a oreja, de frente la cabeza tiene la forma de un huevo. Y los ojos en forma triangular. No existen límites de peso o estatura, pero el ejemplar debe dar una impresión de máxima solidez en relación con sus rasgos distintivos y sexo, pero pueden alcanzar los 35 kg. Existe una variedad miniatura donde si se penaliza superar cierta estatura.

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201582

Page 83: Agro enfoque edición 200

Nuestras Mascotas

mucho tiempo para ser adiestrados. Son perros que gustan de la compañía, así que no es buena idea dejarlos solos durante mucho tiempo, dado que con sus potentes mandíbulas junto con el estrés y la depresión que llegan a tener en soledad pueden llevarlos a ocasionar muchos daños en la vivienda. Es un excelente perro de compañía.

El bull terrier carece de depresión fronto-nasal; otorgándole un característico perfil.Es enormemente fuerte por lo cual no se debe dejar desatendido con niños menores de 8 años, puesto que tienden a saltar, jugar y por su masa muscular pueden derribar sin intención a los niños, por eso es recomendable hacer una introducción paulatina entre el niño y el perro, para que de esta manera, el animal comprenda los límites y el niño aprenda a interaccionar con el perro.

Los altos niveles de testosterona de los bull terrier machos no son necesariamente un problema de salud, pero sí pueden constituir un problema de convivencia, ya que aumentan la territorialidad de estos perros. Si no se piensa criar, es recomendable castrar a los machos. De manera análoga, es recomendable esterilizar a las hembras que no vayan a reproducir.

CUIDADOSEl pelo es fácil de mantener, por lo que un cepillado frecuente puede tenerlo en condiciones casi perfectas. También puede ayudar añadir aceite en su alimentación.

Necesitan hacer bastante ejercicio, sin sobre-ejercitarlo en edad joven, ya que eso puede provocar problemas musculares y no alcanzar la estatura máxima. Además, la raza es conocida por ser muy glotona, por lo que debe dosificarse la comida y el ejercicio. Son excelentes perros guardianes y tienen el oído muy bien afinado.

Ya que el ejercicio es fundamental para esta raza. Los bull terrier necesitan hacer mucho más que otras razas para quemar la enorme cantidad de energía que tienen. Si bien son perros que aprenden nuevas cosas con facilidad, resultan más difíciles de entrenar que otras razas de perros porque se distraen con la misma facilidad con la que aprenden. El adiestramiento tradicional resulta muy complicado con estos perros, y no suele dar buenos resultados. En cambio, los estilos de adiestramiento canino en positivo dan mejores resultados.

SALUDUna encuesta de la raza en Reino Unido pone su esperanza de vida media a los 10 años y su promedio a

los 9 años.9 Todos los cachorros deben ser revisados para detectar posible sordera —que se produce en el 20% de los perros de color blanco puro y el 1,3% de los perros de color10 — ya que de otra forma es difícil de notar, sobre todo en cachorros relativamente jóvenes. Muchos bull terrier tienen una tendencia a desarrollar alergias de la piel.11

Las picaduras de insectos, tales como pulgas, y algunas veces mosquitos y ácaros, pueden producir una reacción alérgica generalizada de urticaria, erupción y prurito o dermatitis aguda. Este problema puede evitarse si se mantiene el perro libre de contacto con estos insectos.

También pueden sufrir comportamientos compulsivos como perseguirse el rabo dándose vueltas pudiendo provocar Automutilación.

Es susceptible a enfermedades como estas:

• Sordera: Aproximadamente 18% de perros bull terrier puede nacer con problemas auditivos, sobre todo a los ejemplares blancos. Se le debe administrar el examen BAER a las cinco semanas de edad. En caso de ser sordera unilateral puede vivir una vida normal. Pide al centro donde lo obtengas que te entreguen la certificación.

• Luxación de la Rótula: Es el causante de molestias y dolor en muchas razas de perros, puede tener sensibilidad en la rodilla o cojear. En muchos casos, la cirugía es la única opción.

