agricultura técnica en méxico instituto nacional de...

94
Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [email protected] ISSN (Versión impresa): 0568-2517 MÉXICO 2006 Ignacio Orona Castillo / José de Jesús Espinoza Arellano / Guillermo González Cervantes / Bernardo Murillo Amador / José Luis García Hernández / Jesús Santamaría César ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE NUEZ (CARYA ILLINOENSIS KOCH.) EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO Agricultura Técnica en México, septiembre-diciembre, año/vol. 32, número 003 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Texcoco, México pp. 295-301 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Upload: lexuyen

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Agricultura Técnica en MéxicoInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y [email protected] ISSN (Versión impresa): 0568-2517MÉXICO

2006 Ignacio Orona Castillo / José de Jesús Espinoza Arellano / Guillermo González

Cervantes / Bernardo Murillo Amador / José Luis García Hernández / Jesús Santamaría César

ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE NUEZ (CARYA ILLINOENSIS KOCH.) EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO

Agricultura Técnica en México, septiembre-diciembre, año/vol. 32, número 003 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Texcoco, México pp. 295-301

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Agricultura Técnica en México Vol. 32 Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2006 p. 295-301

ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE NUEZ (Carya illinoensis Koch.) EN LA COMARCA LAGUNERA, MÉXICO*

TECHNICAL AND SOCIOECONOMIC ASPECTS OF PECAN NUT PRODUCTION (Carya illinoensis Koch.) IN THE COMARCA LAGUNERA REGION, MEXICO

Ignacio Orona Castillo1§, José de Jesús Espinoza Arellano2, Guillermo González Cervantes3, Bernardo Murillo Amador4, José Luis García Hernández4 y Jesús Santamaría César2

1Facultad de Agricultura y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. Domicilio Conocido Venecia, Gómez Palacio, Durango. 2Campo Experimental La Laguna, INIFAP. 3Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera, INIFAP. 4Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. §Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

El cultivo del nogal en la Comarca Lagunera ha ido en aumento tanto en superfi cie como en valor de la producción. El presente estudio se realizó en 2003 en la Comarca Lagunera, situada en el norte-centro de México y su objetivo fue caracterizar el sistema de producción de nuez pecanera. Se diseñó y aplicó una encuesta a productores ejidales y pequeños propietarios que incluyó aspectos técnicos y socioeconómicos. El método de muestreo utilizado fue el estratifi cado aleatorio con asignación proporcional al tamaño del estrato. Los principales problemas técnicos encontrados fueron: alta incidencia de plagas y enfermedades, y la escasez de agua para riego; en los socioeconómicos se encontró el intermediarismo y la venta de nuez con cáscara sin valor agregado al producto. El productor ejidal, a diferencia del privado, es el que más problemas técnicos y socioeconómicos enfrenta. En el aspecto técnico se identifi có la necesidad de implementar programas de capacitación en el control fi tosanitario y el uso de sistemas de riego efi cientes para el aprovechamiento del agua, mientras que en los aspectos socioeconómicos, éstos fueron la organización de productores para vender directamente al consumidor o al mayorista, así como para gestionar fi nanciamiento para la producción y para darle valor agregado a la nuez.

Palabras clave: Carya illinoensis Koch., comercialización, factores limitantes, organización de productores.

ABSTRACT

The pecan crop at the Comarca Lagunera region of North-Central Mexico has been growing in area and productivity. The objective of this study, carried out during 2003, was to characterize the production systems of the pecan crop at the Comarca Lagunera region. A survey was designed and applied to randomly select communal and single landowner growers; it included technical and socioeconomic aspects. The sample method used was the random stratifi ed and the sample size defi ned in correspondence with the size of the strata. The most important technical factors that limit pecan productions were a high incidence of plagues and diseases, as well as water scarcity; whereas for the socioeconomic factors were the abundance of middlemen and nut sale without added value. All problems were more accentuated among the communal producers. Main needs on the technical aspects include a training program on pest and diseases control and effi cient irrigation practices. On the socioeconomic aspects, the organization of farmers is needed to sell directly to wholesalers and consumers and to negotiate fi nancial credits for production and to add value.

Key words: Carya illinoensis Koch., commercialization, farmers organization, restrictive factors.

* Recibido: Agosto de 2005

Aceptado: Agosto de 2006

Page 3: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

296 Agric. Téc. Méx. Vol. 32 Núm. 3 Septiembre - Diciembre 2006

Ignacio Orona Castillo et al.

INTRODUCCIÓN

La Comarca Lagunera está ubicada en el norte-centro de México, integrada por cinco municipios del suroeste del estado de Coahuila y 10 del noreste del estado de Durango. El clima es seco desértico con una precipitación media de anual 220 mm con una altitud media de 1100 msnm.

Las primeras plantaciones de nogal en la Comarca Lagunera fueron establecidas en 1948 y actualmente el valor de la producción de nuez ocupa el primer lugar entre los frutales de la región, con un valor de la producción de 182.4 millones de pesos (SAGARPA, 2003). La superfi cie sembrada en la Comarca en 2003 fue de 5534 ha con una producción de 7600 t. En México la producción de nuez en condiciones de riego pasó de 19.9 mil t ha-1 en 1980 a 37.8 y 68.9 t ha-1 en 1990 y 2003 respectivamente, con rendimientos unitarios de 0.77, 1.15 y 1.47 t ha-1 para los tres años señalados. La producción nacional se incrementó más por el aumento en la productividad que por la superfi cie cosechada, el rendimiento creció 89.5% y la superfi cie 82.9%. El incremento en la productividad se atribuyó a la introducción de nuevas variedades y al mejor manejo fi tosanitario del cultivo. La superfi cie establecida bajo condiciones de temporal en 2003 ascendió a 2132 ha, con un rendimiento medio de 560 kg ha-1 (SAGARPA-SIAP, 2005).

Por otro lado, 92% de la producción nacional de nuez en México, en 2003 se concentró en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango y Sonora, que en total representan 92.36% del la producción nacional. Destacan los estados de Chihuahua y Coahuila, con 60.3 y 16.87% de la producción nacional, respectivamente. El rendimiento medio a nivel nacional es de 1.5 t ha-1. El cual se considera bajo (SAGARPA 2005).

Por otra parte y no obstante de la importancia del cultivo del nogal en la región, no se cuenta con información técnica y socioeconómica que sirva de base para impulsar el desarrollo de este cultivo. Por tal motivo, el objetivo fue caracterizar el sistema de producción de la nuez pecanera en la Comarca Lagunera.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el año 2003 en la Comarca Lagunera, situada en 102º 22´ y 04º 47´ longitud oeste y

los paralelos 24º 22´ y 26º 23´ latitud norte, y una altura de 1100 y 1150 msnm. La información de campo se obtuvo mediante una encuesta aplicada a los productores de junio a septiembre de 2003. Las variables técnicas incluidas en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha, principales plagas y enfermedades, sistema de plantación, edad del huerto, variedades establecidas y su procedencia, rendimiento, número de riegos y lámina aplicada. Las variables socioeconómicas fueron: edad del productor, asistencia técnica, crédito, esquema de comercialización, pertenencia a alguna organización y benefi cios obtenidos por ello y problemas económicos relacionados con la actividad.

Con base en la información disponible sobre superfi cie plantada, tecnología de producción y número de productores por tenencia de la tierra, se definieron dos estratos: productores ejidales y pequeños propietarios. Para obtener el tamaño de muestra se utilizó el método estratifi cado aleatorio, con asignación proporcional al tamaño del estrato siguiendo el criterio de asignación óptima (Bhattacharyya y Johnson, 1977) proporcional al tamaño del estrato, de acuerdo a la siguiente fórmula:

h

j jN

iNnin

j

i

σ

donde:

σi es la desviación estándar del i-ésimo estrato de la variable de interés

h es el número de estratos

Nj es el número de elementos en el i-ésimo estrato

N tamaño poblacional, y según Sukhatme y Balkrishna (1970) el tamaño de muestra total es:

h

j jNN1

,

yS),(t

N11

yS

2),(t

n

2N

2

2

2

2N

22

α

α2

Page 4: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Aspectos técnicos y socioeconómicos de la producción de nuez (Carya illinoensis Koch.) en la Comarca Lagunera, México 297

donde:

es el error permisible en por ciento de la media de la variable de interés y 1 - α el grado de confi anza, en donde generalmente α= 0.05 ó 0.1.

La variable considerada fue el rendimiento en kg ha-1, la cual describe a una de las propiedades más importantes en la caracterización del sistema de producción del nogal. Con base en lo anterior y considerando un error permisible de se determinó un tamaño de muestra total de 33 unidades de producción; y se aplicaron 33 cuestionarios, nueve a pequeños propietarios y 24 a ejidatarios. Los datos de campo fueron capturados y procesados en el paquete computacional excel contenido en el software Offi ce XP 2000. El análisis de la información se hizo contrastando el sector ejidal y de la pequeña propiedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aspectos técnicos

Edad de los huertos y tamaño. La edad de los huertos varió de acuerdo al tipo de tenencia de la tierra, observándose que los del sector ejidal fueron en promedio de 27 años, dos años más jóvenes que los de la pequeña propiedad. La huerta más antigua registrada en este estudio se localiza en el municipio de Matamoros con 55 años de establecida.

El tamaño de los huertos varió de 1.0 a 110 ha, con 20.2 ha en promedio. La superfi cie de los huertos del sector ejidal fue en general más pequeño que la de los pequeños productores. Se observó que 17% de los productores concentra 68% de la superfi cie, mientras que 57% posee solamente 4%, lo que indica la existencia de grandes y pequeños productores. Se conoció que los huertos con menor rendimiento fueron aquellos de tamaño menor a dos hectáreas, seguidos por los de entre 4.1 y 20 ha. El coefi ciente de correlación entre éstas dos variables fue signifi cativo (r= 0.41, N= 35, p= 0.013) indicando que a mayor superfi cie del huerto el rendimiento tiende a ser mayor. Esto se puede deber a que los productores a pequeña escala no cuentan con recursos económicos para aplicar la tecnología de producción que les permita aumentar sus rendimientos. En un estudio realizado en la Huasteca Potosina, Orona y Martínez (1992) observaron que a mayor tamaño del huerto mayor el rendimiento, lo cual atribuyeron a los recursos fi nancieros disponibles para desarrollar su proceso productivo.

Ny

1.0

Variedades de nogal en la región. La variedad Western se observó en el 100% de los huertos, seguida de Wichita en 62%. En menor proporción se reportaron las variedades Choctaw, Fructuoso, Cheyenne, Barton y Mahan. En 43% de los huertos del sector ejidal se utiliza la variedad Wichita como polinizadora en el sector privado está presente en 100% de los huertos. Las variedades Western y Wichita se introdujeron de Nuevo México, EE. UU.; sin embargo, también se han introducido a la Comarca árboles de éstas variedades, de los estados de Nuevo León y Chihuahua, México.

Núñez (2001) señaló que la variedad Western se encuentra plantada en el 100% de los huertos de la Costa de Hermosillo, señalándola como un árbol vigoroso, altamente productivo y de producción precoz. Puente (2002) señaló que para el Estado de Chihuahua la producción se basa en dos variedades: la Western (85 %) y la Wichita (15%). Es decir, para los estados del norte de México las variedades Western y Wichita son las más importantes.

En la adopción de variedades para el establecimiento de huertas en la región de estudio infl uyeron de manera importante productores de nogal de Nuevo México, EE. UU.; sin embargo, dicho por los productores encuestados, en el establecimiento de huertos posteriores, sobre todo del sector ejidal, infl uyeron instituciones de crédito y de asistencia técnica del sector agropecuario. Por su amplia adaptación a las condiciones de suelo y clima, así como por la amplia aceptación de su fruto en el mercado nacional e internacional, las variedades Western y Wichita son las de mayor importancia en la Comarca Lagunera (Medina y Cano, 2002).

Sistemas y densidad de plantación. El número de árboles por hectárea, tuvo un rango de 44 a 100. Se observó que el sistema de plantación más común fue el denominado “tresbolillo 12 x 12 m”, con 80 árboles por hectárea; seguido de “marco real 10 x 10 m” con 100 plantas por hectárea; el “marco real 15 x 15 m” con 44 árboles; “marco real 12 x 12 m” con 70 plantas y “tresbolillo 15 x 15 m” con 51 plantas por hectárea. Los resultados coinciden con los de Medina (1980).

Asistencia técnica. En general, 60% de los productores recibió asistencia técnica. El 43% del sector ejidal la recibió por parte de instituciones del estado y 91% de pequeños propietarios por parte de técnicos privados.

Page 5: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

298 Agric. Téc. Méx. Vol. 32 Núm. 3 Septiembre - Diciembre 2006

Ignacio Orona Castillo et al.

El rendimiento promedio obtenido por los productores ejidales que no reciben asistencia técnica fue de 0.630 kg ha-1 y el de los que la reciben, de 1.19. En la pequeña propiedad los valores correspondientes fueron de 1.5 y 2.13 ton ha-1 respectivamente, lo que permite afi rmar que la asistencia técnica contribuye a mejorar la productividad del nogal.

Sistema de riego y fuente de agua. Los sistemas de riego identifi cados en el cultivo de nogal fueron tres: gravedad tradicional (51%), multicompuertas portátil (46%) y aspersión (3%).

En relación a la fuente de agua para riego se identifi caron tres formas de aprovechamiento: 1) las que utilizan agua, proveniente de la presa y del subsuelo, 2) las que usan sólo agua de la presa y 3) las que utilizan sólo agua del subsuelo. En el primer tipo de unidades se encuentra 26% de los huertos encuestados; 63% utilizan sólo agua procedente de la presa y 11% utiliza sólo agua de bombeo.

El análisis de la fuente de agua por tipo de tenencia, se encontró que 42% de los predios de la pequeña propiedad, 42% utiliza agua de la presa y de bombeo; 33% sólo agua de la presa y 25% sólo agua del subsuelo. En los predios ejidales los porcentajes anteriores se distribuyeron en 17, 79 y 4%, respectivamente, siendo más importante para este sector el agua procedente de la presa. Las fuentes de agua utilizadas en el estado de Chihuahua, primer lugar en superfi cie cosechada y producción de nuez en México, son el de gravedad con 35% de la superfi cie, bombeo con 33% y bombeo con riego presurizado (32%), con los mayores rendimientos (1.6 a 2.5 t ha-1) bajo el último sistema de riego señalado (Puente, 2002).

Se obtuvo una correlación no signifi cativa (r= 0.266, N= 35, p= 0.122) entre el número de riegos aplicados al cultivo y el rendimiento por hectárea reportado por los productores. Al respecto, Godoy y Lagarda (1978) determinaron que los requerimientos de agua para este cultivo son de 120 cm año-1 para huertos de nueve años de edad; sin embargo, tales requerimientos son mayores conforme aumenta la edad del árbol. Estos datos coinciden con los obtenidos por Miyamoto (1983) y Jasso (1980). Con riego por microaspersión Mendoza y Lagarda (1993) reportan láminas de riego de 112.3 cm para huertos de siete años de edad.

Fechas de establecimiento y control fi tosanitario. La fecha de establecimiento de huertos de nogal y la poda de árboles ya establecidos, ambas se efectúan en enero

y febrero y en menor proporción en el mes de marzo. El período de cosecha se concentra en los meses de octubre y noviembre; aunque un 8% inicia desde la segunda quincena de septiembre y aproximadamente un 10% se extiende hasta diciembre y en ocasiones hasta el mes de enero. Otras prácticas culturales del cultivo son la fertilización al suelo y al follaje; la primera la realiza el 100% de los productores; mientras que la segunda sólo 68%, quienes pertenecen al sector ejidal y el motivo principal de no realizarla es la falta de fi nanciamiento y equipo.

Se encontró que 69% de los productores controlan plagas; 34% enfermedades y 51% malezas. Los productores que no controlan plagas, enfermedades y maleza pertenecen al sector social (Figuras 1 y 2), siendo la causa principal la falta de recursos económicos y fi nanciamiento tanto en la fase de producción como en la de comercialización. Las principales plagas observadas coinciden con las reportadas por Nava y Ramírez (2002).

B a r r e n a d o r d e l r u e z n o

3 3 % P u l g ó n2 9 %

B a r r e n a d o r d e l a n u e z

2 4 %C h i n c h e1 4 %

Figura 1. Principales plagas del nogal y porcentaje de huertos afectados en la Comarca Lagunera.

Z a c a te J o h n s o n

4 2 %

Z a c a te C h in o3 1 %

C o r r e h u e la2 7 %

Figura 2. Principales malezas en el cultivo nogal y porcentaje de huertos afectados en la Comarca Lagunera.

Page 6: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Aspectos técnicos y socioeconómicos de la producción de nuez (Carya illinoensis Koch.) en la Comarca Lagunera, México 299

Aspectos socioeconómicos

Edad del productor. La edad de los productores encuestados varió entre 31 y 84 años, con un promedio de 61 años para el sector ejidal y de 60 para el privado. En primera instancia se planteó la hipótesis de que la edad del productor pudiese infl uir en los rendimientos alcanzados debido al supuesto de que cuanto más joven es el productor mayor esfuerzo y dedicación aplica en el manejo del cultivo; sin embargo, el coefi ciente de correlación entre ambas variables no fue signifi cativo (r= -0.112, N= 35, p= 0.519), lo cual signifi ca que la edad del productor y el rendimiento del cultivo son independientes.

Crédito y comercialización. Los resultados obtenidos indican que sólo 11% de los productores solicita crédito a la banca, complementando con ello sus propios recursos. Respecto al grado de difi cultad para obtener crédito, 54% de los productores confi rmó que es difícil su tramitación y consecución; 32% contestó lo contrario y 14% dijo no saber. Se determinó que 88% de los productores comercializan el producto en forma embalada (directa), esto es, sin agregación de valor. El 12% restante vende parte de su producción sin cáscara, a un precio tres veces superior.

Aun cuando parte de la producción regional se destina a satisfacer la demanda nacional, los canales de comercialización identifi cados incluyen también la exportación al mercado internacional. Al respecto, 48% de los productores afi rmó que parte de su producción se comercializa en EE. UU. por empresas como South West, John Pecan, San Filipo, entre otras. Un requisito importante para que la nuez regional se exporte es el porcentaje de almendra, el cual requiere como mínimo un 54%.

Organización de productores. Un aspecto fundamental que el productor debe considerar para mejorar el precio de su cosecha es la organización para la producción y la comercialización de su nuez; sin embargo, este elemento, al menos en su aspecto formal, es defi ciente, pues según los resultados de la encuesta, 70 % de los productores manifestó no estar organizado para producir ni comercializar. Los que están organizados pertenecen a la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Local de la Comarca Lagunera y a la Asociación de Agricultores de Gómez Palacio, Durango, de donde reciben como benefi cio insumos para la producción a menor costo que en el mercado abierto. En relación con la comercialización, los productores no reportaron benefi cios por parte de la organización, y desean que su sociedad

infl uya a fi n de mejorar su posición negociadora. Ante esta situación, es evidente la presencia de intermediarios y comercializadoras quienes aprovechan la desorganización para imponer los precios de compra del producto. En Chihuahua y Sonora, los productores no participan en el proceso avanzado de la comercialización ni el procesamiento, venden directamente a las empresas comercializadoras de nuez con cáscara y a las descascaradoras (Valenzuela y Núñez, 2001; Puente 2002).

Los productores organizados desean que su organización desempeñara las siguientes actividades como servicio a sus asociados: a) control de plagas entre huertos vecinos para evitar la transmisión, b) vigilancia de la calidad con que los muestreos de nuez son realizados por compradores regionales y c) planear la comercialización e incluso procesar el producto. El sector ejidal desea que la organización se relacione con la adquisición de créditos que les permita fi nanciar sus gastos familiares a fi n de no vender cuando los precios sean bajos, debido a que muchas veces venden barato por necesidad de saldar adeudos fi nancieros. Los apoyos dirigidos al productor de nuez por parte del gobierno estatal y federal son mínimos, ya que no es un cultivo considerado dentro del Programa de Apoyo al Campo (PROCAMPO). Sólo 23% de los productores manifestó recibir apoyos procedentes de las presidencias municipales y de los programas estatales.

Factores que limitan la producción de nuez. El total de los productores manifestaron que las principales limitantes en la producción son falta de agua y problemas con plagas en 40 y 31%, respectivamente. Estas dos limitantes también afectan al 48% de los productores del sector ejidal; pero 44% tienen problemas principalmente por la incidencia de plagas, ya que por falta de recursos económicos no realizan el control de éstas, lo que repercute negativamente en los productores que sí las controlan, pero la persistencia de las mismas, en otros huertos donde no se controlan, los hace susceptibles de tener nuevamente la plaga.

La falta de agua y la incidencia de plagas fueron las principales limitantes de la producción de nuez para los productores privados; sin embargo, la proporción de productores con estos problemas fue menor que en el ejido (del 25 respecto al agua y 17% con relación a plagas).

Factores que limitan la comercialización de nuez. Respecto a los factores que afectan la comercialización de nuez en el sector ejidal, 48% indicó que es la mala calidad

Page 7: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

300 Agric. Téc. Méx. Vol. 32 Núm. 3 Septiembre - Diciembre 2006

Ignacio Orona Castillo et al.

de la nuez (bajo porcentaje de almendra, nuez pequeña y almendra manchada); la falta de organización para vender y la falta de liquidez fi nanciera los empuja a vender lo antes posible para cubrir deudas contraídas para producir.

El 40% de los productores privados manifestaron que la principal limitante es la falta de organización para la venta del producto. La tercera parte de ellos afi rmaron no tener problema alguno para comercializar.

Respecto a la rentabilidad del nogal, 17% de los productores lo consideran muy rentable, mientras que 83% lo califi caron como rentable. Por otro lado, el 100% de los productores estaría dispuesto a sembrar este cultivo si se contara con más agua y tierras de cultivables, especie que podrían intercalar en sus primeros cinco años con otros cultivos anuales o con alfalfa. La rentabilidad del cultivo de nogal bajo riego por bombeo es 38.5% y 44% bajo riego con aguas superfi ciales (FIRA, 2005).

CONCLUSIONES

En la Comarca Lagunera existen dos tipos de productores diferenciados en cuanto a superfi cies establecidas, manejo técnico del cultivo y formas de comercializar el producto: el ejido y la pequeña propiedad.

Los problemas técnicos que enfrenta el sector ejidal son similares a los de la pequeña propiedad; sin embargo, el número de productores es mayor en el primero. Los elementos requeridos para disminuir los factores restrictivos que enfrenta el sistema productivo se refi eren a la necesidad de realizar un programa de capacitación en relación con el mejoramiento del riego y control de plagas.

En el aspecto socioeconómico se identifi có la necesidad de promover la organización de productores para la búsqueda de apoyos fi nancieros seguros y oportunos en la producción y comercialización de nuez; se facilite la venta directamente al consumidor o al mayorista y se dé valor agregado a la nuez.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Fundación Produce Durango por el fi nanciamiento económico al trabajo de investigación, al Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta y Atmósfera (CENID RASPA) por el apoyo logístico, así como al Patronato para la Investigación

y Producción de Nuez Pecanera en la Comarca Lagunera, A. C. en Torreón, Coahuila.

LITERATURA CITADA

Adams J., C. and Thielges B., A. 1977. Research underway on pecan timber improvement. Louisiana Agriculture. 20:14-15.

Bhattacharyya G., K. and Johnson R., A. 1977. Statistical concepts and methods. John Wiley & Sons. p. 563-573

Brison R., F. 1976. Cultivo del nogal pecanero. Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT). México, D. F. 350 p.

Economic Research Service (ERS). United States Department of Agriculture (USDA). 2005. http://www.fas.usda.goV/ustrade, fecha de consulta 15 de mayo de 2005.

Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura. (FIRA) 2005. Costos de producción para los principales cultivos de la Comarca Lagunera. Torreón, Coahuila. 18 p.

Herrera, E. y Clevenger T. 1996. Importancia económica de la industria nogalera en EUA. (Guía Z-501) Servicio Cooperativo de Extensión Agrícola. NMSU. Nuevo México, EUA. p. 2-5.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2000. Sistema para la consulta de información censal 2000 para los estados de Coahuila y Durango. XII Censo General de Población y Vivienda. México, D. F.

Jasso I., R. 1980. Calendarios de riegos: sus efectos en el desarrollo y rendimiento del nogal pecanero (Carya illinoensis) en el sureste de Coahuila, México. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México. 66 p.

Medina M., M. C. y Cano R, P. 2002. Aspectos generales del nogal pecanero. In: Tecnología de producción en nogal pecanero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Campo Experimental La Laguna, Matamoros, Coahuila. 222 p. Libro Técnico No. 3.

Mendoza M., S. F., y Lagarda M., A. 1993. Obtención del patrón de distribución de humedad óptimo en nogal con riego por microaspersión. Informe de investigación 1990. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta y Atmósfera (CENID-RASPA) INIFAP. Vol. 5, Cap III. Gómez Palacio, Durango. 18 p.

Page 8: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Aspectos técnicos y socioeconómicos de la producción de nuez (Carya illinoensis Koch.) en la Comarca Lagunera, México 301

Miyamoto, S. 1983. Consumptive water use of irrigated pecans. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 108 (5):676-681.

Nava C., U. y Ramírez D, M. 2002. Manejo integrado de plagas del nogal. In: Tecnología de producción en nogal pecanero. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental La Laguna, Matamoros, Coahuila. 222 p. Libro Técnico No. 3.

Núñez M., J. H. 2001. Planeación y establecimiento de la huerta. In: El nogal pecanero en Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Costa de Hermosillo. Hermosillo, Sonora. 210 p. (Libro Técnico No. 3).

Orona C., I. y Martínez R., J. 1992. Características de una población de productores de la Huasteca Potosina. Terra 10 (1):115-124.

Puente G., A.; Toca U., A. y Verde O., A. 2002. Nuez, análisis de su rentabilidad. Claridades Agropecuarias 107:3-30.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2005. Anuario estadístico de la producción agrícola. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. México, D. F. Fecha de consulta marzo 9 de 2005.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2004. Anuario estadístico de la producción agropecuaria para la Región Lagunera Coahuila-Durango. Cd. Lerdo, Durango. 150 p.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2003. Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria para la Región Lagunera Coahuila-Durango. Cd. Lerdo, Durango. Disco Compacto.

Sukhatme P., V. and Balkrishna V, S. 1970. Sampling theory of surveys with applications. Iowa State University Press. Ames, Iowa, USA. 358 p.

Toole E., R. 1965. Pecan (Carya illinoensis). In: H. A. Fowells (comp.). Silvics of forest trees of the United States. Agriculture Handbook 271, Washington, D. C. p. 12-15.

Valenzuela C., E. y Núñez M, J. H. 2002. Análisis socioeconómico de la producción de nuez pecanera en Sonora. In: El nogal pecanero en Sonora. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Costa de Hermosillo. Hermosillo, Sonora. 210 p. (Libro Técnico No. 3).

Page 9: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Análisis del Crecimiento Radical en Cuatro Variedades de Nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill)♦

Root Growth Rate Analysis in Four Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Varieties

Cirilo Vázquez-Vázquez1, Rafael Zúñiga-Tarango1, Ignacio Orona-Castillo 1,

Bernardo Murillo-Amador2*,Enrique Salazar-Sosa1, Rigoberto Vázquez-Alvarado3, José Luis García-Hernández2, Enrique Troyo-Diéguez2

1 Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Agricultura y Zootecnia. Apdo. Postal 1-142, Gómez Palacio, Durango. C.P. 35000. México.

2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,

S.C. Mar Bermejo No. 195. Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja California Sur, México. C.P. 23090.

3 Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Apartado Postal 358, San Nicolás de los Garza Nuevo León México

* Corresponding author. e-mail: [email protected]

RESUMEN El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar el tiempo en la emisión de raíces, la tasa de crecimiento diaria y las diferencias morfológicas de raíces (longitud, diámetro y peso seco de raíces) de cuatro variedades de nopal Opuntia ficus-indica (Liso forrajero, Villanueva, Jalpa y Copena V-1) cultivados bajo condiciones controladas y establecidas en contenedores de vidrio con sustrato (arena), bajo un diseño completamente al azar con seis repeticiones de cuatro plantas cada una. Se midió el tiempo en la emisión de las primeras raíces de cada variedad, mientras que la tasa de crecimiento diaria de raíces se midió durante los primeros 14 días después del establecimiento de las pencas. A los 54 días después del establecimiento, se realizó un muestreo destructivo para medir la longitud, el diámetro y el peso seco de raíces, así como la evaluación visual de la densidad de raíces. Los resultados muestran un diferencial entre variedades en todas las variables medidas. El tiempo (en días) de la emisión de raíces de nopal mostró diferencias entre variedades, donde la variedad Liso forrajero fue la más precoz y Copena V-1 la más tardía. Se encontró una relación inversa en el tiempo de emisión de raíces y la tasa de crecimiento de raíces de nopal, dado que Copena V-1 mostró la mayor tasa de crecimiento de raíces pero presentó un tiempo mayor en la emisión de éstas, mientras que la variedad Liso forrajero mostró la tasa de crecimiento de raíces menor pero el menor tiempo en su emisión. La longitud, el diámetro y el peso seco de raíces mostraron un diferencial significativo entre variedades, donde la variedad Villanueva mostró los valores mayores en las tres variables. Palabras clave: nopal, sistema radicular, desarrollo radicular, profundidad radicular, características morfológicas.

♦ Received 29 June 2007, Accepted 6 October 2007

J. PACD – 2007 82

Page 10: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

ABSTRACT The present research was carried out with the objective to determine the time in the emission of roots, the growth rate, and the morphological differences of roots (length, diameter, and dry weight of roots) of four varieties of cactus pear Opuntia ficus-indica (Liso forrajero, Villanueva, Jalpa and Copena V-1) cultivated under controlled conditions and established in glass containers with sand as substrate, under a completely randomized design with six replications of four plants per replication. The time in the emission of the first roots of each variety was measured, while the daily growth rate of roots was measured during the first 14 days after the establishment of the cladodes. At 54 days after the establishment, a destructive sample was carried out to measure the length, the diameter, and the dry weight of roots, as well as the visual evaluation of the roots density. The results showed a differential among varieties in all variables. The time (in days) of the emission of roots of cactus pear showed differences among varieties, where the Liso forrajero variety was the more premature and Copena V-1 was the tardiest. An inverse relation between roots emission time and growth rate of roots was found because Copena V-1 showed the higher growth rate but presented a greater time in the emission of these, while Liso forrajero variety showed the lower growth rate but the lesser time in its emission. The length, the diameter, and the dry weight of roots showed a significant differential among varieties, whereas the variety Villanueva showed the greater values in the three variables. Key words: Cactus pear, root system, root development, root depth, morphological characteristics.

INTRODUCCIÓN En nopal, como en la mayoría de las especies cultivadas, el producto de interés comercial se ubica en su parte aérea, ya sea para cosecha de tuna o nopalito. Sin embargo, al igual que en otras especies, la mayoría de estudios nutrimentales hacen énfasis principalmente en aspectos fenológicos de la parte aérea, rendimiento y calidad del producto. En contraste, son pocos los estudios encontrados que describen el desarrollo del sistema radical en respuesta a variables de manejo del cultivo (Zúñiga y Vázquez, 1998; Zúñiga et al., 1999). Un mejor conocimiento de la estrategia de esta especie para desarrollar su sistema radical, podría contribuir a hacer un uso más eficiente de agua y fertilizantes, al indicar la manera adecuada de realizarse aplicaciones más localizadas de estos insumos. Por otro lado, el análisis de crecimiento se ha utilizado para estimar las reacciones de las plantas a las diferentes condiciones de manejo de los cultivos, así como para comparar el rendimiento de diferentes cultivares y especies en condiciones similares de crecimiento (Martínez, 1995). Para una planta o cualquier organismo, el análisis de crecimiento se ha definido como un proceso cuantitativo relacionado a un incremento irreversible de tamaño que generalmente está unido a un incremento de peso seco, susceptible de medirse, expresándolo como aumento de longitud o diámetro del cuerpo vegetal (Bonner y Galston, 1973). Por su parte, Crofts et al. (1971) indican que el crecimiento ocurre en número y tamaño, señalando además que puede medirse como el incremento de materia seca contenida en un vegetal. El crecimiento de la raíz se lleva a cabo principalmente en el meristema apical y cambium. El primero se asocia con crecimiento longitudinal y la determinación de la dirección se basa en los fenómenos de geotropismo e hidrotropismo. El cambium está asociado con cambios en el diámetro o grosor de la raíz (Calderón, 1980). De acuerdo con Nobel (1997), los cambios morfológicos y anatómicos en la raíz de nopal son muy pocos en plantas de un mes de edad expuestas a sequía en suelos inicialmente húmedos, esto se debe a la formación de cubiertas de suelo alrededor de la raíz, entrelazadas con exudados y pelos absorbentes. En general, el desarrollo radical de la planta de nopal se presenta en el estrato superior del suelo, entre 0 y 18 cm de profundidad, donde se desarrolla el 96 % de la masa radical, encontrándose sólo un 3 % en el estrato de 18 a 36 cm (Zúñiga et al., 1999). Este tipo de respuesta en el desarrollo de la raíz

J. PACD – 2007 83

Page 11: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

del nopal se observa cuando las plantas se desarrollan en ambientes sin limitaciones de fertilidad, humedad disponible, temperatura y compactación del suelo (Glinski y Steoniewski, 1985; Taiz y Zeiger, 1991). De acuerdo con recientes investigaciones (Snyman, 2004), las raíces del nopal son típicamente superficiales (50-mm a 150-mm de profundidad) e incluso para un cactus grande de tipo arborescente, ocurre principalmente por arriba de los 300 mm del suelo (Gibson y Nobel, 1986). Debido a que la absorción de los nutrimentos por la planta, así como el manejo del suelo y agua, dependen de las características del suelo y de la distribución y cantidad de raicillas absorbentes del tejido radicular, se realizó el presente trabajo con el objetivo de determinar las diferencias morfológicas de la raíz en cuatro variedades de nopal, así como medir la velocidad de crecimiento de las plantas de dichas variedades en condiciones controladas.

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El presente trabajo se realizó en el área de invernaderos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ubicada en Marín, Nuevo León, México (25°53' LN, 100° 03' LW, a una altitud de 375 msnm). Material vegetativo Se utilizó material vegetativo de cuatro variedades de nopal para verdura provenientes del programa de mejoramiento de la UANL, de un año de edad, mismas que se seleccionaron en base a su adaptación a las condiciones de la región, nivel de producción y calidad mostrada en estudios previos (Vázquez et al., 1999) y corresponden a una selección de variedades que históricamente se ha llevado a cabo en las principales regiones productoras, de donde derivan sus nombres -Villanueva con 7500 ha; Jalpa con 400 ha; Copena VI con 90 ha y Liso forrajera con 55 ha- (Flores y Olvera, 1994). En la región de estudio, estas variedades han mostrado algunas características para su uso como bajo contenido de fibra; no presentan espinas y altos rendimientos. La variedad Copena V-1 que se ha seleccionado para verdura, principalmente por su capacidad para la producción de brotes suculentos, tiene como características principales el carecer de espinas, presentar un color verde intenso, ser suculenta, de buen sabor y con poca acidez y baba, sus brotes presentan resistencia a heladas en períodos de retorno largos en invierno; la variedad Jalpa se cultiva con fines de producción de brotes tiernos para verdura y forraje, se encuentra ampliamente difundida en otras regiones del país, por presentar brotes de buena calidad y con mayor resistencia a climas secos; la variedad Villanueva se cultiva con fines de producción de brotes tiernos (verdura), es originaria de Villanueva, Zacatecas y la variedad Liso Forrajero cuyo propósito principal de cultivo es para forraje, aunque también produce frutos (tunas) de color rojo, el origen reportado de esta variedad es San Mateo, Valparaíso, Zacatecas; esta variedad funciona excelentemente bajo condiciones de temporal y es altamente tolerante a las altas temperaturas de verano pero también presenta una resistencia moderada a las bajas temperaturas.

J. PACD – 2007 84

Page 12: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Conducción del experimento De cada una de las variedades, se seleccionaron pencas uniformes y sanas, mismas que después de ser separadas de la penca madre, permanecieron bajo sombra durante tres semanas, con el fin de estimular la cicatrización del corte en la base. Posteriormente se plantaron en contenedores de vidrio de 40 x 40 x 40 cm, de largo, ancho y profundidad, respectivamente, los cuales se llenaron con arena sílica como medio de soporte y se regaron manualmente manteniendo la humedad cercana a capacidad de campo, con una solución nutritiva estándar que se ha utilizado y recomendado en trabajos anteriores con resultados favorables en condiciones de hidroponia (Calderón et al., 1997; Zúñiga y Vázquez, 1998). Al sembrar las pencas, se colocaron lo más cercano posible (10 cm) a una de las paredes del contenedor de cristal, con el fin de registrar visualmente la aparición de la primera raíz de cada penca y cada variedad, respectivamente, de tal manera que se registraran las diferencias entre variedades y evitar registros por eventos aleatorios o fortuitos. Tres de las paredes de los contenedores eran de cristal y una de poliuretano, ésta última se colocó para separar cada una de las pencas de cada repetición y cada variedad, respectivamente (Figure 1), permitiendo además realizar con mayor facilidad las mediciones de las variables asociadas al crecimiento de las raíces.

Figura 1. Desarrollo de raíces de nopal Opuntia ficus-indica utilizando un contenedor con tres paredes de vidrio y una de poliuretano.

Figure 1. Root development of cactus pear Opuntia ficus-indica using a glass container

with three glass walls and one of polyurethane. Diseño experimental y análisis estadístico El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar con seis repeticiones, con cuatro plantas por repetición. Se realizaron análisis de varianza y cuando las diferencias entre variedades fueron significativas, se compararon las medias de las variables en estudio, utilizando la prueba LSD de Fisher (p=0.05). Los datos se analizaron utilizando SAS (SAS Institute, 1990).

J. PACD – 2007 85

Page 13: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Medición de variables Tasa de crecimiento de raíces. Esta variable se midió diariamente durante los primeros días del crecimiento y hasta que la exposición de las raíces lo permitió (14 días), dado que posteriormente se introdujeron en el sustrato, no siendo visibles para continuar la medición, la cual se realizó a través de una de las paredes de cristal de los contenedores. Para lo anterior, se seleccionaron dos plantas por repetición y variedad, eligiendo de cada una ocho raíces al momento de ser visibles a través del cristal, las cuales fueron previamente marcadas con tinta indeleble para señalar sobre el cristal el crecimiento diario de las raíces. A los 54 días después de la plantación y coincidiendo con el inicio de la aparición de nuevos brotes tiernos “nopalitos”, se realizó un muestreo destructivo de las plantas, para evaluar longitud, diámetro y peso seco de raíces. Longitud de raíces. Se midió la longitud de masa de raíces, utilizando para ello una regla graduada en centímetros. Cabe señalar que las raíces emitidas por las plantas de nopal, se incrustaron en la lámina de poliuretano, permitiendo observar con claridad la profundidad a la que lograron crecer. Diámetro de raíces. Se midió el diámetro de las raíces principales de cada una de las pencas, utilizando para ello un vernier digital (GENERAL, No. 143, GENERAL Tools, Manufacturing Co., Inc. New York, USA). Peso seco de raíces. El peso seco de las raíces se determinó al colocar las raíces en un horno de circulación de aire forzado (Blue M. UL 543 H, Blue Island, Illinois, U.S.A.) a 80° C hasta obtener peso constante, el cual se determinó en báscula electrónica (OAHUS, Portable Advanced modelo No. CT600-S).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis de varianza mostró diferencias significativas (F3,4=1141.5, p=0.000003) entre variedades para la tasa de crecimiento de raíces. El cuadro 1 muestra que Copena V-1 mostró la tasa de crecimiento mayor, seguido de Jalpa, Villanueva y Liso Forrajero, siendo ésta última la que mostró la tasa menor de crecimiento radicular. Los registros visuales a través de una de las paredes del contenedor, indicaron que a los 5 días después de la plantación (dpp), la variedad Liso Forrajero mostró sus primeras raíces, considerándose como la variedad más precoz en la emisión de raíces. Estos resultados coinciden con lo reportado por Fabbri et al. (1996), quien indica que la aparición del meristema apical de la raíz se presenta transcurridas las primeras 48 horas después de la plantación de cladodios de un año de edad. Sin embargo, lo anterior precisa considerar la distancia entre las areolas y el cristal que en el presente estudio fue de aproximadamente 10 cm. La variedad Copena V1 mostró sus raíces a los 9 ddp, por lo que se consideró como la más tardía, mientras que las variedades Jalpa y Villanueva mostraron sus raíces a los 7 ddp (Figure 2), consideradas como intermedias en cuanto a la aparición de raíces. En este mismo sentido, es posible distinguir que la variedad que mostró menor tiempo en la aparición de raíces (Liso forrajero), presentó la menor tasa de crecimiento radicular, mientras que tanto la mayor tasa de crecimiento como el tiempo en aparición de raíces las presentó Copena V-1 (Cuadro 1).

J. PACD – 2007 86

Page 14: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Tiempo (días después de la plantación)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11C

reci

mie

nto

de ra

íces

(cm

día

-1)

Liso forrajero Villanueva Jalpa Copena V-1 Figura 2. Crecimiento de raíces de cuatro variedades de nopal Opuntia ficus-indica. Cada valor representa la media y el error estándar de 16 valores registrados por día en cada variedad. Figure 2. Root growth rate of four cactus pear Opuntia ficus-indica varieties. Each value represent the mean of 16 roots per variety.

Cuadro 1. Valores promedio de variables asociadas al sistema radical de cuatro variedades de nopal Opuntia ficus-indica.

Table 1. Average values of associated variables to root system

of four cactus pear Opuntia ficus-indica varieties.

Variedad Tasa de crecimiento (cm dia-1)

Longitud de raíz (cm)

Diámetro de raíz (cm)

Peso seco de raíz (g)

Liso Forrajero 1.41 d* 58.25 bc 1.82 b 0.58 b Villanueva 1.44 c 72.25 a 2.60 a 0.94 a Jalpa 1.68 b 68.67 ab 1.90 b 0.49 b Copena V1 1.93 a 50.2 c 2.07 ab 0.54 b LSD 0.00010 11.93 0.59 0.21

* Medias con la misma letra en columna, no difieren significativamente (Fisher LSD p=0.05).

J. PACD – 2007 87

Page 15: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

El análisis de varianza para longitud, diámetro y peso seco de raíz mostró diferencias significativas entre variedades, observándose (Cuadro 1) que la variedad Villanueva presentó los valores más altos en las tres variables mencionadas, seguida por la variedad Jalpa que mostró igualdad estadística con Villanueva en la variable longitud de raíz, mientras que para la variable diámetro de raíz, la variedad Copena V-1 mostró igualdad estadística con Villanueva. En cuanto a densidad de raíces, al realizar una comparación visual de dos de las variedades utilizadas en el experimento, las cuales mostraron mayor densidad radical, se observó que la variedad Jalpa mostró mayor densidad de raíces secundarias y pelos radiculares con respecto a la variedad Villanueva (Fig. 3). Sin embargo, tanto en longitud, diámetro y peso seco de raíz, la variedad Villanueva mostró valores altos con respecto a Jalpa, observándose que las raíces de ésta última variedad, se conforman principalmente de pelos radicales y raíces secundarias, mientras que las raíces de la variedad Villanueva son mayoritariamente raíces primarias. Cabe señalar que la dirección de las raíces se presentó de manera horizontal, aún cuando el poliuretano mostraba mayor resistencia a la penetración que el mismo sustrato; mientras que en el cristal se toparon y crecieron sobre la pared internándose en el sustrato después de 10 cm de profundidad sin llegar a tocar fondo en el interior del mismo.

Villanueva

Jalpa

Jalpa

Villanueva

Figura 3. Densidad de raíces de dos variedades de nopal Opuntia ficus-indica.

Figure 3. Root density of two cactus pear Opuntia ficus-indica varieties.

J. PACD – 2007 88

Page 16: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

CONCLUSIONES El tiempo (en días) de la emisión de raíces de nopal Opuntia ficus-indica mostró diferencias entre variedades, donde la variedad Liso forrajero fue la más precoz y Copena V-1 la más tardía. Se encontró una relación inversa en el tiempo de emisión de raíces y la tasa de crecimiento de raíces de nopal, dado que Copena V-1 mostró la mayor tasa de crecimiento de raíces pero presentó un tiempo mayor en la emisión de éstas, mientras que la variedad Liso forrajero mostró la tasa de crecimiento de raíces menor pero el menor tiempo en su emisión. La longitud, el diámetro y el peso seco de raíces mostraron un diferencial significativo entre variedades, donde la variedad Villanueva mostró los valores mayores en las tres variables.

REFERENCIAS Booner, J. y A. Galston. 1973. Principios de fisiología vegetal. Ed. Aguilar. España. 485 p. Calderón, A.E. 1980. Fruticultura general. Edit. LIMUSA, México, D.F. pp. 43-54. Calderón, P.N., Estrada-Luna, A. y Martínez H.J.J. 1997. Efecto de la salinidad en el crecimiento y absorción nutrimental de plantas micropropagadas de nopal (Opuntia spp). In: Vázquez-Alvarado, R.E., C. Gallegos-Vázquez, N. Treviño-Hernández y Y. Díaz-Torres (Comp.). Conocimiento y aprovechamiento del nopal. Memorias del 7° Congreso Nacional y 5° Internacional. Facultad de Agronomía. UANL. Monterrey, N.L. México. pp. 165-166. Crofts, C., D. Kachson, P. Martín y J. Patrik. 1971. Los vegetales y sus cosechas. Fundamentos de agricultura moderna. AEDOS. Barcelona, España. 245 p. Fabbri, A., A. Cicala, A. Tamburino. 1996. Anatomy of adventitious root formation in Opuntia ficus-indica cladodes. Journal of Horticultural Science. 71(2):235-242. Flores V.C.A. y Olvera, M.J. 1994. El sistema producto nopal verdura en México. SARH-UACh-CIESTAAM, Chapingo, México. 149 p. Gibson, A. y Nobel, P. 1986. The cactus primer. Harvard University Press, Cambridge. Glinski, J. y W. Steoniewski. 1985. Soil aereation and its role for plants. CRC Press Inc., Boca Raton, Florida. pp. 137-145. Martínez, M.J. 1995. Estimación de la eficiencia del agua mediante mediciones de intercambio de gases y análisis de crecimiento en tres especies cultivadas. Tesis de maestría. Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Marín, N.L., México. Nobel, P.S. 1997. Recientes descubrimientos ecofisiológicos en Opuntia ficus-indica. In: Vázquez-Alvarado, R.E., C. Gallegos-Vázquez, N. Treviño-Hernández y Y. Díaz-Torres (Comp.). Conocimiento y aprovechamiento del nopal. Memorias del 7° Congreso Nacional y 5° Internacional. Facultad de Agronomía. UANL. Monterrey, N.L. México. pp. 11-20. SAS Institute. 1990. SAS User´s Guide: Statistics. 6.04. Cary, N.C.

J. PACD – 2007 89

Page 17: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

Snyman, H.A. 2004. Effect of various water application strategies on root development of Opuntia ficus-indica and O. robusta under greenhouse growth conditions. Journal of the Professional Association for Cactus Development. 6:35-61. Taiz, L. y E. Zeiger. 1991. Plant physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Redwood City, California. pp. 282-367. Vázquez, A.R., E. Salinas G., G. Gallegos V.C. y Valdez C.R. 1999. Recolección y conservación ex situ de la diversidad genética del nopal en el noreste de México. In: Vázquez-Alvarado, R.E., C. Gallegos-Vázquez, N. Treviño-Hernández y Y. Díaz-Torres (Comp.). Conocimiento y aprovechamiento del nopal. Memorias del 7° Congreso Nacional y 5° Internacional. Facultad de Agronomía. UANL. Monterrey, N.L. México. pp. 19-20. Zúñiga, T.R. y R. Vázquez. 1998. Respuesta radicular de dos variedades de nopal a tres dosis de nitrógeno bajo condiciones de hidroponia. Seminarios primavera. Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Marín, N.L., México. pp. 96-102. Zúñiga, T.R., R. Vázquez y E. Salazar. 1999. Patrón de desarrollo radical de nopal en diferentes condiciones de suelo y su relación con el rendimiento. In: Aguirre-Rivera, J.R., Reyes-Agüero, J.A. (Editores). Conocimiento y aprovechamiento del nopal. VIII Congreso Nacional y VI Internacional. Universidad Autónoma de San Luís Potosí, San Luís Potosí, México. pp. 12-13.

J. PACD – 2007 90

Page 18: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 53  

Desarrollo radical, rendimiento y concentración mineral en nopal Opuntia ficus-indica (L.) Mill. en diferentes

tratamientos de fertilización Root growth, yield and mineral concentration of Opuntia ficus-indica (L.)

Mill. under different fertilization treatments

Rafael Zúñiga-Tarango1, Ignacio Orona-Castillo1, Cirilo Vázquez-Vázquez1, Bernardo Murillo-Amador 2*, Enrique Salazar-Sosa1, José Dimas López-Martínez1, José Luis García-Hernández 2,

Edgar Rueda-Puente3

1Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Agricultura y Zootecnia

Apdo. Postal 1-142, Gómez Palacio, Durango. C.P. 35000. México

2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Mar Bermejo No. 195. Col. Playa Palo de Santa Rita.

C.P. 23090 La Paz, Baja California Sur, México

3Universidad de Sonora, Campus Santa Ana, Sonora, México

*Corresponding author: e-mail: [email protected]

Received 8 September, 2008; accepted 25 April, 2009

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de las aplicaciones de estiércol bovino y fertilizante mineral en diferentes profundidades con respecto al crecimiento radical, producción de materia seca y concentración de nutrientes en nopalito. El experimento se realizó durante un periodo de 18 meses con tratamientos formados por dos dosis de estiércol bovino (100 y 300 t ha-1) o una dosis de fertilizante mineral aplicados en tres profundidades (0-18, 18-36 y 36-54 cm), además de un testigo sin abono. El experimento se estableció considerando un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que la mayor abundancia relativa de raíces de las plantas de nopal fue en el primer estrato (0 a 18 cm) con un 96%, seguido del estrato de 18 a 36 cm con 3 %. El rendimiento de nopalitos, la producción de materia seca y el número de brotes fueron mayores en las plantas sometidas al tratamiento de 100 t ha-1 de estiércol aplicado en el estrato superior (0 a 18 cm). El contenido mineral de los cladodios mostró valores similares entre tratamientos y el testigo; sin embargo, la concentración de fósforo y de micro elementos fue mayor en las plantas sometidas a los tratamientos de estiércol en el estrato de 0 a 18 cm. Las aplicaciones de estiércol incrementaron el contenido mineral y de materia orgánica del suelo al final del experimento.

Palabras clave: Profundidad de aplicación de fertilizantes; Absorción de nutrimentos; Aplicación de estiércol.

Page 19: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

54 J. PACD (2009) 11: 53-68  

Abstract

The main objective of this study was to determine the effect of conditions with manure and mineral fertilizing applications with respect to prickly pear cactus production and root growth. The experiment was conducted during 18 months using two cow manure doses (100 and 300 t ha-1), three depth application (0-18, 18-36 and 36-54 cm), and a control treatment. The experiment was established under complete randomized block design with four replications and response variables of yield and roots characteristics were evaluated. The results showed that the higher root abundance in prickly pear cactus was in the first stratum (0-18 cm) where found the 96% of the total root mass, followed by the second stratum (18-36 cm) with 3% of root mass. The effect of root development with the cladodes yield was inversely proportional. The cladodes yield, dry matter production and the cladodes number showed the higher values under 100 t ha-1 of manure in the first stratum (0-18 cm). The mineral content of the cladodes showed similar values between the fertilizer treatments and control; however, the concentration of phosphorus and microelements was higher in the plants under manure treatments in the first stratum. In general terms, the application of manure increased the organic matter and mineral content of the soils at the end of the present experiment. Key words: Depth of the fertilizer application; Nutrient uptake; Manure application.

Introducción

Existen varios factores que afectan el desarrollo de la raíz de las plantas cultivadas. Entre ellos se incluyen factores que dependen de la especie vegetal, hábito de crecimiento y algunas variables ambientales como la concentración del O2, la temperatura y el estado hídrico de la planta (Taiz y Zeiger, 1991). La importancia del estudio de la respuesta de los patrones de extracción y los factores que lo limitan es de gran interés dado que mediante la raíz, las plantas se satisfacen de agua y nutrimentos para su desarrollo, permitiendo un aumento en la superficie de exploración. Esta respuesta del desarrollo radical está influenciada fuertemente por la compactación del suelo, dado que aumenta la densidad aparente, reduce la velocidad de infiltración y disminuye la aireación del suelo. Estos factores contribuyen a restringir el desarrollo de la raíz tanto radial como longitudinalmente, lo cual a su vez limita la absorción de agua, nutrimentos y generalmente reduce el desarrollo, calidad y producción (Unger y Kasper, 1994). Además de la compactación, existen otros factores que afectan la aireación en el suelo, tal es el caso de prácticas de drenaje agrícola inadecuadas que crean condiciones de inundación y reducen considerablemente el intercambio de gases en el suelo, lo cual deteriora las condiciones ideales para un adecuado intercambio de gases en el sistema raíz-suelo-atmósfera (Taiz y Zeiger, 1991). En el aspecto nutricional, existe un reconocimiento generalizado entre productores e investigadores en el sentido de que el nopal se ubica como una planta rústica; sin embargo, responde favorablemente a la aplicación de abonos ya sea orgánicos o químicos (Pimienta, 1990; Mondragón y Pimienta, 1990; Murillo-Amador et al., 2005 a,b).

En general, las investigaciones sobre fertilización han tenido una orientación práctica, e indudablemente han contribuido a la adopción de esta labor cultural. El nopal, como la mayoría de los cultivos, presenta su producción en la parte aérea, lo que explica el motivo por el que la mayor parte de la investigación agrícola, sea referida a los rendimientos aéreos. Pocos investigadores consideran el efecto que ejercen las condiciones del suelo sobre la disponibilidad de nutrimentos y la distribución de raíces y estos factores, a su vez, sobre la producción. Por esta razón, se considera necesario destinarle mayor atención a esos aspectos y así contar con más elementos básicos para generar recomendaciones al respecto.

Page 20: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 55  

El estiércol como abono ha mostrado ser benéfico (Murillo-Amador et al., 1999) cuando éste se ha utilizado de manera adecuada, mejorando la calidad del suelo al incidir en las propiedades físicas, biológicas y químicas. Sin embargo, no deben esperarse grandes cambios en pocos años, en particular con respecto a las propiedades físicas, ya que para lograr cambios significativos se requieren grandes cantidades de estiércol, lo que traería consigo una degradación de las propiedades químicas y la disminución la calidad del suelo. Aun cuando el lugar más idóneo de depósito del estiércol es el suelo, sobre todo cuando se dispone de cantidades tan grandes que llega a ser un problema, como es el caso de los corrales de ganado con fines de producción lechera.

La incorporación del estiércol al suelo debe realizarse con un manejo adecuado que no produzca contaminación y proporcione al suelo una serie de ventajas desde el punto de vista nutrimental. Las propiedades físicas del suelo serán mejoradas con cambios, por lo general, lentos y difíciles de percibir en el corto plazo. Sin embargo, existen muchas discrepancias en cuanto a las recomendaciones de las dosis, además del desconocimiento generalizado de los efectos que inducen en el desarrollo y distribución de raíces. Por lo anterior, es importante considerar el efecto que ejercen las condiciones del suelo en la distribución de raíces y de éstas sobre la producción. El objetivo del presente estudio fue determinar el patrón de desarrollo radical de Opuntia ficus-indica en diferentes condiciones de suelo con estiércol bovino aplicado en tres profundidades y su efecto en el rendimiento de nopal verdura.

Materiales y métodos

Área de estudio El presente trabajo se realizó en el área de invernaderos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ubicada en Marín, Nuevo León, México (25°53' N, 100° 03' W, a una altitud de 375 msnm).

Conducción del experimento El experimento se condujo durante el período comprendido entre julio de 1998 y enero de 2000. Se plantaron cladodios de nopal verdura, variedad “Jalpa”, en contenedores de 0.648 m3 con dimensiones de 1 m de largo por 1.2 m de ancho y 0.54 m de profundidad, los cuales se llenaron con suelo y se dividieron en tres estratos de 18 cm de espesor. Se evaluaron diez tratamientos formados por la dosis de estiércol o fertilizante químico y la profundidad de aplicación. El contenido de N, P, K en el estiércol fue de 3.09, 0.46 y 4.12 %, respectivamente; mientras que el suelo presentó las características siguientes: 1.61 % de materia orgánica, 3.71 % de carbonato, un pH de 8.54, una conductividad eléctrica de 17.8 dS m-1, además de 20.5, 16.0 y 298 ppm de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente.

Medición de variables En este período se realizaron tres evaluaciones para cuantificar el desarrollo radical con muestreos destructivos utilizando el método del monolito o bloques, descrito por Kolesnikov (1971). Peso seco de raíces. El peso seco se determinó al colocar las raíces en un horno de circulación de aire forzado (Blue M. UL 543 H, Blue Island, Illinois, U.S.A.) a 80° C hasta obtener peso constante, el cual se determinó en báscula electrónica (OAHUS, Portable Advanced, modelo No. CT600-S).

Longitud de raíces. La longitud de raíces se midió con regla graduada cuando se realizaron los muestreos destructivos de las plantas de nopal, de las cuales se extrajeron y cuantificaron en cada uno de los estratos.

Page 21: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

56 J. PACD (2009) 11: 53-68  

Diámetro de raíces. El diámetro de las raíces principales de cada cladodio madre se midió con un vernier digital (GENERAL, No. 143, GENERAL Tools, Manufacturing Co., Inc. New York, USA).

Porcentaje de enraizamiento. Esta variable se determinó de acuerdo al número de areolas cubiertas por el sustrato, cuantificándose el número de las que emitieron raíces.

Producción de materia seca. La materia seca se determinó al colocar los cladodios cosechados, previamente fraccionados, en un horno de circulación de aire forzado (Blue M. UL 543 H, Blue Island, Illinois, U.S.A.) a 80° C hasta obtener peso constante, el cual se determinó en báscula electrónica (OAHUS, Portable Advanced modelo No. CT600-S).

Número de brotes por planta. Esta variable se cuantificó realizando un conteo de los brotes cosechados en cada uno de los cortes. Contenido mineral en cladodios. Los cladodios cosechados (nopalitos) se lavaron con agua destilada para remover polvo y cualquier otro residuo ajeno a la planta. Posteriormente se colocaron en charolas de aluminio en el interior de un horno de circulación de aire forzado (Blue M. UL 543 H, Blue Island, Illinois, U.S.A.) a 80° C hasta obtener peso constante, el cual se determinó en báscula electrónica (OAHUS, Portable Advanced modelo No. CT600-S). Una vez secado el material vegetal, se molió finamente en molino para muestras pequeñas (Braun 4-041 Model KSM-2) y se almacenaron en bolsas de papel para su envío al laboratorio. Los análisis químicos de minerales se realizaron con base en peso seco. Se determinó el contenido de sodio, cobre, fierro, calcio, magnesio, manganeso y potasio mediante un espectrofotómetro de absorción atómica (Shimadzu AA-660, Shimadzu, Kyoto, Japan) después de una digestión con H2SO4, HNO3 y HClO4. El cloro se extrajo mediante agua caliente y su concentración se determinó en cromatógrafo de iones (Shimadzu HIC-6A, Shimadzu, Kyoto, Japan). El contenido de nitrógeno se determinó mediante el método de microkjeldahl a base de calentamiento con H2SO4 y ácido salicílico, adicionando el reactivo de Nessler (US EPA, 1979) para desarrollar color y así determinar la concentración en espectrofómetro a 415 nm. El contenido de fósforo se determinó por el método de Gomori (1942), utilizando molibdato de sodio para el desarrollo de color y realizando su lectura en espectrofómetro a 660 nm.