• Problemas renales: Una vez el perro tiene problemas del riñón, se puede hacer muy poco por él. Sin embargo, una dieta especial podría prolongar su vida. Existe el examen UPC. No es del todo conclusivo, pero puede pronosticar las probabilidades de que se enferme en el futuro. Las principales afecciones son insuficiencia renal y el PKD (Riñón poliquístico).

• Problemas del corazón: Sufren de Estenosis Aórtica y de Displaxia de Válvula mitral principalmente.

• Problemas cutáneos: Pueden padecer de problemas de piel, tales como alergias, las cuales ocasionan picazón, incomodidad y alopecia.

Origen: Gran Bretaña

Utilización: Perro domestico

Clasificación FCI: FCI Grupo 3, estándar #11

Clasificación AKC: Terrier Estándar

En nuestra próxima edición: EL CANICHE.

83Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 84: Agro enfoque edición 200

Gastronomía

400 gr. camarones40 gr. ajo

Hinojo500 gr. papa nativa de pulpa

RojaAceite

Paprika½ pimiento

¼ atado perejil picado

1. Limpiar los camarones y marinarlos en aceite, ajó e hinojo para luego llevarlos a la parrilla.Emparrilarlos hasta que se pongan rojos.

2. Pelar las papas y cortarlas en láminas de 3mm de espesor. Saltearlas delicadamente y darles vuelta de vez en cuando hasta lograr que estén cocidas.

3. Al terminar la cocción de las papas, mesclar con pimientos morroneados; espolvorearles paprika y perejil picado finamente.

Para el chimichurri:

1. Cortar finamente la cebollita china, el culantro, perejil, huacatay, muña, orégano y mesclarlo con el aceite, agregar sal al gusto.

2. Armar el plato.

(04 porciones)

IngredientesPreparación

VALOR NUTRICIONALDESCRIPCIÓNNUTRICIONAL

EnergíaProteína

Grasas

Carbohidratos

Fibra dietaría

Ceniza

VALOR TOTAL POR PORCIÓN

660.6 22.6 50.9 40.1 9.2

4

UNIDAD

Kcal.grgrgrgrgr

Camarones a la parrilla con chimichurri andino

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201584

Page 85: Agro enfoque edición 200

Gastronomía

Bocaditos de papa con langosti-nos al ajillo

300 g langostinos30 g ajo picado finamente

2 ajíes limo picado finamente40 ml pisco

4 ramas culantroAceite

SalPimienta

500 g papa nativa de pulpaAzul

MantequillaBrotes variados

2 limones 1. Limpiar los langostinos.2. Calentar una sartén con aceite.

Saltear los langostinos junto con el ajo, el ají limo y el culantro durante 1 minuto. Agregar el pisco y flambear la preparación.

3. Cocer la papa al horno envuelta al papel aluminio durante 40 minutos. Luego pelarla y rallarla grueso.Mesclarla con un poco de mantequilla y sal.

4. Darle forma a la papa y dorara en mantequilla hasta obtener un bonito color dorado.

5. Armar el plato y decorar con los brotes, limón y sal.

(04 porciones)

Ingredientes

Preparación

* Fuentes: Recetario de Papas Nativas editado por CEDINCO, Centro de Desarrollo Integral de Comunidades, Directora, Irene Flores Rebatta.

[email protected]

VALOR NUTRICIONALDESCRIPCIÓNNUTRICIONAL

EnergíaProteína

Grasas

Carbohidratos

Fibra dietaría

Ceniza

VALOR TOTAL POR PORCIÓN

390.2 16.2 23.9 38.4 8.7 3

UNIDAD

Kcal.grgrgrgrgr

85Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 86: Agro enfoque edición 200

Cuando mi esposo enseñaba contabilidad en una universidad local, hice uno de los exámenes, solo por diversión, para ver cuánto sabía. Los resultados no fueron buenos. Contesté mal todas las preguntas porque no entendí la premisa de un concepto bancario básico: invertí el debe y el haber.