Fertilidad del suelo. Se determinó la concentración de elementos al final del experimento de acuerdo a los tratamientos aplicados. El nitrógeno total se determinó mediante digestión con Kjeldahl utilizando una mezcla de ácido sulfúrico y ácido salicílico conteniendo sulfato de potasio y sulfato de cobre como catalizadores, seguido de una estimación de amonio usando el método de Nessler (Hach, 2000). El fósforo se determinó por el método azul de molibdeno midiendo la absorbancia a 660 nm en un espectrofotómetro (Hitachi U-1100). El potasio se determinó mediante una digestión ácida y después se obtuvo el valor mediante absorción atómica (Shimadzu AA-660, Shimadzu, Kyoto, Japan). El contenido de materia orgánica del suelo se determinó mediante el método de Walkley y Black (Jackson, 1964).

Diseño experimental y análisis estadístico El experimento se estableció al considerar un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial con cuatro repeticiones, utilizando como unidad experimental un contenedor con cuatro plantas. El primer factor en estudio fueron las profundidades de aplicación de abonos (estiércol bovino y/o fertilizante químico), con tres niveles (0-18, 18-36 y 36-54 cm de profundidad) y el segundo factor fueron las dosis de estiércol bovino con dos niveles (100 y 300 t ha-1) más una dosis de fertilizante inorgánico, equivalente a 100 t ha-1 de estiércol. La combinación de los factores

Page 22: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 57  

permitió formar nueve tratamientos: T1= fertilizante mineral y 00-18 de profundidad; T2= fertilizante mineral y 18-36 de profundidad; T3= fertilizante mineral y 36-54 de profundidad; T4= 100 t ha-1 de estiércol y 00-18 de profundidad; T5= 100 t ha-1 de estiércol y 18-36 de profundidad; T6= 100 t ha-1 y 36-54 de profundidad; T7= 300 t ha-1 y 00-18 de profundidad; T8= 300 t ha-1 y 18-36 de profundidad; T9=300 t ha-1 y 36-54 de profundidad y T10= sin aplicación (testigo: suelo normal). Se realizaron análisis de varianza y pruebas de medias con la prueba LSD de Fisher (p=0.05), al usar el programa SAS (SAS Institute, 1990).

 Resultados y discusión

Peso seco de raíces La cuantificación del peso seco de raíz mostró en lo general (Cuadro 1) que el mayor desarrollo radical de la planta de nopal se presentó en el estrato de 0 a 18 cm, lo cual coincide con los resultados reportados por Zúñiga y Cueto (2001). Se encontró que en ésta profundidad, las plantas de nopal desarrollaron hasta el 96% de su abundancia radical, mientras que un 3% se desarrolló en el estrato correspondiente a la profundidad de 18 a 36 cm. En el estrato de 36 a 54 cm, sólo se encontraron fracciones muy pequeñas de raíces, estimándose en un 1%. Longitud de raíces La respuesta de ésta variable se muestra en la Figura 1. El estrato superior mostró valores estadísticamente no diferentes (p=0.05) entre el testigo y los tratamientos de estiércol aplicado, siendo superior el tratamiento de 300 t ha-1de estiércol, con un valor de 40.25 cm, siendo estadísticamente igual a los tratamientos correspondientes a fertilizante mineral y 100 t ha-1 de estiércol, respectivamente. Una situación similar se presentó en los valores de ésta variable en los tratamientos de estiércol aplicado en el estrato inferior (de 36 a 54 cm), los cuales presentaron, en términos generales, una longitud de raíces mayor, independientemente de la cantidad de estiércol aplicado. Asimismo, estos valores resultaron mayores en las plantas tratadas con el fertilizante mineral aplicado en el estrato inferior, que resultó estadísticamente igual al tratamiento de 300 t ha-1 de estiércol en la profundidad de 18 a 36 cm. De acuerdo con estos resultados, el desarrollo en longitud de raíces, estuvo determinado por el fenómeno de quimiotropismo, toda vez que el estiércol fue aplicado en la parte más distante de los contenedores, por lo que la planta desarrolló una longitud mayor tratando de dar alcance a los nutrimentos.

Diámetro de raíces La respuesta de ésta variable a la aplicación de los tratamientos mostró diferencias significativas entre tratamientos (Cuadro 2), observándose un diámetro mayor en los tratamientos de fertilización mineral en el estrato de 0 a 18 cm y dosis de 100 t ha-1 en el estrato de 36 a 54 cm. Una respuesta que destaca es que en el tratamiento de 100 t ha-1 en las tres profundidades, las plantas mostraron un incremento en el diámetro de las raíces conforme se incrementó la profundidad de aplicación del abono.

Porcentaje de enraizamiento Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para esta variable. El mayor porcentaje de enraizamiento se presentó en las plantas del tratamiento testigo, con igualdad estadística entre los tratamientos siguientes: Mineral 0-18, 300 t 0-18, 300 t 36-54 y 100 t 18-36 (Cuadro 2). Las plantas sometidas al tratamiento 100 t ha-1 y 36-54 cm de profundidad mostraron un porcentaje menor de enraizamiento. Los resultados anteriores coinciden con los reportados por Zúñiga y Vázquez (1998) quienes evaluaron la respuesta de plantas de la misma especie de nopal utilizada en el presente

Page 23: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

58 J. PACD (2009) 11: 53-68  

estudio, empleando diferentes dosis de nitrógeno y concluyeron que el inicio del crecimiento radical se encuentra en función de las condiciones como la cantidad de luz y la humedad existentes en el sustrato.

Cuadro 1. Valores promedio del peso seco de raíces (g) por plantas en nopal en función del tipo, la dosis de estiércol y la profundidad de aplicación.

Table 1. Mean values of root dry weight (g) of prickly pear cactus plants under different manure doses and depth application.

Tratamientos Estrato de 0 a 18 cm Estrato de 18 a 36 cm

Dosis (t ha-1)

Profundidad (cm)

Muestreo 1 22/dic/1998

Muestreo 2 15/jun/1999

Muestreo 3 5/feb/2000

Muestreo 1 22/dic/1998

Muestreo 2 15/jun/1999

Muestreo 3 5/feb/2000

100 18-36 3.802 a 3.761 b 3.737 c 0.109 a 0.137 bc 0.114 c Mineral 18-36 2.426 b 2.408 c 2.278 cd 0.101 a 0.124 d 0.072 cd 300 36-54 2.399 bc 2.724 c 2.922 cd 0.106 a 0.140 bc 0.095 cd Mineral 36-54 2.251 bcd 6.641 a 3.207 cd 0.104 a 0.135 bc 0.098 cd Mineral 00-18 2.015 bcde 3.596 b 3.045 cd 0.107 a 0.159 ab 0.092 cd 100 00-18 1.992 cde 2.521 c 6.722 a 0.114 a 0.170 ab 0.216 a 300 00-18 1.955 de 2.434 c 6.369 a 0.120 a 0.183 a 0.200 a Testigo 1.705 ef 2.544c 3.846 bc 0.113 a 0.170 ab 0.112 bc 300 18-36 1.347 fg 2.747 c 5.513 ab 0.103 a 0.130 c 0.161 ab 100 36-54 1.284 g 3.509 b 3.134 cd 0.104 a 0.124 d 0.093 cd

X = 2.12 X = 3.289 96 % X =4.070 X = 0.109 X = 0.108

3 % X =0 .120

*Medias con la misma letra en columna, no difieren significativamente (Fisher LSD a p=0.05).

Rendimiento de nopalito Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos en siete cortes. En términos generales, esta variable mostró los valores mayores en el tratamiento de 100 t ha-1, seguido de los tratamientos de 300 t ha-1 de estiércol y fertilizante mineral, los tres tratamientos en la profundidad de 0 a 18 cm (Cuadro 3). Se observó que el rendimiento se incrementó conforme se realizaron los primeros tres cortes, para posteriormente disminuir en los siguientes tres y de nuevo mostrar los rendimientos mayores en los dos cortes últimos. La disminución en el rendimiento en los cortes cuarto, quinto y sexto, coincidió con el periodo invernal, por lo que se asume que ésta disminución fue por efecto del frío. Los resultados anteriores coinciden con los presentados por Vázquez y Gallegos (1995) quienes encontraron rendimientos mayores de nopalitos cuando aplicaron dosis altas de estiércol.

Page 24: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 59  

Mineral 100 t ha-1 300 t ha-1 Testigo

Tratamientos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Long

itud

de ra

íces

(cm

) 0-18 18-36 36-54 Testigo

dcd

cd

ab

a

abcbcd

bcd

d

a

Figura 1. Longitud de raíces en nopal a diferentes dosis de abono y profundidades de aplicación. Barras con la misma letra, no difieren significativamente (Fisher LSD a p=0.05).

Figure 1. Length of root in prickly pear under different manure doses and depth application.

Bars with the same letter, are not different significantly ((Fisher LSD a p=0.05).

Producción de materia seca Esta variable se relacionó directamente con la variable rendimiento de nopalito (r=0.24 p=0.04, n=70), por lo que presentó resultados similares al rendimiento, encontrándose diferencias significativas entre tratamientos en siete cortes. Los valores mayores se presentaron en el tratamiento de 100 t ha-1, seguido de los tratamientos de 300 t ha-1 de estiércol y fertilizante mineral, los tres tratamientos en la profundidad de 0 a 18 cm (Cuadro 4). La proporción de materia seca fue del 10 % con respecto al rendimiento de nopalito, resultado que coincide con lo reportado por Flores y Aguirre (1992). Por otro lado, se observó que la relación de la producción acumulada de nopalito con el desarrollo radical de las plantas (Figura 2) se presentó con una proporción inversa, por lo que se asume que la planta utiliza los fotosintatos generados para desarrollar la parte aérea al tener satisfechas las necesidades de nutrientes proporcionadas por el medio a través de la raíz, resultados que confirman lo reportado por Zúñiga y Vázquez (1998) quienes evaluaron diferentes dosis de nitrógeno y variedades de nopal, dentro de ellas la variedad Jalpa, la cual mostró una respuesta similar a los resultados del presente estudio.

Page 25: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

60 J. PACD (2009) 11: 53-68  

Cuadro 2. Valores promedio de diámetro de raíz y porcentaje de areolas enraizadas de nopal sometido a diferentes dosis de estiércol y profundidades de aplicación.

Table 2. Average values of root diameter and percentage of rooted areoles

under different manure doses and depth application. Tratamientos Diámetro de raíz (mm) Areolas enraizadas (%) Mineral 0-18 3.05 a 40.00 ab 100 t 36-54 2.95 a 22.75 c Mineral 36-54 2.70 ab 40.25 ab 300 t 36-54 2.55 ab 40.00 ab 300 t 0-18 2.45 abc 39.00 ab 100 t 18-36 2.32 bc 36.00 ab 300 t 18-36 2.22 bc 29.50 bc Testigo 2.20 bc 45.00 a Mineral 18-36 2.15 bc 30.25 bc 100 t 0-18 1.85 c 32.00 bc * Medias con la misma letra en columna, no difieren significativamente (Fisher LSD a p=0.05).

Cuadro 3. Valores promedio del rendimiento de nopalito sometido a diferentes dosis

de abono y profundidades de aplicación.

Table 3. Average values of green cladodes “nopalitos” yield under different manure doses and depth application.

Tratamientos Número de corte y fecha de corte/Rendimiento de nopalito (t ha-1)

Dosis

Profundidad(cm)

1 06/08/98

2 02/09/98

3 08/10/98

4 19/11/98

5 25/01/99

6 13/02/99

7 22/03/99

8 06/05/99

100 t ha-1 00-18 2.98a 4.8ab 8.24a 5.75a 4.06a 5.10a 16.2a 13.5a 300 t ha-1 00-18 1.98a 5.08a 6.81b 5.09a 2.6ab 4.32a 14.1ab 12.2ab 100 t ha-1 18-36 2.36a 4.6abc 5.7bc 2.7bc 1.8bc 2.84b 11.1bc 10.6bc Mineral 00-18 2.34a 3.3bcd 6.9ab 3.52b 1.1bc 1.34c 14.1ab 10.1cd 300 t ha-1 18-36 1.98a 3.6bcd 4.4cde 1.8cd 0.83c 2.1bc 12.2bc 9.8cde Mineral 18-36 2.02a 3.8abc 3.7cde 0.72de 0.82bc 1.10c 9.51c 7.48f 300 t ha-1 36-54 2.34a 2.9cd 3.2de 0.49de 0.155c 1.15c 10.2c 9.3cde Mineral 36-54 1.82a 3.1bcd 4.2cde 0.51de 1.9bc 1.7bc 12.0bc 8.2ef 100 t ha-1 36-54 1.40a 3.7bcd 3.16e 0.283e 0.83bc 1.49c 10.1c 8.7def Testigo 1.71a 1.99d 5.5cd 0.91de 0.97bc 1.54c 10.5c 8.3ef

* Medias con la misma letra en hilera, no difieren significativamente (Fisher LSD a p=0.05).

Page 26: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 61  

Figura 2. Producción acumulada (A) y patrón de desarrollo radical (B) de nopal sometido a

diferentes dosis de abono y profundidades de aplicación.

Figure 2. Accumulated production (A) and root development pattern (B) of prickly pear cactus under different manure doses and depth application.

Page 27: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

62 J. PACD (2009) 11: 53-68  

Número de brotes por planta Esta variable mostró una relación directa con la variable producción de materia seca (r=0.95, p=0.000, n=70), toda vez que uno de los criterios para cosechar era el tamaño de brote al considerar largo por ancho. Por lo anterior, esta variable mostró resultados similares a la variable anteriormente mencionada, con diferencias significativas en siete cortes. En términos generales, el número de brotes mayor por planta se presentó en los tratamientos de 100 t ha-1, seguido del tratamiento de 300 t ha-1 de estiércol (Cuadro 4).

Contenido mineral en cladodios El contenido mineral de los nopalitos cosechados (Cuadro 5) mostró valores similares en el nitrógeno, potasio, sodio y magnesio entre los tratamientos y el testigo. Con ello se demuestra la existencia de las variaciones y lo complejo de las respuestas debido a las interacciones entre los elementos en el suelo y durante la toma de los mismos por las raíces. De acuerdo con las tendencias presentadas por los microelementos, estos mostraron una concentración mayor en los tratamientos donde se realizaron aplicaciones de estiércol; sobre todo cuando éste se aplicó en la parte superior de los contenedores, lo cual se correlacionó positivamente con las modificaciones presentadas en el pH del suelo con la aplicación del abono (Figura 3). Por otro lado, de los elementos considerados en ésta variable, destaca la concentración del fósforo (Fig. 4) la cual, comparada con el testigo, con el fertilizante mineral y con reportes anteriores en la misma especie (Nobel, 1998) mostró valores superiores en las plantas sometidas a los tratamientos de estiércol, con valores similares en cuanto a las dosis de 100 y 300 t ha-1, cuyos valores promedio fueron 0.56 y 0.59 %, respectivamente (Cuadro 5). Considerando la profundidad de aplicación del estiércol, los valores de la concentración de fósforo fueron de mayor a menor, cuyo promedio en el estrato de 0 a 18 cm fue de 0.69 %, seguido de 0.57 % en el estrato de 18 a 36 cm y 0.46 % en el estrato más profundo (de 36 a 54 cm), en todos los casos con valores superiores a los obtenidos por el tratamiento de fertilizante mineral y el testigo (Figura 4). Fertilidad del suelo El análisis mineral del suelo al final del experimento (Cuadro 6) mostró la capacidad de abastecimiento producto de las aplicaciones de estiércol para años subsecuentes, tal como lo menciona Pratt (1982) al discutir el valor del estiércol como fertilizante. Los contenidos de nitrato y potasio en las áreas donde se aplicó estiércol son superiores al sitio testigo, sobresaliendo el caso del potasio donde, aún cuando en el tratamiento mineral y el estiércol en 100 t eran equivalentes, al final presentó un contenido mayor de potasio residual en la aplicación mineral atribuyéndose a la solubilidad del mismo y un posible efecto de lixiviación como lo cita Pratt (1982) para el caso del estiércol, al pasar a formar parte de los efectos de salinidad.

Page 28: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 63  

Cuadro 4. Valores promedio de producción de materia seca y número de brotes por planta de nopal sometido a diferentes dosis de abono y profundidades de aplicación.

Table 4. Average values of dry matter production and number of cladodes per plant of prickly pear cactus under different manure doses and depth application.

Tratamientos Producción de materia seca (kg ha-1)

(en siete cortes) Número de brotes por planta

(en siete cortes)

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 100 t ha-1 00-18 432ab 731a 581a 416a 512a 1625a 1358a 3.44a 4.31ab 2.75a 1.666 a 2.0 a 8.83 a 9.41 a 300 t ha-1 00-18 453a 605ab 512a 277ab 432a 1418ab 1213ab 3.00ab 4.50a 2.38ab 1.16 ab 1.6a 8.83a 7.83a 100 t ha-1 18-36 399ab 506ab 277bc 190bc 289b 1116bc 1064bc 2.63bc 3.25bc 1.50c 1.00ac 1.0b 8.08a 6.83a Mineral 00-18 225c 617ab 361b 112bc 139c 1418ab 1014cd 2.3bcd 2.81cd 1.69bc 0.58bcd 0.83bc 6.08bc 6.75a 300 t ha-1 18-36 318abc 393cde 184cd 85c 208bc 1236bc 980cde 2.50bc 2.50cd 1.25cd 0.25d 0.91bc 7.5ab 7.16a Mineral 18-36 335abc 332cde 75de 81bc 106c 951c 750f 2.56bc 2.31cd 0.50de 0.50bcd 0.58c 5.0c 6.91a 300 t ha-1 36-54 269bc 290de 51de 16c 114c 1029c 938ce 1.94cd 1.75d 0.31e 0.25d 0.58c 7.50ab 5.58a Mineral 36-54 278bc 374cde 50de 192bc 119bc 1214bc 824ef 2.3bcd 2.43cd 0.38e 0.091bcd0.83bc 5.50c 7.41a 100 t ha-1 36-54 328abc 271e 29e 86bc 152c 1018c 876df 2.25cd 2.06d 0.31e 0.41cd 0.66bc 6.08bc 4.41a Testigo 178c 493bcd 87de 99bc 154c 1065c 826ef 1.75d 2.62cd 0.62de 0.50bcd 0.75bc 6.00bc 5.66a * Medias con la misma letra en hilera, no difieren significativamente (Fisher LSD a p=0.05).

Page 29: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

64 J. PACD (2009) 11: 53-68  

Cuadro 5. Valores promedio del contenido mineral de “nopalitos” cosechados de plantas de nopal sometidas a diferentes dosis de abono y profundidades de aplicación.

Table 5. Average values of mineral content of “nopalitos” of prickly pear cactus under different manure doses and depth application.

Minerales Mineral 100 t ha-1 300 t ha-1 Testigo Nobel (1988)Nitrógeno (%) 2.30 2.45 2.570 2.24 2.61 Fósforo (%) 0.30 0.56 0.59 0.38 0.33 Potasio (%) 6.24 6.58 5.97 6.02 1.18 Calcio (%) 5.38 5.04 3.69 4.82 6.33 Magnesio (%) 1.07 1.37 1.39 1.38 1.43 Sodio (%) 0.13 0.12 0.13 0.12 31 ppm Manganeso (ppm) 33.13 39.66 33.53 29.30 54 Cobre (ppm) 17.00 18.90 18.30 14.700 15 Zinc (ppm) 29.30 44.80 39.10 32.00 52 Fierro (ppm) 172.60 179.70 130.60 139.70 88

Mineral 100 t ha-1 300 t ha-1 Testigo

Tratamientos

7.6

7.8

8.0

8.2

8.4

8.6

8.8

Val

ores

de

pH

0-18 18-36 36-54 Testigo

Figura 3. Valores de pH del suelo al final del experimento en cada uno de los tratamientos formados por la aplicación de estiércol y la profundidad de aplicación.

Figure 3. Soil pH values at the end of the experiment with prickly pear cactus under different manure doses and depth application.

Page 30: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 65  

Mineral 100 t ha-1 300 t ha-1 Testigo

Tratamientos

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Con

teni

do d

e fó

sfor

o (%

) 0-18 18-36 36-54 Testigo

Figura 4. Contenido de fósforo en “nopalitos” de plantas de nopal sometidas a diferentes dosis de abono y profundidades de aplicación.

Figure 4. Phosphorus content in “nopalitos” of prickly pear cactus under different manure doses and depth application.

Conclusiones

El patrón de desarrollo radical del cultivo de nopal de acuerdo a su abundancia radical se ubica en un 96 % en la profundidad de 0 a 18 cm y un 3% en el estrato de 18 a 36 cm. Sin embargo, acorde con la longitud de raíces, la mayor actividad se presentó en la capa más profunda. La influencia del desarrollo radical con respecto al rendimiento se presentó inversamente proporcional al término de un año y medio.

El rendimiento de nopalitos, la producción de materia seca y el número de brotes fueron mayores en las plantas sometidas al tratamiento de 100 t ha-1 de estiércol aplicado en el estrato superior (de 0 a 18 cm). El contenido mineral de los cladodios (“nopalitos”) mostró valores similares entre tratamientos y el testigo; sin embargo, la concentración de fósforo fue mayor en las plantas sometidas a los tratamientos de estiércol en el estrato de 0 a 18 cm. Asimismo, la concentración de microelementos fue mayor en los tratamientos de estiércol, en la parte superior de los contenedores

Page 31: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

66 J. PACD (2009) 11: 53-68  

(de 0 a 18 cm). Se determinó que las aplicaciones de estiércol incrementaron el contenido mineral y de materia orgánica del suelo al final del experimento.

Cuadro 6. Concentración de minerales en el suelo al final del experimento de nopal sometido a diferentes dosis de abono y profundidades de aplicación.

Table 6. Mineral concentration in soil at the end of the experiment with prickly pear cactus under different manure doses and depth application.

Tratamientos Profundidad (cm)

Nitrógeno NO3 ppm

Fósforo ppm

Potasio ppm

Materia orgánica (%)

00-18 36 22 1077 1.62 Mineral 18-36 21 22 855 1.58 36-54 20 20 1356 1.58 00-18 124 40 683 2.52 100 t estiércol 18-36 47 40 654 2.71 36-54 65 36 657 3.32 00-18 18 134 1697 4.44 300 t estiércol 18-36 114 196 837 7.54 36-54 45 192 1467 7.80 00-18 4 18 336 0.97 Testigo 18-36 11 20 249 1.31 36-54 13 20 230 1.00 Contenido inicial --- 20 16 298 1.61

Agradecimientos

El presente proyecto se desarrolló con el apoyo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (proyectos ZA3 y 043C) y de la Universidad de Sonora, campus Santa Ana.

Referencias

Flores, V.C. y J. R. Aguirre R. 1992. El nopal como forraje. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, 2ª Reimpresión México. 91 p. Glinski, J. and W. Stepniewski. 1985. Soil aeration and its role for plants. CRC Press Inc., Boca Raton, Florida. pp: 137-145. Gomori, G.A. 1942. Modification of colorimetric phosphorus determination for use with the photoelectric colorimeter. J. Lab. Clin. Med. 27: 955-960. Hach. 2000. Procedures manual colorimeter DR/890 for total N determination. 608 p. Hach Company, Loveland, Colorado, USA. Jackson, M.L. 1964. Soil chemical analysis. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J. 4 Ed. 497 p.

Page 32: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

J. PACD (2009) 11: 53–68 67  

Kolesnikov, V. 1971. The root system of fruit plants. Translated from the Russian by L. Aksenova. Mir Publishers. pp. 53-54, 103. Mondragón J.C. y E. Pimienta B. 1990. Fertilización orgánica y química del nopal tunero en zonas semiáridas. Conocimiento y aprovechamiento del nopal. 4° Congreso Nacional y 2° Internacional. Zacatecas, México. p. 28. Murillo-Amador, B., E. Troyo-Diéguez, A. Villaseñor-Beltrán. 1999. Efectos del estiércol de bovino en cultivares de nopal verdulero (Opuntia spp) introducidos a Baja California Sur, México. Memoria. VIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre conocimiento y Aprovechamiento del nopal. Aguirre-Rivera, J.R. y Reyes-Agüero, J.A. (Eds.). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P. México. pp. 87-88. Murillo-Amador, B., A. Flores-Hernández, J.L. García-Hernández, R.D. Valdez-Cepeda, N.Y. Ávila-Serrano, E. Troyo-Diéguez, and F.H. Ruiz-Espinoza. 2005a. Soil amendment with organic products increases the production of prickly pear cactus as a green vegetable (nopalitos). Journal of the Professional Association for Cactus Development 7: 97-109. Murillo-Amador, B., J.L. García-Hernández, N.Y. Ávila-Serrano, I. Orona-Castillo, E. Troyo-Diéguez, A. Nieto-Garibay, F.H. Ruiz-Espinoza, and S. Zamora-Salgado. 2005b. A multivariate approach to determine the effect of doses and sources of N, P, and K in Opuntia ficus-indica L. Mill. Journal of the Professional Association for Cactus Development 7: 110-124. Nobel, P. S. 1988. Environmental biology of agaves and cacti. Cambridge University Press. USA. 270 p. Pimienta, B.E. 1990. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal., México. 246 p. Pratt, P.F. 1982. Fertilizer value of manures. La utilización de los estiércoles en la agricultura. Primer ciclo de conferencias. Torreón Coah., México. pp. 79-84. SAS. 1990. SAS/STAT. User’s guide.Statistics. SAS, Institute, Cary, N.C., EEUU. 1028 p. Taiz, L. and E. Zeiger. 1991. Plant physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. Redwood City, California. 282-367. Unger, W.P. and T.C. Kaspar. 1994. Soil compaction and root growth: A review. Agronomy Journal 86: 759-766. US EPA. 1979. Methods for chemical analysis of water and wastes. EPA 600/4-79-020, Revised 3/83, Method 350.2 (p. 350.2 1-5). Vázquez, A.R. and C. Gallegos V. 1995. Organic fertilization for production of young tender pads of Opuntia spp in Nuevo León, Mexico. Proceedings of the Professional Association for Cactus Development. First Annual Conference. San Antonio, Texas. USA. pp. 49-60. Zúñiga, T.R. y J.A. Cueto W. 2001. Análisis de crecimiento radical en cuatro variedades de nopal Opuntia ficus-indica. AgroFAZ 1: 80-87.

Page 33: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

 

68 J. PACD (2009) 11: 53-68  

Zúñiga, T.R. y R. Vázquez. 1998. Respuesta radicular de dos variedades de nopal a tres dosis de nitrógeno bajo condiciones de hidroponía. Seminarios primavera. FAUANL, Marín, N. L. México. pp. 96-102.

Page 34: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar ycomparar la reducción del rendimiento potencial (RRP)del maíz forrajero con calendarios de tres y cuatro riegosdurante el ciclo, considerando las condiciones climáticasy la humedad aprovechable (HA) de los suelos en elDistrito de Riego 017, Comarca Lagunera, México. Secompararon los valores de la RRP, estimados medianteel modelo CropWat, para dos fechas de siembra y sueloscon 120 y 150 mm m-1 de HA. Se utilizaron loscoeficientes de cultivo Kc obtenidos en experimentosrealizados en la Comarca Lagunera en 1997, 1998 y2000. Se consideraron registros climatológicos de31 años (1975-2005). La aplicación de un cuarto riegoen suelos con una HA de 120 mm m-1 reduce la RRP en15%, lo que equivale a un incremento en rendimiento de4.6 Mg ha-1 de materia seca, mientras que en suelos con150 mm m-1 un cuarto riego disminuye la RRP en 9% eincrementa el rendimiento de materia seca en 2.7 Mg ha-1,debido a mejores condiciones de humedad en el suelodurante la fase de llenado del grano. En suelos con120 mm m-1 de HA es necesario la aplicación de cuatroriegos para alcanzar rendimientos de materia seca de17.7 Mg ha-1, con un nivel de probabilidad no superior a0.793. En suelos con 150 mm m-1 de HA el calendario detres riegos permite obtener rendimientos hasta de18.8 Mg ha-1 y, con un cuarto riego, se pueden alcanzarrendimientos hasta de 21.2 Mg ha-1, lo que constituye lamejor opción para la producción de maíz forrajero en

el Distrito de Riego 017. Para cualquiera de lascondiciones evaluadas en este estudio, el nivel derendimiento igual o superior al 80% del rendimientomáximo experimental (23.92 Mg ha-1) se tiene unaprobabilidad inferior al 0.168.

Palabras clave: Zea mays L., modelo CropWat,calendarios de riego, humedad aprovechable del suelo.

SUMMARY

The objective of this study was to determine and tocompare the potential yield reduction (PYR) of foragemaize under irrigation schedules with three and fourpostplanting irrigations considering climatic and soilavailable water (AW) conditions in the Irrigation District017, Comarca Lagunera, Mexico. Values of PYRestimated using the CropWat model were compared fortwo sowing dates and two soils with different AW(120 and 150 mm m-1). Kc coefficients for maize obtainedin experiments established in the Comarca Lagunera in1997, 1998, and 2000 were used in this study. Climaticdata over 31 years (1975-2005) were used. Applicationof a fourth irrigation in soils with 120 mm m-1 of AWreduces PYR by 15%, which is equal to a dry matteryield increase of 4.6 Mg ha-1; whereas in soils with150 mm m-1 a fourth irrigation reduces PYR by 9% andincreases dry matter yield by 2.7 Mg ha-1 due to bettersoil moisture conditions during the grain fill phase. Insoils with 120 mm m-1 of AW four irrigations arenecessary to reach dry matter yields of 17.7 Mg ha-1,with a probability of up to 0.793. In soils with150 mm m-1 of AW the irrigation schedule with threeirrigations dry matter yields of 18.8 Mg ha-1 are obtained,and with a fourth irrigation dry matter yields up to21.2 Mg ha-1 can be achieved; this is the best option forforage maize production in Irrigation District 017. Forall conditions evaluated in this study, the yield level equalto or higher than 80% of maximum experimental yield(23.92 Mg ha-1) has a probability below 0.168.

REDUCCIÓN DEL RENDIMIENTO POTENCIAL EN MAÍZ FORRAJEROEN CALENDARIOS CON TRES Y CUATRO RIEGOS

Potential Yield Reduction of Forage Maize under Irrigation Schedules withThree and Four Irrigations

Jesús Santamaría César1‡, David G. Reta Sánchez1, Rodolfo Faz Contreras1 eIgnacio Orona Castillo2

1 Campo Experimental La Laguna, Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Blvd. José SantosValdés 1200, Col. Mariano Matamoros, 27440 Matamoros,Coahuila, México.‡ Autor responsable ([email protected])2 Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Juárez delEstado de Durango. Apdo. Postal 1-142, Gómez Palacio, Durango,México.

Recibido: julio de 2006. Aceptado: abril de 2008.Publicado en Terra Latinoamericana 26: 235-241.

235

Page 35: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 26 NÚMERO 3, 2008236

Index words: Zea mays L., CropWat model, irrigationschedules, soil available water.

INTRODUCCIÓN

En la Comarca Lagunera, México, el agua de riegose utiliza principalmente en la producción de cultivosforrajeros, como alfalfa, maíz, sorgo y cereales deinvierno, los cuales, en 2006, alcanzaron una superficiecosechada de 95 977 ha (SAGARPA, 2006). El maízforrajero con una superficie cosechada de 28 533 ha(SAGARPA, 2006) es considerado como uno de loscultivos forrajeros más importantes en la región, debidoa su alta productividad (Núñez et al., 2003), altaeficiencia en el uso del agua y alto contenido energético.La principal limitante para la producción es la escasezde agua, ya que este cultivo depende, principalmente,del agua de las presas de la región y sólo es posible laaplicación de un riego de presiembra y entre tres y cuatroriegos, dentro del ciclo de crecimiento.

Las fases fenológicas críticas del cultivo adeficiencias de humedad en orden de importancia son:periodos cortos alrededor de la emergencia de estigmas,el periodo de inicio del crecimiento de la mazorca y, enseguida, el periodo vegetativo (Reta y Faz, 1999).Durante el llenado de grano, deficiencias de humedadprolongadas pueden reducir el rendimiento de 29 a 53%,al disminuir el peso medio de grano de 19 a 49% (Reta yFaz, 1999). Reta y Faz (1999) encontraron que parasuelos con textura franco arcillosa la mejor respuestadel maíz en rendimiento de grano y uso del aguaevapotranspirada se obtuvo cuando el cultivo tuvocondiciones adecuadas de humedad en la fase dediferenciación de órganos reproductivos de 35 a 51 díasdespués de la siembra (DDS), inicio del crecimiento dela mazorca (52 a 65 DDS), inicio de emergencia deestigmas (65 a 69 DDS) y grano lechoso (85 a 120 DDS).Además, indican que en un año con baja precipitación,la aplicación de sólo tres riegos de auxilio provoca enmaíz una reducción de la evapotranspiración de 13%durante el llenado de grano, con lo cual el peso medio degrano puede disminuir en 17%. En 1993, en la ComarcaLagunera se obtuvo el rendimiento máximo experimentalen la región (RME) de 29.9 Mg ha-1 de materia seca conla aplicación de siete riegos durante el ciclo decrecimiento, densidades de población de 11.2 plantas m-2

y el uso de la variedad de ciclo intermedio H-422 ensuelos de textura franco arcillosa (Reta et al., 2000).

El rendimiento promedio de maíz forrajero en la regiónes de 15.33 Mg ha-1, aproximadamente el 50% del RME.

Otro de los factores importantes en el abastecimientode agua al cultivo es la humedad aprovechable del suelo(HA), medida en mm m-1, la cual se define como lacantidad de agua que almacena el suelo en la zona radicaly depende de la textura y la profundidad de las raíces delcultivo (Castellanos-Ramos et al., 2000). Ojeda-Ortega(1947) reporta que en La Laguna la mayor superficie desuelos corresponde a texturas franco arcillo limosas yarcillosas con un 89% de la superficie y, de acuerdo conCastellanos-Ramos et al. (2000), estos suelos tienen unaHA entre 130 y 193 mm m-1.

Una forma de medir el impacto del estrés por déficitde humedad en los cultivos es estimar la reducción delrendimiento potencial (RRP). En el caso del maízforrajero es necesario conocer los valores de RRP bajoel plan de tres y cuatro riegos durante el ciclo, queincorporen la información de la HA del suelo y lascondiciones del clima de la región. Lo anterior es posiblerealizarlo mediante el empleo de un modelo desimulación, como el CropWat (Doorenbos y Pruitt,1977). Este modelo se ha empleado para evaluar lademanda de agua de los cultivos, así como el diseño delplan de riegos, mediante la simulación de la RRP delcultivo debido al estrés por el déficit de agua (Smith,1992; Cavero et al., 2000). CropWat se ha utilizado enestudios regionales con sistemas de informacióngeográfico sobre el balance de humedad del suelo,incluyendo información de imágenes de satélite en lasáreas de riego en Irán (Jamshid, 2003). Después de sertransferida la operación de los módulos de riego a losusuarios del Distrito de Riego 017 en la ComarcaLagunera del estado de Durango, México, en 1993, seevaluó el grado de éxito de la transferencia al medir launiformidad en la distribución del agua entre los usuariosal inicio y final de la aplicación del riego en los módulos.El criterio fue estimar la uniformidad del estrés por déficitde agua al que estuvieron sometidos los cultivos (Etc/Etm, porcentaje del requerimiento de agua consumida),estimado mediante el modelo CropWat (Levine et al.,1998).

El modelo CropWat requiere, para estimar elrequerimiento de agua del cultivo, de la siguienteinformación: a) evapotranspiración de referencia delcultivo (Eto) estimada mediante la ecuación de Penman-Montieth basada en información mensual del clima, obien, utilizar la Eto obtenida directamente en la localidad,

Page 36: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

SANTAMARÍA ET AL. REDUCCIÓN DEL RENDIMIENTO EN MAÍZ FORRAJERO CON TRES Y CUATRO RIEGOS 237

b) precipitación acumulada mensual, c) padrón decultivos en el cual se incluye la fecha de siembra,coeficientes de cultivo Kc, duración de las etapasdel cultivo, profundidad de las raíces y fracción deabatimiento de humedad.

Para proporcionar información sobre el plan deriegos, el modelo requiere de información adicional sobrecaracterísticas del suelo, como la HA (mm m-1),profundidad máxima de raíces (m) y abatimiento inicialde humedad (% del total de la HA). Con la informaciónanterior, el modelo proporciona información sobre la Eto(mm periodo-1), Kc, precipitación efectiva (pp, mm) poretapa, la cual es la cantidad de precipitación retenida enel suelo, requerimiento de agua por el cultivo (Etm,mm periodo-1), evapotranspiración real del cultivo (Etc,mm), porcentaje de la evapotranspiración máximaconsumida por el cultivo (Etc/Etm, %), déficit diario dehumedad del suelo (mm), intervalo (d), profundidad (mm)de aplicación del riego y la estimación de la reducciónRRP (%) debido al estrés por déficit de agua (cuandoEtc/Etm < 100%). Mediante el coeficiente de cultivo Kcse estima el efecto del estrés por déficit de humedad sobreel rendimiento, expresado como la RRP (Doorenbos yPruitt, 1977; Burman et al., 1980; Allen et al., 2000).Para su determinación se emplean trabajos de campo,como los propuestos por Doorenbos et al. (1979),mediante los cuales se obtiene la respuesta del cultivo aldéficit de humedad, para diferentes etapas de desarrollo.

Con base en lo anterior, el objetivo fue determinar ycomparar la RRP del maíz forrajero con calendarios detres y cuatro riegos durante el ciclo, considerando lascondiciones climáticas y HA de los suelos en el Distritode Riego 017, Comarca Lagunera.

MATERIALES Y MÉTODOS

Mediante el modelo CropWat, se estimó la RRP deforraje en el maíz híbrido SB-302 (ciclo intermedio),establecido en calendarios de tres y cuatro riegos, endos suelos con diferente HA (120 y 150 mm m-1) y bajola variación aleatoria de las condiciones climatológicasen el Distrito de Riego 017. Se utilizaron los coeficientesde cultivo Kc obtenidos en las condiciones ambientalesdel Distrito de Riego 017 en experimentos de maízforrajero en los ciclos de primavera de 1997, 1998 y2000 (Faz et al., 2005).

Debido a que Cavero et al. (2000) presentanresultados de la evaluación del modelo CropWat en losque se muestra una buena estimación de la RRP del maíz,

pero una sobreestimación de la evapotranspiración dereferencia (ETo) y, por lo tanto, de la ETc(Etc = Kc × ETo), se empleó la opción en el modeloCropWat de proporcionar directamente la ETo mensualen el ciclo del cultivo para cada año de registro (30 años),obtenida mediante información de la evaporación libre(Ev, mm mes-1) del tanque evaporímetro tipo A (Samaniy Pessarakli, 1986; Faz et al., 2005) de la estaciónclimatológica del Campo Experimental La Laguna. Parael cálculo de la Eto, se consideró la expresión (Doorenbosy Pruitt, 1977):

ETo = Kp × Ev

donde: Kp es el coeficiente del tanque tipo A.Allen et al. (2000) presentan tablas para determinar

Kp, considerando intervalos de la velocidad del viento(u2, m s-1), humedad relativa (HRmedia, %) y distancia delcultivo a barlovento (BORDE, m). Adicionalmente, sepresentan ecuaciones de regresión para el tanque tipo Ade la forma:

Kp = 0.108-0.0286u2+0.0422Ln(BORDE) +0.1434Ln(HRmedia) - 0.000631[Ln(BORDE)]2Ln(HRmedia)

Esta ecuación es válida para 1 m s-1 < u2 < 8 m s-1,30% < HRmedia < 84% y 1 m < BORDE < 1,000 m. Enel caso del Distrito de Riego 017, para los meses de abrila julio, los valores considerados son: BORDE de 100 m,u2 entre 1 y 5 m y la HRmedia entre 47 y 59%, por lo quela Kp está entre los valores de 0.79 a 0.7 con un valorpromedio en el ciclo de 0.75, valor empleado en el modeloCropWat. La información sobre los variables del cultivoy suelo empleados en el modelo CropWat se presentanen el Cuadro 1.

Para el proceso de simulación con el modelo CropWatse consideró la aplicación de los riegos, según las etapascríticas encontradas por Reta y Faz (1999) de la siguienteforma: riego de presiembra a los 15 días antes de lasiembra, el primer riego a los 35 DDS, el segundo riegoa los 52 DDS, el tercero a los 69 DDS y, en el caso de uncuarto riego, éste se aplicó a los 84 DDS. Se consideraronvalores de HA del suelo de 120 y 150 mm m-1 quecorresponden a texturas franco arcillo arenosas y francoarcillosas, respectivamente, basados en la superficieocupada por ellas en el Distrito de Riego 017. Ésta sedeterminó mediante técnicas de información geográficapor interpolación de los valores de la HA estimadosmediante el modelo de Saxton et al. (1986), que la estima

Page 37: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 26 NÚMERO 3, 2008238

como una función de la textura del suelo. La textura delsuelo se determinó mediante el análisis de 59 muestrastomadas en el Distrito de Riego 017 en el 2004.

Debido a que la precipitación y la temperatura varíandurante el ciclo del cultivo, se consideraron dos fechasde siembra dentro del periodo óptimo recomendado porel Campo Experimental La Laguna, 1 de abril y 1 demayo, sin considerar un cambio en la duración total delciclo de cultivo (Faz et al., 2005).

Considerando que la respuesta productiva del maízforrajero a las condiciones ambientales (RRP) es unfenómeno aleatorio, entonces, se considera el riesgo enfunción de probabilidades de que se presente un valor dela RRP determinado. Se obtuvo la distribución defrecuencias empírica F(RRPm) (Yevjevich, 1972),asumiendo que RRPm es una variable aleatoria continua,mediante la expresión:

F(RRPm) = P(RRPm < m) = m/(N+1)

donde: m es la secuencia ordenada de menor a mayor delas RRPm estimadas con el modelo CropWat, m = 1.2….,N, y N = 31 años.

Con la finalidad de evaluar la P(RRPm < m), se ajustóla función de probabilidad normal, con variables µ y σestimados mediante la media y la desviación estándarmuestral ( n y Sn) y se aplicó la prueba de normalidadmediante la prueba de Shapiro-Wilks para muestraspequeñas (n < 50) (Conover, 1980) para probar lahipótesis nula de que la RRPm ∼ N( n, Sn). Secompararon, para los dos calendarios de riegos, dos HAdel suelo y dos fechas de siembra, las P(RRPm) < (10,20, 30, 40 y 50%), intervalo seleccionado debido a queuna RRP > 50% del RME significa un rendimiento menorde 14.95 Mg ha-1 de materia seca, inferior al rendimientomedio de la región (15.33 Mg ha-1).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Distribución Espacial de la HA del Suelo en el Distritode Riego 017

Del análisis de la distribución espacial de la HA seobtuvo que los suelos con valores entre 120 y150 mm m-1, que corresponden a texturas franco arcilloarenosas y franco arcillosas, ocupan la mayor parte dela superficie del distrito con 218 078 ha (81.3%); valoresde HA inferiores a 120 mm m-1 con 40 656 ha representanel 15.2%; mientras que valores superiores a 150 mm m-1

con 9425 ha son el 3.5%. Lo anterior indica que elintervalo de valores de HA entre 120 y 150 mm m-1

corresponden a la mayoría de los suelos en el Distrito deRiego 07, en la Comarca Lagunera.

Reducción del Rendimiento Potencial (RRP) enFunción del Consumo de Agua

En el Cuadro 2 se presenta el promedio de 30 añosdel requerimiento máximo de agua (Etm), aguaconsumida (Etc), el porcentaje del requerimiento de aguaconsumido (Etc/Etm), el porcentaje de la HA residual alfinal del ciclo del maíz y la RRP de maíz en dos fechasde siembra, dos calendarios de riego y dos niveles deHA del suelo analizados.

La fecha de siembra presentó un efecto reducido enel comportamiento del cultivo debido a calendarios deriego, ya que el consumo de agua por el cultivo (Etc)estimado para tres riegos presenta un incremento máximoen la segunda fecha de siembra de 14 y 10 mm en sueloscon una HA de 120 y 150 mm m-1, respectivamente, ypara cuatro riegos estos incrementos son de 11 y 5 mm,lo cual no representa más del 3.6% de la Etc promedioen ambos niveles de HA del suelo. El agua residual alfinal del ciclo que refleja las diferencias de disponibilidad

Cuadro 1. Características del maíz híbrido SB-302 y las variables del cultivo empleadas en el modelo CropWat de los tres trabajosexperimentales establecidos en el Campo Experimental Laguna. Matamoros, Coah. México.

† Doorenbos et al. (1979).

Establecimiento Desarrollo vegetativo Floración Formación de grano

Longitud de ciclo (d) 25 30 20 24 99Coeficiente de cultivo Kc 0.5 >>> 1.1 0.54Profundidad de raíces (m) 0.3 >>> 1 1Abatimiento de humedad (%) 0.7 >>> 0.5 0.7Factor de rendimiento Ky† 0.4 0.5 1.5 2.3

Característica TotalEtapa de crecimiento

Page 38: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

SANTAMARÍA ET AL. REDUCCIÓN DEL RENDIMIENTO EN MAÍZ FORRAJERO CON TRES Y CUATRO RIEGOS 239

de humedad entre los dos calendarios de riegose incrementa en 3% y el rendimiento estimado en unmáximo de 0.9 Mg ha-1 de materia seca entre fechas desiembra. Este incremento se relaciona con una mayordemanda máxima de agua (Etm = 12.4 mm),probablemente debido a un aumento en la temperaturapromedio en el ciclo de 1.2 °C y una mayor precipitaciónefectiva acumulada promedio en el ciclo de 22.2 mmcuando se retrasa la siembra. Este efecto reducido esdebido a que las fechas de siembra estudiadas estándentro del intervalo óptimo recomendado en el Distritode Riego 017.

Si se considera la información promedio de las dosfechas de siembra se tiene que la RRP en suelos con unaHA de 120 mm m-1, al aplicar un cuarto riego, presentaun decremento de 15%, ya que de 55.9% con tres riegosdisminuye a 40.9%, que equivale a una producción de4.6 Mg ha-1 de materia seca adicionales. En estos suelosse puede obtener hasta 17.7 Mg ha-1 de materia seca.Para suelos con 150 mm m-1 de HA la aplicación de uncuarto riego disminuye la RRP en 9%, lo que equivale a2.7 Mg ha-1 de materia seca adicionales, y se puedenobtener rendimientos hasta de 21.4 Mg ha-1 de materiaseca. El menor incremento del rendimiento en suelos conmayor HA (150 mm m-1), al aplicar un cuarto riego, sedebe a que el maíz con tres riegos llega a la fase dellenado de grano con mejores condiciones de humedadque el maíz establecido en suelos con menor HA. Estose observa en la disponibilidad de agua residual promediode las dos fechas de siembra en la etapa de grano lechoso(82 DDS), la cual es de 11.5% (13.8 mm) en suelos conHA de 120 mm m-1 y de 17.5% (26.3 mm) en suelos con

150 mm m-1. En ambos suelos, la aplicación de sólotres riegos durante el ciclo reduce el rendimiento demateria seca, debido a deficiencias de humedad duranteel llenado de grano, como también lo indican otrosestudios (Reta y Faz, 1999).

Probabilidad de Reducción del Rendimiento Potencial(RRP)

La prueba de Shapiro-Wilks para normalidad de lasRRP estimadas mostró evidencias que, bajo lascondiciones estudiadas, la distribución de probabilidadde esta variable se puede aproximar mediante unadistribución normal con media x n y desviaciónestándar Sn. Las estadísticas de prueba W estuvieron enel rango de 0.9553 a 0.9838 superiores a la W0.05 de0.929 (Conover, 1980) para un tamaño de muestra de31 años, por lo que, en ningún caso, se rechazó lahipótesis de normalidad.

La probabilidad de que se presente una disminucióndel rendimiento potencial mayor o igual al 10, 20, 30,40 y 50% se presenta en el Cuadro 3. Como un valor dereferencia al rendimiento potencial, se incluye elrendimiento máximo experimental (RME), en donde unaRRP ≤ 10% se considera equivale a un rendimiento≥ [(1-RRP) × RME].

El retraso de la fecha de siembra del 1 de abril al1 de mayo no modifica la probabilidad de que ocurrauna RRP en más de 0.074. Por el contrario, la diferenciade HA entre suelos es un factor importante para modificarla probabilidad de obtener una RRP (Cuadro 3).

Cuadro 2. Requerimiento potencial de agua (Etm), agua consumida (Etc), porcentaje del requerimiento de agua consumido (Etc/Etm), porcentaje de la humedad aprovechable (HA) residual y la reducción del rendimiento potencial (RRP) de dos fechas desiembra de maíz en dos calendarios de riego y dos niveles de HA del suelo.

† [(1-RRP) × RME ] Rendimientos estimados en Mg ha-1 en porcentaje del rendimiento máximo experimental (RME).

3 3 4 3 4 3 4

57.4 41.3(12.7)† (17.6)38.0 27.7

(18.5) (21.6)54.4 40.5

(13.6) (17.8)36.6 29.0

(19.0) (21.2)

HA Etm

- - - - - - - - mm - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - % - - - - - - - - - - - - -

150 442 460 84 86 19 64

82 13 55

16 61

1 de mayo

120

530.9

401 435 76

10 52

150 432 455 84 881 de abril

120

518.5

387 424 75 82

RRPNúmero de riegos

Etc/ Etm HA residualFecha de siembra

Etc

4

Page 39: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 26 NÚMERO 3, 2008240

En suelos con una HA de 120 mm m-1 y tres riegosde auxilio la P(RRPm) < 50% del RME (14.95 Mg ha-1)no es superior a 0.38; sin embargo, al aplicar un cuartoriego, esta probabilidad se incrementa a 0.793. En estetipo de suelos, aun aplicando cuatro riegos, el maíz tienebaja probabilidad (0.184) de obtener rendimientossuperiores a 20.93 Mg ha-1 de materia seca.

En suelos con una HA de 150 mm m-1 y tres riegosde auxilio, el intervalo en rendimiento es de 14.95 a 17.94Mg ha-1 y presenta probabilidades entre 0.561 y 0.89, locual es similar a los niveles reportados por Faz et al.(2005), quienes indican que en suelos de textura francoarcillosa la aplicación de tres riegos produjo rendimientosentre 11.95 y 18.87 Mg ha-1 de materia seca. Sinembargo, rendimientos iguales o superiores a 20.93Mg ha-1 tendrán una probabilidad inferior a 0.277 yrendimientos superiores a 23.9 Mg ha-1 no tienen unaprobabilidad superior a 0.09. En estos suelos el plan detres riegos constituye una opción cuando se maneja elriego bajo la operación del Distrito de Riego 017.

Con cuatro riegos, en suelos con HA de 150 mm m-1

el rendimiento oscila entre 14.95 y 20.93 Mg ha-1 demateria seca, con niveles de probabilidad entre 0.613 y0.997, respectivamente; resultados similares para estascondiciones reportados por Faz et al. (2005), en dondese obtienen rendimientos entre 14.58 y 19.53 Mg ha-1,por lo que este manejo constituye la mejor opción parala producción de maíz forrajero en el sistema de riegodel Distrito de Riego 017. Sin embargo, para cualquiera

de las condiciones estudiadas, el nivel de rendimientoigual o superior al 80% del RME (23.92 Mg ha-1) tieneprobabilidades inferiores al 0.168.

CONCLUSIONES

- La aplicación de un cuarto riego en suelos con unahumedad aprovechable (HA) de 120 mm m-1 reduce lareducción del rendimiento potencial (RRP) en 15%, loque equivale a un incremento en rendimiento de 4.6 Mgha-1 de materia seca. En suelos con 150 mm m-1 un cuartoriego provoca también efectos favorables, aunque enmenor grado, con una disminución de la RRP de 9% yun incremento de rendimiento de 2.7 Mg ha-1 de materiaseca. Esto ocurre debido a que el cultivo llega a la fasede llenado de grano en mejores condiciones de humedaden el suelo con tres riegos que en suelos con menor HA.- En suelos con 120 mm m-1 de HA es necesario laaplicación de cuatro riegos para alcanzar rendimientosde materia seca de 17.7 Mg ha-1, con un nivel deprobabilidad no superior a 0.793. Aun aplicando cuatroriegos, el rendimiento tiene bajas probabilidades (0.184)de obtener rendimientos superiores a 20.93 Mg ha-1 demateria seca. En suelos con 150 mm m-1 el calendario detres riegos permite obtener rendimientos hasta de 18.8Mg ha-1 y con un cuarto riego se pueden alcanzarrendimientos hasta de 21.2 Mg ha-1, lo que constituye lamejor opción de producción de maíz forrajero. Paracualquiera de las condiciones estudiadas, el nivel de

Cuadro 3. Probabilidad de que se presente una disminución del rendimiento potencial (RRP) menor o igual a 0, 10, 20, 30, 40 y50% en maíz forrajero con tres y cuatro riegos en dos fechas de siembra y dos niveles de humedad aprovechable (HA) del suelo.

† Porcentaje del rendimiento máximo experimental (RME) (29.9 t ha-1); ‡ pp = precipitación efectiva promedio acumulada en el ciclo (mm).

3 4 3 4

% Mg ha-1

10 26.91 0.002 0.002 0.019 0.0131 abril 20 23.92 0.010 0.024 0.090 0.168

30 20.93 0.045 0.148 0.277 0.613pp‡ = 46.7 mm 40 17.94 0.141 0.451 0.561 0.938

50 14.95 0.324 0.788 0.816 0.997

10 26.91 0.001 0.004 0.008 0.0161 mayo 20 23.92 0.009 0.039 0.065 0.154

30 20.93 0.045 0.184 0.273 0.545pp‡ = 68.9 mm 40 17.94 0.159 0.484 0.622 0.894

50 14.95 0.380 0.793 0.890 0.991

- - - - - - - - - - - - mm m-1 - - - - - - - - - - - -

Fecha de siembra

Humedad aprovechable120 150

Número de riegosRRP RRP × RME†

Page 40: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

SANTAMARÍA ET AL. REDUCCIÓN DEL RENDIMIENTO EN MAÍZ FORRAJERO CON TRES Y CUATRO RIEGOS 241

rendimiento igual o superior al 80% del rendimientomáximo experimental (RME) (23.92 Mg ha-1) tiene unaprobabilidad inferior al 0.168.

AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Produce Durango, A. C. por el apoyofinanciero del presente trabajo.

LITERATURA CITADA

Allen, G. R., L. S. Pereira, D. Raes y M. Smith. 2000.Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinaciónde los requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAORiego y Drenaje 56. Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

Burman, R. D., P. R. Nixon, J. L. Wright, and W. O. Pruitt. 1980.Water requirements. pp. 189-234. In: M. E. Jensen (ed.).Design and operation of farm irrigation systems. ASAEMonograph 3. American Society of Agricultural Engineers.St. Joseph, MI, USA.

Castellanos-Ramos, J. Z, J . X. Uvalle-Bueno y A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de interpretación de análisis desuelos y aguas. 2ª ed. Instituto de Capacitación para laProductividad Agrícola. Celaya, Guanajuato, México.

Cavero, J., I. Farre, P. Debaeke, and J. M. Faci. 2000. Simulationof maize yield under stress with the EPICphase andCROPWAT models. Agron. J. 92: 679-690.

Conover, W. J. 1980. Practical nonparametric statistics. 2nd ed.John Wiley. New York, NY, USA.

Doorenbos, J. and W. Pruitt. 1977. Guidelines for predicting cropwater requirements. Irrigation and Drainage Paper 24. Foodand Agriculture Organization. Rome, Italy.

Doorenbos, J., A. H. Kassam, C. I. M. Bentvelsen, V. Branscheid,J. M. G. A. Plusje, M. Smith, G. O. Uittenbogaard y H. K. vander Wal. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de loscultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje 33. Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.Roma, Italia.

Engel, B. A., W. D. Lembke, S. K. Sipp, and W. D. Goetsch. 1989.Irrigation crop coefficients for Illinois corn. ASAE 32:1275-1280.

Faz Contreras, R., G. Núñez Hernández y J. G. Martínez Rodríguez.2005. Eficiencia en uso de agua en la producción de ensiladosde maíz de alto valor energético. Agrofaz 5: 29-36.

Goodrich, R. D. and J. C. Meiske. 1985. Corn and sorghum silages.pp. 527-536. In: M. E. Heath, R. F. Barnes, and D. S. Metcalfe

(eds.). Forages: the science of grassland agriculture. 4th ed.Iowa State University Press. Ames, IA, USA.

Jamshid, Y. 2003. The integration of satellite images, GIS andCROPWAT model to investigation of water balance in irrigatedarea. A case study of Salmas and Tassoj plain, Iran.International Institute for GEO-Information Science and EarthObservation. Enschede, The Netherlands. http://www.itc.nl/library/Papers_2003/msc/wrem/yarahmadi.pdf (Consulta:febrero 8, 2007).

Levine, G., A. D. Cruz-Galvan, D. Garcia, C. Garcés-Restrepo,and S. Johnson III. 1998. Performance of two transferredmodules in the Lagunera región: water relations. InternationalWater Management Institute. Research Report 23. Colombo,Sri Lanka. http://www.iwmi.cgiar.org/pubs/PUB023/REPORT23.PDF (Consulta: febrero 8, 2007).

Montemayor-Trejo, J. A., A. O. Gómez M., J . Olague R.,A. Zermeño G., E. Ruiz C., M. Fortis H., E. Salazar S. yR. Aldaco N. 2006. Efecto de tres profundidades de cinta deriego por goteo en la eficiencia de uso de agua y en elrendimiento de maíz forrajero. Técnica Pecuaria 44: 359-364.

Núñez Hernández, G., E. F. Contreras G. y R. Faz Contreras. 2003.Características agronómicas y químicas importantes enhíbridos de maíz para forraje con alto valor energético. TécnicaPecuaria 41: 37-48.

Ojeda-Ortega, D. 1947. Estudio agrológico detallado del Distritode Riego en la Región Lagunera. Estados de Coahuila yDurango. Secretaría de Recursos Hidráulicos. Ciudad Lerdo,Durango, México.

Reta Sánchez, D. G. y R. Faz Contreras. 1999. Respuesta del maíza diferentes niveles de humedad en el suelo. I. Rendimientode grano y sus componentes. Terra 17: 309-316.

Reta Sánchez, D. G., A. Gaytán Mascorro y J. S. Carrillo Amaya.2000. Respuesta del maíz para ensilaje a métodos de siembray densidades de población. Rev. Fitotec. Mex. 23: 37-48.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación). 2006. Resumen agrícola de laRegión Lagunera durante 2006. Suplemento Especial 2007.Siglo de Torreón. Torreón, Durango, México.

Samani, Z. A. and M. Pessarakli. 1986. Estimating potential cropevapotranspiration with minimum data in Arizona. ASAETrans. 29: 522-524.

Saxton, K. E., W. J. Rawls, J. S. Romberger, and R. I. Papendick.1986. Estimating generalized soil-water characteristics fromtexture. Soil Sci. Soc. Am. J. 50: 1031-1036.

Smith, M. 1992. CropWat: a computer program for irrigationplanning and management. FAO Irrigation and DrainagePaper 46. Food and Agriculture Organization. Rome, Italy.

Yevjevich, V. 1972. Probability and statistics in hydrology. WaterResources Publications. Fort Collins, CO, USA.

Page 41: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 42: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 43: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 44: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 45: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 46: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 47: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 48: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 49: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 50: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 51: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 52: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 53: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 54: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 55: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 56: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 57: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 58: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 59: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 60: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 61: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 62: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 63: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 64: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,
Page 65: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

J. PACD (2009) 11: 13–17    13 

 

Producción de nopal verdura (Opuntia ficus-indica) en hidroponía empleando agua con alto contenido de sales

Hydroponic production of nopal (Opuntia ficus-indica)

using water with high salt content

R.E. Vázquez Alvarado1, E. Salazar-Sosa2, J.L. García-Hernández2,3*, E. Olivares-Saenz1, C. Vázquez-Vázquez2, J.D. López-Martínez2, I. Orona-Castillo2

1Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Zuazua-Marín, Km 17.5. Apdo. Postal 358, C.P. 66450, San Nicolás de los Garza, N.L., México

2Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Juárez de Estado de Durango.

Dom. Conocido Ejido Venecia, Gómez Palacio, Dgo., México.

3Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México

*Corresponding author: Tel: +52-612-123-8484 Ext. 3449; Fax +52-612-123-8525; E-mail: [email protected]

Received March 21, 2008; Accepted 10 January, 2009

Resumen

Se estableció un experimento para evaluar la producción de cuatro cultivares de nopal Opuntia ficus-indica (Villanueva, COPENA-V1, COPENA-F1, y Jalpa) en hidroponía utilizando agua con elevado contenido de sales (CE: 4.2 dS m-1). Se usó una solución nutritiva para proporcionar a las plantas los elementos necesarios para su desarrollo. Los resultados indicaron que el valor de rendimiento acumulado mayor lo presentó el cultivar Villanueva (69 ton ha-1), seguido por COPENA-V1, Jalpa y COPENA-F1 (63.6, 55.5, y 53 ton ha-1, respectivamente). Palabras clave: nopal verdura, nopalito, cladodio, solución nutritiva, salinidad.

 Abstract

This experiment was established to evaluate the production of four cultivars of Opuntia ficus-indica (Villanueva, COPENA V1, COPENA F1, and Jalpa) using water with high salt content (EC: 4 dS m-1). A nutrient solution was used to provide the needed elements to the plants. Results showed that the highest value of accumulated yield was observed for Villanueva (69 ton ha-1), followed by COPENA-V1, Jalpa, and COPENA-F1 (63.6, 55.5, and 53 ton ha-1, respectively).

Keywords: green vegetable, cactus pear, young cladodes, nutrient solution, salinity

Page 66: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

14  J. PACD (2009) 11: 13−17 

 

Introducción

El nopal (Opuntia spp.) ha demostrado su capacidad de adaptación a ambientes adversos (Pimienta, 1994). Ha sido muy escasa la investigación en nopal considerando los efectos de la salinidad, pero aún así se ha señalado la posibilidad de que ésta especie pueda ser manejada en ambientes salinos (Murillo-Amador et al., 2001). También se ha reportado que las especies de Opuntia son, en general, tolerantes a sequía pero susceptibles a la salinidad (Nerd et al., 1991). Este trabajo plantea el objetivo de evaluar la producción de cuatro cultivares de O. ficus-indica en un sistema hidropónico con reciclaje de la solución nutritiva empleando agua con un alto contenido de sales (4 dS m-1).

Materiales y métodos

El presente estudio se realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Marín N.L. Se usaron dos contenedores de forma rectangular (15.0 m x 1.10 m x 0.2 m). Se utilizó agua para riego con alto nivel de salinidad (4.2 dS m-1). Se regó con una solución nutritiva por sub-irrigación hasta saturación. El agua de riego se recicló a una cisterna para su uso posterior. El retorno de la solución nutritiva se efectuó a través del mismo tubo alimentador colocado en la cabecera del contenedor. El sustrato fue una mezcla de 73.88 % de arena, 12.72 % de limo y 13.40 % de arcilla. El sustrato fue previamente lavado y desinfectado con una solución con base en ácido sulfúrico grado técnico. La solución nutritiva utilizada fue la sugerida por Robbins (1946): 282 ppm de N, 60 ppm de P, 250 ppm de K, 200 ppm de Ca, 50 ppm de Mg, 0.5 ppm de Fe, 0.25 ppm de Zc, 0.25 ppm de Mn, 0.25 ppm de B, 0.02 de Cu, y 0.01 ppm de Mb. Los cultivares de nopal (Opuntia ficus-indica) fueron: Villanueva, Jalpa, COPENA–V1, y COPENA-F1. Cada cladodio madre recibió un tratamiento con caldo bórdeles. Después de una semana de secado y cicatrización se procedió a la plantación de los cladodios hasta un tercio de su longitud dentro del sustrato. Se colocaron 16 cladodios por m2. Posteriormente, se efectuaron los riegos con la solución nutritiva. Se plantaron 28 pencas de nopal por tratamiento. Con la finalidad de eliminar algún “efecto de orilla”, la parcela útil fue de 20 pencas por tratamiento, cosechando las dos hileras centrales y dejando las otras dos como bordo de protección, así como 25 cm de cada cabecera. La cosecha del nopalito fue llevada a cabo en forma manual, usando una cuchilla y cortando la base del nopalito, realizándose cuando estos alcanzaron aproximadamente 15 cm de largo desechando los nopalitos de menor longitud. Se realizaron 22 cosechas (cortes) de nopalito, una vez por semana cada cosecha. El primer corte se efectuó dos meses después de la plantación. En cada corte y cultivar se evaluaron las siguientes variables: rendimiento (fresco), número de brotes, largo y ancho del nopalito, peso fresco, volumen y número de nopalitos. El diseño experimental utilizado fue un bloques al azar, con cuatro tratamientos constituidos por los cuatro cultivares con dos repeticiones.

 Resultados y discusión

En el Cuadro 1 se observa, para cada cultivar, a los promedios de las variables componentes del rendimiento. En la Figura 1 se aprecia que las fechas de corte se hicieron cada semana. En el Cuadro 2 se presentan los valores de rendimiento, así como los intervalos de confianza (95%) de cada tratamiento. Los valores mayores de rendimiento, longitud y diámetro de nopalito fueron observados en el cultivar Villanueva. Para estas tres variables el cultivar COPENA-V1 presentó los siguientes valores mayores. Los siguientes valores en orden decreciente fueron presentados por los cultivares Jalpa y COPENA-F1 para esas mismas variables.

Page 67: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

J. PACD (2009) 11: 13–17    15 

 

Cuadro 1. Promedios de variables componentes del rendimiento en 22 fechas de corte de nopalito.

Table 1. Mean for yield-component variables on 22 harvest times of nopalito.

Cultivar Longitud (cm)

Diámetro (cm)

Grosor (mm)

Rendimiento /corte

(kg ha-1)

Volumen cm3

Área foliar cm2

Número de

cladodiosVillanueva 15.22 7.57 6.2 3137.4 744.8 119.7 7.9 Jalpa 15.18 6.82 5.6 2521.8 634.2 109.5 7.1 COPENA F1 15.50 5.23 5.8 2409.5 564.8 90.6 5.6 COPENA V1 14.69 7.32 6.6 2893.0 756.9 111.4 7.5

Estos resultados concuerdan, por un lado, con lo mencionado por Nobel (1998) y Nerd et al. (1991) acerca de la susceptibilidad a la salinidad, dados los resultados presentados por Jalpa y COPENA-F1; pero de igual forma, concuerdan con la sugerencia de Murillo-Amador et al. (2001), en el sentido de diferencias en relación a las respuestas a la salinidad derivadas de cada genotipo. Es importante mencionar que no se observaron diferencias significativas para rendimiento entre los cultivares, lo cual es explicado por el hecho de haber utilizado únicamente dos repeticiones por tratamiento. Sin embargo, es destacado el haber obtenido más de 60 t de nopalitos en esta condición de salinidad (4.2 dS m-1) para los cultivares Villanueva y COPENA-VI.

Figura 1. Rendimiento acumulado (kg ha-1) de nopalito de cuatro cultivares de Opuntia

ficus-indica bajo condiciones de hidroponía y salinidad (CE de 4 dS m-1). Figure 1. Accumulated yield (kg ha-1) of young cladodes for four cultivars of Opuntia

ficus-indica under hydroponic conditions and salinity (EC of 4 dS m-1).

Page 68: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

16  J. PACD (2009) 11: 13−17 

 

Cuadro 2. Rendimiento promedio por fechas de corte, de cuatro cultivares de nopal, establecidos en condiciones hidropónicas.

Table 2. Mean yield by harvest date from four cultivars of nopal under hydroponic

conditions. Corte

Nº Fechas Corte

Rendimiento promedio (kg ha-1)

Desviación Estándar

Error Estándar Intervalo de confianza (95%)

1 17-Jun 6521.0 2966.4 1048.8 2418.52 24-Jun 4106.0 1274.8 450.7 1039.43 01-Jul 1736.7 664.2 234.8 541.54 08-Jul 1769.1 1875.8 663.2 1529.35 16-Jul 2696.0 2383.8 842.8 1943.56 28-Jul 8085.3 3653.0 1291.5 2978.27 05-Ago 3730.1 942.3 333.2 768.38 26-Ago 1750.5 1171.1 414.1 954.89 02-Sep 3168.3 1360.4 481.0 1109.1

10 09-Sep 3698.1 1399.6 494.8 1141.111 15-Sep 1504.4 676.8 239.3 551.812 23-Sep 4106.4 1540.2 544.5 1255.713 07-Oct 3682.7 2243.4 793.1 1829.014 14-Oct 2623.6 1209.4 427.6 986.015 21-Oct 2425.0 1023.6 361.9 834.516 28-Oct 1853.9 783.3 276.9 638.617 04-Nov 1349.4 617.2 218.2 503.218 11-Nov 1864.7 734.6 259.7 598.919 18-Nov 858.9 762.3 269.5 621.520 25-Nov 880.7 859.7 304.0 700.921 09-Dic 948.8 476.3 168.4 388.322 16-Dic 929.3 471.0 166.5 384.0

Estos resultados son sobresalientes, ya que en otros estudios con agua de menor contenido de sales se han observado menores rendimientos. Flores-Hernández et al. (2005) realizaron experimentos en los años 2000 y 2001 con rendimientos muy variados para cuatro cultivares de O. megacantha y uno de O. ficus-indica con diferentes tratamientos de riego por goteo utilizando agua de buena calidad y obtuvieron rendimientos muy variables, destacando algunos muy altos de hasta 130 y 220 t ha-1 (en 2000 y 2001, respectivamente), pero también algunos muy bajos de menos de 10 t ha-1. De igual forma, en otra localidad, Flores-Hernández et al. (2004) compararon cuatro cultivares de Opuntia utilizando agua de buena calidad y riego por goteo, obteniendo uno más de 100 t ha-1 de nopalito, otros dos cultivares más de 80 t ha-1, y uno de ellos 60 t ha-1, similar al rendimiento obtenido en el presente estudio. Los rendimientos comerciales de nopal verdura en el estado de Sonora se ubica en 80 ton ha-1, en Morelos 70 ton ha-1 y el Distrito Federal, Baja California, Jalisco y Oaxaca con 60 ton ha-1 respectivamente. Los rendimientos obtenidos en el presente estudio superan los rendimientos promedio de algunas otras entidades de México donde se reportan rendimientos más bajos con variación desde 10 hasta las 40 ton ha-1 por año (SIAP, 2007).

Page 69: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

 

J. PACD (2009) 11: 13–17    17 

 

Referencias

Flores-Hernández, A., R. Trejo, J.G. Arreola, I. Orona-Castillo, B. Murillo-Amador, M. Rivera, J.G. Martínez, E.A. García. 2005. Seasonal prickly pear production under drip irrigation in an agricultural region of Mexico. Journal of the Professional Association for Cactus Development 6: 84-96. Flores-Hernández, A., I. Orona-Castillo, B. Murillo-Amador, J.L. García-Hernández, E. Troyo-Diéguez. 2004. Yield and physiological traits of prickly pear cactus “nopal” (Opuntia spp.) cultivars under drip irrigation. Agricultural Water Management 70: 97-107. Murillo-Amador, B., A. Cortés, E. Troyo-Diéguez, A. Nieto-Garibay, H.G. Jones. 2001. Effects of NaCl salinity on growth and production of young cladodes of Opuntia ficus-indica. J. Agronomy and Crop Science 187: 269-279. Nerd, A., A. Karadi and Y. Mizrachi. 1991. Sal tolerance of prickly pear cactus (Opuntia ficus-indica). Plant and Soil 13:201-207. Nobel, P.S. 1998. Los Incomparables Agaves y Cactus. Ed. Trillas. p 113. Pimienta, B. E. 1994. Prickly pear (Opuntia spp) a valuable fruit for the semi-arid land of Mexico. J. Arid Environ. 28: 1-11. Robbins, W.R. 1946. Growing plants in sands cultures for experimental work. Soil Science 62:3-22. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2007. SIACON 1980-2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), México. Página web: http://siap.gob.mx.   

Page 70: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar elcosto y el retorno económico de dos sistemas de labranzadel suelo en un cultivo de albahaca (Ocimumbasilicum L.): manejo agroecológico (labranza reducida)y labranza convencional, con la hipótesis de que lalabranza reducida disminuye el uso de energía y aumentala tasa de retorno económico. El trabajo fue desarrolladoen el campo agrícola del Departamento de Agronomíade la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Elcosto energético de la labranza reducida (manejoagroecológico) fue 33% menor que el costo de lalabranza convencional, con un ahorro equivalente a644 MJ ha-1 (11 L de diesel ha-1). El costo de produccióncon labranza convencional fue solo un 4.8% superior;sin embargo, con labranza reducida se obtuvieronmayores rendimientos (11 Mg ha-1) y las gananciasfueron 45% mayores. El presente estudio sugiere quelos insumos de energía pueden disminuir con sistemasde labranza reducida; también, el rendimiento yganancias económicas fueron superiores con el sistemaagroecológico de labranza reducida evaluado.

Palabras clave: combustible, sistema agroecológico,sistema convencional.

SUMMARY

The objective of this study was to determine theenergy costs and economic returns of agroecological(reduced) tillage and conventional tillage systems usedfor basil (Ocimum basilicum L.), hypothesizing thatreduced tillage would incur lower energy costs, resultingin increased economic returns. The experimental fieldstudy was conducted at the Agronomy Department ofthe Autonomous University of Baja California Sur. Theenergy cost of reduced tillage system was 33% lowerthan the cost of conventional tillage, with savingsequivalent to 644 MJ ha-1 (11 L diesel ha-1). Productioncost with conventional management was only 4.8%higher; however, reduced tillage system showed higheryields (11 Mg ha-1) and profits were 45% higher. Thisstudy suggests that energy inputs may decrease withreduced tillage systems; also, yield and economic returnswere higher with the agroecological reduced tillagesystem evaluated.

Index words: fuel, agroecological tillage system,conventional tillage.

INTRODUCCIÓN

La albahaca (Ocimum basilicum L.), conocidatambién como albacar y ahbenga, es una especiearomática, producida principalmente por España, Italia,Francia, Egipto y México, además de Canadá, Hungríay Alemania. No existe información confiable que reflejevolúmenes de producción o datos de balanza comercial.Esta especie es al parecer originaria de la India,naturalizada en África y adaptada extensamente a lospaíses mediterráneos (Garibaldi et al., 1997; Adigüzelet al., 2005).

En México, la albahaca no se cultiva comercialmente,toda vez que su explotación es de traspatio;su aprovechamiento se presenta en climas cálido,semicálido, seco, semiseco y templado.

COMPARACIÓN DEL COSTO ENERGÉTICO DE DOS MANEJOS DELSUELO PARA ALBAHACA

Comparison of the Energetic Cost of Two Management of Soil for Basil

Ruiz-Espinoza, F. H. 1, Vázquez-Vázquez, C.2‡, García-Hernández, J. L. 3, Salazar-Sosa, E.2, Orona-Castillo, I.2, Zúñiga-Tarango, R. 2, Murillo-Amador, B. 3, Jerez-Mompies, E.4 y

Beltrán-Morales, F. A1.

1 Universidad Autónoma de Baja California Sur. Km 5.5 Carretera alSur. Apartado Postal 19-B. 23080 La Paz, Baja California Sur,México.‡ Autor responsable ([email protected])2 Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez delEstado de Durango. 35110 Venecia, Gómez Palacio, Durango.† Autor para correspondencia ([email protected])3 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Mar BermejoNo. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita. Apartado Postal 128. 23090Baja California Sur, México.4 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana, Cuba. SanJosé de las Lajas, La Habana, Cuba.

Recibido: abril de 2009. Aceptado: octubre de 2009.Publicado en Terra Latinoamericana 27: 383-389.

383

Page 71: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009384

Esta especie, entre otras, es de suma importanciadebido a que se utiliza como planta medicinal. Lademanda de albahaca orgánica se ha incrementado,porque se considera que sus propiedades medicinalesaumentan sus efectos benéficos al cultivarse bajo elesquema de producción orgánica (Fenech et al., 2008).

La producción de albahaca orgánica es la actividadeconómica más rentable en la rama agrícola de BajaCalifornia Sur (BCS). La albahaca orgánica de esteestado se comercializa en los Estados Unidos deAmérica y en otros países donde prevalece la culturade la producción y consumo de alimentos y otrosproductos derivados de cultivos orgánicos. A la albahacase le reconoce por contener un número de compuestosorgánicos únicos en sus hojas que favorecen la saludhumana (Juliani y Simon, 2002).

Por otra parte, la producción agrícola en los últimosaños se ha incrementado debido a la evolución que laagricultura manifiesta, gracias a la integración de losdesarrollos tecnológicos en los procesos agrícolas. Lautilización de máquinas, equipos modernos y eficientesrepresenta un factor importante en la agricultura ya quegeneran un aumento en el rendimiento, pero se olvida lasustentabilidad ecológica de los cultivos.

Si se toman en cuenta los daños ambientales, loscuales no son incluidos por la competitividad global (Daly,2000) y los enormes costos energéticos que hay queemplear en los tipos de agricultura extensivaconvencional, es posible poner en tela de juicio susostenibilidad y por tanto su permanencia futura. Lapolítica de sembrar el petróleo, promovida con las ideasde la Revolución Verde o por economistas como Ahmadet al. (1989), transformada en tractores, maquinariaagrícola, canales, represas, sistemas de irrigación,fertilizantes, pesticidas y transporte a grandes distancias,muestra ser menos sostenible.

La mecanización de la agricultura ha dado lugar alaumento de las superficies cultivables, contribuyendo alincremento de los rendimientos. La mayoría de losagricultores de los países en desarrollo gastan másanualmente en la adquisición de insumos de energía(por ejemplo, combustibles) para la producción agrícola,que en la compra de fertilizantes, semillas o productosagroquímicos (Dros, 2004).

Durante el siglo pasado, los sistemas de producciónagrícola han evolucionado rápidamente, con unimportante aumento del rendimiento. Pero,desafortunadamente, con frecuencia han causado efectos

ambientales secundarios indeseados. A menudo se hahecho hincapié en aspectos como la degradación yerosión de los suelos, la contaminación provocada porlos fertilizantes químicos y la pérdida de la diversidadbiológica. Además, no sólo se consideraba que ciertossistemas de producción agrícola no eran ambientalmentesostenibles, sino que en ciertos lugares tampoco lo erandesde el punto de vista económico. Preocupa asimismoreconocer que en ciertos casos, la mecanización serefería exclusivamente al trabajo realizado por loshombres. No había una mecanización de las laboresrealizadas tradicionalmente por las mujeres, aún cuandosu carga era mayor a medida que aumentaban lassuperficies cultivadas y los rendimientos (Daly, 2000).

La evaluación energética es un proceso de análisisque consiste en la identificación y medición de lascantidades de energía secuestrada, asociada a losproductos y equipos que intervienen en la producciónde un determinado bien. Los procesos estudian lasenergías asociadas a los mismos que son requeridas paraconseguir un producto final. Cada uno de ellos presentauna serie de exigencias, siendo la energía total la sumade los parciales de cada proceso (Paneque-Rendónet al., 2002a).

Los tractores y máquinas agrícolas tienen un altocosto de adquisición y operación en términos monetariosy energéticos. Varias investigaciones han concluido queel costo energético por concepto de combustible ymáquinas representa un alto porcentaje del costoenergético total de producción en la agriculturaempresarial (FAO, 1990; Fluck, 1992). Fluck y Baird(1980) calcularon que un tractor del tipo 75 HP tiene uncosto energético aproximado de 1060 MJ h-1, del cual77% corresponde a combustible.

El impacto negativo sobre la salud de miles decampesinos, agricultores y ciudadanos en todo el mundo,demuestran cabalmente que los costos de laintensificación de la agricultura superan ampliamente losbeneficios en comparación con la productividadalcanzada, por lo que es posible el cuestionamientoacerca de lo que hubiera sucedido, si los enormes montosaplicados al impulso de la Revolución Verde se hubieraninvertido en un proceso de producción agroecológicabasado en una agricultura familiar, con sistemas decomercialización más justos y eficientes (Altieri yNicholls et al., 2000).

Con base en lo anterior, el objetivo de la presenteinvestigación fue el análisis y comparación del costo

Page 72: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

385RUÍZ ET AL. COMPARACIÓN DE COSTO ENERGÉTICO DE DOS MANEJOS DEL SUELO PARA ALBAHACA

energético de las principales operaciones agrícolasen la producción de albahaca en dos manejos del suelo:el agroecológico y el convencional.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en el Campo AgrícolaExperimental de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia Sur (UABCS), en el municipio de La Paz. Lalocalidad se sitúa en las coordenadas 24° 10’ N y 110°19’ W, al sur del estado. La fase experimental sedesarrolló durante tres años (2002 – 2004), como partede un proyecto integral relacionado con la producciónde albahaca orgánica certificada.

De acuerdo a la clasificación climática de Köppenmodificada por García (1981) para el país, la ciudad deLa Paz, por sus condiciones de temperatura yprecipitación, presenta un clima BW (h’) h w (e), estoes, seco desértico y cálido. La temperatura promedioanual es de 29.6 ºC, siendo el promedio de temperaturasmáximas de 36.0 ºC y el promedio de mínimas de 18.1 ºC;los valores máximos ocurren en el mes de julio y losmínimos en el mes de enero. En promedio recibe unaprecipitación total anual de 184.8 mm. La evaporaciónpotencial excede ampliamente la precipitación, resultandoun déficit de agua de alrededor de 2472 mm anuales(INEGI, 2006) y una humedad relativa promedio de 62%mensual, mientras que la insolación diaria promedio esde 12 horas.

Los estudios se realizaron en un agroecosistemaestablecido en un suelo Yermósol Háplico, según laclasificación de suelos FAO (2000). Este suelo estásustentado sobre rocas del tipo areniscas y graníticas,buen drenaje, con textura migajón arenosa, ligeros yprofundos (hasta 120 cm), de colores claros, sinhorizontes definidos, baja capacidad de retención dehumedad, estructura granular porosa, baja capacidad deintercambio catiónico, alto contenido de calcio, muy bajocontenido de materia orgánica (0.22%), baja fertilidad,nivel muy bajo de nitrógeno (0.007 - 0.034%) analizadomediante la técnica de Kjendahl (Bremner y Mulvaney,1982), nivel mediano de fósforo (3 - 3.8 mg kg-1), que sedeterminó mediante la técnica de Olsen (Olsen ySommers, 1982) y nivel bajo de potasio (30 - 85 mg kg-1).En cuanto a la salinidad, estos suelos presentan unaconductividad eléctrica (CE) de 2.5 dS m-1 a 25 oC.

El estudio consistió en determinar el efecto de laaplicación de dos tecnologías en la preparación del suelo,

necesaria para la producción de albahaca (Ocimumbasilicum L.), para lo cual se utilizó un diseño en bloquescompletos al azar con tres repeticiones, durante tresaños. La dimensión de la parcela experimental fue de20 m, con nueve unidades experimentales y unasuperficie total de 1080 m2. Las dos tecnologíasevaluadas fueron T1: manejo convencional, consistenteen un paso de arado y dos de rastra excéntrica y T2:manejo agroecológico, consistente en dos pasos de rastrasolamente y la incorporación de abono verde antes de laplantación del cultivo principal. En ambos casos se realizóla labor de nivelado del suelo y el surcado del mismopara la plantación.

El abono verde empleado fue el frijol Dolichos(Lablab purpúreos L.), el cual se evaluó desde el puntode vista de su utilidad práctica como sustituto defertilizantes químicos nitrogenados y como fuente deaporte de materia orgánica al suelo. Para ello se adoptóel criterio seguido por Muzilli et al. (1980); Amado yWildner (1991); Bulisani y Roston (1993); Wildner yMassignam (1994) y FAO (2000), que definen lasespecies aptas para estos fines. Para el cálculo de masaverde, se tomó al azar un metro cuadrado en el caso deltratamiento agroecológico, en cada una de lasrepeticiones y posteriormente se determinó el pesofresco. Finalmente se estimó el peso obtenido por ha,procediendo al secado de la muestra en estufa paracalcular el porcentaje de materia seca. Se consideró uncosto de mano de obra de $50.00 h-1, y de $6.66 por Lde diesel.

La maquinaria e implementos utilizados fueron untractor agrícola de 4 cilindros y 84 HP (masa de 2630 kg),un arado reversible de 3 discos con un ancho de trabajode 1.10 m (masa de 579 kg), una rastra de jalónhidráulica de 20 discos con un ancho de trabajo de 2.10 m(masa de 640 kg), una niveladora con un ancho de trabajo2.45 m (masa de 250 kg) y un surquero de tres ganchoscon vertederas (masa de 150 kg).

Para el cálculo del costo energético se utilizó elmétodo propuesto por Bridges y Smith (1979), descritopor Hetz y Barrios (1997a) y apoyado con anterioridadpor ASAE (1993), Doering (1980), Fluck (1992) y Stout(1990). Dicho método determina el costo energético enMJ h-1, adicionando la energía secuestrada en losmateriales de construcción, incluyendo la fabricación ytransporte, combustible, lubricantes, filtros, reparaciones,mantenimiento y la mano de obra necesaria para operarlos equipos.

Page 73: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009386

En primer término se estableció la potencia necesariapara lograr una adecuada correspondencia con el tamañode la máquina empleada, aplicando la fórmula:

fVAFP atf ∗

∗∗=

6,3)(

Donde:P (atf) = potencia equivalente al árbol de toma defuerza, kW;F = fuerza por unidad de ancho de trabajo, kN m-1;A = ancho de trabajo, m;f = factor dependiente de la superficie de rodado.0.625 para suelo firme, no disturbado, como pradera orastrojo de cereales.0.550 para suelo trabajado a la forma de cama de siembralisto para ser sembrado.0.475 para suelo suelto trabajado recientemente conarado de vertederas o disco.

Los costos energéticos totales horarios se calcularonsegún la expresión:

EMOEMRELFECESCET h ++++=

Donde:CETh = costos energéticos totales horarios de laoperación agrícola mecanizada, MJ h-1

ES = energía secuestrada en los materiales, fabricacióny transporte, MJ h-1

EC = energía correspondiente al combustible utilizado,MJ h-1

ELF = energía correspondiente a los lubricantes y filtros,MJ h-1

EMR = energía correspondiente al mantenimiento yreparación, MJ h-1

EMO = energía correspondiente a mano de obra, MJ h-1

La energía secuestrada en los materiales, fabricación ytransporte se calculó usando la expresión siguiente:

VUEUPE ∗

=

Donde:E = energia secuestrada, MJ h-1

P = masa del equipo, kgEU = energía por unidad de masa, MJ kg-1

VU = vida útil del equipo, h.

El valor de P se obtuvo del manual del equipo entregadopor el fabricante.La energía correspondiente al combustible utilizado secalculó con el estándar propuesto por ASAE (1993),según la ecuación siguiente:

EP EatfNCCEEC ∗∗∗=

)(

Donde:EC = energía correspondiente al combustible, MJ h-1

Cesp = consumo específico de combustible, L kW-1 h-1

P (atf) = potencia al eje toma de fuerza, kWNC = nivel de carga del motor0.1 a 0.4 faenas livianas0.4 a 0.7 faenas moderadas0.7 a 1.0 faenas pesadasEE = energía específica del combustible, MJ L-1

La energía correspondiente a lubricantes por filtros yreparaciones por mantenimientos se calculó según lopropuesto por Fluck (1985), estimándose en 5 % de laenergía del combustible; la energía adjudicada amateriales por fabricación se calculó en 129 % de laenergía secuestrada (Paneque-Rendón et al., 2005a).El costo energético de la mano de obra se determinósegún el método propuesto por Fluck (1981).

Los costos energéticos expresados en MJ h-1 fuerontransformados en MJ ha-1 utilizando la ‘CapacidadEfectiva’ de trabajo de las máquinas, según la ecuaciónsiguiente:

10τ∗∗

=VAW

Donde:W = productividad de la máquina, ha h-1

A = ancho de trabajo, mV = velocidad de trabajo, km h-1

τ = coeficiente de aprovechamiento del tiempo de turnodel operador.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El costo de las labores realizadas, combustibleconsumido en L ha -1 y costo del mismo, así como eltiempo de mano de obra, son notablemente más bajosen el manejo agroecológico que en el convencional.Se contabilizó una diferencia de $519.77. El menor costo

Page 74: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

387RUÍZ ET AL. COMPARACIÓN DE COSTO ENERGÉTICO DE DOS MANEJOS DEL SUELO PARA ALBAHACA

total del manejo agroecológico, es debido a la disminuciónde la aradura del suelo (Cuadro 1). Los resultadosconcuerdan con lo establecido por Collins et al. (1981),Frisby y Summers (1979), Hetz (1988), Reid (1978) ySummers et al. (1986). Dichos autores señalan que ladiferencia se origina principalmente en la cantidad desuelo removido y el roce que se produce con cada unode los implementos de labranza.

En el manejo agroecológico se realizó una operaciónmenos (aradura con disco) en comparación conconvencional, lo cual significó un 47% de ahorro decombustible, 44% de ahorro en los costos totales y 40%de ahorro en tiempo de trabajo.

Los resultados del costo energético de la siembrase aprecian en el Cuadro 2. Los costos energéticostotales del manejo convencional fueron mayores. Elmanejo agroecológico ocasiona un gasto energético totalde 1950.54 MJ ha-1, que corresponde a sólo 67%del costo del manejo convencional. Se ahorran 10.94 Lde combustible diesel por cada ha trabajada.

Los costos energéticos de la labranza secundaria(pasos de rastra y labores similares) presentados enel Cuadro 2 son notablemente menores que los de lalabranza primaria (pasos de arado), los costosenergéticos de nivelación representan 281.43 MJ ha-1,en tanto que el surcado de suelos ocasiona un costo de340.85 MJ ha-1. Los resultados obtenidos coinciden con loseñalado por Hetz (1988), Stout (1990) y ASAE (1993).

En el mismo Cuadro 2 se muestra que en lo relativoal costo energético de la siembra, con base a jornadahombre de 8 h (18.2 MJ; Fluck, 1981), la siembra requierede una jornada de trasplante del cultivo de albahaca,costo energético relativamente bajo (91 MJ ha-1), lo queequivale solamente al costo energético del 4.66% deltotal. En las labores culturales (riegos, deshierbes yfertilización) existieron diferencias de costos energéticos,debido a que el sistema convencional requiere mano

de obra para la fertilización. El costo energético en elsistema convencional resultó de 291.20 MJ ha-1, mientrasque en el sistema agroecológico fue de 200.20 MJ ha-1,con una diferencia de 91 MJ ha-1. Lo anterior implicaque la energía utilizada por el hombre es menor que laenergía utilizada por la mecanización.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los mayorescostos energéticos corresponden a la labor de paso dearado, lo cual coincide con los resultados señalados porPaneque et al. (2005) y a los reportados por Paneque ySoto (2007).