A veces, nos pasa lo mismo en la esfera espiritual. Cuando culpamos a Satanás de todo lo que anda mal (sea el mal tiempo, una impresora que se atasca o algún problema financiero), estamos atribuyéndole el crédito por algo que no tiene: el poder para determinar la calidad de nuestra vida. El diablo está limitado en tiempo y espacio. Tiene que pedirle permiso a Dios antes de poder tocarnos (Job 1:12; Lucas 22:31).Sin embargo, al ser el padre de mentiras y príncipe de las tinieblas (Juan 8:44; 16:11), puede provocar confusión. Jesús advirtió de un tiempo cuando las personas estarían tan confundidas que no distinguirían entre lo bueno y lo malo (16:2). Pero agregó esta verdad: «el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado» (v. 11).Los problemas irrumpirán en nuestra vida, pero no pueden derrotarnos, dado que Jesucristo ya ha vencido al mundo. Todo el crédito le corresponde a Él.Padre, gracias por ser Señor de todo en nuestra vida. Te alabamos por haber vencido al mundo a través de tu Hijo.

Mientras que Satanás acusa y confunde, Dios controla.

En uno de sus libros, Robert Henkes escribe: «Un retrato no es una fotografía ni un reflejo exacto». En realidad, va más allá de reflejar la apariencia externa; demuestra la profundidad emocional del alma. En un retrato, un auténtico artista trata de «plasmar la esencia de la persona».Durante siglos, se han hecho muchos retratos de Jesús. Quizá los hayas visto en una iglesia o museo;

o, incluso, tengas uno en tu casa. Por supuesto, ninguno es un retrato auténtico, ya que no tenemos una foto del aspecto físico de nuestro Señor. Pero sí tenemos una descripción magnífica de Él en Isaías 53, inspirada por Dios, la cual capta vívidamente su esencia: «Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores […]. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; […] y por su llaga fuimos nosotros curados» (vv. 4-5).Este pasaje nos permite ver en el rostro de Jesús amor y tristeza, angustia y dolor. Sin embargo, sus labios no acusan ni condenan. No tiene pecados propios que lamentar, sino que carga con los nuestros. Y, en lo más profundo, sabe que «verá el fruto de la aflicción de su alma» (v. 11).¡Qué retrato maravilloso de nuestro Salvador!Jesús, ¡qué asombroso tu amor! Al pensar en lo maravilloso que eres, me inclino en silencio delante de ti.

El amor se manifestó cuando Dios se hizo hombre.

Leer: Isaías 53:4-12 … el Señor cargó en él el pecado de todos nosotros (v. 6).

Leer: Juan 16:1-11 … En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo (v. 33).

UN RETRATO DE JESUS

DEBER Y HABER

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201586

Page 87: Agro enfoque edición 200

La vívida descripción del periodista Jacob Riis de la pobreza en la ciudad de Nueva York en el siglo xix horrorizó a un público generalmente complaciente. En su libro, combinaba el texto con fotografías, a fin de que el cuadro fuera tan real que el público tomara conciencia de la angustiante existencia de la

pobreza. Por ser el tercero de quince hermanos, pudo escribir con tanto realismo porque había vivido en ese mundo de terrible pobreza.Poco después de publicar su libro, recibió una tarjeta de un joven que comenzaba su carrera política, que decía simplemente: He leído su libro y he venido a ayudar. Teodoro Roosevelt. Este político llegó a ser presidente de los Estados Unidos.Según Santiago, la fe verdadera responde a las necesidades de los demás (1:19-27). Que nuestro corazón sea impulsado de la inacción a la acción, de las meras palabras a obras que las respalden. Los actos compasivos no solo ayudan a los hundidos en las dificultades de la vida, sino que también pueden ponerlos en condición de recibir el mensaje de nuestro Salvador, quien ve sus necesidades y puede hacer mucho más por ellos.Señor, es tan fácil sentirnos abrumados, o juzgar a otros y negarnos a ayudar. Que veamos más allá de nuestros conceptos y circunstancias, y nos interesemos como tú lo haces.

Los demás sabrán qué significa «Dios es amor» cuando lo vean en nuestra vida.

E n 2003, en el Abierto de Golf Femenino de los Estados Unidos, la relativamente desconocida Hilary Lunke se aseguró el premio más importante en ese deporte… y un lugar en la historia. No solo ganó la final en los 18 hoyos, sino que también fue su primera victoria como profesional. Su triunfo sorprendente e inspirador confirma una

de las verdades más emocionantes en cuanto a los deportes: su imprevisibilidad.Sin embargo, lo imprevisible de la vida no siempre es tan emocionante. Elaboramos estrategias, hacemos planes, proyecciones y propuestas sobre lo que nos gustaría que sucediera, pero, a menudo, apenas son poco más que nuestras mejores suposiciones. No tenemos idea de qué puede traer un año, un mes, una semana o, incluso, un día. Por eso, oramos y planificamos; y, después, confiamos en el Dios que conoce perfectamente lo que nosotros jamás podríamos predecir. Por eso, nos encanta la promesa del Salmo 46:10: «Estad quietos, y conoced que yo soy Dios; seré exaltado entre las naciones; enaltecido seré en la tierra».La vida es impredecible. Hay innumerables cosas que nunca pueden saberse con certeza. No obstante, sí puedo estar seguro de que hay un Dios que lo sabe todo y que me ama profundamente. Y, al conocerlo a Él, puedo «estar quieto»; estar en paz.¿Qué planes debo entregar hoy a Dios?

El cuidado de Dios es la certeza con que enfrentamos las incertidumbres de la vida.

Leer: Santiago 1:19-27 Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores… (v. 22).

Leer: Salmo 46Estad quietos, y conoced que yo soy Dios… (v. 10).

HE VENIDO A AYUDAR

IMPREDECIBLE

Fuentes: Nuestro Pan Diario

87Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 88: Agro enfoque edición 200

POESIA LAMBAYECANA

Te llevo en el corazón, enamorado.De tu campiña hermosa, subyugante.

De tus calles, adoquinadas,de tus casas que lucen blancas,por el sillar de su arquitectura

que la hace original, única.AREQUIPA, de tradición y de historia;

viril, amante de la libertad,revolucionaria ejemplar,

cuna de artistas, pintores y poetas;de juristas y hombres del Derecho,que dictan cátedra de peruanidad.

Amantes de su tierra,del MISTI majestuoso,

de sus comidas típicas, sabrosas.AREQUIPA, Ciudad Blanca, de señorío,

forjadora de páginas de historia,

A AREQUIPA, EN SU DÍA

de un pueblo pujante y soñador.Por eso que encantas y cautivas,a cuantos te visitan, por millares.Eres encantadora, bella, hermosa,ciudad rica en tesoros escondidos,

con un futuro feliz y promisor.Yo te canto, AREQUIPA,

desde el fondo de mi alma.y en cada verso mio, te doy mi corazón.

JORGE D. SANTA CRUZ DIAZ“CHONGOYAPANO”

Lima, 15 de agosto del 2015

(Foto Internet)

Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201588

Page 89: Agro enfoque edición 200

A AREQUIPA, EN SU DÍA

POESIA LAMBAYECANA

AGUA, TESORO VITAL

Este recurso, el agua, regalo de Dios,es cada vez más escaso en el mundo.

Los grandes nevados del planeta,por el calentamiento global que nos agobia,

van deshielándose, irremediablemente.Debemos preocuparnos y tomar decisiones :

Primero, reconocer que esto es algo URGENTE,que a todos nos engloba, sin distinción alguna.

Ricos y pobres. Niños y adultos, de todas las razas,para reflexionar y hacer buen uso del agua.No desperdiciarla. Cuidarla como un tesoro.

Usarla racionalmente. Evitar sus fugas,aunque sean por gotas. Es URGENTE.

Y en el campo, en cuanto al riego,olvidarnos del riego por superficie,

tenemos – por fortuna – riego tecnificado,por aspersión y por goteo, indispensables.Estamos en horas decisivas, preocupantes,

de una escasez hídrica mundial.Desde el hogar, en las escuelas y colegios,

inculquemos a nuestros hijos y vecinos,la C ULTURA DEL AGUA, su buen uso.

Campaña solidaria y de emergencia,para poder sobrevivir mañana.

Jorge D. Santa Cruz Díaz“Chongoyapano”

89Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque

Page 90: Agro enfoque edición 200
Page 91: Agro enfoque edición 200
Page 92: Agro enfoque edición 200