Hetz y Barrios (1997b) indicaron que los costos porárea trabajada muestran fluctuaciones que dependen enuna medida importante de la profundidad de trabajo ydel tipo de suelo y que los gastos energéticos causadospor las labranzas secundarias son por lo común menoresque en la labranza primaria. Sin embargo, en el casodel paso de rastra, los resultados indican ser el doble delo señalado por la anterior referencia, dado que serealizaron dos labores de este tipo, aunque aun así loscostos energéticos no sobrepasaron el valor de la primeralabor.

Se determinaron asimismo los costos totales deproducción (Cuadro 3), éste fue mayor en el tratamientode manejo convencional, el cual utilizó un paso de aradode discos y dos pasos de rastra, además de la aplicaciónde fertilización mineral, alcanzando un valor de $153203. 64 ha-1. El costo del manejo agroecológico ascendióa $145 979.00 ha-1. La diferencia se debió principalmenteal costo generado por el uso de mayor mecanización ypor el fertilizante mineral. En el sistema agroecológicose obtuvo una mayor utilidad; $578 910.14 ha-1;comparada con los $316 006.36 ha-1 obtenidos en elsistema convencional. La ganancia del sistemaagroecológico superó en 45.42% a la del sistemaconvencional debido al mayor costo de producción ymenor rendimiento de éste.

Cuadro 1. Labores realizadas en la preparación convencional y de manejo agroecológico del suelo, consumo y costo de combustible,tiempo de trabajo y costo de la mano de obra.

L ha-1 Costo ($) Tiempo(h ha-1) Costo ($) L ha-1 Costo ($) Tiempo (h ha-1) Costo ($)Aradura 48 319.70 4 200.00 - - - -Rastreo 36 239.70 4 200.00 36 239.70 4 200.00Nivelado 9 59.90 1 50.00 9 59.90 1 50.00Surcado 9 59.90 1 50.00 9 59.90 1 50.00Total 102 679,20 10 500.00 54 359,50 6 300.00

LaborManejo convencional Manejo agroecológico

Combustible Mano de obra Combustible Mano de obra

Page 75: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009388

Los dos manejos fueron rentables, aunque lo fuemás el manejo agroecológico alcanzando una tasa internade retorno (TIR) de casi 88% en contraste con una de20.6% del manejo convencional.

Beltrán-Morales et al. (2003), mencionan que elBanco Mundial considera rentables las inversionescuando la TIR supera el 12%.

Lo anterior indica que el uso del abono verde conrelación a la aplicación de fertilizantes sintéticos es máseconómico, además de los beneficios ambientales yedáficos que genera su uso.

Los resultados muestran una tendencia similar a laTIR señalada para el cultivo de albahaca (95%) que seproduce en Colombia (SAGARPA, 2004). Al tomaren cuenta la superficie que se destina a la siembrade albahaca en Baja California Sur, la tecnologíapropuesta puede ayudar a los productores a mejorar losrendimientos del cultivo, y agrandar el beneficio

ambiental y edáfico que genera el uso de abonos verdesy la disminución del paso de maquinaria.

CONCLUSIONES

- La tecnología de preparación del suelo a través delmanejo agroecológico empleado significó un ahorro demano de obra al invertir menos tiempo (4 h) de empleode maquinaria, un incremento en la eficiencia del empleode la misma y un menor gasto energético total, querepresentó un 33% de reducción respecto al manejoconvencional, ahorrando 522 87 MJ ha-1 por lo que esfactible ahorrar 10.94 L de diesel ha-1.- El empleo de un manejo agroecológico en la preparacióndel suelo en las condiciones de aridez de Baja CaliforniaSur permitió alcanzar mejores resultados en la producciónde la albahaca, de tal modo que la rentabilidadeconómica fue de 88%, y el incremento en la utilidadfue de 45.4%, por arriba de la obtenida en el manejoconvencional.

LITERATURA CITADA

Adigüzel, A., M. Güllüce, M. Sengül, H. Öðütcü, F. Þahin, and Ý.Karaman. 2005. Antimicrobial effects of Ocimum basilicum(Labiatae) extract. Turk J. Biol. 29: 155-160.

Ahmad, Y. J., E. Lutz, and S. E. Serafy. 1989. Environmentalaccounting for sustainable development. The World Bank,publications. Washington, DC, USA.

Altieri, M. y C. I. Nicholls. 2000. Agroecología. Teoría y prácticapara una agricultura sustentable. Serie textos básicos para laformación ambiental. Programa de las Naciones Unidas para elmedio ambiente. México. D.F.

Amado, T. y L. Wildner. 1991. Adubação verde. pp. 105-117. In:Manual de uso, manejo e conservação do solo e da água. SantaCatarina. Secretaria de Estado da Agricultura e Abastecimento.Florianópolis, Brasil.

ASAE (American Society of Agricultural Engineers). 1993.Agricultural engineers yearbook. Arg. Mach. Mgt. Data: EP391 and D230.3. St. Joseph, MI, USA.

Beltrán-Morales, L. F., F. García-Rodríguez, J. Borges-Contreras,G. Sánchez-Mota, and A. Ortega-Rubio. 2003. Environmentaland socioeconomic multivariate analysis of the primaryeconomic sector of Mexico. Sust. Dev. 11: 77-83.

Bremner, J. M. and C. S. Mulvaney. 1982. Nitrogen-total. pp595-624. In: A. L. Page, R. H. Miller, Keeney D. R. (eds.)Methods of soil analysis: Part 2. Chemical and microbiologicalproperties. Agronomy Series no. 9. ASA, SSSA. Madison, WI,USA.

Bridges, T.C. and E. M. Smith. 1979. A method for determining thetotal energy input for agricultural practices. Trans. ASAE. 22:781-784.

Bulisani, E. y A. Roston. 1993. Leguminosas: adubação, verde erotação de culturas. pp. 21-25. In: Curso sobre adubação overde no Instituto Agronómico.Campinas, SP, Brazil.

Cuadro 2. Costo energético total generado por operacionesagrícolas realizadas en preparación convencional yagroecológico del suelo.

Manejo convencional

Manejo agroecológico

Aradura con discos 522.87 ----Pase de rastra 229.19 229.19Nivelación 281.43 281.43Surcado 340.85 340.85Siembra 91 91Labores culturales 291.2 200.2Cosecha 164 164Total 1950.54 1306.67Porcentaje del total 100 66.99

Operaciones - - - - - - MJ ha-1 - - - - - -

Cuadro 3. Efecto económico de la producción de albahaca paramanejo convencional y agroecológico de preparación de suelo.

Costo de la producción ($ ha-1) 145 979 00 153 203 64

Valor de la producción ($ ha-1) 637 630 00 469 210 00

Ganancia ( $ ha-1) 578 910 14 316 006 36

Tasa interna de retorno (TIR, %) 87.79 20.61

Costo / Beneficio 43.68 29.71

Rendimiento (Mg ha-1) 10.628 6.70

Indicadores Manejo agroecológico

Manejo convencional

Page 76: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

389RUÍZ ET AL. COMPARACIÓN DE COSTO ENERGÉTICO DE DOS MANEJOS DEL SUELO PARA ALBAHACA

Collins, N. E., T. J. Williams, and L. J. Kemble. 1981. Measuredmachine energy requirements for grain production systems.ASAE Publ. 4: 407-411.

Daly, H. 2000. When smart people make dumb mistakes. Ecol.Econ. 34: 1-3.

Doering, O. 1980. Accounting for energy in farm machinery andbuildings. pp 9-14. In: Pimentel D. (ed.). Handbook of energyutilization in agriculture. CRC Press. Boca Ratón, FL, USA.

Dros, J. M. 2004. Managing the soy boom: Two scenarios of soyproduction expansion in South America. AID Environment,Amsterdam, The Netherlands.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación). 1990. Energy consumption and input outputrelation in field operations. CNRE study No.3. Rome, Italy.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación). 2000. Abonos verdes. Manual de prácticasintegradas de manejo y conservación de suelos. Boletín de tierrasy aguas N°8. (Fecha de consulta: 18 de Junio 2009). Disponibleen: < www.fao.org/og/ogs/agse>.

Fenech-Larios,L., F. H. Ruíz-Espinoza, J. L. García-Hernández, B.Murillo-Amador, H. A. González-Ocampo, F. A. Beltrán-Morales, and H. Fraga-Palomino. 2008. Analysis of agronomicvariables of Ocimum basilicum L. under alternative tillagesystems and standard organic practices. Trop. Subtrop.Agroecosystems 8: 157-163.

Fluck, R. and D. Baird. 1980. Agricultural energetic. Avi Pub. Co.Westport, CT, USA.

Fluck, R. 1981. Net energy sequestered in agricultural labor. Trans.ASAE 24: 1449-1455.

Fluck, R. 1985. Energy sequestered in repairs and maintenance ofagricultural machinery. Trans. ASAE 28: 738-744.

Fluck, R. (Ed). 1992. Energy for farm production. Energy for worldagriculture vol. 6. Elsevier. New York, NY, USA.

Frisby, J. and J. Summers. 1979. Energy related data for selectedimplements. Trans. ASAE 22: 1010-1011.

García, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climáticade Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la RepúblicaMexicana). Instituto de Geografía. Universidad NacionalAutónoma de México. México, D. F.

Garibaldi, A., M. L. Gullino, and G. Minuto. 1997. Diseases ofbasil and their management. Plant Dis. 81: 124-132.

Hetz, E. 1988. Demanda energética de algunas herramientas ysistemas de labranza. IICA/BID Diálogo PROCISUR XXIV:95-116.

Hetz, E. J. y A. Barrios. 1997a. Costo energético de las operacionesagrícolas mecanizadas más comunes en Chile. Agro Sur.25: 146-161.

Hetz, E. J.y A. Barrios. 1997b. Reducción del costo energético delabranza /siembra utilizando sistemas conservacionista en Chile.Agro-Ciencia 13: 41-47.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).2006. Síntesis geográfica del Estado de Baja California Sur.

Juliani, H. R. end J. E. Simon. 2002. Antioxidant activity of basil.pp. 575-579. In: J. Janick and A. Whipkey (eds.). Trends innew crops and new uses. ASHS Press, Alexandria, VA, USA.

Muzilli, O., M. Vieira y M. Parra. 1980. Adubação verde. pp. 76-93. In: Manual Agropecuario para o Paraná, Capitulo 3,Fundação Instituto Agronômico do Paraná.

Olsen, S. R. y L. E. Sommers. 1982. Phosphorus. pp. 403-430. In:A. L. Page, R. H. Miller, Keeney D. R. (eds.) Methods of soilanalysis: Part 2. Chemical and microbiological properties.Agronomy Series no. 9. ASA, SSSA. Madison, WI, USA.

Paneque-Rendón, P. H., C. Fernández y D. de Oliveria. 2002a.Comparación de cuatro sistemas de labranza / siembra conrelación a su costo energético. Cuba. Revista Ciencias TécnicasAgropecuarias 11: 1-6.

Paneque-Rondón, P. H., C. Fernández y D. de Oliveria. 2002b.Reducción del consumo de combustible de labranza/ siembrautilizando sistemas conservacionistas. Revista CienciasTécnicas Agropecuarias 11: 7-11.

Paneque-Rondón, P. H., P. León y N. González. 2005a. Costoenergético de tres sistemas de labranza en el cultivo de maíz.Rev. Cienc. Tec. Agrop. 14: 23-27.

Paneque-Rondón, P. H., P. León y N. González. 2005b. Reduccióndel costo energético utilizando labranza cero en el cultivo defrijol. Rev. Cienc. Tec. Agrop. 14: 33-36.

Paneque-Rondón, P. H. y L. Soto. 2007. Costo energético de laslabores de preparación de suelo en Cuba, La Habana, Cuba.Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 16: 17-21.

Reid, J. 1978. A comparison of the energy imput of some tillagetools. ASAE paper 78-10396. St. Joseph, MI, USA.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural).2004. Plan rector sistema producto orgánico albahaca. Anuarioestadístico de la producción agrícola en México. México, D. F.

Stout, B. 1990. Handbook of energy for world agriculture. Elsevier,Amsterdam. 504 pp.

Summers, J., A. Khalilian, and D. Batchelder. 1986. Draftrelationships for primary tillage in Oklahoma soils. Trans.ASAE 29: 37-39.

Wildner, L. do P. y A. Massignam. 1994. Ecofisiología de algunsadubos verdes de verão: III. Curva de cobertura do solo -resultados preliminares. pp. 147-150. En: Reunião Centro-sulde adubação verde e rotação de culturas, 4, 1993, Passo Fundo,RS. Anais. EMBRAPA-CNPT, Passo Fundo, Brazil.

Page 77: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efectode la aplicación de abonos orgánicos (biocompost yvermicompost) en la producción de forraje de un híbridode maíz amarillo bajo riego por goteo. Los tratamientosconsistieron en la aplicación de biocompost (30 Mg ha-1 ),vermicompost (10 Mg ha-1), fertilización química de 200-100-100 kg ha-1 (N-P-K) y un tratamiento sin fertilizar. Eldiseño experimental fue bloques al azar. Las variablesevaluadas fueron: producción de forraje verde, materiaseca, altura de planta, proteína cruda, fibra ácidodetergente, fibra neutro detergente, nitratos, energía netade lactancia, conductividad eléctrica y porciento de sodiointercambiable. Los mayores rendimientos de forrajecorrespondieron a la vermicompost (64 Mg ha-1) y a labiocompost (56 Mg ha-1); los relativos a materia secafueron de 13 Mg ha-1 y 11 Mg ha-1, respectivamente. Eltratamiento de fertilización química produjo 48 Mg ha-1

de forraje verde y obtuvo el valor más elevado de proteínacruda con un 12.68%, seguido del testigo con 11.22%.Sin embargo, los valores en los tratamientos debiocompost (10.41%) y vermicompost (10.23%), seencuentran dentro del valor óptimo (10.33%) de proteínacruda para este cultivo. La biocompost produjo el mayor

valor de fibra ácido detergente (28.68%) así comolas mayores cantidades de nitratos, 49.44 mg kg-1, unvalor de porciento de sodio intercambiable de 4.19 yuna conductividad eléctrica de 2.85 mS cm-1. Conrelación a la fibra neutro detergente los valores más altoscorrespondieron a la fertilización química y al testigo(sin fertilizar) con un valor de 52.18%.

Palabras clave: Zea mays, biocompost y vermicompost.

SUMMARY

The objective of the present work was to evaluatethe effect of the application of organic fertilizers(biocompost and vermicompost) on the yield of yellowcorn forage hybrid under drip irrigation. The treatmentsconsisted of the application of biocompost (30 Mg ha-1),vermicompost (10 Mg ha-1), chemical fertilization 200-100-100 kg ha-1 (N-P-K) and a control treatment withoutfertilizers. The experimental design was randomizedblocks. The evaluated variables were forage yield, drymatter, crude protein, detergent acid fiber, detergentneutral fiber, nitrates, electrical conductivity andpercentage of exchangeable sodium. The greatest yieldof forage was produced by vermicompost (64 Mg ha-1)and by biocompost (56 Mg ha-1), dry matter was 13 and11 Mg ha1, respectively. Chemical fertilization produced48 Mg ha-1 of forage and the highest value for crudeprotein, 12.68%, followed by the control, 11.22%;nevertheless, biocompost (10.41%) and vermicompost(10.23%) stayed within the optimal rank (10.33%) forthis crop. Biocompost produced the highest value fordetergent acid fiber (28.68%), nitrate content (49.44 mgkg-1), percentage of exchangeable sodium (4.19) andelectrical conductivity (2.85 mS cm-1). The highest valuefor detergent neutral fiber was for chemical fertilizationand test treatment with 52.18%.

Index words: Zea mays, biocompost and vermicompost.

APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZFORRAJERO CON RIEGO POR GOTEO

Application of Organic Fertilizers in the Production of Forage Corn with Drip Irrigation

Manuel Fortis-Hernández1‡, Juan Antonio Leos-Rodríguez2, Pablo Preciado-Rangel1†,Ignacio Orona–Castillo3, José Alberto García-Salazar4, José Luis García-Hernández3 y

Jorge Arnaldo Orozco-Vidal1

1 Instituto Tecnológico de Torreón, División de Estudios de Posgrado.Km 7.5 Carretera Torreón-San Pedro. 27170 Ejido Ana, Torreón,Coah., México.‡ Autor responsable ([email protected])† Autor para correspondencia ([email protected])2 División de Ciencias Económico-Administrativas (DICEA),Universidad Autónoma Chapingo. 56230 Chapingo, estado deMéxico.3 Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez delEstado de Durango. 35110 Venecia, Gómez Palacio, Durango.4 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 56230 Montecillo,estado de México.

Recibido: abril de 2009. Aceptado: noviembre de 2009.Publicado en Terra Latinoamericana 27: 329-336

329

Page 78: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

330 TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009

INTRODUCCIÓN

Las tierras agrícolas de la región Centro-Norte deMéxico se han trabajado por más de 50 años de maneraintensiva, pero en los últimos 30 los productores redujeronnotablemente la aplicación de abonos orgánicos a causadel inicio de una agricultura intensiva (López et al., 2001),generando una disminución en el uso de fertilizantesorgánicos hasta un punto en el que la aplicación de losinorgánicos se convirtió en un problema ambiental enmuchos lugares del mundo (Butler et al., 2007). LaComarca Lagunera, región agrícola y ganadera de lasmás importantes de la república mexicana, localizadaen el norte de México, es un ejemplo de estos hechos(Castellanos, 1996). En ella, anualmente se producencerca de un millón de toneladas de estiércol de bovino,que se aplica de forma directa a los suelos agrícolas, sintratamiento previo (Serrato et al., 2002 y Fortis et al.,2009).

Los abonos orgánicos se han utilizado desde tiemposremotos y su influencia sobre la fertilidad de los suelosha sido demostrada (Piccinini et al., 1991), aunque sucomposición química, el aporte de nutrimentos a loscultivos y su efecto en el suelo, varían según suprocedencia, edad, manejo y contenido de humedad. Losabonos orgánicos pueden prevenir, controlar e influir enla severidad de patógenos del suelo; además, sirvencomo fertilizantes y mejoradores del suelo (FAO, 1991);y presentan una amplia variación de efectos quedependen del material aplicado y de su grado dedescomposición (Abawi y Thurston, 1994). El uso deabonos orgánicos constituye una práctica de manejofundamental en la rehabilitación de la capacidadproductiva de suelos degradados. La adición de residuosvegetales o estiércoles incrementa la actividad y cantidadde la biomasa microbiana del suelo, que en los cultivadosvaría de 100 a 600 mg kg-1 (Anderson y Domsch, 1989).Una forma de mejorar el manejo del estiércol para evitarla pérdida de nutrimentos es separarlo en sus fraccioneslíquida y sólida, e incorporar el composteado o inyectarla fracción líquida al suelo o a cualquier otro sustrato endistintos sistemas de producción. De tal manera que eléxito de estos productos radica en la forma depreparación, calidad del compost, clases demicroorganismos presentes durante la fermentación,forma como se almacenen los biopreparados y el métodode aplicación (Capulín-Grande et al., 2001).

El compostaje y el lombricompostaje del estiércol,son procesos aeróbicos de transformación de residuos

orgánicos, animales y vegetales, que ocurrenconstantemente en la naturaleza bajo la acción delombrices, bacterias y hongos descomponedores de lamateria orgánica. El aprovechamiento de estos residuosorgánicos cobra cada día mayor importancia como medioeficiente de reciclaje racional de nutrientes, que ayudaal crecimiento de las plantas y devuelven al suelo muchosde los elementos extraídos durante el proceso productivo(Cerrato et al. , 2007). Asimismo, mejoran lascaracterísticas físicas y previenen la erosión del suelo,reducen la dependencia de insumos externos de altocosto económico y ambiental, enfocado a una agriculturasostenible, en donde se disminuye y elimina el empleode agroquímicos a fin de proteger el ambiente, y la saludanimal y humana (Acevedo y Pire, 2004).

La fracción líquida que se obtiene del proceso decompostaje del estiércol se conoce como lixiviados decompost, extractos de compost y té de compost ypresenta como ventaja una densidad más uniforme(Simpson, 1986). Los lixiviados de compost se producendirectamente de las pilas, son ricos en elemento nutritivosy contienen microorganismos y se caracterizan por unacoloración negruzca. Los lixiviados han sidoconsiderados, tradicionalmente, como un fertilizantelíquido orgánico. Este material está siendo utilizado parael control de plagas y enfermedades, puesto que tienenuna gran abundancia y diversidad de microorganismosbenéficos, por lo que no son considerados pesticidas(Litterick et al., 2004). Otros contienen químicosantimicrobianos que inhiben el crecimiento de hongos;dada la gran variedad de lixiviados es muy difícildeterminar el número de microorganismos benéficospresentes (Capulín-Grande et al., 2001).

Hoy en día, la producción de forrajes de alta calidadsin el uso de fertilizantes sintéticos y haciendo un usoeficiente de agua, es una necesidad en áreas donde lalimitación de recursos naturales es alarmante (Salazaret al., 2007). La utilización de sistemas de riego quedisminuyan las pérdidas por conducción, aplicación yevaporación se hacen necesarias en la producción decualquier cultivo. El riego por goteo subsuperficial (RGS)alcanza una de las mayores eficiencias en la aplicacióndel agua (95%) y permite la dosificación de losfertilizantes por medio del fertirriego satisfaciendo losrequerimientos nutrimentales del cultivo y optimizandoel manejo de los nutrientes en cada una de las etapasfenológicas (Guevara et al., 2005). El presente trabajoevaluó la aplicación de dos abonos orgánicos, biocomposty la vermicompost con fertirriego en maíz forrajero

Page 79: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

331FORTIS ET AL. APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO

para incrementar su rendimiento y calidad, y como unaalternativa para reducir el uso de los fertilizantesquímicos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se desarrolló en el Ejido La Concha,municipio de Torreón, Coahuila, localizado entre los25° 38’ 57.4” N y los 103° 22’ 05.2” O, con una altitudde 1200 m. El clima es seco y caluroso, con lluvias enverano e invierno fresco, con una temperatura mediaanual de 23 °C; con rango de 38.5 °C como mediamáxima y 16 °C como media mínima (García, 1981). Laevaporación anual media aproximadamente es de 2396mm, la presencia de las heladas ocurre de noviembre amarzo y raras veces en octubre y abril, mientras que lapresencia de granizadas se da entre mayo y junio(INIFAP, 1999). De acuerdo a los análisis de suelorealizado, el suelo tiene las siguientes características:migajón arenoso, pH 7.81, materia orgánica 0.91%,nitratos 28.74 mg kg-1, fósforo 38.21 mg kg-1, potasio175 mg kg-1, conductividad eléctrica (CE) 1.54 mS cm-1

y porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 3.29.Los tratamientos evaluados fueron: 1) biocompost

(30 Mg ha-1), producto comercial de venta en el mercadolocal de la región; 2) vermicompost (10 Mg ha-1),obtenida de una empresa comercial; 3) fertilizantequímico N-P-K (200-100-100) y 4) testigo absoluto (sinfertilizar). El diseño experimental fue bloques al azarcon arreglo en franjas con 4 repeticiones. Los resultadosobtenidos se analizaron con el programa estadístico SASversión 6.12 (SAS, 1998).

Los análisis de laboratorio realizados a biocompostmostraron las siguientes características: nitrógeno total1.73%, materia orgánica 4.8%, humus total 5.5%, ácidoshúmicos y fúlvicos 3.5%, fósforo 1.23%, potasio 2.95%,calcio 5.27, azufre 0.40%, magnesio 0.47%, sodio 0.59%y otros componentes 31.27%. El análisis de lavermicompost mostró los siguientes valores: pH 9.37,N-NO3- 27.3 mg kg-1, fósforo 6%, potasio 0.94%, calcio22.40, magnesio 0.15%, sodio 0.62% y fierro 0.38%. Elanálisis del agua en laboratorio la clasificó como salinade ligera a media (C2S1), apta para el riego.

La biocompost y vermicompost fueron aplicadas eincorporadas con un paso de rastra un mes antes de lasiembra en una dosis de 30 y 10 Mg ha-1, respectivamente,para acelerar el proceso de mineralización y estuvierandisponibles los nutrientes para el cultivo (Salazar-Sosaet al., 2002).

La dosis total de fertilización química fue la 200-100-100 (N-P-K) recomendada para producción de maízforrajero por el INIFAP (2006); utilizándose los siguientesfertilizantes: urea ácida 26-00-00-06 (S), ácido fosfórico(00-53-00); tiosulfato de potasio (KTS) 00-00-25(P)-17(S), nitrato de calcio (15.5 % N y 19% Ca), nitratode magnesio (11% N y 10% Mg) y azufre agrícola (93%S), aplicados y dosificados a través del riego por goteo,de acuerdo a las diez etapas fenológicas del cultivo.

El sistema de riego utilizado fue el de goteosubsuperficial (RGS); la cinta de riego fue de calibre1500 con emisores cada 30 cm y con un gasto de 3.4litros por hora por metro lineal, enterrada a unaprofundidad de 30 cm. Se instaló un medidor de flujopara cuantificar el volumen de agua aplicado durante elciclo del cultivo. Los riegos se aplicaron con base en laevaporación acumulada, medida en un tanque tipo A(Doorenbos y Pruit, 1984) y afectado por un coeficientede cultivo (Kc) para diez etapas fenológicas (Zamoraet al., 2007 y Tijerina, 1999). Se utilizó el híbrido de maízamarillo HT90-19HR, cuyas características son:adaptabilidad a diversos ambientes con alta producciónde grano, ideal para ensilaje por su alta calidad de forraje,grano amarillo de ciclo intermedio, con una altura deplanta de 1.78 a 1.95 m y tolerante al acame. La siembrase llevó a cabo en el ciclo intermedio verano-otoño, eldía 2 de julio de 2007 a una distancia de 0.17 m entreplantas y entre surcos a 0.75 m para una densidad de82 500 plantas por hectárea. Las labores culturales seefectuaron de acuerdo con el paquete tecnológicorecomendado por el INIFAP – Campo ExperimentalLa Laguna (INIFAP, 2006).

Se realizaron tres muestreos de suelo; al inicio, amitad del ciclo y al finalizar el experimento para evaluaralgunos parámetros físicos y químicos relevantes. Losmuestreos de altura de planta se hicieron en tres fechas,al inicio de encañe, emergencia de estigmas y cosecha.

Las variables evaluadas fueron: suelo (temperatura,humedad, materia orgánica (MO), conductividadeléctrica (CE), porciento de sodio intercambiable (PSI)y nitratos); planta (altura de planta (AP); rendimientode forraje verde (RFV) y rendimiento de materia seca(MS)), y calidad del forraje (fibra detergente ácida(FDA), fibra detergente neutra (FDN), proteína cruda(PC) y energía neta de lactancia (ENL)). Los métodosde análisis para las variables físicas y químicas del suelose tomaron como referencia la NOM-021-RECNAT-2000 (DOF, 2002). La PC se estimó mediante análisisde laboratorio utilizando el método NIRS (Givens et al.,

Page 80: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

332 TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009

1997) y las fibras ácida y neutra según la técnica descritapor Van Soest et al. (1991).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La materia orgánica (MO) en el estrato de 0-30 cmde profundidad, a inicios del ciclo, presentó valores de0.91%. Su valor más alto ocurrió en el segundo muestreo;los tratamientos de biocompost (0.94%) y fertilizantequímico (0.78%) exhibieron los mayores valores. Salazaret al. (2007) encontraron 2.21% de MO al final de unexperimento después de haber incorporando 40 Mg ha-1

de estiércol de bovino, debido principalmente a que elestiércol contiene un porcentaje más alto de MO (5.35%)que el biocompost (4.48%). Resultados similares fueronreportados por Castellanos (1986), quien señala que laadición de abonos orgánicos al suelo afectapositivamente el contenido de MO y otros elementos.

Wu y Powell (2007) mencionan que el 50% delestiércol es biodegradado en el primer año, lo cualgarantiza el contenido de MO en el suelo en prediosdonde se ha aplicado estiércol por años consecutivos.Julca et al. (2006) señalan que el estiércol es unaexcelente fuente de MO y recomienda su uso paramejorar suelos muy pobres, también reportanconcentraciones de MO en el estiércol de alrededor de5%. Fitzpatrick (1996) señala que la mayoría de lossuelos contienen 1.6% de MO pero en suelos muy áridos,el porcentaje puede bajar a menos de 1%.

Para pH, en el estrato de 0-30 cm de profundidadpara inicios del ciclo del cultivo el valor fue 7.81. Sinembargo, en el segundo muestreo a los 45 días despuésde la siembra (DDS), los análisis reportaron pH iguales(8.41) para biocompost y la fertilización química. Ungeret al. (1991) encontraron tendencias similares a losestudios realizados, mencionan que a mayor cantidadde MO se favorece la retención de humedad del suelo ypor lo tanto se incrementa la concentración del H+.Salazar et al. (2007) reportan en aplicaciones de40 Mg ha-1 de estiércol bovino valores de 8.2.

La mayor concentración de nitratos en todos lostratamientos se encontró en los primeros estratos porquees ahí donde las condiciones de temperatura, aeración yhumedad favorecen la actividad enzimática. Laconcentración de nitratos en el estrato de 0-30 cm deprofundidad para inicios del cultivo fue de 28.74 mg kg-1;para el segundo muestreo se encontraron los valoresmás altos para fertilizante químico de 26.78 mg kg-1; noencontrándose diferencias significativas entre

tratamientos. A los 66 DDS el cultivo demanda unamayor cantidad de N, ya que el crecimiento vegetativoes alto (Cueto et al., 2006). Li et al. (2003) y Quezadaet al. (2007) indicaron que la disminución de nitratos, enel suelo, se debe al consumo de la planta y de la biotadel suelo y, muy probablemente, a la eficiencia delsistema de riego, que mejoró el transporte de nitratospor los microporos.

Para el tercer muestreo la mayor concentración denitratos fue para el tratamiento con fertilización químicacon 50.38 mg kg-1, seguido del tratamiento biocompostcon 49.44 mg kg-1; en el tratamiento de vermicompostse encontraron valores de 35 mg kg-1, también sepresentaron valores de porciento de sodio intercambiablede 4.19 y una CE de 2.85 mS cm-1 (Cuadro 1). Salazaret al. (2003 y 2007) señalan que estas concentracionesde nitratos indican una alta actividad microbiológicaprincipalmente en los estratos superiores del suelo,Salazar et al. (2004) señalan que valores por arriba de46 mg kg-1 de N-NO3

- se consideran altos; por lo que eluso de materiales orgánicos implica un riesgo importanteen la lixiviación de NO3

- (Anken et al., 2004).La CE en un inicio presentó un valor de 1.46 mS cm-1

a una profundidad de 0-30 cm para todos los tratamientos.Para el segundo muestreo a los 66 DDS el valor másalto de concentración de sales fue para el tratamientotestigo con 1.54 mS cm-1, seguido de biocompost con0.93 mS cm-1. Al final de la cosecha, la mayorconcentración de sales fue para el biocompost con2.85 mS cm-1, seguido del tratamiento testigo con 2.14mS cm-1; sin embargo, no se encontraron diferenciassignificativas. Estos valores están dentro de valorespermisibles para este tipo de suelo, 4 mS cm-1. Piccininiy Bertone (1991) y López et al. (2001) encontraron queal aplicar abonos orgánicos (estiércol bovino, caprino ycompost), no hay cambios significativos en CE ya quelos valores fluctuaron entre 1.9 y 2.2 mS cm-1. Salazaret al. (2007), en experimentos con aplicación de estiércol,encontraron valores de CE de 2.40 y 5.30 mS cm-1, endosis de 40 y 120 Mg ha-1, respectivamente. Después dela profundidad de 30 cm aparecieron valores cercanosa 5 mS cm-1. Salazar et al. (2007) mencionan que elhecho de que CE sea alto se debe a que cada toneladade estiércol incorpora 50 kg de sal al suelo. Lehrsch yKincaid (2007) señalan que el estiércol bovino contienealtas concentraciones de sales solubles, principalmentecloruro de sodio, y si éste es aplicado en altas cantidadesen zonas áridas y semiáridas puede incrementar lasalinidad del suelo obstaculizando la germinación

Page 81: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

333FORTIS ET AL. APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO

de cultivos sensibles a esta. Lo cual sugiere que el usoy manejo del estiércol se deba hacer con responsabilidadaunado a un seguimiento por medio de los análisis desuelo (Cuadro 1).

Para altura de planta (AP) no hubo diferenciasignificativa (Pr > F = 0.2610), la media fue de 1.86 mal final del ciclo vegetativo. Resultados de 2.38 m fueronencontrados por Olague et al. (2006) y Del Pino et al.(2008) con maíz blanco a una dosis de 3 000 kg ha-1 debiocompost.

Producción de Forraje Verde

El análisis de varianza muestra que la variablerendimiento de forraje verde (RFV) es significativaal 1.3% (Pr >F = 0.01300), indicando que al menos unode los cuatro tratamientos experimentales produjo unmayor rendimiento. El coeficiente de variación fue del17.28% y una media de 51 Mg ha-1. Al aplicar la pruebade comparación de medias, la vermicompost con64 Mg ha-1 fue la mejor, seguida del tratamiento debiocompost con un rendimiento de 56 Mg ha-1, lafertilización química con 48 Mg ha-1 y el testigo con38 Mg ha-1. Los fertilizantes orgánicos superan losrendimientos medios de 50 Mg ha-1 reportados para laregión por el INIFAP (2006). López et al. (2001)obtuvieron rendimientos de 62.5 Mg ha-1 con híbridosde maíz abonados con 3 Mg ha-1 de biocompost. Porotra parte, Castellanos et al. (1996) reportan 55 Mg ha-1

con 1.7 Mg ha-1 de biocompost. Salazar et al. (2003)obtuvieron 56.7 Mg ha-1 con 40 Mg ha-1 de estiércolbovino; por lo que la vermicompost y biocompost son

una opción para producir maíz forrajero sin utilizarfertilizantes inorgánicos (Figura 1).

Rendimiento de Materia Seca

El análisis de varianza muestra una diferenciasignificativa para esta variable, la vermicompost produjoel mayor rendimiento con 12.87 Mg ha-1, biocompostobtuvo 11.15 Mg ha-1 (Figura 1). Reta et al. (2004)obtuvieron rendimientos significativamente mayores conestiércol o vermicompost al igual que Salazar et al.(2007) quien obtuvo 19.62 Mg ha-1 con 40 Mg ha-1 deestiércol bovino. El incremento en la producción de lostratamientos orgánicos se explica porque el estiércol nosólo retiene la humedad por más tiempo, sino que ademáses una fuente que libera los nutrientes de manerapaulatina a través de todo el ciclo fenológico. En elestiércol habría una actividad enzimática constante entodo el ciclo, biodegradándolo y liberando iones que estándisponibles para plantas y microorganismos (Salazaret al., 2003).

Calidad del Forraje

El valor más alto para el contenido de proteína crudafue para el tratamiento con fertilizante químico con12.68%, seguido del Testigo con 11.22%, la biocompostcon 10.41%, y vermicompost con 10.23%. A pesar deser las más bajas, biocompost y la vermicompost, seencuentran dentro del valor óptimo de 10.33% (INIFAP,2006) (Figura 2). En estudios realizados con estiércolen la Comarca Lagunera con la variedad de maíz San

Cuadro 1. Características físicas y químicas del suelo al finalizar el experimento.

+ Valores recomendados por el laboratorio de suelos de la cooperativa agropecuaria de la Comarca Lagunera. Fuente: Análisis de laboratorio realizadosen el Instituto Tecnológico de Torreón.

Biocompost Vermicompost Fertilización química Testigo Rango óptimo+

Materia orgánica (%) 0.45 0.59 0.78 0.91 > 3.0Nitratos (mg kg-1) 49.44 34.90 50.38 28.74 > 30.0

Fósforo disponible (mg kg-1) 37.11 27.63 35.25 38.21 > 30.0

Potasio (mg kg-1) 260.00 211.00 186.00 175.00 >170.0pH 7.65 7.85 7.81 7.81 6.5-7.5CE (mS cm-1) 2.85 1.97 2.14 1.54 2.0-8.0RAS 3.82 2.44 2.88 3.16 < 5.0PSI 4.19 2.25 2.90 3.29 < 10.0

TratamientosPropiedades físicas y químicas de las unidades experimentales

Page 82: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

334 TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009

0

Figura 2. Calidad bromatológica de los tratamientos evaluados.

Figura 1. Rendimiento de forraje verde y materia seca de los tratamientos evaluados.

70

60

50

40

30

20

10

0

10

20

30

40

50

60

70

Biocompost Vermicompost Fertilizaciónquímica

Testigo Media regional

Tratamientos

Forraje verde Materia seca

Ren

dim

ient

o (M

g ha

-1)

a

aab

ab

ab

ab

b

b

Tratamientos

0

10

20

30

40

50

60

Biocompost Vermicompost Fertilizaciónquímica

Testigo Media regional

%

Proteína cruda Fibra ácido detergente Fibra neutro detergente

c ca

ab

a

bc c

b

abc

a ab

Page 83: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

335FORTIS ET AL. APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO

Lorenzo, Salazar et al. (2007) encontraron valoressimilares. Cueto et al. (2003) muestran que en zacateballico anual el rendimiento y contenido de proteína crudase incrementan al aumentar la dosis de estiércol ofertilizante nitrogenado; la mejor respuesta la obtuvieroncon la dosis de 47.0 Mg ha-1 de estiércol. Faz et al. (2006)reportan 10.5% de proteína cruda con aplicación de 80Mg ha-1 de estiércol bovino y 10% con 120 Mg ha-1, porlo que los lixiviados y la biocompost son alternativas defertilización para alcanzar niveles de calidad óptimos.

Con respecto a la fibra ácida detergente (FAD), elmejor resultado fue para la biocompost con 28.68%,seguida del Testigo con 28.12% (Figura 2). Salazar et al.(2007) reportan valores de 28% con aplicaciones de40 Mg ha-1 de estiércol bovino en la variedad de maízSan Lorenzo. La media regional es de 28 a 32% segúnel INIFAP (2006). En cuanto a fibra neutro detergente(FND), los valores más altos correspondieron a lafertilización química con 52.18% seguida del Testigocon 52%; la media en la región de la Comarca Laguneraes de 50 a 55% (INIFAP, 2006). Resultados inferioresde 44.6% fueron encontrados por Núñez et al. (2006),quienes señalan que compost es una alternativa parasustituir los fertilizantes químicos. La energía neta delactancia (ENL) fue mayor con el tratamiento defertilizante químico con un valor de 1.69 Mcal kg-1,vermicompost tuvo un valor de 1.61; para biocompost yel Testigo los valores fueron 1.54 y 1.55 Mcal kg-1,respectivamente. Los valores óptimos para esteparámetro están por arriba de 1.4 de acuerdo a INIFAP(2006).

CONCLUSIONES

- Los resultados de producción indican que el mejortratamiento fue vermicompost con 64.38 Mg ha-1 deforraje verde y 12.87 Mg ha-1 de materia seca.- La aplicación de abonos orgánicos incrementa lapresencia de nitratos lo que permitiría no aplicarnitrógeno al menos al inicio de un nuevo ciclo agrícola.- Las variables evaluadas en suelo (materia orgánica,conductividad eléctrica y pH) se encuentran dentro delos rangos permisibles para el buen desarrollo del cultivode maíz.- Las variables de calidad bromatológica del maízobtenidas, evidencian que la aplicación de abonosorgánicos (biocompost y vermicompost), son unaalternativa de fertilización viable para alcanzar nivelesde calidad óptimos y sin contaminar el medio ambiente.

LITERATURA CITADA

Abawi, G. S. y H. O. Thurston. 1994. Efecto de las coberturas yenmiendas orgánicas al suelo y de los cultivos de coberturasobre los patógenos del suelo y las enfermedades radicales.Una revisión. pp: 97 -108. In: Tapado: los sistemas de siembracon cobertura. CATIE-CIIFAD. Ithaca, NY, USA.

Acevedo, I. C. y R. Pire. 2004. Efectos del lombricompost comoenmienda de un sustrato para el crecimiento del lechosero(Carica papaya L.). Interciencia 29: 274-279.

Anderson, T. H. and K. H. Domsch. 1989. Ratios of microbialbiomass carbon to total organic carbon in arable soils. Soil Biol.Biochem. 21: 417- 479.

Anken, T., P. Atamp, W. Richner, and U. Walther. 2004. Plantdevelopment, nitrogen dynamics and nitrate leaching fromploughed and direct-sown plots. Schriftenreihe derEidgenössischen Forschungsanstalt für Agrarwirtschaft undLandtechnik No. 63.

Butler, D. M., N. M. Ranells, D. H. Franklin, M. H. Poore, andJ. T. Green. 2007. Ground cover impacts on nitrogen exportfrom manured riparian pasture. J. Environ. Qual. 36:155-162.

Capulín-Grande, J., R. Núñez-Escobar, J. D. Etchevers-Barra y G.A. Baca-Castillo. 2001. Evaluación del extracto líquido deestiércol bovino como insumo de nutrición vegetal enhidroponía. Agrociencia 35: 287-299.

Castellanos, J. Z. 1986. Evaluación del estiércol de bovino y gallinazacomo fuente de fósforo en el cultivo de alfalfa. Agric. Tec.México 12: 247-258.

Castellanos R., J. Z., J. Etchevers B., A. Aguilar S. y R. Salinas J.1996. Efecto de largo plazo de la aplicación de estiércol deganado lechero sobre el rendimiento de forrajes y laspropiedades de un suelo en una región irrigada del norte deMéxico. Terra 14: 151-158.

Cerrato, M. E., H. A. Leblanc y C. Kameko. 2007. Potencial demineralización de nitrógeno de Bokashi, compost ylombricompost producidos en la Universidad Earth. TierraTropical 3: 183-197.

Cueto-W., J. A., H. M. Quiroga-G. y C. T. Becerra-M. 2003. Efectodel nitrógeno total disponible sobre el desarrollo del ballicoanual, producción y calidad de forraje y acumulación de nitratos.Terra 21: 285-295.

Cueto-W., J. A., D. G. Reta-Sánchez, J. L. Barrientos-Ríos, G.González-Cervantes y E. Salazar-Sosa. 2006. Rendimiento demaíz forrajero en respuesta a fertilización nitrogenada y densidadde población. Fitotecnia Mexicana 20: 97-101.

Del Pino, A., C. Repetto, C. Mori y C. Perdomo. 2008. Patrones dedescomposición de estiércol en el suelo. Terra 26: 43-52.

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2002. NOM-021-RECNAT-2000. Norma oficial mexicana que establece las especificacionesde fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio,muestreo y análisis. SEMARNAT. México, D.F.

Doorenbos, J. y W. Pruitt. 1984. Las necesidades de agua de loscultivos. Estudio FAO: Riego y drenaje N° 24. Roma, Italia.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación). 1991. Manejo del suelo: producción y uso delcompostaje en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín(56): 180. Roma, Italia.

Page 84: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

336 TERRA LATINOAMERICANA VOLUMEN 27 NÚMERO 4, 2009

Faz-Contreras, R., Figueroa-Viramontes, U. R. Jasso-Ibarra y L. H.Maciel-Pérez. 2006. pp. 141-173. In: Maíz forrajero de altorendimiento y calidad nutricional. INIFAP. Libro CientíficoNo.3. Campo Experimental La Laguna.

Fitzpatrick, E. A. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos.Editorial Trillas. México, D. F.

Fortis H., M., J. A. Leos R., I. Orona C., J. L. García H., E. SalazarS., P. Preciado R., J. A. Orozco V. y M. A. Segura C. 2009. Usode estiércol en la Comarca Lagunera. pp. 104-127. In: Libro deAgricultura Orgánica. I. Orona C., E. Salazar S., M. Fortis H.,H.I. Trejo E., y C. Vázquez V. (eds). Ed. FAZ-UJED. GómezPalacio, Durango. México.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climáticade Köppen. Editorial Larios. México, D. F.

Givens, D. I., J. L. De Boever, and E. R. Deaville. The principles,practices and some future applications of near infraredspectroscopy for predicting the nutritive value of foods foranimals and humans. Nutr. Res. Rev. 10: 83-114.

Guevara E., A., G. Bárcenas H., F. R. Salazar M, E. González S. yH. Suzán A. 2005. Alta densidad de siembra en la producciónde maíz con irrigación por goteo subsuperficial. Agrociencia39: 431-439.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolasy Pecuarias). 1999. Sistemas de Información del medio físico yla productividad de los cultivos forrajeros. Torreón, Coahuila,México.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolasy Pecuarias). 2006. Maíz forrajero de alto rendimiento y calidadnutricional. Libro Técnico. Ed. INIFAP. Torreón, Coahuila,México.

Julca-Otiniano, A., L. Meneses-Florián, R. Blas-Sevillano y S. Bello-Amez. 2006. La materia orgánica, importancia y experienciasde su uso en la agricultura. IDESIA 24: 49-61.

Lehrsch, G. A and D. C. Kincaid. 2007. Compost and manure effectson fertilized corn silage yield and nitrogen uptake underirrigation. Comm. Soil Sci. Plant Anal. 38: 2131-2147.

Li, J., J. Zhang, and L. Ren. 2003. Water and nitrogen distributionas affected by fertigation of ammonium nitrate from a pointsource. Irrig. Sci. 22: 19-30.

Litterick, A. M., L. Harrier, P. Wallace, C. A. Watson, and M. Wood.2004. The role of uncomposted materials, compost, manures,and compost extracts in reducing pest and disease incidenceand severity in sustainable temperate agricultural andhorticultural crop production: A review. Crit. Rev. Plant Sci.23: 453-479.

López M., J. D., A. Díaz E., E. Martínez R. y R. D. Valdez C. 2001.Abonos orgánicos y su efecto en propiedades físicas y químicasdel suelo y rendimiento de maíz. Terra 19: 293-299.

López-Martínez, J. D., M. Gallegos-Robles, J. S. Serrato-C, R. D.Valdez-Cepeda y E. Martínez-Rubin. 2002. Producción dealgodonero transgénico fertilizado con abonos orgánicos ycontrol de plagas. Terra 20: 321-327.

Núñez Hernández, G., A. Peña-Ramos, F. González-Castañeda yR. Faz-Contreras. 2006. Características de híbridos de maízde alto rendimiento y calidad nutricional de forraje. pp. 45-97.In: Maíz forrajero de alto rendimiento y calidad nutricional.Libro Científico No.3. INIFAP. Torreón, Coahuila. México.

Olague-Ramírez, J., J. A. Montemayor-Trejo, S. R. Bravo-Sánchez,M. Fortis-Hernández, R. A. Aldaco-Nuncio y E. Ruíz-Cerda.2006. Características agronómicas del maíz forrajero con riegosub-superficial. Técnica Pecuaria México 44: 351-357.

Piccinini, S. and G. Bortone. 1991. The fertilizer value of agriculturemanure: simple rapid methods of assessment. J. Agric. Eng.Res. 49: 197-208.

Quezada, C., I. Vidal, L. Lemus y H. Sánchez. 2007. Efecto de lafertilización nitrogenada sobre rendimiento y calidad de frutade frambuesa (Rubus ideaus L.) bajo dos programas defertirrigación. R. C. Suelo Nutr. Veg. 7: 1-15.

Reta, S. D. G., J. A. Cueto-W. y U. Figueroa-V. 2004. Efecto de laaplicación de estiércol y composta en maíz forrajero en dossistemas de siembra. Informe de Investigación. INIFAP. CampoExperimental La Laguna. Torreón, Coahuila. México.

Salazar-Sosa, E., J. A. Leos R., M. Fortis H. and C. Vázquez V.2002. Nitrogen recovery and uptake by wheat and sorghum instubble mulch and no tillage systems. Agrociencia 36: 433-440.

Salazar-Sosa, E., A. Beltrán-M., M. Fortis-H., J. A. Leos-R., J. A.Cueto-W., C. Vázquez-V. y J. J. Peña-C. 2003. Mineralizaciónde nitrógeno y producción de maíz forrajero con tres sistemasde labranza. Terra 21:569-575.

Salazar-Sosa, E., C. Vázquez- Vázquez, J. A. Leos-Rodríguez,M. Fortis-Hernández, J. A. Montemayor-Trejo, R. Figueroa-Viramontes y J. D. López-Martínez. 2004. Mineralización delestiércol bovino y su impacto en la calidad del suelo y laproducción de tomate (Lycopersicum sculentum Mill) bajo riegosub-superficial. Rev. Int. Bot. Exp. 73: 259-273.

Salazar-Sosa, E., H. I. Trejo Escareño, C. Vázquez-Vázquez y J. D.López-Martínez. 2007. Producción de maíz bajo riego porcintilla, con aplicación de estiércol bovino. Rev. Int. Bot. Exp.76: 169-185.

SAS (Statistical Analysis System). 1998. SAS for Windows. Release6-12, version 4.0.1111. Cary, NC, USA.

Serrato S., R., A. Ortiz A., J. D. López. y S. Berúmen P. 2002.Aplicación de lavado y estiércol para recuperar suelos salinosen la Comarca Lagunera, México. Terra 20: 329-336.

Simpson, K. 1986. Abonos y estiércoles. Editorial Acribia. Zaragoza,España.

Tijerina Ch., L. 1999. Requerimientos hídricos de los cultivos bajosistemas de fertirrigación. Terra 17: 237-245.

Unger, P. W., B. A Stewart, J. F. Parr, and R. P. Singh. 1991. Cropresidue management and tillage methods for conserving soiland water in semi-arid regions. Soil Tillage Res. 20: 219-240.

Van Soest, P. J., J. B. Robertson, and B. A. Lewis. 1991. Methodsfor dietary fiber, neutral detergent and non starchpolysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci.74: 3583-3597.

Wu, Z. and J. M. Powell. 2007. Dairy manure type, applicationrate and frequency impact plants and soils. Soil Sci. Soc. Am. J.71: 1306-1313.

Zamora-Salgado, S., L. Fenech-Larios, F. H. Ruíz-Espinoza, W.Pérez-Duarte y A. López-Gómez. 2007. Eficiencia en el usodel agua en maíz (Zea mays L.) con riego por goteo, en el vallede la Paz, Baja California Sur, México. Ciencias TécnicasAgropecuarias 16: 33-36.

Page 85: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

363

VALOR NUTRITIVO DE FORRAJE DE ALFALFA FERTILIZADO CON ESTIERCOLRev Mex Cienc Pecu 2010;1(4):363-372

Rendimiento y valor nutritivo de forraje de alfalfa

(Medicago sativa L.) con diferentes dosis de estiércol bovino

Alfalfa (Medicago sativa L.) forage nutritional value and yield at

different cattle manure doses

Cirilo Vázquez-Vázqueza, José Luis García-Hernándeza, Enrique Salazar-Sosaa,Bernardo Murillo-Amadorb, Ignacio Orona-Castilloa, Rafael Zúńiga-Tarangoa,

Edgar Omar Rueda-Puentec, Pablo Preciado-Rangeld

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en la Comarca Lagunera, estado de Coahuila, México. El objetivo fue evaluar la producción y

el valor nutritivo del forraje de tres variedades de alfalfa tratamientos de fertilizado con estiércol de bovino y con riego por

goteo subsuperficial. Se determinó la composición del N, P, K, Ca y Mg en el tejido vegetal como un indicador de los volúmenes

de extracción para cada nutrimento. Las variedades fueron: CUF 101, Sandor y Altaverde. Se aplicaron cinco tratamientos de

estiércol (0, 40, 80, 120, 160 t ha-1) y uno de fertilizante químico (30-100 kg ha-1 de N y P) como testigo. Respecto al forraje

seco se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos de estiércol pero no para variedades. Los valores de

producción más altos se observaron en los cortes marzo, abril y junio en los tratamientos de estiércol de 80, 120 y 160 t ha-1

con valores superiores de 4 t ha-1 de forraje seco. En las variables de valor nutritivo del forraje (proteína cruda, fibra acido

detergente, fibra neutro detergente y energía), tampoco se detectaron diferencias significativas entre variedades ni entre

tratamientos de fertilización. Con respecto a la extracción de N, P, K, Ca y Mg por las plantas, en los cortes 5º al 8º es donde

se presentó la mayor extracción de dichos elementos con aproximadamente 160 kg ha-1 de nitrógeno, 12-14 kg ha-1 de fósforo

y 125 kg ha-1 de potasio.

PALABRAS CLAVE: Alfalfa, Estiércol, Fertilización, Rendimiento, Nutrimento.

ABSTRACT

The present study was carried out at the Comarca Lagunera Region, Coahuila, Mexico, with the objective of assessing both

nutritional value and yield of three varieties of alfalfa at three different doses of fertilization with cattle manure, with

subsurface drip irrigation. N, P, K, Ca and Mg content in plant tissue was used as indicator of nutrient withdrawal. The

following varieties were evaluated: CUF 101, Sandor and Altaverde. Five different cattle manure treatments were applied: 0,

40, 80, 120 and 160 t ha-1. Control was fertilized with a chemical fertilizer at 30 to 100 kg ha-1 for N and P, respectively.

Significant differences were found in dry matter between treatments but not between varieties. The greater yields were found

in the March, April and June cuts in the 80, 120 and 160 t manure treatments, yielding more than 4 t ha-1. No significant

differences were found in forage nutritional value variables (crude protein, acid detergent fiber, neutral detergent fiber and

energy) between either varieties or treatments. With reference to mineral nutrient withdrawal, the greater values were found

from the 5th to the 8th cut, approximately 160 kg ha-1 N, 12 – 14 kg ha-1 P and 125 kg ha-1 K.

KEY WORDS: Alfalfa, Manure, Fertilization, Yield, Nutrition.

Recibido el 27 de octubre de 2008. Aceptado para su publńicación el 15 de junio de 2010.

a Facultad de Agricultura y Zootecnia, Universidad Juárez del Estado de Durango. [email protected]. Correspondencia al segundo autor.

b Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

c Universidad de Sonora-Campus Santa Ana.

d Instituto Tecnológico de Torreón.

Por sus características bromatológicas y nutritivas,

la alfalfa (Medicago sativa) es el principal forraje

Alfalfa (Medicago sativa L.) is the main forage

used worldwide in dairy production(1). Almost 57 %

Page 86: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

364

Cirilo Vázquez-Vázquez, et al. / Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(4):363-372

de sustento para la producción de leche en el

mundo(1). La alfalfa ocupa el 57 % (36,000 ha) de

la superficie sembrada en la región Comarca

Lagunera, la cual es la cuenca lechera más

importante de México(2). Esta región, delimitada

por varios municipios de los estados de Coahuila

y Durango, cuenta con una población aproximada

de 400,000 bovinos(3). La industria lechera de esta

región genera 10,000 empleos directos y mil

seiscientos millones de litros leche por ańo(4). Esta

población de ganado demanda para su alimentación

alrededor de 3,000,000 t de forraje verde

anualmente, siendo la alfalfa la principal fuente de

este insumo. Sin embargo, la producción de alfalfa

en esta región enfrenta serios problemas de manejo

de recursos de agua y suelo. El principal problema

es la escasez de agua derivada de la sobreexplotación

de agua subterránea para el riego de este cultivo y

otros forrajes(5), así como de la demanda de la

lámina de riego anual de este cultivo, la cual varía

entre 2.4 a 2.7 m.

A pesar de que la producción de leche se ha

convertido en un foco importante de desarrollo

económico, en el aspecto tecnológico de la

producción de alfalfa se presentan graves atrasos,

por ejemplo, a nivel nacional el 10 % de la

superficie total irrigada es la que se encuentra

equipada con riego presurizado, mientras que en

esta región sólo el 1.0 % se riega con estos sistemas.

En este sentido, existen iniciativas para el uso de

sistemas de riego que se han aplicado con éxito en

especies hortícolas, como lo es el riego por goteo

subsuperficial(6), cuyo uso ha reducido el consumo

de agua hasta un 50 % con respecto al riego por

gravedad(7), y puede además incrementar el valor

nutritivo de los cultivos(8). Con este sistema de

riego se puede conservar la mayor humedad en la

zona radicular de la alfalfa y la menor humedad en

otras partes del suelo, disminuyendo la germinación

de maleza. Además, se evitan en gran medida la

evaporación directa y la percolación profunda del

agua; fenómenos que en los sistemas de riego por

gravedad representan las pérdidas de agua más

importantes del riego superficial(9).

Otro problema grave de manejo de alfalfa se refiere

a los requerimientos nutrimentales de esta especie.

of the total cropped area of the Comarca Lagunera,

the most important dairy basin in Mexico(2), is

planted to this crop (36,000 ha). This area, spread

across several municipalities in the States of

Coahuila and Durango, supports a bovine cattle

population of nearly 400 thousand head(3). The

dairy industry employs some 10,000 workers and

processes one 1.6 billion liters of milk annually(4).

To feed this cattle population some 3 million tons

of fresh forage are required annually, being alfalfa

the main source. However, alfalfa production in

this area faces several challenges regarding soil

and water management. The main problem is

scarcity of water, mainly used for irrigation of

alfalfa and other forage crops, due to

overexploitation of groundwater sources(5). Average

annual water requirements for Alfalfa in this region

fluctuate between 2.4 and 2.7 m irrigation depth.

Even though the dairy industry has become an

important source of economic activity and

development, alfalfa production technology in this

region shows evident signs of backwardness,

especially in irrigation, for example on average for

the whole country, 10 % of the irrigated area uses

pressurized systems, while only 1 % does in La

Laguna. Some initiatives in this sense are extant,

as subsurface drip irrigation in vegetable crops(6),

which needs only half of the water used in gravity

systems(7) and also increases nutritional value of

crops(8). With this irrigation system, it is possible

to save water and conserve moisture in the root

area for longer periods while keeping other soil

areas dry, reducing weed and disease incidence.

Besides, in subsurface drip irrigation, losses due

to evaporation and deep percolation are considerably

lessened when compared to gravity irrigation

systems where greater water losses due to these

factors are recorded(9).

Another problem found in alfalfa management in

this area is referred to mineral nutrition requirements.

Many producers do not fertilize this crop and others

fertilize in excess, although published data are not

available. These inconsistencies take place because

of lack of knowledge of crop requirements and

also to the high cost of synthetic fertilizers. Besides,

one of the main constraints for alfalfa production

Page 87: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

365

VALOR NUTRITIVO DE FORRAJE DE ALFALFA FERTILIZADO CON ESTIERCOL

Una gran cantidad de productores no fertilizan este

cultivo y en otros casos se fertiliza en demasía,

aunque no se han publicado datos al respecto. Estas

inconsistencias se presentan debido al

desconocimiento de los requerimientos del cultivo

para esta región y por los altos costos de los

fertilizantes sintéticos. Además, una limitación que

afecta la capacidad productiva del cultivo es la

disponibilidad de los nutrientes en el suelo,

principalmente de nitrógeno, fósforo y potasio,

debido a que las características de los suelos

dominantes en la región de estudio son de origen

calcáreo(10). En este contexto, se ha reportado que

los costos por fertilización pueden ser reducidos

con la utilización de estiércol como fuente de

nutrimentos(11). Con el uso de estiércol se tiene

además la ventaja de que los elementos nutritivos

no quedan disponibles en el suelo en un solo

momento para la planta; sino que, se van

incorporando a lo largo de todo el ciclo

vegetativo(12). La aplicación de materia orgánica

en forma de estiércol mejora las características

físicas y químicas de suelos deteriorados(13).

Con base a lo anterior se desarrolló el siguiente

estudio, cuyos objetivos fueron: 1) evaluar la

producción y valor nutritivo (bromatológica) de tres

variedades de alfalfa fertilizando con estiércol e

implementando el sistema de riego por goteo sub-

superficial, y 2) determinar las extracciones de N,

P, K, Ca y Mg del suelo por la alfalfa en las

primeras etapas de producción.

El estudio se realizó en la población “Fresno del

Norte”, en Francisco I. Madero, Coahuila, México.

Esta localidad se ubica a 25ș46’ N y 103ș16’ O,

a 1,100 msnm. Este municipio se caracteriza por

un clima muy seco, semicálido durante la mayor

parte del ańo, y su temporada de lluvias comprende

las estaciones de primavera, verano y otońo, con

un promedio de 250 mm por ańo de precipitación

pluvial(3).

La siembra se realizó en junio de 2004 con la

finalidad de obtener un crecimiento más rápido en

la etapa inicial de desarrollo. Para evitar dańos por

competencia de maleza, ésta se eliminó en forma

manual. Se estableció la siembra con una densidad

in this region that affects its productivity is

availability of soil nutrients, especially nitrogen,

phosphorous and potassium, owing to the fact that

most soils in this area are of calcareous origin(10).

In this context, some authors report use of manure

as a source of nutrients, reducing costs(11). Manure

has the added advantage that nutrients remain

available for plants during practically all the

production cycle(12) and not only for a short space

of time. On top of that, organic matter applied as

manure improves both physical and chemical

characteristics in worn-out soils(13).

Based on the above, the objectives of the present

study were: 1) Evaluate production and nutritional

value in three varieties of alfalfa fertilized with

manure and irrigated by a surface drip system, and

2) Determine N, P, K, Ca and Mg withdrawal by

alfalfa in the first stages of development.

The present study was carried out in Fresno del

Norte, Francisco I. Madero Municipality, Coahuila,

Mexico, located at 25° 46’ N and 103° 16’ W,

1,100 m asl, with dry warm climate for most of the

year and an average 250 mm annual rainfall mostly

in spring, summer and fall(3).

Alfalfa was planted in June 2004, at a 40 kg ha-1

seeding rate. Weeds were eliminated by hand. The

experiment was set up in a completely randomized

block with divided plots and three replicates

experimental design. Factor A was made up by the

three alfalfa varieties already described: CUF 101,

Sundor and Altaverde and Factor B was made up by

six treatments: 0, 40, 80, 120 and 160 t ha-1 cattle

manure and control that was fertilized with a chemical

fertilizer (30 and 100 kg ha-1 N and P, respectively).

Each experimental plot measured 24 m2.

Subsurface drip irrigation was used. The irrigation

system comprised a drip tape placed at a 0.40 m

depth 0.80 apart. Daily evapotranspiration was

estimated through the type A evaporimeter tank

method using the following equation(14):

ETc = (Eo) (K)

Where ET=reference evaporation (mm day-1);

Eo=evaporation recorded in the type A

Page 88: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

366

Cirilo Vázquez-Vázquez, et al. / Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(4):363-372

de 40 kg de semilla ha-1. El diseńo experimental

que se utilizó fue de bloques al azar con arreglo en

parcelas divididas, con tres repeticiones. El Factor

A lo constituyeron tres variedades de alfalfa: CUF

101, Sundor y Altaverde; y el Factor B se conformó

por seis tratamientos de fertilización: 0, 40, 80,

120 y 160 t ha-1 de estiércol de bovino,

respectivamente, además de un testigo con

fertilización química (30 y 100 kg ha-1 de N y P).

El tamańo de la parcela por unidad experimental

fue de 24 m2.

El sistema de riego utilizado fue goteo sub-

superficial, consistente de cintilla de plástico para

riego instalada antes de la siembra a 40 cm de

profundidad. La separación entre cintillas fue de

80 cm. La evapotranspiración (ET) diaria se calculó

con la metodología del tanque evaporímetro tipo

“A” mediante la siguiente ecuación:

ETc = (Eo) (K)

Donde ET=evaporación de referencia (mm/día);

Eo=evaporación registrada en el tanque evaporímetro

clase tipo “A” (mm/día); K=coeficiente del tanque,

el cual considera el medio ambiente que rodea el

tanque evaporímetro(14). La evaporación total del

cultivo (ETc) a reponer se obtuvo a multiplicar la

ET por el porcentaje de reposición al 0.8.

Se realizaron seis cortes (cosechas) de diciembre

de 2004 a junio de 2005. Del forraje cosechado en

cada corte se utilizaron muestras de 1 kg para la

evaluación de variables bromatológicas, de

rendimiento y químicas para la determinación de

la extracción de macro-nutrimentos. La variable de

rendimiento evaluada en cada corte fue materia

seca, considerando el total de forraje de la parcela

útil, la cual se cosechó manualmente a una altura

aproximada de 5 cm sobre la superficie del suelo.

Las variables bromatológicas, cuyos valores se

presentan en promedio para los diversos cortes

fueron: porcentaje de proteína cruda (PC) por el

método de microkjeldahl(15), porcentaje de fibra

acido-detergente (FAD) y fibra neutro-detergente

(FND) por el método de Van Soest(16) y energía

(E) por calorímetro. Para la determinación de

extracción de nutrimentos se realizaron análisis

foliares de los siguientes componentes: N total, a

evaporimeter tank (mm day-1); K=tank coefficient

that takes into account the environment. ETc=total

evaporation in a given crop; ETc to be replaced

was obtained by multiplying ET by a 0.8

replacement percentage.

Six cuts were performed from December 2004 to

June 2005. One kilogram samples were taken from

the total forage harvested in each plot for evaluating

bromatological and yield variables as well as

chemical variables for determining macronutrient

withdrawal. The yield variable assessed in each cut

was dry matter, taking into account the total amount

of forage in the useful plot which was cut by hand

at a 5 cm height. The bromatological variables that

were evaluated were: crude protein (CP) using the

microkjeldahl method(15), acid detergent fiber

(ADF) percentage and neutral detergent fiber (NDF)

through the Van Soest method(16), and energy (E)

by means of a calorimeter. Foliar analysis was used

for determining nutrient withdrawal. Total N was

analyzed through Kjeldahl(17,18), K, Ca and Mg

through a Shimadzu AAA-660 atomic absorption

spectrophotometer (Shimadzu, Kyoto, Japan) after

digestion with H2SO4, HNO3 and HClO4. P was

determined with a colorimeter using the blue

phosphomolybdate complex method in samples

obtained from the same extract. Results obtained

for each variable were analyzed through ANOVA

and the least significant difference test (DMS), for

means comparisons using the SAS statistical

software(19).

For comparing varieties, similar yields were found

in the six cuts (P>0.05), taking into account

average values. This response can be due to the

fact that these are improved varieties adapted to

the local environment. Besides, in accordance with

Godoy et al(2) in the first growth stages of alfalfa,

varieties show little differences between each other

because of the greater vitality present in their first

year, while genetic differences can be more clearly

observed in later years(20,21). Other studies report

similar findings, for example, when 11 alfalfa

varieties were compared in Venezuela(22), 9 were

statistically similar, and what is more, in years 2

and 3, all 11 varieties were found statistically similar.

In another study(23) when 14 ferti-irrigated alfalfa

Page 89: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

367

VALOR NUTRITIVO DE FORRAJE DE ALFALFA FERTILIZADO CON ESTIERCOL

con el método de Kjeldahl(17,18), K, Ca, y Mg

fueron determinados por el método de

espectrofotometría de absorción atómica (Shimadzu

AA-660, Shimadzu, Kyoto, Japan) después de

digestión con H2SO4, HNO3, y HClO4. El P fue

determinado colorimétricamente con el método del

complejo azul fosfomolibdato con muestra obtenida

del mismo extracto. Los resultados obtenidos para

cada una de las variables en estudio, se analizaron

mediante ANOVA y la prueba de diferencia mínima

significativa (DMS) para comparación de medias,

utilizando el programa estadístico SAS(19).

Con respecto a la comparación entre variedades,

en las seis evaluaciones de cosecha (cortes)

varieties were compared in the Mixteca area in

Oaxaca, all of them showed similar productive

performances in the first year. Furthermore, no

significant differences (P>0.05) were found for

fertilization*variety interaction.

Relative to fertilization, significant differences were

found between treatments in each cut. In three cuts

(out of six), yields at 80, 120 and 160 t ha-1

manure treatments were greater than 4 t ha-1 of

dry matter (Figure 1). These yields are higher than

those reported by Godoy et al(2) who report 3.7 t

ha-1 in the study area. Likewise, other authors(24)

assessing the productive performance of five alfalfa

varieties in Montecillo, Mexico, obtained 2.12 and

Figura 1. Valores promedio de rendimiento de materia seca (t ha-1) de alfalfa en seis cortes por tratamiento defertilización (cinco dosis de estiércol y una dosis química)

Figure 1. Alfalfa dry matter yield averages (t ha-1) for six cuts per fertilization treatment (five manure rates and onechemical fertilizer rate)

Page 90: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

368

Cirilo Vázquez-Vázquez, et al. / Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(4):363-372

realizadas se observaron valores de rendimiento

similares (P>0.05), considerando los valores

promedio de los diversos cortes. Esta respuesta se

explica por ser las tres variedades mejoradas,

adaptadas al clima de la región en estudio. Además,

de acuerdo con Godoy et al(2), en las primeras

etapas de la alfalfa, las diferentes variedades

presentan pocas diferencias en el crecimiento debido

al mayor vigor que se presenta en el primer ańo

de producción de alfalfa, mientras que las

diferencias genéticas se manifiestan con mayor

claridad en los ańos posteriores(20,21). En relación

a este resultado, en otros estudios se han observado

comportamientos similares, por ejemplo, al

comparar 11 variedades de alfalfa en Venezuela(22),

de las cuales nueve fueron estadísticamente

similares, más aún, para el segundo y tercer ańo,

las 11 variedades fueron estadísticamente similares.

Asimismo, en otro estudio(23) compararon 14

variedades en la Mixteca de Oaxaca con tratamientos

de fertirriego, y de la misma forma las 14

variedades presentaron rendimientos similares en

el primer ańo. En lo que respecta a la interacción

variedades x fertilización no se observaron

diferencias significativas (P>0.05).

Con respecto a la fertilización, se observaron

diferencias significativas entre estos tratamientos

en cada uno de los cortes. En tres de los seis

cortes los rendimientos para las dosis de 80, 120

y 160 t ha-1 de estiércol alcanzó valores superiores

a las de 4 t ha-1 de forraje seco (Figura 1). Estos

resultados muestran valores de rendimiento

superiores a los reportados por Godoy et al(2);

quienes obtuvieron en promedio 3.7 t ha-1 en la

misma región de estudio. De igual forma, otros

autores(24) realizaron una evaluación de cinco

variedades de alfalfa en Montecillos, Estado de

México, encontrando rendimientos promedio entre

2.12 y 3.75 t ha-1 de materia seca. El incremento

en los valores de materia seca del presente estudio

se explica por un mejor aprovechamiento de los

nutrimentos por parte del cultivo, debido a la forma

en que se liberan los elementos en este tipo de

abono, el cual se mineraliza gradualmente

proporcionando una constante disponibilidad para

las plantas(12).

3.75 t ha-1 dry matter. The increase in dry matter

observed in the present study is due to a better

nutrient use by plants, because manure frees them

gradually, as mineralization progresses, ensuring a

constant availability of these elements(12). When

fertilizers of animal origin are applied to alfalfa, a

main concern is a possible toxic effect due to excess

of N(25), because requirements of this nutrient are

practically met by nitrogen fixation by symbiotic

microorganisms(26). However, recent studies have

shown that these fertilizers can be used safely in

arid and semiarid areas(27,28). In these environments

of low rainfall and warm temperature, alfalfa fixes

less nitrogen when organic fertilizers of animal

origin are applied, helping a better use of the other

nutrients found in these fertilizers, without risk of

lixiviation or pollution(28), added to a better

productive performance of the forage crop(27).

Relative to forage harvest dates, the greater dry

matter yields (t ha-1) were found in the March,

April and June cuts, as shown in Figure 1, due to

higher temperatures than in the winter months.

Dry matter accumulation in alfalfa reaches its highest

point in the fourth week of summer(30), when both

foliar index and leaf mass also reach their greatest

values(31).

Relative to yield differences at different manure

rates, the greatest dry matter values were obtained

at 80, 120 and 160 t, being the greatest yield

obtained in February, 4.28 t dry matter, at the 120

t ha-1 manure rate. In March, the highest yields

were obtained at the 160, 80 and 120 t rates,

showing statistically similar results (Figure 1). The

same high dry matter yield sequence was observed

in April and June. This indicates that even at the

160 t rate no symptoms of fertilizer excess were

evident, however, because of the higher cost of

purchase, transport and application, it seems more

rational to recommend a 80 t rate for obtaining

high dry matter yields in the study area. This agrees

with recommendations of applying moderate rates

of animal origin fertilizers to alfalfa(29) and prevents

accumulation with time.

Overall, nutritional value of alfalfa was not affected

by different manure rates (Table 1), in agreement

Page 91: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

369

VALOR NUTRITIVO DE FORRAJE DE ALFALFA FERTILIZADO CON ESTIERCOL

Cuando se aplican abonos de origen animal en

alfalfa, una de las preocupaciones es el posible

efecto nocivo en el ambiente por el exceso de

N(25), derivado de que los requerimientos de dicho

elemento por este cultivo son principalmente

adquiridos a través de la fijación de N atmosférico

por asociación con microorganismos(26). Sin

embargo, estudios recientes han demostrado que

este tipo de abonos se pueden utilizar en forma segura

en alfalfa en zonas áridas y semi-aridas(27,28). En

este tipo de ambientes de baja precipitación pluvial

y temperatura cálida, la alfalfa fija menos N

atmosférico en los tratamientos con abono orgánico

de origen animal, lo que coadyuva a un mejor

aprovechamiento de los demás nutrimentos del

abono sin riesgo de contaminación por exceso o

lixiviación del N(28) aunado a incrementos en el

rendimiento del cultivo(27), especialmente utilizando

dosis moderadas de este tipo de abonos(29).

Respecto a las fechas de cosecha, en la Figura 1

se observa que los mayores rendimientos de materia

seca (t ha-1) se obtuvieron en los cortes realizados

en los meses de marzo, abril y junio. Esto se

explica por la respuesta convencional de este cultivo

a la mayor temperatura de estos meses a

comparación con la época invernal de los meses de

diciembre a febrero. Al respecto, se ha mencionado(30)

que la alfalfa alcanza la mayor acumulación de

materia seca durante el verano a la cuarta semana,

coincidiendo con el mayor índice de área foliar y

la mayor masa de hojas verdes(31).

with what is mentioned by other authors(32). For

example, Urbano and Dávila report no differences

in dry matter yield in a study comparing 11 alfalfa

varieties(22), but also found practically no

differences in protein yield and in potassium content,

but found differences in P content. In the present

study, as in the last study mentioned in this

paragraph, no clear trends for differences in

nutritional value were found.

Relative to nutrients, no clear differences were

seen in the first two cuts between treatments (Figure

2); however, differences began to become evident

after the third cut. For all nutrients, the 160 t

cattle manure treatment withdrew more nutrients

in the last three cuts (04-March, 20-Apr, 10-Jun)

than all other. Only in the third cut (06-Feb) the

120 t treatment withdrew a greater quantity of all

the nutrients. This response is similar to the one

seen in dry matter yield (Figure 1), because, generally,

these two variables are closely related(27). Other

authors report similar N-P-K interactions(33,34).

Control and chemical fertilizer treatments showed

lower yields after the second cut and also lower

nutrient withdrawal. A possible explanation for this

could be that not all nutrients were available in

control and that not enough K, Ca and Mg was

provided in the chemical fertilizer treatment. It is

also most probable that nitrogen contribution is

not the most important cause for these differences,

Cuadro 1. Promedios de las características bromatológicas por tratamiento de fertilización (cinco dosis de estiércol yuna dosis química) en alfalfa

Table 1. Averages for bromatological characteristics for each fertilization treatment (five manure rates and one chemicalfertilizer rate) in alfalfa

CP (%) ADF (%) NDF (%) Energy (Mcal/Lb)

0 t ha-1 23.8954 28.6487 33.8187 1.856140 ha-1 23.8623 28.3762 33.4180 1.862780 ha-1 23.7820 28.9697 34.1363 1.8441120 ha-1 23.0411 29.2665 34.2416 1.8323160 ha-1 23.3702 29.5359 34.5640 1.8156FR 30-100-00 23.8131 28.6047 33.7605 1.8587

CP= crude protein; ADF= acid detergent fiber; NDF= neutral detergent fiber.

P>0.05.

Page 92: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

370

Cirilo Vázquez-Vázquez, et al. / Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(4):363-372

Con respecto a las dosis de estiércol, los valores

más altos de producción de materia seca se

obtuvieron cuando se aplicaron dosis de 80, 120 y

160 t ha-1. En este sentido, en la cosecha de febrero

se observa que la mayor producción se obtuvo con

la dosis de 120 t de estiércol (4.28 t ha-1 de

as this nutrient is not considered as necessary being

applied in alfalfa due to symbiotic nitrogen

fixation(27,35). On the other hand, some studies point

out the importance of providing K to this crop(27,35)

and it has also been suggested to provide it through

different types of manure(36,37).

Figura 2. Extracción de nutrimentos (kg ha-1) en seis cortes de alfalfa por tratamiento de fertilización (cinco dosis deestiércol y una dosis química)

Figure 2. Nutrient withdrawal (kg ha-1) in alfalfa for six cuts per fertilization treatment (five manure rates and onechemical fertilizer rate)

N w

ithdr

awal

(ka

ha-

1)

P w

ithdr

awal

(ka

ha-

1)C

a w

ithdr

awal

(ka

ha-

1)

K w

ithdr

awal

(ka

ha-

1)

Mg

with

draw

al (

ka h

a-1)

Cuts Dec 13 Jan 09 Feb 06 Mar 04 Apr 20 Jun 01

Cuts Dec 13 Jan 09 Feb 06 Mar 04 Apr 20 Jun 01

Cuts Dec 13 Jan 09 Feb 06 Mar 04 Apr 20 Jun 01

Cuts Dec 13 Jan 09 Feb 06 Mar 04 Apr 20 Jun 01

Cuts Dec 13 Jan 09 Feb 06 Mar 04 Apr 20 Jun 01

Page 93: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

371

VALOR NUTRITIVO DE FORRAJE DE ALFALFA FERTILIZADO CON ESTIERCOL

materia seca). En la cosecha de marzo, los valores

más altos (de mayor a menor) se observaron con las

dosis de 160, 80 y 120 t ha-1 de estiércol con resultados

estadísticamente similares (Figura 1). Este mismo

orden de valores altos de materia seca se repitió en

las cosechas de abril y junio. Este resultado indica

que aún con 160 t ha-1 de estiércol no se evidenciaron

síntomas de exceso de fertilización; sin embargo,

dado el mayor costo de adquirir, movilizar y aplicar

40 y 80 t más de estiércol, se puede recomendar

en forma práctica la aplicación de 80 t para obtener

valores altos de producción de materia seca en esta

región. Esta dosis puede además evitar su

acumulación a través del tiempo, y está acorde a

la recomendación de utilizar dosis moderadas de

abonos de origen animal en alfalfa(29).

En general, las diferentes dosis de fertilización no

tuvieron un efecto sobre el valor nutritivo de la alfalfa

(Cuadro 1). Esto se ha evidenciado en otros

trabajos(32). Por ejemplo, Urbano y Davila(22)

reportaron nulas diferencias de producción de materia

seca en un estudio comparativo de 11 variedades de

alfalfa, pero además pocas diferencias en la producción

de proteína. Al igual que en el presente trabajo, las

diferencias no mostraron tendencias claras, por ejemplo

con respecto a las variedades de mayor producción

de materia seca. En el mismo estudio(22), los autores

no encontraron diferencias significativas en el

contenido de potasio, pero sí en el contenido de

fósforo entre las 11 variedades evaluadas.

En general para todos los nutrimentos, en los

primeros dos cortes no se observaron diferencias

claras entre los tratamientos de fertilización (Figura

2); sin embargo, después del tercer corte las diferencias

entre tratamientos se hicieron más evidentes. Para

todos los elementos, el cultivo de alfalfa que recibió

160 t ha-1 de estiércol fue el que extrajo la mayor

cantidad de nutrimentos en los tres últimos cortes

(04-mar, 20-abr, 10-jun). Solamente en el tercer corte

(06-feb) del tratamiento de 120 t ha-1 de estiércol

fue en el que se extrajo la mayor cantidad de cada

uno de los elementos. Esta respuesta coincide con

los resultados de rendimiento de materia seca

(Figura 1). Esto debido a que, generalmente, estas

variables están directamente relacionadas(27).

Interacciones positivas similares entre los

nutrimentos N-P-K han sido reportadas con

anterioridad en otros estudios(33,34).

Para todos los casos, los tratamientos testigo y

fertilizante químico mostraron los rendimientos más

bajos después del segundo corte, y las menores

cantidades de elementos extraídos después del

segundo corte. Una explicación de este resultado

es la falta de aplicación de todos los nutrimentos

en el testigo y de K, Ca y Mg en el de fertilización

química. Es probable que la aportación de N no

sea la principal razón de esas diferencias, ya que

se considera que las aplicaciones de este elemento

no son necesarias en el cultivo de alfalfa(27,35).

Por otro lado, existen reportes seńalando la

importancia de suministrar K a este cultivo, y se

ha sugerido aportar dicho suministro por medio de

diversos tipos de estiércol(36,37).

En conclusión, los valores de rendimiento de las

tres variedades comparadas no mostraron diferencias

significativas. A partir del tercer corte, los

tratamientos de estiércol presentaron valores de

rendimiento superiores al testigo (sin aportación de

nutrientes) y al tratamiento de fertilización química.

Los resultados de rendimiento coincidieron

directamente con los niveles de extracción de los

macro-elementos que fueron evaluados (N, P, K,

Ca y Mg). Los resultados del rendimiento mayores

a 4 t ha-1 se consideran altos respecto a estudios

para diferentes regiones productoras de alfalfa en

México.

It was concluded that forage yield in the three

alfalfa varieties analyzed in the present study did

not show significant differences. From the third

cut onwards, manure treatments showed greater

dry matter yield than either control (without nutrient

contribution) or chemical fertilizer treatment. Yield

increased in parallel to macro-nutrient withdrawal

(N, P, K, Ca, Mg). Yields above 4 t ha-1 dry

matter can be considered high in respect of those

found in other studies carried out in other alfalfa

producing areas in Mexico.

End of english version

Page 94: Agricultura Técnica en México Instituto Nacional de ...faz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS/3-PERSONAL... · en la encuesta fueron: fechas de plantación y cosecha,

372

Cirilo Vázquez-Vázquez, et al. / Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(4):363-372

LITERATURA CITADA

1. Santamaría CJ, Núńez HG, Medina GG, Ruiz JA. Potencialproductivo de la alfalfa en México. En: Núńez HG, ChewYIM, Reyes JI, Godina G HJ editores. Producción y utilizaciónde la alfalfa en la zona norte de México. Libro técnico No. 2.SAGAR. INIFAP. CIRNOC. CELALA. 2000.

2. Godoy AC, Pérez GA, Torres ECA, Hermosillo LJ, Reyes JL.Uso de agua, producción de forraje y relaciones hídricas enalfalfa con riego por goteo subsuperficial. Agrociencia2003;37(2):107-115.

3. Salazar-Sosa E, Trejo-Escareńo HI, Vázquez-Vázquez C, López-Martínez JD. Producción de maíz bajo riego por cintilla, conaplicación de estiércol bovino. Phyton 2007;76:169-185.

4. SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera).SIACON 1980-2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), México.[en línea] http://siap.gob.mx. 2007. Consultado 20 Jun, 2008.

5. Montemayor JA, Aguirre HW, Fortis M, Olague J,RodríguezJC, Chavira Ja et al. Uso del agua en la alfalfa (con riegosubsuperficial II. Semana Internacional de Agronomía.Universidad Juárez del Estado de Durango. 2006.

6. Thompson TL, Doerge TA, Godin RE. Subsurface drip irrigationand fertigation in brócoli: II. Agronomic, economic, andenvironmental outcomes. Soil Sci Soc Am J 2002;66:178-185.

7. Phene CJ. Subsurface drip irrigation, Part I: Why and how?Irrigation J 1999;49:8-10.

8. Camp CR. Subsurface drip irrigation: a review. Transaction ofthe ASAE 1998;41(5):1353-1367.

9. Hanson BR, Schwankl LJ, Schulbach KF, Pettygrove GS. Acomparison of furrow, surface drip, and subsurface dripirrigation on lettuce yield and applied water. Agric WaterManage 1997;33(2-3):139-157.

10. Figueroa U, Medina ME, Chavez JF. Manejo del suelo En:Tecnología de Producción en Nogal Pecanero. Libro TécnicoNo. 3. CELALA, CIRNOC, INIFAP. México; 2002:77-99.

11. Rueda-Puente EO, Preciado-Rangel P, Tarazón MA. Laagricultura orgánica y el uso de biofertilizantes. En: Salazar E,Trejo HI, Orona I, Vázquez C, López JD, Fortis M, et aleditores. Uso y aprovechamiento de abonos orgánicos einocuidad. FAZ-UJED-ITT-URUZA-UAAAN-COCYTED.Gómez Palacio, Dgo., México; 2007:45-59.

12. Salazar-Sosa E, Lindemann WC, Cardenas M, Christensen NB.Mineralización y distribución del nitrógeno a través de la zonaradicular en dos sistemas de labranza bajo condiciones de campo.TERRA 1998;16(2):163-172.

13. Varela A. Relevancia de grupos funcionales microbianos enrelación con los bienes y servicios del suelo: el caso de abonosorgánicos. En: Salazar E, Trejo HI, Orona I, Vázquez C,López JD, Fortis M, et al editores. Uso y aprovechamiento deabonos orgánicos e inocuidad. FAZ-UJED-ITT-URUZA-UAAAN-COCYTED. Gómez Palacio, Durango, México;2007:34-44.

14. Doorenbos, J, Pruitt WO. Necessidade hídrica das culturas.Campina Grande: UFPB, (Estudos FAO: Irrigaçăo e Drenagem,24); 1997.

15. AOAC (Association of Official Analytical Chemists). Officialmethods of analysis of AOAC International. 16 ed. Arlington,Virginia: AOAC; 1995.

16. Van Soest JP, Marten DR, Deinum B. Preharvest factorsinfluencing quality of conserved forage. J Anim Sci 1978;7:712-720.

17. Jackson ML. Soil Chemical Analysis. Englewood Cliffs, NJ,USA: Prentice-Hall, Inc. 1958.

18. Bremner JM Mulvaney CS. Nitrogen-total. In Methods of soilanalysis: Part 2. Chemical and microbiological properties. Page

AL editor. ASA Monograph Number 9, Madison WI. 1982:595-624.

19. SAS. SAS/STAT, Guide for personal computer (release 6.12).Cary, NC, USA: SAS Inst. Inc. 1995.

20. Rossanigo R, Spada M, Bruno O. Evaluación de cultivares dealfalfa y panorama varietal en la Argentina. En: Hijano E,Navarro A editores. La alfalfa en la Argentina. INTA C. R.Cuyo, San Juan, Argentina. 1995:(4):63-78.

21. Sevilla GH, Pasinato AM, García JM. Producción de forraje ydensidad de plantas de alfalfa irrigada comparando distintasdensidades de siembra. Arch Latinoam Prod Anim2002;10(3):164-170.

22. Urbano D, Davila C. 2003. Evaluación del rendimiento ycomposición química de once variedades de alfalfa (Medicagosativa) bajo corte en la zona alta del estado de Mérida,Venezuela. Rev Fac Agron 2003;20:97-107.

23. Morales J, Jiménez JL, Velasco VA, Villegas Y, Enríquez JR,Hernández A. Evaluación de 14 variedades de alfalfa confertirriego en la Mixteca de Oaxaca. Téc Pecu Méx2006;44(3):277-288.

24. Rivas-Jacobo MA, López-Castańeda C, Hernández-Garay A,Pérez-Pérez J. Effect of three harvest systems on the productiveperformance of five comercial alfalfa (Medicago sativa L.)varieties. Téc Pecu Méx 2005;43(1):79-92.

25. Andraski TW, Bundy LG, Brye KR. Crop management andcorn nitrogen rate effects on NO3-N leaching. J Environ Qual2000;29:1095-1103.

26. Phillips DA, DeJong TM. Dinitrogen fixation in leguminouscrop plants. In: Hauck RD. editor. Nitrogen in crop production.ASA, CSSA, and SSSA, Madison, WI; 1984:121-132.

27. Lloveras J, Aran M, Villar P, Ballesta A, Arcaya A, VilanovaX, Delgado I, Munoz F. Effect of swine on alfalfa productionand on tissue and soil nutrient concentration. Agron J2004;96:986-991.

28. Martin EC, Slack DC, Tanksley KA, Basso B. Effects of freshand composted dairy manure applications on alfalfa yield andthe environment in Arizona. Agron J 2006;98:80-84.

29. Kelling KA, Schmitt MA. Applying manure to alfalfa: Pros,cons and recommendations for three application strategies.College Agric Life Sci, Univ. Wisconsin, Madison. Res Rep346. 2003.

30. Hernández-Garay A, Pérez JP. Determinación del estadofisiológico óptimo de corte de alfalfa [resumen]. CongresoNacional de Manejo de Pastizales. 1998:32.

31. Velasco ZME, Hernández-Garay A, Gonzalez VA, Pérez J,Vaquera H, Galvis A. Curva de crecimiento y acumulaciónestacional del pasto ovillo (Dactilys glomerata L.). Téc PecuMex 2001;39:1-14.

32. Santamaría-Cesar J, Figueroa-Viramontes R, Medina-MoralesM. Productividad de la alfalfa en condiciones de salinidad enel distrito de riego 017, Comarca Lagunera. TerraLatinoamericana 2004;22:343-349.

33. James DW, Hurst CJ, Tindall TA. Alfalfa cultivar responses tophosphorus and potassium deficiency: Elemental compositionof the herbage. J Plant Nutr 1995;18(11):2447-2464.

34. Lanyon LE, Griffith WK. Nutrition and fertilizer use. In: HansonAA. Barnes DK, Hill RR editors. Alfalfa and alfalfaimprovement. Agron Monogr 29. Madison, WI, USA: ASA,CSSA, and SSSA, 1988:333-372.

35. Hannaway DB, Shuler PE. Nitrogen fertilization in alfalfaproduction. J Prod Agric 1993;6:80-85.

36. Lory J, Kallenbach R, Roberts C. Managing manure on alfalfahay. MU Guide G 4555. Univ. of Missouri-Columbia Ext.Serv., Columbia, USA. 2000.

37. Bodet JM, Hacala S, Aubert C, Texer C. Fertilizer avec lesengrais de ferme. Institut de l’Elevange, ITAVI, ITCF, andITP, Paris. 2001.